The Architectural Restoration Project: an international didactic experience in the University of...

17
HORIZONTES REVISTA DE ARQUITECTURA ISSN 2007-2759 Arquitecture Magazine No. 6 El lado social y humano de la condición de Patrimonio de la Humanidad | Proyecto experimental con BTC en Trinidad, Cuba | Construcción con tierra y tecnologías sociales | El ruedo tradicional en Campeche y su impacto ambiental | Paisaje cultural cafetalero de Santiago de Cuba | El proyecto de restauración de la arquitectura | Letrinas virreinales en el Santo Desierto de Cuajimalpa | El edificio del Centro Impulsor de la Construcción y la Habitación

Transcript of The Architectural Restoration Project: an international didactic experience in the University of...

HORIZONTES REVISTA DE ARQUITECTURA

ISSN 2007-2759

Arquitecture Magazine No. 6

El lado social y humano de la condición de Patrimonio de la Humanidad | Proyecto experimental con BTC en Trinidad, Cuba | Construcción con tierra y tecnologías sociales | El ruedo tradicional en Campeche y su impacto ambiental | Paisaje cultural cafetalero de Santiago de Cuba | El proyecto de restauración de la arquitectura | Letrinas virreinales en el Santo Desierto de Cuajimalpa | El edificio del Centro Impulsor de la Construcción y la Habitación

ENSEÑANZA / TEACHINGEl lado social y humano de la condición de Patrimonio de la HumanidadKARLA NUNES PENNA

JOSÉ HERNANDO TORRES FLECHAS

TRANSFERENCIA TÉCNICA / TRANSFER OF TECHNIQUESProyecto experimental con BTC en Trinidad, CubaNANCY BENITEZ VÁZQUEZ

DUZNEL ZERQUERA AMADOR

Construcción con tierra y tecnologías socialesRODOLFO ROTONDARO

FERNANDO CACOPARDO

COMUNIDADES / COMMUNITIESEl ruedo tradicional en Campeche y su impacto ambientalAMARELLA EASTMOND

AURELIO SÁNCHEZ

Paisaje cultural cafetalero de Santiago de CubaYAUMARA LÓPEZ SEGRERA

INTERVENCIÓN / INTERVENTIONEl proyecto de restauración de la arquitecturaOLIMPIA NIGLIO

Letrinas virreinales en el Santo Desierto de CuajimalpaTARSICIO PASTRANA SALCEDO

SUSTENTABILIDAD / SUSTAINABILITYEl edificio del Centro Impulsor de la Construcción y la HabitaciónVÍCTOR MANUEL LÓPEZ LÓPEZ

índiceEditorial!

"

!!

!#

!"

"!

"$

%&

%'

DIRECTORIOFUNDADORES DE NHACM.A. Verónica González GarcíaArq. M.A. Pastor Alfonso Sánchez Cruz

COORDINADOR EDITORIALM. en Arq. Marco Antonio Aguirre Pliego

CONSEJO EDITORIALDr. Alfonso Ramírez Ponce/UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. Daniel Gómez Escoto/UNIVERSIDAD VERACRUZANA, CAMPUS CÓRDOBA

Arq. Ibo Bonilla Oconitrillo/UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA

Mtro. Prometeo Alejandro Sánchez Islas/FUNDACIÓN AMIGOS DE LA HEMEROTECA PÚBLICA “NESTOR SÁNCHEZ HERNÁNDEZ” DE OAXACA, MÉXICO

Arq. Miguel Angel Castro Monterde/FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE ARQUITECTOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA, A.C.Arq. Ramón Aguirre Morales/RED IBEROAMERICANA PROTERRA

Mtro. Robert Fredericks/FACULTAD DE IDIOMAS–UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA

COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONALQUE DICTAMINARON LOS ARTICULOS DE ESTA EDICIÓN

Dra. Natalia Jorquera Silva/UNIVERSIDAD DE CHILE (CHILE)Dr. Fernando Vegas/UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA (ESPAÑA)Dra. Giovanna Liberotti/UNIVERSIDAD DE L’AQUILA (ITALIA)Dra. Yuko Kita/INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS, BECARIA DEL PROGRAMA DE BECAS POSDOCTORALES DE LA UNAM (MÉXICO)Dr. Luis Silvio Ríos Cabrera/UNIVERSIDAD DE ASUNCIÓN (PARAGUAY)Dra. Eugenia María Azevedo Salomao/UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO (MÉXICO)Dr. Luis Fernando Guerrero Baca/UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (MÉXICO)M. en Arq. Francisco Uviña Contreras/THE UNIVSERSITY OF NEW MEXICO (U.S.A.)Dra. Manuela Mattone/POLITÉCNICO DI TORINO (ITALIA)

Traducción al Inglés: Robert A. Fredericks S.

Diseño editorial: Color Digital.

En portada: Ibagué, Colombia.Foto: Olimpia Niglio.

Horizontes es una revista de arquitectura enfocada a la investigación de la arquitectura regional con características de sustentabilidad.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Horizontes Revista de Arquitectura, Año 6, No. 6, abril 2013–abril 2014, es una publicación anual editada por Nuevos Horizontes para la Arquitectura de las Comunidades, A.C.Editor responsable: Arq. M.A. Pastor Alfonso Sánchez CruzNúmero de Certificado de Reserva 04–2013–041212442500–102. Registro ISSN 2007–2759, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15944. Domici-lio de la publicación y distribuido por Nuevos Horizontes para la Arquitectura de las Comunidades A.C. Manuel Doblado Número 1010 A, Centro C.P. 68000 Oaxaca de Juárez, teléfono (951) 5011418. Imprenta: Carteles Editores, Colón No. 605–3, Centro C.P. 68000 Oaxaca de Juárez, teléfono (951) 67029.Se terminó de imprimir el 30 abril de 2014 con un tiraje de 1,000 ejemplares.

Indexada por: Latindex

Estimados lectores a nombre de los integrantes del Consejo Directivo, del Comité Cientí!co Internacional y colabo-radores de Horizontes Revista de Arquitectura, reciban nuestro agradecimiento con la presente edición, Indexada.

Desde su inicio en el año 2009, Horizontes, ha sentido la necesidad de contar con una edición independiente, analítica y re"exiva, no solo de arquitectura sino también de otras espe-cialidades, en la convocatoria del presente número, nos propu-simos abordar temas, no solo del interés actual, sino también de trascendencia como: patrimonio cultural, diseño industrial, arquitectura de paisaje, urbanismo y arte, desde múltiples disci-plinas, pensando siempre en la orientación dirigida a un amplio público académico y profesional, donde se involucraran arqui-tectos, urbanistas, diseñadores, artistas, historiadores, críticos y teóricos del arte, de la arquitectura y de las ciencias humanas.

En las últimas décadas la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), incluyó en su concepción del patrimonio cultural, “tangible e intangible”, aspectos tan variados como los paisajes, la arquitec-tura vernácula, las artesanías, los rituales y las lenguas indígenas, lo que nos permite presentar una gama con bastante diversidad de temas en la presente edición. Y bajo esta perspectiva Hori-zontes ve en el patrimonio, en el siglo XXI un proceso histórico, una construcción social y un proceso formado por un conjunto de objetos de carácter estéticos y estáticos.

Con esta sexta edición, no solo ampliamos nuestro hori-zonte sino también, pretendemos contribuir en la preservación y cuidado del Patrimonio Cultural, que nos permita valorar lo tangible, intangible y natural de cada cultura, ciudad, país y comunidad, considerado al patrimonio como el conjunto de bienes, objetos culturales heredados del pasado, herencia públi-ca y colectiva triplicidad en su naturaleza: histórica- producto del tiempo- antropológica- reformulación de la elaboración de la cultura adaptada-, y sociológica- resumen y producto de los intereses sociales- fenómeno de la contemporaneidad.

Las secciones: Enseñanza, Transferencia Técnica, Comu-nidades, Intervención y Sustentabilidad, muestran no solo la experiencia y capacidad de cada uno de los autores de los te-mas que se manejan en cada artículo, sino también su interés y preocupación por la preservación y salvaguarda del patrimonio cultural. Asimismo un reconocimiento especial a los integrantes del Comité Cientí!co por su valiosa colaboración en la presente edición, quienes pertenecen a prestigiadas y reconocidas univer-sidades e instituciones en el mundo, que de manera profesional, ética e imparcial realizaron el arbitraje de cada uno de los artí-culos, para hacer posible una edición de contenido cientí!co y especializado, digna de promoción a nivel internacional.

Pastor Alfonso Sánchez CruzDirector de Horizontes de Arquitectura

EDITORIAL

| !*

HORIZONTES

RESUMENLas Universidades del Departamen-to del Tolima en Colombia no tienen antiguas tradiciones académicas en el diseño y en la restauración de la arqui-tectura. Desde el 2006 la Universidad de Ibagué institucionalizó el primero curso de verano en restauración. Este curso ha favorecido la introducción y el desarrollo de diferentes temáticas importantes para la formación del ar-quitecto: diseño arquitectónico, his-toria de la arquitectura, proyecto de conservación del patrimonio cultural. Esta contribución tiene como !nalidad de ilustrar dos experiencias académicas internacionales que puedan demostrar la importancia del estudio del diseño para el proyecto de restauración.

PALABRAS-CLAVE: Diseño, Restauración, Educación, Cooperación Internacional.

INTRODUCCÍONLa Universidad de Ibagué, denomi-nada inicialmente como Instituto Po-litécnico, fue fundada en 1980 (Ley 80 del mismo año) como Corporación Universitaria. Luego se transformó en Institución Universitaria de acuerdo con la Ley 30 de 1992. En 1993, un nuevo esquema recogió la tradicional organización universitaria por faculta-des. Sólo a partir del año 2003 la Insti-tución obtuvo el reconocimiento de su carácter académico como Universidad por el Ministerio de Educación Na-cional. La Universidad, desde su fun-dación, ha desarrollado siempre una

El Proyecto de Restauración de la Arquitectura:

Una experiencia didáctica internacional en la Universidad de Ibagué, Colombia

OLIMPIA NIGLIO

INTERVENCIÓN / INTERVENTION

El tema de esta contribución ha sido presen-tado en ocasión del Congreso Internacional “O que é uma escola de Projeto na contem-poraneidade – Questões de ensino e critica do conhecimento em Arquitetura e Urbanismo”, São Paulo, Brasil, 01 a 09 de Setembro 2013. FAU UPM – Faculdade de Arquitetu-ra e Urbanismo – Universidade Presbiteria-na Mackenzie. São Paulo, Brasil; INIFAUA – Instituto de Investigación – Facultad de Ar-quitectura, Urbanismo y Artes. Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Peru.

FECHA DE RECEPCIÓN: 15 de octubre de 2013

FECHA DE ACEPTACIÓN: 18 de febrero de 2014

OLIMPIA NIGLIOArquitecta. Doctora en Conservación de la Arquitec-tura Histórica. Profesora Titular de Restauración de la Arquitectura. Es profesora invitada en la Universidad de Ibagué (Colombia) y de la Universidad de Kyoto (Japón). Directora cienti!ca de la revista internacional EDA, Esempi di [email protected]

ABSTRACT$e universities of the Department of Tolima in Colombia do not have an es-tablished academic tradition for either design or architectural restoration. In fact, it is only since 2006 that the University of Ibagué has o#ered the !rst institutional summer course in restoration. $is course has allowed the introduction and the development of di#erent important themes for the formation of architects: architectur-al design, history of architecture and conservation projects for the preserva-tion of cultural patrimony. $is papers illustrates two international academic experiences that can demonstrate the importance of the study of design for restoration projects.

KEY TERMS: Drawing, restoration, education, international cooperation

INTRODUCTION$e University of Ibagué, !rst known as the Polytechnic Institute, was founded in 1980 (Law 80 of that same year) as a University Corporation. Lat-er, it was transformed into a Universi-ty Institution according to Law 30 in 1992. In 1993, a new scheme divided the traditional university organization into colleges. It was only in 2003 that the institution !nally obtained recog-nition of its academic character as a University from the National Minis-try of Education. Since its foundation, the university has always ful!lled and important function in the cultural de-

"- |

HORIZONTES

velopment of the City of Ibagué and of the Department.

In 1997, with the collaboration of the Academic Vicerectory and of architect Alfonso Carrero, the O%ce of Planning directed the beginning of the academic program of Architecture in the College of Arts. $e speci!c an-tecedent which created the Architecture Program was Accord N° 038, issued by the Superior Council on September 16, 1996. Architect Carrero designed the preliminary curricula and coordinat-ed the creation and the start-up of the Architecture Program, which was new for the Department of Tolima. It was accepted with high student demand from the beginning and met with the approval of the architects’ guild as well, since it !lled an empty area in the bal-anced development of the Institution and of Tolima.1 Today, the vision of the

The Architectural Restoration Project: an international didactic experience in the University of Ibagué, Colombia

función importante por el desarrollo cultural de la ciudad de Ibagué y del Departamento.

En el año 1997 la Dirección de Planeación, con la colaboración de la Vicerrectoría Académica y del arqui-tecto Alfonso Carrero, dirigió el inicio del programa académico de Arquitec-tura y de la Facultad de Artes. En par-ticular el Programa de Arquitectura se creó mediante el acuerdo n° 038 del 16 de septiembre de 1996, expedido por el Consejo Superior. El Arquitecto Ca-rrero diseñó los currículos prelimina-res y coordinó la creación y puesta en marcha del programa de Arquitectura, nuevo en el Departamento del Tolima. Esto fue acogido con elevada demanda estudiantil y el beneplácito del gremio de los arquitectos, puesto que llenó un vacío en el desarrollo equilibrado de la Institución y de Tolima1. Hoy la visión

College is focused on national and in-ternational accreditation.

It was only in August, 2006 that the University of Ibagué, through the collaboration of the Rectory, the O%ce of International Relations and the Ar-chitecture Program, instituted the !rst summer course in Architectural Resto-ration.2 $e course deals with the fun-damental concepts of the theory and history of Architectural Restoration and proposes the “reading” of a mon-ument as direct knowledge, with the fundamental support of architectural drawing and topographical surveys. All of this constitutes an important graph-ic base for the diagnostic project and to confront and illustrate the analytical methods of the conservation of archi-tecture and art. As speci!c objectives, the course has always tried to develop the drawing skills of the student to be

able to recognize and di#erentiate the architectural and artistic expressions of architecture in its di#erent periods. All of these objectives have been followed and consolidated in the di#erent sum-mer courses by analyzing the colonial and republican architectural patrimo-ny of Ibagué and some other cities of the Department such as the colonial lath-and-plaster and earthen architec-ture in the city of Ambalem.3

$e main goal of these experi-ences during seven years (2006-2012) has been to bring students, professors and professionals closer to unusual themes that are of great importance, thus learning to read and analyze the present better in order to be able to build the future while valuing the les-sons learned from the past.

$e main topics of the courses have been: history of modern and contempo-

de la Facultad está centrada en su acre-ditación nacional e internacional.

Sólo en el agosto de 2006 la Uni-versidad de Ibagué, con la colaboración de la Rectoría, de la O!cina Relacio-nes Internacionales y del Programa de Arquitectura, ha instituido el primero curso de verano en Restauración de la Arquitectura2. El curso ha tenido como !nalidad aportar los conceptos funda-mentales de la teoría y de la historia de la Restauración Arquitectónica y plan-tear la lectura del monumento como conocimiento directo, con el aporte fundamental del dibujo arquitectónico y del levantamiento topográ!co. Todo este constituye una base grá!ca im-portante para el proyecto diagnóstico y para afrontar e ilustrar los métodos analíticos de la conservación de la arqui-tectura y del arte. Como objetivos es-pecí!cos, el curso del verano en la Uni-

versidad de Ibagué, ha tenido siempre como principal !nalidad desarrollar en el alumno su capacidad de dibujar para reconocer y diferenciar las expresiones arquitectónicas y artísticas de la arqui-tectura en sus diferentes épocas. Todos estos objetivos han sido perseguidos y consolidados en los diferentes cursos de verano, analizando el patrimonio arqui-tectónico colonial y republicano de la ciudad de Ibagué y de algunas ciudades del Departamento como la arquitectura colonial en bahareque y tierra de la ciu-dad de Ambalema3.

Objetivo principal de estas expe-riencias de siete años (2006-2012) ha sido acercar los alumnos, los profesores y los profesionales a temáticas insólitas pero de gran importancia, aprendiendo así a leer y analizar mejor el presente para poder construir el futuro, tutelan-do y valorizando el pasado.

OLIMPIA NIGLIO | HORIZONTES

| ",El trayecto de Restauración de la Arquitectura

cos. A partir de ese punto, se puede comprender la importancia de una alta formación especializada y de la conti-nua actualización técnico-profesional de quien decide acercarse al mundo de la conservación y de la estrecha rela-ción interdisciplinaria que existe entre restauración y ciencia”.

2. EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO PARA CONOCER EL PATRIMONIO Y COMO BASE PARA EL PROYECTO DE RESTAURACIÓN.Para explicar la importancia del diseño arquitectónico como base para el pro-yecto de restauración de la arquitectura se ilustran dos experiencias académicas sobre una arquitectura colonial de la ciudad de Ibagué y sobre una arquitec-tura moderna de la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Ambalema6.

2.1 LA CASA DEL ESCRITOR JORGE ISAACS EN LA CIUDAD DE IBAGUÉ.La casa de Jorge Isaacs en la ciudad de Ibagué, en el Valle del rio Combeima, es una de las pocas construcciones co-loniales de la primera mitad de siglo

histórica y cultural. Esta conciencia tiene que ser capaz de observar crítica-mente y actuar con sabiduría para con-servar y transmitir a las generaciones futuras el pasado y nuestro presente. Todo este será patrimonio del futuro y recurso económico y turístico del País.

Es importante, en este contexto académico y cultural, tomar nota que5

“... la restauración arquitectónica re-presenta una rama más generalizada de la restauración artística, desde la cual trae y cambia principios y métodos de intervención. Es importante hacer én-fasis en el hecho de que no es solo el monumento el que necesita conservar-se, sino también su medio ambiente y que la conservación de este último garantiza una mejor transmisión del bien arquitectónico hacia el futuro. Lo fundamental es saber unir cono-cimiento, cultura y economía, porque es evidente que el interés actual en el cuidado y aprecio de los bienes cultu-rales han dado vida a numerosas dis-ciplinas, que se mueven en el delicado y complejo mundo de la conservación de los bienes artísticos o arquitectóni-

Los principales temas de los cur-sos han sido: la historia de la arquitec-tura occidental moderna y contempo-ránea, la historia de la restauración en Colombia, el dibujo de campo y arqui-tectónico para la restauración de la ar-quitectura, el proyecto de conocimiento, el proyecto diagnóstico, la conserva-ción integrada, la restauración urbana, el proyecto de restauración4.

En estos años (2006-2012) el curso de Restauración en la Universi-dad de Ibagué ha puesto las bases para un desarrollo de esta disciplina funda-mental para la formación profesional del arquitecto. Además son creadas las condiciones para instituir un curso de especialización en restauración del Pa-trimonio Cultural en la Universidad de Ibagué, que se ocupa de la salvaguardia de la arquitectura, del arte y del paisaje, porque otro recurso muy interesante del Departamento del Tolima es el Medio Ambiente. La institución de un curso universitario de especialización que valoriza la historia y el pasado es fun-damental para crear y hacer crecer en las nuevas generaciones una conciencia

rary Western architecture, history of resto-ration in Colombia, !eld and architectural drawing for architectural restoration, the knowledge project, the diagnostic project, integrated conservation, urban restoration, and the restoration project.4

During these years (2006-2012), the Restoration course in the University of Ibagué has established the bases for the development of this fundamental discipline for the professional forma-tion of the architect. Conditions have also been created to start a course spe-cializing in the restoration of Cultural Patrimony in the University of Ibagué that will focus on protecting architec-ture, art and scenery, since another very interesting resource of the Department of Tolima is its Environment. $e insti-tution of a specialized university course that values history and the past is fun-damental to create historic, cultural awareness and to make it grow in the new generations. $is awareness must make individuals capable of observing critically and of acting with wisdom in order to conserve and transmit both

our present and the legacy of the past to future generations. All of this will be-come a patrimony in the future and an economic and tourist resource for our Country.

It is important, in this academic and cultural context, to point out that5:

“…architectural restoration represents a more generalized branch of artistic restoration, from which it brings and changes principals and intervention methods. It’s important to emphasize that it is not just a monument that needs to be conserved, but also its en-vironment, and that it is the conserva-tion of the latter that guarantees the transmission of the architectural value to the future. $e fundamental point is to know how to join knowledge, cul-ture and economy because it’s evident that the current interest in the appre-ciation and care of cultural goods has brought forth numerous disciplines that operate in the complex, delicate world of the conservation of artistic and architectural assets. Starting from this point, we can understand the im-

portance of highly-specialized training and of continual technical and profes-sional updating among those who de-cide to approach the world of conser-vation and the close, interdisciplinary relationship that exists between resto-ration and science.”

2. ARCHITECTURAL DRAWING, BOTH TO KNOW THE PATRIMONY AND AS THE BASIS OF THE RESTORATION PROJECT.In order to explain the importance of architectural design as the basis for a project of architectural restoration two academic experiences on the colonial architecture of the city and one relating to modern architecture from the !rst half of the 20th century in the city of Ambalema6 are illustrated.

2.1 THE HOUSE OF THE WRITER JORGE ISAACS IN THE CITY OF IBAGUÉ$e house of Jorge Isaacs in the city of Ibagué in the Cambeima River Valley is one of the few colonial constructions

HORIZONTES | OLIMPIA NIGLIO

The Architectural Restoration Project". |

diecinueve que todavía están en pie en el municipio y representa el estilo y vivencia propios de una zona donde se comenzó a generar una cultura en tor-no al cultivo de café (ver Figura 1).

Es un área con condiciones eco-lógicas y paisajísticas que la sitúan como polo de desarrollo cultural y turístico para toda una gran región. El mestizaje, como interpretación de formas y tendencias españolas por los alarifes y maestros de fábrica criollos, se nota en el uso de los materiales, en la proporción medida, en la técnica, en la decoración, entre otros aspectos. La aparición del patio interior, desconoci-do por los aborígenes, tiene interesan-tes caracteristicas de estilo y de forma (ver Figura 2). El claustro o patio ro-deado de edi!caciones puede ser arqui-trabado o en arcadas; encuadrado por el al!z sobre pilares toscanos de piedra o sobre soportes en madera o pies dere-chos. Aparejos enjalbegados, portadas en ladrillo y sillería, cubiertas en paja o en teja de barro. La evolución de la arquitectura es notoria con el transcur-

from the !rst half of the 19th century that are still standing in the municipal territory and it represents the style and the lifestyle of a zone which started to generate a culture centered upon the cultivation of co#ee (see Figure 1).

It’s an area with the ecological and scenic condition that have made it one of the poles of cultural and tourist development for an extensive region. Cultural blending, such as the inter-pretation of Spanish forms and tenden-cies by the Creole master builders and piecework fabricators, can be seen in the use of materials, the proportions in the distribution of spaces, in the tech-niques and decorations, among other aspects. $e appearance of the interi-or patio, unknown among the natives, has interesting characteristics of style and form (see Figure 2). $e cloister or patio surrounded by buildings can be in the form of an architrave or an ar-cade where each arch is framed by the “al!z” (An Arabic term to describe the decorative rectangular frame to set o# an arch: Tr.) on stone Tuscan pillars or on supports set in wood. Plastered

FIGURE !: Ibagué, Colombia. The house of the writer Jorge Isaacs in the environment of the Combeina River Valley. / Ibagué (Colombia). La casa del escritor Jorge Isaasc y el medio ambiente de la Valle del rio Combeina (fuente: Olimpia Niglio, )*,*).

FIGURE ": Ibagué, Colombia. The interior patio of the house of Jorge Isaacs. / Ibagué (Colombia). El patio interior de la casa de Jorge Isaac. (fuente: Olimpia Niglio, )*,*).

OLIMPIA NIGLIO | HORIZONTES

| "!El trayecto de Restauración de la Arquitectura

desarrollado durante el curso !nalizó con la construcción cognoscitiva para transmitir, en el futuro, las informa-ciones útiles para poner en marcha el proyecto de restauración.

En realidad no es posible trabajar sobre un proyecto de restauración sin haber efectuado un atento examen de la obra en diferentes campos: historia, levantamiento, análisis de las patolo-gías, de las técnicas constructivas, pai-saje, contexto social y expectativas de la colectividad.

En conclusión, todos los proyec-tos de conservación deben iniciarse mediante una sólida y rigurosa inves-tigación cientí!ca, basada en un pro-yecto de conocimiento. El objeto de tales investigaciones consiste en encontrar la máxima información posible, tanto de carácter histórico como estético y técnico, sobre el soporte material de la estructura y las capas superpuestas.

Sin embargo, consideramos que el propósito planteado para el curso de verano Casona de la Meseta (año 2007) se ha cumplido en dos puntos funda-

teriales; en efecto, la observación di-recta nos ayudó a comprender las rela-ciones entre las partes individuales del edi!cio. En particular, el conocimiento de la historia de la casa de Jorge Isaacs, el dibujo directo y el conocimiento del desarrollo de la técnica constructiva de la arquitectura colonial colombiana, también confrontada con otras reali-dades del país, nos permitió elaborar una importante hipótesis de la histo-ria constructiva de la casa y de realizar muchas !chas de análisis de la materia y de su estado de conservación al !n de indicar la correcta técnica de interven-ción para la restauración. Siguen algu-nas imágenes de los dibujos de campo fundamental para el dibujo arquitectó-nico !nal (ver !guras 3-8).

Los análisis efectuados con el soporte del dibujo arquitectónico con-forman un grupo de información muy importante para emprender el delicado recorrido del proyecto de restauración. Éste puede ser llevado a cabo solo des-pués de haber completado el atento proceso de conocimiento. El trabajo

so del tiempo y en el siglo dieciocho aparecen generalizadas las construc-ciones de dos plantas, el uso de la pie-dra labrada, el ladrillo, la teja de barro, muros de adobe, piedra, y combinados entre sí, el balcón y el alero sobre cañe-cillos. En el siglo dieciocho es signi!-cativo el apogeo del espacio interior en la vivienda, debido a la riqueza deco-rativa de capiteles, zapatas, columnas y especialmente de los cielos rasos. Se generaliza la reja en hierro. En los ba-randales se alterna la columna toscana en piedra con la columna jónica en madera, rematada por una zapata o ca-pitel en madera del mismo orden. Los pisos son por lo general en ladrillo de diferente tamaño y forma rectangula-res, octogonales, cuadrados. En otros casos son en piedra.

En esta fase de análisis muy importante fue el aporte del dibujo directo de la arquitectura que ayudó también en la hipótesis del proceso de construcción de la casa. Esta hipótesis fue realizada a través de un detallado análisis sobre la construcción y sus ma-

panels, brickwork facades and bench-es, thatched roofs or roofs made with baked clay tiles. $e evolution of archi-tecture is notable with the passage of time, and in the 18th century we start to see the generalization of two-sto-rey buildings, the use of carved stone, bricks, clay tiles, walls made of adobe, stone and combinations of the two, balcony and eaves laid on horizontal struts. $e 18th century was the apogee of the interior space of dwellings due to the decorative wealth of capitals, footings, columns, and especially the open views to the sky. Wrought iron gates became common. On railings, stone Tuscan columns alternated with wooden Ionic columns anchored by a wooden footing or capital of the same order. $e "oors were generally bricks of di#erent shapes and sizes, including rectangles, octagons, squares, etc. In other cases, there are stone "oors.

In this phase of the analysis, the contribution of a direct architectural drawing was very important, and it also enabled us to form a hypothesis regard-ing the construction of the house. $is

hypothesis was elaborated by means of a detailed analysis of the construction and the materials used. In e#ect, direct observation allowed us to understand the relationships between the various parts of the house. It’s noteworthy that knowledge of the history of the house of Jorge Isaacs, direct drawing and a detailed knowledge of the development of building techniques used in colonial Colombian architecture (which also had to confront other realities of the country) let us outline an important hypothesis regarding the construction history of the building and draw up a stack of !le cards to make a detailed analysis of the material and its current state of preservation in order to !nally indicate the correct intervention tech-niques for the restoration. Following are some images of the !eld drawings that were fundamental for the !nal ar-chitectural drawing (see Figures 3-8).

$e analyses carried out with the support of architectural drawing to-gether form a collection of important information to start the delicate jour-ney towards the restoration project.

$is can only be carried out after the detailed learning process. $e work that developed during the course !n-ished with the cognitive construction in order to transmit the most useful information in the future when it is needed to carry out the restoration project.

In reality, it’s not possible to work on a restoration project without hav-ing carried out a serious examination of the work in di#erent !elds: history, survey & plans, analysis of its patholo-gy, construction techniques used, scen-ery, social context and the expectations of the collectivity. We conclude that all conservation projects must start with solid, rigorous scienti!c investigation based on a project of gaining knowl-edge. $e object of such research con-sists of amassing the greatest amount of information possible, as much his-torical as esthetic and technical, in or-der to form the most complete picture possible of the original structure and any superimposed layers.

Nevertheless, we believe that the purpose set forth for the summer

HORIZONTES | OLIMPIA NIGLIO

The Architectural Restoration Project"" |

mentales: primero, la transmisión de la metodología para el análisis de este tipo de intervenciones, para lograr una aproximación al trabajo de rigor que es necesario realizar, mediante la gestión de recursos que permitan avanzar en el proyecto de restauración pertinente, de acuerdo a lo establecido por el Minis-terio de Cultura; segundo, la sensibili-zación de un colectivo ciudadano que motive a otros a trabajar para la recu-peración, no sólo de este bien inmue-ble, sino en un trabajo integral sobre la riqueza patrimonial y cultural del mu-nicipio de Ibagué.

2.2. LA ESTACIÓN DEL FERROCARRIL EN AMBALEMA.UN PROYECTO DE CONOCIMIENTO.La introducción del transporte ferro-viario fue el primer signo importante del cambio radical de la sociedad co-lombiana, que desde un ambiente rural dedicado principalmente a la agricultu-ra, se dirigía hacia la industrialización del país. Esto sucedió en muchas partes del mundo con la construcción de las

course “"e Mansion on the Little Mesa (2007) has ful!lled two funda-mental points: 1) $e transmission of the methodology for the analysis of this kind of interventions in order to achieve an approximation of the rig-orous work that must be carried out by means of the lobbying for resourc-es that will make it possible to carry out the pertinent restoration project by means of the guidelines set forth by the Ministry of Culture, 2) Aware-ness building among the collectivity of citizens in order to motivate others to work, not just for the recuperation of this isolated building, but in an integrated way to safeguard the patri-monial and cultural wealth of city of Ibagué.

2.2 THE RAILWAY STATION IN AMBALEMA: A LEARNING PROJECT$e introduction of rail transport was the !rst important sign of a radical change for Colombian society, which from a rural environment dedicated mostly to agriculture, pushed towards the industrialization of the country.

FIGURES # & $: Ibagué, Colombia. Main facade and interior patio of the house of Jorge Isaacs. / Ibagué (Colombia) La casa de Jorge Isaacs. Fachada principal y del patio interior. (fuente: Olimpia Niglio, )**.).

FIGURES % & &: Ibagué, Colombia. The house of Jorge Isaacs, Detail of the structure of the roof and the “king’s truss” support system. / Ibagué (Colombia) La casa de Jorge Isaacs. Detalle de la estructura de cubierta y tipo de cercha rey. (fuente: Olimpia Niglio, )**.).

OLIMPIA NIGLIO | HORIZONTES

| "#El trayecto de Restauración de la Arquitectura

primeras vías férreas; aspecto que se sintió con mayor repercusión social en aquellos países donde las comunicacio-nes no eran favorecidas por la orografía del territorio, que sin duda alguna fue el caso de Colombia7. Las vías férreas permitieron la colonización de tierras parcialmente explotadas y, en otro sen-tido, promovieron las bases para favore-cer el desarrollo del país. La ciudad de Ambalema en el Departamento del To-lima al principio del siglo XX fue inte-resada al proyecto de la vía férrea con la construcción también de una estación ferrocarril.

La estación del ferrocarril de Ambalema nace en 1921 (ver Figura 9), año en el que se iniciaron los tra-bajos de construcción de la vía férrea de conexión a la ciudad de Ibagué8. La primera estructura estaba ubicada próxima al sitio actual, denominado Juana Moja, levantada en bahareque, guadua y tierra, que respetaba la téc-nica constructiva local, la que se dete-rioró rápidamente. En 1936 se decidió reconstruir una nueva estación, cuyo

$is happened in many parts of the world with the construction of the !rst railroads, an aspect that was felt even more keenly and with greater social repercussions where an advanced net-work of highways was not favored by the orography of the territory, as was certainly the case with Colombia.7 $e railways permitted the colonization of lands that had only been partially exploited, and in another sense, they laid the foundations that favored the development of the country. At the be-ginning of the 20th century, the City of Ambalema in the Department of Tolima was interested in the railway project, and also, the construction of a rail station.

$e railway station of Ambalema opened in 1921 (see Figure 9), the year in which they began the construction of the line that would link it with Ibagué.8 $e !rst structure was located near the current location, and it was called Juana Moja and erected with lath and plaster construction, using the guadua bam-boo and local earth, in conformity with local building techniques, but it dete-

FIGURE ': Ibagué, Colombia. The house of Jorge Isaacs. Transverse section with the analysis of each structural element. / Ibagué (Colombia) La casa de Jorge Isaacs. Sección Transversal y el análisis de cada parte estruc-tural. (fuente: Olimpia Niglio, )**.).

FIGURE (: Ibagué, Colombia. The house of Jorge Isaacs. Architectural plan of the house, first floor (above), sec-ond floor (below). / Ibagué (Colombia) La casa de Jorge Isaacs. Diseño Arquitectónico de la casa, primero nivel (arriba) y segundo nivel (abajo). (fuente: Olimpia Niglio, )**.).

HORIZONTES | OLIMPIA NIGLIO

The Architectural Restoration Project"$ |

que encontraron clara inspiración en las formas arquitectónicas de los primeros años del siglo veinte, sugeridas por los técnicos emigrantes del viejo continente. La estación de Ambalema está ubicada al interior de un contexto urbano y social de máximo interés cultural y ambiental, aspecto analizado durante el curso del año 2010 e 20129. En esta nueva estación entre 1974 y 1975, en el interior se lle-varon a cabo trabajos de transformación, con el !n de readaptar su estructura para espacios de depósito y actividades comer-ciales, dada su poca rentabilidad por cau-sa de la reducción cada vez más fuerte del trá!co ferroviario, el que de!nitivamente !nalizó en 1975. A partir de ese momen-to la estación quedó abandonada y con el paso de los años fue objeto de actos de vandalismo que la dejaron en ruinas; sin embargo, conserva intactas las estructu-ras de elevación y sólo parcialmente las estructuras horizontales. Hoy, la estación de Ambalema es un patrimonio en ries-go, sobre todo por el inadecuado uso que la Alcaldía planea realizar en este sitio: un centro comercial.

llos años en Colombia era el símbolo del movimiento revolucionario anti tradicionalista, y el llamado a las for-mas de la naturaleza se adaptaba bien a la búsqueda de un nuevo lenguaje.

La nueva estación tenía la estructu-ra en mampostería y envigados horizon-tales, para los solares en concreto. No se conoce el nombre del creador, pues sólo se trataba de proyectos realizados por los mismos ingenieros que se encontraban a cargo de la construcción de la vía férrea,

estilo debía de ser imponente y llamar la atención de los visitantes y comer-ciantes de Ambalema, eje urbano, don-de aún sobrevivía el comercio de tabaco que se exportaba a Europa.

La estructura de esta nueva esta-ción ferroviaria fue concebida de acuer-do a las formas y estilos procedentes del viejo continente, cuyos signos respon-dían al propio lenguaje secesionista de !nales del siglo diecinueve y principios del veinte. El estilo Art Déco en aque-

riorated quite rapidly. In 1936 it was decided to build a new station, which must have an imposing style in order to attract the attention of both visitors and the business class of Ambalema, an ur-ban commercial center where there were still tobacco emporiums catering to the export trade with Europe.

$e structure of the new railway station was conceived in accordance with the forms and styles that proceed-ed from the old continent whose signs responded to the secessionist language at the end of the nineteenth century and the beginning of the twentieth. In those years in Colombia, Art Deco style was a symbol of the anti-traditional revolu-tionary movement, and the call to the forms of nature were well adapted to the search for a new language.

$e new station had its structure in stone masonry and horizontal beams for the concrete spaces. $e name of the creator is unknown, since it was

only built as a series of projects by the same engineers who were in charge of the construction of the railway itself and who clearly got their inspiration from the predominating architectural forms of the !rst years of the 20th cen-tury, suggested by the technicians who emigrated from the old continent.

$e Ambalema station is located in a social and urban context of great-est cultural and environmental interest, an aspect that was analyzed during the courses for the years 2010 and 2012.9 In this new station certain transformation work was carried out in the interior in order to adapt its structures to include warehouse space and space for commer-cial activities, in light of its scant pro!t due to the increasing reduction of rail tra%c, which !nally came to a com-plete stop in 1975. From that moment onward, the station was completely abandoned, and with the passage of the years, it was the object of acts of van-

dalism that left it in a state of ruins. Still, the elevations were largely intact, and some of the horizontal structures as well. Today, the Ambalema station is a patrimony at risk, above all, because of what the municipal government has an-nounced it plans to do at the site: create a commercial center.

$e station has a very regular lay-out. It’s perfectly symmetrical with a central body on two "oors and two lat-eral naves. In the central body, a stair-way leads to the second "oor, which is currently out of service because it lacks the horizontal supports (see Figure 10).

After developing numerous !eld drawings, which were followed by a detailed geometric plan and a careful analysis of the walls, it was possible to rescue those transformations which had already been carried out on the station, and indicate them on the geo-metric plan as well.

$e work carried out during the Architectural Restoration course in August, 2009 allowed us to ana-lyze this structure in detail and also to build a three-dimensional model,

FIGURE ): Ambalema, Colombia. The railway station. / Ambalema (Colombia) La estación ferrocarril.(fuente: Olimpia Niglio, !""%).

OLIMPIA NIGLIO | HORIZONTES

| "%El trayecto de Restauración de la Arquitectura

acuerdo al análisis del deterioro de los muros, de las estructuras en concreto, de los acabados, de las partes en hie-rro; documentación que le dio vida a una importante base de datos muy útil para la futura redacción del plan de res-tauración, por el cual también fueron elaboradas distintas propuestas de los estudiantes, todas enfocadas a la con-servación de las ruinas y a una reutili-zación compatible con respecto al esta-do del arte heredado. Estas propuestas

muros, fue posible rescatar aquellas transformaciones que se hicieron de la estación, también indicadas sobre su levantamiento geométrico.

El trabajo desarrollado con oca-sión del curso de Restauración de la Arquitectura agosto de 2009, permitió analizar en detalle esta estructura y además reconstruir un modelo tridi-mensional, a imagen de cómo pudo ser la estación (ver Figura 11). Se elabo-raron dibujos y grá!cos especí!cos de

La estación presenta una planta muy regular, perfectamente simétrica con un cuerpo central dispuesto sobre dos niveles y dos naves laterales. En el cuerpo central, una escalera conduce al segundo nivel, que actualmente está fuera de uso porque faltan los soportes horizontales (ver !gura 10).

Después de desarrollar nume-rosos dibujos de campo, de los cuales siguió un detallado levantamiento geométrico y un atento análisis de los

FIGURE !$: Ambalema, Colombia. Complete plans of the railway station. / Ambalema (Colombia) Levantamiento completo de la estación ferrocarril. (fuente: Olimpia Niglio, &''0).

FIGURE !!: Ambalema, Colombia. Three-dimensional model of the train station. / Ambalema (Colombia) Modelo tridimensional de la estación ferrocarril.(fuente: Olimpia Niglio, !""&).

HORIZONTES | OLIMPIA NIGLIO

The Architectural Restoration Project") |

forma como la obra entra a formar parte del contexto cultural y temporal. En las actividades de restauración, el dibujo se coloca de modo claro en una posición dominante, tanto como acto cognosci-tivo como creativo del proyecto.

Entonces el dibujo arquitectó-nico se de!ne como representación grá!ca que se debe entender como instrumento “semiológico” destinado, por medio de cada signo, a expresar conceptos, a extrapolar y hacer leer las composiciones, las estructuras, las téc-nicas, el espacio y la forma de la arqui-tectura10.

Sin embargo, la obra total, desti-nada a la intervención conservativa de una estructura arquitectónica requie-re una aproximación cognoscitiva en donde el levantamiento geométrico tiene que ser asumido como contacto directo y

algunos arquitectos y artistas que han participados en diferentes modalidades en los cursos de verano de la Universi-dad de Ibagué.

CONCLUSIONESEl dibujo nos ayuda a leer, a construir, a analizar la arquitectura, concretamen-te en el campo de la restauración, por medio de una operación proyectual que podríamos de!nir “hacia atrás”, o sea, dirigida a descomponer un “continuo” en un número de!nido de partes y en consecuencia establecerse como base para un estudio analítico profundiza-do. El dibujo se convierte en un do-cumento grá!co, testimonio directo y objetivo que está más allá de cualquier manipulación, cuya tarea es la de entre-gar indicaciones acerca de la obra, desde el punto de vista constructivo o desde la

fueron presentadas durante una exposi-ción pública al !nal del curso de verano en la Universidad de Ibagué, y la parti-cularidad de cada hipótesis proyectiva resaltó la importancia del proyecto de conocimiento preliminar, con el cual cada uno se relacionó apropiadamente.

4 años después, gracias a los es-tudios hechos durante dos cursos de verano, en el mes de abril de 2013 em-pezaron los trabajos de la primera fase de la obra de restauración de la estación ferrocarril para consolidar las estructu-ras (ver Figuras 12 y 13). El proyecto !nal contempla utilizar este edi!cio para espacios culturales: biblioteca y una escuela para la formación de los jó-venes en actividades de artesanía local. El proyecto actual de restauración ha tenido mucho en cuenta todo el patri-monio realizado para los estudiantes y

an image of how the station could be (see Figure 11)- Drawings and speci!c graphic works were created according to the analysis of the deterioration of the walls, of the concrete structures, of the !nishes and of the iron parts. $is was documentation that gave an important data base for the future writing of the Restoration Plan, for which several separate proposals were elaborated by the students. All were focused upon the conservation of the ruins and a reutili-zation that was compatible with respect

to a work of art which had been inher-ited. $ese proposals were presented during a public exposition at the end of the summer course in the University of Ibagué, and the distinguishing charac-teristics of each hypothesis highlighted the importance of previous knowledge for the project, and each one was infalli-bly related to that data base.

Four years later, thanks to the studies carried out during two summer courses, in the month of April, 2013, the work for the !rst phase of the restoration

project was begun in order to consol-idate the structures (see Figures 12 & 13)). $e !nal project contemplates uti-lizing the building for cultural purposes: a library and a school for the training of youth in the activities of local crafts. $e current restoration project owes a great deal to the cultural patrimony created by the students and a few architects and artists who have participated in di#erent modalities in the summer courses of the University of Ibagué.

$e drawing helps us read, con-

FIGURES !"-!#: Ambalema, Colombia. Restoration work on the Ambalema station. / Ambalema (Colombia) Obra de restauración de la estación de Ambalema. (fuente: Bernard Baeyens, junio !"#').

OLIMPIA NIGLIO | HORIZONTES

| "*El trayecto de Restauración de la Arquitectura

actividades interdisciplinarias y sobre todo un importante debate cultural con la comunidad cientí!ca y civil para participar al futuro del propio patri-monio cultural tangible e intangible.

ferrocarril de Ambalema el aporte del dibujo ha permitido de conocer y de valorar un patrimonio desconocido y sobre todo de compartir estas experien-cias también con la ciudad y sus habi-tantes. Dos experiencias académicas en la Universidad de Ibagué en Colombia que han permitido también promover

constante con la obra (…) apreciación analítica de todas sus peculiaridades. En segundo lugar (…) como serie de grá"cos elaborados, casi como si pudiesen hablar, que almacenan todas las informaciones concernientes a la salvaguarda11.

En el caso especí!co de la casa de Jorge Isaacs en Ibagué y de la estación

REFERENCIAS

AA.VV. Universidad de Ibagué. Coruniversitaria.

25 años (1980 – 2005). Ibagué: Universidad de Iba-

gué, 2005

FANCELLI P. Il progetto di conservazione. Roma:

Guidotti,1983.

NIGLIO Olimpia. Tecnologie diagnostiche per la

conservazione dei beni architettonici. Padova: Edi-

zioni Il Prato, 2004

NIGLIO Olimpia. La restauración en la arquitectu-

ra. Métodos y técnicas de análisis. Ibagué: Universi-

dad de Ibagué, 2009

NIGLIO Olimpia. La vía férrea del tabaco en Co-

lombia. La estación de Ambalema: una experiencia

académica dirigida a proyectar un “plan de restaura-

ción. En Coloquio Palabras Urgentes… Patrimonios en

Riesgo, Universidad Autónoma de la Ciudad de México,

Plantel Centro Histórico, 25 y 26 de octubre de 2010.

NIGLIO Olimpia. La Restauración Arquitectóni-

ca en el Tolima. Experiencias Académicas. Ibagué:

Universidad de Ibagué, 2012.

NIGLIO Olimpia. La casa Jorge Isaacs en Ibagué.

El proyecto de conocimiento. En revista HITO Aso-

ciación Colombiana de Facultades de Arquitectura,

Bogotá , febrero-junio 2012, pp. 27-32.

ROMERO Ismael José. Descripción de los ferroca-

rriles de Colombia y viaje por el río Magdalena para

uso de escuelas y colegios: é itinerario para viajeros

Bogotá, Bogotá: Imprenta Eléctrica, 1906.

TORRES SÁNCHEZ Jaime; SALAZAR H. Luz

Amanda. Introducción a la historia de la ingeniería

y de la educación en Colombia. Bogotá, Unibiblios,

Universidad Nacional de Colombia, 2002.

NOTAS

1 AA.VV. 2005

2 Desde 2006 Olimpia Niglio (profesora de Restau-

ración de la Arquitectura) es Profesora encargada en

la Universidad de Ibagué, Escuela Internacional,

donde coordina el curso de verano en Restauración

Arquitectónica.

3 Sobre el tema de la conservación de la arquitectu-

ra en tierra la Universidad de Ibagué, a través del

Programa de Arquitectura, el 10 de marzo 2010

protocolizó un convenio de cooperación con la

Fundación Tierra Viva de Barichara, Santander y

presentó la cátedra UNESCO en una conferencia

dirigida por el arquitecto Jesús Antonio Moreno

Cárdenas. En particular la Universidad de Iba-

gué, Programa de Arquitectura, y la Fundación

Tierra Viva, comparten los objetivos de la Cáte-

dra UNESCO en el campo de la conservación y

valoración de la herencia cultural arquitectónica

construida con tierra; así como en el campo de

la promoción de una vivienda de interés cultural,

movilizando los recursos de las culturas construi-

das de la tierra cruda como medio de desarrollo

sostenible, principalmente de la vivienda con ca-

rácter social y cultural.

4 Niglio 2009; Niglio 2012.

5 Niglio 2009

6 Niglio 2012, revista HITO pp. 27-32; Niglio

2010.

7 Romero 1906.

8 Torres Sánchez - Salazar 2002.

9 Niglio 2012.

10 Niglio 2004.

11 Fancelli 1983.

struct and analyze architecture, con-cretely…in the !eld of restoration…by means of a projection operation that we can de!ne as “backwards”. $at is to say, that we “decompose” a "owing whole into a de!nite number of parts, and as a consequence of that, we estab-lish a basis for a profound analytic study. $e drawing is converted into a graphic document, a direct, objective testimony that is beyond any manipulation. Its task is to deliver indications about the work, from the construction point of view, or regarding the way it forms part of a cultural and temporal context. In the restoration activities, the drawing is placed in a dominant position in a very clear way, with both cognitive and cre-ative value for the project.

$us, the architectural drawing is de!ned as a graphic representation that must be understood as a “semiological” instrument which is destined by means of each and every one of its symbols to express concepts, to extrapolate, to al-low the compositions, the structures, the techniques, the space and the form of the architecture to be read.10

However, the overall work dedi-cated to the conservation intervention of an architectural structure requires a cognitive approximation where the geometrical plan has to be taken as the direct constant contact with the work(…) the analytic appreciation of all its pecu-liarities. In second place (…) as a series of elaborated graphics, almost as if they could speak, that store all of the details of

information concerning protection.11

In the speci"c cases of the house of Jorge Isaacs in Ibagué and the railway sta-tion in Ambalema, the contribution of the drawings has made it possible to under-stand and value an unknown patrimony , and above all, to share these experiences with the city and its inhabitants as well . Two academic experiences in the Univer-sity of Ibagué in Colombia have also let us promote interdisciplinary activities and above all, an important cultural debate with the scienti"c and civil community to participate in the future of their own tan-gible and intangible cultural patrimony.

$" |

HORIZONTES

HORIZONTES REVISTA DE ARQUITECTURABASES DE PARTICIPACIÓN

c. Ejemplo para internet: Fernández, Pedro, La teoría de los valores en http://www.humacyt.ac.cr/hojas/investigaciones.html web page de la UNESCO, consultada el 2 de marzo de 2014.

4. La extensión de los artículos (o cola-boraciones) deberá tener entre tres y siete cuartillas incluyendo gráficos y hasta 5 referencias.

5. Fuentes tipográficas: el título no deberá exceder de 10 palabras con fuente Arial de 13 puntos bold, en mayúsculas y minúsculas; el sub-titulo con Arial 12, en mayúsculas y minúsculas, ambos centrados. El nombre de los autores (máximo dos) con fuente Arial 9, justificado a la de-recha, con asterisco y pie de página. El texto en Arial 12 con interlineado 1.5 y párrafos a interlineado sencillo.

6. Se podrán incluir como máximo 5 recursos técnicos (fotos, tablas, ma-pas, bocetos, etc.) con fuente Arial 8 en interlineado sencillo, los cuales deberán anexarse en archivos se-

1. Los artículos podrán estar re-dactados en cualquier idioma, con traducción al español.

2. Referirse a temas relacionados con actividades a favor del de-sarrollo de la arquitectura en comunidades o colectivos, tales como el desarrollo profe-sional, económico o tecnológi-co-ambiental, la cultura verná-cula y la vinculación académica.

3. Solo se recibirá un artículo por autor y su estructura deberá ser la siguiente: Titulo, palabras clave, resumen, introducción, desarrollo, conclusiones y refe-rencias en formato APA:a. Ejemplo para libro: González,

R., y Ramírez, J.L. (2007). La teoría de los valores. México: Prentice- Hall.

b. Ejemplo para revista: Martí-nez, P. (2014). La teoría de los valores en Revista Bitácora Azul, México. Edit. Panameri-cana, No. 456, p. 17.

parados indicando su ubicación dentro del texto, en resolución 300 dpi o mayor, en formato JPG o TIF, con su respectivo pie.

7. El artículo deberá ser inédito y Horizontes Revista de Arquitec-tura tendrá exclusividad de pu-blicación por un año.

8. Al final deberá escribirse la tra-yectoria de los autores, como: grado académico, institución y lugar de trabajo, correo elec-trónico, en un máximo de 50 palabras (enviar documentación comprobatoria).

9. El artículo deberá enviarse al co-rreo [email protected] en software editable, indicando en Asunto: ARTICULO PARA RE-VISTA HORIZONTES.

10. El artículo se enviará para ser revisado por al menos dos eva-luadores del Comité Científico Internacional, quienes podrán determinar si el artículo es apro-bado, condicionado o rechazado.

EDICIONES RECOMENDADASOLIMPIA NIGLIO

con Lizeth Azucena Cervantes Reyes y Pastor Alfonso Sánchez CruzMéxico. Restauración y Proteccion del Patrimonio Cultural

ISBN 978-88-548-7060-4, formato 17 x 24 cm, 828 pagine, 2 volumenes,EDA, Esempi di Architettura, n.26, Abril 2014

La investigación internacional: México, Restauración y Protección del Patrimonio Cultural, publicada en dos volúmenes, tiene como finalidad una comparación científica multidisciplinar en el tema del Patri-monio Cultural, tangible e intangible, así como centrar la atención en la lectura crítica del proyecto de conservación y valorización del patrimonio. La investigación está repartida en 9 partes que tratan de analizar e ilustrar diferentes temáticas: desde la restauración de la arquitectura, la enseñanza en las Universidades, la valorización del paisaje, hasta el patrimonio arqueológico, el patrimonio intangible, la legislación en México y el potencial económico y turístico del patrimonio.

La vasta geografía de México y las diferentes propuestas de profesores y profesionales, mexicanos y extranjeros, que participan en esta publicación, conforman un compendio de métodos y criterios de análisis e intervención que se exponen en dos volúmenes, aportando nuevas perspectivas al conocimiento y al estudio del Patrimonio Cultural de este país.

ASCENSIÓN HERNÁNDEZ MARTÍNEZRicardo Magdalena. Arquitecto municipal de Zaragoza (1876-1910)Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2012.

Relevante y brillante estudio so-bre el arquitecto que modeló con sus proyectos arquitectónicos y urbanísticos la imagen de una de las ciudades más importantes de España, en el tránsito del siglo XIX al XX, una obra que completa a través del ejemplar y exhausti-

vo análisis de esta importante figura, el panorama de la ar-quitectura española contemporánea.

Patricia Schnitter CastellanosDocente de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de ArquitecturaUniversidad Pontificia Bolivariana de Medellín (Colombia)

FERNANDO VEGASCAMILLA MILETO

Aprendiendo a restaurar.Un manual de restauración de

la arquitectura tradicional de la Comunidad Valenciana, ValenciaGeneralitat Valenciana y Collegi d’Arqui-

tectes dela Comunitat Valenciana, 2011.

Obra de referencia indispensable para la conservación y restaura-ción de la arquitectura tradicio-nal, su interés excede con mucho los límites geográficos de la co-munidad valenciana para la que ha sido escrito, presentando un modelo de conocimiento a través del sistemático análisis de elementos y sistemas constructivos, y de praxis de una arquitectura hasta ahora poco desatendida, pero que sin em-bargo merece toda nuestra atención.

María Pilar Biel IbáñezProfesora Titular, Departamento de Historia del ArteUniversidad de Zaragoza (España)

DR. GERARDO TORRES ZARATEEspaciosIPN ESIA Tec SEPI - CIAV/ICOMOS - SNI CONACYT

La arquitectura y el urbanismo son categorías del espacio, que el hombre ha construido. El es-pacio edificado encierra un alto grado de complejidad pues es un producto cultural, por ende los enfoques para su estudio son di-versos. La colección arquitectura, urbanismo y patrimonio, inicia un recorrido histórico y conceptual

por medio de espacios, de lo vernáculo a lo urbano. El presen-te libro muestra cinco visiones que tienen como tema central el espacio construido. La reflexión del concepto del espacio arquitectónico y urbano, se desarrolla desde cinco ópticas, en las cuales se leen los elementos que inciden la en la configu-ración de ambos.

DR. GERARDO TORRES ZARATEPatrimonio Vernáculo

IPN ESIA Tec SEPI - CIAV/ICOMOS - SNI CONACYT

El patrimonio cultural de un país denota los valores materiales e inmateriales que lo conforman a través de su historia. Dichos valores constituyen una parte importante de la identidad. En el caso del municipio de Xochitlán de Vicente Suarez en la sierra norte de puebla, los elementos culturales que existen han conformado un ejemplo extraordi-nario de identidad población serrana y de sones huastecos, Xo-chitlán conserva un alto porcentaje de su patrimonio cultural. Las cuatro categorías patrimoniales que la UNESCO ha estable-cido, se pueden descubrir en ese bello municipio

visita www.arquitecturaypatrimonio.com.mx siguenos en twitter: @arqypatrimonio y en facebook www.facebook.com/arquitecturay-patrimonio

$40.00 MX