Biología. Procesos y fenómenos en los seres vivos

37
Biología. Procesos y fenómenos en los seres vivos. 1. Biologia y Sociedad 1.1 Carácter Científico Y Metodológico De La Biología. La biología se considera científica, por que es nos explica los procesos de la naturaleza para saber en que mundo estamos, metodológica, por utilizar el método científico, donde la observación, experimentación son los pasos esenciales y el inevitable uso del método científico para formular las leyes e hipótesis de todo investigador. 1.2 Relación De La Biología Con La Tecnología Y La Sociedad En México. SOCIEDAD La biología en si se puede relacionar con la sociedad por que en nuestra sociedad o entorno existen muchos tipos de seres vivos es por eso que la bilogía se relaciona, además de que se encarga de estudiarlos. TECNOLOGIA La sociedad esta ligada a la tecnología por que ya que sin esta los diversos aparatos y maquinas que hay no seria posible observar los cambios de los seres vivos. 2. La Evolución 2.1 Origen De La Vida. Es probable que el cosmos, integrado por todo aquello que pertenece a la realidad, tuviera su origen hace unos 10,000 a 20,000 millones de años. La región específica del cosmos en la que se encuentra nuestro planeta es el universo denominado vía láctea.

Transcript of Biología. Procesos y fenómenos en los seres vivos

Biología. Procesos y fenómenos en los seres vivos.

1. Biologia y Sociedad

1.1 Carácter Científico Y Metodológico De La Biología.

La biología se considera científica, por que es nos explica los procesos de la naturaleza para saber en que mundo estamos, metodológica, por utilizar el método científico, donde la observación, experimentación son los pasos esenciales y el inevitable uso del método científico para formular las leyes e hipótesis de todo investigador.

      1.2 Relación De La Biología Con La Tecnología Y La Sociedad En México.

SOCIEDAD

La biología en si se puede relacionar con la sociedad por que en nuestra sociedad o entorno existen muchos tipos de seres vivos es por eso que la bilogía se relaciona, además de que se encarga de estudiarlos.

TECNOLOGIA

La sociedad esta ligada a la tecnología por que ya que sin esta los diversos aparatos y maquinas que hay no seria posible observarlos cambios de los seres vivos.

2. La Evolución

2.1 Origen De La Vida.

Es probable que el cosmos, integrado por todo aquello que pertenece a la realidad, tuviera su origen hace unos 10,000 a 20,000 millones de años. La región específica del cosmos en la quese encuentra nuestro planeta es el universo denominado vía láctea.

Por universo se entiende un conjunto formado por millones de estrellas, aunque el vulgo suele aplicar este nombre al cosmos entero. El sol es una estrella de medianas dimensiones situada aproximadamente a dos terceras partes de la distancia entre el centroy la periferia de la Vía láctea. El sol y sus satélites planetarios constituyen el sistema solar. La teoría más aceptada sobre el origen del cosmos   establece que éste surgió hace muchos millones de años como resultado de una descomunal explosión de   materia densamente condensada: teoría del big bang o de la gran explosión. Los vestigios de esa antiquísima   explosión se han estudiado mediante poderosos telescopios que hoy día captan la luz emitida hace millones de años por estrellas muy lejanas

2.2 Evolución Orgánica.

En su sentido más general, el término EVOLUCIÓN se refiere a los cambios que ocurren a través del tiempo, por lo que puede prácticamente ser aplicado a cualquier cosa que no permanezca igual a través del tiempo, desde el mismo universo hasta la cultura.

2.3 Teorías De La Evolución.

LAMARCKISMO: suponía que los seres vivos están animados por una fuerza innata con la cual luchan frente al antagonismo del ambiente. Aceptaba también que las adaptaciones a ese ambiente, una vez fijadas, se propagaban a las generaciones sucesivas, o seaque los caracteres adquiridos se heredan. Al desarrollar el concepto de que aparecen nuevos órganos como respuesta a las necesidades de la lucha con el medio, dedujo que su tamaño e importancia se relacionaba con la ley del "uso y la falta de uso",lo cual también se hereda en el curso de las generaciones.

DARWIN-WALLACE: Teoría de la selección natural de las especies.

ALFFRED RUSSEL WALLACE: estudió, también al igual que Darwin, peroél el continente Asiático. Este comento su hallazgo con Darwin y llegaron a las mismasconclusiones. Vio que todos los seres vivos creces o se desarrollan de manera geométrica.

DARWIN: Darwin observó la flora y la fauna del continente sudamericano y las islas galápagos  * El potencial reproductor de los seres vivos es alto crecen de forma geométrica.  * Los individuos descendientes de una pareja son todos distintos.  * En la naturaleza hay escasez de recursos, es decir, de alimentos, espacio para reproducirse, etc. Por tanto se va a establecer una lucha entre todos los individuos de esa especie poresos recursos, con lo cual los mejor dotados vas a sobrevivir, y los menos dotados no.

Esto lo llamó Selección Natural.   * Estos individuos que sobreviven pasan sus características a sus descendientes.  * Decía que los caracteres adquiridos se heredan.  * Neodarwinismo: Teoría sintética.  * Pierde el nombre de darwinismo porque pretende llevar al día los postulados de Darwin. Al perder ese nombre llegaron a una conclusión, los que evolucionaban no son los individuos aislados, sino poblaciones enteras. En segundo lugar, los cambios que se producen en las poblaciones y a la aparición de nuevos caracteres se deben a dos cosas; mutaciones y recombinaciones genéticas.

  * Mutaciones, son cambios que se producen de forma espontánea y su frecuencia es de 1x 10 -5. A priori, se puede considerar que una mutación es perjudicial.  * Recombinaciones Genéticas, son combinaciones entre los genes del padre y de la madre en el momento de formarse los gametos.  * Las mutaciones junto con las recombinaciones genéticashace que los individuos sean todos distintos.  * ElGenotipo (no se ve) es un conjunto de genes que tiene un individuo, que es el que se transmite a sus descendientes. El genotipo y la influencia del ambiente es el fenotipo. (Se ve).

NEUTRALISTA: * La propuso un japonés, Kimura, lo que sostiene es que las mutaciones no son ni perjudiciales ni benefíciales, y que la selección de los individuos se lleva a cabo al azar.   * Una mutación, iguales seleccionada al azar, el mecanismo que

realiza estos cambios se llama deriva genética, totalmente aleatoria de ciertas variaciones genéticas.

SALTACIONISTA (GOLDSCHMIDT, W. BATESON DE VRIES)   * La evolución no es gradual ni progresiva, sino que se efectúa por saltos determinados periodos, seguidos por otros periodos mucho más largos de estabilidad en la especies. Los periodos en los que no hay evolución se llaman de estasis, cuando se producen cambios se llaman de Puntuación.  * Estasis  * Saltacional Gradual.  * Los seres que no cambian y que todavía hoy existen se les llama fósiles vivientes, y están en periodos de estasis.

DEL GEN EGOÍSTA: * Supone que no evolucionaron ni los individuos ni las poblaciones, ni las especies, sino que evolucionan los genes, produciéndose una competición entre los genes alelos (son aquellos que levan diferente información para el mismo carácter, se van a encontrar en el mismo cromosoma y en la misma posición LOCUS) y no entre individuos, solo los genes existen como unidadesindividuales permanentes a lo largo de la evolución y los seres vivos serian simplemente estrategia de supervivencia de los genes.

3. Materia Viva Y Procesos

3.1 Bilogía Molecular(Moléculas Inorgánicas, Orgánicas Y ElementosBiogenésicos)

La Biología Molecular es la disciplina científica que tiene como objetivo el estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular. Dentro del ProyectoGenoma Humano puede encontrarse la siguiente definición sobre la Biología Molecular: El estudio de la estructura, función y composición de las moléculas biológicamente importantes

1.- INORGANICAS: El agua la biomoléculas mas abundante, gases(Oxigeno, Dióxido de carbono), sales inorgánicas, aniones como el fosfato(HPO4), Bicarbonato (HCO4) y cationes como el Amonio (NH4).

Molécula Del Agua .Molécula conformada por Hidrogeno y Oxigeno, locual la hace una molécula inorgánica.

2.- ORGANICAS. Se encuentran 4 tipos de moléculas orgánicas: Carbohidratos, lípidos, proteínas, nucleótidos

Carbohidratos: Son la fuente primaria de energía química, para lossistemas vivos, los más simples son los monosacáridos (azucares simples), son moléculas fundamentales de almacenamiento de energía.

Lipidos: Son un grupo de sustancias orgánicas insolubles en solventes polares como el agua, pero se disuelven en solventes orgánicos no polares- ejemplo el cloroformo, son moléculas de almacenamiento de energía usualmente en forma de grasa o aceite.

Proteinas: Se les conoce como moléculas anfóteras, es decir contienen un radial base y otro acido, pudiendo así actuar como acido o bien como base, según en el medio que se encuentren.(enzimas, hormonas, hemoglobina, inmunoglobinas).

Nucleotidos: Es una molécula que se convierte en transportador deenergía, con la uniónde dos fosfatos, necesarios para las numerosas reacciones químicas.

3-.ELEMENTOS BIOGENÉSICOS. Los organismos vivos pueden considerarse como sistemas químicos complejos que crecen y se mantienen a expensas de la energía y materia que adquieren del medio ambiente. A pesar de la enorme variedad de especies animalesy vegetales que existen en la biosfera los organismos tienen propiedades comunes en su organización y composición química que son el resultado de una selección natural a lo largo de millones de años.

La composición química de los seres vivos ha estado condicionada, tanto por la disponibilidad de los materiales en el medio ambientecomo por las propiedades especiales de algunos átomos y moléculas que pueden realizar funciones específicas en los procesos de la vida. Se denominan elementos biogenésicos a los elementos químicos

que forman parte permanente de los seres vivos. Cuando se compara cualitativa y cuantitativamente los elementos que entran a formar parte de la materia viva y de la corteza terrestre, se encuentran bastantes diferencias que pueden explicarse, al menos parcialmente, teniendo en cuenta algunas consideraciones esencialmente químicas.

El enlace iónico: se produce entre 2 o más átomos, uno de los cuales capta y el otro cede. Es decir Un átomo pierde un electrón y el otro lo gana. El enlace covalente: el cual se produce por la interacción de dos o más átomos en los cuales los electrones se comportan creando unagran estabilidad

3.2 Niveles De Organización Estructural Del Cuerpo Humano.

El cuerpo humano se puede comparar con unedificio. Esta constituido de varias clases de estructuras (techo, paredes, ladrillos, entre otros), así el cuerpo humano se encuentra formadopor diferentes estructuras; éstas se conocen como células, las quea su vez se agrupan para formar tejidos. Los tejidos se unen para construir órganos y los órganos integran sistemas (o aparatos). En resumen, tenemos que los niveles estructurales fundamentales del cuerpo humano son:

NIVEL QUÍMICO: Representa la organización de los constituyentes químicos del cuerpo humano. El resultado en materia viva, lo cual implica metabolismo, irritabilidad, conductividad, contractilidad,crecimiento, y reproducción.

NIVEL CELULAR: La unidad básica de la vida es la célula. Estas unidades de la vida, todas juntas, dan lugar al tamaño, forma y característica del cuerpo. Cada célula tiene tres partes principales que son: el citoplasma, núcleo y la membrana. Las células son controladas por genes, las unidades de la herencia. Los genes contienen las instrucciones biológicas que conforman lascaracterísticas del cuerpo humano. Todas las células de nuestro cuerpo se generan de la célula creada por la fusión de un espermatozoide proveniente del padre y de un óvulo proveniente de

la madre.

NIVEL TISULAR: Las células se organizan para formar los tejidosdel organismo, los cuales se especializan para ejecutar ciertas funciones especializadas. Por ejemplo, los tejidos se pueden especializar como epitelial, conectivos, musculares y nerviosos.

NIVEL DE ÓRGANO: Los órganos se forman cuando diversos tejidos se organizan y agrupan para llevar a cabo funcionesparticulares. Además, los órganos no solo son diferentes en funciones, pero también en tamaño, forma, apariencia, y localización en el cuerpo humano.

NIVEL DE SISTEMA O APARATO: Representan el nivel más complejo de las unidades de organización del cuerpo humano. Involucra una diversidad de órganos diseñados para llevar a cabo una serie de funciones complejas. En otras palabras, un sistema es la organización de varios órganos para desempeñar funciones específicas. Los órganos que integran un sistema trabajan coordinados para efectuar una actividad biológica particular, i.e., trabajan como una unidad. Los principales sistemas de los cuerpos son, a saber:

1) tegumentario o piel,2) esquelético y articular, 3) muscular,4) nervioso, 5) endocrino, 6) cardiovascular o circulatorio, 7) linfático e inmunológico,8) respiratorio o pulmonar, 9) digestivo o gastrointestinal. 10) urinario o renal, 11) reproducto

4. La Célula

4.1 Origen De La Célula Y Teoría Celular.

La aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento de la primera célula. Si bien existen muchas hipótesis que especulan cómo ocurrió, usualmente se describe que el proceso se inició gracias a la transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas condiciones ambientales adecuadas; tras esto, dichas biomoléculas se asociarondando lugar a entes complejos capaces de autorreplicarse. Existen posibles evidencias fósiles de estructuras celulares en rocas datadas en torno a 4 o 3,5 miles de millones de años (giga-años o Ga.). Se han encontrado evidencias muy fuertes de formasde vida unicelulares fosilizadas en microestructuras en rocas de la formación Strelley Pool, en Australia Occidental, con una antigüedad de 3,4 Ga. Se trataría de los fósiles de células más antiguos encontrados hasta la fecha. Evidencias adicionales muestran que su metabolismo sería anaerobio y basado en el sulfuro.

Existen dos grandes tipos celulares: las procariotas (que comprenden las células de arqueas y bacterias) y las eucariotas (divididas tradicionalmente en animales y vegetales, si bien se incluyen además hongos y protistas, que también tienen células conpropiedades características). La teoría celular, es una parte fundamental de la Biología que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que éstas tienen en la constitución de la vida.El concepto moderno de la Teoría Celular se puede resumir en los siguientes principios:

  1. Todos los seres vivos están formados por células o por sus productos de secreción. La célula es la unidad estructural de la materia viva, y una célula puede ser suficiente para constituir unorganismo.  2. Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula e cellula ). Es la unidad de origen de todos los seres vivos.  3. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de lascélulas, o en su entorno inmediato, controladas por sustancias queellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambiamateria y energía con su medio. En una célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un

ser vivo (que será un ser vivo unicelular).Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.  4. Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y elfuncionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular. Así que la célula también es la unidad genética.

4.2 Características Generales De La Célula Y Procesos Metabólicos.

Las células, como sistemas termodinámicos complejos, poseen una serie de elementos estructurales y funcionales comunes que posibilitan su supervivencia; no obstante, los distintos tipos celulares presentan modificaciones de estas características comunes que permiten su especialización funcional y, por ello, la ganancia de complejidad. De este modo, las células permanecen altamente organizadas a costa de incrementar la entropía del entorno, uno de los requisitos de la vida.El catabolismo es el conjunto de procesos metabólicos que liberan energía. Estos incluyen degradación y oxidación de moléculas de alimento, así como reacciones que retienen la energía del Sol. El propósito de estas reacciones catabólicas es proveer energía, poder reductor y componentes necesitados por reacciones anabólicas. La naturaleza de estas reacciones catabólicas difiere de organismo en organismo. Sin embargo, estas diferentes formas de catabolismo dependen de reacciones de reducción-oxidación que involucran transferencia de electrones de moléculas donantes (como las moléculas orgánicas, agua, amoníaco, sulfuro de hidrógeno e iones ferrosos), a aceptores de dichos electrones como eloxígeno, el nitrato o el sulfato.

En los animales, estas reacciones conllevan la degradación de moléculas orgánicas complejas a otras más simples, como dióxido decarbono y agua. En organismos fotosintéticos como plantas y cianobacterias, estas transferencias de electrones no liberan energía, pero son usadas como un medio para almacenar energía solar.El anabolismo es el conjunto de procesos metabólicos constructivos

en donde la energía liberada por el catabolismo es utilizada para sintetizar moléculas complejas. En general, las moléculas complejas que dan lugar a estructuras celulares son construidas a partir de precursores simples. El anabolismo involucra tres facetas. Primero, la producción de precursores como aminoácidos, monosacáridos, isoprenoides y nucleótidos; segundo, su activación en reactivos usando energía del ATP; y tercero, el conjunto de estos precursores en moléculas más complejas como proteínas, polisacáridos, lípidos y ácidos nucléicos.

4.3 Procesos Fisiologicos, Transporte Molecular A Través De La Membrana.

Hay dos tipos de transportes a través de la membrana plasmática o celular:transporte activo y el transporte activo:

1-.EL PASIVO, se caracteriza ir a favor del gradiente y no gastar energía al hacerlo, hay tres tipos de transporte pasivo:

*Difusión Simple: que consiste en el paso de sustancias parecidas a la composición de la membrana. *Difusión Facilitada: que es el paso de sustancias a través de unas proteínas integrales que permite el paso de ciertas sustancias como el sodio, etc...* Osmosis: es el paso del agua a través de los fosfolipidos (composiciónde la membrana), y consiste en el nombre mas especifico de la difusión simple del agua. La célula presenta aguay solutos en su interior y en su exterior en las cuales están presentes con una determinada concentración en el cual el proceso de osmosis se encarga de balancear.

2-.TRANSPORTE ACTIVO: va en contra del gradiente, o sea gasta energía y hay dos tipos:

* Transporte Activo Primario: es la regulación de sodio que permite sacar sodio para afuera de la célula a través de una proteína llamada bomba de sodio potasio.* Transporte Activo Segundario: es la regulación de sodio y potasio en la célula, pero su principal función es traer a dentro

de la célula, glucosa. Este preso se llama segundario dado a que involucra el proceso primario y además ocupa la misma bomba de sodio potasio (que es una proteína transportadora) para regular osniveles de sodio y potasio en la célula y su ambiente.

Estadística. Análisis Descriptivo E Interpretación De Datos

1. Introducción

1.1 Conceptos Básicos Y Operaciones Elementales En La Teoría De Conjuntos.

DEFINICIÓN DE TEORÍA DE CONJUNTOS: Herramienta útil en matemáticas. CONJUNTO: es la colección de objetos definidos y distintos.

ELEMENTOS O MIEMBROS DEL CONJUNTO: son los objetos que constituyenun conjunto. Para designar un conjunto se usaran letras mayúsculas, puede describirse

* Enumerando todos los elementos de un conjunto. * Describiendo el tipo de elementos de que esta comprendido.

CARACTERÍSTICA A LOS CONJUNTOS. 1. Conjunto Unitario: conjunto compuesto de un solo elemento. 2. Conjunto Vació O Nulo: cuando no constade elementos. 3. Conjunto Universal: conjunto de elementos por los que se tiene interés 4. Si un conjunto tiene elementos y se relaciona con otro se dice que este es subconjunto del otro. 5. Por definición el conjunto nulo es subconjunto de cualquier otro conjunto. 6. Dos conjuntos son iguales si y solo si contienen los mismo elementos.

COMBINACIÓN: es un arreglo de objetos sin tomar en cuenta el orden.AB AC AD BC BD CD BA CA DA CB DB DC Si el orden no cuenta diríamosque se tienen 12 combinaciones Pero si no tendríamos 6

permutaciones.

1.2 Estadística (Definición Y Objetivos)

DEFINICIÓN: La estadística es comúnmente considerada como una colección de hechos numéricos expresados en términos de una relación sumisa, y que han sido recopilados a partir de otros datos numéricos.Definen la estadística como un valor resumido, calculado, como base en una muestra de observaciones que generalmente, aunque no por necesidad, se considera como una estimación de parámetro de determinada población; es decir, una función de valores de muestra.La estadística es una técnica especial apta para el estudio cuantitativo de los fenómenos de masa o colectivo, cuya mediación requiere una masa de observaciones de otros fenómenos más simples llamados individuales o particulares.Esta ciencia tiene disímiles aplicaciones y a través de ella se pueden expresar, mediante indicadores, aspectos de gran utilidad en lo económico, social y natural.

OBJETIVOS: La estadística como ciencia se encarga de recopilar, e interpretar datos que en el futuro servirán para proyectar posibles problemáticasfuturas, consiguiendo según estos datos, la solución más viable y rápida.El objetivo básico de la estadística es hacer inferencia acerca deuna población con base a la información contenida en una muestra.

1.3 Variables (Definición, Identificación Y Clasificación: Aleatoria, Continua, Discreta)

DEFINICION. Al observar una característica se encuentra que toma valores diferentes en personas, lugares o cosas se le denomina variable.

SE IDENTIFICA CON UN DATO SUBJETIVO.*Variable Aleatoria.- cuando el resultado obtenido es resultado defactores fortuitos.

*Variable Aleatoria Discreta.- Cuando se expresa en números enteros indivisibles. *Variable Aleatoria Continua.-Cuando la unidad admite ser fraccionada

SE CLASIFICA DE LA SIGUIENTE MANERA.*Variable Cuantitativa.- Es toda característica que puede medirse.*Variable Cualitativa.-Característica que no puede ser medida.*Variable Cualitativa Nominal.- se identifica con un nombre. *Variable Cualitativa Ordinal O Variable Cuasicuantitativa.- presenta modalidades no numéricas, en las que existe un orden

1.4 Población Y Muestreo (Definición Y Muestra)

TIPOS DE POBLACION:*Población De Elementos.- mayor colección de elementos por los cuales se tiene cierto interés en un instante particular. *Población De Valores.- mayor colección de valores de una variablealeatoria por las cuales se tiene cierto interés en un instante particular.*Es Finita.- cuando se tiene número fijo de valores y si tiene sucesión sin fin de valores es infinita. *Muestra.- se define como parte de una población

TIPOS DE MUESTREO:* Prueba De TDe Student. La prueba t es el procedimiento estadístico más utilizado en la literatura médica, comúnmente conocida como la prueba de t de student, se utiliza cuando se quiere responder respecto a la diferencia de la media de dos grupos independientes. Se deberá tener consideración sobre las condiciones necesarias para llevar a cabo la prueba de t:

1) para que las consideraciones de cada grupo sean reales deberá cerciorarse que las muestras de cada grupo tengan una distribuciónnormal, ya que si esto no se cumple el valor de P que se obtiene es menor a lo normal, por lo que el rechazo de la hipótesis nula sería más fácil, y decir que existe diferencia cuando en realidad no la hay. El tamaño de la muestradebe ser mayor a 302.

2) Deberá cerciorarse que las desviaciones estándar o las

varianzas de ambos grupos sean iguales, conocidas como varianzas homogéneas, esto es porque la hipótesis nula establece que las dosmedias son iguales es una forma de decir que las observaciones de dos grupos se realizan en una misma población, por lo tanto la hipótesis nula será verdadera cuando las deviaciones estándar en ambos grupos sean iguales, si se encuentra que las desviaciones estándar en ambos grupos sean iguales, si se encuentra que las desviaciones estándar no son iguales, no deberá hacerse caso siempre y cuando el tamaño de la muestra sea igual para ambos grupos ( prueba t robusta)

3) la otra condición necesaria es que las muestras correspondan a grupos independientes, es decir que el valor de las observaciones de un grupo no muestran información sobre las observaciones de otro grupo, cuandoeste requisito no se cumple se deberá hacer otrotipo de análisis conocido como t para muestras dependientes (t pareada). Es una cuestión importante determinar la normalidad de la distribución de la muestra considerando que la desviación estándar en las oblaciones es igual y que las observaciones son independientes.

*Prueba De Chi Cuadrada. La prueba de Chi cuadrada(X2), se puede utilizar para comparar frecuencias y proporciones en dos o más grupos independientes, es una prueba bastante versátil y muy utilizada, los datos son sencillos de usar y fáciles de presentar en tablas. No se debe utilizar la prueba cuando los numerales en la tabla de 2 x 2, sean menores a 2, o cuando el 20 % de las celdas tenga menos de cinco elementos dentro de una de las celdas,en caso de ser así lo que se usaría con mayor certeza es la pruebaexacta de Fisher.

La tabla de 2 x 2 es la mejor forma de ordenar los datos y poder llevar a cabo el análisis de estos. La prueba de X2 es tan versátil que se puede utilizar sin importar de qué modo haya sido planteada la hipótesis, utilizaremos un estudio hipotético en el cual se emplearan 200 pacientes, 100 pacientes en un grupo de tratamiento y 100 pacientes en un grupo de control de los cuales 50 pacientes respondieron de manera positiva y 150 pacientes lo hicieron de manera negativa. Para realizar el análisis de X2 se deberán seguir los siguientes pasos: 1.- Ordenar los datos en una

tabla de 2 x 2, y una vez ordenados los datos obtenidos se deberáncalcular las frecuencias esperadas para ese grupo de pacientes.

MEDIDAS DE DISPERSIÓN. La Dispersión.- serefiere a la variedad que exhiben los valores, si todos son los mismos no existe dispersión, Puede ser pequeña silos valores están muy próximos entre sí, o grande si están ampliamente desparramados.Recorrido.- es la diferencia entre el valor menor y el mayor en unconjunto de observaciones.   La variancia. Se calcula restando la media de cada uno de los valores se eleven al cuadrado las diferencias y se suman Para obtener una medida de dispersión en las unidades originales simplemente se toma la raíz cuadrada de la variancia.El resultado se llama Variación Estándar Coeficiente De Variación.- es una medida de variación relativa en lugar de una variación absoluta Datos Agrupados.- como se ha visto un conjunto de observaciones puede hacerse más compresible y adquirir y adquirir un mayor significado en un arreglo ordenado si se agrupan los datos puede proporcionar una mayor síntesis, Para agrupar se selecciona un conjunto de intervalos contiguos que no se traslapen, que pueda colocarse en uno y solo uno de los intervalos.Estos intervalos se conocen como Intervalos De Clase.- Se utiliza la ecuación de Sturges la formula da k = 1 + 3.322 K representa elno de intervalos de clase.

Histograma.- Una distribución de frecuencias puede presentarse gráficamente donde los valores los valores de la variable constituyen el eje longitudinal, y el eje vertical tiene escala defrecuencia.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL CALCULADAS A PARTIR DE DATOS Agrupados.- Una vez que se han agrupado los datos es posible que se desee calcular algunas de las medidas descriptivas, no siempre el investigador tieneaccesos a estos datos ya que tiene que sacarlos.

2. Probabilidad

2.1- Conceptos Básicos De Probabilidad(Experimento, Espacio Muestral, Punto Muestral Y Evento)

EXPERIMENTO ALEATORIO: conjunto de pruebas cuyos resultados están determinados únicamente por el azar.ESPACIO MUESTRAL: conjunto de todos los resultados posibles de un experimento aleatorio.PUNTO MUESTRAL O SUCESO ELEMENTAL: el resultado de una sola pruebade un experimento muestralSUCESO O EVENTO: cualquier subconjunto de puntos muestrales

2.2- Enfoques De La Probabilidad (Subjetivo, Frecuencia Relativa, Clásico)

* ENFOQUE SUBJETIVO DE LA PROBABILIDAD. El enfoque señala que la probabilidad de un evento es el grado de confianza que una persona tiene en que el evento ocurra, con base en toda la evidencia que tiene disponible, fundamentado en la intuición, opiniones, creencias personales y otra información indirecta. Este enfoque no depende de la repetitividad de ningún evento y permite calcular la probabilidad de sucesos únicos y se da el casode que ocurra o no esa única vez. Debido a que el valor de la probabilidad es un juicio personal, alenfoque subjetivo se le denomina también enfoque personalista. * ENFOQUE DE FRECUENCIAS RELATIVAS Este enfoque permite determinar la probabilidad con base en la proporción de veces que ocurre un resultado favorable en cierto número experimentos. No implica ningún supuesto previo de igualdad de probabilidades. A este enfoque se le denomina también enfoque empírico debido a que para determinar los valores de probabilidad se requiere de la observación y de larecopilación de datos. También se le denomina aposteriori,Ya que el resultado se obtiene después de realizar el experimento un cierto número de veces. 

Si queremos conocer la probabilidad del evento A según este enfoque debemos calcular el siguiente cociente: 

Número de observaciones de A n(A)P(A) = -------------------------------------- = ------- 

*ENFOQUE CLÁSICO DE LA PROBABILIDADEste enfoque permite determinar valores de probabilidad antes de ser observado el experimento por lo que se le denomina enfoque a priori. 

El enfoque clásico es aplicado cuando todos los resultados son igualmente probables y no pueden ocurrir al mismo tiempo. 

Si queremos conocer la probabilidad del evento A según este enfoque debemos calcular el siguiente cociente: 

N(A)

P(A) = -------------

N(S)Donde: N(A): resultados elementales posibles son favorables en el evento A 

N(S): posibles resultados en el espacio muestral 

2.3- Fenómenos deterministas y fenómenos aleatorios

FENÓMENO DETERMINISTA-. Es el fenómeno en el cual de antemano se sabe cual será el resultado.FENÓMENO ALEATORIO-.Es un fenómeno del que no se sabe que es lo que va a ocurrir, están relacionados con el azar o probabilidad.

3. Medidas Y Anisáis

3.1- Métodos De Recolección De Datos

MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La forma de obtener la información original de las unidades de análisis que componen el universo por investigar puede ser efectuada a través de un censo, una encuesta o un registro

administrativo. 

Censo: Es un método de recolección de datos mediante el cual la información se obtienerelevando la totalidad de los elementos que componen la población o universo bajo estudio. Un censo debe cumplir las condiciones de universalidad (censar a todos los elementos de la población) y simultaneidad (realizarse en un momento determinado). Un censo es equivalente a una fotografía de la población bajo estudio. El término censo no sólo se aplica a aquellos relevamientos que comprenden todas las unidades de todo un país y que se realizan con una frecuencia de recolección quinquenal o decenal, como es elcaso de los censos de población, económicos, agropecuarios, etc., sino también a todo relevamiento, cualquiera sea su cobertura geográfica, número de unidades de información, o frecuencia de su recolección, siempre que incluya todas las unidades que componen el universo que se investiga.

Encuesta: Es un método de recolección mediante el cual la información se obtiene relevando sólo un subconjunto o muestra de elementos del universo en estudio, que permite obtener informaciónsobre el mismo. Para que la información obtenida con la encuesta sea generalizable a la población, la muestra utilizada debe ser representativa de la población de la que proviene. Para lograrlo, se utilizan métodos de selección de unidades especialmente diseñados con este fin. 

Su uso ha ido en rápido aumento, en la medida en que las instituciones productoras de información disponen de personal capacitado para efectuar su organización, diseño y análisis, debido a su menor costo y a que en determinadas circunstancias la información resulta más exacta debido a que los errores ajenos al muestreo (errores en larecolección y en el procesamiento) pueden ser reducidos a través de una mejor capacitación de los empadronadores y la utilización de métodos de captación de información más objetivos.

Registro Administrativo: Existen oficinas públicas que llevan registros administrativos para sus propios fines. Por ejemplo, losRegistros Civiles que registran los nacimientos, los casamientos,

las defunciones, etc.; los Ministerios de Educación que llevan registros de matriculación de alumnos, deserción escolar, etc.; laAduana que registra las importaciones y exportaciones, etc. Esta información puede ser utilizada con fines estadísticos y se obtiene tal como está disponible. Los fines administrativos no siempre coinciden totalmente con los fines estadísticos. Por ejemplo, para un estudio sobre determinada enfermedad se puederecurrir a los registros disponibles en hospitales, sanatorios, etc. Estos registros habrán sido diseñados para dar respuesta a ciertos requerimientos administrativos y seguramente la información que contienen no coincidirá exactamente con los requerimientos estadísticos. Los registros constituyen la forma más económica de obtener información estadística de una población

3.2- Distribuciones De Frecuencias: Acumuladas Y Relativas Acumuladas (Clases: Intervalos, Límites, Límites Reales, Marca)

 *Límites: representan el tamaño de cada clase. El límite inferiorde la primer clase toma el valor de el dato menor de la colección de datos, para obtener el límite inferior de la clase siguiente, se suma al límite inferior de la case anterior el tamaño de clase.* Límites Reales: seobtienen sumando al LS de la clase el Lide la clase contigua superior y dividiendo entre dos.* Marca: Es el punto medio de la clase y se obtiene sumando los LIy LS de la clase y dividiendo entre 2. La marca de clase también se llama punto medio de la clase.

3.3- Medidas De Tendencia Central Y De Posición(Media, Mediana Y Moda; Cuartiles, Deciles Y Percentiles)

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Un arreglo ordenado deja mucho que desear con respecto a la obtención de un resumen informativo por lo que se utilizan las medidas descriptivas. o Cuando se calcula a partir de los datos de una muestra recibe elnombre de Estadística. o Cuando se calcula a partir de los datos de una población recibe el nombre de Parámetro.

Medidas de tendencia central más comunes.

Media. Es la más conocida, se tiene en mente cuando se requiere sacar promedio. Se obtiene sumando todos los valores de una población o muestra y dividiendo entre el número de valores.

Mediana. Es un conjunto finito de valores es el valor que divide al conjunto en dos partes iguales tales que el numero de valores es igual a o mayores y menores que la mediana. *Si el número es impar será el valor que está en medio.*Si el número es par no solo se tiene una observación en medio sino dos.

Moda. En un conjunto de valores es aquel valor que ocurre con mas frecuencia, si todos los valores son diferentes no existe moda.

CUANTILES: CUARTILES, DECILES Y PERCENTILESSon medidas de localización similares a las anteriores.

Cuantiles (Q). Su función es informar del valor de la variable queocupará la posición (entanto por cien) que nos interese respecto de todo el conjunto de variables. Podemos decir que los Cuantiles son unas medidas de posición que dividen a la distribución en un cierto número de partes de manera que en cada una de ellas hay el mismo de valores de la variable.

Las más importantes son: Cuartiles-. Dividen a la distribución en cuatro partes iguales (tres divisiones). C1, C2, C3, correspondientes a 25%, 50%,75%.Deciles-. Dividen a la distribución en 10 partes iguales (9 divisiones).D1,..., D9, correspondientes a 10%,...,90%Percentiles,   cuando dividen a la distribución en 100 partes (99 divisiones).P1,..., P99, correspondientes a 1%,...,99%.

3.4- Representaciones Graficas(Histogramas, Polígonos, Ojivas, Barras, Circular Y De Caja)

*Histograma -. Representación gráfica de una variable en forma de

barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias,y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo enel que están agrupados los datos

*Polígonos-. Cuando tienes una gráfica de datos agrupados o histograma, la frecuencia se representa por barras, si unes los puntos medios de los lados superiores (o sea la parte de arriba) de estas barras, la línea quebrada que queda de unir esos puntos es un polígono de frecuencia

*Ojivas-. Gráfica asociada a la distribución de frecuencias, es decir, que en ella se permite ver cuántas observaciones se encuentran por encima o debajo de ciertos valores,en lugar de soloexhibir los números asignados a cada intervalo.

*Barras Gráficas.- Que muestra datos de forma visual utilizando barras horizontales o verticales cuyas longitudes son proporcionales a las cantidades que representan. Se pueden utilizar cuando un eje no puede tener una escala numérica.

*Circular Son Denominados También Gráficos De Pastel O Gráficas De360 Grados.- Se utilizan para mostrar porcentajes y proporciones. El número de elementos comparados dentro de un gráfico circular, pueden ser más de 5, ordenando los segmentos de mayor a menor, iniciando con el más amplio a partir de las 12 como en un reloj.

*De Caja.- El gráfico de caja es una representación que describe la información contenida en una muestra basándose en cinco estadísticas: Valor máximo (Máx.)  Primer cuartil (Q1) Tercer cuartil (Q3)  Mediana (m) Valor mínimo (Mín.

Psicología. Enfoques Del Desarrollo Humano.

1. Fundamentos

1.1 Objeto De Estudio De La Psicología

Definición: Etimológicamente el término psicología se deriva de dos voces griegas: psiqué, que quiere decir alma, y logos que es tratado, argumentación o discurso. De tal modo que la acuñación deeste término por Fhilip Schwarzerd o Melanchthon (1497 -1560), filósofo y teólogo alemán, significa "Tratado o estudio del alma".Actualmente es considerada como "La ciencia que estudia los procesos psíquicos de la personalidad, a partir de su manifestación externa, es decir de la conducta". El análisis de dicha conducta es el punto de partida para el estudio de fenómenosy procesos (de naturaleza subjetiva)propios de la actividad psíquica.La psicología de hoy recoge hechos sobre la conducta y la experiencia, los organiza sistemáticamente y elabora teorías explican mejor el comportamiento de los seres humanos y a veces hasta a predecir sus acciones futuras.El progreso de la psicología depende del descubrimiento de nuevas explicaciones sobre el comportamiento humano y animal. Pero este conocimiento no viene dado de la nada, sino pues de la aplicación de diversos métodos. Tenemos entre los principales: "Estudio del caso individual", "Observación natural", "Test, entrevistas y encuestas", Método experimental.

Objeto De Estudio: Tiene como objeto de estudio los procesos psíquicos o psicológicos, que corresponden a un conjunto de procesos internos que deben ser entendidos como una propiedad de la actividad cerebral. Los procesos psíquicos están mediatizados por el lenguaje, que cumple aquí un papel de medio o herramienta.El interés por la conducta animal es sólo con fines comparativos, pues sirven como un importante referente de evolución para comprender el proceso de formación de la actividad psíquica.

La Conducta: "Toda acción o reacción que una persona o animal manifiesta con respecto al ambiente donde se encuentra". En muchasocasiones, no somos totalmente concientes de cómo nuestra conductaexpresa nuestra actividad psíquica. Por ejemplo: "Al ver a un bebelas mujeres, sean o no madres, experimentan una dilatación pupilar. En los hombres, ello solo ocurre en el caso de que tengashijos.

1.2 Etapa Precientífica Y Científica De La Psicología

Etapa Precientífica: Una de lasprimeras en aparición fue la Psicología de la Facultades, propugnada por Wolf (siglo VII), quien decía que el alma (vida psíquica) estaba dividida en facultades o capacidades: Memoria, imaginación, razonamiento, etc.; las cuales eran independientes entre sí y susceptibles de ser desarrolladas o modificadas, pero diferentes del proceso de la naturaleza física. Herbart (siglo XVIII), introduce el criterio de relacionar la Psicología con la experimentación y la matemática, tendiendo así hacia la física. A esta corriente se le llamó la Psicología de lasunidades mentales, las cuales son las ideas que interactúan de manera dinámica. Con Darwin y su concepción de continuidad entre el hombre y los animales (evolucionismo) se acepta el estudio de animales y la posterior aplicación de los resultados en el hombre.

Etapa Científica: Ya en el siglo XIX hay descubrimientos en la fisiología que dan impulso a la Psicología, como el descubrimiento de la velocidad del impulso nervioso por Helmotz (fisiólogo), quien estudió las sensaciones principalmente las visuales. En años posteriores Fechher (físico), retorna al concepto filosófico del monismo, es decir, que no existen dos realidades diferentes sino una sola conformada por la vía física y la psíquica; esta última se traduce en fenómenos corporales y, por tanto, puede ser estudiada a través de ellos. Estudió también la sensación aplicándole leyes psicofísicas (ley de Fechher). Con estos dos autores se sientan las bases para que surja la Psicología experimental, la cual nace definitivamente con Wundt (Padre de la Psicólogía), quien en 1879 funda elprimer laboratoriode Psicología y da un gran empuje a la observación rigurosa y a laexperimentación con método objetivo. Se puede decir que con Wundt nace la Psicología científica propiamente dicha. Como podemos observar la historia de la Psicología está llena de contradicciones, de ideas que aparecen en oposición a los postulados sostenidos por filósofos y científicos anteriores;

también de descubrimientos basados en otras disciplinas, y es por ello que el objeto de estudio en la Psicología ha variado también a lo largo de su evolución. Hemos notado que los primeros filósofos se preocupan por el estudio del alma, y tenían una controversia entre lo corporal y loespiritual; posteriormente con Aristóteles aparece el concepto de mente humana, y de temas que hoy están relacionados con Psicología(sensación, memoria, motivación, percepción, etc.), ya en los tiempos contemporáneos, después de Darwin y Wundt se habla del término conducta; todos y cada uno de ellos se han constituido en su época en objeto de estudio de la Psicología. Es importante delimitar y definir el objeto de la Psicología, ya que ello determinará el método que se va a utilizar en su estudio.Sin embargo esta no es tarea fácil y aún hoy en día no hay un verdadero acuerdo sobre ello, de allí que existan tantas corrientes o enfoques en la Psicología.

1.3 Áreas De La Psicología: Educativa, Clínica, De La Salud, Organizacional, Social, Experimental, Neuropsicología, El Deporte Y Ambiental.Psicología Educativa: Se dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende, por lotanto, el análisis de lasformas de aprender y de enseñar y la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso. La aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyofin es instruir.

Psicología Clínica: Se encarga de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano. Psicología De La Salud: Es el conjunto de contribuciones específicas educativas, científicas y profesionales de la disciplina de la psicología, asícomo la promoción y el mantenimiento de la salud, la prevención y el tratamiento de la enfermedad y la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y

las disfunciones relacionadas.

Psicología Organizacional: Estudia la interrelación entre los trabajadores y la empresa.

Psicología Social: Es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la presenciareal, imaginada o implicada de otras personas.

Psicología Experimental: Es una disciplina científica que considera que los fenómenos psicológicos pueden ser estudiados por medio del método experimental (implica la observación, manipulación, registro de las variables (dependiente, independiente, intervinientes, etc.) que afectan un objeto de estudio. Neuropsicología: La neuropsicología es una disciplinafundamentalmente clínica, que converge entre la neurología y la psicología. La neuropsicología estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento individual. Estos efectos o déficit pueden estar provocados por traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares o ictus, tumores cerebrales, enfermedades neurodegenerativas (como, por ejemplo, Alzheimer, esclerosis múltiple, Parkinson, etc.) o enfermedades del desarrollo (epilepsia, parálisis cerebral, trastorno por déficit de atención/hiperactividad, etc.).

Psicología Del Deporte: Estudia los procesos psíquicos y la conducta del hombre durante laactividad deportiva. Esta ciencia aplicada busca conocer y optimizar las condiciones internas del deportista para lograr la expresión del potencial físico, técnico y táctico adquirido en el proceso de preparación.

Psicología Ambiental: Es el estudio del comportamiento humano en relación con el medio ambiente ordenado y definido por el hombre.

1.4 Métodos De Estudio De Psicología: Observación, Estudio Del Caso, Encuesta, Investigación Correlacional E Investigación Experimental.

* Observación:Este método consiste en la observación detallada y continuada de una serie de datos seleccionados con anterioridad sobre el comportamiento de la persona; la observación ha de regirse por normas rigurosas y fijas, no basta una observación esporádica y asistemática. Mediante la observación se trata de calificar cuantitativamente los rasgos delcomportamiento. Es un procedimiento sistemático, objetivo y verificable mediante el cualel investigador utilizando sus sentidos entra en contacto con el objetivo de estudio en el medio natural donde acontece, con la finalidad de describir fenómenos, hecho o acontecimientos y descubrir posibles relaciones entre ellos, sin alterar las condiciones en que suceden.

 * Estudio De Caso:Jean Piaget, aportó conocimientos sobre el pensamiento de los niños a partir de la observación paulatina y prolongada de sus tres hijos.El estudio de casos suministra pistas muy ricas respecto a la conducta humana y pueden servir de pinto de partida para otras investigaciones; pero esto requiere mucho tiempo y puede q nos sirvan las situaciones elegidas para generalizar los hallazgos.Un método para poner a prueba una hipótesis, es el Estudio de caso, toma a algunos entrevistados y analiza a fondo sus reacciones. Por ejemplo, en una parte del trabajo de Cantril, a las personas que admitieronhaberse asustado con la transmisión se las entrevistó exhaustivamente acerca de sus reacciones. Tales testimonios son valiosos, pero ¿estamos seguros de que aprendemos diversos elementos confiables sobre la forma en que se conducen la mayoría de las personas? No sabemos si los informes son representativos dela población en conjunto o si son peculiares de los individuos cuyas reacciones se registraron. La mayor parte de los informes deCantril fueron recabados en un solo sitio de Estados Unidos, NuevaJersey, el supuesto lugar del aterrizaje de los marcianos. Es posible que el desastre inminente haya llevado a la gente

acomportarse de manera muy distinta que los habitantes de zonas distantes. Se obtuvieron otros relatos de personas que se enteraron de la investigación de Cantril y se tomaron la molestia de escribirle. Estos informes son interesantes, pero representan una parte muy selecta de la población: la de aquellos que sintieron el deseo o la necesidad de narrar sus impresiones. En consecuencia, la tendencia a emplear estos casos como medios de generar hipótesis, no de controlarlas.

* Encuesta:El método de la encuesta consiste en preguntar a un grupo determinado de personas sus opiniones respecto a distintos temas oaspectos de su conducta, para que sea válido es precios cumplir con una serie de condiciones, entre ellas que la formulación de las preguntas sea correcta y clara.

 * Investigación Correlacional:Si en el transcurso de las observaciones se advierte que una formade conducta acompaña a otra podemos pensar que existe una relaciónentre ellas.Una correlación es una medida de estadística de la relación entre dos factores.Una correlación positiva indica una relación directa, lo que significa que dos cosas aumentan o disminuyen al mismo tiempo. Unacorrelación negativa indica una relación inversa: cuando una cosa aumenta la otra disminuye. Aunque la correlación posibilita la predicción no aporta una explicación ni implica causalidad: indicaúnicamente la medida de la relación, a menudo se confunde correlación con causalidad.

 * Investigación Experimental:El método experimental es el procedimiento correcto para explicar los comportamientos, para descubrir relaciones causales. A la horade analizar las conclusiones que presentan en un informe psicológico, es muy importante saber cuál ha sido el método de investigación. Sólo así podremos valorar críticamente el alcance de estas conclusiones.Estos métodos por su carácter eminentemente científico son los quetienen mayor valor, ya que son los que proporcionan mayor número de datos y los que permiten un mayor control en su realización. El

experimento es algo que siempre es repetible con lo que se obtieneuna máxima seguridad. La dificultad de este método estriba en que no es posible realizarlo en muchas veces en el hombre, ya que este, como persona libre, no puede ser objeto de cualquier experimento sobre todo si atenta a su integridad personal, a su libertad o a su dignidad humana.

2. Bases Biológicas De La Conducta

  2.1 Anatomía Y Fisiología Del Sistema Nervioso Central Y Periférico

IntroducciónEl sistema nervioso humano, es sin ninguna duda, el dispositivo más complejo ideado por la naturaleza. No solo controla todos los procesos que ocurren en nuestro cuerpo recibiendo información de las diferentes partes del mismo y enviando instrucciones para que la maquinaria funcione correctamente, sino que también nos permiteinteraccionar con el medio ambiente, recibiendo, procesando y almacenando los estímulos recibidos por los órganos de los sentidos. Finalmente, el sistema nervioso, y en particular el cerebro, constituye una central de inteligencia responsable de quepodamos aprender, recordar, razonar, imaginar, crear y gozar de sentimientos.Todas estas funciones son realizadas por un conjunto de órganos que entotal no pesan más de dos kilos pero que contienen varios miles de millones de elementos básicos, las neuronas.Las neuronas y otras células de apoyo y son las unidades elementales del sistema nervioso. Son células (una célula es la unidad fundamental estructural y funcional de los organismos vivos) altamente especializadas en generar, transmitir y recibir señales comunicándose con otras células, a veces muy lejanas.Las neuronas, como todas las células, están formadas por la membrana (envoltura que separa el interior de la célula del exterior), el citoplasma (un medio líquido que contiene una serie de orgánulos o corpúsculos que permiten que la célula respire, utilice los nutrientes que recibe para obtener energía y producir nuevas sustancias) y el núcleo (que encierra el ADN, largas moléculas que contienen codificada toda la información genética

del organismo). Pero además, las neuronas tienen unas prolongaciones (los biólogos las llaman procesos) que salen del cuerpo de la célula formando las dendritas y el axón.Las dendritas son ramificaciones que se encuentran cerca del cuerpo de la célula y que se conectan con otras células. Como cadauna de las extremidades de cada una de las ramas de cada dendrita puede conectarse con otra célula, una sola célula nerviosa es capaz de establecer comunicación con varios cientos de células próximas.

El axón es una larga prolongación del cuerpo de la célula (puede llegar a tener hasta medio metro) que termina igualmente en unas ramificaciones a través de las cuales la neurona se puede comunicar con otras células (que no tienen porqué sernecesariamente neuronas, sino que pueden ser, por ejemplo, células de los músculos). Como las señales que se transmiten por los axones son señales eléctricas y dado que la longitud del axón es enorme (en comparación con la milésima de milímetro que puede tener el cuerpo de una neurona), la naturaleza ha creado una envoltura de aislante que rodea completamente el axón. Este aislante está formado por una serie de células llamadas células deSchwann  que se enrollan alrededor del axón como una cinta aislante alrededor de un cable, formando varias capas. Las célulasde Schwann contienen la mielina (una sustancia grasa muy aislante)que impide que las señales eléctricas pierdan fuerza a medida que se alejan del cuerpo de la neurona.

Además de las células de Schwann, los oligodendrocitos o células de la glía también recubren con mielina las neuronas. Sin embargo,a diferencia de las primeras, los oligodendrocitos pueden recubrircon mielina los axones de más de una neurona, actuando igual que el nodo de un andamio tubular y formando un entramado de sostén para las neuronas. Las neuronas adoptan distintas formas según el lugar donde se encuentren y la función que desempeñen. Algunas de las más conocidas son los astrocitos (llamadas así por la forma deestrella que tienen), las células de Purkinje del cerebelo   (descritas por Ramón y Cajal), las células piramidales de la sustancia blanca de los lóbulos cerebrales y las neuronas motoras de la médula espinal.Los axones de las neuronas se agrupan en manojos formando las

fibras nerviosas. A su vez, las fibras nerviosas forman los nervios que desde laperiferia envían información hasta el cerebro o la médula espinal o viceversa.Como se comunican las neuronasPara comunicarse entre sí o con otras células, las neuronas utilizan dos tipos de señales: las señales eléctricas y las señales químicas. Señales eléctricas: son diminutos impulsos eléctricos que se transmiten a lo largo de la membrana de la neurona. Así por ejemplo, la luz que incide sobre unas células especiales de la retina llamadas bastones y conos, produce una corriente eléctrica igual que ocurre en las células fotoeléctricas. Las señales procedentes de cada una de estas células son transmitidas a través de las fibras nerviosas de la retina y agrupadas en el nervio óptico. Finalmente, el nervio óptico envía la información a un área especializada de los lóbuloscerebrales donde es interpretada y transformada en imágenes. De igual forma, un acto voluntario como el mover un dedo, genera una señal en el cerebro que es transmitida por las neuronas motoras dela médula espinal hasta las células musculares en las que es transformada en una contracción.

Las señales químicas se clasifican en dos categorías: neurotransmisores y hormonasLos neurotransmisores son moléculas pequeñas que son enviadas por una neurona a otra para salvar un "espacio vacío" entre la terminación de una dendrita o axón de una célula y el comienzo de otra, constituyendo la llamada sinapsis. Al llegar al extremo de una neurona, la señal eléctrica provoca que se abran unas pequeñasvesículas que contienen las moléculas del neurotransmisor. Este difunde a través del espacio intercelular y llega a la membrana dela célulasiguiente donde genera una nueva señal eléctrica medianteuna serie de mecanismos muy compleja pero perfectamente conocida.Las hormonas, por el contrario, son generalmente moléculas bastante grandes que se segregan por glándulas muchas veces muy alejadas del sistema nervioso central. Estas glándulas constituyenel llamado sistema endocrino, el cual junto con el sistema nervioso, desempeña la mayoría de las funciones de regulación del organismo. Por ejemplo, si la cantidad de glucosa de la sangre aumenta por encima de un cierto valor, el cerebro envía una señal al páncreas. Este segrega la hormona insulina que se distribuye

por circulación sanguínea a todos los tejidos activando el metabolismo de la glucosa y "quemando" el exceso de esta.

ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSOEl sistema nervioso puede dividirse en tres grandes bloques1. - Sistema Nervioso Central: El sistema nervioso central está formado por el cerebro y la médula espinal. En él residen todas las funciones superiores del ser humano, tanto las cognitivas comolas emocionales. Está protegido en su parte superior por el cráneoy en parte inferior por la columna vertebral. Consta de las siguientes partes: Encéfalo Cerebro Cerebelo Tronco del encéfalo Médula espinal2. - Sistema Nervioso Periférico: Constituye el tejido nervioso que se encuentra fuera del sistema nervioso central, representado fundamentalmente por los nervios periféricos que inervan los músculos y los órganos3.- Sistema Nervioso Autónomo O Vegetativo: El sistema nervioso autónomo regula las funciones internas del organismo con objeto demantener el equilibriofisiológico. Controla la mayor parte de la actividad involuntaria de los órganos y glándulas, tales como el ritmo cardíaco, la digestión o la secreción de hormonas. Sistema nervioso periférico (SNP).

Definición El sistema nervioso periférico está constituido por el conjunto de nervios y ganglios nerviosos. Se llaman nervios los haces de fibras nerviosas que se encuentran fuera del neuroeje; ganglios, unas agrupaciones de células nerviosas intercaladas a lolargo del recorrido de los nervios o en sus raíces (*). Aunque también es periférico, el sistema nervioso simpático (también denominado vegetativo o autónomo), se considera como una entidad nerviosa diferente que transmite sólo impulsos relacionados con las funciones viscerales que tienen lugar automáticamente, sin queinfluya la voluntad del sujetoGangliosLas fibras sensitivas contenidas en los nervios craneales y espinales no son sino prolongaciones de determinadas células nerviosas (células «en T»), agrupadas en pequeños cúmulos situadosfuera del neuroeje: los ganglios cerebroespinales (*).Los ganglios anexos a los nervios espinales son iguales entre sí, en forma,

Dimensiones y posición. De ellos parte la raíz posterior de cada nervio, siempre en la proximidad del agujero intervertebral que recorre el nervio para salir de la columna vertebral.Los ganglios de los nervios craneales tienen, por el contrario, una forma, dimensiones y posición mucho más variables. Sin embargo, las funciones y la constitución histológica son muy similares para ambos tipos de ganglios

Nervios Craneales Y Espinales-.Se presentan como cordonesde color blanquecino y brillante. Están formados por el conjunto de muchas fibras nerviosas, casi todas revestidas de vaina mielínica.Todos los nervios craneales y espinales resultan de la unión de fibras que salen del encéfalo o de la médula espinal. Sin embargo,mientras que, para los nervios craneales dichas fibras se unen directamente para formar el nervio, en los nervios espinales, las fibras se unen primero en dos formaciones diferentes, la raíz anterior y la raíz posterior. La unión de ambas raíces da origen finalmente el tronco del nervio espinal. El tronco de todos los nervios espinales tiene una longitud de poco más de 1 centímetro ya que se divide en una rama anterior o ventral, más gruesa, y unarama posterior o dorsal, más delgada.Las ramas posteriores se mantienen siempre separadas e independientes entre sí, mientras que, en las vías anteriores, además de los nervios intercostales independientes forman los plexos nerviososLos nervios con gran frecuencia, acompañan a los vasos sanguíneos que deben alcanzar el mismo territorio formando los paquetes vasculonerviosos, resultantes del conjunto de un nervio, una arteria y una o varias venas, adosados y mantenidos unidos por tejido conjuntivo. Al dirigirse hacia la periferia, los nervios emiten ramas en distintas direcciones. Estas ramas se llaman RamasColaterales, mientras que las ramas en las que termina el nervio para subdividirse en su terminación, se llaman ramas terminales. Un caso particular está representado por las ramas que abandonan un nervio para penetrar en otro nervio, estableciendo así anastomosis entre nerviosdistintos; son las llamadas ramas anastomóticas.

Las numerosas fibras nerviosas que constituyen un nervio están

reunidas, por medio del tejido conjuntivo, en muchas unidades sucesivas. El conjuntivo que envuelve en superficie la totalidad del nervio se denomina Epinervio (*) ; de él se dirigen hacia el interior del nervio innumerables prolongaciones de tejido conjuntivo y pequeños vasos sanguíneos y linfáticos, destinados a la nutrición de las fibras nerviosas. Inmersos en este conjuntivo laxo, encontramos cierto número de hacecillos secundarios, grupos,generalmente circulares, de fibras nerviosas, bien delimitado y separado uno de otro.

La envoltura de cada fascículo secundario se llama Perinervio. Delperinervio parten tabiques que se insinúan hacia el interior del fascículo secundario, subdividiéndolo en muchos fascículos de fibras, más pequeños y de forma variada: los fascículos primarios.Los fascículos primarios, a su vez, están envueltos por el endonervio primarios se llama Endonervio (*) Cuando un nervio se bifurca, cede uno o más de los haces secundarios completos incluyendo el perineuro y además el epinervio del nervio del que se origina.Lo mismo ocurre con los haces primarios e incluso con las propias fibras nerviosas que al ramificarse van acompañadas de tejido conjuntivo el Perineuro Y Epineuro formando una vaina llamada vaina de HenleEn el nervio se observan fibras nerviosas de dimensiones muy variadas: las provistas de vaina mielínica oscilan entre 20 y 1 micra de diámetro; las que están desprovistas de dicha vaina no llegan a la micra.

CLASIFICACIÓN DE LOSNERVIOS.Los nervios se clasifican según el tipo de impulsos que transporta:*Nervio Sensitivo Somático: nervio que recoge impulsos sensitivos relativos a la llamada «vida de relación», es decir, no referentesa la actividad de las vísceras.*Nervio Motor Somático: un nervio que transporta impulsos motores a los músculos voluntarios;nervio sensitivo visceral: un nervio que recoge la sensibilidad delas vísceras.*Nervio Elector Visceral: un nervio que transporta a las vísceras impulsos motores, secretores, etc.

Además, los nervios que desarrollan una sola de las cuatro funciones relacionadas más arriba se llaman *Nervios Puros, mientras que los que son simultáneamente sensitivos somáticos y motores somáticos (o que son también simultáneamente somáticos y viscerales) se llaman *Nervios Mixtos.

Sin embargo, la nomenclatura de los nervios se ha establecido en función del territorio en el que se distribuyen: habrá, así, por ejemplo, nervios musculares y nervios cutáneos. Los *Nervios Musculares penetran en los músculos estriados, llevando esencialmente fibras motoras. Cada fibra se divide, en el interiordel músculo, en muchas ramitas, y cada una de ellas llega a la placa motriz de unaFibra muscular. El conjunto de fibras musculares inervadas por unasola fibra nerviosa se denomina unidad motora de SherringtonPor su parte los *Nervios Cutáneos son los que llegan a la piel, recogiendo la sensibilidad de ésta. Cada nervio cutáneo se distribuye en una cierta zona de piel, llamada Dermatoma

  2.2 Sistema Endocrino, Glándulas, Hormonas E ImpactoEn El Funcionamiento Del Sistema NerviosoEl Sistema Endocrino U Hormonal es un conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas y está constituidoademás de estas, por células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo; entre ellas encontramos:

+Controlar la intensidad de funciones químicas en las células.+Regir el transporte de sustancias a través de las membranas de las células.+Regular el equilibrio (homeostasis) del organismo.

El sistema endocrino está formado por todos aquellos órganos que se encargan de producir y secretar sustancias, denominadas Hormonas, hacia al torrente sanguíneo; con la finalidad de actuar como mensajeros, de forma que se regulen las actividades de diferentes partes del organismo.

Los órganos principales del sistema endocrino son: el hipotálamo, la hipófisis, la glándula tiroides, las paratiroides, los islotes del páncreas, las glándulas suprarrenales, las gónadas (testículosy ovarios) y la placenta que actúa durante el embarazo como una glándula de este grupo además de cumplir con sus funciones específicas.

El Hipotálamo es la glándula que, a través de hormonas, estimula ala hipófisis para que secrete hormonas y pueda estimular otras glándulas o inhibirlas. Esta glándula es conocida como "glándula principal" ya que como se explica anteriormente, regula el funcionamiento de varias glándulas endocrinas.La Hipófisis controla su secreción a través de un mecanismo llamado "retroalimentación"en donde los valores en la sangre de otras hormonas indican a esta glándula si debe aumentar o disminuir su producción.Hay otras glándulas que su producción de hormonas no dependen de la hipófisis sino que responden de forma directa o indirecta a lasconcentraciones de sustancias en la sangre, como son: los islotes del páncreas, las glándulas paratiroides y la secreción de la médula suprarrenal que responde a la estimulación del sistema nervioso parasimpático.

*GLÁNDULASLas glándulas de secreción interna o endocrina son un conjunto de glándulas que producen sustancias mensajeras llamadas hormonas, vertiéndolas sin conducto excretor, directamente a los capilares sanguíneos, para que realicen su función en órganos distantes del cuerpo (órganos Blancos).Las principales glándulas que componen el aparato endocrino son:

El pene La tiroidesEl hipotálamo La cabronfisis.La pineal Las glándulas suprarrenalesLas gónadas: testículos y ovarios. Las paratiroides.Los islotes de Langerhans.

Según este concepto también son glándulas endocrinas los riñones al producir eritropoyetina, el hígado, el mismo intestino, los pulmones y otros órganos que producen hormonas que actúan a

distancia.Las enfermedades endocrinas ocurren en los casos en que hay muy baja secreción (hiposecreción) o demasiada alta secreción (hipersecreción) de una hormona.Estas glándulas mandan las hormonas vía torrente sanguíneo, tal como lo hace que órgano que secretainsulina, el cual regula los niveles de azúcar.

* HORMONASLas hormonas son segregadas por células localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas, o también por célulasepiteliales e intersticiales, transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos a mediana distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autocrina) o sobre células contiguas (acción paracrina) interviniendo en el desarrollo celular.Existen hormonas naturales y hormonas sintéticas. Unas y otras se emplean como medicamentos en ciertos trastornos, por lo general, aunque no únicamente, cuando es necesario compensar su falta o aumentar sus niveles si son menores de lo normal. Las hormonas se pueden clasificar además en locales y generales. Las hormonas locales ejercen su acción en un sitio local específico mientras que las generales realizan su acción en todo el cuerpo humano.Entre las locales se hallan la acetilcolina, la colecistinina y lasecretina mientras que dentro de las generales se encuentran la adrenalina y la noradrenalina.

Características:+Actúan sobre el metabolismo.+Se liberan al espacio extra celular.+Viajan a través de la sangre.+Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona.+Su efecto es directamente proporcional a su concentración.+Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del receptor, para ejercer su efecto.+Regulan elfuncionamiento del cuerpo.

Efectos:Estimulante: promueve actividad en un tejido. Ej: prolactina. Ej: guesina.Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido. Ej: somatostatina.Antagonista: cuando un par de hormonas tienen efectos opuestos entre sí. Ej: insulina y glucagón.Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se encuentran separadas. Ej: hGH y T3/T4Trópica: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino. Ej: gonadotropina sirven de mensajeros químicos.

Clasificación:Las glándulas endocrinas producen y secretan varios tipos de hormonas:Esteroideas: solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se une a un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen del ADN nuclear al que estimula su transcripción. En el plasma, el 95% de estas hormonas viajan acopladas a transportadores protéicos plasmáticos.No esteroide: derivadas de aminoácidos. Se adhieren a un receptor en la membrana, en la parte externa de la célula. El receptor tiene en su parte interna de la célula un sitio activo que inicia una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. La hormona actúa como un primer mensajero y los bioquímicos producidos, que inducen los cambios en la célula, son los segundosmensajeros.Aminas: aminoácidos modificados. Ej: adrenalina, noradrenalina.Péptidos: cadenas cortas de aminoácidos, por ej: OT, ADH. Son hidrosolubles con la capacidad de circular libremente en el plasmasanguíneo (por lo que son rápidamente degradadas: vida media