UNA MIRADA AL MODELO PEDAGÓGICO INTEGRADO DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA DESDE LOS...

10
UNA MIRADA AL MODELO PEDAGÓGICO INTEGRADO DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA DESDE LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN COMO EJE TRANSVERSAL EN EL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA DE LA SECCIONAL BUCARAMANGA “Las personas son tan hermosas como las puestas de sol, si se les permite que lo sean. En realidad, puede que la razón por la que apreciamos verdaderamente una puesta de sol, es porque no podemos controlarla.” Carl Rogers A través del presente trabajo abordaremos los retos de la Educación en el siglo XXI y la comprensión de los fundamentos de la Educación (ver gráfica sobre fundamentos) como componentes esenciales en la formación integral del profesional bolivariano, a saber: fundamento sociológico, fundamento pedagógico, fundamento psicológico y fundamento específico, a partir del programa de psicología que ofrece la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga. Gráfica Fundamentos de la Educación. MODELO PEDAGÓGICO INTEGRADO (UPB) FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS PROSPECTIVA EDUCACIÓN FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS FUNDAMENTO ESPECÍFICO FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS Equilibrio Humanismo Felicidad Integralidad Psicología

Transcript of UNA MIRADA AL MODELO PEDAGÓGICO INTEGRADO DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA DESDE LOS...

UNA MIRADA AL MODELO PEDAGÓGICO INTEGRADO DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA DESDE LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN COMO EJE TRANSVERSAL EN EL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA DE LA SECCIONAL BUCARAMANGA “Las personas son tan hermosas como las puestas de sol, si se les permite que lo sean. En realidad, puede que la razón por la que apreciamos verdaderamente una puesta de sol, es porque no podemos controlarla.” Carl Rogers

A través del presente trabajo abordaremos los retos de la Educación en el siglo XXI y la comprensión de los fundamentos de la Educación (ver gráfica sobre fundamentos) como componentes esenciales en la formación integral del profesional bolivariano, a saber: fundamento sociológico, fundamento pedagógico, fundamento psicológico y fundamento específico, a partir del programa de psicología que ofrece la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga. Gráfica Fundamentos de la Educación.

MODELO PEDAGÓGICO

INTEGRADO

(UPB)

FUNDAMENTOS

PEDAGÓGICOS

PROSPECTIVA EDUCACIÓN

FUNDAMENTOS

SOCIOLÓGICOS

FUNDAMENTO ESPECÍFICO

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS

Equilibrio

Humanismo

Felicidad

Integralidad Psicología

RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI “Creo que América Latina puede, el día de hoy… fomentar un nuevo Renacimiento, una esperanza de lo posible. Creo que los educadores latinoamericanos pueden ser los suaves iniciadores de las reformas necesarias: el pensamiento, la educación, la institución.” Edgar Morin

Al intentar comprender cuáles son los retos de la educación en el siglo XXI será necesario detenernos en el siguiente interrogante: ¿Está claro lo que, tanto educadores como educandos esperan de la educación? De un lado, para la Universidad Pontificia Bolivariana, según lo expresado en su modelo pedagógico integrado, la educación persigue la formación integral del ser con base en los valores y principios del humanismo cristiano el cual hace posible la educación de personas capaces de asumir su proyecto personal y de comprometerse con la construcción y el desarrollo de su país. De otro lado, hace su esfuerzo para que el estudiante bolivariano persiga ideales igualmente sublimes lejos de suponer que “lo único que le interesa al estudiante es escalar en la esfera social para poder llegar a tener mansiones lujosas y derrochar el dinero en centros comerciales. El estudiante se moldea un mundo diferente en su mente donde el ansia de comprar y convertir en mercancía su conocimiento es requisito para pertenecer a la moderna sociedad.” (Illich, 1985) Cuando hablamos de los retos que la educación tiene en esta nueva era, podemos volcar nuestra mirada a la universidad para descubrir cómo está formando a sus profesionales para que impacten en la sociedad a partir de las necesidades que en ella se generan. Encontramos que dentro de los nuevos retos del siglo XXl ya no está el tener un perfil como, Ingeniero, Administrador o Médico, sino el lograr incorporar o entrelazar las nuevas competencias que el mercado nos sugiere y crear perfiles como: ingenieros administrativos de sistemas, administrador de políticas de productos. Estos pueden ser algunos ejemplos donde la educación va a tomar un giró a partir de estos nuevos retos que van de la mano con la tecnología y que están orientando el camino que el ser humano va a desarrollar en su cotidianidad. Cabe resaltar que la universidad tiene la importante tarea de formar profesionales que afronten las necesidades que la sociedad plantea y definir las disciplinas que jugarán un papel protagónico en el equilibrio de la sociedad, aportando al desarrollo de aquellas habilidades pertinentes, en sus educandos, para poder desenvolverse en el diario vivir y donde logre integrar el conocimiento pleno a partir de todas aquellas habilidades que el ser humano va desarrollando y que complemente, no sólo su parte intelectual, sino que lo lleve a reconocer los valores y principios que la misma sociedad trata de diluir con la incorporación de nuevos retos, en cuyo caso la psicología entra a ejercer un papel importante al orientar y encontrar la soluciones desde los individuos a los cambios que la sociedad le presente en su día a día.

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN

”La Educación es el arma más poderosa que se puede usar para cambiar el mundo” Nelson Mandela

Para la Universidad Pontificia Bolivariana la Educación persigue la formación y en ella la formación está basada en capacidades y competencias de orden axiológico (valores), cognitivo (conocimiento) y procedimentales (habilidades, destrezas y procedimientos) abordadas a partir de los requerimientos de la sociedad, el proyecto de vida de sus estudiantes y la demanda laboral profesional. A continuación enunciaremos los fundamentos de la Educación encontrados en el Modelo Pedagógico Integrado de la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga. Comenzaremos con los fundamentos sociológicos. FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS.

“El sistema capitalista no precisa de individuos cultivados, sólo de hombres formados en un terreno ultra específico que se ciñan al esquema productivo sin cuestionarlo” Karl Marx

Si consideramos el fundamento sociológico en el cual se ha desarrollado el programa de Psicología en la UPB, es necesario señalar la diferencia entre las dos disciplinas. Primero, la Sociología es la ciencia encargada de estudiar la actividad de los seres humanos en el contexto histórico – cultural, en el cual el hombre interactúa en la sociedad. Segundo, la Psicología es la encargada de estudiar el campo de la psiquis y los procesos socio cognitivos que se producen en el entorno social, el cual involucra la cultura. La cultura es el punto donde las dos disciplinas tienen algo en común, ella no hace relación a algo ornamental sino a algo mucho más entrañado en la persona. No es un barniz, que se relacione esencialmente con museos o viajes. La cultura es algo que se comparte, algo que como todo conocimiento implica aprendizaje y enseñanza; en cierto sentido todo es cultura, incluso un espacio. Puede decirse que la cultura no tiene que ver con las cosas (figuras africanas), no por viajar mucho se es culto. Tampoco la cultura tiene que ver con los bancos, ni con las comunidades autónomas. La cultura se orienta a los procesos que el individuo enfrenta en la percepción de los cambios de la sociedad. Es así que cuando hablamos de los fundamentos sociológicos presentes en la carrera de psicología en la Universidad Pontificia Bolivariana, podemos visualizar que estos se orientan hacia el cómo estudiar la relación del individuo con su entorno y cómo esta interacción genera procesos de desarrollo e impacto, los cuales son el objeto de estudio de la facultad de psicología en la UPB, la cual se fundamenta, primordialmente, en la teoría de sistemas que se describe como: “Un sistema es un conjunto de elementos en interacción (persona, familia, bandada de patos, cerebro, etcétera) que se compone de un aspecto estructural y un aspecto

funcional. Todos los sistemas auto-organizados; biológicos( células, manada de leones), sociales( naciones, instituciones), artificiales( ordenadores, termostatos) y naturales (huracanes, estrellas), tienen características en común: totalidad; el sistema trasciende las características individuales de sus componentes, entropía: tiene identidad, sinergia; todo cambio en alguna de las partes afecta a todas las demás, finalidad; comparte metas comunes, retroalimentación; se relacionan y reaccionan frente al medio en el que viven y la equipotencialidad ; una parte asume las funciones de las partes extinguidas” (Bertalanffy, 2014). El segundo fundamento teórico en el cual se orienta la facultad, es el socio-

constructivismo, esta teoría es desarrollada desde su autor Vygotsky, quien afirma:

“Se refiere a cómo el ser humano ya trae consigo un código genético o línea natural del desarrollo, también llamado código cerrado, el cual está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente.” Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural, en contra posición a Piaget. “No podemos decir que el individuo se constituye de un aislamiento. Más bien de una interacción, donde influyen mediadores que guían al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas.” (Vygotsky, 2011) A partir de los dos enfoques mencionados, en los cuales se basa la Universidad Pontificia Bolivariana, podemos conocer y comprender el proceso de aprendizaje que llevan los estudiantes del programa de Psicología. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS.

“La Educación debe comenzar con la solución de la contradicción alumno-docente, mediante la conciliación de los polos de la contradicción por lo que ambos son profesor y estudiante al mismo tiempo.” Paulo Freire

La Universidad Pontificia Bolivariana expresa sus fundamentos pedagógicos en su Modelo Pedagógico Integral como marco para establecer las políticas y estrategias de sus prácticas educativas y pedagógicas. En él encontramos una propuesta de formación humanista y cristiana, social y académica en el contexto de la Educación superior que busca superar el modelo pedagógico tradicional centrado en la enseñanza donde el estudiante es receptor y el docente es transmisor. Para ello, propone una formación centrada en el estudiante donde éste es concebido en una posición activa en la construcción de su propio conocimiento, el docente ejerce el papel de mediador y la relación de los dos se fundamenta en el diálogo y el reconocimiento de la dignidad del otro como persona. Las teorías que fundamentan su quehacer pedagógico resaltan el carácter activo del sujeto, la importancia de la individualidad, del grupo, el papel de la autogestión, la investigación y el papel transformador del sujeto en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

La pedagogía participativa y el aprendizaje significativo influyen en la relación docentes y estudiantes y los compromisos de cada uno de ellos frente al aprendizaje. El humanismo cristiano es un referente transversal en todos los componentes de los diferentes programas de la Universidad Pontificia Bolivariana, para este caso en el Humanismo Cristiano; “la persona participa del mundo material y de la realidad vivida, por lo cual somos un enigma, un misterio. Podemos descubrir la realidad personal mediante la fe y la oración. No debemos dejarnos dominar por el egoísmo y valernos por lo que somos y no por lo que tenemos, por eso es que se plantea la oposición entre la noción de ser y la de tener y opina que la segunda ha causado una deshumanización de la persona en todo los ámbitos de su vida” (Marcel, 1955). El Humanismo Cristiano se orienta desde la universidad a partir de la integralidad del ser, una parte fundamental en el desarrollo de la persona. El Humanismo Cristiano promueve valores como la honestidad, la verdad, la tolerancia y la solidaridad; como parte del nuevo proceso de evangelización que promueve la iglesia. El Humanismo Cristiano va ligado a la nueva doctrina social de la iglesia, la cual se basa en, poner como centro la vida política, social, económica y la dignidad de las personas, también promueve la paz y justicia, todo ello basado en la dignidad de las personas como centro de trabajo, lo cual conlleva a tener clara la orientación que se brinda en la transversalidad del humanismo en todos las facultades, promoviendo principios y valores, los cuales se integran al futuro profesional en formación que la universidad propone para la sociedad actual. La facultad de Psicología también está orientada por una corriente del conductismo que focaliza los procesos de investigación que ella desarrolla a partir de los procesos sociales orientados en la interacción del individuo con la sociedad, gracias a la intervención que ejerce en su entorno. En conclusión podemos vislumbrar que los aportes brindados por estas dos teorías nos permiten un conocimiento más amplio sobre los procesos educativos orientados para asumir los retos de la educación en el siglo XXl. FUNDAMENTO ESPECÍFICO.

“El saber psicológico debe ponerse al servicio de una sociedad donde el bienestar de los menos no se asiente sobre el malestar de los más, donde la realización de los unos, no requiera la negación de los otros, donde el interés de los pocos no exija la deshumanización.” Ignacio Martin Baró

PASADO DE LA PSICOLOGÍA Haremos un recorrido en la línea del tiempo para abordar la historia de la Psicología y comprender su evolución. La Psicología se encuentra dividida en dos etapas, a saber: la etapa pre-científica y la etapa científica. Esta división se da tomando como referente el año 1879 cuando Wilhelm Wundt crea el primer laboratorio experimental en Alemania, lo cual marca un antes y un después en la historia de la Psicología. En la etapa pre-científica consideraremos los diferentes momentos históricos de la humanidad, comenzando en la Edad Antigua, en donde se destacan: Sócrates con la idea del Hombre espiritual sujeto a lo ético; Platón con la concepción de las tres dimensiones del Alma (racional, irascible y concupiscible); y Aristóteles con los tres estados del Alma (racional, sensible y vegetativo). Después encontramos la Edad Media, en donde encontramos a Santo Tomás de Aquino, quien concibe el Alma en cuatro dimensiones (vegetativa, intelectiva, sensitiva y apetitiva) y a San Agustín de Hipona, quien afirma que el Yo es el centro de la vida psicológica y expresa que el Alma siente por medio del cuerpo. Posteriormente, llega el Renacimiento, en donde la Psicología comienza a separarse de la Religión y la Filosofía. Luego, comienza la Edad Moderna, en donde se resalta el carácter empírico y se destacan: Descartes cuyo trabajo gira en torno a las pasiones, menciona el Acto reflejo y esboza la dualidad cuerpo-mente; Spinoza, quien concibe al hombre en su dualidad psico-fisiológica y expresa la dicotomía cuerpo-espíritu; y Leibnitz, quien contempla la armonía entre el cuerpo y el alma y lanza el concepto de Inconsciente. Finalmente, encontramos la Edad Contemporánea, en donde aparece la aplicación de criterios experimentales gracias a Ernest Weber, Gustav Fechner e inevitablemente Wilhelm Wundt quien llega a ser considerado el Padre de la Psicología científica. Después de considerar a la Psicología como ciencia se da comienzo a diversas escuelas y corrientes psicológicas, a saber: Estructuralismo, (Alemania) cuyos principales exponentes son Wundt y Edward Bradford, aparece el método de la introspección analítica; Funcionalismo, (USA) su principal exponente es William James, aparece la psicología aplicada; Reflexología, (Russia) su principal exponente es Vladimir Bechterev, aparecen las bases de la psicología Marxista; Conductismo, (USA) uno de sus exponentes es John Watson, se enuncia la psicología educativa; Gestaltismo, (Alemania) sus exponentes son Max Wertheimer, Kohler y Koffka, aparece el concepto de percepción; y el Psicoanálisis, cuyo exponente es Sigmund Freud y en donde aparecen los conceptos de personalidad y sexualidad. Posteriormente en el Siglo XX aparecen las siguientes corrientes psicológicas:

Psicología comprensiva, exponente: Dilthey. Psicología genética o evolutiva, Piaget. Neoconductismo, Skinner. Cognitivismo, Brunner.

Psicología Humanística, Rogers y Masglow. Neospsicoanálisis, Fromm. Psicología Marxista, Vigotsky.

PRESENTE DE LA PSICOLOGÍA Después de considerar el pasado de la Psicología podemos comprender aún mejor los retos que la psicología tiene en la actualidad, los cuales son emergentes del medio actual. Estos retos se podrían denominar como nuevos escenarios de intervención y serían: integración educativa, trabajo, género, estructura familiar y globalización, los cuales serían los espacios de intervención de los nuevos profesionales de la psicología y el replanteamiento de su formación en las universidades. Es necesario comprender el presente de la Psicología. En la actualidad, su formación se orienta hacia las cuatro grandes ramas donde la psicología ha orientado su proceso de intervención las cuales son: psicología social, clínica, laboral y educativa. Cada una de ellas ha intentado con su aporte dar solución a una variedad de problemas que el individuo afronta gracias a su desempeño laboral, familiar, social, cultural y en la salud. También debemos ver que la psicología ha tratado de dar solución a cada uno de ellos, pero es adecuado establecer los escenarios donde la psicología ha trabajado como lo manifiesta el siguiente autor: “Es necesario establecer una división entre los problemas que requieren atención por parte de la psicología, aunque en muchos casos cierta problemática tiene un carácter multidisciplinario o, incluso, transdisciplinario. Por un lado, se deben considerar las áreas de la disciplina, por lo menos las clásicas: psicología educativa, psicología clínica, psicología social y psicología laboral. Por otro lado, hay que tomar en cuenta la existencialidad de la problemática: primero, aquellos problemas que ya están presentes en el medio y para los cuales no se tiene la preparación correcta o no se sabe cómo abordarlos; y segundo, los problemas emergentes, esto es, aquellos que comienzan a surgir del medio y que no se esperaban” (Briceño., 2002). No se puede desconocer el papel que esta disciplina aporta al desarrollo de la sociedad vigente, es claro que estos aportes han favorecido el manejo e intervención de los procesos sociales, ya sean situaciones emergentes del entorno en las cuales el individuo interactúa o aquellas que surgen a partir de estos mismo procesos de intercambio en la sociedad, estos procesos llamados emergentes y que están teniendo un mayor impacto en la actualidad y que rompen con muchos de los esquemas tradicionales que desde el abordaje que la psicología se están desarrollando. Uno de ellos es la globalización, un sistema que rompió con las barreras de los países y del comercio, donde se crearon nuevos canales de comercialización y lo cual amplió la movilización no sólo de mercancía, sino de grandes volúmenes de individuos por el nuevo mundo y consigo nuevos problemas.

Uno de los medios que aportó a este gran sistema de globalización fue la tecnología que describe el siguiente autor: “En el momento en que la tecnología es extendida a casi todos los medios sociales, culturales, laborales y políticos, se imprime una aceleración vertiginosa de la vida, de esta manera el individuo es sometido a un proceso de superespecialización y se inicia una involución hacia el analfabetismo funcional, en este sentido: la masa se globaliza” (Briceño., 2002). Lo anterior lleva a observar cómo este fenómeno provoca una mecanización del individuo en términos reales de funcionalidad: la máquina que trabaja con precisión y buen ritmo y la persona que mecaniza su afectividad, su sensibilidad, su moralidad, involucrándolo en un proceso de deshumanización. Esta situación tiene como consecuencia que la preparación de los psicólogos deba tener una función formativa que le permita enfrentar una diversidad problemática que en cierta medida tiene su origen en comunidades diferentes a la propia. FUTURO DE LA PSICOLOGÍA “Para poder hacer reflexionar sobre el futuro de la psicología es necesario partir del contexto en el que se desenvuelve; esto necesariamente implica entender la relación que existe entre el sentido del desarrollo humano y la forma como se llevan a cabo los procesos que la constituyen” (Amar, 2001). Él presenta una serie de escenarios donde la psicología va estar inmersa, gracias a los cambios que la sociedad está experimentando a partir de la influencia de la tecnología, estos escenarios posibles serían; “una nueva civilización, la sociedad del conocimiento, un nuevo paradigma de la ciencia y la tecnología, nuevo orden de valores, cambio de empleo y la exclusión social” (Amar, 2001). Lo anterior nos lleva a ver la relevancia de los nuevos retos que va a tener la psicología en el futuro próximo. La psicología tiene grandes retos por afrontar, uno de ellos es poder definir su objeto de intervención, ya que con los escenarios que están surgiendo en la actualidad como la violencia y el envejecimiento debe replantear su proceso de actuar en el presente y el futuro, donde este futuro debe orientar a los nuevos profesionales con habilidades como lo plantea la UNESCO,” las habilidades fundamentales para la formación del estudiante resultan de un gran valor ante los retos de la psicología en el futuro: El conocer; Que debe incluir tanto la adquisición de información, como el proceso de autoconocimiento. El hacer: Que implica la práctica, la comprensión de los procesos psicológicos y, de manera particular, la autonomía disciplinaria. El convivir: Que involucra tanto la intervención individual como la comunitaria, las cuales son elementos fundamentales de la flexibilidad, la tolerancia y la solidaridad y, por último, El ser: Que debe propiciar el desarrollo de la personalidad, la autonomía individual y como fin ulterior la orientación hacia la salud mental” (Cuéllar, 1997). Es ahí donde la psicología debe propender por dar un giro a su actual formación en la universidad y empezar a replantear sus nuevos procesos de intervención.

CONCLUSIONES

Para lograr enfrentar los retos de la Educación en el siglo XXI es necesario que los actores de la Educación comprendan y busquen los mismos intereses.

Es necesario reconocer en la Educación el medio necesario para superar los obstáculos que nos presenta la sociedad actual, por lo tanto el modelo tradicional debe ser sustituido por uno que promueva la participación activa de docentes y estudiantes para que logren reconocer los compromisos que cada uno tiene frente a la sociedad en la que se desenvuelven.

La educación está dando un giro de 180° grados, frente a los retos que la

sociedad está proponiendo a su quehacer y pone en juicio el papel que debe asumir en la formación de los nuevos integrantes de la sociedad en un futuro, a partir de las habilidades y actitudes que debe tener los profesionales para poder obtener las competencias necesarias para participar en el mercado global.

Cuando se investiga sobre los retos que la educación va a tener frente al siglo XXl y se establecen los modelos pedagógicos que van a influir en la dinámica de la sociedad, se tiene que comprender cómo se van a desarrollar estos modelos a la vanguardia de los nuevos escenarios en donde la educación va a tener el papel de formar.

El modelo pedagógico que investigamos y analizamos nos muestra una realidad de los procesos de aprendizaje que se desarrollan en una de las universidades de la región y sobre el método de enseñanza que nos lleva a concluir cómo se están formando los profesionales del presente.

BIBLIOGRAFÍA

Briceño., E. D. (2002). Los retos de la psicología en la actualidad, ¿ una respuesta a la sociedad o un

producto social? REVISTA dE lA UnIVERSIdAd AUTónomA dE YUcATán, 6.

Bertalanffy, K. L. (14 de Enero de 2014). Psicologos en madrid. Obtenido de psicologos en madrid:

http://psicologosenmadrid.eu/teoria-general-de-sistemas-de-von-bertalanffy/

Durkheim, É. (1991). Educación y Sociología. México, D.F: Ed. Colofón, 3ª ed.

Marcel, G. (1955). Slideshare. Obtenido de http://www.slideshare.net/?ss

Vygotsky, L. S. (15 de febrero de 2011). Vigotskianos Blog,EL ANDAMIAJE Y EL

SOCIOCONSTRUCTIVISMO. Obtenido de Vigotskianos Blog,EL ANDAMIAJE Y EL

SOCIOCONSTRUCTIVISMO: http://udavinci.wordpress.com/el-andamiaje-y-el-

socioconstructivismo/

Amar, J. A. (2001). PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGÍA EN EL SIGLO XXI. Psicología desde el caribe, 38-

52.

Cuéllar, J. P. (1997). Nuestra diversidad, Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo.

México: UNESCO.

MCLUHAN, M. y. (1993). La Aldea Global. En M. y. MCLUHAN. España: Gedisa S.A.

Ossa, G. C. (2002). TENDENCIAS EDUCATIVAS PARA EL SIGLO XXI. Revista electrónica de tecnología

educatica, 15.

PÁGINAS DE INTERNET

http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GP_REPOSITORIO_IMAGENES/PG

_RIMG_MEDELLIN/MODELO%20PEDAGOGICO.PDF

http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/historia-de-la-psicologia/historia-de-la-

psicologia.shtml

http://centrodeinvestigacionaccionlibertaria.wordpress.com/2012/11/04/ivan-ilich-

la-sociedad-descolarizada/