UNIDAD I: LECTURA COMPRENSIVA Planificación de lectura -propósito y meta de lectura

11
UNIDAD I: LECTURA COMPRENSIVA Planificación de lectura - propósito y meta de lectura

Transcript of UNIDAD I: LECTURA COMPRENSIVA Planificación de lectura -propósito y meta de lectura

UNIDAD I: LECTURA COMPRENSIVA Planificación de lectura - propósito y

meta de lectura

1. Planificación de lectura.

2. Propósito y meta de lectura.

Índice

Un texto es un conjunto de signos con un sentido particular. Este sentido no es único; existen variados

factores que inciden en el significado que se le pueda atribuir, tanto de orden interno como externo al

sujeto (lector, propósito de lectura, grado de (des)conocimiento del tema abordado, dominio léxico,

conocimiento del tipo de texto y su estructura, estrategias de comprensión lectora, incluso, interés o

motivación que esta pueda causar en el lector). No obstante, este sentido atribuido por medio de la

lectura no es absolutamente libre, pues depende, como ya se dijo, de las claves contextuales que

determinan su sentido.

Desde esta óptica, la lectocomprensión constituye un complejo proceso de razonamiento que implica la

interacción entre el lector, el texto y el universo discursivo de su autor: no es en el texto en donde debe

buscarse el sentido, sino en la mente de su autor.

Introducción

Por último, se debe mencionar que la lectura, entendida como proceso, comprende tres etapas:

planificación, regulación y evaluación. Cada uno de estos pasos será más o menos exitoso, según las

capacidades que posea el lector para guiar y controlar su propio proceso: atención, memoria,

pensamiento, etc. y de acuerdo al nivel de conciencia que posea para determinar qué estrategias son las

más adecuadas para cumplir con la tarea de leer un texto específico, para una asignatura específica en

un tiempo determinado: síntesis, mapa conceptual, subrayado, toma de apuntes, etc.

Introducción

La planificación corresponde a la etapa en la que se organiza el proceso de lectura de un texto. En esta, se

deben realizar algunas acciones que permitan determinar un adecuado plan de trabajo para la

consecución de la tarea: leer de manera comprensiva. Por lo tanto, se debe revisar completamente el

documento, de manera no solo de establecer los propósitos de lectura sino también de activar los

conocimientos que se posea acerca del tema. Es relevante, además, determinar estrategias que permitan

realizar la actividad de lectura de manera consciente y comprensiva.

En esta primera etapa se recomienda trabajar los siguientes aspectos:

• Propósito y meta de lectura.

• Conocimientos previos.

• Elaboración de predicciones e hipótesis de lectura.

En esta sesión, se abordará el punto “Propósito y meta de lectura”.

1. Planificación de lectura

La lectura no es una actividad sencilla, pues no implica solo decodificar signos plasmados en un soporte

escrito, sino que abarca, además, una serie de procedimientos sobre cómo comprender las ideas o

pensamientos que el autor expone, así como también asimilar las implicancias sociales, culturales y

personales que presenta todo texto; tener conciencia sobre estas técnicas y estrategias, posibilita la

adquisición y generación de conocimientos a partir de la lectura.

Antes de comenzar a leer, se debe establecer claramente el propósito de la lectura. Es necesario, por

tanto, trazar un plan de lectura en el que se fijen objetivos y metas que se quieran conseguir, esto

determinará la forma en que se enfrentará el texto: ¿por qué leo?, ¿para qué leo?, ¿qué sé del tema?, ¿es

necesario que busque información adicional?

2. Propósito y meta de lectura

El propósito con el que se aborda la lectura permite regular el proceso lector, pues la atención lectora se

centrará en aquellos aspectos que se consideren relevantes según el objetivo trazado. Esto quiere decir

que la actividad mental estará centrada en la búsqueda de información a partir de los objetivos definidos.

Una meta de lectura implica planificar y tomar ciertas decisiones en relación con la lectura: ¿cuánto debo

leer?, ¿de cuánto tiempo dispongo para ello?, ¿por qué y para qué debo leer?, ¿para responder una

prueba, para escribir un ensayo, para preparar una disertación? Cada una de estas tareas conlleva un

proceso lector con características, técnicas y procedimientos particulares, relacionados, además, con las

características propias del sujeto lector.

2. Propósito y meta de lectura

Existen diferentes propósitos para enfrentar la lectura:

• Para encontrar una idea sencilla: este requiere de un rastreo de información en el texto, a fin de ubicar la

idea principal o tema, para ello se utiliza la técnica del vistazo.

• Como experiencia estética o literaria: este tipo de propósito se encuentra fuertemente vinculado a

procesos de apreciación, en el que confluyen tanto los conocimientos previos del lector como su

conocimiento de mundo. Priman en este, los procesos de interpretación y crítica textual.

• Para obtener información técnica y específica: para conseguir este propósito, se requiere comprender

globalmente el tema del texto, así como su estructura. En este caso, resultan eficaces las técnicas de

resumen y síntesis gráfica.

2. Propósito y meta de lectura

• Para comprender un punto de vista: este propósito requiere de habilidades de comprensión general, dado

que es necesario asimilar la idea del autor, para -posteriormente- ser objeto de crítica o interpretación por

parte del lector. Los procedimientos más adecuados para este tipo de lectura son la toma de apuntes y

síntesis, para dar paso a la crítica general del texto.

• Para lograr aprendizajes: el propósito de lectura en estos textos se encuentra determinado por la

estructuración y determinación general de todas las ideas expuestas; en este sentido, es necesario

comprender los detalles textuales para acceder a la información presentada. Este objetivo de lectura

requiere de técnicas de estudio de textos, tales como el subrayado, toma de apuntes, síntesis textual y

gráfica, entre otras. La lectura, desde esta óptica, se concibe como una actividad epistémica, esto quiere

decir que su propósito fundamental es aprender a través de su ejercicio comprensivo; aprender constituye

un proceso mediante el cual un individuo se forma una construcción personal acerca del contenido leído.

2. Propósito y meta de lectura

Luego de establecer el propósito de lectura y de realizar esta actividad de aprendizaje, se requiere

comprobar si las metas propuestas se alcanzaron. De esta forma, se debe generar un diálogo con el texto,

en el que deben formularse los cuestionamientos necesarios para determinar el logro de las metas

propuestas.

Ejemplos de preguntas:

• ¿Conozco la idea general del texto?

• ¿Es posible resumir el texto de manera sencilla?

• ¿Puedo explicar el contenido del texto a otra persona?

• ¿Puedo realizar un diagrama, esquema o mapa conceptual que me permita graficar la información

textual?

• ¿Qué puntos del texto necesito aclarar?

• ¿Existen ideas que me parezcan atractivas?, ¿cuáles?, ¿por qué?

2. Propósito y meta de lectura

La lectura debe ser entendida como un proceso que se desarrolla a través del tiempo. En esta es

posible distinguir tres etapas: planificación, regulación y evaluación.

La planificación permite esbozar un plan de trabajo y explorar el texto, permitiendo mejorar el nivel

de comprensión posterior, gracias a que posibilita la activación de conocimientos que se posee en

torno a la temática que el texto plantea.

Dentro de esta etapa es necesario trazar un plan de lectura; este permite fijar tanto los objetivos

como las metas que se quieran conseguir. Preguntas como ¿por qué leo?, ¿para qué leo?, ¿qué sé

del tema?, ¿es necesario que busque información adicional acerca del tema?, permiten diseñar un

plan de trabajo personal de acercamiento a la lectura.

Resumen