TESIS MAGISTRAL

27
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL ANTEPROYECTO DE TESIS “Análisis de las Exoneraciones Tributarias y su Influencia en el Precio del Consumidor final en la Ciudad de Iquitos durante el periodo 2,009 – 2,014.” PRESENTADO POR: Econ. Roger Ramón Chávez Pérez ASESOR: Econ. Martín Pinedo Manzur, Dr. Requisito para la aprobación del proyecto de tesis IQUITOS – PERU 2015 -i -

Transcript of TESIS MAGISTRAL

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

ANTEPROYECTO DE TESIS

“Análisis de las Exoneraciones Tributarias y suInfluencia en el Precio del Consumidor final en la

Ciudad de Iquitos durante el periodo 2,009 – 2,014.”

PRESENTADO POR:

Econ. Roger Ramón Chávez Pérez

ASESOR:

Econ. Martín Pinedo Manzur, Dr.

Requisito para la aprobación del proyecto de tesis

IQUITOS – PERU2015

-i -

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

I. Datos Generales………………………………………………………..….. -iii-

II. Plan de Investigación…………………………………………….……..…. 041. Marco Teórico…………………………..…………………….………a. Antecedentes……………………………………………….……..b. Marco Teórico…………………………………..………………..c. Marco Legal…………………..…………………………………..d. Marco Conceptual……………..…………………………………

2. Identificación delproblema…………...………………………………

Formulación del problema…………...………...…….…………

3. Justificación……………………………………………….…..…..…..

4. Objetivos………………………………..…………………….…….....5.1General………………………………………………………….…

0404060809

11121315151516171717

-ii -

5.2 Específicos…………………………………………….…………..5. Hipótesis……………….…………………………………….……..…

6. Variables………………………………………………….……..…….

Indicadores……………………………………………………... Índices…………………………………………………………..

-iii -

I. DATOS GENERALES

1.1. Título: “Análisis de las Exoneraciones Tributarias y su

Influencia en el Precio del Consumidor final en la Ciudad de

Iquitos durante el periodo 2,000 – 2,010.”

1.2. Área y Línea de Investigación:

1.2.1. Área: Gestión Empresarial.

1.2.2. Línea: Procesos de Gestión Empresarial.

1.3. Autor: Econ. Roger Ramón Chávez Pérez.

1.4. Asesor: Econ. Martin Pinedo Manzur, Dr.

1.5. Colaboradores:

1.5.1. Instituciones:

Escuela de Post Grado de la UNAP.

1.5.2. Personas : Ninguna.

1.6. Duración estimación de ejecución: 4 meses.

1.7. Fuentes de financiamiento:

1.7.1. Recursos propios: autofinanciado 100%.

1.7.2. Recursos externos en gestión : ninguno.

1.8. Presupuesto Estimado: S/. 5,000.00 (Nuevos Soles).

-iv -

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. MARCO TEÓRICO.

a. ANTECEDENTES.

La Dra. Celis Domingo Hernández en su tesis “Exoneraciones y

elusiones tributarias. Incidencia en la caja fiscal y el desarrollo nacional del

Perú” (tomado de

http://www.gestiopolis.com/economia-2/exoneraciones-

elusiones-tributarias-incidencia-caja-fiscal-desarrollo-

nacional-peru.htm) nos menciona que los beneficios

tributarios son tratamientos normativos que implican por

parte del Estado una disminución total o parcial del monto de

la obligación tributaria o la postergación de la exigibilidad

de dicha obligación y hay diversos tipos de beneficios

tributarios, entre los que destacan los incentivos

tributarios, exoneración, inaceptación, inmunidad, entre

otros. Además, esta investigación señala que el objetivo

básico de la tributación es generar recursos para financiar

el gasto y la inversión pública, en la medida que éste último

suele ser considerado como el instrumento más directo para

cumplir con las funciones gubernamentales. Así, por ejemplo,

los impuestos permiten financiar la provisión de bienes

públicos, los subsidios concedidos cuando existen bienes

privados que generan externalidades positivas, y cuando se

pretende favorecer a los individuos de los estratos más

5

bajos, y las políticas de gasto contra cíclicas que buscan

estabilizar la economía.

Cabe precisar, que la investigadora determina que el problema

general de dicho trabajo, está dado por la siguiente

interrogante: ¿De qué manera las exoneraciones y elusiones

tributarias inciden negativamente en la caja Fiscal y el

desarrollo nacional? El objetivo general del trabajo es

determinar de qué manera las exoneraciones y elusiones

tributarias inciden negativamente en la caja fiscal y el

desarrollo nacional. Llegando a la conclusión de que las

elusiones tributarias generan déficit fiscal y sólo favorecen

a un grupo reducido de contribuyentes.

La vinculación existente con la presente investigación radica

en la motivación de descubrir hasta qué punto esta medida del

Estado favorece con eficiencia y sostenibilidad a los

pobladores de la Región donde se aplican las mencionadas

exoneraciones tributarias.

CAMPANA, Yohnny, de la Universidad San Andrés, en su estudio

denominado ¿Son efectivas las exoneraciones tributarias en la Selva? una

primera aproximación a la medición de su impacto en el bienestar de los

hogares, realizado en Lima el 2011 para Macroconsult y el

CIES, analiza la Ley de promoción de la inversión en la

Amazonía, que otorga un conjunto de beneficios tributarios

para atraer inversiones e incrementar el bienestar en el

oriente del país y cuestiona si este objetivo se cumplió,

intenta hacer una evaluación formal del impacto de esta norma

a partir de un diseño de regresiones discontinuas. Los

6

resultados indican que, en un entorno cercano al límite de la

selva, existen diferencias en el consumo de los hogares del

área beneficiaria y el área de control que se mantienen

invariantes a diversas especificaciones. Evaluar esta Ley

resulta una tarea necesaria para generar información que

ayude a decidir mantenerla o buscar su eliminación, habida

cuenta de los costos fiscales que para el Perú representa.

Sin embargo, ello no es fácil desde un punto de vista formal

debido a que es complicado recrear lo que en la zona hubiera

ocurrido de no implementarse la norma.

La relación con el presente trabajo de Investigación es

evidente, ya que ambos buscan identificar los elementos

rescatables de la aplicación de las Exoneraciones Tributarias

en la Amazonia.

SOTELO MARTICORENA, Antonela y LLAUCE COTRINA, William

Jhonson de la Facultad de Ciencias Contables de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos elaboraron la Tesis

“Efectos tributarios que generó la aplicación de la Ley de Promoción de la

Inversión de la Amazonía (27037) en la Región de Loreto” en Agosto del

2,013, en la que postulan que los beneficios tributarios que

se dio a las empresas, bajo el marco de la ley de Promoción

de la Inversión para la Amazonía, no ha generado los efectos

económicos esperados en la Región, la debilidad en los flujos

de inversiones de carácter sostenido es una señal clara de la

debilidad de dicho marco normativo. La aplicación de esta

norma tributaria, más que crecimiento ha generado

distorsiones económicas, plasmadas en la evasión, elusión.

7

Las medidas tributarias no son suficientes para potenciar las

actividades económicas de una Región, que a pesar de contar

con estos beneficios no logra alcanzar los mejores

indicadores de crecimiento regional.

Como se puede ver, el análisis de este trabajo de

Investigación está íntimamente relacionado a nuestro objeto

de estudio por cuanto parte de los mismos principios para

analizar otro aspecto importante del Crecimiento y Desarrollo

económico de la Región.

b. Marco Teórico.

A continuación se presenta los principales aspectos teóricos:

El término más amplio para referirse al conjunto de

Exoneraciones Tributarias, deducciones y cualquier otro

incentivo tributario es el de “Gasto Tributario”. El término

fue acuñado en 1967 por S. Surrey, Secretario del Tesoro para

política tributaria bajo el mandato del presidente Johnson,

para referirse a excepciones, exclusiones, deducciones y

otros beneficios tributarios otorgados por el gobierno.

Surrey explicó que el término gasto tributario fue elegido

para enfatizar la similitud de las exoneraciones tributarias

con programas de gasto directo e implicar que deberían estar

sujetos a procedimientos de control presupuestario tal como

lo están los programas de gasto gubernamental.

Posteriormente, Willis y Hardwick (Gastos y excepciones tributarias -

1978) identificaron los gastos tributarios como excepciones o

8

alivios que no eran parte de una estructura básica impositiva

pero que habían sido introducidos por alguna extraña razón.

En la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y

Desarrollo (Suiza, julio 1999), se llegó a una definición

consensuada de gastos tributarios y se le definió como

variantes flexibilizadas de las reglas estándar normalmente

aplicadas en una jurisdicción relevante.

La Teoría de la relación jurídico-obligacional nace con la

instauración del Estado de Derecho, el tributo como relación

de poder carece de sentido. El sometimiento del Estado al

imperio de la ley afectará también al poder tributario. Como

reacción a la consideración de éste como una posición de

sujeción del súbdito al soberano, aparece como una relación

jurídica obligacional similar a la que pueda surgir entre dos

sujetos de Derecho Privado. De esta forma, y en base a esa

obligación, el acreedor (la Hacienda Pública), tiene la

facultad de exigir de otra, el deudor, una determinada

prestación. La peculiaridad de esta relación obligacional es

que el contenido y la medida de la prestación debida son

fijadas exclusivamente por la ley. Esta construcción tiene su

origen en las obras de HENSEL, NAWIASKY o BLUMENSTEIN, por

parte de la doctrina alemana y de GIANINI, BERLIRI, o

PUGLIESE en la italiana.

La Teoría de la relación jurídico-tributaria de contenido

complejo. Esa construcción cerrada era insuficiente para dar

cabida a todas aquellas relaciones con la Administración

9

tributario que no podían incardinarse en el concepto propio

de obligación. Surge así la relación jurídica tributaria de

contenido complejo, cuyo núcleo esencial está constituido por

la obligación tributaria, a la que se le unen otras

obligaciones accesorias, deberes o derechos distintos de

aquélla.

Es GIANNINI quien elabora el concepto de relación jurídica a

la que califica de compleja. Por su parte, BERLIRI pone de

manifiesto el error de argumentación que la supervaloración

de la obligación tributario supone, de manera que al colocar

(ésta) en el centro de todo el Derecho Tributario, relega a un plano

lejano, casi en el horizonte, todas las otras relaciones

jurídicas diversa de aquella”. Es evidente, que esta

construcción erige como paradigma del tributo al hecho

imponible, lo que supone no sólo negar la autonomía del resto

de relaciones diferentes de la obligación tributaria, sino

también identificar ésta con obligación pecuniaria. Se

asiste, por tanto, a su culto, por cuanto en torno a él se

hace girar toda la construcción del Derecho Tributario

material. El hecho imponible es aquél presupuesto de hecho

que la norma prevé y a cuya realización se une el nacimiento

de la obligación tributario; su función esencial se centra en

constituirse como efecto generador del tributo, o más

concretamente, de la obligación tributaria.

Los incentivos tributarios (IT) son alivios, excepciones o

provisiones de impuestos que se desvían de un esquema

tributario base, los cuales son frecuentemente otorgados por

10

los Estados a las empresas para que estas operen en un marco

tributario ‘más amigable’. Típicamente son utilizados por los

países como parte de las estrategias que estos tienen para

atraer inversión local o extranjera hacia ciertas actividades

o áreas priorizadas según algún objetivo definido (Bolnick,

2004). Por esto mismo pueden ser un instrumento de política

para competir con otras naciones o espacios administrativos

sub nacionales (Klemm y Van Parys, 2009). Las formas que

pueden asumir son diversas: suspensión o eliminación de

impuestos por un periodo limitado, cuentas de créditos

fiscales, alternativas de depreciación acelerada de activos

para la deducción de ingresos, escalas diferenciadas de

impuestos para promover determinado tipo de gastos o

inversiones (por ejemplo, en investigación y desarrollo),

etc. En todos los casos suelen estar asociados a reducciones

del costo tributario neto que enfrentan algunos grupos,

agentes o sectores económicos de interés (Easson y Zolt,

2003).

c. Marco Legal.

A continuación se presenta los principales aspectos legales:

A fines de diciembre de 2008, el estado peruano promulgo la

Ley 27037, Ley de promoción de la inversión en la Amazonía del Perú,

que establecía “condiciones para la inversión pública y la

inversión privada”, en un intento por “promover el desarrollo

sostenible e integral de la Amazonia”. Las medidas más

importantes contenidas en la norma referida estuvieron

11

relacionadas a los incentivos tributarios ofrecidos a todas

las unidades de negocios instaladas en la zona que realizaran

actividades en torno a las actividades agropecuarias,

acuicultura, pesca, turismo, manufactura vinculada al

procesamiento, transformación y comercialización de productos

primarios provenientes de las actividades anteriores y la

transformación forestal, siempre que hayan sido producidos en

la zona. Los principales incentivos consignados fueron los

siguientes:

Tasa de 5% - 10% por Impuesto a la Renta de tercera

categoría.

Exoneración del Impuesto General a las Ventas (IGV) en

la venta de bienes y servicios, la construcción de y

primera venta de inmuebles, y la venta de gas natural,

petróleo y sus derivados.

Exoneración del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a

los combustibles.

Exoneración del impuesto extraordinario de solidaridad y

del impuesto a los activos netos.

Se estableció un periodo de vigencia de los alcances de

la ley hasta el año 2048.

Los tributos se basan en el Artículo 74 de la Constitución

Política (Principio de Legalidad). Precisando que el tributo

se crea, modifica, deroga y se exonera sólo por ley o decreto

legislativo por delegación de facultades. Salvó los aranceles

y las tasas, éstas se regulan mediante decreto supremo.

12

En el caso de los Gobiernos Locales y Regionales, las

contribuciones y tasas se crean, modifican, suprimen y

exoneran, sólo dentro de su jurisdicción y con los límites

que señala la ley.

El Estado, al ejercer la Potestad Tributaria debe respetar

los principios de: de Reserva, de Igualdad, de respeto a los

Derechos Fundamentales de la Persona, de no Confiscatoriedad

(Derecho a la Propiedad) y de Capacidad Contributiva.

Los principios constituyen límites de observancia obligatoria

para quienes ejercen el poder tributario de acuerdo a la

Constitución. Por ejemplo tenemos distintas definiciones de

los prestigiosos autores.

Inafectaciones y exoneraciones establecidas en el artículo

18º y 19º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta. Artículo

2º que establece los conceptos no gravados, así como los

Apéndices I y II que establecen la exoneración de

determinados bienes y servicios de acuerdo a lo establecido

en el TUO de la Ley del IGV.

d. Marco Conceptual.

A continuación se presenta las siguientes definiciones y precisiones:

Incentivos tributarios: Son reducciones a la base

imponible del tributo, otorgadas con el propósito de

incentivar a determinados sectores económicos o

13

actividades, e inclusive aquellos subsidios que otorga

el estado a determinados sujetos.

Exoneraciones: Son técnicas de desgravación por las

cuales se busca evitar el nacimiento de la obligación

tributaria, que se caracteriza por su temporalidad. No

son permanentes, porque tienen un tiempo de vigencia,

por lo general, el plazo de duración del beneficio está

señalado en la norma que lo otorga.

Impuesto a La Renta: El impuesto sobre la renta (ISR) es

un impuesto que grava los ingresos de las personas,

empresas, u otras entidades legales.

Tipos de impuestos a la renta:

Progresivo: Cuando el porcentaje aplicado a los

ingresos de una persona aumenta con dichos ingresos.

Plano: Cuando el porcentaje aplicado a los ingresos

de una persona es constante.

Regresivo: Cuando el porcentaje aplicado a los

ingresos de una persona disminuye con dichos ingresos.

Impuesto a las Empresas: Es Cuando el impuesto sobre la

renta se aplica a una compañía, se suele llamar también

impuesto sobre los beneficios. Los impuestos a las

empresas suelen gravar el beneficio de las empresas (la

diferencia entre los ingresos y los gastos, con algunas

deducciones).

14

Impuesto general a las ventas: Este impuesto es conocido

en el Perú como IGV. En la actualidad se aplica la tasa

de 18% sobre el valor de las ventas de bienes y sobre la

prestación de servicios de carácter no personal en el

país, este impuesto es gravable siempre que se

desarrolle dentro del territorio nacional.

Estructura del IGV: El IGV está compuesto por una tasa

de impuesto general al consumo del 17% y la del Impuesto

de Promoción Municipal equivalente al 2%.

Operaciones Gravadas:

Venta en el país de bienes muebles.

Prestación o utilización de servicios en el país.

Contratos de construcción.

Primera venta de bienes inmuebles ubicados en el

país.

Importación de bienes.

Dinero negro: Es todo aquel que ha evadido el pago de

gravámenes fiscales. Son ganancias obtenidas en

actividades ilegales o legales, pero que se evita

declararlas al estado para evadir los impuestos.

Elusión tributaria: consiste en evitar o retrasar el

pago de determinados impuestos utilizando para ello

mecanismos y estrategias legales.

15

Evasión: La evasión fiscal, evasión tributaria o evasión

de impuestos es una figura jurídica consistente en el

impago voluntario de tributos establecidos por la ley,

es decir, es un acto ilegal que consiste en ocultar

bienes o ingresos con el fin de pagar menos impuestos.

16

2. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

 

Uno de los mayores dilemas de la realidad socio-

económica de la Región Loreto y, muy en particular, de la

Ciudad de Iquitos, es la vigencia de las Exoneraciones

Tributarias concedidas por el Gobierno Central a esta parte

del país. Este tema es tan sensible que es muy frecuente

encontrar opiniones diametralmente opuestas sobre los

beneficios de la aplicación de esta Ley.

 

El alcance de esta Ley contempla que los beneficios

deberían ser reinvertidos en Loreto para crear más empresas y

empleos, pero, ¿en realidad es así? o los inversionistas

sencillamente no han volcado sus ganancias en mejorar la

alicaída economía loretana, existen opiniones de que es todo

lo contrario, que han optado por construirse fastuosas casas,

importar vehículos y darse la gran vida con el reintegro

tributario.

Ahora que el Pleno del Congreso de la República ha

aprobado hasta el 31 de diciembre del año 2015 la ampliación

de los beneficios tributarios para la Amazonía peruana,

algunos miembros de la comisión de Economía se  preguntaron

cuál era el costo-beneficio de esta exoneración como Víctor

García Belaunde: “no se ha dicho nada. No se sabe cuánto ganó

y cuánto perdió el Estado”.

“Una exoneración sin evaluación no es seria”, comentó Juan

Carlos Eguren (APGC); mientras que Ángel Neyra (GPF) opinó

- 17 -

que se debería opinar sobre los beneficios que ha traído la

norma para esa región.

Por su parte, el congresista Norman Lewis (AP) afirmó que

“estaba convencido de que la Amazonía debería verse con otros

ojos”. “Loreto es una zona aislada; no hay obras de

infraestructura que permitan el desarrollo económico como en

otras regiones” sostuvo el representante por nuestro

departamento.

Jhon Reynaga (NGP) opinó que faltaba el informe de la SUNAT

sobre los beneficios recibidos por esa región; y Agustín Inga

(AP-FA) se mostró de acuerdo con la prórroga de los

beneficios tributarios hasta el 2015, como se ha hecho en

anteriores oportunidades y como lo aprobó el pleno.

En la presente investigación se pretende realizar la

evaluación y análisis de las Exoneraciones Tributarias y

determinar si su aplicación tiene una influencia positiva

para el consumidor final en la Ciudad de Iquitos.

A continuación se formularán el problema general y

problemas específicos:

Problema General:

- 18 -

¿Las Exoneraciones Tributarias tienen alguna influencia

en los Precios del Consumidor Final en la ciudad de

Iquitos durante el periodo 2,009 – 2,014?

Problemas Específicos:

1. ¿Qué características tienen las Exoneraciones

Tributarias en la ciudad de Iquitos durante el periodo

2,009 – 2,014?

2. ¿Cuál es el comportamiento de los Precios al Consumidor

Final en la ciudad de Iquitos durante el periodo 2,009 –

2,014?

- 19 -

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El análisis de la Ley de las Exoneraciones

Tributarias para la Región Loreto, y en particular para

la Ciudad de Iquitos, actualmente provoca opiniones

encontradas respecto del alcance real de sus beneficios.

Técnicos, profesionales y políticos han opinado sobre el

tema pero sus conclusiones son tan distintas, y opuestas,

que amerita hacer un estudio profundo para comprobar si

los argumentos a favor y en contra tienen validez.

La selva es una de las zonas que cuenta con el mayor

número de beneficios tributarios en el Perú. Ciertamente,

en decenios pasados el Estado ha implementado numerosas

medidas de política fiscal orientadas a atender la

situación de deterioro de los indicadores de bienestar en

esta parte del País.

Una medida legislativa en esta dirección fue la

promulgación de la Ley de Promoción de la Inversión en la

Amazonía del Perú (ley 27037), emitida el 30 de diciembre

de 1998. Dicha norma surgió con el propósito de “promover

el Desarrollo sostenible e integral de la Amazonia,

estableciendo condiciones para la Inversión Pública y la

promoción de la Inversión Privada”.

Después de casi doce años de su entrada en vigencia,

los efectos de esta norma continúan siendo materia de

- 20 -

intenso debate en el espacio político y de la

administración pública, debido a que sigue estando sin

plena respuesta la pregunta asociada a cuanto ha

contribuido, en caso lo haya hecho, a incrementar el

bienestar y desarrollo de las zonas beneficiarias.

Respecto de ello, Congresistas como Javier Bedoya y

Martín Belaunde cuestionaron la propuesta por considerar

que se trata de un régimen especial que no contribuye al

desarrollo de la Amazonía (RPP, 2014). Otros, como el

Representante de Loreto, el congresista Norman Lewis (AP)

está a favor de la continuidad de la Ley bajo el

argumento que “Loreto es una zona aislada; no hay obras

de infraestructura que permitan el desarrollo económico

como en otras regiones” (La República, 2014).

Los estudios existentes al respecto son escasos y no

del todo concluyentes, pero sugieren que los impactos

sobre las economías locales serian nulos y que más bien

generan costos fiscales considerables (Apoyo, 2003) y

hasta espacios para el surgimiento de comercio ilegal

(Indecopi, 2000).

Estas conclusiones, sin embargo, tienen el defecto de

descasar en estudios de casos particulares o hacer

comparaciones agregadas sin lograr mostrar medidas de

bienestar apropiadas que indiquen como se encontrarían

- 21 -

las poblaciones de las zonas beneficiarias en ausencia de

los beneficios de esta ley.

4. OBJETIVOS

- 22 -

4.1. General:

Analizar la influencia de las Exoneraciones

Tributarias en los Precios del Consumidor Final en

la ciudad de Iquitos durante el periodo 2,009 –

2,014.

4.2. Específicos:

1. Identificar las características de las

Exoneraciones Tributarias en la ciudad de Iquitos

durante el periodo 2,009 – 2,014.

2. Evaluar el comportamiento de los Precios al

Consumidor Final en la ciudad de Iquitos durante el

periodo 2,009 – 2,014.

- 23 -

5. HIPÓTESIS

5.1 General:

Las Exoneraciones Tributarias no han influenciado

en los Precios del Consumidor Final en la ciudad de

Iquitos durante el periodo 2,009 – 2,014.

5.2. Específicas:

1. Las Exoneraciones Tributarias no han tenido una

influencia positiva en el consumidor final en la

ciudad de Iquitos durante el periodo 2,009 – 2,014.

2. Los Precios del Consumidor Final no han tenido una

evolución positiva en la ciudad de Iquitos durante

el periodo 2,009 – 2,014.

5.3. Elementos:

1. UNIDAD DE ANALISIS: Los Precios del Consumidor

Final en la Ciudad de Iquitos durante el periodo

2,009 – 2,014.

2. VARIABLES:

VX = LAS EXONERACIONES TRIBUTARIAS.

- 24 -

VY = LOS PRECIOS DEL CONSUMIDOR FINAL EN LA

CIUDAD DE

DE IQUITOS DURANTE EL PERIODO 2,009 – 2,014.

3. ELEMENTOS LÓGICOS: NO HAN INFLUENCIADO EN.

6. VARIABLES

Variable Independiente : Las Exoneraciones

Tributarias.

Variable Dependiente : Los Precios del Consumidor

Final.

INDICADORES E INDICES

VARIABLES INDICADORES ÍNDICES

- 25 -

VARIABLE:

LAS EXONERACIONES

TRIBUTARIAS.

1. Incremento del

Producto Bruto Interno

de las Actividades

beneficiadas por la Ley

27037.

- Creció más del 4%.

- Creció menos del

4%.

- No Creció.

2. Incremento del

Producto Bruto

Interno de las

Actividades NO

beneficiadas por la Ley

27037.

- Creció más del 4%.

- Creció menos del

4%.

- No Creció.

3. Incremento de la

Recaudación

Tributaria (Respecto del

PBI).

- Mayor que el PBI.

- Igual que el PBI.

- Menor que el PBI.

VARIABLE:

LOS PRECIOS DEL

CONSUMIDOR FINAL.

1. Tendencia de la

Inflación.

- Al alza.

- Constante o

Estable.

- A la Baja.

2. Variación Acumulada del

Índice de

Precios al Consumidor.

- Positiva.

- Sin Variación.

- Negativa.

3. Paridad del Poder

Adquisitivo.

(Comparado con otras

Regiones).

- Sobre la Media.

- En la Media.

- Debajo de la

Media.

- 26 -

- 27 -