TITULO III ACCION DE PROTECCION 1

21
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INGENIERÍA EN GESTION DE TRANSPORTE ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL TEMA: ACCION DE PROTECCION INTEGRANTES: AISALLA ERIKA PILCO MARIA YANTALEMA MAYRA SEMESTRE: TERCERO “2”

Transcript of TITULO III ACCION DE PROTECCION 1

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DECHIMBORAZO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INGENIERÍA EN GESTION DE TRANSPORTE

ASIGNATURA:DERECHO CONSTITUCIONAL

TEMA: ACCION DE PROTECCION

INTEGRANTES: AISALLA ERIKAPILCO MARIA

YANTALEMA MAYRA

SEMESTRE: TERCERO “2”

FECHA DE ENTREGA: VIERNES 13 DE JUNIO DEL

2014

PERIODO ACDÉMICO: MARZO – AGOSTO 2014

TÍTULO III

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Capítulo tercero

Garantías jurisdiccionales

Sección segunda

Acción de protección

Art. 88.- La acción de protección tendrá por objeto el amparodirecto y eficaz de los derechos reconocidos en laConstitución, y podrá interponerse cuando exista unavulneración de derechos constitucionales, por actos uomisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contrapolíticas públicas cuando supongan la privación del goce oejercicio de los derechos constitucionales; y cuando laviolación proceda de una persona particular, si la violacióndel derecho provoca daño grave, si presta servicios públicosimpropios, si actúa por delegación o concesión, o si lapersona afectada se encuentra en estado de subordinación,indefensión o discriminación.

Definición de Acción.

La definición en buena parte depende del alcance y contenidoque esta garantía tenga en cada Constitución y el desarrolloconstitucional de cada país. Esta realidad ha determinado elque algunos juristas consideren a la acción de proteccióncomo una acción subsidiaria o alternativa y otros como la quesurge de nuestra Constitución como una acción de naturalezaprincipal, de mayor jerarquía y totalmente independiente.

Guillermo Cabanellas sostiene que: ¨Acción equivale aejercicio de una potencia o facultad. Efecto o resultado dehacer. En cambio al hablar de Protección manifiesta que es:Amparo, defensa, favorecimiento¨. 

Couture, se refiera a la acción como: “el poder jurídico quetiene todo sujeto de derecho, de acudir a los órganosjurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de unapretensión, tanto el individuo ve en la acción una tutela desu propia personalidad, la comunidad ve en ella elcumplimiento de uno de sus más altos fines, o sea larealización efectiva de las garantías de justicia, de paz, deseguridad, de orden, de libertad, consignada en laConstitución”. 

Es necesario indicar que La Acción de Protección en losdiferentes países a tomado connotaciones y procedimientosdiferentes, por consiguiente no es lo mismo hablar de Acciónde Protección en México, El Recurso de Amparo en España, LaTutela en Colombia, El Recurso de Protección en Chileno o enBrasil el Mandato de Seguranza “Mandamiento de Seguridad”, loque si es importante es que todos ellos persiguen algunoscaracteres generales como son:

1.- Garantiza la efectividad de derechos personales, esuniversal.

2.- Medio procesal extraordinario.

3.- Medio procesal subsidiario.

4.- Medio procesal que tiene rango Constitucional, por lotanto en su gran mayoría normado por la Constitución.

5.- Tiene por propósito remediar de manera urgente derechosconstitucionales, para lo cual requiere un procedimientoespecial.

6.- Es preferente, sencillo, breve y sumario.

7.- Evita un perjuicio irremediable.

8.- Es preferente, su tramitación es con carácter de urgente.

9.- Sumario, por tanto no es formalista y direcciona al jueza conocer del juicio propuesto.

La Acción de protección. (Análisis)

La principal norma en la legislación ecuatoriana que regulala Acción de protección la encontramos dentro de lasGarantías Constitucionales, propiamente en las garantíasjurisdiccionales artículo 88 de nuestra Constitución, dondese señala que: ¨La acción de protección tendrá por objeto elamparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en laConstitución, y podrá interponerse cuando exista unavulneración de derechos constitucionales, por actos uomisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contrapolíticas públicas cuando supongan la privación del goce oejercicio de los derechos constitucionales; y cuando laviolación proceda de una persona particular, si la violacióndel derecho provoca daño grave, si presta servicios públicosimpropios, si actúa por delegación o concesión, o si lapersona afectada se encuentra en estado de subordinación,indefensión o discriminación¨.

Su objetivo es el amparo directo y eficaz de los derechosreconocidos en nuestra Constitución.

En las Reglas de Procedimiento para el Ejercicio de lasCompetencias de la Corte Constitucional para el Período deTransición también nos da un concepto de esta acción:

Art. 45.- Derechos protegidos.- ¨la acción de proteccióngarantiza judicialmente los derechos establecidos en laConstitución y demás conexos definidos por la jurisprudenciade la Corte Constitucional, y aquellos que a pesar de noestar señalados expresamente en la Constitución y en losTratados Internacionales de Derechos Humanos que contenganlos más favorables a los contenidos en la Constitución¨.

Es una herramienta eficaz creada por el Estado para protegera los ciudadanos por igual, sin distinción de raza, sexo,religión, educación y pensamiento, cuando la autoridadpública o sus políticas o las particulares irrespeten susderechos constitucionales, es decir nos protege en los casosen que se irrespeten los derechos constitucionales, losderechos conexos definidos por la jurisprudencia de la CorteConstitucional y de los Tratados Internacionales de DerechosHumanos.

Quién puede proponer la Acción.

Esta acción procesal es pública porque cualquier persona,grupo de personas, una comunidad, un pueblo o unanacionalidad pueden presentar una demanda de protección.

Cuáles son los jueces competentes para conocer y resolver laAcción.

Son competentes la jueza o juez del lugar en el que seorigina el acto o la omisión o donde se producen sus efectos.

Cuál es su procedimiento.

La estructura procesal general de la acción de protección esla siguiente:

a) Presentación de la demanda

b) Sorteo de la demanda

c) Auto de admisión de la demanda

d) Notificación al demandado

e) Audiencia pública

f) Práctica de pruebas

g) Designación de comisiones para recabarlas

h) Sentencia

i) Apelación

Presentación de la demanda

Es decir, de acuerdo a la nueva Constitución, suprocedimiento es sencillo, rápido y eficaz, constituyéndoseasí en una garantía efectiva y ágil, por lo tanto goza depreferencia en el trámite debiendo ser sustanciada en formaprioritaria: para un juez no puede existir nada másimportante que esta acción y ningún pretexto puede impedir surealización práctica, las dilataciones o los incidentes aquíno tienen cabida, además que en todas sus fases e instanciasse utilizará la oralidad, no pudiendo aplicar normasprocesales que tiendan a retardar su ágil despacho.

Es así, que ya no habrá la necesidad de buscar el patrociniode un abogado para proponer la acción, además de que seránhábiles todos los días y horas para plantearla, misma quepodrá ser propuesta oralmente o por escrito, sinformalidades, y sin la necesidad de citar la norma legalinfringida.

Sorteo de la demanda

Cuando en una jurisdicción hubiere más de dos jueces, a lademanda se la debe presentar en la oficina de sorteo para quesea sorteada; en caso de que sólo hubiere un juez, vadirectamente al juzgado.

Auto de aceptación de la demanda.

Formulada y sorteada la demanda se radica la competencia enuno de los juzgados de primera instancia y se inicia larealización procesal.

Presentada la demanda, en forma inmediata y con preferencia acualquier otro proceso el juez debe despacharla. Este actojudicial consiste en dictar el auto de aceptación de lademanda, en materia civil o en otras materias si la demandano reúne los requisitos formales exigidos, el juez debeordenar que el actor la complete o la aclare, y si no lohiciere, debe abstenerse de tramitarla bajo pena de multa.Pero en el proceso de acción de protección no ocurre lomismo, el juez necesariamente debe aceptar la demanda, puescomo ya lo dije esta se caracteriza por su informalidad yademás, existe prohibición de inhibición del juez y deaplicar normas procesales que retarden su ágil despacho.

Notificación al demandado.

Dentro del proceso se lo notifica al demandado, haciendoconocer a la otra parte la demanda de protección y el auto deadmisión a trámite y con ella se completa la relaciónprocesal, en adelante esta tendrá lugar ante el juez, elaccionante, el demandado y el tercero perjudicado si lohubiere.

Las notificaciones que se necesiten hacer, se efectuarán porlos medios más eficaces que estén al alcance del juzgador,

del legitimado activo y del órgano responsable del acto uomisión.

Desarrollo de la audiencia pública

Una vez presentada la acción, la jueza o juez del lugar en elque se origina el acto o la omisión o donde se producen susefectos, convocará inmediatamente a una audiencia pública,señalando día y hora, aquí concurre el demandado o solamentesu defensor, y debe solicitar que se declare parte con elofrecimiento de poder o ratificación. Esta debe ser breve ysencilla descartando cualquier complejidad procesal.

Presentación y práctica de las pruebas

En cualquier momento del proceso el juez podrá ordenar lapráctica de pruebas y designar comisiones para que seanrecabadas dichas pruebas. Se presumirán ciertos losfundamentos alegados por la persona accionante cuando laentidad pública requerida no demuestre lo contrario o nosuministre información.

Se sujetará a los principios de contradicción, oportunidad,pertinencia e interculturalidad, siendo además aplicablespara el efecto las reglas y principios generales de la pruebasu valoración.

Después viene la valoración de la prueba donde se explica enforma pormenorizada con la sana crítica y la forma derealizar, en la práctica, la valoración jurídica de laprueba.

Sentencia

Terminada la audiencia, el juez debe resolver la causamediante sentencia que debe dictarla “En el plazoimprorrogable de cinco días  y debe ser notificada a más

tardar al día siguiente de haber sido pronunciada, en lascasillas judiciales respectivas.

La sentencia debe resarcir en forma íntegra los derechosfundamentales vulnerados, no una parte o solamente el aspectomaterial, también el inmaterial. El juez nunca debe olvidarque, para determinados sujetos de espíritu superior, esteúltimo es más importante que el primero.

La sentencia debe concluir señalado el monto de indemnizaciónde los daños y perjuicios sufridos, la obligación de pagar suvalor y en el tiempo que debe hacerlo. En otros casos debedisponerse reintegre a sus cargos a los empleados ofuncionarios que, inconstitucionalmente, hubieren sidodestituidos. También, cundo fuere el caso, ordenar se ejecuteo se suspenda una obra pública.

Es muy importante anotar que, este tipo de sentencia igualque las demás, debe ser ejecutada en la forma, tiempo y modoseñalado y que bajo ningún pretexto se puede suspender suejecución. El juez, siempre, en todos los casos debeejecutarla en forma íntegra y oportuna.

Apelación de la sentencia

Luego de dictada la sentencia las partes pueden apelar antela Corte Provincial.

EJEMPLO:

ACCION DE PROTECCION CONSIDERANDO EL MARCO NORMATIVOECUATORIANO

SEÑOR JUEZ DE GARANTIAS CONSTITUCIONALES: Cristian FernandoVázquez Quezada, con cédula de ciudadanía Nº, domiciliado enesta ciudad de, comparezco por mis propios derechos, parainterponer el siguiente recurso de acción de protección,

conforme lo establece el artículo 88 de la Constitución de laRepública del Ecuador.

1. IDENTIFICACION DEL ACCIONANTE.

Es el ciudadano Cristian Fernando Vázquez Quezada de 32 añosde edad, de estado civil casado, de profesión Doctor enjurisprudencia y Abogado de los Tribunales de Justicia de laRepública; domiciliado y residente en esta Ciudad de; quiencomparece además por sus propios derechos en calidad de ExDirector Administrativo de la Empresa, y como afectado; denacionalidad Ecuatoriana, legalmente capaz y consciente demis derechos constitucionales.

2. IDENTIDAD DEL ACCIONADO

Empresa Pública Municipal en la persona que ejerce surepresentación legal: Ingeniero, en su calidad de GerenteGeneral.

3. RELACIÓN CIRCUNSTANCIADA DE LOS HECHOS

Con apego al debido proceso con fecha 17 de agosto de 2009,se suscribe la acción de personal No. 143018, con lasiguiente explicación: "por resolución unánime deldirectorio, en sesión extraordinaria de fecha 14 de agosto de2009, en concordancia con el artículo 26 de la reforma a laordenanza de creación de la …, se designa al señor doctorCristian Fernando Vázquez Quezada, para desempeñar el cargode director administrativo por un periodo de 4 años. Másresulta que, mediante oficio número 1852-EG, fechado 22 deNoviembre del 2010, suscrito por el Gerente, y dirigido a laSeñora Asesora Jurídica así como al Accionante; se pone enconocimiento que el Señor Alcalde de con oficio número 2010-6443- del 19 de noviembre del 2010, dispone informar sobre lasolicitud realizada por un miembro del concejo cantonal, paraque deje sin efecto todos los nombramientos o contratosexistentes tanto en la Municipalidad cuanto en la Empresa,porque a su criterio los considera ilegales, esto basado enel texto del oficio circular número MRL-VSP-2010-0009623, de

fecha 20 de octubre de 2010, suscrito por el Ab. Hugo AriasSalgado, Viceministro del Servicio Público; ante lo cual laGerencia de la Empresa requiere el informe tanto de asesoríajurídica cuanto de la dirección administrativa. El últimooficio mencionado, hace referencia a que para lo queconcierne al nepotismo, es de aplicación para todas lasinstituciones del Sector Público, lo establecido en losartículos 6 y 7 de la LOSEP, publicada en el segundosuplemento del registro oficial No. 294, del 6 de octubre de2010. Que en su Art. 6, prohíbe a toda autoridad nominadora,designar, nombrar, posesionar y/o contratar en la mismaentidad, institución, organismo o persona jurídica, a susparientes comprendidos hasta el cuarto grado deconsanguinidad y segundo de afinidad, a su conyugue o conquien mantenga unión de hecho. La prohibición señalada seextiende a los parientes de los miembros de cuerposcolegiados o directores de la respectiva institución. Tambiénse extiende a los parientes de las autoridades de lassuperintendencias respecto de las instituciones públicas queson reguladas por ellos. Con las circunstancias hasta aquí,al menos en la Empresa Pública Municipal, no se observabancasos de NEPOTISMO, lo que se informa por parte del Jurídicoy del Administrativo. Sin embargo el Gerente de la empresa,mediante oficio número 1893, de fecha noviembre 29 de 2010, yesta vez dirigiéndose tan solo a la Señora Asesora Jurídica,le solicita emitir su criterio jurídico con la finalidad deenviar una consulta a la Procuraduría General del Estado, enel sentido de que pueden o no seguir laborando los Directoresque fueron nombrados con anterioridad, a la prohibiciónexpresa establecida en la Ley Orgánica de Empresas Públicas,Título III, Capítulo II, "Artículo 14.- Inhabilidades yProhibiciones. Numeral 1.- Ser cónyuge, persona en unión dehecho o pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad osegundo de afinidad de alguno de los miembros del Directorioo de las autoridades nominadoras de los miembros delDirectorio." Es en este punto Señor Juez; que el Gerente,pone de manifiesto su afán de "EXCLUIR", a dos de losdirectores de la Empresa, que seguramente a su criteriopensaba que incurrían en esta inhabilidad, esto es a la

Directora de Comercialización y al Ex DirectorAdministrativo. Me referiré por el momento solamente al casosobre el que tratamos, inhabilidad por el parentesco con elIng. Franklin Vázquez Quezada, Concejal y Vicealcalde noconsidera que la Empresa, tenga personería jurídica dederecho propio, dotada de autonomía financiera, económica,administrativa y de gestión. Por tanto nada tiene que ver conel municipio, puesto que son dos entidades diferentes, y másaún quién nomina al representante del Municipio al directoriode la Empresa es el Concejo Municipal, integrado por nueveConcejales, el Presidente del Concejo que es el Alcalde y elSecretario del mismo. Es decir considerando los derechos desus integrantes al voto para tomar cualquier decisión, son 10voluntades. En otras palabras el Concejo Municipal es uncuerpo legislativo y fiscalizador que integra junto conparticipación ciudadana y el ejecutivo (Alcalde), la personajurídica de derecho público que es el Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal de ... Franklin Vázquez comociudadano, concejal y vicealcalde; no representa ni es por sísolo, el "Concejo Municipal" (persona abstracta). Sinembargo, a pesar de que el Gerente de la Empresa, pretendedirigir un pronunciamiento de parte de Asesoría Jurídica,ésta mediante oficio número 285-EAJ-2010, fechado Noviembre30 de 2010, luego de su análisis de la base legal, queincluye la Ley Orgánica de Empresas Públicas, Ley Orgánica deServicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación yHomologación de las Remuneraciones del Sector Público(derogada), Ley Orgánica de Servicio Público; establece sucriterio en el sentido de que: no existe impedimento legalpara que los directores sigan laborando, basada en que elartículo 6 de la LOSEP, al referirse al Nepotismo, noextiende la prohibición a las autoridades nominadoras de losmiembros del Directorio. Y al ser la Ley Orgánica delServicio Público, expedida con posterioridad a la LeyOrgánica de Empresas Públicas, prevalece sobre la normageneral de dicha Ley (Art. 14 numeral 1). No obstante laexistencia de los informes tanto del Jurídico como delAdministrativo, totalmente coincidentes, apegados a derecho,que determinan que no existe impedimento legal para que los

directores sigan laborando, y más todavía haciendo caso omisoal pronunciamiento de la Entidad Rectora en Materia deAdministración del Talento Humano, que es el Ministerio deRelaciones Laborales, a través del oficio circular númeroMRL-VSP-2010-0009623, ya mencionado; el Gerente remite eloficio número 0018-EG con fecha 6 de Enero del 2011, dirigidoal Doctor César Augusto Ochoa Valarezo. Director de laRegional 6 de la Procuraduría General del Estado, para que deconformidad con el artículo 13 de la ley Orgánica de laProcuraduría General del Estado, absuelva la consulta en elsentido de que si el Director Administrativo de la Empresa,que es hermano de un Concejal de que no es miembro delDirectorio de la Empresa, incurre o no en la inhabilidadcontenida en el Art. 14 numeral 1 de la Ley Orgánica deEmpresas Públicas.

4. DESCRIPCION DEL ACTO VIOLATORIO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Concluido mi periodo de vacaciones, me reintegro a misfunciones, al enterarme de que todos los compañerosDirectores, contaban ya con su nombramiento, obtuve todos losrequisitos habilitantes para poder solicitar a la Gerencia,el trámite correspondiente para que se elabore, legalice yregistre mi nombramiento, en razón de la ratificaciónrealizada por parte del Directorio de la Empresa, al Gerentey a sus Directores; interpuesta dicha solicitud medianteoficio 062-DA-CVQ del 3 de febrero del 2011, el Gerente de laEmpresa, en lugar de dar el trámite que correspondía, meremite el oficio número 0190-EG, con fecha 3 de febrero del2011, en el que en respuesta a mi solicitud, textualmenterefiere: "... que como es de su conocimiento con fecha 6 deenero del 2011 se envió a la Dirección Regional de laProcuraduría, la consulta en el sentido. Por lo antesindicado comunico a usted que no es posible emitir yregistrar el nombramiento, por lo tanto no puede serposesionado en el cargo de Director Administrativo, hasta queexista un pronunciamiento al respecto. …" Acto seguidoencarga la dirección administrativa a un funcionario de laempresa. Con la comunicación realizada y la posesión de otrofuncionario como encargado de la Dirección Administrativa que

hasta esa fecha la ejercía, vulnera mi derecho al trabajo, mediscrimina por ser familiar de un concejal, me excluye de laresolución con la que directorio de la empresa, ratificó atodos los directores incluyéndome, vulnera mi derecho adesempeñar una función pública, vulnera el derecho al debidoproceso para mi remoción.

5. DERECHOS CONSTITUCIONALES QUE SE CONSIDERAN VIOLADOS

El derecho al trabajo. El derecho de participación. Elderecho a desempeñar empleos y funciones públicas. El derechoal debido proceso. El derecho a la defensa

6. GARANTIAS CONSTITUCIONALES INOBSERVADAS

Cito las garantías constitucionales que a mi criterio se haninobservado: - El deber primordial del Estado, garantizar sindiscriminación alguna el efectivo goce de los derechosestablecidos en la Constitución y en los instrumentosinternacionales. - Todas las personas son iguales y gozaránde los mismos derechos, nadie podrá ser discriminado porcualquier razón de distinción personal. - Ninguna normajurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni delas garantías constitucionales. - Las servidoras y servidorespúblicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar lanorma y la interpretación que más favorezcan la efectivavigencia de derechos y garantías constitucionales. - Enningún caso los actos del poder público atentarán contra losderechos que reconoce la Constitución. - Las institucionesdel Estado, las personas que actúen en virtud de una potestadestatal tendrán el deber de coordinar acciones para hacerefectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos enla Constitución. - En el ejercicio del servicio público laconstitución prohíbe, además de lo que determine la ley: Lasacciones de discriminación de cualquier tipo. - LaConstitución y los tratados internacionales de derechoshumanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos másfavorables a los contenidos en la Constitución, prevaleceránsobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público.

7. ARGUMENTOS JURIDICOS QUE SUSTENTAN ESTA ACCION DEPROTECCION

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR TÍTULO I. ELEMENTOS CONSTITUTIVOSDEL ESTADO. Capítulo primero. Principios fundamentales. Art.3.- Son deberes primordiales del Estado: 3.-1. Garantizar sindiscriminación alguna el efectivo goce de los derechosestablecidos en la Constitución y en los instrumentosinternacionales. TÍTULO II. DERECHOS. Capítulo primero.Principios de aplicación de los derechos. Art. 10.- Laspersonas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivosson titulares y gozarán de los derechos garantizados en laConstitución y en los instrumentos internacionales. Art. 11.-El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientesprincipios: 11.- 1. Los derechos se podrán ejercer, promovery exigir de forma individual o colectiva ante las autoridadescompetentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento.11.- 2. Todas las personas son iguales y gozarán de losmismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá serdiscriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad,sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil,idioma, religión, ideología, filiación política, pasadojudicial, condición socio-económica, condición migratoria,orientación sexual, estado de salud, portar VIH,discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otradistinción, personal o colectiva, temporal o permanente, quetenga por objeto o resultado menoscabar o anular elreconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La leysancionará toda forma de discriminación. El Estado adoptarámedidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad realen favor de los titulares de derechos que se encuentren ensituación de desigualdad. 11.- 4. Ninguna norma jurídicapodrá restringir el contenido de los derechos ni de lasgarantías constitucionales. 11.- 5. En materia de derechos ygarantías constitucionales, las servidoras y servidorespúblicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar lanorma y la interpretación que más favorezcan su efectivavigencia. 11.- 6. Todos los principios y los derechos soninalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes

y de igual jerarquía. Art. 33.- El trabajo es un derecho y undeber social, y…. Capítulo quinto. Derechos de participación.Art. 61.-Las ecuatorianas y ecuatorianos gozan de lossiguientes derechos: 61.- 7. Desempeñar empleos y funcionespúblicas … Capítulo octavo. Derechos de protección. Art. 76.-En todo proceso en el que se determinen derechos yobligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho aldebido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas:76.- 1. Corresponde a toda autoridad administrativa ojudicial, garantizar el cumplimiento de las normas y losderechos de las partes. 76.- 5. En caso de conflicto entredos leyes de la misma materia que contemplen sancionesdiferentes para un mismo hecho, se aplicará la menosrigurosa, aun cuando su promulgación sea posterior a lainfracción. En caso de duda sobre una norma que contengasanciones, se la aplicará en el sentido más favorable a lapersona infractora. 76.- 7. El derecho de las personas a ladefensa incluirá las siguientes garantías: 76.- 7. (m).Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos enlos que se decida sobre sus derechos. TÍTULO III. GARANTÍASCONSTITUCIONALES. Capítulo primero. Garantías normativas.Art. 84.- La Asamblea Nacional y todo órgano con potestadnormativa tendrá la obligación de adecuar, formal ymaterialmente, las leyes y demás normas jurídicas a losderechos previstos en la Constitución y los tratadosinternacionales, y los que sean necesarios para garantizar ladignidad del ser humano o de las comunidades, pueblos ynacionalidades. En ningún caso, la reforma de laConstitución, las leyes, otras normas jurídicas ni los actosdel poder público atentarán contra los derechos que reconocela Constitución. Capítulo séptimo. Administración pública.Art. 230.- En el ejercicio del servicio público se prohíbe,además de lo que determine la ley: 230.- 3. Las acciones dediscriminación de cualquier tipo. Art. 326.- El derecho altrabajo se sustenta en los siguientes principios: 326.- 1. ElEstado impulsará el pleno empleo y la eliminación delsubempleo y del desempleo. 326.- 2. Los derechos laboralesson irrenunciables e intangibles. Será nula toda estipulaciónen contrario. 326- 3. En caso de duda sobre el alcance de las

disposiciones legales, reglamentarias o contractuales enmateria laboral, éstas se aplicarán en el sentido másfavorable a las personas trabajadoras. Tratados einstrumentos internacionales. Art. 417.- Los tratadosinternacionales ratificados por el Ecuador se sujetarán a loestablecido en la Constitución. En el caso de los tratados yotros instrumentos internacionales de derechos humanos seaplicarán los principios pro ser humano, de no restricción dederechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abiertaestablecidos en la Constitución.

8. PRONUNCIAMIENTO DE LA PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO

Mediante oficio número 00910 del 16 de marzo del 2011, elProcurador General del Estado, en atención a los términos dela consulta realizada por el Gerente de la Empresa ..,concluye que: "El Director que forma parte del Directorio dela Empresa Pública, que es hermano (segundo grado deconsanguinidad) de un Concejal de …, aun cuando dichoConcejal no sea miembro del Directorio de esa empresapública, incurre en la inhabilidad establecida en el numeral1 del artículo 14 de la Ley Orgánica de Empresas Públicas,que extiende el impedimento no solamente a los miembros delcuerpo colegiado de la entidad (el Directorio de la EmpresaPública), sino también respecto de la autoridad nominadoradel miembro del cuerpo colegiado, que en este caso es elConcejo Cantonal de ..." Para llegar a esa conclusiónpreviamente (página 3 y 4 del oficio número 00910), informaque: "La procuraduría General del Estado ya se ha pronunciadoen el sentido de que: ´Tratándose de una norma de derechopúblico, la prohibición de nepotismo que establece elartículo 6 de la Ley Orgánica del Servicio Público, queprohíbe la designación de las personas vinculadas porparentesco (hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundode afinidad), matrimonio o unión libre con la autoridadnominadora y los miembros de los cuerpos colegiados de larespectiva entidad, no se puede extender a personas oautoridades distintas de las determinadas en dicha norma´"Más en renglón seguido excluye este caso en particular, ymenciona el Art. 14 de la Ley Orgánica de Empresas Públicas,

que extiende la inhabilidad a las autoridades nominadoras delos miembros del Directorio. Luego recalca que la materiasobre la que trata la consulta (nepotismo), está regulada pordos leyes de igual rango (leyes orgánicas) y que correspondedeterminar la norma aplicable para el caso específico delpersonal de las empresas públicas. Continúa el análisis y sepermite interpretar la Disposición Final Primera de la LOSEP,de la siguiente manera: "… sin embargo, conforme se desprendedel texto de dicha Disposición, la prevalencia de la LOSEP,se determina respecto de la nomas vigentes al tiempo de supromulgación, que tengan igual o menor rango y que se leopongan, pues de no cumplirse ésta última premisa, no habríaconflicto normativo que se deba resolver." Pero Señor Juez,no escapará a su ilustrado criterio, que no es competenciadel Señor Procurador del Estado interpretar la Ley, menos aúna su antojo, puesto que el texto de la Disposición FinalPrimera de la LOSEP dice textualmente: "DISPOSICIONES FINALESPRIMERA.- Las disposiciones de la presente Ley, por tener elcarácter de Orgánica, prevalecerán sobre las ordinarias quese le opongan y orgánicas expedidas con anterioridad a lavigencia de esta Ley y entrarán en vigencia a partir de supublicación en el Registro Oficial." Esta Disposición FinalPrimera nunca menciona la premisa que utiliza el Procurador,ya que por un lado dice "Las disposiciones de la presenteLey, por tener el carácter de Orgánica, prevalecerán sobrelas ordinarias que se le opongan" y luego se refiere a las deigual rango, así: "y orgánicas expedidas con anterioridad ala vigencia de esta Ley". Posteriormente en la misma páginanúmero 4, del mencionado oficio, se refiere al artículo 39del Código Civil, que dentro del Parágrafo 6º. Derogación delas Leyes. "Art. 39 (Ex 39).- [Derogación de ley especial].-La Ley especial anterior no se deroga por la generalposterior, si no se expresa". El Señor Procurador se permiteno solo interpretar la Ley, sino también calificar a dosLeyes Orgánicas como son la Ley Orgánica de Empresas Públicasy la Ley Orgánica del Servicio Público, como Ley especialanterior (a la LOEP), y Ley General Posterior (a la LOSEP).Con el Mayor de los respetos a Usted Señor Juez, pero con lospronunciamientos emitidos por el Procurador General del

Estado, para que tenemos la Función Legislativa en elEcuador.

9. SOLICITUD CONCRETA

Señor Juez, conforme los argumentos expuestos comedidamentesolicito: que en ejercicio de la atribución que le confiereel artículo 86 de la Constitución de la República, declareque mis derechos fundamentales han sido vulnerados y ordenela reparación integral, material e inmaterial.

10. LUGAR DONDE SE LE PUEDE HACER CONOCER DE LA ACCIÓN A LAENTIDAD ACCIONADA

Empresa Pública Municipal

Dirección: Representante legal:

11. LUGAR DONDE HA DE NOTIFICARSE AL ACCIONANTE

Al casillero judicial número 90.

12. DECLARACIÓN DE QUE NO SE HA PLANTEADO OTRA GARANTÍACONSTITUCIONAL POR LOS MISMOS ACTOS U OMISIONES, CONTRA LAEMAPAL EP, CON LA PRETENSIÓN DE LA RESTITUCION DE DERECHOSCONSAGRADOS EN LA CONSTITUCION.

El Autor de esta Acción de Protección, conocedor de lasimplicaciones de la presente declaración, tiene a bieninformar que no se ha planteado ninguna otra garantíaconstitucional al respecto.

13. DOCUMENTOS ADJUNTOS

Copia de la cédula de identidad del Accionante - Copia delcertificado de votación del Accionante - Copia del oficioCircular MRL-VSP-2010 del 20 de Octubre del 2010 - …

Dr. Cristian Fernando Vázquez Quezada

CONCLUSION:

Con esta propuesta, simplemente hemos pretendido aportar enel debate sobre las acciones constitucionales que traeconsigo la constitución vigente, de tal forma que suaplicación en la práctica se vuelva un poco más sencilla yentendible, si bien la autodenominada corte constitucional haestablecida unas reglas para ir encuadrando estas acciones,principalmente lo que se refiere al trámite; queda la enormeinquietud respecto de la legalidad no solo de las facultadesde dicha corte para crear normas transitorias de este tipo,sino inclusive desde la misma proclamación que se hicieron dela Corte Constitucional.

RECOMENDACIONES

Que para lograr la eficacia en la protección de losderechos, especialmente en la ejecución de la sentencia,se deberá establecer normas claras, porque lasexistentes lo que permitirá es la dilatación en laejecución.

Que se limite la facultad del Consejo de la Judicatura,de sancionar a los jueces por las resoluciones sobre lasacciones constitucionales, salvo flagrante violación alas normas.

Que para lograr la rapidez o celeridad en el proceso, esrecomendable que se dicte una norma que disponga, quelas instituciones del estado sin excepción tenganregistrado casillero judicial y electrónico, y que seaobligación de notificar por estos medios a las entidadesdemandas en el momento mismo de calificar la demanda,permitiendo oportunidad para preparar la defensa,

celeridad en el proceso, y de economía procesal, al noutilizar personal para las notificaciones.