Trasladar los cursos de servicio que ofrece la Escuela de Matemática a las Unidades Académicas...

12
1 Trasladar los cursos de servicio que ofrece la Escuela de Matemática a las Unidades Académicas Responsables: Gabriel Coto Rodríguez [email protected] Cel: 83082121 José Antonio Barquero Ureña [email protected] Cel: 87107738 Daniel Garbanzo Salas [email protected] Cel: 88924549 Tema 1: Estructura, gestión institucional y hacienda universitaria Resumen La mayoría de los cursos de servicio que ofrece la Escuela de Matemática a las diferentes carreras se ubican dentro de la categoría de cursos “no ponderables” debido a que el porcentaje de aprobación es inferior al 40%, esto trae como consecuencia que los estudiantes matriculen reiteradamente esos cursos lo que provoca una prolongada permanencia en las carreras, en el mejor de los casos, y en el peor, la exclusión de estos estudiantes de la educación superior con las consecuencias que trae esta situación a nivel personal, institucional y financiero tanto para la UCR como para el estudiante. Por lo anterior esta ponencia propone que los cursos de servicio que ofrece la Escuela de Matemática a diferentes carreras se trasladen a las Unidades

Transcript of Trasladar los cursos de servicio que ofrece la Escuela de Matemática a las Unidades Académicas...

1

Trasladar los cursos de servicio que ofrece la Escuela de Matemática a

las Unidades Académicas

Responsables:

Gabriel Coto Rodríguez [email protected]

Cel: 83082121

José Antonio Barquero Ureña [email protected]

Cel: 87107738

Daniel Garbanzo Salas [email protected]

Cel: 88924549 Tema 1:

Estructura, gestión institucional y hacienda universitaria

Resumen

La mayoría de los cursos de servicio que ofrece la Escuela de Matemática a las

diferentes carreras se ubican dentro de la categoría de cursos “no ponderables”

debido a que el porcentaje de aprobación es inferior al 40%, esto trae como

consecuencia que los estudiantes matriculen reiteradamente esos cursos lo

que provoca una prolongada permanencia en las carreras, en el mejor de los

casos, y en el peor, la exclusión de estos estudiantes de la educación superior

con las consecuencias que trae esta situación a nivel personal, institucional y

financiero tanto para la UCR como para el estudiante.

Por lo anterior esta ponencia propone que los cursos de servicio que ofrece la

Escuela de Matemática a diferentes carreras se trasladen a las Unidades

2

Académicas respectivas para que éstas los diseñen e impartan de acuerdo

con los requerimientos de formación del futuro profesional.

Problema

Los cursos de servicio que ofrece la Escuela de Matemática a diferentes

carreras de la Universidad de Costa Rica presentan muy bajos niveles de

aprobación lo que trae como consecuencia que la población estudiantil debe

repetirlos una y otra vez, con el agravante que, en la mayoría de los casos, los

contenidos que se ofrecen no responden a lo que se requiere para la

formación de ingenieros, economistas, agrónomos, geólogos, odontólogos,

químicos, biólogos, nutricionistas, tecnólogos de alimentos, farmacéuticos,

educadores, entre otros. Estos cursos no ponderables que tienen promociones

inferiores al 40% provocan una prolongada permanencia de los estudiantes en

la carrera y en la institución, y en el peor de los casos su exclusión de la

educación superior con las consecuencias que esta situación trae a nivel

personal y laboral, institucional y financiero.

Fundamentación

La Universidad de Costa Rica de acuerdo con el artículo 5, incisos c) y d) del

Estatuto Orgánico le corresponde:

c) Formar profesionales en todos los campos del saber, que integran una

cultura humanística con su formación especial o profesional.

3

d) Formar personal idóneo que se dedique a la enseñanza, las humanidades,

las ciencias, la tecnología, las artes y las letras, para que participe eficazmente

en el desarrollo del sistema de educación costarricense (UCR, 2012a).

Los principios humanistas y democráticos que orientan la institución se

plasman en el Artículo 4 del Estatuto Orgánico, donde se mencionan entre

otros los siguientes

a) Derecho a la educación superior: Favorecer el derecho a la educación

superior de los habitantes del territorio nacional en el marco de la

normativa institucional.

b) Excelencia académica e igualdad de oportunidades. Velar por la

excelencia académica de los programas que ofrezca, en un plano de

igualdad de oportunidades y sin discriminación de ninguna especie

(UCR, 2012a).

El suscribir el Derecho a la Educación Superior implica garantizar al

estudiantado que el ingreso, la permanencia y la graduación se disfruten de

manera equitativa, al respecto Silva (2012, p9) indica:

…. la equidad educativa tendría que asegurar el acceso, la permanencia

y los resultados significativos a todos los miembros de una sociedad…

En este marco los cursos de servicio de la Escuela de Matemática presentan

niveles de aprobación muy bajos, que inciden en la exclusión del estudiante de

la Educación Superior, situación que la Vicerrectoría de Docencia ha atendido,

4

en coordinación con la Escuela de Matemática, desde hace muchos años, con

algunas acciones concretas:

El Centro de el Centro de Evaluación Académica, de acuerdo con el

Reglamento de Régimen Académico Estudiantil realiza estudios de las

calificaciones de los “cursos no ponderables”, que son los que

históricamente se han caracterizado por tener una promoción inferior al

40% de los estudiantes matriculados, exceptuando los estudiantes con

IT ( interrupción) y RM (retiro de matrícula).

La Universidad de Costa Rica ha realizado diversos estudios que han

determinado, entre otros factores, bases débiles e insuficientes en los

conocimientos matemáticos en el estudiantado procedente de la

Educación Secundaria (UCR,2012).

La Escuela de Matemática ha implementado varias acciones y proyectos

de innovación en la universidad y en instituciones de educación

secundaria (proyecto MATEM), así como diagnósticos a los estudiantes

de primer ingreso con el propósito de mejorar el bajo rendimiento

académico de la población estudiantil en los cursos de matemática.

La institución ha realizado una fuerte inversión enviando el personal

docente de la Escuela de Matemática a continuar estudios de posgrado

en el exterior para que obtengan Maestrías y Doctorados con el

5

propósito mejorar su formación académica, su desempeño profesional y

atender de una mejor manera al estudiantado.

La mayoría de los cursos de servicio de la Escuela de Matemática se le

asigna 5 horas semanales con el propósito de que se tenga suficiente

tiempo para abarcar los contenidos y para que el docente prepare sus

clases y atienda a los estudiantes de manera adecuada. Esto

corresponde a una carga académica de 15 horas semanales (UCR,

1999), lo que implica una fuerte inversión de parte de la Universidad de

Costa Rica

Sin embargo, la situación no mejora. En el 2008 los cursos no ponderables de

la Escuela de Matemática en la Sede Rodrigo Facio eran 13 y en el 2012, 15

(CEA, 2013), a pesar de toda la inversión que ha realizado la Universidad de

Costa Rica por resolver este problema.

Es decir la problemática es recurrente y en lugar de disminuir aumenta. Lo que

indica que se deben tomar otras acciones para que el estudiantado domine el

contenido matemático necesario para el ejercicio de su profesión, y lograr al

mismo tiempo, su permanencia en la educación superior.

El bajo rendimiento académico se evidencia en el porcentaje de aprobación y

en el promedio de notas de estos cursos, algunos ejemplos del I ciclo del 2012

de la Sede Rodrigo Facio son los siguientes:

6

Sigla Nombre Crédito Matrícula % de

aprobación

Promedio de

notas

M-0110 Matemática Básica I (6 grupos) 4 209 29.67 4.47

MA-0125 Matemática Elemental (20 grupos) 2 877 66.25 6.11

MA-0292 Algebra lineal para computación(3 gr) 4 87 27.59 4.50

MA-1001 Cálculo I (29 grupos) 3 1046 45.22 4.84

MA-1002 Cálculo II (13 grupos) 4 457 62.14 6.00

MA-1003 Cálculo III (14 grupos) 4 490 44.08 5.30

MA-1004 Algebra Lineal (20 grupos) 3 625 45.53 5.08

MA-1005 Ecuaciones diferenciales (11 grupos) 4 371 42.32 4.68

MA- 1210 Cálculo I (15 grupos) 3 494 44.53 4.86

MA-2210 Ecuaciones diferenciales Apl (3 gr) 3 90 34.44 4.14

Fuente: CEA, 2013. Ver información de todos los cursos por Sede en la Tabla A5 en Anexo Nº 1

Estudios realizados por la Universidad han determinado que esta situación se

debe, “entre otros factores, a las bases débiles e insuficientes en

conocimientos de matemática en el estudiantado procedentes de la Educación

Secundaria” (UCR, 2012) No obstante la Escuela de Matemática es la

encargada de ofrecer el contenido matemático a los estudiantes que siguen la

carrera de Bachillerato en la Enseñanza de la Matemática para la educación

secundaria en la UCR, y en el diagnóstico que realizó el Ministerio de

Educación Pública a los profesores de matemática “el 48% obtuvo una nota de

regular para abajo, que evaluaba los mismos contenidos que esos

profesionales enseñan en en el aula” (Villegas, 2012). En esa prueba nuestros

graduados quedaron en tercer lugar después de los del Instituto Tecnológico

de Costa Rica y la Universidad Estatal a Distancia que obtuvieron el primer y

segundo lugar respectivamente. Es decir, es urgente que la Escuela de

7

Matemática realice esfuerzos para que su personal docente domine la

enseñanza de su objeto de estudio.

En el caso de los estudiantes que deben llevar cursos de servicio de la

Escuela de Matemática, el problema de rezago y repitencia de un alto número

de estudiantes se debe, en gran parte, a que los cursos de servicio de esa

Unidad Académica, son cursos “no ponderables” y los cursos que no se

encuentran en esta condición presentan porcentajes de aprobación ligeramente

superior al 40% (CEA, 2013). Es decir el problema es muy grave.

Si bien es cierto, los resultados mencionados son consecuencia de muchas

variables y factores que influyen en este problema. El examen diagnóstico que

implementó la Escuela de Matemática, solo resuelve el problema de identificar

las bases con que ingresan los estudiantes en una etapa inicial, un tanto

preventiva. Pero más allá de dar una solución real, aumenta la frustración del

estudiantado que debe llevar, una y otra vez, los cursos de servicio en el área

de la matemática, pues el problema no es de un curso sino de casi todos los

cursos de servicio que ofrece esa unidad académica a pesar de que el

estudiante tenga éxito en los demás cursos de su plan de estudio. Lo que

evidencia que es urgente revisar la normativa en relación estos cursos.

La Vicerrectoría de Docencia ha establecido normas para la creación y

modificaciones de los planes de estudio, en torno a los cursos de servicio las

Normas Curriculares, indican:

8

1.5 Se debe establecer mecanismos de coordinación, ejecución y

evaluación entre las unidades académicas que comparten cursos en

los planes de estudio.

1.6 Los cursos de servicio se deben diseñar de acuerdo con los

rasgos de formación del futuro profesional

1.7 Las unidades académicas que necesiten cursos de servicio

deben establecer la profundidad y amplitud de los contenidos

requeridos de común acuerdo con la que los ofrece (Bolaños, p.7).

Sin embargo es evidente que estas normas no se cumplen, debido a que los

docentes que imparten cursos de servicio de matemática para las diferentes

carreras, muchas veces, no conocen la aplicabilidad y ni utilidad de los

contenidos matemáticos de las diferentes carreras, ocasionando aprendizajes

poco relevantes para la formación de ingenieros al no estar preparados para

poner en práctica metodologías relevantes e innovadoras para la enseñanza de

la matemática que resuelvan este problema.

Por otro lado, el porcentaje de aprobación refleja también el poco

involucramiento del docente de matemática en cuanto al apoyo que requiere el

estudiante de ingeniería.

Nadie duda de la importancia y rigurosidad de la matemática en la carrera de

ingeniería, pero sí la forma en que se ofrece

Es urgente resolver esta situación trasladando los cursos de servicio que ofrece

la Escuela de Matemática a las Unidades Académicas. Al respecto el Estatuto

Orgánico en su Artículo 198, señala:

9

La coordinación y ejecución de los planes de estudio corresponde a las

unidades académicas respectivas.

Y las Políticas Universitarias (2010-2014) indican lo siguiente:

Eje 2. Excelencia académica:

2.2.1 impulsará mediante todas sus instancias, gestiones con criterios de

calidad y flexibilidad, que le permita interactuar, de manera solidaria, la

consecución de la excelencia académica y el mejor aprovechamiento de

los recursos.

2.2.2 Flexibilizará la gestión de los currículos, con el fin de que la

población estudiantil pueda cumplir, de manera óptima, con el plan de

estudio de la carrera.

Eje 4. Gestión Administrativa:

4.1.3 Fortalecerá la simplificación de los procesos académicos y trámites

administrativos.

4.1.6 Hará uso racional de sus recursos financieros en todo su quehacer

y fortalecerá los mecanismos de control, con el fin de contribuir con la

sostenibilidad económica de la institución

10

Si los cursos de matemática son coordinados por las carreras respectivas, se

podrían ofrecer más aplicados y relacionados con el ciclo a que pertenecen.

Asimismo, el docente tendría oportunidad de actualizar los contenidos y cursos

de acuerdo con las necesidades de la carrera y el contexto.

Con base en lo anteriormente citado y en aras de lograr la excelencia

académica, el cumplimiento óptimo del plan de estudio de las diferentes

carreras, evitar la exclusión de estudiantes de la educación superior y de hacer

un uso racional de los recursos financieros de la institución se hace la siguiente

propuesta.

Propuesta

Que los cursos de servicio que en la actualidad ofrece la Escuela de

Matemática a diferentes carreras se trasladen a las Unidades Académicas

respectivas para que éstas los diseñen e impartan de acuerdo con los

requerimientos de formación del futuro profesional, asegurando de esta manera

el aprendizaje y el éxito de los estudiantes en estos cursos.

11

Referencias bibliográficas

Bolaños, Carolina; Vargas, Alicia. Aspectos por considerar al elaborar

propuestas de modificación parcial o integral de planes de estudio y para

la creación de carreras. Consultada 10 de noviembre del 2013

http://cea.ucr.ac.cr/media/diea/Modificaciones-a-planes-propues.pdf

Centro de Evaluación Académica (2013). Cursos no ponderables 2008-2012.

San José: Vicerrectoría de Docencia. Universidad de Costa Rica.

Silva, Marisol. (2012). Equidad en la Educación superior en México: La

Necesidad de un Nuevos concepto y Nuevas políticas. Archivo analíticos

de Políticas Educativas 20, (4), 1-23. Consultado el 13 de diciembre

2013. http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/965

Universidad de Costa Rica (2010). Políticas de la Universidad de Costa Rica

para los años 2010 – 2014 (Aprobadas en sesión extraordinaria 5296,

artículo único, del 13/10/2008, publicadas en La Gaceta Universitaria 40-

2008 del 21/11/2008). Consultada el 5 de diciembre el 2013

http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/politicas_institucionales_2010-2014.pdf

12

Universidad de Costa Rica (1999). Resolución VD-R-6675-1999. San José:

Vicerrectoría de Docencia. Consultado el 19 de diciembre del 2013.

Universidad de Costa Rica (2012). Resolución VD-R-8866-2012. San José:

Vicerrectoría de Docencia. Consultado el 19 de diciembre del 2013.

http://vd.ucr.ac.cr/index.php/component/joomdoc/resoluciones/resolucion

es-del-2012/detail

Universidad de Costa Rica (2012a). Estatuto Orgánico. En Compendio de

Normas Universitarias Usuales. San José: Oficina Jurídica, Universidad

de Costa Rica.

Villagas, Jairo (2012) “Examen orientó las capacitaciones”. Periódico La

Nación. 30 de julio. Consultado el 15 de diciembre del 2013

http://www.nacion.com/nacional/comunidades/Examen-oriento-

capacitaciones_0_1277872248.html