“La visión politológica de las relaciones entre la Unión Europa y los Quince: los Estados...

15
Nc 12/13-Mayo 2004 sumario LA INTEGRACIÓN ALEMANA Y ESPAÑOLA EN LAUNIÓN EUROPEA BAJO ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE LOS ESTADOS FEDERADOS Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Torsten Stein 2 EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO DE LA COMUNIDAD EUROPEA Alfonso Calvo Caravaca 17 LACOOPERACIÓN REFORZADA EN EL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN EUROPEA Manola Unea Corres 27 COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y "COMITOLOGÍA": EL PROCESO DE ARTICULACIÓN DE LAPARTICIPACIÓN AUTONÓMICA EN LOS COMITÉS QUE ASISTEN A LACOMISIÓN EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA (1997-2003) Bernardo Fernández Pérez 50 LAVISIÓN POLITOLÓGICA DE LAS RELACIONES ENTRE LAUNIÓN EUROPEA Y LOS QUINCE: LOS ESTADOS MIEMBROS COMO ACTORES Y RECEPTORES DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEA César Colino e Ignacio Molina ... 85 COMENTARIO AL REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTO EN MATERIA DE AYUDAS DE ESTADO A LOS CINCO AÑOS DE SU ADOPCIÓN Teresa Marcos Martín 98 LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y EJERCICIO DE LAACCIÓN PENAL EN EL MARCO DE LOS PRINCIPIOS GENERALES QUE INFORMAN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO Héctor Olásolo Alonso 115

Transcript of “La visión politológica de las relaciones entre la Unión Europa y los Quince: los Estados...

Nc 12/13-Mayo2004

sumario

LA INTEGRACIÓNALEMANAY

ESPAÑOLAEN LAUNIÓN EUROPEABAJOESPECIALCONSIDERACIÓNDE LOSESTADOSFEDERADOSY LAS

COMUNIDADESAUTÓNOMASTorstenStein 2

EL DERECHOINTERNACIONAL

PRIVADODE LA COMUNIDAD EUROPEA

AlfonsoCalvoCaravaca 17

LACOOPERACIÓNREFORZADAENEL PROYECTODE CONSTITUCIÓNEUROPEAManola UneaCorres 27

COMUNIDADESAUTÓNOMASY"COMITOLOGÍA": EL PROCESODEARTICULACIÓNDE LAPARTICIPACIÓNAUTONÓMICAEN LOSCOMITÉSQUEASISTENA LACOMISIÓNEN ELEJERCICIODE LAFUNCIÓN EJECUTIVA(1997-2003)

BernardoFernándezPérez 50

LAVISIÓN POLITOLÓGICADE LASRELACIONESENTRELAUNIÓNEUROPEAY LOS QUINCE: LOS

ESTADOSMIEMBROSCOMO

ACTORESY RECEPTORESDEL

PROCESODE INTEGRACIÓNEUROPEACésar Colino e IgnacioMolina ... 85

COMENTARIOAL REGLAMENTO

DE PROCEDIMIENTOEN MATERIA

DE AYUDASDE ESTADOA LOS CINCO

AÑOSDE SU ADOPCIÓNM° TeresaMarcos Martín 98

LASACTIVIDADESDE INVESTIGACIÓNY EJERCICIODE LAACCIÓNPENALEN ELMARCO DE LOS PRINCIPIOS

GENERALESQUE INFORMAN EL

ORDENAMIENTOJURÍDICOHéctorOlásoloAlonso 115

DELORS

<ce

gQUJ

YA SOMOS25

Desdeel pasado1 de mayo ya somos25 los Estadosque formamosparte de laUnión Europea y ello ha merecido conrazón los máximos honoresy celebraciones.No en vano,estaquintaampliacióndela Unión cierra profundascicatricesde laconvulsahistoriaeuropeadel último siglo yencarnaun inédito procesode unificaciónbasadoen la decisión política voluntaria.Encarnapor sí sola uno de los más relevantes tributos al ideal de la declaración

Schuman(1950) de "sentar las basesdeunafederacióneuropeaindispensableparael mantenimientode la paz", de maneraque se lograra introducir "el fermento deunacomunidadmásanchay másprofundaentre paísesmucho tiempo opuestospordivisionessangrientas".

Sin embargo,no puedenegarsequepordiferentesmotivosbuenapartede los Estados han perdido el entusiasmoque en losprimerosañosnoventaimpulsó la aperturadel procesonegociadorcon quienesentonces se liberaban de cuatro décadasde

sometimientoa la extinta Unión Soviética;

en el casode las tres repúblicas bálticashastaformabanparteterritorial de aquélla.También son cada vez más los analistas

comunitariosque, sin atreversea pronunciarlo en un tono demasiadoexplícito, llaman la atenciónsobre los riesgosexcesivos que asumela Unión Europeacon estaampliación.

Por ello, una vez acallados los ecos

mediáticosde las merecidascelebraciones

podrían realizarsealgunas reflexiones alrespecto.De hecho, no parecesuficienterecurrira los manidosargumentosde estosdías a propósito de las ventajasque proporcionaráa todos una Unión que seconvierte en el mayor bloque comercial delmundo con 455 millones de ciudadanos

que representanuna quinta parte delcomerciomundial.Comotampocolo esporsí solo el hechode quesu superficiecrezca un 30% o la tasade crecimientoeconó

mico de los nuevosseanotablementesuperior a la del resto.

De entrada,en lo económicoexiste un

profundodesequilibrioy un enormediferencial de rentaentreel 20% de la poblaciónque aportany el escaso5% del PIB quearrastran.De hecho, la mayoría de ellosapenasalcanzanel 50% de la media derentacomunitaria.De ahí que parafavorecer un acercamiento,no hay más salidaquemantenerla activapolítica de cohesiónque tan buenos resultadosha dado enEspañao en Irlanda en los últimosquinceaños.Ello exigiría aumentarel presupuestocomunitarioparalas próximasperspectivasfinancieras(2007-2013)del actual1,24%acifras cercanasal 1,30%del PIB comunita

rio. Sin embargo,por desgracialos derroteros van en dirección bien diferente. Los

Estadosquedeberíansufragarestaabultada factura—especialmenteAlemania—enlugar de aumentarel presupuestocomunitario pretendenreducirlo hastael 1% PIB(carta de los seis). La Comisión, por suparte,hapropuestodejarloen un salomónico 1,14%que resulta,empero,claramenteinsuficiente.

Tampocosonirresolubleslos problemaspolíticos derivadosdel control de los 6000km. de nuevasfronterascon paísescomoRusia, Bielorrusiao Ucrania, la corrupciónexistente en algunas administracionesnacionales,las difíciles relacionesdevecin

dad, el nacionalismoincipiente en algunosEstadoso la cuestiónde las minorías.Mal

podrá hacersela adhesióncon éxito, siesos nuevos Estadosmiembros percibendesdeel primer día los sacrificios (reconversiones estructurales,asunción de las

obligacionesderivadasdel acervocomunitario, pérdidade soberanía,etc.) y los alicientesse esfumanen buenaspalabrasydilaciones(aplazamientode la libre circulación de trabajadores,recortede las ayudasestructurales,sensaciónde serEstadosde

segunda,etc.)Sin embargo,el mayor interrogantees

el queplanteasu incidenciaen el funcionamiento internode la Unión. La Unión tiene,

en efecto,experienciasuficienteal respec-

Director: JoséMartín y Pérezde Nanclares

Secretaria:Mariola UrreaCorres

Redacción:Centrode DocumentaciónEuropea,Universidadde La Rioja. c/ San José de Calasanz, s/n. 26004LOGROÑO.Tel.941-299200;e-mail: [email protected]

Colaboradores:Franciscodel PozoRuiz, GemaHors García,

José Enrique FernándezLacalle, Mireya Aparicio, MartaRomo Rodríguez,Ana PérezSevilla, Ana Izquierdo Lázaro,Elisa SolanaGiménez.

Diseñode la cubierta:JesúsAlfaro Lafuente

Preimpresióne Impresión:GráficasOchoa,S.A.ISSN: 1138-2457.Dep. Legal: LR-405-1997

LA VISIÓN POLITOLÓGICADE LASRELACIONESENTRELA UNIONEUROPEAYLOSQUINCE: LOSESTADOSMIEMBROSCOMO ACTORESY

RECEPTORESDEL PROCESODE INTEGRACIÓNEUROPEACÉSARCOLINO E IGNACIO MOLINA

Profesoresdel Departamento de Ciencia Política yRelacionesInternacionalesFacultad de Derecho, Universidad Autónoma de Madrid

1 EL PAPELDE LOSESTADOSMIEMBROSEN EL PROCESOPOLÍTICOYLA GOBERNACIÓNDE LA UE: DEBATESYENFOQUESEN LA CIENCIA POLÍTICAYDE LAADMINISTRACIÓN'

Podríaafirmarsesin exageraciónque las relacionesdelos estadosmiembrosconlas institucionesde la Unión Europeaysu papelen la elaboracióndesuspolíticasconstituyenla problemáticaintelectualmássignificativoparalos pohtolo-gosinteresadosenanalizarel procesode integraciónsupranacionalen Europa.Como reflejo de estarealidad,en losúltimosañossehaasistidoal rápidocrecimientode losestudiossobrela integracióneuropeaorientadosal análisisde ladimensiónnacionaldel procesode integraciónyal análisisde las complejasrelacionesentrela UE ylos gobiernosdelos Estadosmiembros.Tambiénparalos políticosylos deci-sorespúblicos involucradosen el diseñoinstitucional queimplica la reformade la Unión Europeadurantela Convención sobreel futuro de la Unión y las ConferenciasIntergu-bernamentales-lasanterioresyla actualen Roma-,estadiscusión careceactualmentede importancia primordialparalograrel objetivode resolverlos problemasde eficaciayde legitimidaddemocráticaen unaUnión Europeaampliada a 25 miembros.

Así los debatesactualessobrela futura forma institucional de la UE hangiradode forma predominanteen tornoal papel y los poderesrelativos de las institucionesy losactoresnacionalesysupranacionales,alasrelacionesentrelos Estadosmiembrosy la Unión yacercadel mejor mododeconciliar los interesesnacionalescon la eficaciayla legitimidad del nivel supranacional.Desdeun punto de vistapráctico por tanto,la trascendenciadel estudiodel papeldelos Estadosmiembrosde la UE proviene,por un lado,de laimportanciade la territorialidadparala UE yla necesidaddeencontrar un equilibrio entre las fuerzas unificadorasynacionalesen el procesode integracióny, por otro, de larelevanciacrecientedel procesopolítico europeopara losEstadosmiembros.Estosseenfrentanala doblenecesidadde ser capacesde influir en el nivel supranacionaly, al

mismotiempo,poderincorporardeformaadecuadalaspolíticasynormaseuropeasasu sistemapolítico-administrativo Desdeuna perspectivaanalíticao conceptual,la posición de los Estadosmiembrosy la influenciae interaccióncon la UE hansidocuestionescentralesparatodosaquellosenfoquesde investigaciónque tratabande establecerlanaturalezaorganizativade la UE, explicarel ritmo, el procesoylos resultadosdela integración,odeentendervanosdelos aspectosdel procesopolíticoyla adopcióndedecisionesen la UE. Por diferentesmotivos, numerososestudioshanconvertidoestedebateen el centrode atenciónde la investigaciónreciente2.

Con el propósitode ordenarla exposicióny el grannúmerode contribucionesrelevantesparanuestrotema,aldebatepareceútil agruparlos diferentesenfoquesde la literaturacientíficarelacionadaalrededordedosgrandesperspectivas, que se han diferenciado tradicionalmenteporalcanzarconclusionesdiferentessobreel papely la importanciade los Estadosmiembrosde la UE ysobrelas relacionesentrelos nivelesnacionalysupranacional3.En un primer grupo sepodrían incluir aquellosenfoquescon unaperspectivacentradaen los Estadosoun énfasisenel nivelnacional, interesadosprincipalmenteen los procesosdenegociaciónentrelos Estadosmiembrosrepresentadosporsusgobiernosnacionales,yenel poderrelativode los actoresnacionalesysupranacionalesenesteproceso,asícomoen los determinantesde unaprogresivadelegacióndecompetenciasal nivel supranacional,las reglasde decisiónoavecesen los condicionantesde la formación de las preferenciasnacionales.Así, enestegruposeencuentran:

a) Los enfoquesintergubernamentales,ya seaen suversiónde juegosados niveles4-two-levelgames-o enla versióndel intergubernamentalismoliberal, queconsideran alos gobiernosnacionalescomo actoresunitariosquedesempeñanun papelprimordial enel nivel europeo,subrayandola centralidadde la soberaníayde lasnegociacionesintergubernamentales.Ocasionalmentehan podidoatenderal interior de la arquitecturaestatalparaarrojarluz sobrela

3. Paraclasificaciones*«^J£™Z^VSSZS™ í̂^ffiSSfCo—noye, de losEstadosta, 1998.Desdelos enfoquesJadieosex,sen™n £ a tosparticu|armenterelevantesdeestaperspectivacornosontómiembros.Aquí noseanalizaesaP^mahca^WP(^ ^^^^ const|tuc¡onesylos ordenamientosjund.cosmternos.Sobreel parteularafirmacióndela importanciadelos P"™P £ tre nosotr0sLópezCastillo, 1996yMangas,2002.puedeverseDutheil de la RochereyPernice,¿uu ,y

4. Putnam,1988.

SuplementoBEUR, n" 12/13,mayo2004

|l *

CÉSAR COLINO E IGNACIO MOLINA

formación de las preferencias nacionales y las posiblesimplicacionesde lasalianzaspara elfortalecimiento delpoderejecutivocentralrespectoa otrosactoresnacionales5.

b)Los estudiosdeelecciónracionalaplicadosa laUE,quecentransu atenciónen losvínculosentre losEstadosmiembrosy lasinstitucionessupranacionales.Estasúltimasson consideradas comoagentesde los gobiernos nacionales, creadas parareducir los costes de transacción en susnegociacioneso como arenas pararesolverproblemasdeaccióncolectivay encontrarequilibriosdepolíticapública6.

c) El enfoquenacionalo internode laintegracióneuropea, que tienesuorigenen lostrabajosdeWallace(1973)yBulmer (1983), los primerosautores en subrayar laimportancia de los procesos internos y de los mecanismos deenlaceo coordinaciónnacional con elprocesode adopciónde decisionescomunitarias en elprocesode integracióneuropea.

d) Los estudios que en elúltimo decenio han giradoalrededor del concepto deEuropeización, que se han interesado por la adaptaciónreactivade lasinstituciones,laspolíticasy los procesosnacionalesa lapertenenciay a lasiniciativasde las institucionessupranacionales7.

Una segundaperspectiva es la adoptada por todosaquellos enfoques que han sido denominados de gobernación —governance—supranacionalo gobernaciónmultini-vel, queconsiderana laUE como un sistemapolítico en símismo8. En consecuencia,estosenfoquessehan centradoen el procesopolítico europeo más que en el proceso deintegracióny se han interesado por la naturaleza de lapoli-teya emergente y latransformaciónde lagobernaciónenambosniveles. Un tema frecuenteha sido el papel cam

biantede losEstadosmiembrosy su pérdidade poder. Dentro de ellospuedenmencionarsetres escuelas:

a) Los trabajos más recientes de laescuelaneofuncio-nalista de la integracióneuropea,que hancentradosu atención prioritaria en la erosión del tradicional funcionamientounitario y jerárquico del Estado y en eldesgastede la cen-tralidadde los gobiernos nacionales.Variosautoreshansostenidosu transformaciónen unmodelode gobernaciónmul-tinivel —multilevel governance—que abarcaríaal menostresniveles—subestatal, estataly supraestatal—prestando

especialatencióna ladimensióninternaya losnuevosactores de unaemergentepoliteya europea9.Demaneraparecida, otras variantes delneofuncionalismohan centrado suatención en lafusiónde los niveles administrativos nacionales yeuropeo10o en elsurgimientode unasélitestrasnacio-nalesburocráticasy expertocracias".

b) Los enfoquesprovenientesde lapolítica y la administracióncomparada, que han comparadoa laUE con otrossistemaspolíticosnacionalesen sufuncionamiento.Algunoshan consideradoa la UE como una variedadde sistemafederativo,basándosepara ello en sus dinámicas, relaciones de poderentrenivelesy modosdeadopciónde lasdecisiones'2. Otrosautoreshan basadosu comparaciónen elhecho de que elTratadode laUnión Europeaha aceptadoformalmenteel principio de subsidiariedaden el reparto depoderesentrelaUE y los Estadosmiembros,y de queciertasautoridadescentralestalescomoel BancoCentralEuropeo o elTribunal deJusticiade lasComunidadesEuropeas(TJCE)hayanrecibidopoderesqueincluyen,en elcasodelprimero, lagestiónde lapolítica monetariay otraspolíticasmacroeconómicasy, en el del segundo, laresoluciónjudicialde conflictos al modo de lostribunalessupremosclásicosdeotrasfederaciones".

c) Los enfoquesneoinstitucionalistas,tantoel llamadoneoinstitucionalismohistórico como el sociológico,que hanentendidoel desarrollode la UEcomo el de unsistemadevarios niveles en el que lasinstitucionessupranacionalesevolucionan hacia una mayor autonomía según su propialógica institucional inercial —path-dependent—, en la quelos Estadosmiembros habrían ido perdiendo el control delprocesodeintegracióndebidoa las accionesautónomasdelas institucioneseuropeas,a la persistencia de las reglas dedecisión, a la inestabilidad de las preferencias nacionalesrespecto a laspolíticas públicasy a una serie de consecuenciasno intencionadas".

Estas dos perspectivas y sus diferentes enfoques,dados sus premisas e intereses analíticos diferentes, hanalcanzadoconclusionesa vecescontradictoriasrespectoa

las relacionesentre los Estadosnacionalesy la UE. Si sedeseasuperarel debatetradicional,la mayoría de lasvecesestéril, entre los doscampos,parecenecesarioaprovecharalgunas ¡deas de ambos,tratandodecomprobarlasempíri-

5. Moravcsik, 1994.

6. Pollack, 1997.

7. Buenosejemplosdeesteenfoquesonlos trabajosdeGoetzyHix, 2000; Héritier etal. 2001;Cowlesetal. 2001; Knill 2001; FeatherstoneyRadaelli,2003.

8. Estaposiciónhasidofuentedenumerososeinteresantesdebates.Comoobjeciónprincipalaestaperspectiva,algunosautoreshansugeridoqueestacomparaciónignorael carácterespecialy la posicióncentral,dentrodel sistemaeuropeo,de los Estadosmiembros;lo que les diferenciaclaramentede cualquier actor en un sistemapolítico más típico(Hurrell y Menon, 1996).

9.SobreestacuestiónpuedenverseSandholtzyStoneSweet,1998;Kohler-Koch, 1999;Llamazaresy Marks, 1999;Hooghey Marks, 2001.

10. Wessels,1990, 1998,2003.

11.Bach,1999.

12. Scharpf, 1988; Sbragia, 1993; Bulmer, 1996; Kelemen, 200313. Weiler, 1991;McKay, 1999;2001.Estaconcepción,sin embargo,tambiénhasidoobjetodelargacontroversiayahorademayoractualidadeintensi

dad.Paraotrosautores,iaUE estátodavíalejos deserunafederacióndesarrolladaenmuchosaspectos,ya queapesarde ladivisión depoderes,elpoderlegislativoenel nivel "federal"parecemásunaagregacióndeautoridadesnacionalesconcapacidaddedecisión,sin un demosfederalaquien representaroalque rendir cuentas.Entrenosotrosseha ocupadode estavertientefederalde la UE Martín yPérezde Nanclares,2003oAldecoa,2003que han usadolasnociones de federalismosupranacionalo federalismointergubernamental.

14. Comorepresentantescentralesde esteenfoquepuedenverselostrabajosdePierson,1996;Bulmer, 1998,Hix, 1999.

Suplemento BEUR, n" 12/13, mayo 2004

LA VISIÓN POLITOLÓGICA DE LAS RELACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEAY LOS QUINCE:LOS ESTADOS MIEMBROSCOMO ACTORES Y RECEPTORES DEL PROCESO DEINTEGRACIÓN EUROPEA

camente.Con este objetivo, podemospartir aquí de unaconcepciónde la UEcomoun sistemamulti-nivel consu propia lógica institucional,cuyo peculiarentramadode decisiones produce interaccionesmúltiples y constelacionesdepoderentre las institucionesnacionalesy supranacionales,quevaríansegúnel tipo deasuntoy sector.Paraello sedefine aquí con el término genéricode Estadosmiembrosalconjunto de actorese institucionesnacionales,tales como

los políticos y funcionarioso representantesde los poderesejecutivo y legislativo, que se encargande agregaren elnivel nacional los interesesdel estadoal que perteneceny

de representaresos interesesen el nivel supranacional.

Aunque no se consideranaquí a los estadosmiembroscomoactoresunitariosni como los únicosfiltros o gate-kee-persentrelos distintosniveles,por falta deespacio,sedejande lado en estetrabajootros actoresnacionalesrelevantes

como las regioneso los partidospolíticos.

Con estasprecisiones,y sosteniendola ideade que elpapel de los Estadosnacionalesy las relacionesentre laUnión y susmiembrosdebeseranalizadadesdeuna perspectiva interactiva'5, este trabajo comienza revisando losprincipalesaspectosconstitucionalese institucionalesquecondicionanel papel desempeñadopor los Estadosy suinfluencia en el sistemaeuropeo.Paraello, en la segundasecciónse presenta,a modo de trasfondoinstitucional, elmarcojurídico que establecela distribución de poderentrela UE y los Estadosy sufuncionamientoreal. En lapartetercerase recogenlas contribucionespertenecientesa la quepuedellamarseperspectivaascendente(bottom-up) o haciafuera (inside-ouf), interesadapor el modo en que los Estados miembrosorganizansu implicación en elprocesodeadopciónde decisioneseuropeoo, en otraspalabras,la participación de lasestructurasy los procesosde losgobiernosnacionalesen los ámbitos tanto,interno como europeode

adopción dedecisionescomunitarias,con los mecanismosde enlaceinstitucionalcomoelementosclave de la interac

ción. En la seccióncuartase examinala perspectivadescendente(top-down) o haciadentro(outside-in),subrayandolas implicaciones de lapertenenciaa la UE en losEstadosmiembros, llamada aquíEuropeización. Se prestaespecialatencióna las transformacionesadaptativasobservablesenlos gobiernos yadministracionesnacionalesinducidas por lapertenencia y laconstanteinteracción. En la últimasecciónse presentanunas brevesconclusiones.

2. LA DISTRIBUCIÓN, CLARIFICACIÓN Y FISCALIZACIÓN DE LASCOMPETENCIASDE LA UE Y LOS ESTA

DOS MIEMBROS

Como en cualquier sistemamultinivel, el debatesobrelas competencias y responsabilidades decada nivel de

gobierno,acercade cómo se relacionanestosniveles y atravésde quéórganosy métodosinstitucionales,esesencialparaabordarunareflexión másampliasobrela legitimidadyla eficaciade la gobernación16. Larelevanciade la distribución de competenciasha sido puestade manifiesto en elTratadode Niza y en laDeclaraciónde Laeken,que dio elmandatoa la Convenciónsobreel futuro de Europa(2002-2003) de alcanzaruna distribución de competenciasmásprecisaentre la Unión y los Estadosmiembros17.Esteobjetivo estávinculadocon el de transparencia—clarificación y

simplificación de los Tratados—y con la legitimidad democrática—temade dos gruposde trabajo (I y V) de la Convención, y objeto de varios artículos del borradorconstitucional de junio 2003 y la ConferenciaIntergubernamentalposterior'8. Parte de la discusión sobre la distribución depoderesen la UEseha centradoen la necesidadde disponerde un catálogodecompetenciasparadelimitar, clarificary eventualmentereordenaro reconsiderarla atribución dealgunasresponsabilidadesentre los distintos niveles. Delmismo modo, seha estimadola convenienciade idear for

mas para fiscalizar el cumplimiento del nuevo sistemadeatribucióncompetencial.

Actualmente,dependiendodel modo de gobernaciónde cadauno de los sectoresy procedimientosde adopciónde decisionesimplicados,el poderde los Estadosmiembrosvaría, dándoseun sistemade enormecomplejidad.Hastaahora,el sistemade competenciasde la UE seha caracterizado por una estructura diferenciada de competenciaslegislativasbasadaen el principio decompetenciaatribuida,que deja las fasesde implementacióny financiación a losEstadosmiembros.A falta de una sistematizaciónclara en

los tratados,algunosautoreshan distinguidoentrecompetencias definidas por áreasde política pública (aduanas,agricultura, transporte), competenciasen función de losobjetivosparael logro de algunosfines, talescomo los delmercadointerior, y competenciasnegativasde las que laUnión estáexcluida'9.

Desdeun puntodevista político, estesistemadedistribución competencialdebeseranalizadoen el contextodelas peculiaridadesy de laevoluciónhistóricade la UE.Antesde laadopcióndelActa Única Europea(AUE), el relativo ymodestoámbito de la integraciónhabíadiferido una claradivisión de competencias.Aunqueel principio por elcual lascompetenciasde la UE eran atribuidasera básicoparaelsistema,de hechola distribucióndecompetenciasevolucio

nó paulatinamentedebidoal cambioen el podery las preferenciasde los gobiernosnacionales,lo que condujo a laextensióndel ámbitocompetencialde la Unión,sobretodoen los momentosde reformade los Tratados.Estatenden

cia tambiénseveíapotenciadapor causade laactividaddelTJCE, que mostró una inclinación favorablehacia la exten-

15.Bulmery Lequesne,2002;Bórzel,2003.

16. Benz,2003.

17.Sobreladiscusióny laspropuestassobreladelimitaciónde lascompetenciasentrelaUE y losEstadosmiembrosvéanse,entreotros,lasobrasdeFischerySchley,2000; Pemice,2001;BureaydeWitte, 2003;Magiera,2002.

18. Sobrelos trabajosdelaConvención,véaseAndrésSáenzdeSantaMaría,2003ysobreelsignificadodel métodoconvencionalcomoexplicitacióndetodoelprocesoconstitucionaleuropeoanterior,véaseRodríguezIglesias1993;Diez Picazo,2002.

19.Véanselas obras de Pemice2001;deBogdandyy Bast,2002;Burea,2001;Martín y Pérez deNanclares,2002;Alberti, 2003.

SuplementoBEUR, n" 12/13,mayo2004

8¡ -5 !

5Í1

h

CÉSAR COLINOEIGNACIO MOLINA

sión y elfortalecimientode las competencias de las ComunidadesEuropeas,y medianteel recurso a lacláusulade flexibilidad (artículo308, ex 235TratadodeRoma)y ladoctrina de lascompetenciasimplícitas (implied powers). Segúnésta, lascompetenciasdeberían ser otorgadasa lasComunidades Europeasallí donde seconsideraranecesario paralograr los fines legítimos recogidos en losTratados20.

Todasestascircunstancias generaron lasensacióndeuna expansióncompetencialsubrepticia(creeping compe-tencef por parte de laUE, que reforzabael papel de laComisión22.Sin embargo, algunos gobiernos nacionales —apoyados por losLánder alemanes y otras regiones constitucionales—intentaron reaccionar contra una expansiónexcesivade lascompetenciasde la UE,tratandode usarsuspoderescomo"Señores de losTratados"para recuperar lainfluencia del Consejo de la UE, pero se encontraron desprovistos demecanismosparafrenar ocontrolareficazmente estaextensión23.Además, los gobiernosnacionalescomprendieronque habían dejado dedesempeñarensolitarioelpapeldefiltros (gate-keepers)entre los Estados yEuropa24.

La Convenciónsobre elfuturo de Europase impusodesdeel principio la tareade atenderel asuntode la distribución de competencias y deresponder,entre otras, a lacuestión de cómo deberíanregularselas competenciascomplementarias, yhastaqué punto los Estados miembrosdeberíanejercersuscompetenciasde forma exclusiva enciertasmateriasen las que laUnión tienehoy competenciacomplementaria.La propuesta de laConvenciónpara la distribución decompetenciasha consistidoen la clasificaciónde las competencias en varias categorías, desde sectoresen loscuales laUE tieneautoridadexclusiva—competenciaexclusiva—hasta aquellas competenciasen las cuales está,en teoría, excluida-competenciasde los Estadosmiembros—. En otrossectores lacompetenciaescompartidaobien laUE puedeintervenirapoyando,coordinandoo complementando.

Respecto alprincipio de subsidiariedad, definido en elConsejode laUE deEdimburgode1992, es un principiobásico del funcionamientode la Unión y significa que,excepto ensectoresen los queposeecompetencia exclusiva, la Unión debeactuarsólo cuandosu intervenciónseamáseficaz que laactuacióndel nivel nacional, regional olocal. Esteprincipio, junto con el deproporcionalidad,fuerevitalizadoe incorporadoal derechocomunitarioen el Tratado deMaastrichty sealentósutransformaciónpara con

vertirlo en unprincipio de máxima relevancia jurídicadesde1997en elTratadodeÁmsterdamy a través delProtocolode Ámsterdamde aplicación del principio de subsidiariedad25.En el primero, elprincipio se definió en su preámbuloy en el artículo 5,mientrasque en el Protocoloseabordasuimplementación.

Sin embargo, también desde el punto de vistapolíticoha habido algunos problemas con su eficacia yfuncionamiento. La subsidiariedad ha tenido más importanciadesdeun punto de vistapolítico y nacional quedesdeuna perspectiva europeacon eficaciajurídicamentevinculante. Suutilización como uncriterio para ladivisión de poderes entrela Unión y los Estados miembros habría requerido que lascompetenciasse localizaran en elnivel más apropiado paraalcanzarla máximaeficaciay eficiencia. Pero en realidad hafuncionado más como unapruebade la auto-limitación de laEU en elejerciciode suscompetenciasque como una guíapara ladistribucióndecompetencias26.Estasegundafunciónsecomplicó aúnmásporqueel principio trató desatisfacerdos aspiracionescontradictorias,la de aquellospartidariosde restringirfuturosavances en el proceso deintegración—interpretación británica— y la de los quedemandabanunadistribuciónexhaustivade las competencias que contemplase también a las autoridades subestatales—la interpretación de losLánder alemanes—27.Por tanto, su potencialpara servir como un instrumentocomún e incuestionable

para ladistribuciónde competencias quedó en gran medidalimitado.

Por su parte, elprincipio de proporcionalidadsignificaque la actuación de laUE debelimitarse a aquellas áreasdonde resulte absolutamente esencial y debeintervenirconla intensidadnecesaria paralograrsusobjetivos.Esteprincipio se havinculadoprogresivamenteal principio de subsidiariedad28.Con lacrecienteimportanciade lascompetencias compartidas ycomplementarias,el principio de proporcionalidad, es decir, el cómo debe afrontarse un tema,puede llegar a convertirse en más relevante que el asuntode quién debeactuar. Junto a esto, debido a la crecientediversidadde los Estadosmiembrosderivadade laampliación,seráel tema de laflexibilidad más que la subsidiariedad el que se convertiráen una discusiónde actualidad29.Adicionalmente,la posibilidad de exclusión—opting out—para no tener que recurrir al veto, o el crecienteuso del

método abierto de coordinación, dejará a la subsidiariedadcomo unprincipio específico para ciertos temas, ya que el

20. Weiler, 1991;Alter; 2001.

21. VerPollack,2000.

22. Majone(2002) haargumentado,sin embargo,quedebidoala naturalezade las nuevascompetenciasqueexcluyenla armonizacióntotal la expansión de la jurisdicciónde la UE no ha incrementadoautomáticamenteel poderde la Comisión,sino querealmentelo ha debilitadoen variosaspectos.

23. Alter, 1998.

24. Webb, 1983; Marks, Hooghe y Blank,1995.

25. Protocolonúmero30 sobreaplicaciónde los principiosde subsidiariedadyproporcionalidadanexadosal Tratadode la UE -modificadopor el Tratadode Ámsterdam. ^

26.Ver Van Kersbergeny Verbeek,1994:Van Hecke,2003.Areilza, 199627. Peterson,1994.

r, a,2B' f ^ÍCUl° 5relacionala subsidiariedadcon otrosdosprincipios:el principio de atribuciónde competencias(párrafo1) yel principio de proporcionali-•30 (pSfTBTO 3).

29. Wallace,2000.

SuplementoBEUR, n" 12/13, mayo 2004

LA VISIÓN POLITOLÓGICA DE LAS RELACIONESENTRE LA UNIÓN EUROPEAYLOS QUINCE-LOSESTADOSMIEMBROS COMO ACTORESY RECEPTORESDELPROCESODEINTEGRACIÓN EUROPEA

opting outo la cooperación reforzada entre algunos miembros evitará la necesidad de que ciertos Estados se tenganque oponera la acción comunitaria enalgunossectoresdeactividad pública.

Por otro lado, el objeto del debate en torno alprincipiode subsidiariedad ha cambiado desde una preocupación porel tema de las competencias a un renovado interés por losproblemas delegitimidad. Se espera ahora que elprincipiode subsidiariedadpuedasolucionarel déficit democráticomediante la clarificación de la distribución decompetenciasy el acercamientode la UE a losciudadanos.Así, el temadela distribuciónvertical y horizontal decompetenciasen la UEy el afán deaclararel significado del principio desubsidiariedad estáhoy muyvinculadocon el intento dereducir losriesgosdel llamadodéficit democrático"'. Estedéficit sederi

va del hechode queel actualsistemade relacionesentrelaUE y los Estadosmiembros excluyeprácticamentea las institucionescon legitimacióndemocráticadirecta tales comolos parlamentosnacionales3' y, con la excepción de unalimitada implicación de lasregionesa travésdel Comité de lasRegiones, se centraabrumadoramenteen los ejecutivoscentrales32.En la recienterondade reformaalrededorde la

Convención Europea y la Conferencia Intergubernamentaldel 2004, lanoción de subsidiariedad parece no estar yaasociada, como alprincipio de los años noventa, a la posición y el papel de losgobiernosregionalesen elsistemadela UE, sino más bien al papel de los parlamentosnacionales33.

3. LOS ESTADOSMIEMBROSY SU INFLUENCIA EN LA

ADOPCIÓN DE DECISIONESEUROPEAS:MODOS DECOORDINACIÓN Y CAPACIDADES NACIONALESINTERNASY EN BRUSELAS

La pertenenciade un Estadomiembro a la UE ofrece

oportunidadespero también impone límites yexigenciasalos gobiernosnacionales.Uno de los principalesrequisitosesel establecimientode mecanismosinternosquevinculen,con la mayor eficacia, estabilidady coherenciaposibles,alsistemapolítico nacionalcon el nivel supranacional.Estosmecanismosson necesariosen laesferainternaparaagregar los interesesnacionalesen el procesode adopcióndedecisioneseuropeo,y permitir una participaciónactiva enlos asuntos europeos. En el ámbito supranacional, losgobiernosnacionalesnecesitanuna estructurade delegadoso representantespermanentes,directamenteconectadacon las capitales nacionales,para representarlosen las

negociacionesdentro de las diferentesformacionesde los

órganosintergubernamentalestales como el Consejo deMinistros y los grupos de trabajo del Consejo y de laComisión.

Para estefin, todos los Estados miembros han organizado la fase interna para la formación de la posición nacional dentrode suejecutivocentrala travésde unaestructurade coordinaciónque trata degarantizarla coherenciainterministerial y la agregación de diferentes puntos de vista enel nivel nacional así como la consiguientedefensade esosinteresesen el nivelsupranacional.Estaestructuraestácasisiempre articuladaa lo largode unadimensiónvertical, queenlace Bruselas con las capitales de los Estados, y doshorizontales.Las dimensioneshorizontalesson la inter-ministe-

rial internay las de losrepresentantesnacionalessectoriales en los diversos foros de negociación intergubernamentalen Bruselas.

Las características del proceso en el que sereflejaestaestructurason extremadamenteproblemáticas,debidoa lacomplejidad de los procedimientos y a las reglas de votaciónen el Consejo de laUE34. La UE no posee sus propias unidadesu órganosadministrativosqueposibilitenla ejecucióny, por tanto, no aplica directamentesuspolíticas ni siquieraen su ámbitocompetencialexclusivo. Anteestasituación,los gobiernos nacionales tratan deproyectarsea sí mismose influir en el estadio másinicial posible del proceso deadopciónde decisionesde la UE, con el fin de minimizar lanecesidadde adaptación cuando tengan que implementarlas políticascomunitarias.Como,en contrastecon los Estados-nación,no hay partidos políticoseuropeosreales, niexisten otroscanalesde coordinación estable, los gobiernosnacionalesdependende la negociación y la construcción decoalicionescon otros gobiernospara alcanzardecisionesque reflejen susinteresesy los interesescolectivos35.

En estasnegociacionesen el Consejo deMinistros, losrepresentantesnacionalespueden tener que enfrentarsecon temascuyasdecisionespuedencalificarsecomo históricas, tal como la reforma de lostratados,o puedentenerque resolverasuntosmás cotidianos, tales como la regulación por mayoría cualificada de algúnsectorde actividadpública. En el primero las líneas deconflicto pueden variaren diferentes momentos, siendo fracturas típicas las queoponena los beneficiariosde la Cohesiónfrente a los con

tribuyentes netos, norte frente sur,paísesgrandesfrente apaísespequeños,integracionistasfrente a aquellosque prefieren un modelointergubernamental,o estatistasfrente a

30. Sobreeldéficit democráticode laUnión EuropeapuedenverseWilliams, 1991;Featherstone,1994;Scharpf,1999;2003;Schmitter,2000.31. VerMaurer, 2002.

32. Aunquealgunosautoresconsideranestetemaexageradoy piensanquelaUE esperfectamentecomparableentérminosdelegitimidadydemocracia con otrosEstados-nación(Moravcsik, 2002),

33. Los debatesenlaConvencióngiraronalrededordecómopodíaasegurarsemejor laverificacióndel cumplimientodeprincipio desubsidiariedad,ysiencasodeintroducirsemecanismosdeverificación,éstosdeberíanserprocedimientospolíticoso judiciales.Las propuestasen eltexto del borradorconstitucionaldejunio de2003contienencomolacontribuciónprincipal lapromocióndelaimplicacióndelos parlamentosnacionales—introducidapor primeravezenelprocesodeadopcióndedecisioneseuropeo—dándolesunderechodevigilar laaplicacióndelprincipio desubsidiariedad,el llamadosistemadealertatemprana{early waming system)mediantedictámenesmotivados.

34. Sobreelfuncionamientoypoderdel Consejo,véaseVan Schendelen,1995;Sherrington,2001 Lewis, 1998;De SchoutheeteyWallace,2002.35. Beyers yDierickx, 1998; Lewis,2000.

SuplementoBEUR. n- 12/13. mavo2004

CÉSAR COLINOEIGNACIO MOLINA

partidariosdel libre mercado,etc. En los asuntoscotidianospueden formarse también diferentescoalicionessegún lossectoresy la importancianacionalconcedidaal tema.

Las discusionespresentesen labibliografía politológi-casobreel procesoeuropeode adopciónde decisionesconcernientes a las relaciones entre los Estados miembros y laUE e interesadas en la perspectivaascendentehan giradoen torno a trestemas:i) la configuración y elpoderde losprincipales actores (ejecutivos centrales, parlamentos,regiones)y la capacidadde la maquinariade coordinacióninterna de cada uno de los gobiernos nacionales;i¡) la formay la eficaciade los mecanismos de enlace(linkage) entre losdos nivelesconstituidapor losrepresentantesde los gobiernos nacionalesen Bruselasy su comportamientoen losórganosintergubernamentales,y iii) los condicionantes de lacapacidadde losgobiernosnacionalesparainfluir o determinar el proceso de adopción de decisiones depolíticacomunitaria.Veámoslosuno a uno.

Respecto a lasestructurasde coordinación, los tipos deórganos decoordinaciónen las fases internas del procesovariarán entre losEstadosmiembros por sutamaño,composición, localización ministerial y sucapacidadde centralizar los asuntoscomunitarios36.Algunos paísesprefierendejarestepapel en manos de losministrosencargadosdelos asuntoseuropeoso confiarlo a otrosórganoshorizontales bajo el control del Ministro deAsuntosExteriores.Otrosoptanpor departamentoseconómicos,o las oficinasdel Primer Ministro, que normalmente funcionan junto a comisiones colegiadascon un carácterinterdepartamental,en elnivel burocrático y político. Estas comisiones tratan dereconducir los flujos de todo tipo queprocedende muchosotrosactoresgubernamentales37.En estenivel interministerial, aunque dependiendo del grado de poder que el PrimerMinistro poseaen cadasistemapolítico nacional, existe laposibilidadde que los PrimerosMinistros aparezcancomoarbitrosúltimos paradecidiren losconflictosentre departamentos.Además,los primerosministros tienen también unpapel catalizador fundamental en elnivel supranacionalcomo miembros del ConsejoEuropeo38.Sin embargo, suparticipaciónestánecesariamenterestringida a losasuntosmás importantes, siendo las anteriormentemencionadasestructurasde coordinación las que llevan elpesode la gestión rutinariade las decisiones europeas, que representa lamayor partede las decisionesen asuntoscomunitarios.Se

podríahacer unadistinciónfundamentalentre aquellos Estados donde los departamentosministerialessectorialessonbastanteautónomos —yentonceslos órganos de coordinacióninterministerialse reducen al papel de simplesarenas—

y aquellosestadosen los que existe unaclara función decoordinación,que permiteunaauténticaelaboraciónnacional de la políticacomunitariacolectiva yjerárquica.

Por lo querespectaa la coordinación de los negociadoresnacionalesen el nivelsupranacionalseaseguraa través de una relaciónconstantecon la RepresentaciónPermanenteen Bruselas,queesotra piezaclavedel sistemadecoordinación39.Se trata del equipo diplomáticoacreditadoante las instituciones de la UE con laresponsabilidadexplícita de organizarla acción de losnegociadoresnacionalesen las diferentesnegociacionesintergubernamentalesquetienenlugar en lasreunionesdel Consejode la UE, su Comisión preparatoriade RepresentantesPermanentes—COREPER—asícomo en elabanicode los grupos de trabajo y comisionesvinculadasal Consejo y a la ComisiónEuropeaconocidoscomo "comitologie"*0. Este órgano decoordinación entre los gobiernosnacionalesy la UE —muysimilar a losque hay en lascapitalesnacionales—cuentanormalmentecon un reducidoaunquecualificadostaff, queagrupaa diplomáticosy funcionariostécnicosque han sidoseleccionadosen distintos ministeriosverticales. Esto ayudaa asegurarla existenciade ciertos vínculossectorialesycanalesde comunicación, principalmente enaquellossistemascon fuerte departamentalización41.

Respectoal poderlegislativo de losEstadosmiembros,la intervenciónde los parlamentos nacionales en el procesode adopción de decisiones y coordinación de la UEestámuylimitada, no sólo por lasestructurasy normas nacionales,sino también debido a laestrategiade los partidos nacionales ysusinteracciones42.Como la mayoría de la legislacióneuropeaestáconsideradanormativa reglamentariao administrativa, los parlamentos nacionales no pueden intervenirysólo alcanzanel debatepúblicoaquellosasuntosde máximaimportancia o los que se politizan.Ciertamente,el procesode integración europeo produce una mermasignificativadelas funciones parlamentarias tradicionales, lo que nosignifica que los parlamentosde los Estadosmiembroscarezcande ciertos poderes. Así, los legislativos han tratado de organizar su intervención y el control delprocesode decisióneuropeodefiniendo unaestrategiaparaadaptarsey contrapesarla preeminenciadel ejecutivo43.Por ejemplo, los parlamentoshan impuesto asusejecutivos obligaciones informativas o han conseguidoestablecercomisionesde control44 e incluso, enalgunoscasos,la potestadde mandataralos negociadores nacionales en Bruselas. Lainfluenciay lacapacidadde control de losparlamentosnacionalesparecedependerde dos variables internas: el grado en que el respectivo sistema político nacional muestra características

36. Petersy Wright, 2001; Nugent, 2003.

37. Ver Kassimet al., 2000.

38. Liñán, 2002.

39. Ver Kassimet al., 2001.

40. Sobre la"comitologie"verWessels,1998.Dogan,2001;Joerges yNeyer, 1997;Pollack,2003.41. Beyersy Dierickx, 1998.

42. Treib, 2003. Holzhacker,2002.

43. Auel y Benz, 2003.

44. Lascomisionesparlamentariapara asuntoscomunitariosestáninformalmenteconfederadasen el COSAC.

Suplemento BEUR, n" 12/13,mayo 2004

LA VISIÓN POLITOLÓGICADE LASRELACIONESENTRELAUNIÓN EUROPEAYLOSQUINCE:LOSESTADOSMIEMBROSCOMO ACTORESY RECEPTORESDEL PROCESODE INTEGRACIÓNEUROPEA

mayoritariasen lasrelacionesentre ellegislativoy el ejecutivo, y la cambiante importanciapolíticade losasuntoseuropeos encadapaís, que puede irdesdeunconsensopermisivo hastael euro-escepticismo45. „

Con relacióna la eficaciade las estructurasde coordi

nación, podríapensarseque cuanto más fuertes,coherentes y mejorseasu maquinaria, lasposicionesnacionalesserán másinfluyentesen las decisiones europeas.Algunosautores,sin embargo,han sugeridoque los sistemasdecoordinaciónpueden tener efectos ambivalentes respecto alaeficacia.Es ciertoque una excesivadebilidadde la capacidad decoordinaciónpuede poner enpeligro las capacidades negociadoraspolíticase institucionalesde los gobiernoscentrales en la arenaeuropea46.Pero también es verdad queunamaquinariade coordinacióndemasiado robusta no produce necesariamente resultadoseficaces47.Esa mismarigidez puedeconducir ainflexibilidad e impediracadaministroindividual obtener ventajas de su propia capacidad deacciónestratégicaen las redessectorialesinternas—regiones, gruposde interés,partidos—y en lasinstitucionesde laUE —DireccionesGeneralesy gabinetesde los comisarios,los parlamentarioseuropeosy en otros Estados miembros—. Junto aello, la falta deflexibilidad para negociarpuedeprivar a algunosde losnegociadoresindividuales delas oportunidadesque podrían obteneren un contextodeadopciónde decisiones,propio de la Unión,caracterizadopor un estilo personalizadoe informal48.

Los factores queexplicanla variaciónen los enfoquesde coordinación de los gobiernos nacionales y lacapacidadde influir en elprocesoeuropeode adopción dedecisionesson básicamentela estructurainterna y losrecursos,tantoen los niveles políticos comoadministrativos49.En el planopolítico, son claves las características más o menos fragmentadasdel sistemapolítico (porejemplo,la naturalezadelejecutivo, elgradode implicación y controlparlamentario,elpluripartidismoy los gobiernos decoalición, la complejidadterritorial o de losgruposde interés), y elpodereconómicoo demográficode losEstadosmiembros. En el plano administrativo, elfuncionamientoefectivo dependede las diversascapacidadesy estilosde coordinaciónnacionales—loscualesdivergendesdeel jerárquico,el resolutivo deproblemas,hastael orientadoal consensoo al simple intercambiode información—.Asimismo, la eficacia coordinadora y deinfluenciadependerátambiéndesi los gobiernosnacionalescuentanen susestructurasburocráticascon los suficientes

recursosfinancieros y las estructurasy personascon lashabilidadestécnicasnecesariaspara el tratamientode lainformación yde los aspectosjurídicosy lingüísticos.

Otro factor que determinala capacidadde representación de los interesesde los estadosmiembrosesel tipo de

temao política pública.Así, seencontrarándiferenciasentrediferentes sectores deactividad pública según los temas:institucional, distributivo, regulativo, redistributivo, de altapolítica (porejemplo,CIGs, Unión Monetaria,competencia,agricultura,políticaexterior,etc.) por lo que la capacidad delosgobiernosnacionalespara dar coherenciaa susposiciones en el COREPERestácondicionada por varios factores.Además,la agendapolítica de laUE estáevolucionandoyse hace inclusomásdifícil controlar las propuestas lanzadaspor laComisión,las enmiendas del Parlamento Europeoy laintervenciónadicional de toda una serie de comisiones ygrupos de trabajo con diversosstatus,permanenciay composición.Además,como la regla de unanimidadestásiendocada vez menos aplicada, algunas veces los gobiernosnacionales sólo pueden actuar de unaforma selectivayreactivaen elCOREPERy en el Consejo.Inclusolaorganización del Consejo en símismo, puede considerarse quedificulta, hastaun cierto punto, lacoordinación.Esto esasípor tres razones,en primer lugar, a su propiofuncionamiento interno organizado porsectoresen los que los ministeriostienen la última palabra en el proceso de adopción de decisiones. En segundolugar, existe una ciertaincongruenciaadministrativaentre la composiciónde los reunionessectoriales del Consejo y ladivisión departamental en los ejecutivos nacionales; y tercero, en algunoscasos,las competenciassoncompartidascon las autoridadessubnacionales.

Adicionalmente,algunosestudioshan mostradocómolos funcionariosdesarrollan unavisión europeaparticular,tienden a socializarse en la cultura deestosgrupos de trabajo y aprendena combinarlos interesesnacionalescon labúsqueda de una nuevaforma deobjetivoseuropeos colectivos50. También losrequisitos de la coordinaciónvarían:algunos gobiernos nacionales máspartidariosde la integración están menosempeñadosen mostrar una posición unitaria hacia fuera que ciertos Estadosmiembroseuroescépti-cos—y por tanto mása ladefensiva—;o aquelloscon unaclara preferencia sobre determinadosobjetivos,comomaxi-mizar los fondos europeos, se concentrarán más en garantizar lacoherenciade los programaseuropeospara evitar unasegmentaciónque, para los Estadoscon un interés másamplio en el proceso global de integración, podría considerarsemásfuncional.

4. LA ASIMILACIÓN DE LA PERTENENCIA Y LA ADAPTACIÓNA SUSEFECTOS:LA EUROPEIZACIÓNDE LOSESTADOSMIEMBROS

Junto a lanecesidadde hacer llegar lasdemandasalprocesoeuropeo, la pertenenciaa la UE suponeun retopara los Estadosmiembros,que deben sercapacesde

2003

45. Maurer y Wessels, 2001,Holzhacker,2002; Hansen y Scholl, 2002.

46. Metcalfe, 1994.

47. PetersyWright, 2001.

48. Debbasch,1991:767.

49. Van Keulen,2003.

50. Ver sobrela negociacióndentrodel Consejoyel papelde los interesesnacionalesen ella Lewis, 2000; BeyersyDierickx, 1998; BeyersyTrondal,

SuplementoBEUR. n» 12/13.mavo2004

II

CÉSARCOLINO E IGNACIO MOLINA

absorbero asimilarel derechoy las políticascomunitariasyadaptarsea unanuevalógica deadopciónde decisionesenel ámbito interno. Este impactodescendentede la integración europeaha sido llamadoEuropeización51. Talconceptoes utilizado aquí parahacerreferenciagenéricaa las reaccionesadaptativasquetienenlugaren lossistemaspolíticosnacionalescomoresultadode la crecienteinteraccióne inte

gración52.

El rápido crecimientode la investigacióny de la producción bibliográfica alrededorde estacuestiónha giradobásicamentealrededorde cuatrocuestionesi) la pérdidaoaumentode la autonomíao poderrelativo de los gobiernosnacionalesrespectoa las institucionessupranacionalesu

otros actoresnacionales,ii) el tipo y el gradode impactoydisparidadinstitucional con la UE encontradoen diferentes

países,iii) la persistenciade las pautasinstitucionalesexistenteso la convergenciaentre los miembros,y iv) los diferentesmecanismosde Europeización.

Respectoa la redistribuciónde poderentrelos actores,

las investigacionesempíricashan señaladotres hallazgosprincipales.El primero, con respectoa las relacionesentrelos poderes,el ejecutivoseha visto reforzadofrente al legislativo. En segundolugar, se ha alteradoel equilibrio constitucional de poderesentre los nivelesterritorialesde gobierno. Y, finalmente, los actorescentralestradicionalesdentro

del núcleodel ejecutivo nacional—el primer ministro y losministros deeconomíay hacienda—sehan vistoparticularmente fortalecidos, en parte como consecuenciadel crecientepapeldel ConsejoEuropeo,en partecomo resultadode laprogresivaimportanciainternade los temasde políticaeuropea.Aunque la integracióneuropeaproducey consolida unaseriede redesmultinivel de política pública, tambiénpuede,en el nivelmacropolítico,fortalecer la capacidaddelos ejecutivosnacionalesparaimplementarreformasestructurales(por ejemplo, liberalización orecortedel gastopúblico en el contextode la UEM). Estasreformashabríansidomáscomplicadaspolíticamentesin recurrir a lapertenenciaeuropeacomo un mecanismode traspasode la culpa53. Noobstante,ciertosautoresadviertensobreel riesgode atribuira la Europeizaciónun efectodemasiadopoderosoy olvidar

el papelqueotrosfactores,no comunitariossino globalesointernos,tienenen los cambiosobservados54.

En lo que atañeal impacto en las institucionesnacio

nalesy el gradode presiónadaptativa,tanto en el sistemainstitucionalgeneralcomodentrodecadaactorinstitucional,se han señaladotoda una seriede reaccionesy cambios55.

Estastransformacionessono bien requeridasexplícitamen

te por laorganizaciónsupranacional,o bien unaconsecuencia no deseadade la nuevasituación,o el resultadode la

voluntadde los gobiernosnacionalesde anticiparseo aprovecharlas oportunidadesy encararlos cambios56. Laeuro

peización puedesuponerajustesque puedenir desdeelnivel político hastael nivel burocrático,aunquecon variacio

nessegúnlos Estadosmiembros57.

La literatura académicaha observadovarias repercu

sionesen el nivel nacional58,pero se ha señaladoque elimpactoglobal varía en función de si los Estadosson federaleso unitarios59o son democraciasrecienteso maduras60.

Sólo la desparlamentarización—con su importanciaparael

déficit democráticoy a pesarde los recientesintentosde losparlamentosnacionalesde incorporarlos asuntoseuropeos

a sus agendas—puedeser consideradacomo una pautageneral.

En el nivel administrativo, no han ocurrido grandescambiosorganizativosen las estructurasformales, ni las

burocracias han sido reformadas sustancialmente61.Sin

embargo,la pertenenciaa la UE acrecientael espectrodetareasquelasadministracionestienenqueasumirparages

tionar las políticas supranacionales.Además,se ha observado en las prácticasadministrativasuna transformaciónyadaptaciónmásextensae intensa,—lo que puededenominarsela europeizaciónadministrativainformal—. Estoesta

ría ocurriendosobretodo en aquellosministeriosque imple-mentanpolíticasque son principalmentedecididasen Bruselas—agricultura, telecomunicaciones,infraestructuras—,en claro contrastecon aquellosdepartamentosdonde las

competenciasde la UE sontodavíamuy limitadas—bienestar o educación—,debidoa una europeizaciónindirecta, lacual es el resultadode interaccionesadministrativasprodu

cidas por la pertenenciaen la organización62.Paraalgunos

51. Existendiversas,y algunasvecesconfusasconceptualizacionesdel término (ver Radaelli, 2000; Olsen 2002a;Featherstone,2003), en lascualeselénfasis varía en funcióndel objeto de la europeización, que puede ser considerado como un proceso o como un resultado, odesdeun interés en el proceso político (ver Ladrech, 1994; Anderson, 2002),hastala actuaciónpública y laelaboraciónde políticas (Héritier, 2001) o las instituciones políticas y administrativas(Mény, MülleryQuermonne,1996,Knill 2001). Numerosostrabajos hananalizadoestastres dimensionesen distintospaíses.En Españapuedecitarse el librodeClosa(2001).

52. Por ejemplo, Ladrech, 1994; Goetz, 1995. El impactopuedeserobservadoen distintos niveles: sistémico, organizativo, relacionado con el proceso,regulativoy cultural (Bulmer y Burch, 2001).

53. Molina y Colino,2004; Colé y Drake,2001.

54. Goetz,2000.

55. Knill, 2001; Héritier, 2001; Jordán,2002.

56. Bórzel, 2002.

57. Ver Wesselset al., 2003.

58. Hix y Goetz,2000; Héritier, 2001.

59. Schmidt, 1999.

60. Anderson,2002.

61. Pagey Wouters, 1995; Page, 2003. Como notablesexcepcionesa estaafirmación,puedenmencionarsela independenciade los bancos centrales, ypor ejemplo elsurgimientoinducido por la UE enalgunospaíses—sin experienciaprevia enaquellossectoresde política— dedepartamentosministeriales parala protección delmedioambienteo la defensade lacompetencia.

62. Wessels,1990; Maureret al., 2003.

SuplementoBEUR, n" 12/13,mayo 2004

LAVISIÓN POLITOLÓGICADELASRELACIONESENTRELAUNIÓN EUROPEAY LOSQUINCE:LOSESTADOSMIEMBROSCOMO ACTORESY RECEPTORESDEL PROCESODE INTEGRACIÓNEUROPEA

autores hay indicios de que una nueva cultura organizativapuede estar extendiéndose, en la que los estilos y prácticasadministrativas, histórica y culturalmente diversas, podríanestarconvergiendo63.Aunque no ha surgido un modelo uniforme, las transformacionesincreméntaleshan reducido lavariabilidad y a largo plazo podríaconfigurarseun "espacioadministrativoeuropeo"64.

Respectoa lasupuestaconvergenciade laspautasinstitucionalesentrelos miembros,puedeobservarsela persistenciade las característicasnacionales,que se manifiesta,por ejemplo, en los diferentes modos en los que los Estadosmiembros organizan sussistemasde coordinación con laUE. La mayoría de los estudios hanencontradoque la europeización refuerza, en la mayor parte de loscasos, lascaracterísticasdistintivas del modelo institucional existen

te65. La maquinariagubernamentalde los Estadosmiembros, y en general sus marcos institucionales, no han sufrido alteracionesradicalescomoresultode la pertenencia.Esmás, seadaptanlenta e incrementalmentea los cambioseuropeos sintetizandoconstantemente,por un lado la innovación institucionalque suponenlos imperativossupranacionales con, por otro lado, la evolución inercialdesusinstituciones de origen interno(path dependency). Por estarazón, apesarde la modesta europeizacióndetectadaenesta etapa, esprevisibleque, comoel proceso deunificacióneuropea afecta a cada vez mássectoresde actividad, seobserve una progresiva y crecientemodificacióny adaptación a la UEde las estructurasejecutivasnacionalesy de

suscomponentesadministrativos.

Finalmente, algunosautoreshan tratado de explicar laforma en que se produce esta adaptación de lasinstituciones, su funcionamiento—procesos,discursos—y los resultados de los sistemaspolíticos nacionales.Los distintosenfoquescientíficoshan resaltado diferentesmecanismos66.Comenzando por la idea de inadaptacióninstitucional(institucional misfif) como una condición para el cambio, losinsti-tucionalistasde la elección racional han explicado la euro

peizacióna través del cambioen las estrategias y los recursosde losactores,mientrasque otrasexplicacionessugieren el cambioen lascreenciasy en las ideas(instituciona-lismo sociológico),y otros se basan en la llamada ecologíaorganizativay sus transformaciones67.Cadauno de ellosllegaadiferentesconclusionesacercadelalcancede laconvergenciainstitucional entre losgobiernosnacionalesy laredistribución del poderoperada.

5.CONCLUSIÓN:INFLUENCIAYADAPTACIÓNDE LOSESTADOSMIEMBROSALPROCESODE INTEGRACIÓNEUROPEA

Partiendo del análisis de lasrelacionesentre los Estadosmiembrosy laUE, puedenextraersealgunasconclusio

63. Burnham y Maor, 1995.

64. Olsen2002b.

65. VéaseGoetz,1995;Harmsen,1999;Wesselsy Rometsch,1996.

66. Bórzel 2002, Radaelli, 2000.

67. Ver Héritier, 2001.

SuplementoBEUR, n»12/13,mayo2004

nes quese refieren no sólo a lossistemasconstitucionalesy administraciones nacionales sino también al funcionamiento de la UE. A la luz de los datos aportadospor lasinvestigacionesreseñadas,puedeafirmarseque el procesode integraciónesinteractivo, en el sentido de que los Estados miembrosparticipan activamenteen la delegacióndelas competenciasnacionalesa lasinstitucionessupranacionalesy en elprocesode adopción dedecisionesde la UE.Posteriormente,en elcursode la implantaciónde la políticaeuropeay las transformacionesinstitucionalesincreméntales, se adaptana los resultadosde esteproceso.Esto respaldaríatanto ciertosenunciadosde los enfoquesestato-céntricoso intergubemamentalistascomo algunasideas delos enfoquesde gobernacióneuropeao supranacionales.

La europeizaciónno parece,sin embargo,diluir lascaracterísticasque distinguena lossistemasnacionalesdegobierno, ni ensusaspectosinter-institucionalesni en losintra-institucionales.En contrade la tesisde la convergen

cia, la mayoría de losautoresestáde acuerdoen que elefectode la UE en los Estadosmiembrosesdiferentey que,

bajo ciertas circunstancias, el factor supranacional puedeincluso ayudar a mantener o reforzar lascaracterísticasy lasdinámicasdel sistemapolítico nacional.

En un futuro cercano,la evolución de las relaciones

entre la UE y losEstadosmiembroscontinuarásiendo untemarelevanteen lasagendaspolítica yacadémicadel procesode integración europea. No es casual que el artículo Idel BorradordeTratadoConstitucionalaprobadoen junio de2003 declare que laUnión "nace de la voluntad de los ciudadanosy de los Estados de Europa de construir un futurocomún" y que "laUnión coordinará las políticas de los Estadosmiembrosencaminadasa logrardichosobjetivos y ejercerá,de modo comunitario, lascompetenciasque éstosletransfieran".En definitiva, el modo por elque la voluntaddelos Estadosmiembrosrespectode los objetivos de la Uniónse trasladea la forma real deejercerlos poderesdeterminaráel destinode la politeya europea.

REFERENCIASCITADAS

Alberti Rovira, E. (2003). La delimitación de lascompetenciasentre la Unión y losEstadosmiembros.Revista deEstudios Políticos, 119, 81-110.

Aldecoa, F. (2003)."Una Europa". Su proceso constituyente. 2000-2003. Lainnovación política europea y sudimensión internacional. La Convención, El Tratado constitucional y su políticaexterior. Madrid: Nueva Biblioteca.

Alter, K. J. (1998). WhoAre the "Masters of the Treaty?:European Governments and the European Court of Justice',InternationalOrganization, 52, 1,121-47.

ri!::

CÉSARCOLINO E IGNACIO MOLINA

Alter, K.J. (2001).Establishing the Supremacy of Euro-pean Law. The Making of an International Rule of Law inEurope,Oxford: Oxford UniversityPress.

Anderson,J. J. (2002).EuropeanizationandtheTrans-formation of the DemocraticPolity, 1945-2000.Journal ofCommon Market Studies, 40, 5, 793-822.

Andrés Sáenzde SantaMaría, P. (2003). Hacia una

Constitucióneuropea:comentariossobrelos trabajosde laConvención.Revista General de DerechoEuropeo, 1.

Areilza Carvajal,J. M. (1996). El principio de subsidiariedad en la construcción de la Unión Europea. Madrid:

FAES.

Auel, K. y Benz,A. (2003). NationalParliamentsin EUMultilevel Governance- Strategiesof Adaptation.Ponenciapresentadaen la Conferenciasobre "EuropeanizationofParliamentaryDemocracy"La Haya: 8-10 Mayo.

Bach, M. (1999). Die Bürokratisierung Europas. Ver-waltungseliten, Expeñenund politische Legitimation in Europa, Frankfurt / NuevaYork: Campus.

Benz, A. (2003). Mehrebenenverflechtungin der

EuropáischenUnion. EnJachtenfuchs,M. y B Kohler-Koch.(ed.) Europáische Integration, Opladen:Leske+ Budrich.

Beyers,J. y G. Dierickx (1998).The Working Groupsofthe Council of the EuropeanUnion: Supranationalor Inter-govemmentalNegotiations?Journal of Common MarketStudies, 36, 289-317'.

Beyers,J. y J. Trondal (2003): How Nation StatesHitEurope- Ambiguity and Representaronin the EU. European Integration online PapersVol. 7 (2003) no 5.

BogdandyA. y J. Bast (2002). The EuropeanUnion'sVertical Orderof Competences:the CurrentLaw and Propo-salsfor its Reform. Common Market Law Review, 227.

Bórzel, T. A.(2002). MemberStateResponsesto Europeanization.Journal of Common Market Studies,40, 2, 193-214.

Bórzel,T. A. (2003a).EU-MemberstateRelationsin the

Theoretical/AnalyticalDebate.En Bulmer, S. y O Lequesne(eds.) Member States and the European Union, Oxford:Oxford University Press.

Bórzel, T. A. (2003b).ShapingandTaking EU policies:Member state's Responsesto Europeanisation,Queen'sPaperson Europeanisation, No 2/2003.

Bulmer, S. (1983). Domestic Politics and EC Policy-

Making. Journal of Common Market Studies, 21, 349-363.

Bulmer, S. (1996). The European Council and theCouncil of the EuropeanUnion: Shapersof a EuropeanCon-federation.Publius: The Journal of Federalism, 26, 4, 17-42.

Bulmer, S. (1998). New Institutionalismand the Gover

nanceof the Single EuropeanMarket, Journal of EuropeanPublic Policy, 5, 3, 365-386.

Bulmer, S. y M.Burch (2001).The "Europeanisation"ofCentralGovernment:The UK andGermanyin Historical Ins

SuplementoBEUR, n" 12/13,mayo2004

titutionalist Perspective.En Schneider, G. y M.Aspinwall(eds). TheRules ofIntegration: Institutionalist Approaches tothe Study of Europe, Manchester:ManchesterUniversityPress.

Bulmer, S. y O Lequesne,eds.(2003). MemberStatesand the EuropeanUnion, Oxford: Oxford UniversityPress.

Burea G. de y B. de Witte (2003). The Delimitation ofPowersBetweenthe EU and its MemberStates.En Arnull,

A. y D. Wincott (eds.)Accountability and Legitimacy in theEuropean Union,Oxford: Oxford UniversityPress.

Burnham, J. y M. Maor (1995). Converging Administra-tive Systems:Recruitment and Training in EU Member States, Journal of European Public Policy, 2, 185-204.

Closa, O, ed. (2001). La europeización del sistemapolítico español,Madrid: Itsmo.

Colé, A. y H. Drake (2000). TheEuropeanizationof theFrenchPolity: Continuity,Changeand Adaptation.JournalofEuropean Public Policy, 7(1), 26-43.

Cowles, M. G.; T. Risse; y J. Caporaso,eds. (2001).Transforming Europe: Europeanization and Domestic Change. Ithaca:Cornell University Press.

De Schoutheete,P. y Wallace, H. (2002).The European Council, Research and European Issues n° 19, Notre

Europe.

Debbasch,O (1991). L'influence duprocessusd'inté-gration communautairesur les administrationsnationales.Rivista Trimestrale di Diritto Pubblico, 3, 741-768.

Diez-Picazo,L. (2002). Constitucionalismo de la UniónEuropea. Madrid: Civitas.

Dogan, R. (2001) ACross-SectionalView of Comito-logy: Incidence,Issuesand Implications. En T.Christianseny Kirchner, E.(eds) Committee Governancein the EuropeanUnion, ManchesterUniversity Press.

Dutheil de la Rochére,J. y I. Pemice2002. EuropeanUnion Law and National Constitutions. General Report, XX

CongressFIDE, Londres.

Featherstone,K. (1994). JeanMonnetand the "Democratic Déficit" in the EU'. Journal of Common Market Studies,

32,2, 149-70.

Featherstone,K. (2003). Introduction: In the ñame ofEurope. En Featherstone,K. y O M. Radaelli (eds.) ThePolitics of Europeanization, Oxford: Oxford University Press.

Featherstone,K. y O M. Radaelli, eds. (2003). ThePolitics of Europeanization, Oxford: Oxford University Press.

Fischer, T. y N. Schley (2000). Organizing a FederalStructure for Europe. An EU Catalogue of Competencies;Gütersloh:BertelsmannFoundationPublishers.

Goetz, K. (1995). National Governanceand EuropeanIntegration: IntergovernmentalRelations in Germany.Journal of Common Market Studies, 33, 92-116.

Goetz, K. (2000). EuropeanIntegration and NationalExecutives:A Causein Searchof an Effect?. West Europe

an Politics 23, 4,211-231.

LA VISIÓN POUTOLÓGICADE LAS RELACIONESENTRELA UNIÓN EUROPEAY LOSQUINCE:LOS ESTADOSMIEMBROS COMOACTORESY RECEPTORESDEL PROCESODE INTEGRACIÓNEUROPEA

Goetz, K. y S.Hix, eds.(2000). EuropeanisedPolitics?EuropeanIntegrationand National PoliticalSystems,número especialWest European Politics23, (4).

Hansen,T. B. y B. Scholl (2002).EuropeanizationandDomestic ParliamentaryAdaptation-A ComparativeAnaly-sis of theBundestagandthe Houseof Commons,EuropeanIntegration Papers online, 6, 15, yhttp://eiop.or.at/eiop/texte/2002-015a.htm

Harmsen,R. (1999). The Europeanizationof NationalAdministrations: A ComparativeStudy of France and the

Netherlands.Governance, 12, 81-113.

Héritier, A. (2001). Differentiai Europe-New Opportuni-ties andRestrictionsfor Policy Making inMemberStates.EnHéritier, A..; D. Kerwer; O Knill; D. Lehmkuhl; M. Teutsch;y

A.-C. Douillet, Differentiai Europe: EU Impact on NationalPolicymaking. Boulder: Rowman& Littlefield Publishers.

Hix, S. (1999). The Political System of the EuropeanUnion, Londres:Macmillan.

Holzhacker,R. (2002). National ParliamentaryScrutinyover EU Issues: Comparing the Goals and Methods ofGovemingandOppositionParties.European Union Politics,4, 3, 459-479.

Hooghe, L. y G. Marks (2001).Multi-Level Governanceand European Integration. Lanham:Rowman& Littlefield.

Hurrell, A. y A. Menon (1996). Politics Like AnyOther?ComparativePolitics, International Relationsand the Studyof the EU, West European Politics, 19, 386-402.

Joerges.C.y Neyer, J. (1997). FromIntergovernmentalBargaining to Deliberative PoliticalProcess:The Constitutio-nalisationof Comitology, European Law Journal, 3, 3, 273-

99.

Jordán,A. (2002). The Europeanization of British Envi-ronmental Policy. A Departmental Perspective. Houndmills:Palgrave.

Kassim, H. (2003a). TheEuropeanUnion and memberstateinstitutions. En Bulmer, S. y OLequesne(eds.) Member Statesand the EuropeanUnion, Oxford: Oxford University Press.

Kassim, H. (2003b).Meetingthe Demands of EU Mem-bership:TheEuropeanizationofNationalAdministrativeSystems. En Featherstone,K. y C. M. Radaelli (eds.)The Politicsof Europeanization, Oxford: Oxford University Press.

Kassim, H.; B. G. Peters; yV. Wright, eds. (2000).TheNational Co-ordination of EU Policy. The Domestic Level.Oxford: Oxford UniversityPress.

Kassim, H.; A. Menon; B. G. Peters; yV. Wright, eds.(2001). The National Co-ordination ofEU Policy. The Euro-peanLevel. Oxford: Oxford University Press.

Kelemen,R. D. (2003).TheStructureandDynamicsofEU Federalism.Comparative Political Studies,36,1-2, 184-208.

<5, inlomontn RFI IR n" 19/13 maVO2004

Knill, O (2001). The Europeanisation of National Administrations. Patterns of Institutional Changeand Persistence.Cambridge:CambridgeUniversity Press.

Knill, O y A. Lenschow(1998).Copingwith Europe:theImpact of British and GermánAdministrationson the Imple-mentationof EU EnvironmentalPolicy, Journal of EuropeanPublic Policy, 5, 4, 595-614.

Kohler-Koch, B. (1999). The evolution and transforma-

tion of European Governance.En Kohler-Koch, B. y R.Eising (eds.) The Transformaron of Governancein the Euro-pean Union. Londres:Routledge.

Kohler-Koch, B., ed. (2003). Linking EU and NationalGovernanceOxford: Oxford University Press.

Ladrech, R. (1994). Europeanizationof domesticpolitics and institutions: the caseof France,Journal of Common

Market Studies32, 69-88.

Lewis, J. (1998). Is the "Hard Bargaining" Imageof theCouncil Misleading?The Committeeof PermanentRepresentativos and the Local Elections Directive, Journal of

Common Market Studies, 36, 4, 479-504.

Lewis, J. (2000).Themethodsof communityin EU deci-sion-makingandadministrativerivalry in theCouncil'sinfras-tructure.Journal of European Public Policy, 7, 2, 261-289.

Liñán Nogueras,D. J. (2002). ElConsejoEuropeo.EnMangas,A. y D. J. Liñán,Instituciones y Derechode la UniónEuropea. Madrid: Tecnos.

Llamazares,I. y G. Marks (1999).Gobernaciónde múltiples niveles,movilización regional eidentidadessubestata-les en la Unión Europea.En Llamazares,I. y F. Reinares(eds.)Aspectospolíticos y socialesde la integración europea. Valencia:Tirant lo Blanch.

López Castillo, A. (1996). Constitución e integración.Madrid: Centrode EstudiosConstitucionales.

Magiera, S. (2002). ZurKompetenzneuordnungzwis-chender EuropáischenUnion undden Mitgliedstaaten,Integration, 25, 4, 269-284.

Majone, G. (2002). The EuropeanCommission:TheLimits of Centralizationandthe Perilsof Parliamentarization.

Governance, 15, 3, 375-392.

MangasMartín, A. (2002). Losprincipios del DerechoComunitarioen susrelacionescon los ordenamientosinter

nos. EnMangas,A. y D. J. Liñán, Instituciones y Derechodela Unión Europea. Madrid: Tecnos.

Mariscal, N. (2003).Teorías políticas de la integracióneuropea. Madrid: Tecnos.

Marks, G.; L Hooghe; y K. Blank (1996). EuropeanIntegrationin the 1980s:State-Centricv. Multi-Level Governance,Journal of Common Market Studies, 34, 3, 341-78.

Martín y Pérezde Nanclares,J. (2002). La delimitaciónde competenciasentre la Unión Europeay los Estadosmiembros:sobreel difícil equilibrioentre laflexibilidad, la eficacia y la transparencia,Revista de DerechoComunitarioEuropeo, 12, 343-391.

fll

CÉSARCOLINO E IGNACIO MOLINA

Martín y Pérezde Nanclares,J. (2003). El federalismosupranacional: ¿un nuevo modelo para la Unión Europea?Bilbao: ConsejoVascodel Movimiento Europeo.

Maurer,A. (2002). Les roles desParlementsnationaux

dansl'Union européenne:Options,Contrainteset Obstacles.Ponenciapresentadaa la Convenciónsobre el Futuro de

Europa.

Maurer, A. y W.Wessels,eds. (2001). National Parlia-ments on their Ways to Europe: Losers or Latecomers.Baden-Baden:Nomos.

Maurer, A.; J. Mittag; y W.Wessels(2003). NationalSystems'Adaptationto the EU System:Trends,Offers, andConstraints.En Kohler-Koch, B. (ed.) Linking EU and National Governance.Oxford: Oxford University Press.

McKay, D. (1999). Federalism and European Union: APolitical Economy Perspective. Oxford: Oxford University

Press.

McKay, D. (2001). DesigningEurope. Comparative Les-sonsfrom the Federal Experience.Oxford: Oxford University

Press.

Mény, Y; P. Müller; y J. L.Quermonne,eds. (1996).Adjusting to Europe. Londres:Routledge.

Metcalfe, L. (1994). International Policy Co-ordinationand Public ManagementReform. International Review ofAdministrative Sciences,60, 271-290.

Molina, I. y O Colino (2004).The Impactof the EU onNational Executives:Towards Fragmentationor Centraliza-tion? En Holzhacker,R. y E. Albaek (eds.) Europeanizationand Democratic Governance.En prensa.

Morata, F. (1998). Teoríasy enfoquesdel procesodeintegración.En La Unión Europea. Barcelona:Ariel.

Moravcsik, A. (1994). Why the EuropeanCommunity

Strengthensthe State: Domestic Politics and InternationalCooperation,Working Papern° 52, Cambridge,MA: Centerfor EuropeanStudies,Universidadde Harvard.

Moravcsik, A. (2002). In Defence of the 'Democratic

Déficit': ReassessingLegitimacy in the European Union.Journal of Common Market Studies, 40, 603-624.

Nugent, N. (2003). National influencesand controls onEU processes.En The Government and Politics of the EU,Basingstoke,PalgraveMcMillan.

Olsen,J. P.(2002a).The Many Facesof Europeanization. Journal of Common Market Studies, 40, 921-952.

Olsen,J. P.(2002b).Towardsa EuropeanAdministrative Space?Working Papern° 02/26,Oslo: ARENA, Universi

dadde Oslo.

Page,E. (2003). Europeanizationand the Persistenceof AdministrativeSystems.En Hayward,J. y A. Menon (eds.)Governing Europe, Oxford: Oxford UniversityPress.

Page,E. y L. Wouters(1995). The Europeanizationofthe national Bureaucracies?En Pierre,J. (ed.) Bureaucracyin the Modern State. Aldershot: Edward Elgar.

SuplementoBEUR, n™ 12/13,mayo2004

PerniceI. (2001). "Rethinking theMethodsof Dividingand Controlling theCompetenciesof the Union" en"L'Euro-pe 2004-LeGrandDébat, Setting the agenda andoutliningthe options"; en http://www.ecsanet.org/post_nice/contribu-tions.html

Peters,B. G. y V. Wright (2001).The nationalCo-ordination ofEuropeanPolicy-making: negotiatingthe Quagmi-re. En Richardson,J. (ed.) European Union. Power andPolicy-Making, Londres/ NuevaYork: Routledge.

Peterson,J. (1994).Subsidiarity:ADefinitiontoSuitany

Vision. Parliamentary Affairs, 47,3.

Pierson,P. (1996).The path to Europeanintegration.Ahistorical institutionalistanalysis,Comparative Political Studies, 29(2), 123-163.

Pollack, M. (1997). Delegation, Agency, and Agenda

Setting in the EuropeanCommunity. International Organiza-tion, 51, 1,99-134.

Pollack, M. (2000).The End ofCreepingCompetence?EU Policy-Making Since Maastricht'. Journal of CommonMarket Studies, 38, 3, 519-538.

Pollack M. A. (2003). Control mechanismor deliberati

vo democracy?Two Images of Comitology, ComparativePolitical Studies, 36, 1-2: 125-155.

Putnam, R. (1988). Diplomacy and Domestic Politics.The Logic of Two-Level GamesInternational Organization,42 (2), 427-460.

Radaelli,O (2000). Whither Europeanisation?ConceptStretchingand SubstantiveChange,European Integration.Papers online, 4, 8, en http://eiop.or.at/eiop/texte/2000-008a.htm

RodríguezIglesias,G. O (1993). La Constituciónde laComunidadEuropea.Noticias CEE, 100.

Sandholtz,W. y A. StoneSweet,eds.(1998). EuropeanIntegration and Supranational Governance. Oxford: OxfordUniversity Press.

Sbragia, A. M. (1993). The EuropeanCommunity: ABalancingAct. Publius: The Journal of Federalism, 23, 23-

38.

Scharpf,F. W. (1988)The Joint DecisiónTrap: Lessons

from GermánFederalismand EuropeanIntegration. Public

Administration, 66, 239-278.

Scharpf, F. W. (1999). Governing in Europe: Effective

and Democratic?, Oxford: Oxford University Press.

Scharpf, F. W. (2003). Problem-SolvingEffectiveness

and DemocraticAccountability in the EU, MPIfG Working

Paper,03/1.

Schmidt, V. A. (1999). European"Federalism"and its

Encroachmentson National Institutions, Publius: The Jour

nal of Federalism, 29, 1, 19-44.

Schmitter,P. (2000). How to Democratizethe EuropeanUnion... And Why Bother? Lanham, MD: Rowmanand Lit

tlefield.

LAVISIÓNPOLITOLÓGICADE LASRELACIONESENTRELAUNIÓN EUROPEAY LOSQUINCE:LOSESTADOSMIEMBROSCOMO ACTORESY RECEPTORESDEL PROCESODE INTEGRACIÓNEUROPEA

Sherrington,P. (2001). The Council of Ministers. PoliticalAuthority in the European Union, Londres: Pinten

Treib, O. (2003).EU Governance,Misfit, and the Parti-sanLogic of DomesticAdaptation:An Actor-CenteredPerspectiveon theTranspositionof EU Directives.Ponencia presentadaen the EUSA 8th InternationalBiennial Conference,

Nashville,Tennessee,27-29 marzo.

Van Hecke, S. (2003). "The Principie of Subsidiarity:Ten Years ofApplication in the EuropeanUnion", Regional&Federal Studies, 13, 1, 57-82.

Van Kersbergen,K. y B. Verbeek(1994).Thepolitics ofsubsidiarityin the EuropeanUnion, Journal of Common Market Studies, 32, 215-236.

Van Keulen, M. (2003). How 'Home' hitsBrussels:Exploring an 'Input'-oriented Europeanisation ResearchAgenda.Ponencia presentada en theECPRGeneral Conference,Marburgo, 18-21septiembre.

VanSchendelen,M. (1995) The CouncilDecides:Doesthe Council Decide?,Journal of Common Market Studies,

34, 4, 531-48.

Wallace H. (1973).National Governments and theEuropean Communities. Londres:Chatham House.

Wallace, H. (2000).Flexibility: A Tool of Integration or aRestraint onDisintegration?.En Neunreither,K. y AWiener,(eds.) European Integration after Ámsterdam. InstitutionalDynamics and Prospects for Democracy, Oxford: OxfordUniversity Press.

SnnlomentnRFIIR n" 12/13. maVO2004

Webb O (1983).Theoretical perspectivesand pro-blems.En Wallace,H.; W. Wallace; y O Webb (eds.) Policymaking in the European Communities. Londres: JohnWiley.

Weiler, J. H. H. (1991). TheTransformationof Europe.Vale Law Journal, 108, 8, 2403-2483.

Wessels, W. (1990). Administrative Interaction. EnWallace, W. (ed.),The Dynamics of EuropeanIntegration.Londres:Pinter Publishers.

Wessels,W. (1998). Comitology: Fusión in Action. Poli-tico-administrativetrendsin the EUsystem,Journal of Euro-pean Public Policy 5, 2, 209-234.

Wessels,W. 2003. Beamtengremienim EU-Mehrebe-nensystem—Fusiónvon Administrationen? EnJachten-fuchs, M. y B. Kohler-Koch. (ed.) EuropáischeIntegration,Opladen:Leske+ Budrich.

Wessels,W. y D. Rometsch (1996). Conclusión: Euro-peanUnion and National Institutions.En Rometsch,D. y W.Wessels(eds.) The European Union and Member States.Towards Institutional Fusión. Manchester:ManchesterUni

versity Press.

Wessels,W.; A. Maurer; y J. Mittag,eds. (2003). Fifte-en into One? The European Union and its Member States.Manchester:ManchesterUniversity Press.

Williams, S. (1991). Sovereignty and Accountability inthe EuropeanCommunity.En S.Hoffman , y Keohane eds.The NewEuropean Community. DecisiónMaking and Institutional Change,Boulder: WestviewPress.