Una casa-pozo temprana en Barrancas, Maipú

13
UNA CASA-POZO TEMPRANA EN BARRANCAS, MAIPÚ Erik J. Marsh y Diego Estrella CONICET. Laboratorio de Paleo-Ecología Humana, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza Segundas Jornadas Salvador Canals Frau Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza Octubre 2014

Transcript of Una casa-pozo temprana en Barrancas, Maipú

UNA CASA-POZO TEMPRANA EN BARRANCAS,

MAIPÚ

Erik J. Marsh y Diego Estrella

CONICET. Laboratorio de Paleo-Ecología Humana, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza

Segundas Jornadas Salvador Canals FrauFacultad de Filosofía y Letras

Universidad Nacional de Cuyo, MendozaOctubre 2014

UBICACIÓN

B61

Pueblo deBarrancas

UNCuyo

B61

200 m10 kmN

PROSPECCIÓN

Cerámica Agrelo–Calingasta

20 cm

RECINTO SEMISUBTERRÁNEO

Acceso en decliveMicroestratos de arena y limo por

rastrear y reacondicionar

RASGOS ARQUITECTÓNICOS

Microestratos

Depresiones

RASGOS ARQUITECTÓNICOS

Huellas con reborde de la

enramada

Muro

RASGOS ARQUITECTÓNICOS

Unidad de combustión junto a la entrada

Capa de arena

FECHADO TEMPRANO

2100±90 AP (LP-2997)

~2040 cal. AP200 aC–30 dC (68% de probabilidad)

años calibrados AP

2000 1500

Uno de los recintos más tempranos en la región

Uno de los pocos recintos de la planicie

calibradas con SHCal13 (Hogg et al. 2013) en OxCal 4.2 (Bronk Ramsey 2009)

~1000 AP~1200 AP

~2040 AP

~1100 AP

Se indican medianas de fechados calibrados

Barrancas–B61 Potrerillos–San Ignacio yTerraza Gendarmería

Tunuyán–El Manzano 02

Mendoza–Memorial de la Bandera

RECINTOSMENDOCINOS

Chiavazza 2014Cortegoso 2004Gasco et al. 2010

180

Figura Nº 6-14: Casa 1, 45 cm (NE-SO). Se observa el rasgo termoalterado del sector de ingreso (izquierda) y la conana sobre el perfil (derecha) En las siguientes plantas se observa cómo el núcleo con sedimento carbonoso comienza a

reducirse, al igual que la densidad de material, hasta terminar sobre el fondo de la ocupación donde

el sedimento estéril de limo arcilloso claro ocupa toda la planta. Llegan a esta profundidad sólo con

carbón los fondos de los postes, cuyos rellenos carbonosos se apoyan sobre el sedimento estéril.

! N

Figura Nº 6-15: Planta 45-50 cm prof.

~1430-1100 AP

VALLE DE CALINGASTA

Refugio VialidadAlgarrobo VerdePunta del Barro

Bauchaceta (tres casas)~2160, 1260, 1200 AP

~1790-1480 AP

VALLE DE IGLESIA

~1910, 1510,

1160 AP

Gambier 1977, 1988

Punta del Agua(tres casas)

Cerro Calvario

RECINTOSSANJUANINOS

RECINTOS CUYANOS

Recintos semisubterráneosAccesos restringidos, en declive, junto a unidades de combustión (¿por el frío?)Muchos de ~2.5-3.5 m; hasta 6 m de diámetroDepresiones o pozos en los pisos (¿para conanas?)Huellas de muros de quinchoUnidades de combustión y matices de carbónMaterial de actividades domésticasCerámica Agrelo–CalingastaRango temporal: ~2160-1000 cal. AP

TRADICIÓN ARQUITECTÓNICA

DISCUSIONES REGIONALES

¿Variabilidad en rasgos arquitectónicos?

¿Correlaciones con otras tradiciones? p.ej. tradiciones alfareras de Agrelo–Calingasta (más común en el sur)

Aparición no paulatina por una región amplia; el cambio se centra en pocos siglos (~2200-1800 AP)

¿Dos pulsos? 1. Pocos recintos tempranos (~2200-1800 AP) y 2. La mayoría de los recintos (1500-1000 AP)

¿Migración? No hay un patrón claro de dirección en el tiempo

Cambio profundo en movilidad: de alta movilidad a estadías más extendidas en ambientes complementarios (valles interandinos y la planicie)

¿Aumento demográfico? Pocos datos, pero frecuentemente asociado a reducciones de movilidad

N

100 km

AGRADECIMIENTOS

REFERENCIAS

La comunidad de BarrancasLa Municipalidad de MaipúLos equipos de campoCONICET

Chiavazza H (2014) Pescadores y horticultores ceramistas del valle de Mendoza. Actas de las V Jornadas Arqueológicas Cuyanas. En prensa.

Cortegoso V (2004) Organización tecnológica: explotación de recursos líticos y el cambio en la subsistencia de cazadores a agricultores en el N.O. de Mendoza. Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo.

Gambier M (1977) La Cultura de Ansilta. Universidad Nacional de San Juan, Argentina: Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo.

Gambier M (1988) La Fase Cultural Punta del Barro. Universidad Nacional de San Juan: Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo.

Gasco A, Marsh EJ, Frigolé C, Castro S, Privitera C, Moyano R and Yebra L (2011) Actividades domésticas durante los siglos III-VIII d.C. En el valle de Potrerillos (San Ignacio–Mendoza). Un acercamiento desde la osteometría y la tecnología cerámica y lítica. Revista del Museo de Antropología 4: 145–160.