Unidad 2: Sistemas de Producción

11
Unidad 2: Sistemas de Producción Educación Tecnológica 3º Año CBC 1 Prof. Carolina Quinodóz Unidad 2: Sistemas de Producción Proceso de Producción como sistema. Sistema de producción. Organización de la producción: Taylorismo. Fordismo. Método de Gantt y de Pert. Kan Ban. Nuevas formas. Cinco ceros. Just in time. Procesos productivos industriales primarios y secundarios: características. Calidad total. Actividad de Introducción 1) Analizar el siguiente diagrama y redactar un texto explicativo. En las organizaciones industriales se llevan a cabo los procesos de producción, en los mismos se combinan diversos factores de la producción (materias primas, energía, mano de obra, capital, tecnologías, etc) los cuales interactúan para la producción de los productos. Por lo tanto los procesos productivos son sistemas.

Transcript of Unidad 2: Sistemas de Producción

Unidad 2: Sistemas de Producción

Educación Tecnológica – 3º Año CBC

1 Prof. Carolina Quinodóz

Unidad 2: Sistemas de Producción Proceso de Producción como sistema. Sistema de producción. Organización de la producción: Taylorismo. Fordismo. Método de Gantt y de Pert. Kan Ban. Nuevas formas. Cinco ceros. Just in time. Procesos productivos industriales primarios y secundarios: características. Calidad total.

Actividad de Introducción

1) Analizar el siguiente diagrama y redactar un texto explicativo.

En las organizaciones industriales se llevan a cabo los procesos de producción, en los mismos se

combinan diversos factores de la producción (materias primas, energía, mano de obra, capital,

tecnologías, etc) los cuales interactúan para la producción de los productos. Por lo tanto los

procesos productivos son sistemas.

Unidad 2: Sistemas de Producción

Educación Tecnológica – 3º Año CBC

2 Prof. Carolina Quinodóz

Analizar el siguiente diagrama marcando con color rojo los flujos de materia y con azul los

flujos de información entre los distintos bloques.

Los productos obtenidos en los procesos de producción son los bienes físicos elaborados y /o

servicios ofrecidos por una empresa. Es importante destacar que en la actualidad, el consumidor

no solo desea adquirir un bien sino también un conjunto de servicios que lo respalden.

Unidad 2: Sistemas de Producción

Educación Tecnológica – 3º Año CBC

3 Prof. Carolina Quinodóz

Contexto organizacional: analizar el diagrama presentado. Elaborar un texto explicativo.

Buscar y escribir en tu carpeta un ejemplo en donde se refleje todo el contexto organizativo de

un negocio.

Unidad 2: Sistemas de Producción

Educación Tecnológica – 3º Año CBC

4 Prof. Carolina Quinodóz

Producción de un Producto

Secuencia del desarrollo de la producción de un producto

Etapas.

1) Identificación de oportunidades: se genera la idea que va a dar lugar al futuro producto. Se

analiza sus ventajas y desventajas.

a. Estudio de Mercado: se estudia a los consumidores (compradores) y a los oferentes

(vendedores).

b. Variables: Geográficas (país, región, clima, calle); Socioeconómicas (edad, sexo,

ocupación, educación, religión); Psicosociales (estilo de vida, personal, clase social);

Comportamiento (frecuencia de compra, actitudes, etc).

2) Diseño: se identifican 3 aspectos:

a. Comercial (cuantificación de la demandas – precio – lanzamiento)

b. Productivo (diseño – fabricación – evaluación técnica)

c. Financiero (flujo de fondos – ingreso y egreso de fondos)

d. Diseño técnico de producto: factibilidad de una producción, valor, calidad, ciclo de vida,

funcionalidad, uso, apariencia, seguridad, confiabilidad, vida útil, reglamentación

gubernamental, patentes, costo, etc.

e. CAD Diseño Asistido por Computadora) 1960 – General Motors e IBM- Computadora +

software para graficar.

f. Packaging: involucra todos aquellos aspectos que hacen al envasado, etiquetado y

embalaje de un producto. En el envase de un producto están presentes:

Unidad 2: Sistemas de Producción

Educación Tecnológica – 3º Año CBC

5 Prof. Carolina Quinodóz

i. Aspectos comerciales: tales como la funcionalidad del envase, atracción al

consumidor en góndola, imagen de la empresa, información, tamaño, cantidad,

entre otras.

ii. Aspectos técnicos: protección brindada al producto durante su transporte y

almacenamiento, resistencia, dureza, formas, costo, etc.

3) Prueba: una vez logrado el producto y previo a su lanzamiento al mercado, se estudian las

reacciones del producto en los consumidores.

4) Especificación: se detallan todos los aspectos inherentes a la composición del producto, en los

planos, tales como materiales, piezas constituyentes, fórmulas, etc.

5) Introducción

6) La Producción:

a. Análisis de recursos: todo aquello requerido para la producción.

b. Planificación: de los pedidos, plazos de entrega, etc.

c. Análisis de existencias: inventarios de materia primas en los depósitos para proceder al

abastecimiento de las mismas si fuere necesario.

d. Investigación y desarrollo: se realizan los planos para la fabricación indicando su

composición (materiales, procesos) y /o elementos a adquirir para comenzar la

producción.

e. Programación del proceso productivo: tras el análisis de los posibles métodos de trabajo,

se asignan las operaciones de fabricación de las piezas a las máquinas correspondientes y

se decide el momento en que se llevará a cabo el proceso.

Unidad 2: Sistemas de Producción

Educación Tecnológica – 3º Año CBC

6 Prof. Carolina Quinodóz

f. Ejecución de la producción: se llevan a cabo las operaciones preasignadas. Se controla el

cumplimiento, la evolución de las operaciones y el ritmo de trabajo de los operarios.

g. Evaluación del proceso: culminada la fabricación se somete el producto a los controles

de calidad pertinentes para evaluar que se cumplan las características prefijadas.

AUTOMATIZACIÓN DE LA

PRODUCCIÓN

Actualmente en el

proceso productivo, la

fabricación y el control se

basan en la tecnología

informática.

El CAM (Fabricación

Asistida por

Computadora) designa al

conjunto de sistemas y

equipos que se utilizan. La

incorporación de la

informática a la

producción ha contribuido

a mejorar el rendimiento

del equipamiento

industrial.

PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

La Promoción es el conjunto de actividades dirigidas a imponer los productos de una empresa en

el mercado, incrementando las ventas.

La Publicidad busca dar a conocer al mercado el producto de la empresa cuando éste es nuevo.

También se encarga de recordarle al mercado que el producto existe y le indica cómo

conseguirlo. La publicidad de los productos puede manifestarse entre otros, en avisos a través de

diversos medios y envases.

Unidad 2: Sistemas de Producción

Educación Tecnológica – 3º Año CBC

7 Prof. Carolina Quinodóz

Tipos de Sistemas de Producción

La industria tiene por objeto:

a) La extracción de los productos naturales (Procesos Primarios)

b) La transformación de los productos que suministra la industria extractiva (Procesos Secundarios)

El comercio tiene la finalidad de vender los productos en el mismo estado en que fue adquirido.

Basándose en el Proceso Productivo, las industrias pueden clasificarse de:

Proceso Continuo: esta industria está en actividad permanente todo el día. La producción de

productos es homogénea e ininterrumpida. Ej. Químicas, cementeras, azucareras.

Proceso Repetitivo: en esta industria el proceso se realiza por lotes. Ej. automotores, heladeras,

ventiladores, vestimenta.

Proceso Intermitente: esta industria elabora productos de acuerdo a los pedidos que se le

formulan (orden de compra). Esto es porque debe hacerse según las especificaciones del cliente.

Por ejemplo, ascensor de un edificio, turbinas hidráulicas, locomotoras vagones, buques, etc.

Actividad: Fotocopias “Grandes cambios en los modos de producción” – Comparación entre

la producción artesanal y la producción industrial. (Página 1)

Actividad: Fotocopias de la “Organización del Proceso Productivo- Taylor y Ford”. (Página 1)

Actividad: Película “Tiempos Modernos” con Charles Chaplin.

Película “Tiempos Modernos” con Charles Chaplin

Esta película fue escrita, dirigida y protagonizada por Charles Chaplin, en Estados Unidos, en el año 1936.

1) Escribir un breve resumen sobre el fragmento visto de la película.

2) Describe la vida cotidiana de los trabajadores de esa época. Indica cuales son los personajes

principales y los secundarios.

3) El trabajo en la fábrica cambia la vida de los obreros:

a. ¿Cuál es la tarea habitual que Charlot debe realizar en la fábrica? ¿Cómo es esa tarea? ¿Por

qué el jefe le pide que lo haga más rápido?

b. Relaciónalo con las reformas que hacen Ford y Taylor al proceso productivo.

c. Una de las escenas más recordadas es aquella en la que Charlot queda enganchado en la

máquina, la imagen de la portada de la película. ¿Qué significa esta escena? ¿Por qué el

hombre queda “atrapado por la máquina”?

d. En un momento prueban la máquina para comer mientras se trabaja. ¿Qué significa esta

escena?

e. Da tu opinión sobre el fragmento visto de la película.

Unidad 2: Sistemas de Producción

Educación Tecnológica – 3º Año CBC

8 Prof. Carolina Quinodóz

La producción en serie: Taylorismo

A la producción artesanal siguió una etapa en la que los artesanos comenzaron a agruparse en

talleres, denominada “manufactura”. Durante esta etapa, bajo la conducción de un maestro artesano,

otros hacían a mano partes de productos. Se producía así más cantidad de la que cada uno por separado

podía hacer. Con el tiempo, los procesos fueron descomponiéndose en subtareas más sencillas.

Este hecho permitió pensar en máquinas con mecanismos sencillos a las que transferir los gestos

técnicos de los artesanos y aumentar la eficiencia. El invento de la máquina de vapor permitió que las

máquinas tuvieran su propia fuente de movimiento, y así aumentar la productividad, lo que caracterizó

la Revolución Industrial.

El hecho que fuesen las máquinas las que hacían cargo de los gestos técnicos posibilitó calcular con

precisión los tiempos que consumía cada tarea y, en consecuencia, un mayor control de los

trabajadores. El artífice de estas propuestas se llamó F. Taylor, a cuyos métodos llamó “Organización

Científica del Trabajo”.

Algunos de los criterios propuestos por el taylorismo son:

Circulación continua del material a lo largo del proceso.

Cada puesto de trabajo debe estar en permanente funcionamiento.

Un operario por cada puesto de trabajo.

A modo de ejemplo, aspectos que se tienen en cuenta en la fabricación de sillas.

1) Tiempo: se toman como datos los tiempos de fabricación de cada parte en cada máquina o

puesto de trabajo.

2) Instalaciones: de acuerdo con los tiempos estimados de fabricación, se procura determinar

cuántas máquinas de cada tipo es necesario adquirir. Un criterio consiste en pensar la cantidad

de sillas que cada máquina puede hacer en una hora.

3) El espacio físico: el lugar que ocupe la fábrica debe corresponderse con la cantidad de máquinas

que se instalen. La representación de la distribución de las máquinas en un plano se denomina

LAYOUT y la información que éste provee permite determinar la estructura de la fábrica. Para la

distribución espacial de las máquinas también se toma en cuenta la secuencia en la cual se

realizan las operaciones, de forma tal que el espacio entre una máquina y la siguiente haga

mínimo el tiempo de traslado.

4) El proceso productivo: a la secuencia de trabajos por lo que deben atravesar las piezas antes de

convertirse en el producto final se la denomina “proceso de producción”. Para representar el

proceso se puede utilizar el diagrama de bloques.

5) El personal: una vez decidida la estructura de la fábrica, se contrata el personal que se hará

cargo de cada puesto de trabajo.

6) La circulación de la información: conocido el layout y la estructura del proceso productivo, es

necesario definir cómo circulará la información. La representación gráfica del recorrido de las

decisiones se llama organigrama.

7) Los costos: varios factores influyen a la hora de poner un precio al producto que se quiere

vender:

Unidad 2: Sistemas de Producción

Educación Tecnológica – 3º Año CBC

9 Prof. Carolina Quinodóz

a. Mano de obra: trabajo humano necesario para fabricar un producto (tiempo).

b. Materia prima: materiales que se utilizan en la elaboración de cada producto, incluyendo

lo que se desperdicia y aquellos que se necesitan en el proceso y no permanecen en el

producto final.

c. Costos fijos: maquinaria e instalaciones.

d. Energía: lo que se consume a lo largo de la producción (electricidad – combustibles).

e. Impuestos: lo que establece el Estado de acuerdo a la actividad y a las ganancias.

8) La productividad: el aumento de la productividad supone un aumento de las ganancias de los

dueños de la empresa, dado que el costo de los materiales variará con las cantidades que se

transformen, pero el costo del trabajo humano en un mismo tiempo seguirá siendo el mismo. Si

se logra una optimización total del proceso (incorporación del control automático – eliminación

de tiempos muertos) y la demanda sigue creciendo, la productividad estará asociada a la

incorporación de máquinas, operarios y horario de trabajos. También puede suceder que la

productividad disminuya hasta el punto de cerrar la fábrica.

FORDISMO (gráfico de fotocopias)

A principios del siglo XX, Henry Ford (1863 – 1947) implementó en su fábrica de autos un proceso de

producción que transformaría no sólo la forma de trabajar en todo el ámbito industrial, sino también el

modo de consumo de la sociedad. Su aporte se basa en la incorporación de la CADENA DE MONTAJE en

la producción taylorista, simplificando aún más las tareas (obreros de baja calificación gestos

sencillos). El modelo fordista estaba ideado para producir en grandes series, por lo que requería grandes

mercados para vender sus productos.

NUEVAS FORMAS DE ORGANIZAR LA PRODUCCIÓN

Flexibilidad: las pequeñas series (gráfico de fotocopias)

Implica la posibilidad de fabricar pequeñas series de productos diferentes con las mismas instalaciones y

los mismos costos por unidad requeridos en la producción de las grandes series.

La flexibilidad consistirá también en que un operario atienda a más de una máquina y que esté

preparado para manejar diferentes tipos de máquinas, según los requerimientos del proceso.

El Kan Ban (modelo Toyota). Un modelo de Gestión

Consiste en fabricar sólo aquellos que ya está vendido. Cuánto se produzca, cómo se organice la

producción y cuánta materia prima se compre dependerá de los datos que provea el sector de ventas.

La información se transmite por medio de tarjetas. Los últimos que recibirán la información serán los

encargados de comprar las materias primas.

Sección de Ventas Cuántos productos Sector de Montajes Informa la cantidad de cada pieza

Secciones de armado de piezas.

Unidad 2: Sistemas de Producción

Educación Tecnológica – 3º Año CBC

10 Prof. Carolina Quinodóz

La Calidad Total

Asociada al concepto de cero defecto, surge la idea de calidad del proceso. Las nuevas formas

productivas recomiendan que cada operario considere las otras secciones de la fábrica, a las que

suministre piezas para continuar el proceso de fabricación, como clientes que deben recibir productos

de calidad garantizada. Bajo este criterio se habla de “calidad total”.

Bibliografía del Docente

BONARDI, Cristina; “Aprendamos Tecnología 9”. Aula taller EGB3. Editorial Comunicarte. 1º Edición. Córdoba, 2006.

LINIETSKY, César; SERAFINI, Gabriel. “Tecnología para Todos”. Primera Parte. 3º Ciclo EGB. Editorial Plus Ultra. 7º Edición. Buenos Aires, 2001.

LINIETSKY, César; SERAFINI, Gabriel. “Tecnología para Todos”. Segunda Parte. EGB3. Editorial Plus Ultra. 7º Edición. Buenos Aires, 2001.

MAUTINO, José María; “Tecnología 9”. Editorial Stella. Buenos Aires, 1º Edición, 2000.

COHAN, Adriana S.; KECHICHIAN, Graciela K. de; “Tecnología II”. Editorial Santillana. 1º edición. Buenos Aires, 1999.

DÍAZ, Alberto; “Bio…¿qué?”. Colección “Ciencia que ladra…”. Universidad Nacional de Quilmes Editorial. Siglo XXI Editores. Buenos Aires, Argentina, 2007.

Unidad 2: Sistemas de Producción

Educación Tecnológica – 3º Año CBC

11 Prof. Carolina Quinodóz