TEMA: TALLER CÓMO ELEVAR LA AUTOESTIMA AL NIÑO Y LA NIÑA (10 MANDAMIENTOS DE LA AUTOESTIMA

36
TEMA: TALLER CÓMO ELEVAR LA AUTOESTIMA AL NIÑO Y LA NIÑA (10 MANDAMIENTOS DE LA AUTOESTIMA) - TRABAJO POR ESCRITO - ELABORAR PLANIFICACIÓN - QUE ACTIVIDADES SE PUEDEN REALIZAR CON LOS NIÑOS - QUE RECURSOS - INTRODUCCIÓN - ÍNDICE - CONCLUSIÓN 10 PAUTAS PARA UNA AUTOESTIMA SANA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS La AUTOESTIMA es fundamental para el desarrollo del niño y para una vida exitosa y feliz. La autoestima es la capacidad de quererse de estimarse a uno mismo y esto es imprescindible para la seguridad, la confianza, para afrontar los fracasos y lograr las propias metas. Es nuestra obligación dotar de una buena autoestima a nuestros pequeños que les de la confianza y la fuerza suficiente para enfrentarse a los retos de la vida. Porque es importante desarrollar una buena autoestima La autoestima es fundamental para movernos por el mundo. Sin una autoestima adecuada los niños y niñas se dejaran llevar, serán incapaces de luchar por sus objetivos, no podrán afrontar sus fracasos y en definitiva, tendrán dificultades para ser felices. Mejoran su confianza y su seguridad. Les aporta la fuerza para dar sus opiniones Potencia sus habilidades sociales, mejorara su empatía y asertividad Potencian su desarrollo personal. Les permite enfrentarse a los fracasos y a la frustración Les da la posibilidad de conocerse y quererse. Será la clave para la consecución de sus metas y para su éxito y felicidad. ¿Qué factores influyen en la autoestima? El primer y más importante factor que va a influir en la formación de la propia imagen personal y la autoestima de los niños y niñas, es la opinión de los demás.

Transcript of TEMA: TALLER CÓMO ELEVAR LA AUTOESTIMA AL NIÑO Y LA NIÑA (10 MANDAMIENTOS DE LA AUTOESTIMA

TEMA:

TALLER CÓMO ELEVAR LA AUTOESTIMA AL NIÑO Y LA NIÑA

(10 MANDAMIENTOS DE LA AUTOESTIMA)

- TRABAJO POR ESCRITO - ELABORAR PLANIFICACIÓN - QUE ACTIVIDADES SE PUEDEN REALIZAR CON LOS NIÑOS- QUE RECURSOS- INTRODUCCIÓN - ÍNDICE- CONCLUSIÓN

10 PAUTAS PARA UNA AUTOESTIMA SANA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

La AUTOESTIMA es fundamental para el desarrollo del niño y para una vida exitosa y feliz.

La autoestima es la capacidad de quererse de estimarse a uno mismo y esto es imprescindible parala seguridad, la confianza, para afrontar los fracasos y lograr las propias metas.

Es nuestra obligación dotar de una buena autoestima a nuestros pequeños que les de la confianzay la fuerza suficiente para enfrentarse a los retos de la vida.

Porque es importante desarrollar una buena autoestima

La autoestima es fundamental para movernos por el mundo. Sin una autoestima adecuada los niños yniñas se dejaran llevar, serán incapaces de luchar por sus objetivos, no podrán afrontar susfracasos y en definitiva, tendrán dificultades para ser felices.

Mejoran su confianza y su seguridad. Les aporta la fuerza para dar sus opiniones Potencia sus habilidades sociales, mejorara su empatía y asertividad Potencian su desarrollo personal. Les permite enfrentarse a los fracasos y a la frustración Les da la posibilidad de conocerse y quererse. Será la clave para la consecución de sus metas y para su éxito y felicidad.

¿Qué factores influyen en la autoestima?

El primer y más importante factor que va a influir en la formación de la propia imagen personaly la autoestima de los niños y niñas, es la opinión de los demás.

Los pequeños empiezan a formar una imagen sobre si mismo desde una edad muy temprana, estaimagen se basa en lo que perciben que los demás piensan de ellos. Esta es la base de suautoestima futura, que se verá determinada por futuras experiencias, es por ello que debemosdotar a los niños y niñas de mensajes positivos sobre su persona, pero también realistas.

¿CÓMO AYUDAMOS A LOS NIÑOS Y NIÑAS A TENER UNA AUTOESTIMA SANA?

10 PAUTAS PARA FOMENTAR EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA DE LOS PEQUEÑOS.

1. Dale fuerza y valor, hazle saber qué crees en é2. lDemuestra tu amor. Han de saber que tu cariño es incondicional.3. Felicita con elogios creíbles. Felicítales cuando logren objetivos, pero que sean

creíbles, sabrán cuando quieres animarles y exageras.4. Ten en cuenta sus sentimientos, no critiques a la persona sino a la acción5. Fija metas alcanzables, y educa en la responsabilidad y capacidad de asumir retos. Es

importante que los niños y niñas hagan cosas por si solos y que crean que han sidoellos.

6. Olvida la perfección. Te quiero tal como eres.7. Evita comparaciones, cada uno es como es y no por ser de una manera tenemos más o menos

valor que otros.8. Refuerza sus logros, que sepan cuando han hecho algo bien. 9. Presta atención a los mensajes sobre su persona que les vienen de fuera, no podemos

estar con ellos en todo momento y tampoco es bueno hacerlo. Pero debemos enseñarle aentender esos mensajes de la forma adecuada.

10. Dale valor como persona.

Los 10 mandamientos de la autoestima, lo que deberiamos de aplicarnos día a día paraintentar ser un poco más felices.

1- No te asociaras con personas que te hagan sentir mal contigo mismo.2- Dejarás de tratar de comprender el comportamiento de los demás.3- Evitarás la compañía de quienes son más disfuncionales que tú mismo.4- Confiaras en tu intuición todos los días de tu vida.5- Te darás permiso en cualquier circunstancia de decir "NO", de cambiar de opinión y deexpresar tus verdaderas emociones.6- Lo que no está bien para ti no está bien para tus semejantes.7- Harás crecer tus virtudes para disminuir tus defectos, cambiarás lo que puedascambiar y aceptarás lo que no puedas cambiar sin sentimientos de culpa.8- No concederás importancia a lo que otros piensen de ti.9- Donde quieras que estés, ahí está la fiesta.10- Cantarás tus alabanzas todos los días.

12 PASOS PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA

La autoestima es un ingrediente muy importante para una vida exitosa y feliz. Una persona puedeser bendecida con inteligencia y talento pero si carece de autoestima, puede resultar unobstáculo para alcanzar el éxito en sus tareas, relaciones y virtualmente en todas las áreas dela vida.

Los primeros años en la vida de un niño son el fundamento de una sana autoestima.

Como padres, no podemos controlar todo que nuestro hijo ve, oye o piensa, ni como estocontribuirá a la imagen de si mismo. Pero podemos hacer mucho. Tenemos al niño en sus primerosaños de vida; Di-s nos dio un regalo especial--un ser humano nuevo con la "pizarra limpia."Durante estos años, lo qué entra en la mente de nuestros hijos es muy impactante, y deja unamarca de por vida. Por ello, los padres tienen una oportunidad única, irrepetible de abrir "lacuenta bancaria de la autoestima" en la cuál el niño almacenará muchas cosas positivas sobre simismo. En los años y décadas por venir, esta "cuenta bancaria" se enfrentará con lasexperiencias negativas de la vida, que son inevitables.

¿Cómo comenzamos la cuenta bancaria de nuestros hijos? ¿Cómo podemos, como padres, aumentar laautoestima de nuestros hijos? Aquí hay algunas sugerencias:

1. Demuestre amor y afecto a su hijo. Todas nuestras acciones con nuestros hijos, desde lainfancia, se deben hacer con afecto y amor. Un bebé que fue tratado con amor y afecto tendrá lasensación subconsciente que es lo suficientemente digno e importante para ser amado.

2. Felicite a su hijo. Dé a su hijo tantos elogios como sea posible, siempre que hagan algocorrectamente. Dígale, "Estoy muy orgulloso de ti. Eres muy especial. Me gusto la manera que lohas hecho. "

3. Haga sus elogios creíbles. Es importante, sin embargo, que los elogios sean creíbles. Loselogios exagerados como, "Eres el mejor del mundo. Eres la persona más agradable que existe "pueden ser contraproducentes. El niño desarrollará un ego exagerado, y esto puede afectar larelación con sus amigos, y a la larga, tendrá un efecto negativo en su autoestima.

4. Fije metas para su hijo. La meta debe ser alcanzable—vestirse solos, conseguir una mejorcalificación en la próxima prueba. Fije metas que sean acorde a la edad y las capacidades de suhijo (fijar una meta inalcanzable tiene un efecto negativo). Mientras el niño se esfuerza enlograr la meta, acompáñelo y felicítelo a cada paso del camino. Una vez que su hijo alcance lameta, felicite su logro y refuerce su imagen personal de emprendedor.

5. Critique la acción, no a la persona. Cuando su hijo haga algo negativo, dígale, "Eres un niñobueno y especial, no debes hacer esas cosas" en vez de decir, "eres malo."

6. Tome en cuenta los sentimientos de su hijo. Cuando su hijo sufra un golpe a la autoestima, esimportante considerar sus sentimientos. Por ejemplo, si su hijo se siente ofendido por uncomentario hecho por un amigo o un profesor, dígale "Sí, se que te ofendió lo que dijo esapersona " o "Se que sientes que tu amigo no te quiere". Solo después que su hijo sienta que sussentimientos son importantes y tomados en cuenta, él estará abierto para que usted alimente suautoestima mostrándole toda la gente que si lo quiere y respeta, y las cosas positivas que otroshan dicho sobre él.

7. Siéntase orgulloso de su hijo. Habitualmente, debemos recordar decir a nuestros hijos cuanafortunados y orgullosos somos de ser sus padres.

8. Hable positivamente de su hijo en presencia de la gente importante en su vida, como abuelos,profesores, amigos etc.

9. Nunca compare a su hijo con otros. Nunca le diga: "¿Por qué no eres como Pablito?". Y cuandotales comparaciones son hechas por otras personas, tranquilice a su hijo y dígale que el esespecial y único a su manera. "

10. Asegúrese que cuando otros traten con su hijo sepan cuales son sus puntos fuertes. Alprincipio del año escolar, hable con los profesores de su hijo y dígales cuáles son sus puntosfuertes y las áreas en las cuales él o ella sobresalen, de modo que el profesor tenga unaperspectiva positiva de ellos y continúe fortaleciendo estos puntos.

11. Dígale a su hijo regularmente que lo ama incondicionalmente. Cuando fallan, o hacen algoincorrecto, recuerde decirles, "¡Eres especial para mí, y yo te amo siempre, sin importar lo quépase!"

12. Mejore su propia autoestima. Usted necesita verse a si mismo positivamente. Los padres quecarecen de suficiente autoestima tendrán dificultades para mejorar la autoestima de sus hijos.Un buen padre es un padre que sabe que él o ella no son perfectos pero se valoran por lo queson, siempre intentando crecer y mejorar.

Autoestima: Definición y Concepto

Definición

La autoestima es la valoración personal en los diferentes ámbitos de relación social y personal.

La apreciación y la autovaloración de cualidades y aptitudes dan como resultado un valor

positivo o negativo, una imagen de uno mismo positiva o negativa según la autoevaluación que

hace uno mismo de sí mismo y en comparación a ideales que valora de forma positiva.

La autoestima es el resultado de la auto-valoración que un sujeto realiza sobre sí mismo en

diferentes ámbitos y en diferentes habilidades.

La percepción de uno mismo se compara con una serie de cualidades que son consideradas

positivas, estas cualidades forman el ideal de como nos gustaría ser, si la comparación entre el

ideal y la imagen que se tiene de sí mismo es congruente el resultado de la evaluación personal

es positivo, la autoestima es positiva o lo que es lo mismo nos apreciamos como personas,

apreciamos nuestra manera de ser.

Si existe diferencia significativa entre el ideal, lo que nos gustaría ser, y lo que somos la

valoración personal de uno mismo es negativa, la autoestima es baja o negativa.

Concepto de autoestima

Autoestima es un constructo complejo que indica el valor social-emocional y afectivo que uno se

da a sí mismo en diferentes aspectos vitales de las relaciones personales e individuales. El

aprecio o desprecio, que se adjudica en aspectos importantes de la vida y de sus aptitudes.

La autoestima puede percibirse de forma positiva, una imagen positiva de uno mismo, o de forma

negativa, una imagen negativa de uno mismo. En general se considera que la autoestima puede

valorarse como: alta, normal o baja.

La autoestima alta y normal produce sentimientos positivos y de confianza en uno mismo, de estar

orgulloso con uno mismo.

Una autoestima baja produce sentimientos de insatisfacción, actitudes negativas sobre las

aptitudes que uno tiene y falta de confianza en sí mismo.

En definitiva, la autoestima es el valor que nos damos como personas y es el resultado de las

valoraciones que realizamos sobre nuestras habilidades y cualidades.

Las autovaloraciones son producto de nuestra propia evaluación que a su vez pueden estar

mediatizadas por las diferentes percepciones de otras personas sobre nuestras características y

habilidades, el valor que otras personas significativas nos dan y como nos perciben forma parte

de la autovaloración que se suele realizar, las percepciones y expectativas de los demás

influyen sobre nuestras autovaloraciones, especialmente durante la infancia y adolescencia.

¿Qué es la autoestima?

Un aspecto muy importante de la personalidad, del logro de la identidad y de la adaptación ala sociedad, es la autoestima; es decir el grado en que los individuos tienen sentimientospositivos o negativos acerca de sí mismos y de su propio valor.

Daremos una serie de definiciones de la autoestima

• La capacidad que tiene la persona de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse a sí mismo.

• El conjunto de las actitudes del individuo hacia mismo (burns).

• Es la percepción evaluativa de uno mismo.

• “Conozco una sola definición de la felicidad: ser un buen amigo de si mismo” (p.solignac)

• Es el amor que cada persona tiene de si mismo.

La autoestima está relacionada con muchas formas de conducta. Las personas con unaautoestima elevada suelen reportar menos emociones agresivas, negativas y menos depresiónque las personas con una autoestima baja.

De modo similar, las personas con una autoestima elevada pueden manejar mejor el estrés y,cuando son expuestas al mismo, experimentan menos efectos negativos en la salud.

La época importante para el desarrollo de la autoestima es la infancia intermedia. El niño,aquí, compara su yo real con su yo ideal y se juzga a sí mismo por la manera en que alcanzalos patrones sociales y las expectativas que se ha formado de sí mismo y de qué tan bien se desempeña.

Las opiniones de los niños acerca de sí mismos tienen un gran impacto en el desarrollo de lapersonalidad, en especial en su estado de ánimo habitual.

Por todo lo anterior, es importante el estudio de la autoestima, así como la presentación depatrones de conducta que lleven al individuo a establecer una autoestima elevada, que lepermita un mejor desarrollo de sí mismo.

Por tanto, la autoestima, es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todoslos pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismoshemos ido recogiendo durante nuestra vida; creemos que somos listos o tontos, nosgustamos o no.

2. Tipos de Autoestima

La autoestima se puede desarrollar en las personas de tres formas

• Autoestima Alta (Normal): La persona se ama, se acepta y se valora tal cual es.

• Autoestima Baja: La persona no se ama, no se acepta y no se valora en sus cualidades.

• Autoestima Inflada: La persona se ama más que a los demás y valora exageradamente sus cualidades.

2.1 Características de las personas con Alta autoestima (Campos y Muños, 1992)

Saben que cosas pueden hacer bien y qué pueden mejorar. Se sienten bien consigo mismos. Expresan su opinión No temen hablar con otras personas. Saben identificar y expresar sus emociones a otras personas. Participan en las actividades que se desarrollan en su centro de estudio o trabajo. Se valen por sí mismas en las situaciones de la vida, lo implica dar y pedir apoyo. Les gusta los retos y no les temen. Tiene consideración por los otros, sentido de ayuda y están dispuestos a colaborar con

las demás personas. Son creativas y originales, inventan cosa, se interesan por realizar tareas

desconocidas, aprenden actividades nuevas. Luchan por alcanzar lo que quieren. Disfrutan las cosas divertidas de vida, tanto de la propia como de la de los demás. Se aventuran en nuevas actividades Son organizados y ordenados en sus actividades Preguntan cuando algo no lo saben. Defienden su posición ante los demás Reconocen cuando se equivocan No les molesta que digan sus cualidades, pero no les gusta que los adulen Conocen sus cualidades y tratan de sobreponerse a sus defectos Son responsable de sus acciones Son lideres naturales

2.3 Personas con Autoestima Baja

Características de las personas con Baja autoestima (Campos y Muñoz 1992)

Son indecisos, se les dificulta tomar decisiones, tienen miedo exagerado a equivocarse.Solo toman una decisión cuando tienen seguridad en un 100 por ciento que obtendrán losresultados.

• Piensan que no pueden, que no saben nada. • No valoran sus talentos. Miran sus talentos pequeños, y los de los otros los ven

grandes. • Le tienen miedo a lo nuevo y evitan los riesgos. • Son muy ansiosos y nerviosos, lo que los lleva a evadir situaciones que le dan

angustia y temor. • Son muy pasivos, evitan tomar la iniciativa. • Son aisladas y casi no tienen amigos, • No les gusta compartir con otras personas. • Evitan participar en las actividades que se realizan en su centro de estudio o en su

trabajo. • Temen hablar con otras personas. • Dependen mucho de otras personas para hacer sus tareas o realizar cualquier actividad. • Se dan por vencidas antes de realizar cualquier actividad. • No están satisfechas consigo mismas, piensan que no hacen nada bien. • No conocen sus emociones, por lo que no pueden expresarlas. • Debido a que no tienen valor, les cuesta aceptar que las critiquen. • Les cuesta reconocer cuando se equivocan • Manejan mucho sentimiento de culpa cuando algo sale mal • En resultados negativos buscan culpables en otros • Creen que son los feos • Creen que son ignorantes • Se alegran ante los errores de otros • No se preocupan por su estado de salud • Son pesimistas, creen que todo les saldrá mal • Busca lideres para hacer las cosas • Cree que es una persona poco interesante • Cree que causa mala impresión en los demás • Le cuesta obtener sus metas • No le gusta esforzarse • Siente que no controla su vida

2,4 Características de las personas con autoestima inflada.

Tomando elementos básicos de Freud podemos hacer una aproximación, a las características de estetipo:

Piensan que pueden hacerlo todo, no hay nadie mejor que ellos. Creen tener siempre la razón y que no se equivocan Son seguros de si mismo en extremo, pero los hace no ver los riesgos de sus acciones. Creen que todas las personas los aman. Hablan en extremo y son escandalosos. No toman en cuenta a nadie para hacer sus tareas o realizar cualquier actividad. Por lo general la gente los rechaza. Por sabelotodo. Se aman en forma enfermiza a sí mismo. Son vanidosos, peri en caso extremo llegan al “narcisismo”. Narciso era un hermoso joven

que todos los días iba a contemplar su propia belleza en un lago. Estaba tan fascinadoconsigo mismo que un día se cayó dentro del lago y se murió ahogado. En el lugar dondecayo nació una flor, a la que llamaron narciso.

Me siento atractivo (No necesariamente en el aspecto físico) Creen que son las personas mas interesantes de la tierra Tengo mucha seguridad en mi mismo Cree que le gana a cualquiera en todo

Cree que es el cuerpo mas bello Cree que impacta a cualquiera que lo conoce Le gusta que lo elogien Cree que todas las personas están obligadas a amarlo Siento que realmente soy mi mejor amigo Cree que nunca se equivoca, pero ataca a los demás cuando se equivocan Siento que nadie es más que como yo como persona Casi siempre tengo una actitud amigable con los demás; los acepto sin juzgarlos Me siento feliz y plenamente a gusto conmigo mismo Cuida en forma enfermiza de su salud. Optimista en extremo Siente que merece tener mas que los demás Quiere tener lo mejor en ropa, perfume, y objetos materiales. Ególatra, Megalómano.

3. Formación de la Autoestima

Siguiendo a Campos y Muñoz, (1992) podemos explicar la formación de la autoestima a partir delos siguientes elementos.

3.1 Elementos forjadores de una autoestima alta

El niños y la niña desde

Pequeño es tratado con amor Se le da seguridad, Se le aplican normas conductuales firmes, no violentas Se le enseña a respetar a las personas Se le enseña que puede soñar Que logrará todo lo que se proponga Se le llama la atención con amor Se le cuida su salud, en forma normal Se le ayuda a ser independiente

Existen elementos que ayudan a mejorar la autoestima

• Sentido de Pertenencia: Necesitamos experimentar que somos parte de algo., Somos parte de unafamilia, Una comunidad, en la cual nos quieren y nos respetan, Miembros de una nación, somoscurdos, con nuestras costumbres, historia, lengua y otros

• Sentir que somos amados por, Familia, nos aman nos cuidan, y si no es así, buscamos unafamilia sustituta; Amigos, con quienes compartimos nuestros mementos agradables; Vecinos, quenos respetan

. Ser reconocidos en nuestras cualidades, capacidades, habilidades, destrezas y dones.

3.2 Formación de una baja autoestima

La autoestima se va desarrollando a diario en los primeros años de la vida de los niños y lasniñas. Y entre los factores que producen una baja autoestima podemos describir:

1. Amor condicionado a niños: "Si no sacas buenas notas en tus exámenes, no te voy a querer".

• La repetición constante del no: No hagas eso, no vengas tarde y otros.

• La inconsistencia en las reglas de conducta: papa da una orden y mamá da una orden contraria.Papá no me da permiso, pero mi mamá si...

• Regaño con alto grado de enojo, malas palabras, cólera...

• Indiferencia de los padres, no sabe si esta enfermo, si come, por donde anda...

• Reglas familiares rígidas. ¡Quien no viene a las 12, sino después no almuerza en esta casa!

• Perdidas importantes durante infancia: papá, mamá y otros.

• El Abuso Físico, o sexual: golpes, violaciones, . . .

• Padre o madre alcohólicos o drogadictos.

• Padres sobreprotectores.

• Padres muy consentidores

• Comunicación de doble vínculo: es el mensaje con doble fondo, una persona dice una cosa yactúa de otra forma diferente a la que dijo. Ejemplo: Le pide al niño que no mienta, y élmiente.

• Situaciones de estrés agudo o estrés pos traumático pueden generar Los elementos estresantespueden ser causa de una baja autoestima.

3.3 Elementos Forjadores de una autoestima inflada,

Desde niño se le trata así:

Es tratado con amor enfermizo No se le aplican normas conductuales Se le enseña a que su opinión es mejor que la de los demás Que logrará todo lo que se proponga Que puede conseguir lo quiera aunque para ello, tiene que utilizar a otros Se le complace en todo Se le enseña que es el mas bonito o bonita Que es el mas inteligente de todos A ser autosuficiente en extremo Se le enseñan que los mas bonitos son los que consiguen las mejores cosas y que los que

tiene mejor cuerpo consiguen mejor pareja.

En grado extremo se va desarrollando en el niño y niña una personalidad vanidosa y narcisista. Ybusca estar delgada si es mujer, por que el modelo de mujer es el ser delgado, llegando a laanorexia, sentimiento en el que la persona se siente gorda y deja de comer. O a la bulimia, quecome y después bonita para mantenerse delgada. Y en los hombres un culto al cuerpo.

. Elementos ligados a la Autoestima. (Juan Eric)

Según lo sugerido por el autor Mauro Rodríguez, los componentes de la autoestima son diversos,por ello los sintetizó en tres esenciales, que son:

· El auto concepto. · El auto respeto y · El auto conocimiento.

Conocer cada uno de los componentes de la autoestima nos permitirá, sin duda, entender mejor sudesarrollo y reconocer la importancia de ella en nuestra vida cotidiana.

Puesto que la autoestima, afecta a todo el comportamiento humano y recibe influenciasdeterminantes desde la infancia hasta el último momento de la vida; es indispensable identificarsus componentes, para así, elaborar estrategia que nos lleven a fortalecerla y mantenerla enestado elevado.

Con esta, se busca abordar el núcleo de la autoestima y su influencia trascendente en eldesarrollo personal; a partir de la identificación de sus componentes, con el fin primordial deque se avance en la comprensión de ese que hasta hoy nos resultara tan desconocido: uno mismo.

4.1 AUTO CONCEPTO.

El auto concepto es la opinión o impresión que la gente tiene de sí misma, es su "identidadhipotetizada", la cual se desarrolla a lo largo de muchos años. El auto concepto, es el conjuntode percepciones cognoscitivas y actitudes que la gente tiene acerca de sí misma.

El auto concepto es multidimensional, y cada una de sus dimensiones explica roles diferentes.Una persona puede calificarse como marido o esposa, como profesional, como, líder comunitario,como pariente y amigo, y así sucesivamente; esos aspectos diferentes del yo, describen lapersonalidad total.

Los individuos pueden tener auto conceptos diferentes, que cambian de vez en cuando, que puedenser o no, retratos precisos de ellos mismos. Los autoconceptos se elaboran constantemente,dependiendo de las circunstancias y de las relaciones confrontadas por el individuo.

Los hallazgos empíricos han revelado que la diferenciación del yo, aumenta con la edad. Lascontradicciones y el conflicto interno, son menores al inicio de la adolescencia, alcanzan unpunto máximo a la mitad de la etapa adolescente y al final empieza a declinar. Durante laadolescencia media, los jóvenes desarrollan la capacidad de comparar, pero no de resolver,atributos contradictorios del yo.

Al final de la adolescencia aparece la capacidad de coordinar, resolver y normalizar losatributos contradictorios, y se reduce la experiencia del conflicto sobre el tipo de gente quela persona realmente quiere ser.

Hace varios años (1950), se afirmó que la personalidad tiene cierta estabilidad,pero que nuncapermanece exactamente igual, siempre está en transición, pasando por revisiones. Allport,utilizó el término " propium", que se define como: Todos los aspectos de la personalidad, quecomponen la unidad interna. Esto, para referirse a la identidad personal, al yo, que se desarrolla con el transcurso deltiempo.

Ruth Strang (1957) identificó cuatro dimensiones básicas del yo:

Primero.- Un auto concepto general, que consiste en la percepción global que el adolescentetiene de sus capacidades y su status, y de los roles del mundo externo.

Segundo.- Auto conceptos temporales o cambiantes, influidos por las experiencias actuales; porejemplo, el comentario crítico de un maestro, puede producir un sentimiento temporal deminusvalía.

Tercero.- Los adolescentes tienen un yo social, su yo, en las relaciones con los demás, y el yoal que otros reaccionan. Como decía un adolescente: "me gusta la forma en que la gente meresponde, hace que me sienta bien conmigo mismo".

Algunos adolescentes piensa en si mismos sólo de manera negativa, porque creen que no agradan alos demás. Una influencia importante sobre el auto concepto, es la forma en que se sienten losadolescentes en los grupos sociales.

Cuarto.- a los adolescentes les gustaría ser el yo ideal que han conceptualizado. Esas imágenesproyectadas pueden ser realistas o no; imaginar ser lo que nunca serán, puede conducirlos a lafrustración y al desencanto.

En otras ocasiones los adolescentes proyectan una imagen idealizada y luego se esfuerzan porconvertirse en esa persona.

Quienes disfrutan de una mejor salud emocional, suelen ser aquellos cuyo yo real, se aproxima alyo ideal proyectado, y quienes pueden aceptarse como son.

El autoconcepto esta formado por varios niveles

Nivel cognitivo - intelectual: constituye las ideas, opiniones, creencias, percepciones y elprocesamiento de la información exterior. Basamos nuestro autoconcepto en experiencias pasadas,creencias y convencimiento sobre nuestra persona.

Nivel emocional afectivo: es un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales. Implica unsentimiento de lo agradable o desagradable que vemos en nosotros.

Nivel conductual: es la decisión de actuar, de llevar a la práctica un comportamientoconsecuente.

Los factores que determinan el autoconcepto son los siguientes:

La actitud o motivación: es la tendencia a reaccionar frente a una situación tras evaluarlapositiva o negativa. Es la causa que impulsa a actuar, por tanto, será importante plantearse losporqués de nuestras acciones, para no dejarnos llevar simplemente por la inercia o la ansiedad.

El esquema corporal: supone la idea que tenemos de nuestro cuerpo a partir de las sensaciones yestímulos. Esta imagen está muy relacionada e influenciada por las relaciones sociales, lasmodas, complejos o sentimientos hacia nosotros mismos.

Las aptitudes: son las capacidades que posee una persona para realizar algo adecuadamente(inteligencia, razonamiento, habilidades, etc.).

Valoración externa: es la consideración o apreciación que hacen las demás personas sobrenosotros. Son los refuerzos sociales, halagos, contacto físico, expresiones gestuales,reconocimiento social, etc.

AUTOESTIMA PRECISA

Ya sabemos que la autoestima es uno de los factores más relevantes para el bienestar personal yuna clave para relacionarnos con el entorno de una forma satisfactoria.

Si nuestra tendencia es a sobrevalorar las dificultades o defectos sin valorar las propiascapacidades o posibilidades, la suma global (la percepción de uno mismo) hace que nos sintamosinsatisfechos. Si esta forma de pensar está generalizada, nuestras actuaciones van a estarsesgadas o actuaremos con temor y hay más posibilidades que los fallos se repitan en el futuro.

También podemos tener un pensamiento distorsionado en el sentido contrario, si lo que tenemos esun sentimiento exagerado de autoestima, nos puede crear problemas, lo cual ocasionará que nopodamos resolver los problemas de forma adecuada.

Aceptación de límites y capacidades

En esta sociedad se nos pide que seamos perfectos, ¡Los mejores!; esto choca frontalmente connuestra vivencia. Lo adecuado es en sentir una parte de nosotros como maravillosa, aquella quese refiere a nuestras capacidades. Somos buenos para unas cosas, tenemos cualidades que ponemoso no en práctica, hemos conseguido cosas, etc.

La otra parte de nosotros alberga los límites. Si a veces somos odiosos, nos enfadamos, somosdébiles o miedosos, no sabemos qué hacer, e incluso nos equivocamos. La parte de los límites esla que intentamos esconder, la que nos avergüenza de nosotros mismos.

Ponemos tanta atención en nuestros defectos que no hacemos sino hacerlos más presentes yempeorar las cosas, por no aceptarlos, cambiar o salir de ellos. Toda esta energía puesta en loslímites nos impide desarrollar las capacidades y superarnos.

Necesitamos aceptarnos como un todo, con límites y capacidades. Querernos sin condiciones. Sóloasí sentiremos el aumento de la autoestima. Necesitamos estimar lo mejor de nosotros y lo menosbueno.

4.2 Auto respeto

Respetarse a uno mismo, es un trabajo indispensable para vivir en armonía con uno mismo y conlos demás.

Constantemente, nos quejamos de que otros nos faltan al respeto, sin atender a que es másfrecuente que uno mismo se falte al respeto, siendo esto en ocasiones de maneras inconscientes.

La autoestima, dice Dov Peretz, que es un silencioso respeto por sí mismo. Mientras que, según Mauro Rodríguez, el respeto a sí mismo, se manifiesta a través de lassiguientes formas:

1. Atender y satisfacer las propias necesidades y valores.

2. Expresar y manejar, e forma conveniente, sentimientos y emociones, sin hacerse daño niculparse.

3. Buscar y valorar todo aquello que lo haga a uno sentirse orgulloso de sí mismo.

Generalmente, las faltas de respeto, comienzan con faltas de respeto a uno mismo. Habría quecomenzar por revisar detenidamente cómo y por qué yo lo permito y no tanto por qué el otro lohace.

Maslow dice. "Sólo podemos respetar, dar y amar a los demás cuando hemos respetado, dado y amadoa nosotros mismos".

Y, sin duda, de la misma manera que las relaciones humanas profundas se establecen sobre bases

de respeto, también la autoestima se fortalece cuando aprendemos a respetarnos a nosotrosmismos.

4.3 Autoconocimientos

Conócete a ti mismo es la máxima socrática de hace siglos, que expresa en cuatro palabras unatarea para toda la vida, la más seria de todas las tareas.

Así, sólo se puede querer lo que se conoce; si uno es perfectamente desconocido para sí mismo,es difícil poder quererse uno.

Algunas de las preguntas a las que, con frecuencia, es difícil encontrar respuesta son: ¿Quiénsoy?, ¿Por qué reacciono así?, ¿Qué me hizo sentirme así?, etc. Debiéndose esto a que no nos conocemos lo suficiente.

Se dice que cuando aprendemos a conocernos, en realidad vivimos; y efectivamente, no podemosvivir con algo o con alguien que desconocemos (uno mismo); mucho menos emplear capacidades,recursos o habilidades desconocidas para nosotros de nosotros mismos.

El conocimiento de sí mismo no sólo afecta positivamente a la autoestima, sino a las relacionescon los demás, y hasta la comprensión del mundo, del universo.

Un físico contemporáneo, afirmó: "Hemos reunido pruebas suficientes que indican que la clave para la comprensión deluniverso eres tu".

Llegar a un nivel óptimo de auto conocimiento, con lleva la comprensión de que se debe conocer alos demás, empezando por conocerse a uno mismo, e identificando la individualidad de cada ser,es decir reconocer la dependencia entre "yo y los otros".

5. Factores Importantes en el desarrollo de la autoestima

La Autoestima está ligada a varios factores

5.1 La Resiliencia

Es un concepto difundido en los programas preventivos, es la capacidad que tiene el ser humanode crecer y desarrollarse en medio de factores adversos, para madurar como ser adulto competentey sano pese a los pronósticos desfavorables.

Esto significa que un joven puede provenir de una familia donde el padre o la madre seanalcohólicos o ambos y no se practiquen valores asociados a la salud integral, sin embargo elhijo asimila ésta situación como algo que él no quiere vivir y se vuelve "resiliente" dentro deun medio adverso.

5.2 Asertividad

• La asertividad es mucho más que decir sí o no. Implica reconocer y nombrar los sentimientos,expresarlos, tomar decisiones, actuar sin agredir a los otros y siempre hacerse responsable dela conducta que se sigue y de sus consecuencias.

• Una persona asertiva se siente siempre libre para manifestarse. Puede comunicarse concualquier persona. Mantiene una orientación activa en su vida; persigue lo que desea, imagina,crea y logra. No es pasivo, no aguarda a que las cosas le ocurran ni permite que le sean

impuestas. Además, siempre actúa de modo que él mismo juzga respetable, así conserva el respetopropio.

• La asertividad define la manera de proceder ante una situación que requiere respuesta odecisión. Se puede decidir por impulso, por costumbre o de la manera que los otros esperan, obien de manera razonada.

• Al decidir con asertividad lo hacemos también de manera razonada. Esto implica: definir elproblema, buscar las soluciones posibles y valorar cada una para finalmente optar por la másadecuada.

• Al estar seguro de sí mismo, uno puede defender derechos y asumir responsabilidades yobligaciones.

• La vida nos plantea problemas a todos, pero lo importante es saber que somos capaces deenfrentarlos eficientemente.

• Conducirse asertivamente promueve la igualdad en las relaciones interpersonales a través de lacomunicación abierta.

• Ser asertivo permite defender los derechos propios, lo que se piensa, se siente y se desea deforma clara y directa, en el momento oportuno, sin negar los derechos de los otros, y evitandoen lo posible una actitud pasiva o agresiva.

• La comunicación asertiva es indispensable en la vida, para dar a conocer al otro la forma enque se piensa, siente y actúa.

• Ser asertivo brinda la posibilidad de experimentar satisfacciones.

• El comportamiento agresivo impide el enriquecimiento de la interacción social y provoca enésta defectos negativos, pues deteriora la satisfacción y la comunicación de las relacioneshumanas.

• La actitud no asertiva expone a la manipulación y al control psicológico de los demás.

• Nadie puede manipular las emociones de los demás, si éstos no lo permiten.

• La práctica de la asertividad ayuda a protegerse de situaciones de riesgo, fortalece elsentido de responsabilidad y de seguridad en uno mismo.

5.3 Valores

• Los valores constituyen la estructura del pensamiento, con ellos cada persona diferencia loque está bien y lo que está mal.

• Un firme sistema de valores ayuda a tomar decisiones con base en los hechos y no en laspresiones externas. El comportamiento coherente está impregnado por los valores de la persona.Así se evita caer en contradicciones.

• Los valores fortalecen el logro de metas específicas. Sin directriz se dispersa la energía yse debilitan la intencionalidad y el alcance. A mayor conciencia, mayor congruencia entre lo quese piensa, lo que se cree y lo que se siente y lo que se actúa. Este es un proceso que requieredel desarrollo del autoconocimiento y del control personal.

• La educación en valores puede convertirse en el lugar de reflexión que ayude a: Identificar ycuestionar los aspectos de la realidad cotidiana y de las normas sociales vigentes. Construirformas de vida más equitativas tanto en los ámbitos interpersonales como en los colectivos.

Elaborar de forma autónoma y racional, en comunicación consigo mismo, principios generales devalor que ayuden a establecer juicios críticos sobre la realidad. Motivar a los jóvenes para queelijan un comportamiento congruente con los principios y las normas que personalmente hanincorporado.

• Los valores crean un compromiso profundo en el individuo ante sí mismo, ante su grupo depertenencia y ante la sociedad.

• La disciplina dedicada a los valores se denomina “axiología”.

• Una vez apropiados por la sociedad, hay valores que perduran por consenso histórico.

• Es erróneo decir que algunas personas no tienen valores, simplemente pueden no coincidir conlos propios ó jerarquizarlos de manera diferente a la nuestra.

• Jerarquizar los valores no resulta fácil; primero es necesario reflexionar sobre cuáles sonlos propios deseos, metas y necesidades por satisfacer o alcanzar, y posteriormente elegirloscomo guías. La jerarquía de valores varía según la etapa de desarrollo humano que se vive.

Por ejemplo para un adulto será muy importante la vida, la salud, la familia y el trabajo,mientras que para un adolescente lo más importante será, la amistad, la escuela, los momentos dediversión y el ser atractivo para el sexo opuesto.

• Hablar de educación en valores es hablar de educación ética. Con el fin de no entrar encontroversias de tipo moral, es importante señalar que en el tema de responsabilidad ymoderación en el consumo de bebidas con alcohol, el valor más importante es el autocuidado de lasalud.

5.4 Tiempo libre

• El tiempo libre aparece en la medida que el individuo es capaz de diferenciar lo propio de loajeno, y lo que él quiere de lo que los otros quieren.

• Si se rescata el tiempo libre es porque no permitimos que el aburrimiento y el extravío del“nada que hacer” impongan sus límites.

• Tanto el trabajo como el tiempo libre constituyen un derecho y una necesidad.

• Todas las personas deberían contar con trabajo y tiempo libre para satisfacer las necesidadespersonales y familiares, con la finalidad de perfeccionarse, como una manifestación de lalibertad.

• Desafortunadamente no es común saber estar algunos momentos del día con nosotros mismosdisfrutando de esta intimidad.

• En pocas ocasiones es posible dialogar con nuestros propios deseos sin la presión de losdeseos de los otros.

• Hemos sido arrastrados a pensar en función de "otros", y esto no es necesariamente malo, elproblema es que antes no nos hemos puesto a pensar sobre nosotros mismos, cuestionándonos acercade lo que somos y tenemos, y de lo que nos hace falta.

El tiempo libre es una fuente continua de información y experiencias, que es potencialidad pura,lista para ser explotada en una innumerable gama de posibilidades; tantas como tenga cadaindividuo.

5.5 Proyecto de vida

• La realidad es como la vive cada individuo; puede ser ordenada o caótica. Los adultosprincipalmente, estamos familiarizados con realizar proyectos de trabajo, los niños yadolescentes proyectos escolares, pero casi nunca se nos enseña la importancia de desarrollar unproyecto de vida personal.

• Hablar de crear un proyecto de vida puede resultar un tanto difícil, ya que existen individuosque creen que su futuro ya está, determinado por su familia, su lugar de origen, su nivelsocioeconómico, alguna carencia afectiva, la suerte, y todo lo anterior limita la posibilidad deplanificar.

• Independientemente de que los adolescentes se caracterizan por vivir el aquí y el ahora, ytener poca percepción del riesgo, es la etapa en la que tendrán que planificar y llevar a caboacciones que influirán en su futuro económico, familiar y social. De ahí que orientarlos en laimportancia de su toma de decisiones como un elemento vital en la formación de sus proyectos,apoyará la determinación de tomar las riendas de su vida personal y asumir las consecuencias dedichas decisiones.

En términos generales, un proyecto de vida le da un por qué y un para qué a la existenciahumana.

• Adoptar un proyecto de vida como modelo de prevención, permite considerar temas del ámbitopersonal y social; por ejemplo, el abuso del consumo de bebidas con alcohol.

• El proyecto de vida ayuda a saber quién soy, cómo soy, y plantear metas a corto, mediano ylargo plazos en las diferentes áreas de la vida.

• El estudio del tema que nos ocupa es importante porque funge como un factor de protección anteel abuso de bebidas con alcohol.

• El ser humano, en cualquier período de su vida, necesita construir las posibilidades de sufuturo, encauzar sus esfuerzos y establecer a dónde quiere llegar, a través de un conjunto derequerimientos internos y externos con los que evaluará la importancia de ser, hacer o tener.“¿Qué estudiaré?; ¿a qué me quiero dedicar profesionalmente?; ¿dónde estudiaré?; ¿quiero tenerpareja?; ¿cómo quiero que sea?; ¿qué estoy dispuesto a vivir?; ¿cuales son las obligaciones yresponsabilidades que adquiero si...?; ¿debo iniciar mi vida sexual o aún no es tiempo?; ¿quieroexperimentar lo qué es estar borracho?; ¿quiero consumir otras drogas?” son algunas de lasinterrogantes que deberían plantearse los adolescentes y los jóvenes.

• Para que los jóvenes encuentren las repuestas en su proyecto de vida es necesario que busquenen lo profundo de ellos mismos, donde cada uno es capaz de escuchar y analizar la elección,donde la libertad está presente, y entonces analizar esto desde la perspectiva de la“necesidad”.

• El proyecto de vida es el conjunto de posibilidades que dan la pauta a abrir nuevos caminos,alternativas y situaciones que lleven al crecimiento integral.

• El proyecto de vida se realiza en la etapa de la adolescencia, éste debe acompañar al serhumano a través de su desarrollo.

• Un proyecto de vida no es independiente de lo que ocurre en el entorno, ni se excluye a laspersonas con las que se interactúa.

• El proyecto de vida tiene la función de organizar de manera paulatina el mundo interior delindividuo, así como el exterior

• A medida que un proyecto de vida se construye de manera independiente, se tiene la oportunidadde actualizarlo y continuar con su proceso e incluso de cambiarlo para que esté acorde con larealidad. El avance en la elaboración del proyecto no es siempre lineal ni va en la mismadirección.

• Cuando no se tiene un proyecto de vida hay amargura y tristeza porque la mayor parte deltiempo hay una lamentación por los sucesos del pasado y un miedo a lo incierto del futuro.

• Es importante, para la mayoría de los seres humanos, ocupar un lugar, hacer algo por uno y porlo que lo rodea.

6. Autoestima para padres

Nosotros, los padres, somos el modelo de adulto al cual se refieren en primer lugar nuestroshijos cuando toman sus primeras decisiones sobre cómo ser y cómo actuar en la vida.

Nosotros somos también la primera fuente de información para nuestros hijos sobre su propiavalía e importancia, sobre lo que es bueno y es malo y sobre lo que pueden y no pueden ser yhacer. Según seamos y actuemos nosotros, así aprenderán nuestros hijos a actuar y a reaccionarya desde la primera infancia e incluso desde el vientre materno.

Como padres, podemos empezar a preguntarnos: “¿Quiero de veras que mis hijos sean felices,tengan éxito y relaciones más sanas y más satisfactorias que las que yo he tenido?”>. Si loquiero y quiero lo mejor para mis hijos ¿por qué no buscar en mí mismo la fuente de estapaternidad sana, positiva, efectiva y motivante que quiero transmitirle?

Debo aprender a expresar mis sentimientos y mis emociones, en lugar de dejarme atrapar por lafrustración y el resentimiento. No tengo por qué rechazar o controlar mis estadios emocionalessean cuales sean, sino únicamente aceptarlos y darles espacio para que se vayan integrando,aclarando y modificando en un proceso vivencial y natural de maduración.

El camino del auto-crecimiento, es sencillo, pero no fácil; significa un trabajo sin límites. Esuna tarea para toda la vida, pero los resultados bien merecen todo el esfuerzo que se lededique.Es posible que cada dos pasos dados en el camino emprendido, retrocedamos uno, aunque noqueramos.

Hay que darnos cuenta que agobiarnos por ello no sirve de. Es mucho más efectivo apreciar miavance, sea cual sea, pese a las posibles recaídas en pensamientos, acciones y reaccionesnegativas y en los contextos inesperados.

Para poder criar hijos con unas determinadas actitudes positivas hacia sí mismos, hacia losdemás y hacia la vida en general, los padres tenemos que motivarnos a reconocer y activar estasactitudes en nosotros mismos.

El primer paso es preguntarnos ¿Puedo yo hacer algo para facilitar el desarrollo de la educacióny de la formación de la personalidad de mi hijo, de forma que pueda ser una persona auto-realizante en su vida?, ¿Qué es lo que puedo hacer?, ¿Puedo conseguirlo si antes no entro yo enuna dinámica de crecimiento y de cambio?

Debemos hacer una declaración de fe en nosotros y en nuestros hijos y generar un compromiso deacción. Entrar en una dinámica vivencial y de relación efectiva y motivadora.

Tenemos que modificar nuestra propia pauta de comportamiento y de relación en familia y fuera deella. Según decía Waldo Emerson, nuestro comportamiento hace tanto ruido que no nos deja oír laspalabras que lo acompañan.

6.1 Desarrollo de la autoestima de los padres a través de un trabajo personal:

• Romper esquemas ,

D arse permiso a romper esquemas tradicionales con nosotros mismos y los demás; todos tenemos laposibilidad de mejorar nuestra forma de vivir y relacionarnos, dirige tu vida hacia el cambio ymetas cada día m{as satisfactorias

• Estamos cambiando ,

Yo no soy hoy lo que era ayer, ni soy a las 5 de tarde lo que era a las 4, las experiencias mehan modificado, tomar en nuestras manos el cambio de la vida diaria, nuestras actitudes,relaciones, comportamientos y resultados vivenciales: Autoconocernos, Asumir nuestra propiaresponsabilidad, Convencernos que podemos ser directores efectivos y competentes del barco denuestra vida, abriendo nuestro cambio creamos automáticamente la oportunidad de nuestros hijosde ser ellos mismos los responsables de su propia vida, y Actuar fe forma efectiva para cambiarhábitos, actitudes y comportamientos.

• Mecanismos de supervivencia

Protección y defensa destinado a evitar o reducir las penas y las dificultades causadas pornuestro entorno. Pero debemos cuidar y aprender a manejar los mecanismos de supervivenciabásicos no satisfactorios como los de rebeldía, victimismo, adulación, afectos forzados paracomplacer a los demás, quejarse, callar, llorar, no llorar, aguantarse como macho, sin permitirexteriorizar emociones y sentimientos, reconocer y dar muestras de fragilidad, miedos,resentimientos, debilidad o dar gritos para intimidar a los demás.

• Amarse a sí mismo

La mayor parte de las personas nos queremos y apreciamos, pero si te preguntan las razonesconcretas de por qué te aprecias o quieres, se hace difícil contestar de una forma clara. Se nosha enseñado a combatir el orgullo y la soberbia, y no nos alabamos a nosotros mismos, la meta esneutralizar y desactivar el condicionamiento que nos impide, en pos de la modestia, reconocer ydesarrollar la propia identidad y esencia divina sea cual sea la forma como la imaginemos

• Aceptación de sí mismo,

como somos, con honestidad y sin sentidos de culpa, vergüenza, insuficiencia, falso orgullo,soberbia o frustración. Para aceptarse es necesario conocerse, mirar al pasado en clave depresente con vistas a inventar un futuro más satisfactorio. A menudo hacemos cosas y tenemosemociones que, conscientemente, consideramos sin sentido, reaccionamos desde un aspecto deansiedad o de malestar, nos encontramos a disgusto con nosotros mismo y con nuestra forma deactuar y de pensar.

Nuestro <niño interior> reacciona y se rebela contra la perspectiva del adulto que quiere crecery desarrollarse.

En caso de querer apreciar nuestra valía e importancia, nuestro yo consciente pretende que elaprecio ya existe, sin embargo en el momento de actuar , se encuentra con el bloqueo de supropio mecanismo de supervivencia anterior. Así se dan casos de personas muy efectivas en sutrabajo y que son completamente negativas cuando se trata de relaciones familiares, donde susactitudes son completamente distintas.

• Pensamiento creativo ,

creencias positivas, reconocer oportunidades para crearnos contextos para salir de nuestraslimitaciones y condicionamientos. Si pienso que no puedo, mi pensamiento creativo de búsqueda desoluciones, creación de fórmulas, activación de la voluntad y de una motivación suficiente, nosólo no se activa, sino que tampoco se manifiesta. En su lugar se pone en marcha un pensamientocreativo de carácter negativo, que es el que hace que me convenza de que no puedo y continúe enel mismo espacio insatisfactorio en que me encontraba.

No estamos acostumbrados a considerarnos como la causa de nuestra vida, factor que nos impideutilizar todas las energía en la consecución de lo que queremos conseguir. Empezamos a pensarque por qué o cómo. Racionalizamos pros y contras, nos embarga las dudas y acabamos por nointentar y no conseguir nada.

• Interpretación del presente sobre la base del pasado , resaltar la importancia de vivir en elaquí y en el ahora, y no instalados en el pasado o ansiosos del futuro y del porvenir. Estamosinfluidos pero no condicionados por el pasado. Sumergirnos en los recuerdos del pasado o en lossueños del futuro, nos gasta y desgasta la felicidad del momento.

Podemos hacer una acción de reinterpretación del pasado desde el espacio anímico experiencial enque nos encontramos, poniendo las raíces para el futuro. Hacer una reinterpretación del pasadodesde nuestra situación actual, en lugar de ignorarlo con bloqueos de recuerdos lastimosos, nossirve para desactivar desde nuestra perspectiva actual los posibles eventos negativos delpasado.

Acción de restauración o de reconstrucción de los hechos para revisar nuestra situaciónpresente. Nos sirve para motivarnos a la acción de creación de un presente o futuro tal comoqueremos que sea, en lugar de ir a remolque de una realidad que ni nos satisface ni nos motiva.

• Asunción de la propia personalidad , de ser responsables de nuestra vida, por nuestrasacciones, interpretaciones, reacciones y actitudes. Nuestra primera responsabilidad esaclararnos cuáles son nuestros valores, cuáles nos sirven y cuáles son un obstáculo en lapresente situación.

Hacer un balance al respecto y desde ahí empezar partiendo del ajuste y cierre de procesosanteriores, es una de las acciones básicas de nuestro auto-crecimiento. No se habla de borrón ycuenta nueva, sino de claridad de cuentas, de pagos de deudas, de cobro de facturas y revisiónde direcciones. Lo revalúo desde un hecho cierto: soy un ser humano auto-realizante y me doycuenta de que todo tiene un valor mucho mayor cuando lo sitúo en un contexto positivo.

6.2 Autoestima Y Auto-Realización

Es la conciencia de la propia valía e importancia y la asunción de la propia responsabilidadhacia nosotros mismos, de la construcción de nuestra vida y hacia nuestras relaciones intra-personales e inter-personales.

A menudo se le confunde con egoísmo o hedonismo, es justamente lo contrario, es una forma deapertura a los demás, responsabilizándose de las propias acciones y relaciones, a la concienciapositiva de sí mismo en cuanto persona y la responsabilidad de las propias acciones yrelaciones.

No obstante, no podemos enseñar a nuestros hijos lo que desconocemos. Sólo podremos hacerlo sipartimos de nosotros como educadores de nosotros mismos.

Cada persona es valiosa, importante y responsable, por el sólo hecho de ser un ser humano. Todostenemos capacidad para tomar las propias decisiones y aceptar la responsabilidad de nuestrosactos

6.3 Valores Primordiales De la Autoestima

6.3.1 Nuestra valía

Queda demostrada por el sencillo hecho de que, si nos lo proponemos, somos capaces de mejorar,aprender y progresar en todos los sentidos.

Todos somos genios en potencia, según el campo o el entorno nos motive o interese lo suficiente,tenemos la posibilidad de empezar a serlo en cualquier momento o etapa de nuestra valía.

6.3.2. Nuestra importancia

Todos somos únicos e irrepetibles; ser consciente de nuestra importancia, significa darnoscuenta de que, por ser personas y seres creados a semejanza de Dios, tenemos la capacidad demarcar una diferencia tanto en nuestra vida como en nuestras relaciones con los demás y encualquier momento de nuestra existencia.

6.3.3 Nuestra responsabilidad

Nuestra valía e importancia no reside sólo en ser como somos, implica nuestra capacidad ydisposición para asumir la responsabilidad de nuestro crecimiento, evolución, actuación en lavida y los resultados que consigamos de la misma.

Ser responsable significa tener la disposición de crear en nuestra vida y en nuestras relacionesunas situaciones que nos permitan actuar de la forma más beneficiosa para nosotros y los demás.La responsabilidad en las relaciones con nosotros mismos hablamos de cuál es nuestra actitud conrespecto a nuestra propia apertura y libertad.

Si sabemos que somos importantes, con valía, con capacidad suficiente, estamos actuando desde unespacio de libertad, autonomía y responsabilidad.

7. Componentes de la autoestima

Los componentes que le dan una visión a la autoestima de nuestro hijos son los Sentidos de:Seguridad, Autoconcepto, Pertenencia, Motivación y Competencia

7.1 Seguridad,

E s el presupuesto básico de la autoestima, factor de motivación. Se deriva del reconocimiento,del éxito, de la libertad, de la apreciación, de la pertenencia, del auto-concepto, de laaceptación.

Un entorno de cariño, aceptación y comprensión desde la primera infancia permite al niñoatreverse a seguir sus impulsos naturales de desarrollo y le da una seguridad basada en suspropias experiencias y en el refuerzo de sus padres.

Cuando un niño no se siente aceptado, comprendido y querido, en la medida suficiente y de unaforma incondicional, se encontrará cohibido en cualquier expresión de su desarrollo, tantofísico como mental. Su sentido de seguridad en sí mismo se verá profundamente afectado.

El niño necesita de una normas claras de conducta para que sepa lo que se espera de él comoparte del sistema familiar y social al cual pertenece. Normas básicas de convivencia que seaplican a todos los componentes de la familia y el cumplimiento de las cuales son responsablestodos, padres e hijos.

Una contradicción de mensajes le quita al niño seguridad y capacidad de acceder a uncomportamiento natural. Los padres tienen que ponerse de acuerdo sobre la normativa familiar einformar a los hijos las reglas y lo que se espera de ellos.

El niño necesita poder tener confianza en sus padres y no estar sujeto a sobresaltos o cambiosbruscos de humor o de actitudes dentro de la familia. El niño necesita la seguridad de saber aqué atenerse con respecto a lo que puede o no puede hacer, con el fin de desarrollar su sentidode responsabilidad.

7.1.1 Características Del Niño Sin Suficiente Seguridad

• Timidez excesiva

• Dificultad de separarse de personas o situaciones que le amparan y arropan.

• Nerviosismo exteriorizado, comerse las uñas, chuparse el dedo, jugar con los rizos de pelo,temblor, llanto

• Estrés, como mojar la cama, dolores de estómago o de cabeza, sudor excesivo, irritación,nerviosismo

• Resentimiento contra la autoridad por abusos sufridos, utiliza el victimismo para sentirsealiviado: él no es el responsable, es el entorno o los demás

• Desorientación, no sabe lo que se espera de él, confundido

• Considera que no hay justicia hacia él y hacia cualquier cosa que haga

• Se resiste a probar nuevas experiencias, se le ha castigado por cualquier iniciativa quetomara que decide no hacer nada para no ser castigado

• Dificultad en aceptar cambios, entran en crisis, se asustan

• Dificultad en mantener contacto con los ojos o a tener contacto físico con los demás,recuerdan el miedo que les representaba mirar a sus padres o tampoco han recibido la experienciade recibir abrazos o afecto

• Rechaza las órdenes que se le den, porque reconoce riesgo o esfuerzo que considera excesivodesde su seguridad

• No acepta el concepto de gratificación retrasada, pierde confianza en su capacidad de logro.

7.1.2 Características del Niño con buen Sentido de Seguridad

Tiene tendencia a:

• Sentirse abierto a los cambios

• Sentirse cómodo con el contacto físico de las personas que quiere

• Sentirse cómodo tomando riesgos y buscando alternativas

• No tener problemas ante la separación de personas de su entorno cuando se les explica y se dacuenta de las razones que la motivan

• Tener una relación personal de confianza con las personas que conoce

• Aceptar directrices que recibe, evaluando y hablando abiertamente de las dificultades, desdela perspectiva de su solución

• Estar dispuesto a perdonar injusticias buscando la solución o reparación de las consecuencias

• Estar abierto a la interacción mutua y respetuosa con los demás

• Saber darse cuenta de lo que se espera de él y, si no, preguntar e informarse

7.1.3 Posibles medidas de actuación para mejorar el sentido de seguridad de los hijos.

• Llevar a cabo una revisión de las normas de convivencia en casa y en la escuela que no nosparecen adecuadas, el sistema de normas debe ser claro y discutido con el niño para que sesienta coautor, determinar límites nuevos de convivencia, tener libre acceso a la libertad deacción en algunas situaciones sin reprender.

• Crear contextos en que el niño realce su auto-concepto y su seguridad. Darle oportunidad dedemostrar su creatividad y de que se de cuenta de que él, con los medios y recursos que tiene,es capaz de enfrentarse y resolver situaciones, conflictos y problemas.

• Proponerle modelos de referencia que le permitan sentirse a gusto consigo mismo, no comocomparación con los demás que le haga sentir que no vale lo suficiente, sino desde laperspectiva de aprender formas distintas de actuar que pueden ser interesantes para suaprendizaje.

• Demostrarle que se tiene fe y confianza en él, creando pensamientos creativos en el sentido demotivación y consecuencia desde la confianza del éxito.

• Hacer que comprenda y acepte que los errores son un medio de aprendizaje

• Reconocimiento inmediato si el niño hace algo positivo que le hemos pedido.

• Cuando se alaba por algo hay que dejar claro que nuestra apreciación de su comportamiento noes la razón de nuestro cariño por él. Lo queremos por lo que es y no por lo que hace, aunque loque haga refuerce nuestro cariño.

• Estimular al niño para que haga planes ambiciosos pero posibles, que él visualice como sifueran un sueño pero sin expectativas, sin la necesidad de cumplirlos que podría producirlefrustraciones si no lo consigue. Motivarlo a actuar desde la perspectiva de que él puede y deque si no lo consigue no pasa nada y de todas formas habrá aprendido algo nuevo

• Hacer que el niño desde pequeño se vaya dando cuenta de la importancia de ser lo que es y dehacer lo que hace

• Resaltar y aceptar como positivo que todos estamos dentro de una dinámica existencial decambios continuos, lo queramos o no, cada uno puede modificar con su acción la calidad de loscambios y el rumbo de su propia vida.

7.2 Autoconcepto o Sentido de Identidad

• Se refiere a la imagen que el niño se forma de sí mismo, o dicho de otra forma, a lasasociaciones metales que adquiere el niño cuando se refiere a sí mismo. Estas asociacionesderivan en gran parte de la forma en que el niño ha sido tratado en el pasado.

Sus reacciones emocionales y sus conclusiones sobre sí mismo dependen de su interpretación desus vivencias y de sus situaciones desde la primera infancia. Desde los primeros años, el niñopone las bases de sus estrategias vivenciales que le acompañarán posiblemente durante toda suvida.

Los padres, con su actuación hacia sus hijos, son la primera motivación importante de cómo estasestrategias se van formando y reforzando.

El niño, frente a la actuación de sus padres construye un sistema de comportamiento, de defensay supervivencia, que le permite superar el sufrimiento o la incomodidad de las situacionesnegativas a las que tenga que enfrentarse.

• Si el niño ha sido tratado con afecto y como alguien importante, si se le ha respetado, si sele ha ayudado a darse cuenta de sus habilidades y si los padres le han dedicado la necesariaatención, su auto-concepto será básicamente positivo.

Se sentirá importante en el ámbito familiar y escolar primero y en la vida después, y susestrategias vivenciales se fundarán sobre estas bases.

Una suficiente autoestima constituye una especie de vacuna contra el impacto de lasadversidades. Habrá momentos altos y bajos en nuestra vida, pero estaremos siempre endisposición de asumir los altos y desactivar los bajos, cuando sea necesario.

El niño que ha sido considerado como una persona en crecimiento y aprendizaje, en lugar de unapersona en potencia, que hay que formar desde el punto de vista de los padres, tenderá a tenerun auto-concepto positivo.

El niño que no ha tenido esa oportunidad tenderá a basar su auto-concepto en la opinión de losdemás durante toda su vida, y tendrá mucha dificultad para aceptarse a sí mismo como es y amejorar de forma constante sin presiones externas.

Su vida y su crecimiento dependerán de su decisión de atreverse a mejorar.

7.2.1 Características del niño con autoconcepto limitado

• Exceso de deseo de complacer a los demás. El mecanismo de supervivencia le lleva a supeditarsus intereses a los de los demás para evitar posibles dificultades y sufrimientos.

• Se siente incómodo con su apariencia física. Se le ha acostumbrado a considerar la estéticacomo un elemento importante y recuerda posibles comentarios negativos que haya recibido alrespecto. Esto lo lleva a sobre-valorar negativamente cualquier defecto e imperfección físicaque tenga.

• Utilización de excusas y mentiras para justificar su comportamiento.

• Se siente incómodo aceptando cumplidos: niega o rebaja su importancia. Le han enseñado a darmuestra de modestia, ya que ha asumido que no está bien ser engreído y confunde el autoapreciocon el egocentrismo.

• Tiene dificultad para expresar sentimientos o emociones, responde de esta forma a la continuainvalidación de sus sentimientos desde la infancia: no hay que llorar, tener miedo, mostrardebilidad, etc.

• Viste de forma excéntrica o demasiado modesta, su mecanismo le lleva respectivamente a larebeldía o a la excesiva modestia. Quiere atraer la atención o la rechaza: en ambos casos porpensar que no se la merece.

• Se queja de los demás, es un mecanismo de defensa, el temor de asumir la responsabilidad delas propias acciones.

• Se siente víctima, el niño se da a sí mismo una excusa por sus deficiencias y su falta deéxito y de asunción de responsabilidad.

• Es hiper-sensitivo, se siente enseguida atacado y agobiado por cualquier cosa que le pase o sele diga.

• Siente y expresa que el trabajo es demasiado y que no puede con él. Tampoco realiza elesfuerzo ni se preocupa. Lo da por descontado. Piensa que no vale, o que no está a la altura deldesafío, refuerza su auto-concepto negativo.

• Presenta síntomas de no creer que puede ser la causa de su propia vida, siente que lo que lepasa es el efecto de los demás y de las circunstancias, más que de su propia percepción ydecisión.

• Actúa desde una ilusión de grandeza o superioridad que limita la eficacia de cualquier acciónconsiderada por debajo de sus posibilidades.

• Tiene un conocimiento muy limitado de sí mismo, el darse cuenta de cómo es en realidad leharía chocar con su propio auto-concepto negativo o insuficiente y su mecanismo lo protege defrustraciones, desencantos o desilusiones.

• Actúa desde roles copiados de otras personas, reales o imaginarias, sin buscar en sí mismo suspropias capacidades.

• Es propenso a la crítica de sí mismo y de los demás. Esta actitud le proporciona una excusapor la carencia de satisfacciones en su vida y en sus relaciones.

7.2.2 Características del niño con buen sentido de autoconcepto.

• Sabe En quien confiar y lo hace. Se le han dado pruebas desde la infancia de que puede confiaren sus padres y se le ha hablado de todo tipo de situaciones y vivencias. Siente que se leofreció un discernimiento positivo de sus capacidades y recursos personales.

• Se encuentra seguro de sí mismo y por lo tanto no le cuesta aceptar separaciones de seresqueridos. Sabe que la vida tiene una cierta dinámica y que de él depende cómo percibirlas eintegrarlas a su favor.

• Se siente cómodo con cualquier cambio ya que está preparado para tomar sus propiasresponsabilidades.

• Está abierto a tomar decisiones, a correr riesgos y a entrar en acción para conseguirresultados.

• El miedo a las críticas de los demás no le afecta, ya que sabe lo que es, lo que quiere y loque puede conseguir con los recursos que tiene.

7.2.3 Posibles medidas de actuación para fomentar el autoconcepto de los hijos.

Los padres tienen que aprender a no condicionar su cariño para sus hijos. La actuación de estoses parte de un proceso de educación y crecimiento y no tiene que interferir el amor mutuo.

Si los niños perciben este amor incondicional, se sienten seguros y pierden la ansiedad debidaal miedo de no valer lo suficiente. Esto les permite entrar en una dinámica de comportamientobasada en la convicción de que, no obstante todo lo que pase, es querido y apreciado como hijo ypersona.

• Tomarse el tiempo de escuchar a los niños, es importante intentar comprender lo que quierendecir con su lenguaje verbal y no verbal sin la interferencia de preconceptos o desconfianza.

• Reconocerle al niño su valía e importancia y darle refuerzos continuos para realzar su auto-concepto y su confianza en sí mismo. Lo ideal es hacerlo con relación a acciones específicas.

• Hacer que el niño reconozca desde los resultados que ha conseguido, cuáles son sus habilidadesy se convenza de que puede, sabe, es capaz y lo que merece la pena.

• Aprovechar todas las oportunidades para poner de relieve que el niño, por el simple hecho deser un ser humano, está en desarrollo continuo, está en el camino que ha escogido y puedemodificarlo si lo desea.

• Acordarse de fechas importantes como cumpleaños o aniversarios de acontecimientos importantespara él. Citar cuando proceda, algo que el niño haya dicho y no dejar pasar desapercibidas lasacciones buenas que haya realizado.

• Organizar el propio programa diario de manera que sea posible dedicar a cada niño unos minutosen exclusiva, cuanto más, mejor.

• Hacer que el niño vaya reflexionando sobre sí mismo, sus características y sus posibilidadescomo persona. Es muy importante desactivar el miedo a buscarse y a conocerse. La claridad sobresí mismo, es lo más efectivo.

• Acostumbrarse a no etiquetar al niño. En lugar de <<bueno, tonto, listo, inteligente, inútil>>hay que acostumbrarse a describir el comportamiento, sin identificarlo con el niño comopersona”. “Es un niño realizando un acto malo. La conducta se puede juzgar, corregir y nos sirvecomo aprendizaje.

• Utilizar las alabanzas con el mayor número de detalles posibles y enfocarlas desde el espaciopositivo y constructivo.

• Utilizar la escucha activa, sin enjuiciar, pidiendo aclaraciones, parafraseando y siendoempático.

• No decirle al niño específicamente lo que debe hacer a menos que él lo pida. Intentar quedescubra las posibles soluciones a cualquier problema.

• Aceptar lo que el niño piensa y opina sin decirle cómo hacerlo. Entablar diálogo para permitirque él decida su futura actuación, desde la confianza en sí mismo.

• Demostrar simpatía con frases como <<me doy cuenta que te sientes muy frustrado>>, <<me pareceque estás pensando que a nadie le interesas>>. Estas frases sirven para que se sienta escuchadoy comprendido, así como para validar sus sentimientos y emociones.

• Enseñar al niño palabras que simbolicen sus sentimientos para que le sea más fácilexpresarlos.

• Hacer juegos con el niño, ejecutar trabajos y en general dejar que él mismo participe en ladecisión sobre la forma de pasar el tiempo juntos.

7.3 Sentido de Pertenencia

Es el sentimiento de aceptación por parte de los demás. El principal y más importante núcleo deconfiguración de este sentido es la familia. Si se sienten aceptados y queridos en casa, losniños adquieren mucha más facilidad para socializar e integrarse a otros grupos.

Los padres tienen en sus manos la clave para facilitar la futura vida de relación de sus hijos.Un ambiente familiar donde se comparte, se participa, se juega y se trabaja juntos, refuerza elsentido de la familia como grupo. Los niños se dan cuenta de que participar significa compartirlo bueno y lo menos bueno y que ésta es la base para la aceptación en cualquier contexto.

Un buen instrumento de cohesión y apoyo puede ser el nombrar cada semana durante un día a uno delos miembros de la familia como foco central.

Esto consiste en que cada uno se dirija a la persona con términos halagadores, se le reserve lamayor deferencia y se puede llegar a delegar el liderazgo familiar (sugerir que se va a comer, aqué juegos jugar juntos, que temas de conversación, etc.).

En un ambiente de este tipo, los niños aprenden a ser parte activa, a compartir, a apoyar, acontemplar sus deseos con el interés del grupo y a seguir las reglas o normas del grupo.

7.3.1 Comportamiento usual del niño con escaso sentido de pertenencia.

• Se aísla de los demás, no toma iniciativas de acercamiento por miedo al rechazo.

• tiene dificultad en iniciar y mantener amistades, tiene pocos amigos, evita el rechazo osentirse incómodo.

• Tiende a relacionarse con objetos o animales en lugar de con personas.

• Es prepotente, sarcástico, no colabora e intenta atraer la atención de los demás. Su mecanismolo lleva a reaccionar de formas extremas contra el sufrimiento del posible rechazo.

• Para llamar la atención se jacta a menudo de cosas que no son verdaderas o que han sido sobre-valoradas, el <<niño interior>> recuerda que haciéndolo se ganaba la atención de los padres.

• Se deja influir fácilmente por los demás o intenta controlarlos.

• Tiende a actuar más desde la competitividad que de la cooperación o colaboración.

• tiene tendencia a la crítica destructiva en lugar de la apreciación de sí mismo y de losdemás.

7.3.2 El Niño con buen sentido de pertenencia.

• Comparte el concepto de colaboración y amistad. Es capaz de iniciar los contactosinterpersonales con las personas con las que desea relacionarse.

• Demuestra sensibilidad y comprensión hacia los demás.

• Demuestra habilidad para cooperar y compartir.

• Se siente cómodo en los grupos.

• Consigue la aceptación de los demás y se le busca para formar parte de grupos.

• Demuestra una actitudes sociales positivas y abiertas.

• Se siente valorado por los demás.

• Acepta a las personas como son, sin intentar controlarlas, aunque esté abierto a dar apoyo yfeedback para todo lo que haga falta.

7.3.3 Posibles medidas de actuación para facilitar el sentido de pertenencia de los hijos.

1. Decirle al niño que depende de cada uno conseguir ser aceptado por los demás.Convencerlos de que tienen todo lo que necesitan, que no tienen nada que temer, tiende areducir el miedo a relacionarse.

2. Motivar al niño a compartir ideas y puntos de vista dentro del grupo. 3. brindar la oportunidad al niño de que se luzca ante el grupo en situaciones en que están

más capacitados, sus cualidades son subrayadas. 4. Crear contextos para que aprendan a ser líderes, desactivar el miedo, la ansiedad y el

sentido de vergüenza, culpa y falta de valor personal. 5. Buscar oportunidades en las que el niño pueda ayudar a los demás de forma natural. 6. Crear un ambiente generalizado de aceptación. La ansiedad es una forma de refuerzo para

los miedos, y por lo tanto aumenta a su vez el miedo al rechazo y a los demás. 7. Motivar a los niños para que compartan detalles de su vida personal, si lo desea. Que

hablen de objetos personales que les importan y porqué. Que hablen de sus compañeros quetienen intereses parecidos a los suyos, que compartan lo que les pasa en la escuela.

Hacer juegos cooperativos en grupos, divertirse juntos sin competición

7.4 Sentido de Motivación Y Finalidad.

Impulsa a las personas a actuar de una determinada forma y a proponerse unos objetivosespecíficos, efectivos, concretos y alcanzables.

La persona con autoestima sabe lo que quiere conseguir y averigua cómo hacerlo a corto, medio ylargo plazo. Sus energías se dirigen a tareas específicas y se sienten satisfechas cuando hanconseguido lo que se proponen.

La falta de un sentido de dirección y finalidad resta motivación para realizar un verdaderoesfuerzo para la consecución de objetivos, ya que no se produce el necesario convencimiento yvoluntad de éxito.

Los padres pueden motivar a sus hijos a la acción desde la confianza que le demuestra sucapacidad y buena voluntad. Las expectativas que un padre tiene para cada uno de sus hijosvarían la percepción que él tenga de cada uno de ellos. A veces estas expectativas respondensólo a sus deseos y a sus preconceptos y no tienen respuestas por parte de los niños.

A menudo, estas expectativas son el reflejo de frustraciones paternas de su niñez. Los padrestraspasan a sus hijos los deseos que tuvieron de niños. Un exceso de expectativas, puededesbordar al niño y dañar su autoestima si no consigue cumplir con los requerimientos de lospadres.

Una situación de este tipo puede dejarle frustrado y con un sentido de insuficiencia altamentenegativo. También puede darse el caso que las expectativas del padre sobre un niño causen celosen sus hermanos y dañen la autoestima de estos.

Está muy bien que un padre tenga los mejores deseos de éxitos para los hijos, pero estos son losque tienen que motivarse a actuar desde su propia iniciativa, creatividad, esfuerzo, interéspropio de formación y éxito personal y no porque los padres se lo pidan o lo esperen de él.

Un gran esfuerzo para la consecución de los objetivos que un niño se propone es la fe que tengansus padres en su capacidad de alcanzarlos.

La confianza que se le demuestra al niño, real e interior, de que puede y está capacitado actúacomo una motivación al éxito y le ayuda en la mayoría de las ocasiones y contextos, a superarsea sí mismo y a sus condicionamientos.

7.4.1 Características Del Niño con escaso sentido de finalidad Y motivación.

1. Muestra falta de iniciativa. Su mecanismo le lleva a seguir la corriente para evitarriesgos.

2. Parece a menudo aburrido ya que no ve ni busca alternativas o soluciones. 3. No se pone objetivos de actuación ni de resultados. 4. Pregunta: ¿Para qué sirve todo esto si no me interesa? 5. Se siente inútil y sin capacidad; busca atención con llantos o quejas para sentirse

cómodo. 6. Raramente lleva a cabo, de forma satisfactoria, su trabajo en casa, en la escuela, etc. 7. Siente que no es capaz y que por lo tanto no vale la pena intentarlo. 8. Tiene dificultad para tomar sus propias decisiones. Si no hay una motivación suficiente

no merece la pena tomar decisiones, todo vale. 9. No se preocupa por la calidad del trabajo que hace. 10. No asume sus responsabilidades y tiende a achacar sus fracasos a los demás o a las

circunstancias. 11. Es reactivo en lugar de proactivo. Su mecanismo le ha llevado a no tomar iniciativas que

puedan causarle dificultades.

7.4.2 El Niño con un elevado sentido de finalidad y motivación.

1. Tiene un buen sentido de dirección hacia dónde le conviene ir y cómo actuar. 2. Se siente motivado a emprender nuevas actividades, a buscar soluciones y alternativas. 3. Toma sus decisiones e inicia nuevos proyectos y actividades cuando lo considera

necesario. 4. Crea él mismo contextos en que utilizar sus habilidades y destrezas. 5. Toma la responsabilidad de sus acciones y reconoce los resultados y las consecuencias de

las mismas. 6. Está abierto a las oportunidades que se le presenten y las provoca. 7. Se marca objetivos realistas y va por ellos.

8. Es pro-activo en lugar de reactivo. Esto quiere decir crea y actúa de forma espontánea ysegún sus convencimientos y motivaciones en lugar de limitarse a responde a estímulosexternos.

9. Es consciente de que está en un proceso de aprendizaje y no se deja desmotivar porerrores, equivocaciones o fracasos.

7.4.3 Medidas de actuación para generar en los hijos un buen sentido de finalidad y motivación.

1. Crear contextos y situaciones para que el niño realce su seguridad, auto-concepto ypertenencia.

2. Favorecer situaciones en que el niño pueda descubrirse a sí mismo haciendo cosas bien ydignas de elogio.

3. Buscar en la interacción con el niño:

• Qué es lo que no le satisface

• Qué es lo que le desmotiva

• Si es espontáneo, o responde al victimismo o rebelión hacia el entorno familiar

• Cuál es el punto del pasado en el cual piensa que no puede actuar y tener éxito

• Cuál es la causa emocional que hace que renuncie fácilmente a hacer un esfuerzo para conseguirresultados.

Medidas de Actuación:

1. Crear contextos en los que el niño se dé cuenta de las ventajas de la gratificaciónretrasada. Esto es renunciar a una satisfacción inmediata para conseguir resultados mássatisfactorios a más largo plazo.

2. Enterarnos ¿qué es lo que él quiere hacer en la vida? No hay duda de que el niño tienenecesidades y deseos que a veces desconoce. Se puede utilizar dinámicas de grupo yjuegos, en que puede permitirse soñar y visualizarse a sí mismo en la imaginación,mientras hace cosas, consigue resultados, atención, admiración.

3. Utilizar la técnica del sólo por hoy para evitar ansiedad y motivarse a intentar lo quele interesa conseguir: sólo para hoy voy a hacer este trabajo; sólo para hoy voy a hacereste esfuerzo. Y mañana repite la dosis.

4. Darle la posibilidad de auto-motivarse reconociendo y alabando cuantos resultadospositivos consiga aunque sea por el sólo hecho de intentarlo. Crear los contextos ysituaciones necesarios para que se dé a sí mismo el permiso de intentarlo.

5. Utilizando ejemplos personales explicarle la importancia de enviarse a sí mismo mensajespositivos que le permitan descalificar situaciones negativas.

6. Generar colaboración y apoyo mutuo, en casa y en la escuela, para que el niño se sientamotivado por su propio interés a lucirse con sus familiares y/o compañeros colaborandoen las tareas comunes.

7. Organizar el uso del tiempo, llevar un diario de actividades. Utiliza colores, un colorpara cada actividad, en lugar de mencionar la actividad mencionas el color para indicarla tarea.

8. Hacer que los niños se den cuenta de que están haciendo algo importnte. Darles elreconocimiento de que este algo no es fácil y que sólo el hecho de intentarlo, ya de porsí, es un alarde que poco a poco creará hábitos más efectivos. No dar los éxitos pordescontado, sino reconocerlos y alabarlo en forma específica.

9. Expresar y verbalizar el refuerzo inmediatamente después de un éxito. Los éxitosreconocidos, aunque pequeños, ayudan a aumentar la motivación.

10. Reducir la ansiedad y el agobio, utilizando el juego como instrumento de aprendizaje ymotivación.

11. Evitar nosotros mismos perder la confianza y la creencia de que el niño es capaz, auncon fracasos totales o parciales en las etapas de su autocrecimiento. Todas tenemospotenciales sin límites de crecimiento.

12. Se pueden organizar carteles de reconocimiento de actividades bien hechas al final deldía o de la semana.

13. Organizar mensualmente unas interacciones de grupo o en pareja para una evaluaciónpersonal. Discutir sobre si ha habido o no un cambio de actitud y comportamiento encasa, en la escuela, en las relaciones con los demás, consigo mismos. Esto lesacostumbra a hacer un análisis personal que les puede llevar a auto-conocerse y a tomardecisiones de forma motiva y consciente.

14. Demostrar confianza en el niño. 15. Ayudarle a fijarse objetivos ambiciosos pero realistas, dentro de una dinámica de auto-

superación. 16. Alentar los intereses, talentos y actividades del niño con el dibujo, el juego, los

compromisos, los intercambios, la reflexión, la relajación, los ejercicios físicos ymentales en grupo o individualmente.

17. Organizar un sistema de premios que sirva de incentivo suplementario a la acción. 18. Considerar los fracasos no como algo negativo sino como una oportunidad de aprendizaje y

práctica.

7.5 Sentido de Competencia Personal.

Es la convicción de que se está lo suficientemente capacitado y preparado para poder hacerfrente a cualquier situación que se nos presente aunque sea imprevista.

Es la convicción de que, aunque no se conozcan todas las respuestas, uno puede buscarlas yencontrarlas. Es una <<sensación de poder>> que se consigue de los propios conocimientos yexperiencias positivas.

El niño adquiere este sentimiento de poder cuando aprende a resolver él solo el mayor númerode problemas y conflictos que se le presenten. Es la consecuencia de tomar decisiones que lelleven a resultados satisfactorios, de averiguar dónde encontrar los recursos que necesita,de aprender a utilizarlos, de cómo conseguir las necesarias informaciones y de cómo hacerbuen uso de ellas.

Hay que tener cuidado de no proteger demasiado a los niños en situaciones conflictivas. Hayque animarlos a enfrentarse a riesgos razonables y a superarse a sí mismos. De los padresdepende muy a menudo que los niños consigan hacerse independientes lo antes posible.

Un camino desafortunado muy usual es el de no preocuparse o no tomar interés en lo que haceel niño y abandonarlo a su propia iniciativa; otro es el de sobre protegerlo demasiado, sinhacerlo sentir el necesario afecto, apoyo moral, reconocimiento y feedback que le permitanenfrentarse a posibles errores como parte del aprendizaje en lugar de considerarlos comofracasos.

Una gran parte de los niños, los más débiles, renuncian y pierden interés. Otros los másdotados, llegan a motivarse aunque desarrollen un sistema de supervivencia desde laseparación y la renuncia a la colaboración y apoyo de los demás.

Un tercer camino, igualmente negativo, es el de pretender de los niños objetivos y tareasque desbordan su capacidad. A menudo los padres que tienen estas exigencias ni siquieraestán disponibles para ayudar a sus hijos en el cumplimiento de estos objetivos.

Hay un camino que permite el pleno desarrollo de la competencia, seguridad, motivación, yauto-concepto del niño. También en este caso hay varios caminos para los padres. Uno es elalentarle haciéndole ver que está capacitado para aprender y actuar de la forma correcta sise lo propone. Le apoyan, le dan retro-alimentación y le animan .

El niño se siente capaz e independiente pero sabe que si pide apoyo de sus padres, ellosestán dispuestos a ayudarle en cualquier momento que se lo pida.

Aprender a pedir es otro factor de crecimiento. Es necesario saber decir no, si pensamos quees lo mejor para el niño. Si se da el caso, hay que hacerlo de forma abierta y alegarrazones concretas con un diálogo para que él lo comprenda. Así el niño comprueba el apoyo yconfianza en él y en sus capacidades por parte de los padres.

Una vez que el niño haya terminado la tarea, es importante comprobar que está terminada ybien, y reconocer el esfuerzo, la buena voluntad y la habilidad demostradas; siempre hayalgún detalle en el que poder centrarse para hacer este esfuerzo más efectivo.

Como consecuencia el niño se sentirá orgulloso por el trabajo bien hecho. Reconocerá elvalor de terminar una tarea. Todo esto le causará:

• Un auto-concepto más positivo.

• Motivación para ponerse nuevos objetivos ya que se ha dado cuenta de que está en condiciónde enfrentarse y solucionar problemas.

• La capacidad de reconocer y utilizar los medios y recursos a disposición, de una forma másefectiva.

• Tener una nueva prueba de que tiene el apoyo moral y la confianza de los padres cuando losnecesite.

• Una mayor seguridad en sí mismo como persona y como miembro del grupo al que pertenece.

• Un buen desarrollo de su sentido de competencia personal y se sentirá motivado a volver aempezar cada día el proceso, sin miedo de fallar. Ya que ha sido capaz de resolver unproblema, fallar en una segunda ocasión no sería tan amenazador para su propio auto-conceptoy menos todavía en lo sucesivo.

7.5.1 El Niño con insuficiente sentido de competencia.

Tiende en general a tener las siguientes características:

• Excesiva dependencia de los adultos, ya que piensa y cree que él solo no sabe ni puede.

• No tiene desarrollado el sentido de la creatividad y acción personal independiente.

• Cree que el éxito depende mucho de la suerte y de los demás.

• No acepta como positivos los pequeños progresos; los considera insuficientes paramodificar su falta de confianza en sí mismo.

• No concibe alternativas a lo que está haciendo o a la forma en que lo está haciendo, yaque se encierra en su sentido de insuficiencia.

• Se preocupa por el futuro en lugar de actuar en el presente.

• Renuncia fácilmente a continuar lo que está haciendo ya que no tiene fe en conseguirlo.

• Carece de un sentido de que los errores son enseñanza si se enfocan desde estaperspectiva.

• Utiliza a menudo frases como “yo no puedo” <<yo no soy capaz>>, etc., tanto en suconversación interior como en la interpersonal.

• Carece del sentido de que puede pedir ayuda y apoyo a los demás una vez que hayacomprendido que él solo no puede.

• Ese niega a contribuir con ideas u opiniones, ya que se dice a sí mismo que no valen, quea los demás no les interesan,

• No se atreve a asumir riesgos, ya tiene bastantes problemas con su propia insuficiencia.

• Da por descontado cualquier logro o hazaña suya y de los demás, aunque la envidia puedeinvadirle por no ser capaz de hacer él mismo lo que hacen otros.

• Tiene dificultades para aceptar debilidades suyas y de los demás y renuncia a verbalizarideas u opiniones.

• No se compromete a trabajos o tareas por miedo a fallar o a cometer errores y acabaaislándose y perdiendo oportunidades.

• Tiene dificultades en reconocer sus habilidades y destrezas, ya que no hacerlo representauna justificación a su falta de acción y de resultados. Decir yo no soy capaz, le parecemenos peligroso que fallar en la acción y sentirse mal por ello.

• No sabe perder y aumenta la magnitud de los errores y decepciones, demostrando un pobresentido deportivo.

• Demuestra frecuentes frustraciones, renuncias, resistencias, desafíos; sueños despiertosno constructivos y autoengaños.

7.5.2 El Niño con buen Sentido de Competencia.

• Busca desafíos y riesgos, sobre lo que puede y no puede aprender de cualquier contexto.

• Es consciente de sus destrezas, virtudes y debilidades y acepta estas últimas comooportunidades de crecimiento.

• Se siente motivado a actuar con éxito en situaciones que considera importantes y tomainiciativas para conseguir este éxito.

• Comparte sus gustos, ideas y opiniones con los demás, confiando en que son interesantes einstructivos. Se interesa por lo que comparten los demás y aprende de ello.

• Muestra sentido de deportividad y acepta fallos y derrotas como enseñanza para superarse.

• Busca la colaboración y la auto-superación en lugar de la competitividad.

Reconoce sus éxitos, los ensalza y es capaz de hablar positivamente de ellos, sin miedo a que sele considere vano y orgulloso.

7.5.3 Posibles Medidas de Actuación para ayudar a los hijos a que desarrollen un buen Sentido de Competencia.

• Dar oportunidad a que el niño consiga con su acción algo que no creía poder conseguir.

• Ayudarle a buscar el mejor uso de los recursos personales con los que cuenta.

• Provocar situaciones para poder dar refuerzo y apoyo de forma continua.

• No expresar expectativas excesivas para no reforzar negatividad en el niño hacia sí mismo ohacia los demás.

• Ayudarle a descubrir cuáles de sus propios recursos puede utilizar en las distintas áreas deacción.

• Dar un feedback positivo sobre hechos concretos que haya llevado a cabo de formasatisfactoria.

• Organizar un juego de roles para que aprende y comprenda lo que significa ser explorador,artista, juez, profesor o de simulación.

• Organizar tareas que le permitan ir más allá el nivel de pensamiento y comprensión que élpiense tener.

• Aprovechar cualquier situación para conseguir la superación de sentimientos de incompetencia yentrar en la dinámica de la adquisición de confianza en sí mismo, de saber y si no es así depoder aprender de cualquier información, situación o contexto.

• Organizar juegos de refuerzo como el de sacar una relación de cualidades propias y de losdemás para leerlas en voz alta. Al final se contrastan las características positivas que le hanatribuido a cada uno con lo que él efectivamente piensa de sí mismo.

• Organizar pequeños convivios después de la escuela entre los niños para celebrar temasdeterminados, el éxito de un trabajo en equipo, ganar un partido, cumpleaños de alguien, einvestir al niño con el rol de anfitrión.

• Dar certificados de acciones bien hechas. Cada uno tiene que recibir un certificado por cosasdistintas. Los padres deben dar la oportunidad para que cada uno pueda obtener un certificado enuna u otra ocasión.

Las características y las medidas sugeridas para cualquiera de los 5 componentes, aunque se hanindicado desde la perspectiva de los propios hijos, sin embargo, se aplican a nosotros mismos ya nuestras relaciones con nuestro propio niño interior.

El niño interior de cada uno es la parte de nosotros que por las causas que sean no haconseguido madurar, quedando bloqueada en su maduración por la utilización del mecanismo desupervivencia adoptado en la infancia y reforzado o modificado en la niñez.

Este niño interior, provoca reacciones infantiles en la edad adulta y necesita ser reconocido,asumido e integrado en la personalidad. En esto consiste el proceso de crecimiento personal.

La labor que hagamos con nuestros hijos para que ellos puedan conseguir un nivel adecuado deautoestima, representa una ocasión muy positiva para trabajar y conseguir resultados de auto-desarrollo personal en nosotros mismos.

Es una forma de entrar todos en una espiral de apoyo y motivación mutua para una más correctadirección de nuestra vida.

Frases que promueven actitudes positivas,

• Muy bien, sabía que podías. Estoy seguro que eres capaz.

• No dudo de tu buena intención

• Juan tiene un alto concepto de ti.

• Si necesitas algo, pídemelo.

• Sé que lo hiciste sin querer.

• Estoy muy orgulloso de ti.

• ¿ Sabes? Te quiero mucho.

• Yo sé que eres bueno.

• Te felicito por lo que has hecho.

• Cuando me necesites, yo te ayudaré.

• Noto que cada día eres mejor.

• Creo en lo que me dices.

• Sabes que quiero lo mejor para ti.

• Tú te mereces lo mejor.

• Puedes llegar donde quieras.

• Las próximas notas serán mejores.

• Te extrañé.

9. Autocuidado

9.1 Principios para la implementación (Garma 1999)

El autocuidado posee unos principios que se deben tener en cuenta en su promoción:

• Es un acto de vida que permite a las personas convertirse en sujetos de sus propias acciones.Por tanto, es un proceso voluntario de la persona para consigo misma.

• Debe ser una filosofía de vida y una responsabilidad individual íntimamente ligada a lacotidianidad y a las experiencias vividas de las personas, pero a su vez debe estar fundamentadoen un sistema de apoyo formal e informal como es el sistema social y el de salud.

• Es una práctica social que implica cierto grado de conocimiento y elaboración de un saber yque da lugar a intercambios y relaciones inter-individuales.

9.2 Promoción del autocuidado

Para que las personas asuman el autocuidado como una práctica cotidiana de vida y salud, esnecesario incluir en su promoción las siguientes estrategias:

• Desarrollar en las personas autoestima y generar niveles de fortalecimiento o empoderamiento(empowerment), como estrategias que reviertan la internalización de la impotencia, favorezcan elsentido de control personal y desarrollen habilidades de movilización personal y colectiva paracambiar las condiciones personales y sociales en pro de la salud.

Por otro lado, al potenciar la autoestima se impulsan prácticas deliberadas de autoafirmación,autovaloración, autorreconocimiento y autoexpresión de los aspectos que favorecen el desarrollointegral.

• Involucrar el diálogo de conocimientos, el cual permite identificar, interpretar y comprenderla lógica y la dinámica del mundo de la vida de las personas mediante el descubrimiento yentendimiento de su racionalidad, sentido y significado, para poder articularlo con la lógicacientífica y recomponer una visión esclarecida de la enfermedad y de la salud que se traduzca encomportamientos saludables.

• Explorar y comprender las rupturas que existen entre conocimiento, actitudes y prácticas, yconfigurar propuestas de acción y capacitación que hagan viable la armonía entre cognición ycomportamientos.

• Los agentes de salud deben asumir el autocuidado como una vivencia cotidiana, pues al vivirsaludablemente, la promoción del autocuidado sería el compartir de sus propias vivencias. En lamedida que el personal de salud viva con bienestar se estará en condiciones de promocionar lasalud de los demás.

• Contextualizar el autocuidado, es decir una direccionalidad de acuerdo con las característicasde género, etnia y ciclo vital humano. Es importante entender que cada persona tiene unahistoria de vida, con valores, creencias, aprendizajes y motivaciones diferentes.

• Generar procesos participativos; la promoción del autocuidado debe incluir participación másactiva e informada de las personas en el cuidado de su propia salud, entendida la participacióncomo el proceso mediante el cual la comunidad asume como propio el cuidado de sí misma y delambiente que la rodea, dirigiendo la sensibilización a aumentar el grado de control y compromisomutuo sobre su propia salud de las personas que ofrecen los servicios de salud y quienes loreciben.

• El autocuidado significa aprender a participar de la sociedad, de su dinámica, de suscaracterísticas y condiciones específicas en un momento determinado, y a tomar posiciones frentea las demandas sociales. Los conocimientos aprendidos a través de la socialización sustentan elpensamiento cotidiano, la construcción de alternativas, las motivaciones, las acciones ydecisiones del diario vivir.

• El agente de salud debe buscar espacios de reflexión y discusión acerca de lo que la gentesabe, vive y siente de las diferentes situaciones de la vida y la salud con lo cual identificarprácticas de autocuidado favorables, desfavorables e inocuas y promover, mediante un procesoeducativo de reflexión-acción, un regreso a la práctica para transformarla.