Uigures y la Revolucion cultural

12
UIGURES: PROBLEMA NACIONAL O PROBLEMA ENTRE NACIONES NICOLÁS JARAMILLO MARÍA ALEJANDRA RUBIO PROFESOR JUAN CARLOS EASTMAN A. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Bogotá, mayo 2011

Transcript of Uigures y la Revolucion cultural

UIGURES: PROBLEMA NACIONAL O PROBLEMA ENTRE NACIONES

NICOLÁS JARAMILLO

MARÍA ALEJANDRA RUBIO

PROFESOR

JUAN CARLOS EASTMAN A.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Bogotá, mayo 2011

2

UIGURES: PROBLEMA NACIONAL O PROBLEMA ENTRE NACIONES

Xinjiang es una región autónoma de la República Popular China, ubicada al noroeste del

país; limita con Mongolia, Rusia, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Afganistán, Pakistán e

India y con las provincias chinas Tíbet, Chinghái y Lanshóu. En este escenario se

encuentran dos actores principales: los Han y la etnia Uigur. La presencia mutua de los

mencionados actores genera un conflicto territorial y cultural que se mueve dentro del

marco de la legitimidad y la soberanía, configurado por factores internos (de distintos

órdenes) e históricos. La riqueza cultural de ambas partes causa un resquebrajamiento de

las relaciones e interfiere en las expectativas propias y del otro con respecto a su devenir

histórico cultural y político.

El factor principal que configura el conflicto en la región señalada, es que los uigures son

una de las 56 minorías étnicas, o mejor nacionalidades minoritarias1, que oficialmente

componen la República Popular China y a su vez son reconocidas por ésta con derechos

especiales. Hasta hace muy pocos años los uigures conformaban la mayoría poblacional

en Xinjiang, sin embargo, la creciente inmigración Han ha causado desproporción y

también desequilibrio en cuanto a las relaciones sociales y económicas en la región.

Figura 1

Ubicación geográfica de

Xinjiangi

1 En China y el antiguo territorio de la Unión Soviética “nacionalidad” se usa para referirse a lo que nosotros

designamos con el concepto etnia.

3

Breve historia de la región

Durante el siglo VIII, debido a los conflictos en Asia Central, los uigures mantuvieron

estrechas relaciones con el Imperio Chino, no sólo comerciales sino también en los

ámbitos de lo bélico y lo político2. Como resultado del apoyo brindado a la dinastía Tang,

los uigures se asentaron en lo que hoy se conoce como Xinjiang, extendiendo su

ocupación hasta el siglo X3, época en la cual comenzó su conversión al islam y se

distanciaron en sus relaciones políticas con China; el proceso de conversión finalizó

aproximadamente a mitad del siglo XV4. En 1758 China, bajo la dinastía Qing, tomó

posesión de la región pero la volvió a perder en el siglo XIX por la ocupación rusa. Hacia

1881, con el Tratado de San Petersburgo, Rusia devolvió el territorio a China a cambio de

una alta remuneración. Así pues, en 1884 se formalizó el dominio chino sobre Xinjiang,

remplazándose los jefes locales por administradores chinos. Cabe resaltar que Xinjiang, el

nombre dado por China a la región, significa “nueva frontera”. Sin embargo, los uigures

denominan su territorio Turkestán Oriental o Uigurstán.

Es preciso mencionar que Chinos y Uigures tienen discursivas historiográficas diferentes

con respecto al actual territorio de Xinjiang. Por tal razón, se complejiza para los uigures

demostrar la legitimidad que tienen sobre ese territorio. De Pedro así lo explica:

“[…] el discurso reivindicativo uigur establece una conexión clara y directa

entre los uigures actuales y los pueblos y culturas que han ocupado este

territorio a lo largo de los siglos. Por parte china, el objetivo es precisamente

desmontar estas tesis y presentar una visión alternativa que destaque los

antiquísimos lazos con Pekín y la convierta en parte integral del devenir

histórico de China.”5

De otro lado, es importante destacar que Rusia desempeñó un papel activo en el juego

político del territorio uigur ya que en ciertos momentos apoyó su independencia y en otros

estuvo del lado de los chinos. De hecho, la República del Turkestán Oriental existió,

2 Frank, André Gunder. “The centrality of Central Asia”. En ANDRÉ GUNDER FRANK. ON-LINE ESSAYS AND OTHER

ARCHIVES. “On Central Asia and the Caspian Sea Region”. 3 De Pedro, Nicolás. “El conflicto de XinJiang: La minoría Uigur y la política de Pekín”. UNISCI Discussion Papers, Nº 16

(Enero 2008) 4 Gladney, Dru. “China Prospects for the Uighur people in the Chinese Nation-State History, Cutural Survival, and the

Future” UNHCR Centre for Documentation and Research. WRITENET Paper No. 15/1999 p. 3 5 Ibíd. p. 115

4

aunque de manera efímera, en dos ocasiones, primero en 1933 y luego en 1944. La

primera vez fue disuelta por fuerzas chinas y soviéticas que temían la expansión del

sentimiento independentista en Asia Central; la segunda vez, primero contó con el apoyo

ruso que después desapareció como consecuencia de negociaciones entre los gobiernos

chino y ruso. Sin embargo, la disolución de la República del Turkestán Oriental de 1944 se

debió a que los líderes de ésta última murieron en un accidente aéreo en agosto de 1949

cuando viajaban a un congreso en Pekín con Mao Zedong.

Si bien la política China se ha caracterizado por concebir unitaria y centralmente el Estado,

el primero de octubre de 1955 fue establecida la región autónoma del Xinjiang Uigur, lo

cual antes que ser un reconocimiento de la especificidad uigur era una “declaración formal

de la pertenencia (innegociable) de Xinjiang a la estructura estatal de la RPC”6. Hay que

señalar que hasta 1962, cuando China cerró la frontera con la Unión Soviética, se produjo

una diáspora uigur que constituye un factor importante en el conflicto que se vive ahora.

¿Quiénes son los uigures?

Los uigures hacen parte de una cultura ancestral7, se

caracterizan por profesar la fe musulmana sunita y estar

tradicionalmente vinculados con los turcos y las tribus

centro-asiáticas. Tienen idioma propio de origen turco y su

alfabeto es derivado del árabe. En el siglo X se convirtieron

al islam. Un gran número de personas alrededor del mundo,

se estima que cerca de 9.000.000, por encima de divisiones

y diferencias internas, se reconocen como uigures y

comparten ciertos elementos como la lengua, la cultura y la

religión.

ii

Si bien la religión juega un papel decisivo en la construcción de identidad, algunos autores

han sugerido que lo que mueve el sentimiento de pertenencia a la comunidad uigur no es

6 Ibíd. p. 119

7 No obstante, hay quienes sustentan la teoría de etnogénesis Uigur. Véase Dru Gladney “The ethnogenesis of the

Uighur” (1990)

Figura 2 - Uigures

5

la religión, sino el deseo de conservar prácticas culturales de otro orden, al igual que el

reconocimiento y respeto de sus derechos humanos. Muestra de ello es que el Islam no es

central en su discurso de acción política; para buena parte de los uigures su condición de

musulmanes está determinada por el mismo hecho de ser uigures y no tanto, por el

cumplimiento de determinados dogmas y normas. Asimismo, han estado distanciados del

extremismo.

Erkin plantea que los uigures afirman su identidad como gente de los oasis, la Ruta de la

Seda y Asia Central turca, y gracias a las facilidades que ofrece la actualidad y sus

mercados, ahora tienen la oportunidad de conservar y adaptar su estilo de vida uigur, no

de manera separatista ni violenta (Erkin: 2009). Esto se refiere al deseo de diferenciación

por parte de los uigures con respecto a los Han. Es un hecho que ambas comunidades

viven de maneras distintas, residen en zonas diferentes, y mantienen escasa interacción.

El conflicto genera para China tensiones internacionales ya que no se trata meramente de

algo étnico o cultural que dificulta la convivencia en Xinjinag, sino que también influye en la

dimensión económica y social de la política exterior china, principalmente con los países

fronterizos donde también hay presencia uigur. La lucha contra el terrorismo presente en

los discursos ejemplifica de manera clara la importancia de este conflicto en las relaciones

internacionales que maneja China.8

¿Cuáles son los intereses?

I. Acerca de la legitimidad

Básicamente, los uigures asumen una posición que pretende el respeto de su riqueza

cultural puesto que el gobierno chino ha desarrollado políticas de represión y asimilación,

que tienen como fin el desarrollo económico de la región y la sinización. Ésta última no de

manera explícita, ya que las políticas chinas con respecto a las nacionalidades minoritarias

dicen estar enfocadas a proteger las costumbres y el folclor de las respectivas etnias,

garantizar su participación en la política y permitir el acceso a la educación, el trabajo y la

salud. De acuerdo con el observatorio de la política china, hoy en día el 52% del total de

8 Caula, Delfina. “El Conflicto étnico Uigur: Un Desafío para la Política Exterior China” Grupo de estudios

internacionales contemporáneos (GEIC) Agosto 10 de 2010. p. 5-7

6

funcionarios en Xinjiang pertenecen a minorías étnicas, “el problema radica en que el

poder está en manos de los han.”9

Los uigures han venido experimentando un creciente sentimiento de descontento debido a

que sienten que su cultura ha sido marginada. Por ejemplo, en las escuelas solamente se

utiliza el mandarín y se enseña la historia unificada de la “Nación China”; además, para los

uigures es complicado conseguir trabajo. En esta medida, se hace evidente que el interés

uigur antes que el separatismo y la independencia, es el ejercicio real de la autonomía en

territorio uigur, es decir, que se les respete su forma de vida y sus tradiciones y no que se

les obligue a asimilar la cultura Han.

Así pues, hay que distinguir que dentro de los uigures existen principalmente dos posturas:

la independentista y la autonomista, siendo de la primera los de la diáspora, y de la

segunda los residentes en Xinjiang. Cabe mencionar que la diáspora uigur en Europa,

Norteamérica y Australia con sus respectivas organizaciones, ha visibilizado la cuestión

uigur, la problemática de derechos humanos en Xinjiang y ha llevado a que sea un punto

clave en la política exterior china. Las dos organizaciones más relevantes son el Congreso

Uigur Mundial (WUC) con sede en Munich y la Asociación Uigur Americana (UAA) situada

en Washington, quienes promueven el respeto de los derechos de los uigures y denuncian

el conflicto que se vive en Xinjiang. “Particularmente la creciente proximidad entre el

activismo uigur y EEUU es un elemento irritante para el gobierno chino”10

El conflicto no radica precisamente en factores culturales o territoriales sino en cuestiones

de legitimidad del Estado, por ejemplo el exigir el uso del mandarín responde a la

necesidad de mantener un idioma unificado en una Nación moderna. La pérdida del

control sobre la región autónoma de Xinjiang representaría la pérdida de legitimidad China

sobre otros territorios autónomos, como consecuencia de un efecto dominó. Claro que

cabe mencionar que Uigurstán no aparece como un proyecto realizable en el futuro

próximo puesto que la comunidad uigur no tiene consenso sobre sus exigencias a favor de

9 Ríos, Xulio. “Xinjiang: Argumentos para una crisis” En: Estudios de Asia y África. El Colegio de México. México, 2010

V45 N1 P171-193 10

De Pedro, Nicolás. “El conflicto fuera de Xinjiang: la diáspora uigur y la política exterior china (ARI)” Real Instituto Elcano, Octubre 2009.

7

su independencia, y además no están preparados para enfrentar los retos del desarrollo

nacional independiente.

II. El valor de Xinjiang

La región de Xinjiang tiene un poderoso valor estratégico puesto que comunica

geográficamente China con Eurasia; de hecho, limita con ocho países. Además, posee la

principal reserva de hidrocarburos de China, allí se encuentran yacimientos de petróleo,

gas natural, carbón y uranio, y también se realizan pruebas nucleares y de misiles.

Específicamente, de acuerdo con Ríos, en 2009 se iniciaron seis importantes proyectos

energéticos: tres plantas de energía, una red de electricidad, una planta de gas natural

licuado y una mina de carbón. Esto demuestra que el gobierno chino ha hecho grandes

inversiones en la región, la cual era considerada una de las más atrasadas de toda la

República. Así mismo, estos grandes proyectos de desarrollo socioeconómico hacen parte

de las expectativas chinas de que la prosperidad y la transformación de la región

disolverán la resistencia uigur y fortalecerán la integración de Xinjiang con el resto de

China.

A su vez, el impulso de la prosperidad económica en la región, ha producido un gran

aumento en las migraciones Han hacia Xinjiang. Para los uigures la constante y creciente

migración Han es una suerte de colonización; los uigures ahora se ven presionados por

los Han, quienes poseen los mejores trabajos, dando así lugar no solo a una

invisibilización cultural y marginación política sino también a una marginación económica.

La riqueza en cuanto a recursos naturales propia de la región se suma a la riqueza

estratégico-geográfica de ésta misma, puesto que China pretende un comercio activo de

productos energéticos con los países vecinos a Xinjiang, lo cual generaría un rápido

desarrollo de la región y dificultaría el apoyo a los uigures por parte de una gran gama de

grupos que varían entre ONG´s hasta terroristas y gobiernos, ya que la inversión

económica china en el exterior funciona como un supresor de apoyos.

8

La política china y los uigures

Durante la década de los 80 se presentaron manifestaciones pacíficas en la región, pero la

década de los 90 fue escenario de atentados vinculados con el separatismo uigur,

principalmente porque a partir de 1991, con la disolución de la Unión Soviética, los uigures

comenzaron su activismo. Sin embargo, para esta misma época el gobierno chino

revitalizó su discurso nacionalista, y con él, la defensa de la integridad territorial. Además,

en 1996 adoptaron la campaña “golpear duro”, la cual era una lucha contra “las tres

fuerzas del mal”: el separatismo, el extremismo y el terrorismo, “Desde esta perspectiva, el

movimiento uigur cubre estas tres categorías ya que busca la independencia de Xinjiang,

inspirado por sentimientos islamistas y utiliza el terrorismo como arma de lucha política.”11

A partir de los atentados ocurridos en EE.UU el 11 de septiembre de 2001 los uigures han

recibido por algunos el calificativo de “terroristas islámicos”. Su participación en

situaciones de violencia al interior y exterior de Xinjiang, -por ejemplo en la guerra de

Afganistán cuando los uigures apoyaron el régimen talibán-, ha cuestionado la identidad

uigur y sus pretensiones. Sin embargo, constituye un error afirmar que los uigures en su

totalidad, incluyendo las organizaciones que están a su favor, son de índole terrorista o

violenta.

Los hechos ocurridos el 5 de julio de 2009 fueron clasificados como los más sangrientos

de la historia del conflicto en Xinjiang. El 26 de Junio dos uigures fueron linchados tras

haber sido acusados de haber violado a dos mujeres Han que trabajaban con ellos en una

fábrica de juguetes en Guangdong. Como consecuencia el 5 de Julio se congregó un gran

número de uigures en la plaza de la gente Urumqui pero la protesta que inició de manera

pacífica terminó con actos violentos y un número de muertos incierto hasta el día de hoy.

La violencia continuó días después y se expandió a otras ciudades; los uigures afirman

que la población uigur muerta es mucho mayor que la de las cifras oficiales. Los sucesos

acontecidos evidencian que existen tensiones ocultas capaces de detonar situaciones

violentas en la zona.

11

De Pedro, Nicolás. “El conflicto de XinJiang: La minoría Uigur y la política de Pekín” p. 124

9

Resulta de particular importancia destacar el planteamiento de Sean Roberts con respecto

a la construcción de la identidad Uigur, ya que según él, el proceso obedece a una

perspectiva anti-colonialista; es decir, se sugiere que los uigures se reconocieron como

tales como consecuencia de la diferenciación generada entre colonizadores y colonizados,

lo cual hizo parte de la experiencia del dominio Qing y Ruso sobre Xinjiang. Igualmente, el

proceso de construcción de la identidad uigur ha estado contextualizado por la realidad

que se ha vivido en Asia Central, y la Unión Soviética, como bien es sabido, configuró allí

los procesos de desarrollo identitario y sentido de pertenencia que los liga al territorio.

De igual manera, China tiene una estrecha vinculación con ese territorio por razones de

soberanía nacional e integridad territorial, lo cual genera respuestas radicales en pro de

sostener el statu quo de la nación y rechazar todos los actos que puedan ser percibidos

como separatismo, terrorismo y extremismo.

El conflicto nacional

Con lo dicho hasta el momento, podemos ver que el conflicto tiene sus bases en la

territorialidad, por parte de los uigures desde una perspectiva cultural, y por parte del

gobierno chino desde la perspectiva económica y político-estratégica. Dicho conflicto se

manifiesta en la incomprensión entre uigures y Han, en cuanto a la legitimidad y soberanía

sobre el territorio mencionado y sus factores culturales. Estas tensiones se reflejan en la

convivencia dentro de Xinjiang, puesto que entre uigures y Han no hay interacción y

cuando la hay deviene en roces que fácilmente pueden magnificarse. Asimismo, resulta

claro que el conflicto tiene una dimensión transnacional que afecta la integridad de la

nación y la relación de esta con otros países, fronterizos o no.

Ahora bien, intentando hacer una proyección sobre el futuro de la región, es necesario

señalar que los uigures carecen de la madurez necesaria para formar un Estado nacional

moderno. El devenir histórico de los uigures los ha conducido en el camino para construir

una identidad que hoy en día les permite reconocerse como nacionalidad minoritaria; sin

embargo, este mismo devenir no les da la estructura social que se necesita para formar

una nación independiente. No obstante, los hechos esporádicos de violencia nos remiten,

junto a otros factores, a visualizar un paso hacia el desarrollo del proyecto de

10

consolidación nacional independiente, lo cual necesita la unificación de la comunidad uigur

en el deseo de independencia. Con respecto a los otros factores, nos referimos a que un

segmento de la sociedad desea firmemente su autonomía nacional y la gestiona desde el

exterior con apoyo externo.

Por otro lado, la República Popular China tiene oficialmente una política que beneficia las

nacionalidades minoritarias presentes en su territorio nacional, garantiza su participación

activa en la política, subsidia su educación y les permite acceder a puestos de

importancia. Así pues, en teoría, esta inclusión en la vida estatal china no significa un

despojamiento de su cultura. De hecho, la cultura de las nacionalidades minoritarias ha

sido utilizada como atractivo turístico, convirtiendo grandes territorios en parques

temáticos enfocados en la divulgación de la diversidad cultural china. Por otro lado, el

reconocimiento como miembro de una comunidad étnica trae privilegios que los Han

envidian, por ejemplo, para ingresar a las universidades algunos de estos últimos se

inscriben como pertenecientes a algún grupo étnico12.

Conclusiones

Los factores históricos que conforman el conflicto uigures-China son determinantes en la

situación actual dentro de la región de Xinjiang ya que en el caso de los uigures

contribuyen a fortalecer y dar a conocer su identidad y su vinculación con el territorio;

mientras que en el caso del gobierno chino la posición es defender la soberanía sobre el

territorio y legitimarlo por medio de su presencia activa y la instauración del modelo

económico chino allí, al igual que la incentivación de la migración Han a la región.

En el conflicto no es posible identificar actores buenos y malos, no se puede calificar a los

uigures de terroristas ni al gobierno chino de represor. No hay dos antagonistas; por el

contrario, el conflicto se configura en distintos niveles y órdenes que encuentran su causa

en la incomprensión mutua, y no en la guerra por el dominio o la independencia. En este

sentido, la cuestión radica en que eventualmente se logre la integración en la región

conservando la autonomía uigur y permitiendo un diálogo intercultural orientado a la sana

convivencia, lo cual implica dejar de visualizar a los uigures como población amenazadora.

12

Ríos. Op. cit.

11

Así pues, encontramos que los uigures carecen de estructuras que les permitan

consolidarse como Nación independiente, continuando entonces el conflicto como una

problemática nacional que supera las fronteras y se constituye por tensiones capaces de

detonar en cualquier momento. Le corresponde a China asumir el difícil reto de generar

confianza en las nacionalidades minoritarias para la lograr la integración nacional en

medio de la diversidad cultural.

En la actualidad las problemáticas relacionadas con lo étnico, los derechos humanos y la

autoridad estatal han cobrado especial relevancia y por esta razón el conflicto de Xinjiang

se ha dado a conocer globalmente recientemente, convirtiéndose así en un elemento de la

política exterior china y en un factor decisivo para la estabilidad social y económica de la

República y la región.

12

Bibliografía

Amnesty International “’Justice, Justice’ the July 2009 protests in Xinjiang, China” (2010)

Caula, Delfina. “El Conflicto étnico Uigur: Un Desafío para la Política Exterior China” Grupo

de estudios internacionales contemporáneos (GEIC) Agosto 10 de 2010.

http://geic.files.wordpress.com/2010/08/el-conflicto-etnico-uigur-un-desafio-para-la-politica-

exterior-china1.pdf

De Pedro, Nicolás. “El conflicto de XinJiang: La minoría Uigur y la política de Pekín”.

UNISCI Discussion Papers, Nº 16 (Enero 2008)

http://revistas.ucm.es/cps/16962206/articulos/UNIS0808130111A.PDF

De Pedro, Nicolás. “El conflicto fuera de Xinjiang: la diáspora uigur y la política exterior

china (ARI)” Real Instituto Elcano, Octubre 2009.

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEX

T=/elcano/elcano_es/zonas_es/asia-pacifico/ari138-2009

Erkin, Adila. “Locally modern, globally Uyghur: geography, identity and consumer culture in

contemporary Xinjiang”. En: Central Asian Survey. Vol. 28, No. 4, December 2009, 417–

428

Gladney, Dru. “China Prospects for the Uighur people in the Chinese Nation-State History,

Cultural Survival, and the Future” UNHCR Centre for Documentation and Research.

WRITENET Paper No. 15/1999

Frank, André Gunder. “The centrality of Central Asia”. En ANDRÉ GUNDER FRANK. ON-

LINE ESSAYS AND OTHER ARCHIVES. “On Central Asia and the Caspian Sea Region”.

www.rrojasdatabank.info/agfrank/online.html#asia

Ríos, Xulio. “Xinjiang: Argumentos para una crisis” En: Estudios de Asia y África. El

Colegio de México. México, 2010 V45 N1 pp. 171-193

Ríos, Xulio. “Xinjiang-China: síntesis de una crítica”. Observatorio de Política China. Julio

19 de 2009. http://politica-china.org/nova.php?id=818&clase=15&lg=gal

Roberts, Sean R. “Imagining Uyghurstan: re-evaluating the birth of the modern Uyghur

nation.” En: Central Asian Survey. Vol. 28, No. 4, December 2009, pp. 361–381

Figuras i Mapa tomado de http://4.bp.blogspot.com/_uM2WW69lff0/SBUTfQJTTlI/AAAAAAAAAZQ/AXJwau8HbFk/s320/xinjiang+2.gif ii Imagen tomada de

http://1.bp.blogspot.com/_NhYpyDPaS_4/SdNa174k_5I/AAAAAAAAA_Y/nEOZgjMpMjQ/s320/NOBLES+UIGURES+ARRODILLADOS.+PRINTURA+MURAL+DE+TURFAN,+SIGLO+VIII.jpg