Trabajo final Perspectivas de la Etica Profesional en las diferentes Areas y Semestres de la...

41
Perspectivas de la Ética Profesional en las diferentes Áreas y Semestres de la Facultad de Psicología UNAM. Juárez, J; Quiroz, B; Quinto, P; Díaz, A; Rico, J; Cortés, L.; Vilchis, A & Parada, L. Facultad de Psicología, UNAM

Transcript of Trabajo final Perspectivas de la Etica Profesional en las diferentes Areas y Semestres de la...

Perspectivas de la Ética Profesional en las diferentes Áreas

y Semestres de la Facultad de Psicología UNAM.

Juárez, J; Quiroz, B; Quinto, P; Díaz, A; Rico, J; Cortés,

L.; Vilchis, A & Parada, L.

Facultad de Psicología, UNAM

Resumen.

El presente trabajo tiene como objetivo principal

evaluar los pensamientos y creencias de las personas sobre el

desempeño ético en la profesión del psicólogo. Asimismo se

pretende descubrir si hay diferencias por área y por semestre

con respecto a las opiniones sobre la ética profesional. El

estudio que se reporta aquí fue basado en los factores del

código Deontológico del Psicólogo, los cuales son:

responsabilidad, competencia, respeto a pacientes y

subordinados e integridad. Para dicho trabajo se utilizó una

muestra de 120 estudiantes divididos en 10 por cada área, los

cuales fueron elegidos a partir de los siguientes criterios

de inclusión: ser alumnos de la Facultad de Psicología,

pertenecer a 2°, 4°, 6° u 8° semestre y tener un área de

conocimiento definida. El muestreo utilizado para tal

investigación fue no aleatorio. Se utilizó un cuestionario

auto-aplicable diseñado para estudiantes de la Facultad de

Psicología, el cual se contesta a través de una escala tipo

Likert de 5 opciones. Finalmente se presenta una discusión y

conclusión acerca de los resultados obtenidos en la

investigación.

Palabras clave: Ética, Psicología, Pensamientos, Creencias, Semestre, Área,

Factores

Introducción.

Primeramente el término “ética”. Ética proviene del

latín Ethicus que deriva del griego Ethos= costumbre (Real

Academia Española, 2001), la cual se interesa en el estudio e

interpretación de la conducta. Asimismo, se puede decir que

Ethos significa “carácter y “conciencia” (Pasmanik, Jadue

&Winkler, 2012). Es por ello, que el origen de ésta deviene

desde el surgimiento del Homo sapiens debido a que esta

cimentada en la naturaleza humana en cuanto a la convivencia

que tiene en sociedad, por ello, se puede mencionar que la

ética se compone de dos características, una que es la

universal y otra más específica, donde la primera hace

énfasis en que somos una especie que ha evolucionado

biológicamente, lo cual le permite tener sistemas que le

brindan la capacidad de prever consecuencias, de formular

juicios de valor y de libre elección, tributos exclusivos de

los seres humanos. Como lo menciona Marlasca (2005, p. 23):

“la capacidad de comportamiento ético es un atributo de la

constitución biológica humana, resultante de la evolución no

porque esta capacidad fuera directamente promovida por la

selección natural, sino que deriva de la capacidad

intelectual avanzada”.

Por otra parte, el carácter específico de la ética, se

basa en que los seres humanos son seres sociales que

establecen sistemas de interacción con otros, para crear

lazos de conveniencia mutua, donde no se puede dejar de lado

el enfoque teórico – filosófico, pues éste refiere una visión

del ser humano como ser social e histórico, además de

creador.

Es por esta razón que se retoma el planteamiento de

Aristóteles sobre explicar lo “bueno” dentro de la conducta

humana, con lo cual, define ética, como “una ciencia que

implicaba un bien (felicidad o eudemonia), hacia el que se

dirigían todas las acciones del hombre” (Flores, 2005, p.

41). Con ello, no sólo se explican las acciones del hombre

como fin para obtener un bien, sino que se enfoca en el

comportamiento del ser humano en cuanto a las condiciones de

su medio, donde “la necesidad de aceptar valores éticos, no

determina necesariamente cuáles sean los valores éticos a

seguir” (Marlasca, 2005, p. 22), pero marcan pautas de

comportamiento a ejercer.

Es interesante el panorama que plantean Flanagan,

Harman, Doris y Appiah (citados en Jost & Jost, 2009, p.

253), quienes plantean que las cosas pueden ser explicadas a

través de factores situacionales y no tanto con rasgos de

carácter y virtudes; esto por supuesto es aplicable en el

contexto de la ética. Por lo tanto esta postura podría llevar

a decirnos que la ética profesional de nuestra muestra de

universitarios podría depender de la situación particular en

la que se encuentren.

Ética en la Psicología.

La psicología cumple con los requisitos con que la

sociología caracteriza a las profesiones: su ejercicio posee

un alto impacto en las personas y en la comunidad; demanda

una alta capacidad y riesgo intelectual en su desempeño; y

las relaciones entre profesional y clientes son de una

delicadeza extrema, por lo que puede prestarse fácilmente a

abusos (Winkler, Pasmanik, Alvear, & Reyes, 2007). Ya que en

la actualidad la profesión del psicólogo se encuentra inmersa

en una serie de aspectos que conllevan a dilemas éticos en su

ejercicio como psicólogo, pues en sus distintas áreas de

conocimiento, (clínica, laboral, social, educativa y

neurociencias), los estudiantes se enfrentan a diversas

situaciones, donde tendrían que hacer uso de la ética.

Ahora bien, se abordara la manera en cómo se lleva a

cabo la ética en cada una de las áreas, según sus actividades

en las que se encuentran inmersos día a día. Empezaremos a

hablar de las problemáticas que enfrenta el psicólogo

clínico, derivándose estas de las demandas especiales o

necesidades de rol particular y del hecho de que la

psicología y la ética están relacionadas con la intervención,

el trato con los pacientes y métodos de evaluación. Los

investigadores Pope y Vetter (1992) encontraron que el dilema

ético relacionado con la confidencialidad es el más reportado

por los miembros de la American Psychological Association en

esta área. Por lo que el psicólogo debe contar con

habilidades como la de investigación e intervención, entre

otras para que su comportamiento involucre decisiones que de

una u otra manera sean asumidas con responsabilidad en esta

área (Ortiz, L. R, 2009).

Por otro lado el área laboral, haría uso de la ética en

la selección del personal, a partir de la utilización de una

batería de pruebas psicológicas, dichas pruebas deben

cumplir los requisitos de fiabilidad y confiabilidad. Desde

la dirección de recursos humanos se consideraría suficiente

que las herramientas de selección cumplan con los requisitos

de fiabilidad y validez, desde el punto de vista ético estos

requisitos son necesarios pero insuficientes para garantizar

una selección ética. Dado que es importante no solo hacer uso

de las pruebas psicológicas como herramientas de

contratación, sino también es importante el uso de otras

herramientas, como lo es una buena entrevista de selección,

pruebas de conocimiento, pruebas de desempeño, las cartas de

recomendación, las solicitudes, la comprobación de

experiencia y los exámenes grafológicos (Déniz, 2007).

También es necesario que el psicólogo, establezca un trato

justo al candidato, desde el recibimiento con un buen

rapport, hasta las condiciones de administración de las

herramientas que se utilizaran para la selección. (Strucchi,

2001).

Mientras tanto la Psicología social implementaría la

ética al perseguir, reducir o prevenir las situaciones de

riesgo social y personal y promover el bienestar de la

comunidad, ya sea solucionando problemas o promocionando la

calidad de vida. En la Psicología social la ética se define

por medio de la evaluación de la calidad de la relación

establecida por un especialista con los otros y sus tareas, y

el ejercicio de una actitud básica con respecto a otro y su

tarea. La problemática ética, depende de ideas y

representaciones históricas y sociales. (Castillo & Winkler,

2009; Montero, 2010).

Ahora bien en Psicología educativa, “no se trata sólo

del arreglo de nuestras conductas en relación con unas leyes,

sino también de acuerdo con la justificación moral de las

mismas” (Trujillo, 2006, p. 94). Asimismo como lo mencionan

Estrada, Muriel, & Suárez (2011), es importante tener en

cuenta los tres principales dilemas éticos del psicólogo

educativo, ya que El primero es la etiquetación psicológica y

estigmatización; este tipo de dilema o cuestión se puede

presentar por el mal uso de las pruebas psicológicas o test,

los cuales pueden tener una gran repercusión en el ámbito

psicoafectivo de los educandos. De esta manera, en ocasiones

pueden medirse a las personas en diferentes capacidades y

habilidades sólo a nivel objetivo, dejando de lado el aspecto

cualitativo. Así es como se puede repercutir negativamente en

los diversos registros e informes que las instituciones

educativas les piden a los psicólogos sobre las personas que

han sido intervenidas o evaluadas.

En cuanto a las neurociencias, se encuentra la

neuroética que concierne las implicaciones sociales, legales

y éticas de esta área y los problemas éticos de la

investigación (Illes, 2006), como por ejemplo la importancia

que un mejor conocimiento del origen de las bases cerebrales

del embrión humano a la hora de dilucidar el inicio de la

vida humana (estatuto ontológico y ético del embrión), o

respecto a cuándo se puede hablar de muerte cerebral, o la

problemática moral que se plantea ante la capacidad de las

neurociencias de manipular la capacidad intelectual y otras

capacidades cerebrales, intervenir en la conformación de la

memoria y en la propia identidad personal.

Ética en la práctica profesional: formación profesional estudiantil y Seguimiento

del código ético.

Si bien es cierto que “Todo está condicionado por las

preferencias valorativas previas desde las cuales los sujetos

juzgan sus propias percepciones” (La Rocca, Naveira, Issel,

Mainetti, Cambiasso, Giles, Ruiz, Peña & Di Leo, 2009, p.11),

es por esta razón que nos interesa saber las perspectivas

sobre la ética profesional que han construido los estudiantes

de los diferentes semestres y áreas en la Facultad de

Psicología.

Un estudio hecho por La Rocca, et al. (2009) revela que

el 50% de su muestra de estudiantes, recién ingresados a la

Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del

Plata (UNMdP), piensa que no hay relación alguna entre

psicología y ética, mientras que la otra mitad considera que

existe una gran relación entre ambas. Aquí puede verse esa

divergencia de perspectivas en torno al tema de la ética en

la Psicología.

Ahora bien, resulta interesante la investigación hecha por

Pasmanik, Jadue, &Winkler, (2012), en la cual se evalúa la

efectividad de cuatro módulos de aprendizaje de ética

profesional en psicología (con ejemplos del área clínica y

educacional solamente). Esto fue aplicado durante tres años a

una muestra de 100 estudiantes de tres universidades

diferentes de esta carrera. Los resultados arrojaron que el

100% de la muestra tiene presente la norma de

confidencialidad, ya sea usando este concepto a aludiendo a

él. El 16% de la muestra tuvo en cuenta el cuidado del

bienestar del otro (al momento de tomar una decisión). En

cambio, en el tema del derecho al consentimiento sólo el 9%

(o menos) tomaba en cuenta este tópico.

Si la dimensión ética está presente en la construcción

del conocimiento psicológico, entonces se espera que las

prácticas profesionales, que es en donde se pueden ver

resultados, contribuyan a un análisis crítico de una cultura

científica, bien instruida y siendo de lo más imparcial

posible (La Rocca, et al., 2009).

En la formación ética orientada a la práctica

profesional es posible tanto beneficiar como perjudicar al

prójimo, sea este un individuo, grupo, familia, organización

o comunidad. De ello deriva la importancia de la ética

profesional, mediante la cual se promueven las buenas

prácticas profesionales y se previene el perjuicio, por lo

que la existencia de principios profesionales éticos sería

más importante hoy en día que en épocas anteriores, debido a

los cambios que experimentan las profesiones y a los

desajustes que ello ocasiona en la identidad profesional

(Hirsch Alder, 2003).

Dicho todo lo anterior es importante lo señalado por

Martínez, Buxarrais & Bara (citado en Winkler, et al., 2007,

p.1) al decir que la integración de la dimensión ética en la

formación universitaria es una necesidad urgente que no debe

abordarse de forma aislada. No debe confundirse con la ética

aplicada relativa a la profesión del futuro titulado(a); lo

trasciende, aunque obviamente debe incluir también esta

formación deontológica. Así, de acuerdo a los autores: “El

tratamiento pedagógico de lo ético en el ámbito universitario

no es solo cuestión de modificación de plan de estudios o de

la incorporación de una nueva materias. Es, sobre todo, un

cambio de perspectiva en relación a lo que hoy representa

lograr un buen nivel de formación universitaria, y con lo que

debería significar el compromiso con lo público de una

universidad que pretenda formar buenos profesionales y buenos

ciudadanos y ciudadanas”.

Por ello, resulta de gran interés saber cómo se

desempeñan los profesionales en su práctica diaria y,

específicamente, qué temas o situaciones les generan dilemas”

(op. cit., p. 91); esto podría servir a los encargados de

realizar programas educativos, pues sabiendo esta información

se puede actuar con anticipación en la instrucción de los

estudiantes en formación.

Los pilares de la formación integral son dos: la

formación en competencias profesionales, y la formación ética

que requieren complementarse como dos dimensiones que se

articulan para preparar al profesional del nuevo milenio

(Ibarra, 2005, p. 3). Por lo tanto en un contexto mundial,

la tendencia dominante en la formación profesional del

psicólogo es la propuesta de una formación integral que

comprenda las capacidades y competencias para acceder al

mundo del trabajo, pero también los valores y las actitudes

que moldean la personalidad del sujeto y que contribuyen al

logro de un desempeño comprometido y eficaz de su profesión,

así como a un ejercicio responsable de la ciudadanía.

Es así como podemos decir que es verdad que existen

múltiples regulaciones y códigos de ética pero la forma en

que se cumplan, y la profundidad y honestidad con que el

psicólogo la lleve a cabo, depende, en última instancia, de

su interpretación de tales normas la cual parte de su ética

personal y de lo que se le fue inculcado.

Es importante tomar en cuenta que en el caso de México,

la Psicología como profesión se pronuncia por una serie de

principios éticos, los cuales guían la conducta profesional

de los psicólogos cuando se enfrentan a una situación que

pone en conflicto sus valores de la profesión.

Necesariamente, el psicólogo debe conocer y aplicar los

principios y normas de conducta de acuerdo a las diferentes

áreas de la profesión que se señalan en el Código Ético del

Psicólogo y el Código Deontológico del psicólogo, los cuales

tienen como propósito que los psicólogos se desempeñen con

responsabilidad y competencia es por lo que el objetivo del

presente estudio es conocer la perspectiva con la que cuentan

los alumnos de las diferentes áreas sobre la ética

profesional para así saber cómo se están siguiendo los

lineamientos éticos de la profesión.

Método general.

Panorama general

Los estudios que aquí se reportan se basan en los

factores del código Deontológico del Psicólogo, las cuales

son: responsabilidad, competencia, respeto a pacientes y

subordinados e integridad; con el objetivo de evaluar los

pensamientos y creencias de las personas sobre el desempeño

en la profesión del Psicólogo.

Participantes

La muestra para los dos estudios aquí reportados estuvo

compuesta por estudiantes de la Facultad de Psicología de la

Universidad Nacional autónoma de México, que se encontraban

cursando de 2° a 8° semestre de la licenciatura.

Materiales.

Se utilizó un cuestionario auto aplicable diseñado para

personas estudiantes de la Facultad de Psicología; se

contesta a través de una escala tipo Likert de 5 posiciones,

desde 1 “Completamente en desacuerdo” a 5 “Completamente de

acuerdo” pudiendo responder con cualquier valor intermedio de

la escala para indicar su nivel de seguridad; clasificados en

4 factores (responsabilidad, competencia, respeto a pacientes

y subordinados e integridad).

Procedimiento.

Se realizaron dos estudios de investigación el primer

estudio se enfocó en la construcción del cuestionario que

midiera los pensamientos y creencias de las personas con

respecto al desempeño de la profesión comprendidas en cuatro

factores (responsabilidad, competencia, respeto a pacientes y

subordinados e integridad), a través de una muestra piloto

que contenía a alumnos de 6° semestre de las áreas de

clínica, laboral, social, educativa y neurociencias que

componen la licenciatura.

El segundo estudio se dirijo en la medición de los

pensamientos y creencias éticas de alumnos de la Facultad de

Psicológica de 2° a 8° semestre en sus diferentes áreas,

antes ya mencionadas, a través del cuestionario de ética que

contiene un Alfa de Cronbach de .886 y que explica el 71.39

% de la varianza.

1° Estudio.

Participantes.

Para la construcción del instrumento de ética, se

seleccionó una muestra de 25 estudiantes universitarios (22

mujeres y 3 hombres, M = 20.68, DE = .852, rango de edad 20 -

23 años). La muestra para este estudio fue no probabilística

ya que se eligió a 5 estudiantes de cada una de las áreas de

la Psicología (clínica, laboral, social, educativa y

neurociencias) que se encontraban cursando el 6° semestre de

la licenciatura.

Materiales.

El Cuestionario de Ética que se elaboró para esta

investigación es un cuestionario auto aplicable que evalúa

los pensamientos y creencias de las personas sobre el

desempeño en la profesión de los Psicólogos; está diseñado

para personas de 20 a 25 años de edad que se encuentran

cursando 6° semestre de la carrera de Psicología, se

contesta a través de una escala tipo Likert de 5 posiciones,

desde 1 “Completamente en desacuerdo” a 5 “Completamente de

acuerdo” pudiendo responder con cualquier valor intermedio de

la escala para indicar su nivel de seguridad; clasificados en

4 factores (respeto, competencia, responsabilidad e

integridad), con un Alfa de Cronbach de .886 y que explica

el 71.379 % de la varianza.

Procedimiento.

Se administró un cuestionario de manera individual a

hombres y mujeres universitarios con edad de 20 a 25 años,

donde el criterio de inclusión fue que las personas debían de

estar cursando el 6° u 8° grado de la Licenciatura en

Psicología y que estuvieron dentro de las 5 áreas de esta

profesión (clínica, laboral, social, educativa y

neurociencias). Su participación fue anónima y voluntaria.

Resultados

Para la construcción del instrumento se contó con un

total de 27 ítems clasificados en 4 factores (respeto,

competencia, responsabilidad e integridad), los cuales fueron

revisados por un experto.

A partir de un primer análisis estadístico, se realizó una

modificación de los ítems, reorganizándose a partir de la

carga factorial, resultando de ello la conformación de seis

factores.

Se corrió un Análisis Factorial de componentes principales

con rotación Varimax el cual indicó un índice de adecuación

KMO = .621 y con una prueba de esfericidad de Bartlett = x2

(136) = 254.3, p < .001, con comunalidades > .40.

Reajustándose los ítems dependiendo de su carga factorial,

en cuatro factores encontradas que explican el 71.39% de la

varianza.

Factor 1 – Responsabilidad (ítems, 5, 6, 20, 19, 8,

12): refiriéndose a la capacidad de asumir las

consecuencias de las acciones que resultan de la

interacción con otras personas.

Factor 2 - Competencia (ítems: 16, 1, 3, 11): es la

capacidad de aplicar los conocimientos y habilidades

adquiridos durante su formación en las diversas

situaciones que se le presenten.

Factor 3- Respeto a pacientes y subordinados (ítems:

9, 17, 23, 26): se refiere a la capacidad de reconocer

los valores, dignidad, confidencialidad y

autodeterminación que poseen los pacientes y

subordinados con los que tiene una interacción.

Factor 4 - Integridad (ítems: 10, 18, 13): son las

acciones que el psicólogo lleva a cabo para promover la

veracidad en la ciencia, docencia y práctica

profesional.

Por tanto, la población está mejor discriminada si está

definida por estos factores (Tabla 1)

Tabla 1. Valores factoriales de cada ítem organizado en cuatro factores.

FactoresÍtems 1 2 3 4

12 El psicólogo no inventa datos ni .76

falsifica los resultados de sus

investigaciones.

0

08 Los psicólogos se esfuerzan para

prevenir que personas ajenas a la

profesión hagan declaraciones engañosas

en los medios masivos de comunicación

respecto de la práctica profesional.

.68

0

19 Los psicólogos no permiten que

personas ajenas a la profesión apliquen

técnicas de valoración psicológica con

sus pacientes.

.64

0

20 El psicólogo testifica de manera

honesta e imparcial sus informes

forenses ante la ley.

.61

3

06 El psicólogo trata de manera

humanitaria a los animales de

laboratorio durante el proceso de

investigación.

.58

6

05 Los psicólogos no ofrecen incentivos

a las personas que participan en sus

investigaciones.

.52

4

11 Los psicólogos no abusan de su

autoridad con las personas que tengan

bajo su supervisión.

.73

2

03 Los psicólogos terminan una relación

profesional cuando ésta es perjudicial

para el paciente.

.64

4

01 Los psicólogos mantienen la

confidencialidad de toda la información

obtenida en su actividad profesional.

.62

9

16 El psicólogo hace esfuerzos

razonables para mantener la consistencia

de las técnicas de valoración

psicológica de acuerdo con la ley.

.58

2

26 Los psicólogos obtienen

consentimiento de los pacientes para la

grabación electrónica de sesiones

ocurridas durante su tratamiento.

.69

6

23 Los psicólogos ayudan a sus

aprendices a adquirir aptitudes que

garanticen su buen desempeño profesional

futuro.

.69

4

17 Los psicólogos publican

investigaciones sin dañar o denigrar a

los pacientes o individuos que

participaron en la investigación.

.57

5

09 Los psicólogos no mencionan en medios

públicos la información confidencial

obtenida de sus pacientes.

.50

7

13 Cuando se asesora con otros colegas,

el psicólogo no comparte información

.65

confidencial que lleve a la

identificación de su paciente, salvo

aquella relacionada con el caso.

4

18 La canalización que el psicólogo

realiza con otros profesionales se basa

en las necesidades del paciente.

.57

1

10 Al inicio de una relación

profesional, el psicólogo y el paciente

acuerdan la duración de las sesiones y

el pago.

.43

4

Alfa de Cronbach .84

7

.81

2

.78

8

.71

5% Varianza 21.

66

18.

90

17.

48

13.

31

Para observar el comportamiento de la muestra entorno al

cuestionario, se realizó un análisis estadístico de

comparación de grupos, a partir de estos cuatro factores. A

través de la media de cada Factor; Factor “1”

Responsabilidad M = 3.85, Factor “2” Competencia M = 4.05,

Factor “3” Respeto M = 4.34 y Factor “4” Integridad M =

4.41; en relación con el área desempeñada en la licenciatura

de Psicología (clínica, laboral, social, educativa y

neurociencias), y los resultados son:

Figura 1. Comparación de lo la media promedia del Factor 1

(responsabilidad), con cada área en la que se desempeña el

psicólogo.

ÁreaNeurocienciasEducativaSocialLaboralClinica

Mean of PRO

MF1

4.40

4.20

4.00

3.80

3.60

3.40

Analizando las medias de cada una de las áreas en que se

desempeña el psicólogo, se puede observar que el área

laboral es la que puntúa más alto (M = 4.36) en el Factor

“1” de responsabilidad, siguiéndole el área clínica (M =

4.06), siendo el área educativa la que tiene el puntaje menor

(M = 3.53), esto nos indica, que el área laboral tiene un

concepto de responsabilidad mayor en cuanto al compromiso de

las acciones que realiza él u otra persona en su desempeño

laboral, refiriéndose a las tareas encaminadas al trato y a

la difusión de resultados.

Figura2: Comparación entre las áreas en que se desempeña elpsicólogo con la media promedio del Factor “2” Competencia.

A diferencia de la figura 1, en este, se observa que el

área clínica es la que puntúa más alto (M = 4.65) en el

Factor “2” competencia, precediéndole el área laboral(M

=4.15); y las áreas social y neurociencias comparten una

similitud en sus puntaciones (M = 3.95), sin embargo, se

mantiene en puntaje bajo el área educativa (M =3.55); lo cual

manifiesta que los psicólogos clínicos dan prioridad a los

ÁreaNeurocienciasEducativaSocialLaboralClinica

Mean of PRO

MF2

4.80

4.60

4.40

4.20

4.00

3.80

3.60

conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para su

labor profesional, así como reconocen los límites de su

actuación.

Figura 3: Comparación de las áreas de desempeño delpsicólogo en relación con la media promedio del Factor “3”respeto a pacientes y subordinados.

ÁreaNeurocienciasEducativaSocialLaboralClinica

Mean of PRO

MF3

4.75

4.50

4.25

4.00

3.75

En esta figura se observa una dispersión de las áreas de

desempeño del psicólogo, siendo el área clínica la que puntúa

más alto (M = 4.70) en el Factor “3” Respeto a pacientes y

subordinados, siguiéndole el área de neurociencias (M=4.55);

el área educativa (M = 4.40) y laboral (M =4.35), en contraste

con el área social que presenta una puntuación

significativamente baja (M = 3.70) en relación con las otras

áreas. Lo cual manifiesta que el psicólogo clínico mantiene

un alto concepto de respeto enfocado a reconocer los valores

y dignidad de las personas con las cuales establece una

relación profesional, así como el derecho a la privacidad y

autodeterminación de estas personas; sin embargo, el área

social refleja que el concepto de respeto en este Factor

“3”, no muestra un valor significativamente importante en su

desempeño profesional.

Figura 4: Comparación entre la media promedio del Factor “4”

Integridad con las áreas de desempeño profesional del

psicólogo

.

En el Factor “4” Integridad, se observa que el área

laboral es la que puntúa más alto (M = 4.66), después

la clínica y neurociencias que establecen una puntación

similar (M = 4.53), el área social (M = 4.20), en contraste

con el área educativa que puntúa más bajo (M = 4.13) en este

Factor “4”; lo cual nos indica que el área laboral refleja

que su desempeño debe estar apegado a las normas que se le

indican y que sus acciones están enfocadas a promover la

ÁreaNeurocienciasEducativaSocialLaboralClinica

Mean of PRO

MF4

4.70

4.60

4.50

4.40

4.30

4.20

4.10

veracidad de su práctica profesional, en contraste con los

psicólogos del área educativa que a este Factor “4” de

integridad muestran que no tiene una relevancia significativa

en sus acciones.

Ahora bien, se observa que en las comparaciones entre

factores y las áreas de desempeño de los psicólogos, el área

educativa puntúa bajo en las factores “1”responsabilidad,

“2” competencia y “4”integridad; mientras que los psicólogos

clínico y laboral se mantienen dentro de las puntaciones

altas en todos las factores, donde se debe considerar que las

habilidades requeridas en cada área contiene sus

peculiaridades.

2° Estudio.

Participantes.

Se seleccionó una muestra de 120 estudiantes

universitarios (100 mujeres y 20 hombres, M = 21.48, DE =

2.53, rango de edad 18- 35).

La muestra para este estudio fue no probabilística ya

que se eligió a 20 personas de Tronco común (10 personas de

2° semestre y 10 de 4° semestre) y a 20 personas de cada área

(clínica, laboral, social, educativa y neurociencias; de los

cuales 10 pertenecen al 6° semestre y los otros 10 a 8°

semestre) siendo en total 100 personas de área.

Materiales.

El instrumento utilizado fue el Cuestionario de Ética,

el cual es auto aplicable y evalúa los pensamientos y

creencias de las personas sobre el desempeño en la profesión

de los Psicólogos; está diseñado para personas de 18 a 35

años de edad que se encuentran cursando de 2° a 8° semestre

de la carrera de Psicología, se contesta a través de una

escala tipo Likert de 5 posiciones, desde 1 “Completamente en

desacuerdo” a 5 “Completamente de acuerdo” pudiendo responder

con cualquier valor intermedio de la escala para indicar su

nivel de seguridad.

El instrumento está clasificado en 4 Factor es

(responsabilidad, respeto, competencia e integridad), con un

Alfa de Cronbach de .886 y que explica el 71.39 % de la

varianza.

Procedimiento.

Para un mayor análisis se correlaciono las creencias

éticas de la profesión con cada una de las áreas y semestres

de la carrera, esto para observar si existe diferencia entre

los estudiantes de los primeros semestres de la carrera

contra los que están por concluirla.

Un segundo contraste, se enfocó en conocer si existen

diferencias entre los estudiantes de tronco común y los

estudiantes que ya cuentan con un área específica.

Por lo cual la muestra se distribuye de la siguiente

manera:

20 estudiantes de Tronco Común: 10 de 2° semestre y

10 de 4° semestre.

20 estudiantes del área Clínica: 10 de 6° semestre

y 10 de 8° semestre.

20 estudiantes del área Laboral: 10 de 6° semestre

y 10 de 8° semestre.

20 estudiantes del área Social: 10 de 6° semestre y

10 de 8° semestre.

20 estudiantes del área Educativa: 10 de 6°

semestre y 10 de 8° semestre.

20 estudiantes del área de Neurociencias: 10 de 6°

semestre y 10 de 8° semestre.

Resultados

En un Análisis de Fiabilidad del instrumento para 17

ítems N=120, se encontró un Alfa de Cronbach de .891. Se

corrió un Análisis Factorial de componentes principales con

rotación Varimax el cual indicó un índice de adecuación KMO

= .886 y con una prueba de esfericidad de Bartlett = x2 (136)

= 867.402, p < .001, con comunalidades > .40. Reajustándose

los ítems dependiendo de su carga factorial en dos factores.

Dentro de las dos factores que se obtuvieron, se

discriminaron los ítems que puntuaban en ambos factores, lo

cual tuvo como resultado la perdida de los ítems 2, 3, 4 y 7;

por lo que el instrumento queda descrito de manera

unifactorial con 13 ítems con un Alfa de Cronbach de .910, al

correr un Análisis factorial con rotación Varimax indico un

índice de adecuación KMO = .894 y con una prueba de

esfericidad de Bartlett = x2 (78) = 778.53, p < .001, con

comunalidades > .40.

Tomando en cuenta esta unidimension se realizó un

Análisis Exploratorio para ver la distribución de la muestra

y tras varios ajustes, se eliminaron 5 datos, los cuales se

encontraban muy dispersos, quedando así una N = 115 (M =

56.36, DE = 6.47). Al realizar una prueba de Kolmogorov

Smirnov para los ítems de la unidimension, indica que su

distribución no es normal, Z = 1.653, p< .05 Por lo cual se

realizaran pruebas no paramétricas para realizar el contraste

entre la unidimension (13 ítems) y dos grupos de

comparación (Semestre – área).

Los análisis estadísticos mediante pruebas de Kruskal-

Wallis revelaron que no existe una diferencia significativa

entre los cuatro semestres cursados de la licenciatura en

Psicología (2°, 4°, 6° y 8°) y la unidimensional, χ2 (1, N =

115) = 5.44, p >.05, por lo que no se podría establecer una

correlación entre el semestre cursado y su ideas o creencias

sobre la ética de la profesión. Se observa que el 4°

semestre tiene el rango promedio más alto (M = 77.15) y el

segundo semestre un rango más bajo (M = 44.15).

En una comparación entre el área profesional de los

sujetos y la unidimensión, un análisis estadístico con la

prueba Kruskal- Wallis para muestras independientes, los

resultados muestran que existen diferencias entre estos dos

aspectos, 2(2,N = 115) = 12.85, p < .05, donde el rango

máximo se encuentra en el área laboral (M = 66.71) seguido

del área de las neurociencias (M = 66.25), el área

clínica (M = 65.60), tronco común (M = 60.65) y

encontrándose como el rango más bajo al área de social (M =

34.91), a partir de esto se observa que, el área que marca

la diferencia en esta correlación es la social, pues su media

es la más dispersa en la muestra.

En el estudio se esperaba que la Media del Tronco común,

no se acercara a la media de las otras áreas, debido al poco

acercamiento educativo que existe en estos niveles de la

profesionalización de la psicología, por lo cual se realizó

un análisis descriptivo de las frecuencias, Ítem por Ítem

para analizar detalladamente las medias de las puntuación de

cada pregunta comparando el área de Tronco Común , con el

rango más alto que fue el área Laboral y con el rango más

bajo que corresponde al área Social, para esto se hizo una

selección de 6 ítem ( 1, 9, 11, 14, 16 y 17), dentro de los

cuales se plantea la profesionalización de la Psicología.

La Tabla 2, muestra la comparación entre medias de tres

áreas la laboral, tronco común y social; se observa que el

área laboral es la que contiene puntaciones más altas, le

sigue tronco común y por último el área social, lo cual

muestra que para el área social ciertas acciones que realiza

el psicólogo no tienen relevancia en su desempeño

profesional.

Cabe destacar que se destacan algunas acciones del

psicólogo por su puntación alta en cada una de las áreas

como son: el área laboral y social le brindan mayor

importancia a la confidencialidad en la información, para el

tronco común es menor esta. En cuanto a la no falsificación

e invención de datos en las investigaciones, para las tres

áreas es significativa esta acción del psicólogo. Por otro

lado, para el tronco común, el que se obtenga el

consentimiento para grabas a los pacientes durante sus

sesiones es de una relevancia significativa en comparación

con las otras dos área.

Tabla 2. Resumen de las medias del área laboral, social y tronco común, en relación con la

M

Ítems Laboral

(n = 19)

TroncoComún(n = 20)

Social

(n= 17)

01 Los psicólogos mantienen laconfidencialidad de toda lainformación obtenida en su actividadprofesional.

4.68 4.25 4.29

09 El psicólogo no inventa datos nifalsifica los resultados de susinvestigaciones.

4.68 4.60 4.06

11 El psicólogo hace esfuerzosrazonables para mantener la

4.53 4.30 3.94

consistencia de las técnicas devaloración psicológica de acuerdo conla ley.14 Los psicólogos no permiten quepersonas ajenas a la profesiónapliquen técnicas de valoraciónpsicológica con sus pacientes.

3.89 4.35 3.59

16 Los psicólogos ayudan a susaprendices a adquirir aptitudes quegaranticen su buen desempeñoprofesional futuro.

4.21 4.45 3.76

17 Los psicólogos obtienenconsentimiento de los pacientes parala grabación electrónica de sesionesocurridas durante su tratamiento.

4.37 4.65 3.94

Profesionalización de la Psicología. Nota: Las áreas exhibidas representan el rango más alto

(Laboral), el rango más bajo (Social) en comparación con el

Tronco común.

La tabla 3 muestra las frecuencias en las respuestas de

cada una de las áreas, tomando como base el rango más alto

que está contenida en el área labora y el rango más bajo que

definen al área social, comparados con el tronco común, se

observa que continúan el patrón de puntuar más bajo el área

social en las actividades desempeñadas por el psicólogo.

Destaca que el obtener el consentimiento para grabar

las sesiones del tratamiento de un paciente para las tres

áreas tiene una relevancia significativa para su actividad

profesional. Mientras que el apoyar para que los aprendices

adquieran habilidades que garanticen su desempeño

profesional, para las tres áreas no tiene relevancia. Otro

punto importante es que, para el área laboral y tronco común

el que no se falsifiquen ni inventes datos en una

investigación tiene una relevancia significativa. Asimismo,

para el área labora la confidencialidad y el que las

técnicas de valoración se apeguen a los lineamientos

jurídicos son acciones a las que le brinda una alta

significancia en comparación con las otras áreas.

Tabla 3

Frecuencias de las respuestas que brindaran cada área en los ítems relacionados

con la profesionalización de la Psicología.

Ítems

fLaboral Tronco

Común Social

01 Los psicólogos mantienen la confidencialidad de toda la información obtenida en su actividad profesional.

13 7 6

09 El psicólogo no inventa datos ni falsifica los resultados de susinvestigaciones.

15 16 6

11 El psicólogo hace esfuerzos razonables para mantener la consistencia de las técnicas de valoración psicológica de acuerdo con la ley.

11 9 4

14 Los psicólogos no permiten que personas ajenas a la profesión apliquen técnicas de valoración psicológica con sus pacientes.

10 11 2

16 Los psicólogos ayudan a sus aprendices a adquirir aptitudes

9 9 3

que garanticen su buen desempeño profesional futuro.17 Los psicólogos obtienen consentimiento de los pacientes para la grabación electrónica de sesiones ocurridas durante su tratamiento.

11 14 15

Nota: Las frecuencias que aquí se muestran son de las

respuestas “completamente de acuerdo”, que se obtuvieron en

estos ítems en específico, de tres áreas que conforman la

licenciatura en Psicología.

Discusión.

Los resultados obtenidos en este estudio nos arrojan dos

diferencias significativas. Por un lado, el área Social se

encuentra en un rango por debajo de las media general de

todas las áreas, posiblemente debido a la diferencia

metodológica sobre la cual se rige en su actividad

profesional, pues, como menciona Castillo & Winkle (2009) y

Montero (2010), la ética de la Psicología social depende de

ideas y representaciones históricas y sociales.

Por el otro lado, encontramos al área de Tronco Común

con puntuaciones muy próximas a las puntuaciones de las

Arreas Profesional de la Psicología (Laboral, Neurociencias y

Clínica). Esto puede deberse a que el marco de la enseñanza

se ha ido modificando del tal manera que forja a estudiantes

consientes de la profesionalización de la psicología en el

ámbito de la salud. Esto mismo es señalado por Martínez,

Buxarrais & Bara (citado en Winkler, et al., 2007, p.1) al

proponer que la formación de los universitarios debe integrar

la dimensión ética.

El área Laboral, Neurociencias, Clínica y Educativa son

las que puntúan más alto, esto puede deberse a que estas

comparten características como son la delimitación de su

objeto de estudio y su metodología.

Debido a los resultados obtenidos, se realizó una

comparación entre el puntaje más alto (Laboral), el rango más

bajo (Social) y Tronco común, siendo esta el área que no se

esperaba que tuviera una puntuación aproximada a las áreas

profesionales. A diferencia del estudio de Pope y Vetter

(1992) en donde reportaron que la American Psychological

Association recibía una alto índice de reportes relacionados

con la confidencialidad, en el presente estudio, la muestra

indica una tendencia a considerar la confidencialidad como un

aspecto importante dentro de la actividad profesional del

psicólogo, sin embargo, en Tronco Común no se tienen una

formación específica en área, por lo cual la importancia que

le da a este rubro es menor a comparación con las áreas antes

mencionadas.

Estos datos concuerda con el estudio de Pasmanik, Judue

& Winkle (2012) en donde su muestra estimo a este rubro como

el más importante, pero en comparación con el tema del

consentimiento informado, su muestra no valora este tema de

relevancia, siendo que para este estudio, específicamente las

áreas Laboral y Tronco Común, consideran de importancia este

tópico.

Es por ello, que en este estudio la tendencia de las

áreas Laboral, Neurociencias, Clínica y Educativa están

dirigidas a seguir los lineamientos éticos de la profesión de

la Psicología, mientras que el área Social no esta tan

orientada a dichos lineamientos pues se rige por una

metodología distinta.

Conclusión.

El estudio nos ofrece datos interesantes sobre los

lineamientos éticos que un profesional de la Psicología sigue

en el desempeño de sus actividades, siendo la

confidencialidad y el consentimiento informado los tópicos

más importantes dentro de su labor profesional en las

distintas áreas en que se desarrolla, sin embargo en la

Psicología Social se muestra una tendencia a puntuar bajo en

todos los lineamientos ético que se abordaron en este estudio

y esto podría deberse a la metodología y a l objeto de

estudio que esta sigue, por ello se propone realiza un

estudio que explore los motivos por los cuales existe poco

seguimiento de los lineamientos éticos de la profesión.

Referencias.

Beorlegui, C. (2008). Ética y neurociencias. Una relación

necesitada de clarificaciones. Letras de Deusto, (38).

Castillo, J. y Winkler, M. I. (2009, noviembre). Praxis y

Ética en Psicología Comunitaria: Representaciones

Sociales de Usuarias y Usuarios de Programas Comunitarios

en la Región Metropolitana. Psykhe, 19(1), 31-46.

Del Brío León, M. Á. (2011). Bioética y Neurociencia:

Neuroética. Revista de bioética y derecho, (21).

Slachevsky Ch, Andrea. (2007). La neuroética: ¿Un neologismo

infundado o una nueva disciplina? Revista chilena de

neuro-psiquiatría, 45(1), 12-15

Déniz, M. (2007). La selección del personal como un procesoético y eficiente. Conocimiento, innovación yemprendedores: camino al futuro. 1-4, 1-23.

Estrada, Y. A., Muriel, Y. y Suárez, L. T. (2011). Dilemas

éticos del psicólogo educativo: estudio de casos con siete

psicólogos educativos del Valle de Aburrá en año 2010.

Corporación Universitaria Lasallista. Recuperado de

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/

448/1/Dilemas_eticos_psicologo_educativo.pdf

Flores. E. (2005). Cap. 3. Definición y sentido de la ética y

la política. En Elementos de ética, Filosofía, política y Derecho: los

vínculos entre la filosofía, el derecho, la ética y la política examinados a la luz

del pensamiento de los grandes filósofos. Venezuela: Editorial CEC,

SA.

Ibarra, G. (2005). Ética y profesión profesional integral.

Reencuentro. 3, pp. 1-14.

Illes J. Neuroethics. Defining the issues in theory,

practice, and policiy. Oxford: Oxford University Press,

2006.

Jost, J. T., &Jost, L. J. (2009).Virtue ethics and the social

psychology of character: Philosophical lessons from the

person-situation debate. Journal of Research in Personality, 43,

253-254.

Kluver, J., Frazier, R., & Haidt, J. (2013).Behavioral ethics

for Homo economicus, Homo heuristicus, and Homo duplex.

Organizational Behavior and Human Decision Processes, 123, 150-158.

La Rocca, S., Naveira, L., Issel, J. P., Mainetti, M. M.,

Cambiasso, A., Giles, I., Ruiz, H., Peña, D., & Di Leo,

S. (2009). La relación entre ciencia y ética desde la

percepción de los alumnos ingresantes a la Facultad de

Psicología de la UNMdP (año 2008). Perspectivas en Psicología, 6,

9-21.

Marlasca, A. (2005). El origen de la ética: las raíces

evolutivas del fenómeno moral en F.J. Ayala. Revista Filosófica

de la Universidad de Costa Rica. 63 (109), 21-26.

Montero, M. (2010). Fortalecimiento de la Ciudadanía y

Transformación Social: Área de Encuentro entre la

Psicología Política y la Psicología Comunitaria. Psykhe,

19(2), 51-63.

Pasmanik, D., Jadue, F. & Winkler, M. I. (2012). Un

acercamiento al ethos profesional en estudiantes de

psicología al inicio del ciclo centrado en la formación

profesional. ActaBioethica, 18(1), 111-120.

Pogson, C. E., Cober, A. B., Doverspike, D., & Rogers, J. R.

(2002).Differences in self-reported work ethic across

three career stages. Journal of Vocational Behavior, 62, 189-201.

Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22ª

ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html

Strucchi, E. (2001). Ética de la evaluación de honestidad enlos procesos de búsqueda y selección de personal.Psicología desde el Caribe. 4, 27-37.

Urra, J. (2007). Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos.

Anuario de Psicología Jurídica, 17, 91-109.Trujillo, B. F. (2006).

Educación cívica e intencionalidad educativa. Revista

Intercontinental de Psicología y Educación, 8(1), 93-108.

Winkler, M., Pasmanik, D., Alvear, K & Reyes, M.I

(2007).Cuando el bienestar del Psicólogo está en juego:

La dimensión ética en la formación profesional de

psicólogos y psicólogos de chile. Terapia psicológica, 3, 5-24.