TRABAJO DE PUBLICO UNICEF 2015

32
1 ‘‘UNICEF’’ ASIGNATURA: DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO I CATEDRÁTICA ABOGADA LETICIA RIBERA INTEGRANTES DEL GRUPO: DANIELA CÁRCAMO_______200960410062 EyDY JIMENEZ___________200861010070 ANÍBAL RODRIGUEZ______200861010125 CARLOS MERLOS________201320060038 EDISON MORALES___________256082018 NORMAN AMADOR________201061010038 JOSÉ GUSTAVO BURGOS__200761030089

Transcript of TRABAJO DE PUBLICO UNICEF 2015

1

‘‘UNICEF’’ASIGNATURA: DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO I

CATEDRÁTICA ABOGADA LETICIA RIBERA

INTEGRANTES DEL GRUPO:

DANIELA CÁRCAMO_______200960410062

EyDY JIMENEZ___________200861010070

ANÍBAL RODRIGUEZ______200861010125

CARLOS MERLOS________201320060038

EDISON MORALES___________256082018

NORMAN AMADOR________201061010038

JOSÉ GUSTAVO BURGOS__200761030089

1

ÍNDICE

Introducción.............................................................................. .............................. Página 3

Objetivos................................................................................................................. Página 4

UNICEF.................................................................................................................. Página 5

Programa de cooperación UNICEF Honduras 2012-2016....................................... Página 6

¿Qué hace la UNICEF enHonduras?........................................................................Página 7

¿Que afecta la infancia enHonduras?......................................................................Página 11

Supervivencia y desarrolloinfantil........................................................................... Página 11

Objetivos de desarrollo delmilenio.......................................................................... Página 12

1

Ejemplos de vida deUNICEF.................................................................................. Página 15

Proyectos de UNICEF enHonduras.......................................................................... Página 16

Conclusiones............................................................................................................ Página 19

Bibliografía............................................................................................................... Página 20

Anexo………………………………………………………………………………………..Pagina 21

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo hablaremos sobre la UNICEF que es el principal

organismo humanitario y el desarrollo dedicada a la promoción y defensa

1

de los derechos de todos los niños del mundo, trabajando hace mas de 60

años para mejorar las vidas de los niños y sus familias, trabajar con y

para los niños que superen la adolescencia y entre en la edad adulta

requiere una presencial mundial, es la organización mas importante en

la defensa de los derechos de la infancia, activa en 190 países y

territorios por medio de programas de país y comités nacionales.

Comprendimos que esta organización está a favor de ayudar a los niños

de todo el mundo cooperando con todos los estados más necesitados

porque sus políticas de estado no pueden ayudar a mejorar las

condiciones de vida de estos niños y esta organización establece lazos

con los estados realizando diferentes tipos de proyectos para construir

a un granito de alegría y de mejoras para estos niños que sus estados

no los pueden auxiliar este tipo de organizaciones según a nuestro

pensar es de mucha ayuda a países como el nuestro que el estado no

tiene la capacidad para ayudar.

1

OBJETIVOS

1.- Aumentar la capacidad de las instituciones y de la sociedad

hondureña en relación al respeto y defensa de los derechos de la

infancia y adolescencia;

2.- Obtener resultados y vigilar las consecuencias. UNICEF también se

alía a dirigentes, pensadores y políticos, e influye para impulsar el

acceso de todos los niños a sus derechos, en especial los más

desfavorecidos;

3.- Movilizar la voluntad política, los recursos materiales,

financieros y humanos en favor del desarrollo de políticas positivas

para la infancia.

1

UNICEF´´United Nations International Children's Emergency Fund´´

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia o (Unicef) por sus

siglas en ingles ´´United Nations International Children's Emergency

Fund´´. Es el principal organismo humanitario y de desarrollo dedicado

a la promoción y defensa de los derechos de todos los niños del mundo.

Los derechos de los niños comienzan por tener un refugio seguro, una

nutrición adecuada y protección ante los desastres naturales y los

conflictos en todo el ciclo vital: atención de la salud para un

nacimiento seguro, abastecimiento de agua potable y saneamiento,

atención de la salud y educación.

UNICEF se creó en 1946 mediante la decisión unánime de la Primera

Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, para proporcionar

socorro de emergencia a millones de niños y niñas de la Europa de la

Posguerra, Oriente Medio y China víctimas de la Segunda Guerra Mundial.

En 1953, UNICEF se convirtió en organismo permanente del Sistema de

Naciones Unidas con el mandato de responder a las necesidades de la

infancia y proteger sus derechos.

En 1959, en la Asamblea General de las Naciones Unidas se adopta la

Declaración sobre los Derechos del Niño, precursora de la actual

Convención sobre los Derechos del Niño.

1

En 1960, UNICEF cambió su estatus de organización de asistencia

humanitaria por el de agente internacional de cooperación para el

desarrollo. La educación fue considerada como la mejor herramienta

posible para luchar contra la pobreza.

En 1965 recibió el Premio Nobel de la Paz y en 1979 fue elegida como la

agencia líder del sistema de Naciones Unidas por parte de la Asamblea

General de las Naciones Unidas.

En 1987 publicó el estudio: "Ajuste con rostro humano", que generó un

gran debate global sobre cómo proteger a los niños y mujeres de los

efectos negativos de los ajustes y reformas económicas.

En 1989 se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño.

Entre 1990 y el 2000, a partir de la Cumbre Mundial a favor de la

Infancia, se elaboró un Plan de Acción Mundial por el que los países se

comprometían a la consecución de 7 metas principales y otras 20 metas

de apoyo en favor de la infancia.

En el 2000 durante la Cumbre del Milenio de Nueva York: 189 Jefes de

Estado y de Gobierno firmaron la Declaración del Milenio en la que se

fijaron 8 objetivos para erradicar la pobreza mundial para el 2015.

En 2006, coincidiendo con su 60 aniversario, recibió el Premio Príncipe

de Asturias de la Concordia.

UNICEF trabaja desde hace más de 60 años para mejorar las vidas de los

niños y sus familias. Trabajar con y para los niños hasta que superen

la adolescencia y entren en la edad adulta requiere una presencia

mundial cuyo objetivo consiste en obtener resultados y vigilar las

consecuencias. UNICEF también se alía a dirigentes, pensadores y

1

políticos, e influye para impulsar el acceso de todos los niños a sus

derechos, en especial los más desfavorecidos.

Somos la organización más importante en la defensa de los derechos de

la infancia, activa en 190 países y territorios por medio de programas

de país y Comités Nacionales.

PROGRAMA DE COOPERACIÓN UNICEF HONDURAS 2012-2016

UNICEF trabaja en Honduras sobre la base de un Programa de Cooperación

que firmó con el gobierno de la República a finales de 2011 y que se

elaboró de acuerdo a la situación de la infancia en el país

centroamericano. Este documento, que establece las líneas de la

cooperación de UNICEF en Honduras, tiene como objetivo aumentar la

capacidad de las instituciones y de la sociedad hondureña en relación

al respeto y defensa de los derechos de la infancia y adolescencia.

El Programa de Cooperación 2012-2016 se desarrolla en conjunto con

instituciones estatales, organizaciones no gubernamentales y

otras agencias del sistema de Naciones Unidas. Cada país tiene un

Programa de Cooperación diferente, estructurado de acuerdo a

necesidades y recursos de cada uno, con el objetivo de movilizar la

voluntad política, los recursos materiales, financieros y humanos en

favor del desarrollo de políticas positivas para la infancia.

El programa se estructura en tres componentes:

1.- Supervivencia y desarrollo en la primera infancia;

2.- Educación de calidad y protección de la infancia y adolescencia;

3.- Seguimiento de derechos de la infancia y políticas sociales.

1

Además, cuatro ejes transversales cruzan cada uno de los proyectos,

manteniéndose presente durante cada de una de las actividades que rigen

el programa: la aplicación apropiada del enfoque de género, la

comunicación para el desarrollo, la elaboración y gestión de planes de

prevención de desastres y la respuesta en casos de emergencia, y la

planificación, monitoreo y evaluación de la cooperación.

DOCUMENTOS MARCO

Este documento recoge las pautas que UNICEF sigue en su cooperación en

Honduras diseñadas, a su vez, para reforzar las establecidas en otros

documentos que ejercen de escenario como el Marco de Asistencia para el

Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDAF) 2012-2016, la Estrategia de

Reducción de la Mortalidad Materna e Infantil o la Estrategia Nacional

de Seguridad Alimentaria y Nutricional, entre otros.

El Programa de Cooperación se alinea, además, con los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM) y con las prioridades señaladas por el

Plan Estratégico de Mediano Plazo de UNICEF 2006-2013. El programa toma

en cuenta las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño y del

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.

ESTRATEGIAS

El Programa de Cooperación se basa en los principios de universalidad y

reducción de las disparidades en el respeto de los derechos de la

infancia. Para ello, adoptará varias estrategias como el apoyo a la

generación de conocimientos y criterios innovadores en el respeto de

los derechos del niños que mejoren las políticas públicas, el análisis

de la información sobre las políticas de infancia, la movilización

social o el asesoramiento técnico para las instituciones nacionales y

ONG locales que trabajan con población infantil.

1

QUÉ HACE UNICEF EN HONDURAS?

Para la promoción y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio, UNICEF en Honduras ha identificado sus prioridades con el

objetivo de revertir las amenazas a las que se enfrenta el organismo en

el país.

La salud, la nutrición, el desarrollo infantil temprano, el acceso a

una educación de calidad, la protección de las niños y niños frente a

la violencia y la explotación, la prevención de VIH / SIDA y embarazo

adolescente, las políticas públicas y la participación y movilización

social de la infancia son algunos de los fundamentos que conforman el

Programa de Cooperación 2012-2016 entre el Gobierno de Honduras y

UNICEF.

En la Estrategia para la Reducción de la Pobreza y el Plan de Educación

para Todos para 2003-2015, el Gobierno estableció como objetivos la

mejora de la calidad, la eficiencia y la equidad en la educación, la

prioridad de la educación preescolar y los grados séptimos a noveno

de educación básica.

ALGUNOS LOGROS CONSEGUIDOS

El país ha logrado una reducción significativa de la mortalidad de

niñas y niños menores de cinco años: de 48 muertes por cada 1,000

personas vivas en 1991, la cifra ha disminuido hasta 30 en el año 2006.

El país ha asumido pleno control del proceso que le permite mantener

altas coberturas de inmunización. Ha incorporado las vacunas contra el

neumococo y el rotavirus con el apoyo de UNICEF, OPS y otros actores

clave de la cooperación internacional.

1

Honduras ha hecho progresos muy importantes para reducir la transmisión

del VIH/SIDA de la madre al bebé. Durante el período de cooperación

anterior de UNICEF con el Gobierno (2007-2011) se ha elevado

sustancialmente el número de mujeres embarazadas que acuden a los

servicios de salud para hacerse la prueba de VIH. En 2010, se hicieron

la prueba del VIH/SIDA 126,000 mujeres embarazadas.

Paralelamente, el país ha aumentado su cobertura de pacientes con

tratamiento de antirretrovirales, tanto adultos como pediátricos, y se

hacen importantes esfuerzos para institucionalizar la respuesta

nacional. Este resultado se ha complementado con esfuerzos

significativos del país, que tiene una prevalencia del 0,8% del

VIH/SIDA, para prevenirlo entre la población adolescente y juvenil,

especialmente a nivel municipal.

Honduras ha establecido mecanismos de observación del cumplimiento de

los derechos de la infancia por medio de un Observatorio que forma

parte de la estructura gubernamental. Se hace un análisis por grupos de

edad y a nivel departamental. Se ha creado un índice de derechos de la

niñez, que ha permitido comprender y poner de relieve su situación a

nivel local y nacional y familiarizar a niños, niñas y adolescentes con

sus derechos.

En la implementación del Programa de Cooperación 2007-2011 se logró,

con asistencia técnica y actividades de defensa y promoción, priorizar

en la agenda nacional la atención integral de la primera infancia y se

acordó incorporar ese tema en los tres documentos esenciales que rigen

el desarrollo futuro del país: Visión de País, Plan de Nación y Plan de

Gobierno. Como resultado de lo anterior, se encuentran en preparación

una política y un plan nacional de atención integral de la primera

1

infancia, con amplia participación de instituciones públicas y no

gubernamentales.

La participación del Sistema de Naciones Unidas y de UNICEF en el

Programa Conjunto de Gobernanza Económica, Agua y Saneamiento del

Gobierno nacional fue una experiencia productiva y enriquecedora que

benefició a miles de personas en el país. Se demostró que la

coordinación entre diversos mandatos institucionales conduce a la toma

de decisiones políticas y programáticas de alto impacto, como el caso

de la formulación de políticas nacionales, el empoderamiento de las

municipalidades y el apoyo al ente planificador, el Consejo Nacional de

Agua Potable y Saneamiento, dentro del marco de la Ley General de Agua

y Saneamiento.

Se ha conformado un sistema de protección de los derechos de la

infancia y adolescencia con la participación de los tres poderes del

Estado y de ONG con el apoyo de UNICEF. Las instituciones que integran

el sistema han logrado regionalizar y coordinar sus servicios en el

territorio nacional a fin de prevenir y atender la vulneración de los

derechos de niñas, niños y adolescentes.

ALGUNAS ACTIVIDADES

Entre las actividades destinadas a consolidar la democracia, el

Gobierno ha fomentado con el apoyo de UNICEF los Gobiernos Escolares,

establecidos en la práctica mayoría de las escuelas y dirigidos por

niñas en más de la mitad de los casos.

UNICEF ha coordinado la creación de Redes de comunicadores infantiles

que promueven la participación y la movilización social. Aún con los

avances, la participación social y política de la infancia y

adolescencia, especialmente de las niñas, es limitada.

1

La publicación del Estado Nacional de la Infancia Hondureña 2007 hizo

de muelle para que el Gobierno se decidiera a elaborar un documento

sobre las políticas y asignaciones presupuestarias asignadas a la

infancia y abrió el debate sobre políticas y presupuestos.

UNICEF ayudó al Gobierno a elaborar estrategias nacionales para hacer

frente a la violencia relacionada con diferentes formas como pandillas,

explotación sexual y trata de niñas y niños. Se reformó el Código Penal

Hondureño para incluir el delito de explotación sexual, y se creó una

dependencia del Gobierno nacional dedicada al procesamiento de crímenes

contra la niñez.

Mediante el programa de desarrollo en la primera infancia PROACPIN, se

redujo la tasa de mortalidad materno infantil, desnutrición y aumentar

la matrícula preescolar.

El modelo de Escuelas Amigas que respalda UNICEF se aplica en decenas

de centros educativos de distintos municipios, y varios de sus

componentes ya se han incorporado en el Programa nacional de educación.

Durante la temporada de huracanes y tormentas tropicales en Honduras,

UNICEF ha desempeñado un papel fundamental en la ayuda de emergencia y

prestación de servicios de socorro botiquines de higiene, medicamentos,

agua y saneamiento y materiales de educación.

UNICEF en Honduras ha identificado las amenazas más graves para el

cumplimiento de los objetivos de desarrollo del Milenio.

Contrarrestarlas es una prioridad de UNICEF, y en torno a ellas prepara

sus programas y acciones en el país centroamericano.

Esta sección presenta un análisis del panorama general, con indicación

de relaciones de causa y efecto acerca de las cuestiones de desarrollo

1

más pertinentes y atinentes al cumplimiento de los Derechos del Niño en

Honduras. Para ello, se basa en el Estado Nacional de la Infancia de

Honduras 2007, la Evaluación Común de País del sistema de NNUU y el

Informe de Avance sobre los Objetivos del Milenio.

Las amenazas identificadas son:

1.- Pobreza y desigualdad;

2.- Calidad y pertinencia de la educación;

3.- Prevalencia del VIH / SIDA;

4.- Desnutrición crónica y mortalidad infantil;

5.- Migración y violencia.

QUÉ AFECTA A LA INFANCIA EN HONDURAS?

Pese al aumento de los gastos en servicios sociales que benefician a lainfancia, sólo llegan a algo más de la mitad de los nivelesestablecidos por los ODM.

Las tasas de mortalidad materna y de menores de cinco años siguensiendo elevadas. Más de una tercera parte de los lactantes sufredesnutrición.

El 18% de la población carece de acceso a los servicios básicos deatención de salud; el 14% no tiene acceso a agua potable y una terceraparte de los hondureños no cuenta con suministro de saneamientoambiental.

1

La desnutrición aguda afecta a más de la mitad de las niñas y niños de1 a 5 años. La tasa sigue siendo elevada por la escasez de alimentos,las prácticas de nutrición inadecuadas y las enfermedades.

El promedio de años de estudio escolar de la población de Hondurasllega apenas a 4,3 en las regiones rurales y a 7 años en las zonasurbanas. Entre las causas principales del bajo índice está la falta decapacidad del personal docente, la escasez de materiales de enseñanza yaprendizaje, la deficiencia de los ámbitos de estudio y la reducidainteracción entre las escuelas y las comunidades en las que funcionan.En las zonas rurales e indígenas, los programas de estudio, losmateriales y los métodos de enseñanza no se adecuan a su contextocultural.

La tasa de cobertura educativa en niñas y niños de entre 7 y 12 años esdel 89,60%, pero disminuye al 39,5% en el caso de la infancia entre 13y 15 años. De entre las niñas y niños de 5 a 17 años, el 14,3% trabaja,y el 12,1% ni estudia ni trabaja.

La tasa de prevalencia el VIH es del 0,8%, lo que coloca a Hondurasentre los primeros puestos de América Latina en incidencia de esainfección. Como promedio, nueve niños y niñas pierden diariamente a unode sus progenitores debido al SIDA. La mitad de los nuevos casos deinfección corresponden al sector femenino de la población.

Entre las principales amenazas a los niños y niñas de Honduras figuranla violencia, la explotación sexual y la trata de menores.

SUPERVIVENCIA Y DESARROLLO INFANTIL

La supervivencia es el principal derecho que se les debe garantizar a

todos los niños y niñas. UNICEF trabaja en programas de salud, agua,

saneamiento y nutrición para intentar garantizar ese derecho.

La Meta de los objetivos de Desarrollo del Milenio es reducir en dos

terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores

de 5 años. La mortalidad infantil es uno de los indicadores de pobreza

y grado de desarrollo de un país más importante. Aunque en los últimos

1

años el número de muertes de niños menores de cinco años ha pasado de

12 millones en 1990 a algo menos de 6,9 millones en 2011, actualmente

siguen muriendo 19.000 al día por causas en gran medida evitables. El

36% de las muertes de niños menores de 5 años es debido a enfermedades

que se pueden prevenir como la neumonía, la diarrea y la malaria. La

desnutrición supone un tercio de las muertes de menores de 5 años,

además de que 165 millones de niños sufren desnutrición crónica.

Diariamente mueren 4.000 niños menores de 5 años debido a la falta de

agua potable y el saneamiento adecuado. Otras causas de muertes son los

conflictos armados y el VIH/SIDA. Objetivos de Desarrollo del Milenio,

Informe 2013. Nueva York. 2013.

UNICEF realiza programas de salud, nutrición y agua y saneamiento, con

acciones encaminadas a la prevención y tratamiento de la desnutrición

infantil, la rehidratación oral en caso de diarrea, la promoción de la

lactancia materna, la inmunización contra las enfermedades prevenibles

o la distribución de mosquiteras para evitar el contagio de malaria. La

mayoría de estas acciones son llevadas a cabo en África occidental y

Asia meridional.

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

En septiembre de 2000, la Cumbre del Milenio congregó en la sede de las

Naciones Unidas, en Nueva York, al mayor número de dirigentes mundiales

de la historia de la humanidad. En esa fecha de importancia crucial,

los representantes de 189 estados miembros de las Naciones Unidas se

reunieron para reflexionar acerca del destino común de la humanidad.

Todos los países del mundo estaban interconectados de manera más amplia

y profunda que en cualquier otra época de la historia, y el

aceleramiento del proceso de globalización prometía un crecimiento más

1

rápido, así como el aumento de los niveles de vida y nuevas

oportunidades.

Sin embargo, las vidas de los ciudadanos de esas naciones eran de

índole muy dispar. Mientras algunos estados podían esperar del futuro

la prosperidad y la cooperación mundial, otros carecían casi de futuro,

ya que sus habitantes se encontraban atrapados en unas condiciones de

pobreza miserable e interminable, bajo las repercusiones de los

conflictos y de un medio ambiente cada vez más degradado. Unos 1.100

millones de personas estaban obligadas -y aún lo están- a sobrevivir

con menos de un dólar de EEUU al año, y un 30% de ellas eran niños y

niñas. Aún hoy en día, e incluso en los países más ricos del mundo, uno

de cada seis niños se encuentra por debajo del nivel nacional de

pobreza.

Otros detalles sobre los desafíos que confronta la humanidad: casi 11

millones de niños y niñas mueren anualmente antes de cumplir cinco años

de edad. Esto equivale a más de 29.000 muertes por día debidas, en la

mayoría de los casos, a causas prevenibles. Los que sobreviven sufren

las consecuencias de otras carencias graves, como la desnutrición que

provoca cortedad de talla e incapacidad; la falta de acceso a la

atención de la salud y a la educación, y mayores probabilidades de ser

víctimas de la explotación, la violencia y el VIH/SIDA.

Un estudio que llevaron a cabo la Universidad de Bristol y el Colegio

de Economía de Londres con el patrocinio de UNICEF llegó a la

conclusión de que más de 1.000 millones de niños y niñas -que

constituyen más de la mitad de la población infantil de los países en

desarrollo- sufren carencias graves en un aspecto por lo menos.

1

Uno de cada tres niños en el mundo en desarrollo -o un total de más de

500 millones de niños- carece de toda forma de acceso a instalaciones

sanitarias, y uno de cada cinco no dispone de acceso al agua potable.

Más de 140 millones de niños y niñas en los países en desarrollo -de

los cuales el 13% tiene entre 7 y 18 años de edad- no han asistido

nunca a la escuela. Ese es el caso del 32% de las niñas y el 27% de los

niños en el África subsahariana, y del 33% de la población infantil

rural en el Oriente Medio y África Septentrional.

El SIDA ha causado la muerte de uno o ambos progenitores de unos 15

millones de niños y niñas en todo el mundo. De ellos, 12 millones viven

en África subsahariana. Se calcula que, para fines del decenio, el

número de niños huérfanos del SIDA superará los 25 millones. (ONUSIDA,

julio de 2004)

Con el propósito de comenzar a dar respuesta ante tales crisis, los

dirigentes que se reunieron en Nueva York en 2000 elaboraron la

Declaración del Milenio, que consiste en una serie de prioridades

colectivas en materia de paz y seguridad, lucha contra la pobreza, el

medio ambiente y los derechos humanos. Se trata de medidas

imprescindibles para lograr el progreso de la humanidad así como la

supervivencia inmediata de una parte importante de la misma. También

acordaron que el desarrollo humano resulta fundamental para el progreso

social y económico sostenido en todos los países del mundo, y que

constituye asimismo un componente importante de la seguridad mundial.

¿Pero de qué manera podía la comunidad mundial hacer realidad tales

prioridades? Tras mantener reuniones con los representantes de diversos

organismos mundiales, la delegación elaboró un plan para un futuro

1

mejor: los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Esos dirigentes se

comprometieron a que, para 2015, el mundo habría de lograr avances

mesurables en las principales esferas del desarrollo humano. Esos

objetivos establecen los parámetros para medir los resultados, y no

sólo los de los países en desarrollo sino también los de aquellos que

aportan fondos para programas de desarrollo e instituciones

multilaterales como el Banco Mundial y el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo, que a su vez ayudan a los países en la

implementación de esos objetivos.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecen prioridades para la

infancia

Aunque los objetivos del Milenio abarcan a toda la humanidad, se

refieren principalmente a la infancia. ¿Por qué?

Porque seis de los ocho objetivos se refieren directamente a la

infancia. El logro de los dos últimos también traerá aparejadas mejoras

fundamentales en las vidas de los niños y niñas.

Porque la conquista de los objetivos del Milenio reviste la mayor

importancia en el caso de la infancia. Los niños son más vulnerables en

la medida en que la población en general carece de elementos esenciales

como alimentos, agua, saneamiento y atención de la salud. También son

los primeros que mueren cuando sus necesidades básicas no son

satisfechas.

Porque la infancia tiene derechos. Todos los niños y niñas nacen con

derecho a la supervivencia, a la alimentación y nutrición, a la salud y

la vivienda, a la educación y a la participación, la igualdad y la

protección. Se trata de derechos consagrados, entre otros, en la

1

Convención sobre los Derechos del Niño el tratado internacional de

derechos humanos de 1989. La Convención ha sido ratificada por 192

naciones; es decir, por todos los países del mundo con dos excepciones.

La consecución de los derechos humanos básicos estipulados en la

Convención requiere el logro de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio. Debido a que las labores de lucha contra la pobreza comienzan

con la infancia, ayudar a que los niños y niñas desarrollen su pleno

potencial también constituye una inversión en el progreso de toda la

humanidad. Esto se debe a que, en esos años iníciales y fundamentales,

la asistencia que se le puede prestar a la infancia logra los mejores

resultados con respecto al desarrollo físico, intelectual y emocional

de los niños y niñas. Y, cuando se invierte en la infancia, se

conquistan más velozmente los objetivos del desarrollo, ya que los

niños y niñas constituyen un importante porcentaje de los pobres del

mundo.

Es aquí donde cobra especial importancia la labor del UNICEF. En su

carácter de agencia de las Naciones Unidas, UNICEF es el único

organismo intergubernamental dedicado exclusivamente a la niñez, y

recibe de los gobiernos del mundo el mandato de fomentar y proteger los

derechos y el bienestar de la infancia. Junto con otros organismos de

las Naciones Unidas y aliados de todo el mundo, UNICEF ha incorporado

los objetivos del Milenio a su mandato. Cada actividad que lleva a cabo

UNICEF -desde su colaboración con los dirigentes políticos locales en

pro de la reforma de los servicios sanitarios y de educación hasta la

distribución de vacunas- es un paso hacia algunos de los objetivos de

desarrollo del Milenio.

EJEMPLOS DE VIDA DE LA UNICEF

1

Una niña de 12 años, primera madre en Honduras en el año 2012. A las

primeras horas del 1 de enero de 2012, una niña hondureña con un suave

llanto le dio la bienvenida al nuevo año y fue la primera persona

nacida en todo el país. Su madre resulta ser otra niña, de apenas 12

años de edad, y que fue presuntamente violada por un adulto según la

denuncia interpuesta ante el Ministerio Publico por sus familiares. La

niña ingresó en el Hospital Materno Infantil de la capital hondureña,

Tegucigalpa, donde fue atendida para dar a luz mediante cesárea. El

nacimiento del bebé se registró a la 1.06 de la mañana del primer día

del año. La niña, de 39 semanas de gestación, pesó poco más de seis

libras con una talla de 55 centímetros. Los médicos que la atendieron

explicaron que se practicó la cesárea porque la pelvis de la madre, al

ser una niña, era muy angosta.

La ahora madre egresó el año anterior de sexto grado y reside en un

barrio de la capital. Al conocer que estaba embarazada, su madre

denunció en el mes de julio a un hombre de 42 años de edad como

presunto autor del abuso sexual. La denuncia también fue ingresada en

la maternidad del Hospital Público Nacional, donde se abrió un

expediente clínico. Incómoda por lo ocurrido, la madre se lamentó: En

vez de cargar sus cuadernos para el colegio, mi hija tendrá que cuidar

de su niña y se perderá de ir a estudiar. Ojalá no ocurra otro

embarazo.

Juguetes por pañales

Aunque en otras circunstancias, cambiar los juguetes y útiles escolares

propios de su edad por pañales y biberones resulta demasiado frecuente

en América Latina. En la región, siete de cada diez embarazadas son

adolescentes de 15 a 19 años de edad. Honduras es uno de los países con

1

más alta incidencia de la región, ya que se estima que el 30% de los

partos son de jóvenes de 13 a 19 años, según datos de 2011 de la

Organización Iberoamericana de la Juventud. Y hay más cifras: de cada

mil parturientas registradas anualmente en los hospitales públicos, 140

tienen entre 13 y 19 años, según el Programa de Acción de la

Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo.

América Latina es la única región del mundo donde la tasa de fecundidad

entre las adolescentes ha seguido creciendo en los últimos 30 años. Los

médicos encargados de atender estos casos suelen apuntar a “la falta de

comunicación entre padres, madres e hijos; o la poca educación en el

hogar” como factores principales en provocar este tipo de situaciones.

Además, resulta imprescindible apostar por mejorar la educación sexual

de las y los jóvenes mediante políticas serias y decididas que permitan

reducir estas cifras.

'BEBÉS Y PANZAS VIRTUALES'

Para frenar el incremento de embarazos en jóvenes y adolescentes, hace

cuatro años se puso en marcha el proyecto denominado ‘Bebés y panzas

virtuales’. Este programa, liderado por el Programa Municipal de

Infancia, Adolescencia y Juventud (PMIAJ) de San Pedro Sula y que

cuenta con el apoyo de UNICEF, pretende que chicas y chicos de entre 12

y 17 años vivan la simulación de un embarazo real y comprueben cuál es

el impacto de ser padre o madre a tan corta edad.

Para ello, se imparten charlas sobre autoestima, roles de género,

sexualidad o métodos anticonceptivos. Al hablar de las fases de

gestación, los adolescentes se colocan unos dispositivos con todas las

características de un embarazo real de nueve meses y a los que se

llaman ‘panzas virtuales’. Finalmente, se les entrega un bebé virtual

1

al que deben satisfacer todas sus necesidades e incluso inscribir en el

registro. Si el cuidado no es correcto, un sistema computarizado alerta

de lo ocurrido y penaliza la evaluación final de las y los

participantes. Según los coordinadores del programa, la iniciativa está

dando buenos resultados

Proyectos de UNICEF en Honduras

1.- Educación de calidad y protección de la infancia y adolescencia:El

programa contribuirá a lograr la meta del 85% de acceso a la educación

preescolar para las niñas y niños de cuatro y cinco años mediante

abogacía a nivel familiar, local y nacional. A día de hoy, esta tasa de

asistencia preescolar es de sólo un 45%, y es aún más baja entre la

infancia que vive en zonas rurales.

También contribuirá a aumentar la cobertura de matrícula escolar del

90% a un 93%, favoreciendo la estrategia de descentralización de la

educación y velando para que ésta no aumente las disparidades

geográficas. El país debe aunar esfuerzos para alcanzar esta meta

mediante la estrategia de Educación para Todos, que cuenta con

importante apoyo internacional.

2.- Protección de la infancia y adolescencia frente a la violencia,

abuso, trata y explotación:El programa abordará la violencia social, el

abuso, la explotación y la trata de personas que afecta especialmente a

la población adolescente, para prevenir los efectos negativos en su

desarrollo, y acompañará la puesta en marcha de un sistema especial de

justicia penal. Contribuirá a formar una imagen social positiva de la

adolescencia, a nivel nacional y local, destacando su derecho

1

irrenunciable a la educación como factor para potenciar su desarrollo

físico, mental y ciudadano. Se incluirá a la adolescencia indígena y

sus características particulares.

La población joven y adolescente es, frecuentemente, quien sufre la

violencia en mayor medida: casi la mitad de las víctimas de los

homicidios ocurridos entre 2007 y 2009 tenían entre 15 y 29 años. Un

promedio de siete jóvenes murió cada día debido a la violencia durante

2010. Un estudio sobre maras y pandillas hecho ese mismo año estimaba

que entre sus integrantes hay más de 5,000 adolescentes y jóvenes de

entre 14 y 25 años, incluyendo 900 adolescentes mujeres. Estas personas

tienen baja escolaridad y frecuentemente han sido víctimas de violencia

intrafamiliar.

3.- Prevención de VIH/SIDA y embarazo adolescente: El programa también

abordará la prevención del VIH-SIDA y el embarazo adolescente. Para

impulsar las medidas mencionadas, se buscará forjar alianzas

estratégicas con los medios de comunicación social. Las conductas de

riesgo de la población adolescente continúan siendo un reto

significativo para el país. El embarazo precoz, que afectó a un 21,5%

del total de adolescentes entre 15 y 19 años de edad en 2006, se

explica -entre otros factores- por la falta de información suficiente

sobre salud sexual y reproductiva y por el inicio de la vida sexual

activa a edades cada vez más tempranas: 16 años en las mujeres y 14

años en los hombres, en promedio. La mitad del grupo masculino y un

tercio de la población femenina practican relaciones sexuales sin

protección. Dos de cada tres casos de nuevas infecciones con el

VIH/SIDA se registran en la población comprendida entre los 15 y los 25

años de edad.

1

Entre los resultados previstos, se espera que para el año 2015, el 80%

de la adolescencia de los municipios priorizados cuenten en sus centros

educativos con información para la vida pertinente y relevante, con

enfoque de género, contribuyendo a la prevención del VIH/SIDA, embarazo

y diversas formas de violencia, abuso y explotación. Un año después, se

espera que la infancia y adolescencia de estos municipios participen en

el proceso de formulación de políticas y programas que les afecten, y

generación de habilidades para la vida, que incluye la prevención de

VIH, embarazo y diversas formas de discriminación, violencia, abuso y

explotación.

1

CONCLUSIONES

El trabajo lo finalizamos con un entendimiento sobre este tipo de

organizaciones a nivel mundial que es de beneficio a países incapaces

de solucionar sus problemas con los ciudadanos y en este caso con los

niños más desafortunados que no tiene un hogar o trabajan desde muy

temprano ya sea porque no tiene quien los apoye o porque sus padres los

explotan esto es muy común en nuestro país a solo salir a la calle se

ve la gran despreocupación de las autoridades por velar por estos

niños, y es aquí donde con un granito de arena este tipo de

organizaciones dan una ayuda para que los estados hagan una labor por

estos niños ya sea dando dinero para financiar escuelas, programas o

cualquier tipo de herramienta en favor de favorecer a nuestros niños.

Unicef está financiado en su totalidad por las contribuciones

voluntarias de individuos, empresas, fundaciones y gobiernos

1

BIBLIOGRAFÍA

http://www.unicef.org/spanish/whatwedo/

http://www.unicef.org/honduras/17365_19085.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Unicef

1

ANEXO

1

Nuestra historia

UNICEF pasado, presente y futuro

1946

Alimentos para EuropaTras la Segunda Guerra Mundial, los niños de Europaestán amenazados por el hambre y las enfermedades.En diciembre de 1946, las Naciones Unidas crean elUNICEF para que les preste socorro de emergencia.

 

© UNICEF/ICEF-0318

1

 

© UNICEF/ICEF-3895/Jack Ling

1953El UNICEF se convierte en un organismo permanente delas Naciones UnidasLa Asamblea General de las Naciones Unidas reafirma y amplía indefinidamente el mandato del UNICEF. La organización pone en marcha en varios países una exitosa campaña de lucha contra frambesia, una enfermedad que provoca desfiguraciones y que afecta a millones de niños y que se puede curar con penicilina.

1954

Danny KayeEl popular actor cinematográfico estadounidenseDanny Kaye es nombrado "Embajador Especial" del

UNICEF. Su primera película para la organización,titulada Assignment Children y dedicada a las

labores del UNICEF en Asia, es vista por más de 100millones de personas.

 

© UNICEF/HQ54-001

 

© UNICEF/ICEF-1887

1959Los derechos de los niñosLa Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración de los Derechos del Niño, que se concentra en el derecho de los niños a la educación,la atención de la salud y la nutrición adecuada.

1961Educación

En los países recientemente independizados deÁfrica, el UNICEF presta apoyo a la capacitación

docente y suministra elementos y útiles escolares.Para 1965, el 43% de la asistencia del UNICEF a

África se dedica a la educación.  

© UNICEF/ICEF-4771/M & E Bernheim

 

© UNICEF/HQ65-0002

1965Premio Nóbel de la PazEl UNICEF recibe en Oslo, Noruega, el Premio Nóbel de la Paz de 1965, por su labor en pro de "la promoción de la confraternidad entre las naciones".

1979Año Internacional del Niño

Durante todo el año se llevan a cabo celebracionesen todo el mundo, y los pueblos y las organizaciones

reiteran su compromiso con los derechos de losniños.

 

© UNICEF/HQ93-1868/Charton

1

 

© UNICEF/HQ93-1616/Lemoyne

1981Aprobación del código sobre la lactancia maternaLa Asamblea Mundial de la Salud aprueba el Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneosde la Leche Materna, a fin de contrarrestar la reducción de las tasas de lactancia materna.

1982La revolución por la supervivencia y el desarrollo

de los niñosEl UNICEF pone en marcha una campaña destinada asalvar las vidas de millones de niños mediante

programas de lucha contra la deshidratación causadapor la diarrea, de inmunización infantil y de apoyoa la lactancia materna y a la nutrición adecuada.

 

© UNICEF/C43-12/McCloskey

 

© UNICEF/HQ91-0241/Toutounji

1987Histórico estudio del UNICEFEl estudio del UNICEF Ajuste con una dimensión humana da lugar a un debate mundial sobre cómo proteger a los niños y las mujeres de las consecuencias negativas del ajuste y las reformas económicas.

1989La Convención sobre los Derechos del Niño

La Asamblea General de las Naciones Unidas apruebala Convención sobre los Derechos del Niño, que entraen vigencia en septiembre de 1990. La Convención se

convierte en el tratado de derechos humanos másaceptado de la historia.  

© UNICEF/HQ94-1385/Little

 

© UNICEF/HQ90-0117/Mera

1990La Cumbre Mundial en favor de la InfanciaUna reunión cumbre sin precedentes que se lleva a cabo en la sede de la Naciones Unidas, en Nueva York, y en la que participan Jefes de Estado y Gobierno de todo el mundo, establece metas para el decenio en materia de salud, nutrición y educación de los niños.

1996Los niños y los conflictos armados

El Informe de la Experta del Secretario General,Sra. Graça Machel: Las Repercusiones de los

Conflictos Armados sobre los Niños, realizado con elapoyo del UNICEF, constituye un llamado de atención

al mal alto nivel sobre los efectos cada vez másgraves de la guerra sobre los niños del mundo.

 

© UNICEF/HQ95-0986/Chalasani

1

 

© UNICEF/HQ95-0492/Lemoyne

1998El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tratael tema de los niños y los conflictos armadosEl primer debate del Consejo de Seguridad sobre estetema refleja el alto grado de preocupación internacional con respecto a los efectos de la guerra sobre la niñez.

2001Se inaugura la campaña Decir que sí por los niños

El Movimiento Mundial en favor de la Infanciacomienza a movilizar a todos los habitantes de todoslos países con vistas a lograr que el mundo cambie

en pro de los niños. La campaña Decir que sí por losniños se fundamenta en ese ímpetu mundial, en el que

participan millones de niños y adultos de todo elplaneta al dar su apoyo a diversas medidas

trascendentales destinadas a mejorar las vidas delos niños.

 

 

© UNICEF/HQ02-0148/Markisz

2002Sesión Especial en favor de la InfanciaSe convocó una sesión especial sin precedentes de laAsamblea General de las Naciones Unidas para analizar los progresos desde la Cumbre Mundial en favor de la Infancia e impulsar los compromisos mundiales en pro de los derechos de la infancia. Se trataba de la primera sesión de este tipo dedicada exclusivamente a los niños y niñas, y la primera quelos incluyó como delegados oficiales.