FENÓMENOS EL NIÑO Y LA NIÑA

23
Tema: FENÓMENOS EL NIÑO Y LA NIÑA Luis Quispe Macavilca Luis Cotillo Melgar Gabriel Delgado Gamarra Renzo Mosalve Salazar Rodrigo Velàsquez Romero Alonso Paucar la Rosa 4ºA

Transcript of FENÓMENOS EL NIÑO Y LA NIÑA

Tema: FENÓMENOS EL NIÑO Y LA NIÑA

Luis Quispe MacavilcaLuis Cotillo MelgarGabriel Delgado GamarraRenzo Mosalve SalazarRodrigo Velàsquez RomeroAlonso Paucar la Rosa

4ºA

A. Introducción

1. Se inician al producirse el calentamiento (El Niño) o el enfriamiento (La Niña) de las aguas superficiales de la costas de Perú y Ecuador.

2. Duran entre 3 y 9 meses, salvo excepciones.

3. Acaba uno; empieza otro (al cabo de un año).

4. Provocan: sequías, incendios, inundaciones...

Fenómeno del Niño

B. ¿Que es el fenómeno del niño?

1. Es un fenómeno climático (meteorológico).

2. Erráticamente cíclico (de ciclos entre tres y ocho años).

3. Consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, una superposición de aguas cálidas procedentes de la zona del hemisferio norte.

4. Debilitamiento de los vientos alisios (Este) en las costas ecuatoriales.

5. Llegada de aguas calientes a Sudamérica.

6. La nubosidad se acumula y provoca fortísimas lluvias en Perú, Ecuador y Chile.

C. ¿Cuál es el origen del fenómeno del niño?

1. Su nombre se refiere al niño Jesús, porque el fenómeno ocurre aproximadamente en el tiempo de Navidad en el Océano Pacífico, por la costa oeste del Sur de América.

2. El nombre del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño, ENSO por sus siglas en inglés.

D. ¿Cómo se detecta el fenómeno del niño?

1. En el océano Pacífico tropical "El Niño" es detectado mediante diferentes métodos, que van desde satélites y boyas flotantes hasta análisis del nivel del mar, obteniendo importantes datos sobre las condiciones en la superficie del océano.

E. Efectos del fenómeno del niño

1. Calentamiento de la Corriente de Humboldt o Corriente del Perú.

2. Pérdidas pesqueras.

3. Intensa formación de nubes.

4. Periodos muy húmedos.

5. Baja presión atmosférica.

6. Catástrofes agrícolas, ganaderas y económicas.

7. Elevación del nivel del mar (Inundaciones)

Venezuela:Afectada por sequías.

Colombia:Afectada por sequías.

Bolivia:Afectada por sequías e inundaciones.

Perú:Afectado por inundaciones y cambios en el agua de mar

Ecuador:Afectado por inundaciones y cambios en el agua de mar

Fenómeno de la Niña

F. El fenómeno de la Niña

1. Es el fenómeno contrario al NIÑO.

2. Ocurre cada 3 a 7 años.

3. Puede durar de 9 meses a 3 años.

4. Consiste en un enfriamiento de las aguas, más que lo normal.

5. Éste ocasiona un incremento en las precipitaciones que viene originado con el efecto invernadero, ocasionando pérdidas de cultivos y disminución de la producción.

6. Se refiere a los eventos inusuales de enfriamiento de las aguas superficiales del Océano Pacífico Ecuatorial que ocurren interanual e irregularmente.

G. Consecuencias de “la Niña”

1. En el continente americano, las temperaturas del aire de la estación invernal, se tornan más calientes de lo normal en el Sudeste y más frías que lo normal en el Noreste.

2. En América del Sur, predominan condiciones más secas y más frescas que lo normal sobre el Ecuador y Perú; así como condiciones más húmedas que lo normal en el Noreste de Brasil.

3. En América Central, se presentan condiciones relativamente más húmedas que lo normal, principalmente sobre las zonas costeras del mar Caribe.

H. Efectos generales del fenómeno de la Niña

1. Vientos alisios más intensos.

2. Llegada de aguas superficiales más fría desde Asia suroccidental.

3. Descenso de las precipitaciones.

4. Consecuencias: sequías, incendios…

I. Comparación del Fenómeno del Niño y la Niña

El Niño La Niña

Se produce por el

calentamiento del Océano

Pacifico

Se produce por

enfriamiento del Pacifico

Produce Lluvias en Chile y

Perú

Produce Sequias en Chile y

Perú

Produce Sequias en El

Caribe que incluye a

Honduras

Produce Lluvias por un

mayor número e intensidad

de ciclones tropicales en el

Caribe

J. Posible explicación

1. Ninguna teoría explica estos fenómenos.

2. Según los expertos pueden estar provocados por:

a. Incidencia solar sobre las capas superiores de la atmósfera.

b. Disminución de la capa de ozono, que puede generar alteraciones.

K. Periodos de actividad

“El niño” “La niña"

enero 1950 - marzo 1951 julio 1954 - diciembre 1957

julio 1964 - marzo 1965 julio 1973 - marzo 1976

octubre 1983 - junio 1985 julio 1988 - junio 1989

octubre 1995 - marzo 19961998

marzo a noviembre de 1953 abril 1957- junio 1958

junio 1963 - febrero 1964 mayo 1965 - junio 1966 abril 1972 - marzo 1973

agosto 1976 - marzo 1977 julio 1977 - enero 1978 abril 1982 - julio 1983

agosto 1986 - febrero 1988 marzo 1991 - julio 1992

febrero 1993 - setiembre 1993 junio 1994 - marzo 1995

abril 1997 - abril 1998

L. El Niño Modoki (Leonardo Lenin Banegas Barahona)

1. El niño Modoki es un análogo del fenómeno El Niño que se produce por las mismas causas que el fenómeno de el Niño (Calentamiento de las Aguas del Pacifico) con causas similares a las del Niño, pero con impactos parecidos a los del fenómeno de La Niña (Generación de Mayor número de ciclones tropicales en el Atlántico).

2. Esta forma climática ha sido descubierta por el Instituto de Tecnología de Georgia (Georgia Tech) en 2007.

3. Se le llama a este nuevo fenómeno Niño Modoki en alusión a la palabra japonesa que significa “similar pero diferente”.

4. Se parece a El Niño en que ambos son causados por calentamientos en el Océano Pacifico pero sus impactos son contrarios.

El Niño ModokiLeonardo Lenin Banegas Barahona

El Niño Modoki 1997 La Niña 2007El Niño 2002

M. Comparación de los 3 fenómenos:

1. Algunas diferencias y semejanzas entre el Niño, la Niña y el Niño Modoki (causas similares a las del niño y efectos similares a la Niña.)

La Niña El Niño Modoki El Niño

Se produce por

enfriamiento del Pacifico

Se produce por el

calentamiento del

calentamiento del Pacifico

Se produce por el

calentamiento del

Océano Pacifico

El Calentamiento que lo

origina se desarrolla en el

Pacifico Central

El Calentamiento que lo

origina se desarrolla en

el Pacifico Oriental

Produce Sequias en Chile

y Perú

Produce Sequias en Chile y

Perú

Produce Lluvias en

Chile y Perú

Produce Lluvias por un

mayor número e

intensidad de ciclones

tropicales en el Caribe

Produce Lluvias por un

mayor número e intensidad

de ciclones tropicales en el

Caribe

Produce Sequias en El

Caribe que incluye a

Honduras