TIPOS DE REACIONES 1QUIMICAS

11
Titulo: Tipos de Reacciones Químicas Integrantes: Barroso Perales Karen Lizbeth López Herrera Deisy Quispe Chávez Leydi Mariana Saavedra Becerra Priscila Docente: Mendieta Brito Sonia Fecha: 12/03/12 TIPOS DE REACIONES QUIMICAS OBJETIVOS Conocer diferentes clases de reacciones Conocer reacciones de combinación, descomposición parcial, descomposición parcial, de simple y doble desplazamiento. Identificar reacciones exotérmicas y endotérmicas. Reconocer reacciones de oxidación y de reducción (Redox) Conocer reacciones por vía seca - coloración a la llama. FUNDAMENTO TORICO Reacción química Una reacción química o cambio químico es todo proceso químico en el cual una o más sustancias (llamadas reactivos), por efecto de un factor energético, se transforman en otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro. A la representación simbólica de las reacciones se les llama ecuaciones químicas. Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las condiciones bajo las que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio cuidadoso se comprueba que, aunque los productos pueden variar según cambien las condiciones, determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier reacción química. Estas cantidades constantes,

Transcript of TIPOS DE REACIONES 1QUIMICAS

Titulo: Tipos de Reacciones Químicas

Integrantes: Barroso Perales Karen Lizbeth

López Herrera Deisy

Quispe Chávez Leydi Mariana

Saavedra Becerra Priscila

Docente: Mendieta Brito Sonia

Fecha: 12/03/12

TIPOS DE REACIONES QUIMICAS

OBJETIVOS

Conocer diferentes clases de reacciones Conocer reacciones de combinación, descomposición parcial,

descomposición parcial, de simple y doble desplazamiento. Identificar reacciones exotérmicas y endotérmicas. Reconocer reacciones de oxidación y de reducción (Redox) Conocer reacciones por vía seca - coloración a la llama.

FUNDAMENTO TORICO

Reacción química

Una reacción química o cambio químico es todo proceso químico en el cual una o más sustancias (llamadas reactivos), por efecto de un factor energético, se transforman en otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro.

A la representación simbólica de las reacciones se les llama ecuaciones químicas.

Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las condiciones bajo las que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio cuidadoso se comprueba que, aunque los productos pueden variar según cambien las condiciones, determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier reacción química. Estas cantidades constantes,

las magnitudes conservadas, incluyen el número de cada tipo de átomo presente, la carga eléctrica y la masa total.

Tipos de reacciones

Los tipos de reacciones comunes a la química orgánica e inorgánica son: Ácido-base (Neutralización), combustión, solubilización, reacciones redoxy precipitación.

Desde un punto de vista de la física se pueden postular dos grandes modelos para las reacciones químicas: reacciones ácido-base (sin cambios en los estados de oxidación) y reacciones Redox (con cambios en los estados de oxidación). Sin embargo, podemos clasificarlas de acuerdo a eltipo de productos que resulta de la reacción. En esta clasificación entran las reacciones de síntesis (combinación), descomposición, de sustitución simple, de sustitución doble:

Nombre Descripción Representación Ejemplo

Reacción de síntesis

Elementos o compuestos sencillos que se unen para formar un compuesto más complejo.

La siguiente es la forma general que presentan este tipo de reacciones:

A+B → AB

Donde A y B representan cualquier sustancia química.

Un ejemplo de este tipo de reacción es la síntesis del cloruro de sodio:

2Na(s) + Cl2(g) → 2NaCl(s)

Reacción de descomposición

Un compuesto se fragmenta en elementos o compuestos más sencillos. En este tipode reacción un solo reactivo se convierte en zonas o productos.

AB → A+B

Donde A y B representan cualquier sustancia química.

Un ejemplo de este tipo de reacción es la descomposición del agua:

2H2O(l) → 2H2(g) + O2(g)

Reacción de desplazamiento o simple sustitución

Un elemento reemplaza aotro en un compuesto.

A + BC → AC + B

Donde A, B y C representan cualquier sustancia química.

Un ejemplo de este tipo de reacción se evidencia

Fe + CuSO4

→ FeSO4 + Cu

cuando el hierro(Fe) desplaza al cobre(Cu) enel sulfato de cobre (CuSO4): es verdad

Reacción de doble desplazamiento o doble sustitución

Los iones en un compuesto cambian lugares con los iones de otro compuesto para formar dos sustancias diferentes.

AB + CD → AD + BC

Donde A, B, C y D representan cualquier sustancia química.

NaOH + HCl→ NaCl + H2O

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Materiales

Balanza Hornilla Mechero Pinzas de crisol Pinzas para tubos de ensayo Pipetas Gotero Tubos de ensayo Termómetro Vidrio de reloj Varilla de vidrio Papel tornasol Papel Capsula de porcelana

Reactivos

Magnesio Acido clorhídrico Agua destilada Clorato de potasio Carbonato de amonio Hidróxido de amonio Sulfato de cobre Solución de BaCl2

Solución de Na2SO4

Solución de CuSO4

Solución de KMnO4

Solución de Pb(CH3COO)2

Acido oxálico Acido sulfúrico Nitrato de amonio Hierro Cloruro de calcio Cloruro de sodio Cloruro de calcio Cloruro de bario Nitrato de cobre

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Experiencia 1: Reacción de combinación

1. Tomar con unas pinzas un trozo pequeño de magnesio.2. Quemar el trozo de magnesio en el mechero. (Hasta que se encienda

el metal dando luz).3. Recoger la ceniza residual del magnesio quemado en un tubo de

ensayo.4. Agregar 1ml a 3 ml de agua destilada al tubo de ensayo.

Experiencia 2: Reacciones de descomposición parcial.

1. Colocar en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de clorato de potasio.

2. Calentar el tubo de ensayo a la llama del mechero.3. Cuando se note que el sólido se ha fundido introducir esferas

pequeñas de papel y obsevar.

Experiencia 3: Reacciones de descomposición total.

1. Colocar en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de carbonato de amonio.

2. Calentar el tubo de ensayo a la llama del mechero hasta que no se desprenda mas amoniaco.

Experiencia 4: Reacciones de desplazamiento.

1. Colocar en un tubo de ensayo 3ml de solución de sulfato de cobre con hierro. (si se desea se puede calentar la solución en el mechero para acelerar la reacción). Anotar el cambio de color observado en la solución.

2. En otro tubo de ensayo hacer reaccionar magnesio con 2ml de acido clorhídrico concentrado. Observar el desprendimiento de gas del tubo.

Experiencia 5: Reacciones de doble descomposición.

1. Colocar en un tubo de ensayo aproximadamente 1ml de solución de cloruro de bario.

2. Agregar otro volumen igual de solución de sulfato de sodio y obsrvar.

Experiencia 6: Reacciones de oxidación – reducción (Redox).

1. Colocar en un tubo de ensayo 1ml de solución de permanganato de potasio.

2. Agregar 5 a 6 gotas de acido sulfúrico.3. Agregar 1ml de acido oxálico, calentar y observar.

Experiencia 7: Reacciones exotérmicas.

1. Colocar en un tubo de ensayo aproximadamente de 1ml de acido clorhídrico.

2. Registrar la temperatura del acido.3. Medir en otro tubo de ensayo aproximadamente 1ml de hidróxido de

sodio.4. Agregar el hidróxido de sodio al acido clorhídrico en

inmediatamente medir la temperatura dentro del tubo y registrar el cambio de temperatura.

Experiencia 8: Reacción endotérmica.

1. Colocar en un tubo de ensayo seco una pequeña cantidad de nitrato de amonio.

2. Agregar 1ml a 3 ml de agua destilada al tubo de ensayo.3. Medir rápidamente la temperatura dentro del tubo de ensayo y

observar.

Experiencia 9: Reacciones de vía seca – coloración de llama.

1. Colocar en una capsula de porcelana acido clorhídrico y sobre distintos vidrios de reloj una cantidad pequeña de las siguientes sales: cloruro de potasio, iodato de potasio, sulfato de cobre, carbonato de litio y cloruro de bario.

2. Limpiar una varilla de vidrio humedeciéndola en acido clorhídrico, e introducirlo en la llama del mechero. Si en la llama se observa

alguna coloración, humedecer nuevamente la varilla en el acido y calentarlo varias veces hasta que la llama no se coloree.

3. Cuando la varilla este limpia, humedecerlo en acido clorhídrico y tocar la primera sustancia colocada en uno de los vidrios de reloj,introducir la varilla en la llama y anotar la coloración que adquiere la llama del mechero.

4. Limpiar nuevamente la varilla y repetir los pasos anteriores con cada una d las otras sales.

DATOS CALCULOS Y RESULTADOS

Experiencia 1:

2Mg2 + O2 → 2Mg2O

Observamos que el pequeño trozo de magnesio se está quemando.

Al quemar el magnesio se observa que este reacciona y desprende una luz

Al introducir el magnesio al agua destilada y agregando se puede comprobar que el resultado de la reacción del magnesio es un oxido porque cambia de color a rosado – lila.

Experiencia 2:

KCl2O3 → 2KCl + 3O2

Se observa que al sercalentado el clorato de potasio este reacciona y se vuelve líquido.

Introduciendo lasbolitas de papel reacciona con la sustancia quemándose.

Experiencia 3:

(NH4)2CO3 → (NH4)2O + CO2

Al calentar el cloratode potasio observamos que este cambia de color.

Experiencia 4:

1. Cu2SO4 + Fe → FeSO4 + 2Cu

Calentamos elsulfato de cobre con

el clavo y observamos que este reacciona desprendiendo unas burbujas pequeñas en el clavo.

En esta imagen podemos observar que al calentar el sulfato de cobre y el clavo cambioel color que teníamos al principio.

Experiencia 5:

BACl2 + Na2SO4 → BaSO4 +2NaCl

Al mezclar el cloruro debario con sulfato de sodioeste reacciona einmediatamente calienta.

Experiencia 6:

2KMnO4 + 5H2C2O4 + 3H2SO4 → K2SO4 + 2MnSO4 + 10CO2 + 8H2O

Añadiendo las 6 gotas deacido sulfúrico al permanganato de potasioobservamos que esta mezcla cambia de color.

Al mezclar el acido oxálico con el permanganatode potasio y el acido sulfúrico observamos que esta mezcla reacciona y obtenemos un color blanco.

Experiencia 7:

HCl + NaOH → NaCl + H2O

Al mezclar el acido clorhídricocon con el hidróxido de sodioeste cambia de temperatura

Experiencia 8:

NH4NO3 + H2O → NH3 + HNO2

Al introducir el aguadestilada al nitrato de amonio este reacciona obteniendo una temperatura de xxx

Experiencia 9:

Sustancia Formula Color de llama Metal Longitud de onda

Cloruro de Sodio

NaCl Naranja 660nm

Iodato de Potasio

KIO3 Blanquecino

Sulfato de Cobre

Cu2SO4 Turquesa 550nm

Carbonato de Litio

Li2CO3 Rojo

Cloruro de Bario

BaCl2 Amarillo Verdoso 505nm

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Carbonato_de_litio. http://html.emision-atomica.html. Guía de laboratorio de química general. http://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_qu%C3%ADmica.