FENÓMENOS TÉRMICOS REPRESENTADOS EN EL ...

173
1 FENÓMENOS TÉRMICOS REPRESENTADOS EN EL TEMAZCALLI: DIÁLOGO DE SABERES Y CONCEPCIONES DE LOS MAESTROS EN FORMACIÓN LUIS CARLOS BAHAMÓN CHARRY UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - ÉNFASIS EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES SANTIAGO DE CALI 2019

Transcript of FENÓMENOS TÉRMICOS REPRESENTADOS EN EL ...

1

FENÓMENOS TÉRMICOS REPRESENTADOS EN EL TEMAZCALLI:

DIÁLOGO DE SABERES Y CONCEPCIONES DE LOS MAESTROS EN

FORMACIÓN

LUIS CARLOS BAHAMÓN CHARRY

UNIVERSIDAD DEL VALLE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - ÉNFASIS EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

NATURALES

SANTIAGO DE CALI

2019

2

FENÓMENOS TÉRMICOS REPRESENTADOS EN EL TEMAZCALLI:

DIÁLOGO DE SABERES Y CONCEPCIONES DE LOS MAESTROS EN

FORMACIÓN

LUIS CARLOS BAHAMÓN CHARRY

Trabajo de Grado para optar el título de

MAGISTER EN EDUCACIÓN - ÉNFASIS EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

NATURALES

DIRECTORA

RUBY STELLA GUERRERO SEVILLANO

UNIVERSIDAD DEL VALLE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

SANTIAGO DE CALI

2019

6

Resumen: El presente trabajo propone un análisis de las concepciones de los maestros en

formación de la licenciatura en ciencias naturales de la Universidad del Valle acerca de los

fenómenos térmicos representados en el temazcalli a través del diálogo de saberes que

permite configurar nuevos escenarios pedagógicos.

La investigación de corte cualitativo presenta un diseño basado en la IAP y la Teoría

Fundamentada con una triangulación en el software Atlas ti de los datos obtenidos

mediante la observación participante, entrevistas semiestructuradas y grupo focal.

Los resultados se presentan mediante relaciones semánticas entre las categorías construidas

con los sujetos de la investigación al contrastar las creencias y percepciones para llegar a

las concepciones de dichos maestros en formación y estudiarlas.

Este ejercicio de investigación permitió esclarecer la importancia y necesidad de una

formación intercultural dentro del currículo de formación de los licenciados en ciencias

naturales que les brinde las herramientas para superar las concepciones etnocéntricas que en

la actualidad dominan la mirada del educador en ciencias y las transforme en una

perspectiva socio cultural de la enseñanza de las ciencias para el contexto de Colombia

como país pluriétnico y multicultural.

Palabras clave: Temazcalli, Diálogo de saberes, Teoría fundamentada, Atlas ti, IAP,

Fenómenos Térmicos, Formación de maestros, Enseñanza de las ciencias.

7

Tabla de Contenido

Índice de Imágenes 6

Índice de Gráficas 6

Índice de Tablas 6

Índice de Anexos 6

CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES 8

1. Introducción 8

1.1 El problema de Investigación. 12

1.1.1 Planteamiento del Problema. 12

1.1.2 Descripción del Problema 22

1.1.3 Justificación. 30

1.1.4 Antecedentes. 34

1.1.4.1 A nivel local. 35

1.1.4.2 A nivel internacional. 39

1.1.5 Objetivos. 45

1.1.5.1 Objetivo General. 45

1.1.5.2 Objetivos Específicos. 45

CAPÍTULO II. MARCO CONTEXTUAL 46

2.1 La Institución Educativa. 46

2.1.1 Reseña Histórica. 46

2.1.2 Ubicación Geográfica. 47

2.1.3 Aspectos Socioeconómicos. 48

2.2 Población Objeto. 49

2.2.1 General. 49

2.2.2 Características particulares de la investigación. 51

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 52

3.1 Revisión Epistemológica. 52

3.1.1 Diversidad Cultural. 52

3.2 Diversidad cultural en la enseñanza de las ciencias. 55

8

3.2.1 Actitudes frente a la diversidad cultural. 58

3.2.2 Subjetividad del maestro. 60

3.2.3 Concepciones de los maestros acerca de la diversidad cultural. 61

3.3 La enseñanza de los Fenómenos Térmicos. 62

3.3.1 Dificultades de aprendizaje de los fenómenos térmicos. 64

3.3.2 Formalización de los fenómenos térmicos en la enseñanza de las ciencias. 64

3.3.3 Importancia de los fenómenos térmicos en la vida cotidiana. 65

3.4 Elementos pedagógicos en la relación de los saberes ancestrales y el conocimiento

científico escolar. 67

3.5 La perspectiva cultural en la enseñanza de las ciencias. 68

3.5.1 La vida cotidiana y los saberes tradicionales en el aula. 70

3.5.2 Importancia de los fenómenos térmicos en la enseñanza de las ciencias. 72

3.6 Diálogo de saberes. 72

3.7 Creencias, perspectivas y cosmovisiones. 74

3.8 El temazcalli. 76

CAPÍTULO IV MARCO METODOLÓGICO 84

4.1. Diseño metodológico. 85

4.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 87

4.2.1 Entrevista 88

4.2.2 Grupo Focal 88

4.2.3 Observación Participante 89

4.3 Descripción de los Ciclos de la IAP desarrollados. 89

4.3.1 Ciclo I. Identificación de la problemática. 93

4.3.2 Ciclo II Elaboración del plan. 96

4.3.3 Ciclo III Implementar y evaluar el plan. 98

4.4 Teoría fundamentada 100

4.5 Proceso de análisis y discusión de resultados. 102

4.6 Evolución de los ciclos IAP. 102

CAPÍTULO V ANÁLISIS DE DATOS 103

5.1 Desarrollo del análisis de contenido. 103

5.1.1 Categorización. 105

9

5.1.1.1 Categorización apriorística. 105

5.1.1.2 Lectura temática y categorización abierta. 108

5.1.1.3 Lectura relacional y codificación axial. 108

5.1.1.4 Codificación selectiva. 109

CAPÍTULO VI INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 111

6.1 Red semántica de las categorías de investigación. 113

6.2 Concepciones de los maestros en formación 123

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 130

BIBLIOGRAFÍA 137

ANEXOS 149

10

Índice de Imágenes

Imagen 1. Fenómenos térmicos representados desde el saber ancestral Mexica. 60

Imagen 2. Temazcalli de la Comunidad huiztlampayolotlmetztli (círculo de la danza de la luna -

Colombia). 70

Imagen 3. Los cuatro rumbos que marcan las puertas en el desarrollo del temazcalli y su relación

con el cosmos Navajo 73

Imagen 4. Visita de los maestros en formación al Temazcal 82

Imagen 5. Bitácora de investigación 88

Imagen 6. Temazcalli de estudio de la Universidad del Valle 88

Índice de Gráficas

Gráfica 1. Departamentos de origen de los maestros en formación del curso “Diversidad Cultural y

Enseñanza de la Ciencia 2019 - 1”. 43

Gráfica 2. Líneas de formación y porcentajes de profundización del programa 3467 66

Gráfica 3. Esquema metodológico IAP implementado en la investigación. 83

Gráfica 4. Red semántica de las categorías “Concepciones” y “Diálogo de Saberes” producto de la

Triangulación en Atlas ti 102

Gráfica 5. Red semántica de las categorías “Concepciones” y “Fenómenos térmicos” producto de la

Triangulación en Atlas ti. 105

Gráfica 6. Categorías Diálogo de saberes y enseñanza de las ciencias 107

Gráfica 7. Relación categorías Diálogo de saberes y Fenómenos Térmicos 108

Gráfica 8. Comparación categorías Fenómenos térmicos y Enseñanza de las Ciencias 110

Índice de Tablas

Tabla 1. Categorización apriorística Versión 1 96

Tabla 2. Categorización apriorística versión 2 97

Tabla 3. Categorización apriorística versión 3 99

Tabla 4. Fundamentación y Densidad de los códigos de la UH 101

Tabla 5. Análisis de las concepciones de los maestros en formación de la licenciatura en ciencias

naturales de la Universidad del Valle 113

Índice de Anexos

Anexo 1. Instrumento de investigación 131

Anexo 2. Programa del curso Diversidad Cultural y Enseñanza de la ciencia 2019 137

Anexo 3. Adaptación Instrumento de Moreira y Silveira (1996) 143

11

Anexo 4. Segunda versión del Instrumento de Investigación. 147

Anexo 5. Versión 3 del instrumento de investigación 149

Anexo 6. Análisis documental Textos primarios y secundarios 151

12

CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES

1. Introducción

El presente trabajo recoge un arduo esfuerzo por caracterizar, reconocer y llevar al campo de

la Enseñanza de las Ciencias una ruta de aproximación a las concepciones de los maestros en

formación1 en torno a los fenómenos térmicos representados en el temazcalli; este saber

propio de las comunidades indígenas norte y meso americanas, hace parte de las mal llamadas

“minorías étnicas no reconocidas” (Herrán Pinzón, 2009) con presencia en Colombia,

dándole sentido a su estudio y vinculación. Para ello se aborda el diálogo de saberes como

estrategia de enseñanza - aprendizaje y se asume la teoría fundamentada como estructura

metodológica desde el enfoque cualitativo propuesto por la Investigación Acción

Participativa (IAP).

Este trabajo presenta los resultados de la investigación propuesta y realizada con los maestros

en formación de la asignatura Diversidad Cultural y Enseñanza de la Ciencia durante el

periodo académico mayo - septiembre de 2019. Su contenido brinda elementos

epistemológicos importantes para el ejercicio de análisis desde la importancia de la

flexibilidad de pensamiento y la relación diversidad cultural - enseñanza de las ciencias en

los programas de formación docentes y su posterior desempeño en prácticas pedagógicas.

Este ejercicio toma firmeza y pertinencia desde la aceptación de la pluralidad epistemológica

y la decolonización del conocimiento (Quijano, 1992), (Walsh, 2010), (Melo, 2015) en los

que busca significar las explicaciones de los participantes más que el ejercicio de

conceptualización impuesto por la tradiciones hegemónica que han manufacturado el

1 Licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación,

Universidad del Valle

13

consenso desde el pensamiento europeo del conocimiento científico, la enseñanza de las

ciencias y la formación de maestros.

Es entonces como la presente investigación enmarcada en el campo de la enseñanza de las

ciencias y la línea de investigación Enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad, se une

a los esfuerzos que diversos autores e investigadores hacen para mostrar el potencial de los

saberes ancestrales y la importancia de su estudio y preservación como parte del legado

milenario de las culturas originarias que complementan el conocimiento científico, en este

caso, el de los fenómenos térmicos.

Los resultados y posteriores análisis de la aplicación de los instrumentos, no son más que un

intento consciente de aportar al campo de la enseñanza de las ciencias y fortalecer la IAP

desde sus alcances, contribuciones y posibilidades como respuesta a las necesidades actuales

de cambio en la perspectiva educativa de la enseñanza de las ciencias y la relación posible

entre el saber ancestral y los fenómenos térmicos.

A continuación realizaremos una breve descripción de los capítulos que conforman la

estructura del trabajo, buscando ofrecer una guía al lector; en este sentido el capítulo 1

condensa una discusión en torno a la problemática abordada, su descripción, referentes

teóricos, justificación, antecedentes desde los cuales se fundamenta los objetivos y se ubica

el objeto de investigación. .

El capítulo 2 presenta el marco contextual, es decir, la institución educativa, el programa

académico que participa en la investigación, la ubicación geográfica y socioeconómica de la

población objeto; desde un intento por recolectar información que permita una aproximación

a las concepciones de maestros en formación sobre la enseñanza - aprendizaje de los

14

fenómenos térmicos, en el que se busca registrar evidencia que soporte una propuesta

vivencial dialógica entre el saber ancestral y el conocimiento científico.

El capítulo 3 contiene el marco teórico que da cuenta de los elementos que componen la

revisión epistemológica de la diversidad cultural en la enseñanza de las ciencias, las actitudes

frente a la diversidad cultural, las subjetividades y concepciones del maestro en formación,

a la par que desarrolla la conceptualización de la importancia, las dificultades y el proceso

de formalización de los fenómenos térmicos en la vida cotidiana. Así mismo brinda detalle

de los elementos pedagógicos en la relación de los saberes ancestrales y el conocimiento

científico escolar; este capítulo finaliza brindando los elementos conceptuales que

fundamentan el diálogo de saberes, las creencias, perspectivas y cosmovisiones Mexica –

Navajo acerca del temazcalli y el análisis del programa de licenciatura en ciencias naturales

sobre el cual se centró el análisis.

El capítulo 4 desarrolla los elementos que componen el diseño metodológico como lo son las

técnicas y los instrumentos de recolección de datos, en las que se habla en detalle de la

entrevista semiestructurada, el grupo focal, la observación participante y la descripción por

ciclos de la IAP realizados para elaborar, implementar, evaluar y realimentar cada una de las

fases de la investigación; este capítulo finaliza brindando los elementos que orienta el análisis

de los resultados.

El capítulo 5 propone un análisis de datos basado en un análisis de contenido, soportándose

desde el ejercicio de elaboración del sistema categorial de investigación, mostrando detalle

de los momentos propuestos por la teoría fundamentada como lo son la categorización

apriorística, la lectura temática y categorización abierta, la lectura relacional y la codificación

15

axial y la codificación selectiva, en cada uno se argumentan las decisiones tomadas y la

reflexión de su puesta en acción.

El capítulo 6 reúne los elementos que dan cuenta sobre la interpretación y resultados de la

información obtenida a través de la representación en redes semánticas que componen el

ejercicio de análisis entre categorías de análisis, para establecer las concepciones del maestro.

El capítulo 7 finaliza precisando las conclusiones y recomendaciones que se establecen como

resultado de la investigación y que nos permitió formalizar en este capítulo los alcances de

los objetivos planteados desde el interés por los fenómenos térmicos y el saber ancestral del

temazcalli, orientado desde diversas líneas como un aporte para la formación de docentes

desde el reconocimiento de la diversidad cultural en la enseñanza de las ciencias y el diálogo

de saberes que complementa la construcción del conocimiento desde relaciones

interculturales.

En relación con lo anterior es necesario recurrir al producto de la investigación

educativa para estructurar nuevas formas en la enseñanza de las ciencias naturales, en lo que

se ha caracterizado como las “tendencias alternativas” (Torres, 2010) emergen a través de

propuestas activas y vivenciales como la actual propuesta, que busca dar un mayor

protagonismo al aprendizaje experiencial desde una perspectiva sociocultural, que se

preocupa por la problemática de la conceptualización de los fenómenos térmicos y la pérdida

y desconocimiento de la cultura ancestral.

En consecuencia de esta realidad educativa en Colombia, país pluriétnico y

multicultural, toma importancia y relevancia proponer y desarrollar investigación en torno a

los saberes ancestrales presentes en el territorio nacional, es por ello que se propuso abordar

16

los saberes ancestrales Mexicas - Navajos en relación con los fenómenos térmicos y

campos fenomenológicos posibles desde su ritual de limpieza, curación y espiritualidad

llamado Temazcalli.

Será preciso mostrar que estos saberes ancestrales favorecen la experiencia del

maestro en formación dotándolo de nuevos recursos pedagógicos y didácticos que desde la

perspectiva sociocultural de las ciencias naturales, permite incorporar los saberes previos

del estudiante, los valores culturales de dicha ancestralidad, el fenómeno físico en su

representación fenomenológica y el diálogo de saberes entre el conocimiento científico y el

temazcalli sin suponer una desigualdad epistemológica.

En este caso, se presenta la cultura Mexica - Navajo, que conserva saberes

milenarios y que abre las puertas de su comunidad en la ciudad de Santiago de Cali, para

compartir y dialogar entorno a sus cosmovisiones y cosmogonías, permitiendo elaborar

relaciones, conexiones y vínculos entre el saber ancestral y el conocimiento científico

entorno a los fenómenos térmicos.

1.1 El problema de Investigación.

1.1.1 Planteamiento del Problema.

El problema de estudio de la presente investigación se inscribe en el campo de

la Enseñanza de las Ciencias Naturales y surge de la preocupación por el reconocimiento de

la relación dialógica que puede darse en la enseñanza de los denominados fenómenos

17

térmicos2 en la formación de los licenciados en ciencias naturales de la Universidad del

Valle.

Lo anterior se fundamenta desde la realidad educativa de la enseñanza de la

física y lo rastreado desde la literatura que señala múltiples aristas de éste problema; hay

autores que mencionan los elementos de alto nivel de abstracción, otros de representación y

algunos pocos de análisis en que se sitúa dicha conceptualización de los fenómenos

térmicos.

Es necesario recalcar que para la presente investigación la concepción de un

fenómeno térmico se hará desde la perspectiva fenomenológica planteada por Husserl,

(1931) p. 9-24, citado en Ayala, Malagón S, & Sandoval O,( 2013) “la conciencia existe en

la medida en que es conciencia de algo, y por lo tanto desde ese punto de vista el fenómeno

no es en sí mismo, no existe en sí mismo, ni tampoco la conciencia existe en sí misma, hay

una relación de doble vía”. (Ayala, Malagón S, & Sandoval O, 2013, p. 122).

Desde esta perspectiva, se debe considerar la importancia de la vivencia para la

explicación y posterior formalización del fenómeno, de ahí que, vale la pena analizar a

profundidad las concepciones que los futuros maestros tienen sobre la enseñanza de las

ciencias y en particular, del lugar que ocupa el saber ancestral como representación y

complemento explicativo. Es entonces importante recalcar que la perspectiva sociocultural

potencia la enseñanza-aprendizaje de las ciencias, no sólo entendiendo los fenómenos

2 La idea de fenómeno térmico es una recurso que en palabras de Husserl (1931, p. 9-24) y Heidegger (1949,

p.3) citados en Ayala, Malagón S, & Sandoval O, (2013) asiste la conciencia del sujeto que puede ser una persona, estudiante o profesor con una estructura mental, con una historia de vida, con unos valores sociales, éticos y morales y que en la búsqueda de interpretación de lo para él se le presenta; busca configurar una conceptualización que lo lleve a pensar, sentir, entender o actuar de una cierta manera, construyendo así un campo fenomenológico en el que tienen lugar las diferentes manifestaciones de la naturaleza térmica.

18

térmicos como una relación de doble vía entre la conciencia del sujeto y lo que ante él se

manifiesta y su representación formal y estructurada desde el conocimiento científico, sino

también desde el reconocimiento de otros tipos de saberes locales, ancestrales o

tradicionales como el temazcalli, que pueden complementar la construcción del

conocimiento; éste debe ser el principal reto del docente de ciencias naturales en la escuela,

más allá de la mera transmisión de contenidos y fórmulas con la intención de que sus

estudiantes sean capaces de elaborar explicaciones e interpretar situaciones cotidianas.

Así mismo es común una visión reduccionista de los currículos en ciencia, en la

que las asignaturas son las que se encargan de transmitir y desarrollar los temas del pensum

de la educación básica y media vocacional como lo relatan Ávila Valdez & Pérez

Rodríguez (2004), en su reflexión sobre la relación del modelo de enseñanza - aprendizaje

basado en el abordaje de extensas listas de contenidos temáticos determinados en un orden

de secuencialidad que busca estandarizar y homogeneizar el pensamiento de los estudiantes

frente a las ciencias en la que tradicionalmente se invisibiliza otros tipos de conocimiento y

cosmovisiones diferentes al científico. Al respecto, no hay una reflexión por parte de los

maestros que sustenta el orden, la cantidad y el desarrollo de los temas que

tradicionalmente son enseñados de forma sistemática; por ejemplo la Física I que es

prerrequisito de Física II.

En la realidad se da que en muchas ocasiones los profesores a cargo de estas

asignaturas cuentan con poco tiempo para cubrir la cantidad de contenidos previstos, esto

conlleva a que la enseñanza se limite a presentar por ejemplo para el caso de los fenómenos

térmicos, un listado de temas y conceptos científicos de manera expositiva y formalizada,

generando que la explicación de los fenómenos se vea matematizada y se sobreponga un

19

ejercicio de conceptualización y no de elaboración de explicaciones por parte del

estudiante.

Por lo tanto, en vista de que la enseñanza tradicional de la física se basa en la

formalización de ecuaciones y algoritmos, heredados por la tradición matemática del

desarrollo de la disciplina, es importante reevaluar su pertinencia en la escuela y más aún

en el campo de la enseñanza de las ciencias (Díaz, 2010). Puntualmente consideramos, que

no son suficientes las representaciones formales y matematizadas para comprender, pero si

consideramos que son necesarias y se pueden complementar con los saberes ancestrales

para identificar en el entorno natural ¿dónde está el fenómeno del que se habla? y

establecer vínculos dialógicos apropiados entre el fenómeno y el concepto que se busca

estructurar en el estudiante.

Mientras tanto en la realidad educativa, los maestros manifiestan una mayor

tendencia por la enseñanza tradicional (Torres-Salas, 2010), esto debido a la necesidad de

tiempo y cumplimiento de las metas institucionales de presentar los temas, sin

necesariamente garantizar con ello el entendimiento o aprendizaje de los estudiantes frente

a los fenómenos térmicos. Gran parte de esto contribuye a que existan tendencias

metodológicas alternativas como propuestas generadoras de cambio pero que desde la

perspectiva positivista, son vistas por la mayoría como espacios sin conexión con la ciencia

por no ahondar en la formalización matemática, o pseudociencia en el peor de los casos,

cuando se presentan ejercicios de explicación desde miradas diferentes a la científica

(Elkana, 1983).

20

Desde otra perspectiva, los trabajos de Pintó (1991), Ayala, Romero, Sandoval

& Malagón (1996), De Berg (2008), Zambrano (2009), Simões-Neto, da Silva, Cruz, & do

Amaral, (2015), Sandoval O, Malagón S, Garzón B, Ayala M, & Tarazona V, (2018),

plantean diferentes elementos problematizadores en relación a la conceptualización y

elaboración de explicaciones de los fenómenos térmicos asociando múltiples puntos de

vista al estudio físico de la termodinámica; en estos textos preocupa el carácter universal

con el que se asume la enseñanza de la termodinámica en la formación de los maestros y en

la educación escolar, centrándose en una sola perspectiva cultural.

Igualmente es evidente la preocupación por el reduccionismo con el que son

abordadas las situaciones de la naturaleza en el aula, impidiendo captar su amplitud y

profundidad fenomenológica, sin vínculo a lo cotidiano y sin relevancia cultural (García et

al, 2013); esto es planteado como una problemática que conduce a la idea alternativa sobre

el fenómeno que se estudia, pues no es suficiente el planteamiento lógico matemático y los

problemas cuantitativos para comprender la complejidad de su naturaleza.

De ahí que, el reconocimiento del entorno , las creencias y subjetividades le

permitirán al futuro docente avanzar hacia ser un agente cultural (Bienaimé & Rebec, 2015)

capaz de mirar con criterios culturales la realidad educativa multicultural del país y se

pueda cuestionar acerca de ¿qué física enseñar?¿desde qué situaciones vivenciales

conceptualizar y explicar los fenómenos térmicos allí representados? y hallar nuevos

elementos que potencien la enseñanza desde la riqueza de la diversidad cultural que a partir

de una polifonía de saberes culturales, conlleve a enriquecer las prácticas pedagógicas.

21

Es por ello que, es necesario romper con la relación hegemónica de

pensamiento que traen consigo los fenómenos térmicos en la escuela y que dan

exclusividad al planteamiento occidental sobre las conceptualizaciones como el cambio

químico, el cambio físico, la manifestación de una reacción química, el equilibrio térmico,

la relación energía, calor y trabajo, entre otros más; los cuales retoman una fuerte carga

cultural3 que los ata en sus formas y en sus maneras de dialogar con otros saberes diferentes

al conocimiento científico.

En este sentido, desde la experiencia docente consideramos que la falta de

estrategias dialógica entre diferentes tipos de conocimientos en la enseñanza de la física, el

exceso de contenidos, la falta de trabajo experimental - vivencial; pueden llevar a que los

maestros asuman concepciones alternativas frente a la enseñanza - aprendizaje de los

fenómenos térmicos ocasionando que el pensamiento de los estudiantes de básica y media

lo consideren alejado de su realidad.

Lo anterior lo documenta De Berg (2008) quien analiza una población de más

de 250 estudiantes universitarios de primer año en búsqueda de elementos que aporten a la

problemática planteada por algunos referentes de la literatura como Stavy and Berkovitz

(1980); Erickson and Tiberghien (1985); Arnold and Millar (1996); Carlton (2000); Taber

(2000); Goedhart and Kaper ( 2002) que han logrado establecer una serie de ideas

alternativas en los estudiantes, algunas de ellas más recurrentes que otras pero todas

3 El concepto de Carga Cultural es un recurso para significar el lugar que ocupa la cultura en la formación de

la episteme como es el caso del conocimiento científico, el cual tiene una historia cultural asociada e incidente en su desarrollo. Esta misma ciencia es enseñada en el aula y lleva consigo una fuerte mirada occidental en su base de pensamiento y que en palabras de Elkana (1983), no poseen una diferencia epistemológica de base que los diferencie de los saberes ancestrales, en particular los que tienen que ver con el comportamiento de los fenómenos térmicos representados en el temazcalli.

22

asociadas a la tendencia metodológicas tradicionales de enseñanza de sus maestros de

ciencia, en las que el etnocentrismo epistemológico de los contenidos y la concepción

cientificista de los experimentos propuestos por los maestros de ciencias naturales desde

una base de creencias y percepciones, modelan y guían de forma consciente e inconsciente

acciones en el aula que castran el pensamiento de los estudiantes ante la realidad vivida con

los fenómenos térmicos. Las ideas alternativas más recurrentes en estudiantes universitarios

según De Berg (2008) son:

-Los términos "calor" y "temperatura" a menudo se utilizan como sinónimos, a

pesar de que el calor es una propiedad extensiva y la temperatura es una propiedad

intensiva.

-Los términos "calor" y "frío" no se entienden como fenómenos del mismo tipo.

"Frío" es simplemente lo opuesto a "caliente".

-Los estudiantes a menudo hacen juicios sobre la temperatura de un objeto en

función del tamaño del objeto. Se considera que un gran cubo de hielo tiene una

temperatura más baja que un pequeño cubo de hielo.

-Al mezclar los experimentos, los estudiantes a menudo usan estrategias de

suma y resta. Por ejemplo, cuando se mezclan volúmenes iguales de agua a 80 ° C,

a menudo se piensa que la temperatura de la mezcla es 160 ° C. Cuando se mezclan

volúmenes iguales de agua a 70 y 10 ° C, respectivamente, se cree que la

temperatura de la mezcla es de 60 ° C.

Por otro lado, la situación se agudiza cuando el sistema educativo Colombiano,

al respecto del reconocimiento de la diversidad cultural en el aula de ciencias, avanza en su

integración de forma incipiente, sin mayores alcances en los currículos escolares ni en los

23

programas de licenciatura. Aunque de acuerdo al artículo 7 de la constitución política de

este país, “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación

colombiana”. Las políticas educativas son débiles.

De ahí que, en la presente investigación busca visibilizar las cosmovisiones

ancestrales frente al ejercicio de enseñanza - aprendizaje de los fenómenos térmicos en el

aula, por ejemplo desde la interpretación cosmogónica referente al frío, el calor, el

equilibrio, la armonía y la energía entre otros más conceptos e ideas que son representadas

en el plano indígena y que para las comunidades originarias de Américas representan otra

interpretación - explicación a la referida por la ciencia occidental, como lo es para el caso

de las comunidades Mexica y Navajo que clasifican el frío - calor de las plantas

medicinales usadas en el temazcalli desde una relación dual opuesta y complementaria

como por ejemplo la oliliuhqui usado como planta fría para la fiebre, pero reconocida por la

botánica colonial como cálida; llevando a pensar en que los indígenas usaron sus propios

recursos intelectuales, o espirituales, para realizar sus propias clasificaciones, pudiendo ello

llamarse intuición, sentimiento, emoción o alguna forma de comprensión con la herbolaria

(Mendoza Castelán & Lugo Pérez, 2009).

Lo anterior muestra la necesidad de que el maestro en formación contemple

otras herramientas pedagógicas y didácticas al momento de abordar la enseñanza -

aprendizaje de los fenómenos térmicos, superando la conceptualización ofrecida como

“tema de termodinámica”, más aún cuando la principal problemática se centra en la

subjetividad del docente, ya que sus creencias y actitud frente a las ciencias, determinará la

manera metodológica en que guiará a los estudiantes a que se aproximen a los fenómenos

térmicos.

24

Por otro lado, como señalan Rozier Y Viennot (1990), los problemas de

comprensión de los fenómenos térmicos pueden deberse a que en estos conceptos la

descripción de los fenómenos se hace a través de múltiples variables macroscópicas que

cambian simultáneamente, ligadas por relaciones funcionales que a los maestros en

formación les resulta complicado comprender y manejar, por tanto la manera tradicional de

enseñar y estudiar estos temas, es a través de representaciones matemáticas y de manera

gradual, vinculando temas previas que sólo requieren el empleo de funciones de una

variable, sin vincular espacios de representación fenomenológica en los que los docentes

vivan una experiencia en torno a dichos fenómenos; es aquí donde toma mayor relevancia

la presente propuesta, ya que vincula la vivencia, el razonamiento, las creencias, las

percepciones y el diálogo de saberes como estrategia que integra el saber ancestral a la

enseñanza - aprendizaje de los fenómenos térmicos en los maestros en formación.

Es necesario recalcar que desde el campo de la enseñanza de las ciencias

naturales, el problema de la enseñanza - aprendizaje de los fenómenos térmicos, ha

caracterizado un camino en donde diferentes autores y múltiples enfoques, como los

propuestos por Brown , C. S. (1950), Erickson (1985), Ayala, Romero, & Malagón

Sandoval (1996) y Zambrano (2009) muestran diferentes alternativas para las

investigaciones que en este tópico proponen alternativas a la problemática en mención.

Sin embargo, a pesar de que los fenómenos térmicos son conceptos

estructurantes en la formación del pensamiento científico, los procesos biológicos, físicos y

químicos de la materia, entre otros (MEN,1998), (MEN, 2004); no hay un camino claro

dentro del currículo que conecte la estructura de dicho pensamiento con la diversidad

cultural en el contexto Colombiano. Eso se refleja en el pensum de los maestros en

25

formación de la licenciatura en ciencias naturales de la Universidad del Valle es insistente

en las formas disciplinares aisladas tradicionalmente por las asignaturas cientificistas, que

por ejemplo, para el caso del concepto de calor representado por la expresión

en la que aún la mayoría de las personas no son capaz de comprender la relación con la

temperatura, ni superar la visión material y cosificadora que lleva a las personas a declarar

aseveraciones como “pásame el saco, para que me de calor” (Pintó, 1991); (Zambrano,

2009); (Medina Ramos, 2011).

De ahí que, los estudios realizados por Cohen y Manion (1985)

establecen que la experiencia personal deriva de la relación directa y

espontánea del sujeto con el entorno, es decir, lo que en palabras de Popper (citado en

Zambrano, (2015)) sería el conocimiento subjetivo que abre un camino en el que los

elementos de la cultura, la experiencia y los saberes ancestrales, complementan el universo

discursivo de las ciencias.

Otro punto de esta problemática es lograr configurar un proceso de enseñanza -

aprendizaje culturalmente significativo, para lo cual es clave el paradigma de la alteridad

como soporte de reconocimiento del otro y de lo otro, que entreteje el sentido de las

explicaciones diferentes al conocimiento científico que permita avanzar en el

reconocimiento del valor de las prácticas y las ceremonias ancestrales de las culturas

prehispánicas presentes en el territorio nacional (Díaz, 2010).

Hasta este punto del planteamiento del problema, es importante aclarar que para

esta investigación fue trascendental visibilizar la riqueza fenomenológica de las

ceremonias, rituales y prácticas locales ancestrales que desde su relación pedagógica

26

permite elementos que reivindican al temazcalli como aula de ciencias al mismo tiempo

que abona esfuerzos a la preservación y fortalecimiento del legado de los abuelos y las

abuelas de las diferentes comunidades amerindias en relación a su mirada de mundo que se

vivencia en los baños de vapor o inipis.

El estudio de una tradición es entonces configura un reto de investigación

pedagógica y del diálogo en la aproximación de la enseñanza – aprendizaje de las ciencias a

nuevos lugares de representaciones de los fenómenos térmicos, en los que para el caso del

temazcalli que resulta ser de concurrencia popular, higiénica y medicinal, que llena de

sentido cultural la investigación y sus resultados, principalmente por generar un entorno

apropiado para el diálogo de saberes entre los maestros en formación y la comunidad

ancestral.

En este sentido el trabajo explora un campo de conocimiento relativamente nuevo y muy

pertinente para el desarrollo de la educación científica, al situar su pregunta de

investigación en el contexto cultural de un país como Colombia caracterizado por su

patrimonio cultural, el cual no puede estar al margen de la formación de maestros.

1.1.2 Descripción del Problema

Es importante iniciar la descripción señalando la postura de Figueroa y Páez

(2008) frente al pensamiento pedagógico del docente el cual se constituye a partir de la

integración de sus creencias, y está conformado por el conjunto de ideas, concepciones,

opiniones, principios y teorías implícitas que posee sobre su quehacer didáctico; este

concepto tiene una prospectiva amplia dada la complejidad y subjetividad del área temática

examinada. (p.113).

27

Lo anterior señala la importancia de las concepciones de los maestros en

formación en relación a la enseñanza de los fenómenos térmicos ya que para el caso del

licenciado en ciencias naturales de la Universidad del Valle esta es construida a partir de la

teoría y conceptualización, no son protagonista los sentidos y la conciencia del sujeto en

cocreación con el entorno y el contexto en el que se posibilite la elaboración de universos

explicativos que den sentido y abran la posibilidad de trabajo con los saberes ancestrales,

por tanto el currículo actual de la licenciatura necesita una reforma en donde sea posible

mostrarle al estudiante de la licenciatura, otras explicaciones, miradas y representaciones de

dichos fenómenos en la cultura, el saber popular, el saber ancestral, entre otros dando un

cambio en la actitud de los maestros de ciencias frente a la diversidad cultural.

Aterrizando lo anteriormente expuesto a la población objeto de estudio, es

pertinente revisar los programas de formación de docentes que la Universidad del Valle

ofrece en la región Sur Occidente de Colombia, para la formación de Licenciado en

Ciencias Naturales y Educación Ambiental (en adelante 3467) programa de formación

vigente y del cual nos referiremos más adelante intentando problematizar las líneas de

formación y los pesos porcentuales en cada una de estas; luego dichos programas cuentan

con electivas profesionales en las que se presentan escenarios de reflexión en torno al

reconocimiento de la diversidad cultural en la enseñanza de las ciencias pero que en

comparación con la demás carga académica resulta ser incipiente el espacio de formación y

reflexión pedagógica en una de las regiones más diversas culturalmente en el país

(Guerrero, 2015).

Dado que la presente investigación se desarrolló con estudiantes del programa

3467 es importante resaltar que en este se prioriza una formación desde el “conocimiento”,

28

como eje transversal, del que derivan 4 líneas de formación, la socioambiental, la

pedagógica, la didáctica y la científica, siendo esta última línea la más abordada con un

total de 19 asignaturas de naturaleza disciplinar i.e.4 31% del total de materias.

Los cursos ofrecidos en la línea de conocimiento científico son diseñados y

desarrollados por los departamentos de física, matemáticas, biología y química de la

facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la misma universidad por ser los responsables

de las asignaturas. Se revisaron los programas de curso de estas asignatura y lo que se pudo

encontrar es una serie de temas basadas en el enfoque científico occidental de las que

deriva un espacio de clase donde el maestro brinda un formación centrada en el

conocimiento europeo y aislada totalmente de cualquier tipo de reflexión cultural

precisamente por no existir puentes y escenarios dialógicos de reconocimiento del

pluralismo epistemológico y su relación con las ciencias como construcción cultural,

cuestión que invisibiliza lo que se ha llamado en esta investigación “las cargas culturales”

presentes en las explicaciones, configuraciones, vivencias y contenidos de los fenómenos

que estas asignaturas proponen.

Es por esto que cabe señalar la falta de cursos y espacios de reflexión en

relación a la diversidad cultural en la formación del maestro de ciencias de la universidad

del valle debido a la gran diversidad cultural presente no sólo en el programa académico

sino en la región sur occidente de Colombia, esto es un aspecto que motiva y llena de

sentido la presente investigación que pretende mostrar la necesidad de establecer una

relación dialógica en la enseñanza de las ciencias y en particular de la física, desde un

4 sigla o abreviación de la frase latina In exempla que se usa para ejemplificar en este caso, la

proporción de cada componente de la licenciatura, se recomienda usar el sentido de: “es decir el”,

29

enfoque diferencial que permita una relación horizontal y simétrica entre el saber ancestral

y el conocimiento científico en la escuela, acerca de los fenómenos térmicos, agregando así

un alto grado de complejidad de la problemática en sí misma.

Frente a esta preocupación, en la Universidad del Valle los investigadores en

enseñanza de las ciencias han planteado líneas emergentes de investigación como la de

diversidad cultural en la enseñanza de las ciencias, que desde una mirada fundamentada

desde el pluralismo epistemológico propuesto por Cobern & Loving (2001) como una

necesidad de romper con las episteme hegemónicas que desde el discurso cientificista han

descalificado a otros saberes (Prada Alcoreza, 2012, p. 14). Posibilitan con congresos y

publicaciones, una mirada diferente a la enseñanza de las ciencias; una muestra de ello es el

impacto del grupo de investigación C, E y D en su publicación “Diversidad cultural en la

enseñanza de las ciencias en Colombia”

Por otro lado en la revisión a la literatura, encontramos que Torres-Salas,

(2010) Molina-Andrade & Mojica (2013) y Briceño Martínez & Benarroch Benarroch,

(2013) coinciden en que la tendencia tradicional de enseñanza de las ciencias naturales, ha

impactado de forma negativa la manera en que en la escuela los estudiantes desarrollan sus

ideas sobre los fenómenos térmicos, pareciendo que estas únicamente, existen, viven y se

resuelven con el uso de ecuaciones, instrumentos y estructuras algebraicas presentes en los

libros y en el laboratorio, sin interesarse por cómo el ser humano ha generado,

explicaciones y ha configurado sentidos que le permiten entender y hablar sobre el

fenómeno térmico desde su propia cultura.

30

Consideramos, luego de la revisión documental que se puede inferir ante las

dificultades en la comprensión de los fenómenos térmicos en los estudiantes de la básica

secundaria y media desde las fórmulas y algoritmos planteados por la enseñanza tradicional

(Torres-Salas, 2010)(Molina-Andrade & Mojica, 2013) y que igualmente se enseña en la

licenciatura, en la que poco participa la cultura descalificando las relaciones dialógicas con

el entorno y el contexto, hace que la problemática se enfoque hacia la formación del

maestro y el programa que oferta la Universidad del Valle.

Esto conlleva a señalar que el estudio de las creencias y las percepciones del

maestro en formación, dentro del ejercicio investigativo necesariamente conducen a pensar

en la manera en que el modelo teórico - formal y las prácticas de laboratorio forman la

concepción del maestro y las actitudes frente a la diversidad cultural en contraste con la

vivencia y el diálogo de saberes. Esto sitúa la problemática dentro de una necesidad de

reflexión acerca de la pertinencia de los planes de estudio de la licenciatura en ciencias

naturales que oferta la Universidad del Valle.

En este sentido se hacer pertinente la revisión al programa académico de

licenciatura 3467 y toma sentido en cuanto es posible conocer a profundidad la estructura

curricular, las líneas de formación, la oferta académica dada por los cursos y los contenidos

programáticos que durante 10 semestre los maestros en formación deben aprobar para

titularse y ejercer; así mismo, este análisis permite ver la ausencia de componentes como el

socio cultural, que durante la formación del licenciado, se aborda de manera incipiente.

Por lo que se refiere al análisis curricular del programa académico 3467, es

importante resaltar que este hace parte del grupo de licenciaturas en educación básica con

31

énfasis propuestas por el ministerio y recientemente sometidas a reforma curricular. Esta

licenciatura funciona en paralelo con el programa académico 3491 denominado

“Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental” sin ofertar nuevas cohortes;

una vez se gradúen todas los estudiantes matriculados, desaparecerá y únicamente se

ofertará el 3491.

Otro aspecto curricular del programa son sus cuatro líneas de formación

basadas en “conocimiento” entre los que está, el socio ambiental, el pedagógico, el

didáctico y el científico, siendo esta última, porcentualmente la línea más abordada con un

total de 19 asignaturas de naturaleza disciplinar i.e. 31% del total de materias, seguida por

la didáctica y la pedagogía con 15 cursos cada línea i.e. 25% y cerrando con la

socioambiental que en este programa cuenta únicamente con 7 asignaturas i.e. 11% ( ver

gráfica 2).

Gráfica 2. Líneas de formación y porcentajes de profundización del programa 3467

Fuente: Dirección del programa 3467

32

Los cursos ofrecidos en la línea de conocimiento científico son diseñados y

desarrollados por los departamentos de física, matemáticas, biología y química de la

facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la misma universidad, en este espacio de clase

el maestro en formación recibe una cátedra cientificista, reduccionista y aislada totalmente

de cualquier tipo de reflexión cultural y epistemológica de las ciencias como construcción

cultural, cuestión que invisibiliza las cargas culturales presentes en las explicaciones,

configuraciones y contenidos de los fenómenos que estas asignaturas proponen.

Hay que mencionar además que en el año 2015 el Congreso de la República de

Colombia , expide el plan nacional de desarrollo 2014 - 2018 “todos por un nuevo país” o

ley 1753 de 2015 y en él incluye el artículo 222 que propone una nueva regulación de

calidad y funcionamiento para los programas de licenciatura y obliga a que el Ministerio de

Educación Nacional formule una serie de decretos iniciando por el 1075 del 26 de mayo de

2015 que estipula el reglamento único del sector educación y el decreto 2450 de diciembre

de 2015 que agrega el capítulo concerniente a la “renovación y obtención de registro

calificado5” de las licenciaturas, y da paso a las resoluciones 2041 del 6 de febrero de 2016

y 18583 del 15 de septiembre de 2017, que exige a las universidades del país reformar sus

programas de licenciatura y modificar sus denominaciones, para la obtención del registro

calificado. El programa 3467 es sometido a esta revisión y proceso de reforma, cambiando

su denominación a Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental (en adelante

3491) como lo pide la norma 18583, convirtiéndose en la nueva oferta académica que

5 El registro calificado es trámite que las universidades deben adelantar ante el Ministerio de Educación

Nacional para ofertar programas a nivel de pregrado y posgrado, este proceso cuenta con la elaboración de un

documento maestro que contenga el desarrollo y soporte de las condiciones mínimas de calidad del programa

para su funcionamiento y derecho a titular según sea su denominación, nivel de formación y modalidad en

que se ofrece el programa en el territorio nacional.

33

reemplazará al programa 3467, reformando sus líneas de formación dando respuesta a las

exigencias de reforma y ajustándose pero aun carente de elementos que aporten a la

preocupación cultural en la enseñanza de las ciencias.

Las nuevas líneas de formación del programa 3491 son: Saberes específicos y

disciplinares, Pedagogía y Ciencias de la Educación, Pedagogía y Didáctica de las

Disciplinas y Fundamentos generales. Líneas que al igual que el programa 3467 no abordan

la problemática de diversidad cultural en la enseñanza de las ciencias y por el contrario dan

mayor profundización a las asignaturas disciplinares i.e. 40% y menor peso a las

pedagógicas i.e 15% y didácticas i.e. 23% (Ver gráfica 2).

Gráfica 2. Líneas de formación y porcentaje de profundización del programa 3491.

Fuente: Dirección del programa 3491

34

Todavía cabe señalar que la falta de cursos y espacios de reflexión en relación a

la diversidad cultural en la formación del maestro de ciencias, es un aspecto que motiva y

llena de sentido la presente investigación que pretende mostrar la necesidad de establecer

una relación dialógica en la formación de maestros para la enseñanza de las ciencias y en

particular de la física, desde un enfoque diferencial que le permita ver al docente y al

estudiante una relación horizontal y simétrica entre el saber ancestral y el conocimiento

científico en la escuela.

1.1.3 Justificación.

La presente investigación busca analizar a través de las percepciones y

creencias las concepciones6 de maestros en formación de ciencias naturales acerca de los

fenómenos térmicos desde la motivación por aportar a la necesidad de reflexionar al

respecto de la perspectiva sociocultural en la Enseñanza de las Ciencias y sus actitudes

frente a la diversidad cultural. Para ello se posibilita un acercamiento a la representación de

dichos fenómenos con la visita al Temazcalli con la intención de que los docentes en

formación logren una re significación de las explicaciones y fortalezcan las relaciones

dialógicas entre el saber ancestral y el conocimiento científico para generar un entramado

de reflexiones en torno a los fenómenos térmicos y establecer, cómo estos atraviesan por

una serie de elementos abstractos y formales que en muchas ocasiones los licenciados

6 Se propone al lector situar el significado de la concepción como una o varias ideas que se forman en la

mente de un individuo. Lo que permite identificar cómo una persona concibe algo, y de esta manera lo lleva a

su práctica diaria, para nuestro caso, el quehacer de los docentes. (Simarra Obeso & Cuartas López, 2017),

p.204)

35

durante su proceso de formación, con dificultad, logran consolidar y que en la mayoría de

los casos, como ya se mencionó en el planteamiento del problema, generan ideas

alternativas sobre lo que en sí representan en la naturaleza térmica (Zambrano, 2009).

Ahora bien, teniendo en cuenta la tendencia metodológica del maestro, los

lineamientos pedagógicos del Ministerio de Educación en Colombia que busca consolidarse

en la pedagogía crítica como foco de trabajo en el aula, trascendiendo la transmisión de

contenidos, abre la posibilidad de darle un sentido cultural al currículo en ciencias naturales

que se pueda enriquecer desde su interpretación, diseño y puesta en práctica estrategias

dialógica entre los distintos saberes.

Esto último supone centrar la atención en las explicaciones más que en la

conceptualización de los fenómenos térmicos, abordado desde la dimensión cognitiva,

sensorial, social y cultural del maestro en formación, una sensibilidad que permita el

reconocimiento del otro y de lo otro, en la búsqueda del cambio en la forma de estudiar,

entender y aproximarse a los fenómenos térmicos, desde una relación que permita el

diálogo desde su subjetividad, su identidad cultural, social y del entorno (Pérez & Moya,

2008), configurando un saber antrópico sobre el calor, la energía, el equilibrio térmico, etc.

La situación particular del proceso de enseñanza - aprendizaje en la física,

donde se sitúa la concepción del objeto de estudio de la presente investigación, dirige y

centra la atención en aquellas tensiones (currículo - contexto, formación - cultura, ciencia -

ancestralidad, cosmovisión - ciencia) alrededor de los fenómenos térmicos representados en

el temazcalli para contrastarlos con las coincidencias identificadas en la revisión de

contenido del material recolectado con ayuda de los futuros maestros, en los que se espera

36

encontrar evidencia para aportar en los principales retos que han venido preocupando a los

docentes en el campo de la enseñanza de las ciencias y que ha generado que en las últimas

décadas investigaciones en el campo de la enseñanza las ciencias naturales en la escuela.

Al respecto, encontrando estudios como los de Torres (2010) que de forma

clara muestra las principales tendencias metodológicas en el aula de ciencias, señalando a la

enseñanza tradicional, como una de las tendencias predominantes en la educación actual;

así mismo plantea algunas problemáticas asociadas a cada una de las tendencias,

mencionando para el caso de la tradicional, el desinterés al que este modelo lleva, idea que

otros autores refuerzan desde sus investigaciones y que se toma para justificar la necesidad

de investigar otras formas de enseñar y aprender que superen la falta de motivación e

interés en los estudiantes (Marbà & Márquez, 2010).

Otro rasgo que justifica la investigación acerca del objeto de estudio ya

mencionado, es que permite entender cómo la tendencia metodológica tradicional se

preocupa principalmente por la enseñanza positivista y cientificista de las ciencias. Torres

(2010) afirma que, “ la ciencia positivista se caracteriza por interpretar los fenómenos y la

forma cómo funcionan por medio de teorías y leyes, en los que el contexto y el ser humano

tienen un papel protagónico muy pobre, por no decir ninguno”, p.133); Esto último

reafirma la necesidad de gestionar nuevas formas de aproximarse al proceso de enseñanza y

lograr identificar nuevas herramientas para el maestro en formación, ya que gran parte de

las acciones provienen de una tradición heredada del modelo de sus profesores tanto en la

escuela como en la universidad.

37

Se debe agregar que la investigación educativa permite que el docente en

formación conozca y valore otras formas de actuar y proceder metodológicamente en el

aula, dotando de sentido la experiencia del estudiante, su entorno y realidad cultural

(Torres, 2010), diferente a las formas tradicionales en la que se propone una relación

vertical y asimétrica entre el docente y el estudiante, entre la ciencia y la cultura, en la que

se sobrepone una cultura sobre otra sin dar reconocimiento a diferentes esquemas de

pensamiento.

Conviene subrayar que en la literatura, la tendencia tradicional de enseñanza -

aprendizaje de las ciencias como lo mencionan Torres-Salas, (2010), (Molina-Andrade &

Mojica, 2013), tiende a subvalorar y no reconocer los saberes previos de los estudiantes, el

contexto histórico del desarrollo conceptual del suceso llamado fenómeno, ni cómo se

puede explicar o representar en diferentes culturas.

Por último, es necesario que el lector tenga en cuenta la diferencia entre las

visiones de mundo existentes en las comunidades indígenas custodias de estos saberes y las

comunidades que han basado su cultura en el mundo occidental en el que se inscribe las

ciencias naturales; en este sentido es necesario comprender la urgencia de tender puentes

para generar espacios dialógicos entre estos y potenciar la formación del maestro en

relación a la enseñanza – aprendizaje de los fenómenos térmicos.

Es entonces importante proponer al lector la pregunta ¿Por qué incluir aspectos

del conocimiento ancestral en el aula de física? Y buscar una reflexión que permita abrir

nuevas posibilidades de entendimiento de las ciencias y flexibilice lo que se considera

como el pensamiento científico desde la formación de valores culturales en la que se centra

38

la importancia de la investigación. En este sentido el temazcalli en la clase de ciencias

brinda una mirada de mundo diferente en relación a temas que están más allá del currículo

enseñando en las aulas tradicionales permitiendo hablar de tópicos complementarios como

lo es la cultura, la diversidad, el medio ambiente, entre otros.

1.1.4 Antecedentes.

En el presente apartado se describen los antecedentes teóricos e investigativos,

desde lo local hasta llegar a lo global, que sirvieron para definir las variables de estudio y el

enfoque teórico particular en el que se fundamentó la investigación, partiendo de la revisión

documental de las investigaciones que han contribuido sustancialmente con algún aspecto a

la solución del problema de investigación planteado.

De ahí que, el primer elemento que antecede la investigación, tenga que ver con

lo concerniente a la epistemología de los fenómenos térmicos. Para ello se recurre a la

literatura en búsqueda de los elementos que retomen posturas y argumentos a favor de la

igualdad epistemológica entre la manera de conceptualización de las comunidades

ancestrales no occidentales y el conocimiento científico occidental como lo planteado por

Elkana, (1983) y que apunte a la propuesta de “diálogo de saberes” para fortalecer la

episteme del maestro en formación desde el reconocimiento a la diversidad cultural

presente en nuestra nación pluriétnica y multicultural.

Hay que mencionar, además preguntas como ¿el saber científico es más

importante que el saber ancestral? ¿ el saber ancestral genera conocimiento científico o el

conocimiento científico genera saber ancestral?, ¿existe una asimetría de poder entre el

conocimiento científico y el saber ancestral?, ¿de qué manera pueden coexistir el saber

39

ancestral y el conocimiento científico en el aula de ciencias naturales?, ¿es posible la

relación de los conocimientos científicos y los saberes ancestrales alrededor de los

fenómenos térmicos?, ¿de qué manera los fenómenos térmicos están presentes en los

saberes ancestrales mexicas - navajos y cuál es su relación con el conocimiento científico?

interrogantes propuestos para fortalecer una serie de antecedentes y elementos de reflexión

suficientes para soportar un discurso que se suscriba al objetivo de la investigación.

Todas estas observaciones se relacionan con las cuatro variables propias del

problema en estudio las cuales son las concepciones del maestro en relación a los

fenómenos térmicos, el saber ancestral Mexica - Navajo, la enseñanza de las ciencias y el

diálogo de saberes. Por otra parte, el propósito de revisar algunas de las producciones

previas a esta investigación es situar la vigencia y pertinencia metodológica, los principales

obstáculos o problemáticas emergentes, la organización de los hallazgos y por supuesto, la

manera más apropiada de sistematizar esta experiencia con maestros en formación.

1.1.4.1 A nivel local.

En vista de que el tópico de la investigación tiene que ver con los fenómenos

térmicos y es un problema que se inscribe en la enseñanza - aprendizaje, un primer

antecedente es la investigación histórica y epistemológica de Zambrano (2009) quien aporta

importantes elementos desde el desarrollo histórico de los conceptos de calor, temperatura

y trabajo desde la episteme occidental desde el ejercicio de aprendizaje y enseñanza,

documentado en su texto que va más allá de la reflexión, lectura y divulgación.

Zambrano (2009) genera importantes aportes sobre las confusiones que se

presentan entre calor y temperatura de los estudiantes en la escuela y de los maestros en

40

formación, asociadas a las prácticas de enseñanza en las que la mirada histórica del

desarrollo científico y en particular el de los fenómenos térmicos, no se encuentra la

vivencia y los espacios de interacción sensorial. Esto último como una necesidad ante el

creciente uso e implementación de instrumentos de medición (temperatura) en la enseñanza

- aprendizaje como el significado dominante del ejercicio de pensamiento.

El problema de investigación señalado por Zambrano (2009) se enfoca en

poblaciones preuniversitarias y de primeros semestres de universidad, realizando una

búsqueda de las ideas alternativas más comunes y contrastando estas con el desarrollo

histórico de los fenómenos desde los textos originales para luego proponer a los maestros

una serie de dinámicas y actividades que favorezcan dicho proceso de formación; la

investigación desarrolla los tópicos de calor, temperatura y trabajo relacionados con los

fenómenos térmicos, considerados por el autor como estructurantes para la comprensión de

las ciencias naturales.

Otro rasgo de este antecedente , es la característica de la población objeto con la

que trabaja el problema del aprendizaje de los fenómenos térmicos ya que cuenta con

características similares a la de la presente investigación, aportando consideraciones

importantes sobre la propuesta de situaciones como la experiencia de Locke, que

involucren la sensación de frío - calor en la construcción de explicaciones y significados;

esto último incide de manera significativa y orienta la presente investigación desde el

planteamiento de esta experiencia previa al ritual ancestral, cuestión que aperturó la mirada

del grupo ante la relación que tienen los sentidos, las creencias y las percepciones en la

conceptualización de los fenómenos térmicos.

41

A su vez Molina, A. & Mojica, L. (2013) aportan desde su estudio elementos

para caracterizar las concepciones de los profesores de ciencias sobre el fenómeno de la

diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza, desarrollando un entramado de 4

perspectivas de análisis, la primera de ella es la asimilacionista, clasificada como la más

común y recurrente dado a los ambientes institucionales en que se configura el

conocimiento científico escolar (CCE), sin otorgar espacio a la diversidad cultural

señalando una emergencia en la formación del docente para que logre superar esta

perspectiva, la segunda es la perspectiva moral y humanista la cual se caracteriza por el

reconocimiento al otro desde aspectos meramente morales y humanistas, cuidándose de no

discriminar al otro por su diferencia pero sin vincular una igualdad en los conocimiento, la

tercera es la perspectiva plural epistémica y ontológica, que plantea desde el paradigma de

la alteridad un intercambio de conocimientos permitiendo integrar en la escuela

explicaciones y saberes distintos al igual que conocimientos y perspectivas diversas en las

prácticas escolares, y una cuarta llamada perspectiva contextual, ésta última denota la

importancia que representa el contexto como puente y configuración de todo conocimiento

incluido el científico y los ancestrales.

Es entonces cómo desde estas perspectiva de análisis de Molina, A. & Mojica,

L. (2013), que se logra comprender la fortaleza de la línea de investigación en diversidad

cultural y enseñanza de las ciencias que en Colombia toma cada vez más fortaleza y brinda

los elementos epistemológicos, ontológicos y sociológicos para comprender la ciencia

como una construcción cultural, en la que se hace urgente proponer reformas curriculares

en los planes de estudio que forman a los maestros de ciencias naturales en nuestro país

desde preguntas como ¿se evidencian en los planes de estudio una formación que prepare la

42

práctica docente para la diversidad cultural? ¿Qué perspectivas y valoraciones orientan a

los programas de formación en las relaciones entre saber ancestral y CCE cuando se

implementan proyectos y se enseñan contenidos?

Por su parte en la Universidad del Valle surge la línea de investigación

“Ciencia, cultura y educación ”, la cual ha presentado estudios de investigación, artículos y

ponencias a nivel nacional e internacional que han nutrido los antecedentes revisados, tal es

el caso de la ponencia llevada por la línea de investigación Ciencias Educación y

Diversidad de la Universidad del Valle al noveno encuentro de Educación en Ciencias

realizado en Brasil por Grajales y García (2013) “conocimiento ancestral y conocimiento

científico: Necesidad de un diálogo de saberes en la escuela” en el cual utilizando la

investigación cualitativa con un enfoque etnográfico, se considera que un diálogo de

saberes posibilitan la comunicación entre el conocimiento ancestral y el conocimiento

científico.

Así mismo, Guerrero, 2015, en su investigación de maestría propone los

elementos epistemológicos y pedagógicos que permiten la relación de los saberes

tradicionales con conceptos de la ciencia. Como resultado de su investigación, la autora

concluye que “…Entender la relación pertinente y urgente en el aula de los conocimientos

científicos escolares y los saberes tradicionales implica una nueva mirada de la enseñanza

desde la perspectiva plural epistémica y ontológica y el reconocimiento a la otredad, que

favorecen en el proceso de aprendizaje de la interpretación de los fenómenos de la ciencia y

le dan significación desde sus realidades, posibilitando la comprensiones de la

ciencia”.(pág. 91). A partir de los elementos encontrados por la autora, podemos considerar

43

el diálogo de saberes como una estrategia que permite el acercamiento de otros tipos de

conocimiento a la enseñanza de las ciencias.

Por otro lado, en el marco del proyecto “Diálogo de saberes en el pacífico

colombiano a través la enseñanza de las ciencias”, para el caso Santiago de Cali y dada la

naturaleza del problema, se hace relevante tener en cuenta que la metodología para esta

investigación, se aborda desde el enfoque cualitativo ya que busca describir situaciones en

su contexto, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas.

Ante esta experiencia y teniendo en cuenta que, “los estudios descriptivos buscan las

propiedades importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno

que sea sometidos a análisis” (Hernández, et al 2006) se hace propicia la recolección de los

datos se basa en métodos no estandarizados y algunos estandarizados construidos en

consenso con los co-investigadores con el ánimo de alcanzar los objetivos propuestos.

1.1.4.2 A nivel internacional.

A su vez, Pintó (1991) desarrolla una tesis doctoral en la que documenta las

principales dificultades en los estudiantes universitarios en relación al aprendizaje de

conceptos implícitos en la primera y segunda ley de la termodinámica, identificando

problemas de enunciación, formalización y análisis; para ello el autor implementó un

cuestionario con 140 estudiantes de licenciatura en física y sistematiza los principales

hallazgos en su informe. Este estudio tuvo un desarrollo metodológico mixto integrando

estadística descriptiva e inferencial para el análisis cualitativo y el cuantitativo; este

antecedente aportó un claro panorama sobre la complejidad en la conceptualización de los

fenómenos térmicos y la emergencia que esto representa para la investigación educativa, en

44

relación con la formulación de propuestas innovadoras que superen estas dificultades. Es

entonces desde estos elementos que anteceden, que para la presente investigación, se

empezó a delimitar cuáles son los fenómenos térmicos más problemáticos y con mayor

recurrencia.

Las anteriores problemáticas se esclarecen con lo planteado por De Berg (2008)

y su aporte de investigación en relación a la complejidad en la enseñanza - aprendizaje de

los fenómenos térmicos, este antecedente retoma los productos de las principales

investigaciones de la literatura en educación y elabora un listado de las principales ideas

alternativas o ideas falsas (misconceptions) en los estudiantes de primeros años de

universidad a la vez que propone desde la filosofía de la ciencia, un cambio de perspectiva

para verlos como peldaños que llevan a las ideas correctas y no como obstáculos, pues

señala que si se ve desde esta óptica puede resultar más efectivo y motivante para los

estudiantes, principalmente para que reconozcan a las ciencias como una actividad humana

y que las ideas relacionadas a la actividad humana son reemplazadas de vez en cuando.

De Berg (2008) desde su propuesta de estudio de caso histórico, entreteje a la

historia, la filosofía y las ciencias (HPS) para generar nuevos recursos desde la llamada

ciencia en acción que lleven a entender desde el proceso de enseñanza - aprendizaje, la

naturaleza de las ciencias (NOS) dentro del proceso y no como algo a parte de los

contenidos, esto en particular lo sitúa en el tópico del calor y la temperatura como su

principal preocupación.

Así mismo este antecedente al señalar la importancia del aprendizaje activo, la

observación y el razonamiento inductivo, como conjunto de estrategias que superen la

45

metodología tradicional expositiva y memorística en la que comúnmente se da la relación

de enseñanza - aprendizaje de los fenómenos térmicos, altamente influenciada por los libros

de texto en la formación.

Por otro lado, fue importante para la presente investigación realizar una

pesquisa sobre investigaciones y sus resultados en relación a la problemática cultural en la

enseñanza de las ciencias naturales, cuestión que permitió identificar a Hills (1989) (citado

en Molina, 2010, p. 88), quien reconoce que “los profesores tienden a enfocarse solamente

en la explicación de conceptos científicos a “sujetos occidentales”, lo cual conlleva a una

visión centrada en la transferencia de un plan de estudios”, soportando la hipótesis de

trabajo sobre la necesidad de una apertura hacia el diálogo de saberes entre el saber

ancestral y el conocimiento científico en la formación del maestro de ciencias naturales, en

relación al cómo se aproxima a la reflexión y conceptualización de los fenómenos térmicos

ya que estos son presentados mayoritariamente como se indicó en el planteamiento del

problema, desde una episteme occidental, con una sobrecarga cognitiva y lógico formal,

que no valora aspectos del contexto cultural, ni de otras culturas en las que posiblemente se

pueda complementar o enriquecer dicha conceptualización del maestro en formación.

Por otra parte en cuanto al ámbito del aprendizaje Aikenhead (2001), ofrecen

una serie de elementos importante a tener en cuenta desde su investigación y trabajo con

comunidades indígenas en escuelas públicas de Canadá, de donde emerge la

conceptualización de “cruce de fronteras” en la educación en ciencias, evidenciado

principalmente por quienes han centrado su atención en lo que sucede en los estudiantes —

tanto en su mente como en su corazón—, en palabras de Aikenhead (1999) es “el conjunto

de acontecimientos al que están expuestos cuando transitan entre dos culturas: el cruce de

46

fronteras entre el mundo de la vida cotidiana y el mundo de la ciencia escolar” (Citado en

Molina, A. & Mojica, L. 2013, p.40). Dichos acontecimientos son posibles desde

experiencias de intercambio cultural como lo es el temazcalli para los maestros en

formación y sus transiciones como un “cruce de fronteras culturales” en medio de diversos

conflictos cognitivos (George, 2001) explicados, en parte, desde el aprendizaje colateral

(Jegede, 1995).

Así mismo se hace necesario contemplar los aportes de Turra Díaz, Moreno

Rubio, y Huenupi Marileo, (2015) con relación al modelo metodológico que se propone en

la presente investigación el cual gira en torno al diálogo de saberes y a los conocimientos

diferentes al científico, como lo es el saber ancestral del temazcalli y el conocimiento de un

grupo de maestros en formación que han recibido el curso completo de termodinámica.

En este sentido fue importante conocer y valorar los aportes que en el contexto

chileno se alcanzó al acercar a las comunidades originarias al centro educativo participante

de la investigación de Turra et al. (2015) y las razones que movilizaron el diálogo de

saberes como un proceso de construcción social en donde los diversos conocimientos

interactúan en el marco de relaciones sociales de aprendizaje, ayuda y cooperación,

marcaron un derrotero en la puesta en escena de la presente investigación en torno a los

fenómenos térmicos.

Al mismo tiempo, la necesidad de situar al saber ancestral del temazcalli como

un sistema de conocimiento igual al científico, que logre un proceso de creación conjunta

de nuevo conocimiento útil en la formación de maestros de ciencia, fue importante revisar

el aporte intelectual de Tinnaluck (2004), quien propone una guía y una caracterización de

47

estos conocimientos y avanza en la gestión de esa igualdad desde el reconocimiento de los

valores indígenas, de sus creencias y de su saber propio.

Considerando que es importante que se logre visualizar la brecha que se ha

creado en el currículo de ciencias entre los conocimiento indígenas (IK) y los

conocimientos de la ciencia moderna, Tinnaluck (2004) plantea la necesidad actual de

abandonar ciertas actitudes frente a la diversidad cultural en la enseñanza de las ciencias

como lo son, ignorar, subestimar o a veces desautorizar dicho saber, avanzando hacia el

diálogo de saberes en donde se alcance un complemento desde sus respectivos contextos,

valores, principios organizativos, hábitos mentales, habilidades, y procedimientos y usos

que dan al conocimiento; todo esto con el firme propósito de alcanzar el mutuo

reconocimiento y respeto.

Habría que decir también que los aportes de Pérez & Alfonzo Moya (2008) son

un importante referente que antecede y complementa la postura frente al diálogo de saberes

como un pilar fundamental en la relación estudiantes, docentes y comunidad, debido a la

necesidad de que en este tipo de investigaciones el sujeto exprese su saber frente al saber

del otro y de lo otro; siendo esto de vital importancia ya que la realidad vivida se debe

incorporar a la escuela a través de sus costumbres, hábitos, creencias y saber popular. Lo

cotidiano se despliega junto a lo académico y el papel de la enseñanza es transversar la

diversidad cognoscitiva (Pérez & Moya, 2008).

En este sentido, los antecedentes identificados en la literatura en relación con el

saber ancestral mexica, son documentados gran medida, por universidades y antropólogos

en México siendo Mendoza Castelán & Lugo Pérez (2009), el referente más actual y con

48

mayor número de elementos de caracterización sobre el Temazcalli con su obra que plantea

un panorama muy completo en cuanto a su esencia, sentido y pertinencia cultural dentro de

los pueblos originarios; en este libro se toman los principales elementos de la episteme

mexica en relación a los fenómenos térmicos como deidad, recurso y fuente inagotable para

la alimentación, la medicina, la higiene y la espiritualidad.

Se debe agregar también que, Mendoza Castelán & Lugo Pérez, hacen parte del

departamento de fitotecnia de la Universidad Autónoma de Chapingo, en el municipio de

Texcoco estado de México. Esta universidad cuenta con el reconocimiento de calidad y se

destaca a nivel internacional por su liderazgo en la preservación de los saberes ancestrales

de los pueblos prehispánicos, al contar con programas de formación en los que no sólo se

conservan las lenguas originarios, sino que también se cuenta con la participación de las

comunidades tanto en el diseño como en la implementación del currículo, de ahí que esta

universidad cuente con un amplio conocimiento sobre el temazcalli del cual se toma una

considerable parte para soportar y enriquecer la presente investigación.

Así mismo, al respecto de la relevancia de los saberes denominados por la

literatura ancestrales, aborígenes, tradicionales, originarios algunos autores como

(Aikenhead y Jegede, 1999), (Ayala, Romero, & Malagón S, 1996), (Molina, 2011),

(García, 2013) le dan el sentido que los maestros en formación entretejen en relación con la

enseñanza - aprendizaje de las ciencias naturales desde su concepción de los fenómenos

térmicos. Sin embargo, en la literatura de investigación no existen reportes acerca de la

enseñanza de los fenómenos térmicos desde el temazcalli o el saber Mexica - Navajo, por lo

que le da más peso a la investigación y constituye un avance en la apertura de los trabajos

en torno a los saberes ancestrales y su relación con la Enseñanza de las Ciencias.

49

Por consiguiente se propone la pregunta de investigación ¿Cómo el diálogo de

saberes permite establecer las concepciones de los maestros en formación con respecto a

los fenómenos térmicos representados en el Temazcalli?.

1.1.5 Objetivos.

1.1.5.1 Objetivo General.

Establecer las concepciones de maestros en formación de la licenciatura en

ciencias naturales de la Universidad del Valle, sobre los fenómenos térmicos representados

en el temazcalli mediante el diálogo de saberes entre el saber ancestral (SA) Y el

conocimiento científico (CC).

1.1.5.2 Objetivos Específicos.

- Identificar las percepciones y creencias de los maestros en formación

entorno a los fenómenos térmicos representados en el temazcalli desde la relación dialógica

entre Saber Ancestral y Conocimiento Científico que conllevan a establecer sus

concepciones.

- Contrastar las percepciones y las creencias como estrategia en la

identificación de las concepciones de los maestros en formación respecto de los fenómenos

térmicos representados en el temazcalli, mediante análisis de contenido.

- Describir cuáles son las concepciones de los maestros en formación que

emergen luego de la triangulación realizada con el software Atlas ti

50

CAPÍTULO II. MARCO CONTEXTUAL

2.1 La Institución Educativa.

2.1.1 Reseña Histórica.

La Universidad del Valle es una institución universitaria de carácter público

creada por ordenanza departamental No. 12 de 1945, desde su creación hace presencia en 9

municipios del Valle del Cauca y uno del Cauca, su sede principal está ubicada en la

Ciudad Universitaria Meléndez al sur de Santiago de Cali, capital del departamento del

Valle del Cauca. La Universidad del Valle es una de las universidades de alto impacto del

Sur Occidente Colombiano, y tercera del país según la última medición publicada por

Sapiens Research, ubicándola como la universidad de mayor prestigio en esta región, líder

en investigación, publicaciones y patentes. Esto le ha permito a la Universidad del Valle

contar con importantes distinciones como la acreditación de alta calidad académica,

otorgada por el CNA (Comisión Nacional de Acreditación) en el año 2014.

Así mismo, la Universidad del Valle representa uno de los centros de formación

de maestros de Ciencias Naturales más incidentes del país y cuenta con el respaldo de

distinguidos grupos de investigación reconocidos por Colciencias como lo es el Grupo

Ciencia, Educación y Diversidad (en adelante C, E y D) clasificado en la última medición

de grupo como A, cuyos aportes a la enseñanza - aprendizaje de las ciencias naturales desde

un contexto cultural ha contribuido al crecimiento de la línea de investigación y a la puesta

en marcha de proyectos innovadores para las comunidades indígenas, afro, campesinas y

urbanas en contexto de etnoeducación que buscan cada vez más darle sentido a las ciencias

desde las prácticas ancestrales, populares y locales de cada comunidad (García et al, 2019).

51

Considerando lo anterior y bajo la supervisión del grupo de investigación

Ciencia, Educación y Diversidad (en adelante C, E y D), se abre la posibilidad de trabajo

con los maestros en formación de esta importante universidad en búsqueda de elementos

que aporten al campo de la enseñanza de las ciencias desde la diversidad cultural, cuestión

que no solo representa un reto sino, un compromiso con las comunidades originarias que

han confiado y accedido a compartir sus saberes ancestrales con los maestros en formación

desde un intercambio dialógico permitiendo crear otros significados de la actividad

científica y de los fenómenos que en particular se representan en el temazcalli, de ahí la

importancia y la riqueza de la enseñanza de las ciencias en contextos socioculturales

(Molina-Andrade, & Peñaloza-J., 2013).

2.1.2 Ubicación Geográfica.

La Universidad del Valle cuenta con 11 sedes a lo largo y ancho del

departamento del Valle del Cauca7, la presente investigación se realizó en su sede principal,

campus Meléndez ubicado en la ciudad de Santiago de Cali en la cuenca del río Cauca y

entre las micro cuencas del río Meléndez y el río Valle del Lili, dos de los siete ríos de la

ciudad; la Ciudadela Meléndez cuenta con unos de los ecosistemas más amenazados del

mundo el cual es el bosque seco tropical, por lo cual la Universidad del Valle desde el año

2004 emprendió una ardua tarea de conservación declarando esta sede jardín botánico,

resguardo de especies endémicas como el zorro cañero, la zarigüeya, el mico nocturno

Aotus lemurinus, las abejas melíponas, entre otras más, siendo puente con la reserva natural

7 http://admisiones.univalle.edu.co/new/infopestanas/contacto/

52

colindante a la cordillera occidental de Colombia en donde se encuentra el parque nacional

Farallones de Cali patrimonio de los Vallecaucanos.

La Universidad en la actualidad registra más de 35 mil estudiantes distribuidos

en los 10 municipios en los que hace presencia, esta cuenta con facultades e institutos en

los que configura su estrategia de formación profesional, científica y humanística en

diferentes niveles de formación superior.

El Instituto de Educación y Pedagogía es el conjunto de unidades académicas

responsables de la formación de la mayoría de los maestros de la región en donde se

encuentran los licenciados en ciencias naturales, formados por el Área de Educación en

Ciencias y Tecnología en dos programas de Licenciatura, el primero en Educación Básica

con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental (3467) y el segundo, la

Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental (3491) propuesto como reforma

del primero; ambos programa tiene una duración de 10 semestres entre los que los

licenciados desarrollan un currículo en diferentes líneas de formación del cual se hablará

más adelante.

2.1.3 Aspectos Socioeconómicos.

La Universidad del Valle, al ser una universidad de carácter público creada por

ordenanza departamental, cuenta con el apoyo económico del Departamento a través del

fondo especial, recolectado por la estampilla pro Univalle y por fondo común de la Nación

para el pago de nómina e infraestructura. Estos recursos permiten unas matrículas semi

financiadas por el estado y con un copago para los estudiantes admitidos en los diferentes

53

programas de pregrado, para el caso del posgrado no aplica el apoyo estatal y las matrículas

son iguales a las de una universidad privada y regidas por las tarifas estatales.

Con respecto a la admisión, la universidad exige para el caso del pregrado

contar con un título de bachiller en cualquier especialidad para postularse en concurso

público con el puntaje de la prueba de estado saber 11, una vez superada esta etapa los

estudiantes inscritos pasan al siguiente proceso el cual consta de una serie de pasos para

formalizar matrícula y ser estudiantes regulares; para el caso particular de la Licenciatura

en Ciencias Naturales se presentan en promedio 200 aspirantes de los cuales son admitidos

tan solo 54 por año según reporta la oficina de Registro académico de la Universidad del

Valle.

2.2 Población Objeto.

2.2.1 General.

La población objeto de la presente investigación fueron maestros en formación

de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación

Ambiental de la Universidad del Valle de sexto semestre que tomaron una de las

asignaturas que surge de la línea de investigación enseñanza de las ciencias, contexto y

diversidad cultural, de la que se tomó criterios a partir del ejercicio de observación -

participante y el acompañamiento permanente por parte del investigador al desarrollo del

curso Diversidad Cultural y Enseñanza de la Ciencia con código 406104M ofrecido en el

pensum del programa 3467 en sexto semestre como Electiva Profesional durante el periodo

académico mayo - junio de 2019; el proceso de observación contó con la elaboración de

una bitácora en la que se registraron momentos importantes del pensamiento del maestro en

54

formación acerca de la enseñanza de los fenómenos térmicos y la actitud frente al

reconocimiento de la diversidad cultural en el aula de ciencias.

El tiempo de observación participante tuvo una duración de un semestre

académico y fue suficiente para identificar y conformar un grupo focal con cuatro

estudiantes; 3 mujeres y un hombre conformando una muestra representativa.

Otro rasgo particular de la población del curso fue el lugar de origen, que se

logró establecer a través de una actividad de cartografía social en la que se pidió señalar en

un mapa de Colombia, su lugar de nacimiento y el de sus padres, el resultado final mostró

la gran diversidad de regiones y culturas presente en aula observada (Ver gráfica 1),

elemento que favoreció significativamente el sentido de las discusiones en torno a la

preocupación por la diversidad cultural en el aula de ciencias naturales.

Gráfica 1. Departamentos de origen de los maestros en formación del curso “Diversidad Cultural y Enseñanza

de la Ciencia 2019 - 1”.

Fuente: Elaboración propia

55

2.2.2 Características particulares de la investigación.

Como se ha dicho, la investigación se realizó en conjunto con miembros del

grupo de investigación C, E y D quienes apoyaron en la revisión de los instrumentos, las

intervenciones pedagógicas con el grupo, la orientación de preguntas problema, entre

muchas más acciones, en este sentido, la población que hizo parte de la investigación contó

con un acompañamiento integral de maestros e investigadores que hicieron de cada

encuentro una oportunidad de aprendizaje en conjunto; de ahí que la necesidad de

conformar un grupo focal permitiera acercar a este grupo de maestros en formación a las

reuniones del grupo de investigación, sus proyectos y eventos realizados en el marco del

fortalecimiento de la línea de investigación enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad

cultural.

Por otra parte, las características particulares del grupo focal, fueron un

atractivo para el proyecto, ya que los maestros en formación que hicieron parte de este,

tenían en común ser provenientes de territorios indígenas y en algunos casos, ser parte del

cabildo universitario8, aportando desde su saber una mirada intercultural durante el

desarrollo de la investigación.

8 Tejido organizativo de los indígenas estudiantes en universidades propias y convencionales de diferentes

regiones y zonas del país.

56

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO

3.1 Revisión Epistemológica.

En este capítulo se busca avanzar en una conceptualización alrededor de las

principales teorías y conceptos que enmarcan el actual proyecto de investigación; este

desarrollo es también a su vez, un esfuerzo por caracterizar de esta manera la línea de

investigación en diversidad cultural que emerge en el campo de la enseñanza de las ciencias

naturales y busca elementos que desde los saberes ancestrales, locales, populares y

tradicionales, aporten a la enseñanza - aprendizaje de las ciencias naturales en contextos

culturalmente diferenciados como lo es para el presente caso el saber Mexica - Navajo

representando en el temazcalli.

En este sentido, la integración de múltiples perspectivas en el aula como la

cultura científica, el diálogo de saberes, la diversidad cultural, el docente como agente

cultural, la subjetividad del docente, los saberes ancestrales, la enseñanza de las ciencias en

contextos de diversidad y los modelos de enseñanza, le permiten al campo de la enseñanza

de las ciencias resolver problemáticas y avanzar hacia nuevas posibilidades. De ahí que, la

presente investigación se guíe por la literatura de investigación en educación y los debates

dados al interior del grupo de investigación Ciencia, Educación y Diversidad (C, E y D), en

el cual se enmarca el actual proyecto.

3.1.1 Diversidad Cultural.

Para el caso puntual de Colombia, una nación pluriétnica y multicultural,

declarada en el artículo 7 de la constitución política de este país como ya se mencionó en el

planteamiento del problema, es de suma importancia tener en cuenta la riqueza cultural

57

dada por la diversidad de pueblos, naciones, tribus, clanes, comunidades y grupos humanos

que desde sus particularidades geográficas, políticas, espirituales y sociales, poseen saberes

y conocimientos de su entorno y de lo que en él sea posible comprender para compartir y

complementar desde el respeto y el reconocimiento del otro y de lo otro una interpretación

del mundo; en particular de los fenómenos térmicos.

Simultáneamente, el reconocimiento de la diversidad cultural, propone

discursos desde la igualdad epistemológica como lo enunciado por Elkana (1983), quien

interpone una postura de pensamiento frente a la no existencia de una diferencia

epistemológica en la forma de pensamiento de las culturas occidentales y las no

occidentales.

Considerando que resulta imprescindible en la formación del maestro de

ciencias naturales proponer una reflexión crítica que soporte el ejercicio de pensamiento

que se sitúa en la línea de diversas investigaciones en educación, en las que el lugar de la

diversidad cultural como riqueza inmaterial no sólo se ubica en el aula, sino también, en la

sociedad que por este tiempo, crea tendencia y reclama reconocimiento.

A su vez, la importancia que radica en el reconocimiento de la diversidad

cultural de un país, permite avanzar hacia la construcción de una enseñanza de las ciencias

que sea reflejo de este discurso y rompa con los poderes hegemónicos impuestos en la

educación por las verdaderas minorías que controlan la economía y ejercen poder sobre las

estructuras políticas para mantener al margen a la escuela de su rol protagónico en el

cambio y planteamiento de soluciones a las problemáticas sociales marcadas por la

desigualdad económica, social, cultural y política de la mayoría de las personas de este

58

país, pues es común en esta nación los casos de marginación, desplazamiento,

etnocentrismo e imposición cultural que a lo largo de la literatura de los últimos años se ha

venido documentando en diversas investigaciones, tesis y reflexiones académicas.

Es necesario recalcar que en el campo de la enseñanza de las ciencias naturales

en donde la idea de conocimiento científico contiene una connotación social de verdad pero

a la vez de una fuerte carga etnocentrista, en la que la otredad que también posee saberes y

conocimientos, pueda dialogar desde posiciones diferentes a los que occidente plantea con

el método científico; Es necesario y urgente promover un cambio de mirada en torno a los

saberes ancestrales y abrir los espacios de diálogo para que no continúe la tradición de

desconocer el pluralismo de los sistemas de conocimiento y de las culturas nativas, locales

o indígenas (Tinnaluck, 2004).

Más aún cuando hablar de diversidad cultural es comprender la complejidad de

entramados de significados que hacen del hombre un ser complejo (Geertz, 1973), que

desde el relativismo cultural permite reconocer la variedad de significados para cada cultura

y el valor que cada uno de estos significados posee (Rockwell, 1980) y dar el paso a la

educación intercultural desde el cambio de actitud del maestro en formación.

En este sentido la propuesta de realidad mental de Geertz (1973), menciona que

los sujetos en sus culturas, ante procesos y circunstancias históricas, sociales, económicas,

religiosas, políticas, entre otras, estructuran formas de ver y entender el mundo y la

realidad, lo cual implica concepciones, creencias, valores, acciones que los conducen a

pensar y actuar como lo hacen.

59

Por otra parte es importante visibilizar el caso de la enseñanza de las ciencias en

Latinoamérica, en donde la diversidad cultural transversaliza desde sus procesos históricos,

políticos y sociales la posibilidad de una construcción intercultural del conocimiento; pues

el compromiso que hoy tienen los gobiernos de estos países es garantizar el espacio de

discusión frente a los aspectos ideológicos, religiosos, económicos y políticos en relación al

proceso de colonización que desde hace más de 521 años arremete contra los sistemas de

conocimiento propios de las comunidades amerindias y prehispánicas, principalmente

evidenciado en el campo de la enseñanza de las ciencias que desde la formación del

maestro, hasta el desarrollo de los planes de estudio (Bosi, 1998; Cobern & Loving, 2001;

García, 2004; Molina, 2010), representan un objetivo para los académicos, investigadores,

gobiernos y líderes indígenas.

3.2 Diversidad cultural en la enseñanza de las ciencias.

Otro punto importante de esta investigación es el concepto de diversidad

cultural en el contexto de la enseñanza de las ciencias, que a diferencia de únicamente

otorgar el reconocimiento a las expresiones diferenciadas, abre la posibilidad de diálogo

entre las formas hegemónicas del conocimiento y las amerindias de las que el maestro en

formación piense y se refiera en su reflexión de la enseñanza y su postura frente a las

ciencias. Desde esta investigación proponemos que la reflexión del maestro pueda aceptar y

acercarse a posturas como las de Hodson (1993, citado en: Cobern & Loving, 2001, p. 54)

en las que sostiene que los programas de ciencias a menudo “retratan la ciencia que se

encuentra … exclusivamente de un contexto cultural occidental” como por ejemplo en

aquellos libros de texto en los que se muestran ilustraciones de personas de un mismo color

de piel y rasgos faciales o problemas que involucran cambios de estaciones como en el caso

60

del invierno, involucrando la nieve; situación que rompe con la realidad de los estudiantes

colombianos que no están en posibilidad de vivir este tipo de experiencias y que el maestro

por lo general no le brinda trascendencia para poder continuar con el desarrollo de los

temas. Esto muestra una necesidad de que en la formación del maestro se presenten otras

formas de conocimiento en las que los valores culturales no sean menospreciados por una

cultura dominante, ni apartados del sentido y el valor en sí mismos y sus contextos.

Habría que decir también, que el Ministerio de Educación Nacional a partir del

cambio a la constitución política en el año 1991 en donde también se le da el

reconocimiento a las comunidades no occidentales, con derechos civiles; permite que en el

año 1994 el movimiento pedagógico de la nación promueva la ley general de educación

(Ley 115) y con ello señalar la necesidad de saberes diferentes al científico en la enseñanza

de las ciencias, incluyéndolo como un lineamiento curricular en lo que concierne a las

explicaciones desde diferentes cosmovisiones y perspectivas, dadas por la cultura y su

diversidad de expresiones.

Hay que mencionar además que el reconocimiento del valor y el sentido de la

cultura y el contexto cultural, en particular, el del saber ancestral de las comunidades

indígenas de este país, abre la posibilidad de que la investigación educativa proponga

alternativas y nuevas soluciones que lleven a un cambio generar en la perspectiva de las

instituciones, los planes de estudio y los maestros en formación; en las que se entienda la

pertinencia de la interculturalidad tal como lo proponen Ogawa (1995) cuando afirma que:

“Mientras que la diversidad cultural reclama que la cultura sea vista en una

perspectiva relativista ¿por qué la ciencia no se ve también en esa perspectiva

61

relativista?...Esto supondría considerar la descripción e interpretación de lo que

los científicos llaman “fenómenos naturales” intrínsecamente vinculados a las

visiones culturales del mundo y de este modo la visión occidental sería tan sólo

una entre otras muchas” (Ogawa, 1995, p. 584).

Como resultado de esta perspectiva es importante el reconocimiento de la carga

cultural que existe en los contenidos de las definiciones científicas, sus teoremas y leyes,

que se transmiten y se reproducen en muchos casos por los maestros de ciencias de manera

hegemónica sin una reflexión cultural, histórica y contextual, que le permita a los

estudiantes darle sentido, pertinencia y razón de cómo el “conocimiento científico”, avanza.

Es por esto que se propone en particular, la preocupación por los fenómenos

térmicos, desde su interpretación y análisis fenomenológico en la que se inscribe el interés

de esta investigación y se configura el sentido del ejercicio de ciencia en contexto realizado

con el Temazcalli como saber ancestral en el que a través del diálogo de saberes entre el

saber ancestral y el conocimiento científico, es posible representar dichos fenómenos sin la

carga occidental que los caracteriza.

Ahora bien, la cultura como dimensión humana es caracterizada por Clifford

Geertz (1988) como una urdimbre de sentidos y significados que el mismo ser humano

crea, y el estudio de la cultura debe ser una ciencia que supere la búsquedas de leyes

causales y evolucione hacia una ciencia interpretativa en búsqueda de significaciones

(Heisenberg, 1955).

62

3.2.1 Actitudes frente a la diversidad cultural.

El siguiente punto trata sobre las diferentes perspectivas de análisis entre las

que se encuentra la actitud del maestro de ciencias naturales ante la diversidad cultural en el

momento de guiar un grupo de estudiantes en cualquier grado de escolaridad; intentando

desarrollar las principales posturas desde un análisis crítico y propositivo de la

investigación en la enseñanza de las ciencias.

En cuanto a las actitudes del maestro frente a la diversidad cultural, la

investigación en educación propone y desarrolla el concepto de etnocentrismo, como la

actitud tradicional más recurrente en el contexto de la enseñanza de las ciencias,

fuertemente criticada por su tendencia racista y xenofóbica destacando esta como la actitud

más común y recurrente del maestro de ciencias naturales, esta actitud cuenta con un

amplio desarrollo en la mayoría de las publicaciones sobre actitudes del maestro y es una

de las más criticadas en la literatura por ser contraria a la diversidad cultural, la

interculturalidad y la multiculturalidad, por imponer la cultura propia como superior,

perfecta y evolucionada, comparando y juzgando las demás expresiones culturales, Mato

(2008), Leiva Olivencia (2008), Mojica & Molina A. (2011), Mosquera & Molina (2012),

Molina A. et al. (2014), Pareja De Vicente (2017), entre otros.

Así mismo, el relativismo cultural surge como otra de las actitudes más

recurrentes en el aula de clase, fuertemente documentada a partir del 2001, año en el que la

UNESCO hace su declaración universal sobre la diversidad cultural, iniciando un nuevo

periodo en el que el reconocimiento y la equidad emergen como elemento de emancipación

ante una tradición etnocentrista y universalista de las ciencias Elkana (1983), Guasch

(1999), Pérez Ruiz & Argueta Villamar (2011), Argueta (2012), Domenech (2016), entre

63

otros, son algunos de los trabajos que hablan sobre el relativismo cultural como la

posibilidad que tiene cada cultura para generar un corpus interpretativo y elaborar una

explicación y entendimiento del objeto de estudio, lo que demuestra que desde este

paradigma es posible que lo que para un grupo humano es verdadero, para otro puede que

no; surgen así críticas que plantean el grado de tolerancia a la relatividad puede llevar a las

personas a aceptar la opinión de los demás aunque tenga un pensamiento equivocado o

alternativo.

Mientras tanto el Universalismo como corriente filosófica que recoge la actitud

etnocentrista, plantea que la ciencia es una actividad y conjunto de conocimientos de

carácter universal, fundamentando una mirada en la que las ciencias no deben ser enseñadas

desde la perspectiva socio cultural, debido a que las verdades científicas trascienden la

influencia de la cultura y la sociedad como afirma Matthew (1994); este planteamiento

emerge del positivismo y desconoce la diversidad cultural.

Por otro lado surge el multiculturalismo como la corriente filosófica que

permite el reconocimiento de la diversidad cultural que el universalismo intenta ocultar, los

principales ponente son Hodson (1998), Ogawa (1995), Kawagley (1995), Snively (1990),

Corsiglia (2001) quienes plantean que la actividad y el conocimiento científico se vincula

con la cultura desde la pluralidad de orígenes y prácticas.

Teniendo en cuenta que surgen importantes posturas del pluralistas como las de

Cobern & Loving, (2001), Mortimer & El-Hani, (2007), quienes plantean que la ciencia

moderna occidental no tiene ningún tipo de superioridad epistémica sobre los otros tipos de

conocimientos. Abriendo de esta forma toda una línea de investigación que fortalecerá lo

64

que hoy es conocido como el pluralismo epistemológico, problematizado desde las diversas

formas de relacionarse, interactuar y resolver problemas en torno a los fenómenos térmicos

en la cotidianidad.

Esta postura emerge en el marco del relativismo y busca ir más allá del

reconocimiento de la diferencia cultural, para brindar elementos que permitan la enseñanza

- aprendizaje de las ciencias desde las diferentes formas de conocimiento; esto exige que

los objetivos de enseñanza sean claros y conciban el pluralismo epistemológico de los

estudiantes en cuanto sus explicaciones, experiencias, cotidianidad, costumbres, etc.

Mortimer & El-Hani, (2007) manifiesta que las ideas de los estudiantes son importantes sin

importar si son o no compatibles con el discurso científico.

3.2.2 Subjetividad del maestro.

Es importante hablar de los aspectos concernientes a las concepciones del

maestro en formación con relación a la enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales, ya

que sus creencias sobre el ejercicio y la naturaleza de las ciencias son determinante en el

acto educativo. Esta unidad de análisis ha sido desarrollada ampliamente por la literatura de

referencia, cuestión que permite valorar la subjetividad del maestro de ciencias naturales y

problematizar el sentido de la diversidad cultural en su formación.

Se debe agregar también, que el Ministerio de Educación Nacional reconoce la

importancia de la subjetividad en la relación humana, destacando aspectos de las ciencias

como el cultural; de ahí que, la presente investigación propone el desarrollo de

instrumentos para la obtención de evidencias que permita analizar la subjetividad de

maestros en formación.

65

Igualmente a través de técnicas, se orientaron los encuentros con el grupo de

maestros y se propusieron espacios en los que se visibilizó la subjetividad presente en las

interpretaciones y explicaciones sobre los fenómenos térmicos representados en el

temazcalli; esto llevó a que se enriquecieran las dinámicas propuestas y se estableciera el

diálogo desde la interpretación propia. Este ejercicio fue determinante a la hora de analizar

las concepciones de los maestros en formación ya que en los relatos recuperados se

evidencia cómo algunas concepciones son puestas en tensión y eventualmente reconstruidas

de forma crítica; este ejercicio forma al maestro frente a la importancia de la subjetividad

en el aula de ciencias.

La importancia de la intersubjetividad en la enseñanza de las ciencias es

documentada por experiencias de investigación, como los citados por Domenech (2002),

Tinnaluck (2004), Mato (2008) y Pérez & Moya, (2008) , que sitúan a la subjetividad como

protagonista en el desarrollo de las concepciones sobre los eventos naturales y su

sensibilidad interpretativa desde los parámetros culturales, económicos, políticos, etc. Para

los cuales es importante la participación del diálogo de saberes y la interculturalidad.

Todas estas observaciones muestran la importancia de la subjetividad del

maestro y del contexto de enseñanza, resaltando su valor como elemento que enlaza la

otredad (Domenech, 2002) y la vida cotidiana a los fenómenos de la naturaleza como lo son

los eventos térmicos representados en el temazcalli.

3.2.3 Concepciones de los maestros acerca de la diversidad cultural.

La diversidad cultural es considerada por diferentes autores, como uno de los

principales retos que tiene el docente al momento de llegar al aula, brindar el

66

reconocimiento a la multiplicidad de posturas, creencias, tradiciones y pensamientos

divergentes, lleva a que el ambiente escolar posibilite nuevas formas de aprender y de

enseñar en el que las ciencias naturales dialoga con otros conocimientos, explicaciones y

maneras de ver al mundo (Mato, 2008) (Molina-Andrade, 2010) (López & Hinojosa, 2012)

(Melo, 2015) (Fernández Fernández, Rodríguez Fuentes, & Miñán Espigares, 2016).

De igual modo, hablar de diversidad cultural es problematizar la realidad

educativa de la enseñanza de las ciencias en búsqueda de los elementos del contextos y del

entornos que potencien la intención pedagógica y en particular, que sea de apoyo al

ejercicio docente; por ejemplo en la región del pacífico al Sur Occidente Colombiano, cuna

de diferentes comunidades y culturas originarias poseedoras de saberes ancestrales, existe

la posibilidad de que los maestros en formación de la Universidad del Valle conozcan de

cerca y de primera fuente, el sentido y la intención de sus rituales, sus festejos y su

cosmogonía; siendo la diversidad cultural un potencial pedagógico emergente poco

investigado y línea de formación estratégica para el maestro en formación de ciencias

naturales.

3.3 La enseñanza de los Fenómenos Térmicos.

Tradicionalmente los fenómenos térmicos en la escuela han causado curiosidad

y asombro dado a su comportamiento complejo y dinámico, siendo este uno de los campos

de estudio que más elementos en común puede tener entre las disciplinas y asignaturas del

pensum escolar. La manera de ser abordados por la enseñanza de las ciencias ha sido

principalmente desde el enfoque lógico matemático, complejizando aún más su

comprensión y afectando de forma directa la motivación de las personas que no lograr

acercarse a través de estas formas.

67

En este sentido la búsqueda de nuevas formas y lugares de encuentro entre el

conocimiento científico y la episteme del sujeto en relación a los fenómenos térmicos lleva

a centrar la atención en la cultura y todos los elementos que a ella subyace y permite una

relación que potencie el acercamiento de estos sin afectar la motivación y el aprendizaje de

quien los estudia.

De ahí que emerja una perspectiva socio cultural y fenomenológica de las

ciencias naturales, en las que el sentido del fenómeno térmico se fundamenta en la postura

de Husserl (1931, 9 -24) y Heidegger (1949, 3) cuando afirman que éste requiere alguien

ante quien aparecer, pero no oculta un ser verdadero de carácter absoluto, es decir que el

fenómeno no es en sí mismo, no existe en sí mismo, depende de quien lo observa y en este

sentido la construcción conceptual depende también de los valores, de las decisiones, las

creencias sobre lo que es verdadero, creíble, cognoscible, lógico, para el sujeto que conoce

(Molina, López y Mojica 2005; Elkana 1983).

En este sentido el tratamiento que la presente investigación le da al fenómeno

térmico es a través de la integración de las creencias y las sensaciones del maestro en

formación para poder conocer su concepción, configurando una experiencia de enseñanza

dinámica, diferente, culturalmente diversa y con un importante aporte al reconocimiento de

la otredad desde la ceremonia de Temazcalli en donde se representa el fenómeno térmico

desde el énfasis de su enseñanza, complejidad y relación sistémica entre sus componentes,

algunas de las problemáticas de su enseñanza y aprendizaje (Ayala, Malagón S, &

Sandoval O, 2013).

68

3.3.1 Dificultades de aprendizaje de los fenómenos térmicos.

Es importante señalar que hablar de dificultades de aprendizaje implica

mencionar múltiples factores entre los que se encuentra la enseñanza como una de las

variables pero no como la única. Desde este punto la investigación lograr avanzar en el

análisis y estudio de las actitudes del maestro frente a la diversidad cultural (Fernández

Fernández, Rodríguez Fuentes, & Miñán Espigares, 2016), su tendencia metodológica

(Torres-Salas, 2010) y sus creencias (Baena, 2000), (Cobern, 2004) intentando llevar al

maestro en formación a que se aproxime a comprender la complejidad de cada proceso y

logre atender las relaciones que existen entre ambos, superando la idea de que el

aprendizaje es proporcional a la enseñanza.

Se debe agregar que la investigación en educación ha identificado la

complejidad cognitiva del aprendizaje de los fenómenos térmicos como lo mencionado por

De Berg, (2008) debido principalmente a que en las últimas décadas la tendencia

tradicional de sólo representar este conocimiento desde un lenguaje matemático abstracto

que toma distancia de la realidad del contexto cercano, la cotidianidad y los valores

culturales que potencian el aprendizaje llenando de significado el proceso del estudiante,

haciendo urgente el diseño de propuestas innovadoras que desde cualquier perspectiva

aporten a la problemática y posibiliten configurar espacios de enseñanza que rompan con

las formas hegemónicas de aprender

3.3.2 Formalización de los fenómenos térmicos en la enseñanza de las ciencias.

Una de las preocupaciones del maestro en formación es la forma de abordar la

formalización de los fenómenos térmicos en la escuela; esta preocupación es desarrollada

69

en investigaciones como las de Malagón et al (2013) que estudian la relación “teoría-

experimento” en esta señalan que:

Es y ha sido un eje para el análisis del papel del experimento en la actividad

científica. En este sentido, el papel asignado al experimento ha oscilado entre dos

posiciones extremas: el experimento visto como un medio para validar el

conocimiento que se tiene de los fenómenos naturales o como base para la

elaboración del conocimiento sobre los mismos. (p. 124)

Por tanto la teoría permite y posibilita al experimento en una relación

complementaria en la que uno soporta al otro, por ejemplo mediante la teoría muchas veces

se define en qué consiste la práctica, qué efectos son posibles producir, qué se debe

observar y medir. En el otro caso, se considera el experimento como fuente del

conocimiento. Sin embargo, como bien lo muestran diferentes estudios histórico

filosóficos, tal relación está lejos de ser tipificada de esta forma rígida, pues es una relación

compleja y dinámica (Malagón et al., 2011).

Por otra parte, es importante resaltar que la explicación de los fenómenos

térmicos desde el temazcalli emerge como posibilidad importante de resaltar la relación

dialógica entre teoría - práctica y entre conocimiento científico - saber ancestral; este

aspecto es interpretado dentro de las ciencias como la experimentación, al ser este el

espacio de relación sensorial con el fenómeno.

3.3.3 Importancia de los fenómenos térmicos en la vida cotidiana.

La vinculación de la vida cotidiana al proceso de enseñanza aprendizaje, aporta

desde diferentes perspectivas al aprendizaje y permite avanzar en la dirección de la

70

construcción de fenomenologías sobre los eventos térmicos en diálogo con el entorno, la

realidad de los maestros en formación y las tradiciones ancestrales que de alguna manera,

incorporan en sus rituales la dinámica térmica en representación de los elementos propios

de su cultura, como lo es el caso del temazcalli con el baño de piedras calientes.

Desde otra perspectiva, la vida cotidiana ha sido problematizada por su relación

con el llamado sentido común9 que desde su reformulación en la modernidad a partir del

concepto de “lo obvio” ha implicado toda una serie de explicaciones e ideas alternativas

producto de la subjetividad y la manera en que se nos presenta la naturaleza ante la

conciencia del individuo (Husserl, 2008a: 65). A esto también se debe sumar la incidencia

de la cultura en búsqueda de interpretar y decir algo sobre los fenómenos; en este sentido es

importante resaltar que el lugar de la vida cotidiana es propuesto en relación a las

experiencias y los elementos significativos del contexto del maestro en formación que

aportan en su proceso de aprendizaje y que son documentados en esta investigación; es

importante señalar la importancia de la vivencia como anclaje de sentido y recuerdo de lo

vivido, aportando también desde esta perspectiva al ejercicio de enseñanza - aprendizaje de

los fenómenos térmicos.

9 "el mundo es pre-dado pre-científicamente en la experiencia sensible cotidiana de modo subjetivo-relativo"

(Husserl, 2008a: 65); en nuestras consideraciones diríamos que el mundo se nos da antes de cualquier

empaquetamiento científico, se da a nuestra experiencia cotidiana. Sin embargo, "cada uno de nosotros tiene

sus apariciones, y para cada uno ellas valen como lo que efectivamente es" (Aguirre García & Jaramillo

Echeverri, 2010)

71

3.4 Elementos pedagógicos en la relación de los saberes ancestrales y el

conocimiento científico escolar.

Para empezar, es importante reflexionar sobre la acción pedagógica y su

relación con los saberes ancestrales desde la enseñanza, en este sentido la pedagogía puede

hacer referencia a las teorías hermenéuticas y holísticas que permiten la relación entre lo

vivido, el contenido de lo enseñado y el significado que configura el saber.

Desde la perspectiva de la formación del maestro de ciencias es importante

reconocer el sentido de la enseñanza a través de su historia, la cotidianidad durante el

acompañamiento en el aula en el que se vincula el contexto de los estudiantes y su realidad

étnica y cultural y el valor de las costumbres y aspectos de la ancestralidad de la comunidad

en la que se desarrolla el acto educativo.

Por otra parte la representación emerge como un elemento que enlaza el mundo

de los educandos y del conocimiento desde lo pedagógico logrando un complemento en el

que se hace necesario el diálogo de saberes (Ghiso, 2000) y la relación intersubjetiva

(Aikenhead & Jegede, 1999).

Desde esta perspectiva, los elementos pedagógicos más relevantes en esta

relación es el diálogo y los proyectos de investigación que se constituyen como herramienta

pedagógica para orientar el papel del conocimiento científico escolar y el saber ancestral

desde el ejercicio de despertar la motivación de los estudiantes en la búsqueda de respuestas

desde la riqueza conceptual de la cultura a través del diálogo de saberes. (Pérez y Moya,

2008).

72

Por consiguiente es importante aclarar que los elementos del conocimiento

científico escolar se diferencian del saber científico en sus propósitos, búsquedas y

necesidades, cuestión que también lleva a diferenciar al estudiante de ciencias del

científico, caracterizando de esta manera las relaciones que se tejen con el conocimiento

que desde el aula es mediado por la pedagogía y en el laboratorio desde el conocimiento

científico. Estos elementos de reflexión muestran la importancia de la relación entre la

enseñanza de las ciencias y el conocimiento científico, en los que es posible encontrar y

destacar una íntima relación dialógica que busca construir explicaciones de fenómenos de

la naturaleza.

3.5 La perspectiva cultural en la enseñanza de las ciencias.

Dicho lo anterior, se hace necesario incluir en la enseñanza de las ciencias

aspectos desde la perspectiva cultural que potencian la práctica educativa, forman en

valores a los estudiantes y llenan de sentido el conocimiento científico que en muchas

ocasiones es presentado desde la formalidad como un conjunto de saberes que poco tiene

que ver con la cultura y el sujeto. En este aparte se busca contribuir desde el desarrollo

intelectual a la dimensión cultural en la enseñanza de las ciencias.

Desde esta perspectiva, la sensibilidad cultural de las ciencias emerge como

elemento de enseñanza y abre la posibilidad de hablar de los aspectos pedagógicos

implícitos en los saberes ancestrales como lo es el caso del saber Mexica respecto a los

fenómenos térmicos representados en el temazcalli y puestos en consideración en siguiente

esquema (Imagen 1) recuperado de la Universidad de Chapingo en México que hace una

comparación entre las cuatro condiciones de las cosas: calor, humedad, frío y sequedad

73

propias del pensamiento europeo e impuestas por la colonia a los indígenas a su llegada a

las américas.

Imagen 1. Comparación de los fenómenos térmicos nombrados por Europa y mediados por el saber ancestral

Mexica.

Fuente: Mendoza Castelán, G., & Lugo Pérez, R. (2009). Temazcalli: Higiénico, terapéutico y ritual.

Chapingo, Texcoco: Universidad Autónoma de Chapingo.

Para el mundo prehispánico no existía el fenómeno frío o calor, dichos nombres

fueron impuestos por los conquistadores a su paso por los territorios indígenas, a

culturando de esta forma el saber propio que se basaba en el estudio de las plantas y

sus propiedades curativas (Mendoza & Lugo Pérez, 2009). Las condiciones de las

cosas fue más una necesidad de occidente por clasificar dichas propiedades en

términos que ellos conocieran generado que las comunidades ancestrales las

incorporaran en su lenguaje y terminaran aceptando.

Dicho lo anterior es importante resaltar que a pesar de que los aborígenes no

usaran dichos términos para referirse a los fenómenos térmicos, si contaban con el

74

conocimiento de ellos en la naturaleza e interactuaban principalmente a través de los

alimentos y de las medicinas, configurando de esta manera una elaboración propia no

documentada pero conservada en la tradición oral de las comunidades Mexicas.

En este sentido, la importancia que toma el estudio del saber ancestral como

estructura de identidad y manera de ver el mundo, es tomada en cuenta por Geertz

(1973) como la red de significados que dan origen a la cultura; mostrando de esta

manera la diversidad de explicaciones y cosmovisiones que poseen los fenómenos

térmicos, representados en cada cultura.

3.5.1 La vida cotidiana y los saberes tradicionales en el aula.

El primer elemento necesario en la revisión es la relación intrínseca que tienen

la vida cotidiana y los saberes tradicionales en la enseñanza de las ciencias, es la relación

saber-vida, que desde todos los ángulos, representa el puente entre la constitución de

espacios de subjetividad y la interrelación de lo recreado (Pérez y Moya, 2008), lo inédito y

lo comunitario dentro de la relación de cotidianidad del maestro y del estudiante. Esto da

paso al segundo aspecto a considerar el cual tiene que ver con el cómo esta relación en el

aula crece gracias a las creencias y lo autóctono del contexto; de esta manera el saber

tradicional y la vida cotidiana están presentes en el saber escolar como resultado de tomar

en cuenta lo académico y su interrelación con los elementos de las diversas culturas y

expresiones de conocimiento humano como lo mencionado por Pérez y Moya (2008),

quienes proponen el Diálogo de saberes para la constitución social del conocimiento.

En consecuencia se hace necesario la transversalización de los puntos de vista

de docentes, estudiantes y comunidad, entorno a los elementos de la cotidianidad y de la

75

tradición que permitirá superar el problema de los fenómenos térmicos como ejemplo de

investigación cuya relevancia académica se potencia desde el reconocimiento de la

diversidad cultural, el valor del saber tradicional Mexica y la importancia social-

comunitaria en relación con el temazcalli como espacio cotidiano de la comunidad.

Hasta este momento el rol del docente debe tener en cuenta tareas y propósitos

claros frente a su labor pedagógica y su responsabilidad cultural, que desde su experiencia

con los fundamentos de la diversidad cultural, permitirá establecer la relación saber-vida en

el contexto de la enseñanza - aprendizaje de los fenómenos térmicos. La participación

estudiantil denota el interés por conocer y referenciar los saberes de la comunidad, que se

vinculan desde los interrogantes propuestos con relación a los fenómenos térmicos que se

plantean en la relación con la realidad - cotidianidad. La opinión de la comunidad se

constituye en la base que da sentido de pertenencia y preservación a una búsqueda teórico-

práctica alejada de las artificialidades cognoscitivas del pensamiento occidental y

etnocentrado que reproduce las posturas positivistas de las ciencias, que no posibilita un

ejercicio dialógico entre el pensamiento complejo de la ciencia y la subjetividad de las

opiniones, puntos de vista, explicaciones, etc.

De esta manera es posible afirmar que los saberes ancestrales y el conocimiento

científico se vinculan desde su relación con la realidad y los vínculos intersubjetivos que

provienen de lo comunitario. Desde este hallazgo toman pertinencia los encuentros entre la

escuela y la comunidad como parte de la búsqueda de respuestas a interrogantes planteados

por la educación y la formación de profesores, que llevan a ciclos de charlas y diálogos

comunitarios abiertos.

76

3.5.2 Importancia de los fenómenos térmicos en la enseñanza de las ciencias.

Dicho lo anterior, los fenómenos térmicos toman importancia en la medida en

que son parte de la cotidianidad de la cultura presente en el entorno de los maestros en

formación, quienes validan y flexibilizan su estructura de pensamiento y posibilitan nuevas

formas de abordar la complejidad de la enseñanza - aprendizaje de los fenómenos térmicos

y el temazcalli.

3.6 Diálogo de saberes.

El diálogo de saberes constituye una estrategia de enseñanza - aprendizaje que

tiene en cuenta las maneras de relacionar estudiantes, docentes y comunidad. Su

fundamento epistemológico es el respeto por el sujeto y la otredad, que desde la mirada de

la alteridad es reconocer el saber del otro y de lo otro, pues la realidad vivida se debe

incorporar a la escuela a través de sus costumbres, hábitos, creencias y saber ancestral

(Pérez-estévez, 1999), (Domenech, 2002), (Mojica & Molina A., 2011). Lo cotidiano se

despliega junto a lo académico y el papel de la enseñanza es transversal la diversidad

cognoscitiva. Es en este contexto donde cobra importancia el desarrollo de la investigación

en la relación escuela-realidad (Pérez y Moya, 2008).

Por tanto, emerge la primer decisión de la investigación la cual es la preferencia

de pactar la realidad antes que imponer (Guasch, 1999); sugiriendo que la ciencia,

representa un saber verdadero en sí mismo, producto de la racionalidad e independiente de

los sentimientos y la espiritualidad, pretendiéndose objetiva, lejana de otras formas de

pensamiento como lo saberes ancestrales.

77

El diálogo de saberes es entonces una apuesta por superar la creencia de que

todo conocimiento escolar representa lo válido y lo que proviene de lo cotidiano debe ser

rechazado, puesto en duda o en menor consideración. Es entonces como en este sentido el

diálogo de saberes representa la recuperación del enlace con la realidad (Pérez & Alfonzo

Moya, 2008), y su principal combustible es la intersubjetividad de quienes participan del

diálogo como expresión de intercambio, respeto y empatía por el otro y lo otro.

Con esto se quiere decir que el diálogo de saberes permite crear nuevos

espacios de pensamiento divergente y opuesto a las formas tradicionales y hegemónicas de

hacer pedagogía. En este sentido la presente investigación busca a través de metáfora de La

creatividad propuesta por Pérez & Alfonzo Moya (2008) configurar al temazcalli como un

ejercicio real de diálogo de saberes entre el conocimiento científico escolar respecto a los

fenómenos térmicos y el saber ancestral presente en el temazcalli, que coloca al hombre en

una lectura de su interior, vale decir desde lo ontológico, dar valor a las emociones,

sentimientos, pareceres e intuiciones (Pérez & Alfonzo Moya, 2008). De ahí que le diálogo

de saberes se configura en la presente propuesta de investigación a partir de los saberes

ancestrales vivenciados en el temazcalli que sirve como estrategia de enseñanza a la

construcción de los fenómenos térmicos en la escuela.

En conclusión el diálogo de saberes se orienta desde esta investigación como la

oportunidad de una constitución social del conocimiento por tener como propósito la

concepción del saber en la relación saber-vida, la constitución de espacios de subjetividad y

la interrelación entre lo co-creado, lo inédito y lo comunitario. El último aspecto se basa en

la ancestralidad, las creencias y lo autóctono del temazcalli; de esta manera la formación de

78

docentes es el resultado de tomar en cuenta lo académico y su interrelación con los

elementos del saber ancestral (Pérez & Alfonzo Moya, 2008).

3.7 Creencias, perspectivas y cosmovisiones.

La dicotomía entre los términos concepciones y creencias tienen el

inconveniente de que pueden ser interpretados de múltiples formas, para el investigador es

importante identificar las creencias y percepciones que conlleve a establecer las

concepciones como el conjunto de significados que atribuyen los maestros en formación a

las ciencias naturales, en particular a los fenómenos térmicos y a la enseñanza - aprendizaje

de estos, señalando que las concepciones y creencias de los sujetos no son directamente

observables. Pertenecen a un nivel de información profundo, muchas veces inconsciente, no

siempre accesible al sujeto investigado.

Del mismo modo el teórico se sitúa en el reconocimiento de los saberes

ancestrales el cual concibe la realidad humana como una realidad culturalmente diversa, en

este sentido es entonces importante resaltar que para El-Hani & Mortimer (2007), la

enseñanza de las ciencias culturalmente sensible es aquella que da cabida a los enfoques

dialógicos, permitiendo que los estudiantes desempeñen un papel de interacción discursiva

en el aula y esto contribuya a la comprensión de la ciencia.

Así mismo, el reconocimiento al saber ancestral Mexica - Siux, permite

reconocer los elementos constitutivos de los saberes relacionados los fenómenos térmicos

en la naturaleza y al cómo estos se integra en un entramado físico y cultural, donde los

conceptos como el de energía toman diversos valores y sentidos que lo hacen una

79

herramienta de pensamiento y reflexión sobre la relación cercana que tienen los grupos

humanos y su conocimiento sobre la naturaleza, el entorno y el pensamiento del hombre;

este ejemplo es también compatible con la idea de ver estos recursos como proceso de

colaboración entre la ciencia moderna y el conocimiento nativo (Tinnaluck, 2004).

En vista de lo anterior es importante resaltar el interés sobre las concepciones

de los maestros en formación para la cual se hace una inmersión en el pensamiento y se

indagan las creencias y percepciones sobre los fenómenos térmicos de los futuros

licenciados a través de sus declaraciones sobre lo vivido. Este ejercicio se complementa con

la intención de que los alumnos de la asignatura Diversidad Cultural y Enseñanza de la

Ciencia, tomen conciencia y revisen la idea que tienen formación científica desde un plano

epistemológico (sobre la naturaleza del conocimiento científico: qué son las ciencias, cómo

se caracterizan, qué valor de verdad tienen sobre la cultura, etc.), y didáctico, tanto sobre la

enseñanza (qué ciencia enseñar, cómo enseñar, cómo se valida la enseñanza, etc.), como

sobre el aprendizaje (qué ciencias aprender, cómo se aprenden, cómo se adquiere

conciencia de haber aprendido, etc.).

Ello hace que para caracterizar las creencias y concepciones de los maestros en

formación se generen espacios para expresar sus puntos de vista, las razones que soportan

sus posturas y la forma de interpretar los fenómenos térmicos.

Dicho lo anterior es importante enmarcar teóricamente la idea de concepción

desde la referencia de Porlán, Rivero, García & Martín del Pozo (1997) quienes desde una

perspectiva epistemológica, la plantean como:

80

El conjunto de ideas y formas de actuar que tienen los profesores, que guardan

relación más o menos directa con el conocimiento escolar y con su proceso de

construcción y facilitación sean estas ideas de un nivel más epistemológico,

filosófico, estricto, psicológico, didáctico-curricular, metodológico

experiencial, o se manifiesta de forma tácita o explícita (p. 161).

Es en este sentido que se vinculan las concepciones de los educadores con sus

niveles de formación, sus saberes específicos, o sus creencias, a esto se le suma la

dimensión de las percepciones dadas las condiciones que experimenta el cuerpo humano al

interior de un temazcalli y poder reconocer en el fenómeno térmico varios componentes en

interacción, este proceso se vincula con las sensaciones y, por consiguiente, pueden

identificarse percepciones al respecto, las cuales se representan, expresan o comunican de

diferentes maneras.

3.8 El temazcalli.

Si bien el ritual del Temazcal es realizado por múltiples comunidades en todo

américa del norte, Mesoamérica y Sudamérica, hoy día en Colombia es un ritual

desconocido y se cuenta con poca información documentada a pesar de ser uno de los

saberes ancestrales con mayor arraigo en las comunidades indígenas, por sus bondades

higiénicas, terapéuticas y medicinales; este cuenta con diversos diseños y se ajusta de forma

particular en cada comunidad, para el caso de la investigación realizada, el diseño del cual

se hablará será el mexica - navajo el cual comparte los mismos elementos como lo son las

piedras volcánicas llamadas “Abuelas” y que al calentarse en una fogata hasta estar al rojo

vivo, son ingresadas una a una al domo semiesférico llamado Inipi, en donde se encuentra

81

el “ombligo”, centro desde donde se desarrolla la ceremonia ancestral (Imagen 2). El diseño

de la estructura también puede ser cúbico ya que en algunas regiones de México,

Guatemala y Colombia, se integra a la arquitectura doméstica y se denomina “casa de

piedras calientes” (José Alcina Franch et al., 1980), (Silva Galeana, 1984), (J. Alcina

Franch, 1991), (Tonatiuh & Contreras, 2001).

Imagen 2. Temazcalli de la Comunidad huiztlampayolotlmetztli (círculo de la danza de la luna - Colombia).

Fuente: https://cantandoparasanar.wordpress.com/tag/chicomecoatl/page/11/

El saber ancestral de Temazcalli gira en torno a prácticas culturales propias de

los pueblos originarios de la américa prehispánica que pervive hasta estos tiempos y luchan

por no desaparecer, al resguardarse desde la tradición oral, cultural, espiritual y artística a

las generaciones más jóvenes como una responsabilidad comunitaria de sobrevivencia de

los principios de vida, cosmovisión, cosmogonía originaria y resistencia cultural que en

palabras de Ceceña (1999) es reconocer que:

Cinco siglos de conquista no han sido capaces de erradicar los trazos culturales

construidos en el mundo a lo largo de milenios. Si bien algunas culturas fueron

82

arrasadas, otras lograron desarrollar diversas formas de interrelación que les

permitieron mantenerse en resistencia (p.1).

En este sentido es importante reconocer que se requiere una visión crítica de la

ciencia asociada con la dominación de una cultura sobre otra, para avanzar en su propósito

de lograr el respeto del otro en el campo de la enseñanza de las ciencias Seiler (2011). Esto

muestra una alternativa en los relatos de profesores pertenecientes a su concepción sobre el

fenómeno de la diversidad cultural y sus implicaciones en la que se fusionan narrativas que

muestran las cercanías entre la ciencia y su enseñanza con las vivencias en otros espacios

representativos de sus culturas (Molina & Mojica, 2013, p. 43).

Como se mencionó arriba, el interés de vincular los fenómenos térmicos y el

temazcalli, surge por la preocupación de la pérdida de identidad de los pueblos originarios a

causa de la educación occidental, manifestada en los cambios de comportamiento social,

vergüenza y desinterés por su cultura de origen de los jóvenes indígenas que llegan a la

universidad y hacen a un lado sus costumbres, sus rituales de agradecimiento y la manera

en que ver y se relacionan con el mundo natural, situación que llenó de preocupación y

alentó la decisión de vincular una práctica ancestral en la formación de los maestros de

ciencias naturales de la Universidad del Valle; particularmente, en el curso de Diversidad

Cultural, el cual se ofrece como electiva profesional y es matriculado principalmente por

estudiantes de procedencia indígena.

Por otra parte, el temazcalli desde su complejidad permite estimular entre los

maestros en formación otras dimensiones que no son abordadas durante su formación como

por ejemplo, la relación con las raíces familiares (ADN) de cada persona, el fortalecimiento

83

de la voluntad, la espiritualidad, la salud mental, el bienestar físico y emocional; generando

así un escenario holístico que supera el propósito inicial de la investigación, el cual es la

configuración de un campo fenomenológico en el que cada persona tiene la posibilidad de

relacionar su episteme con el espacio, las sensaciones, las percepciones y el razonamiento,

desde el despertar de la memoria colectiva de la humanidad presente en el linaje de cada

persona (Malinalli, 2011).

Como resultado de lo anterior, es importante pensar en la importancia que tiene

el temazcalli como ambiente dialógico apropiado en la formación de los maestros de

ciencias naturales en relación con los fenómenos térmicos, en el que al mismo tiempo que

se reconoce y se valora los aportes de las explicaciones culturales de la comunidad

ancestral Mexica - Navajo, se conoce y se configuran las concepciones y creencias que el

maestro en formación tiene acerca las ciencias y su relación con la cultura; así mismo este

ejercicio vivencial sirve de referencia e inspiración a los futuros maestros para diseñar

nuevas manera de enseñar los fenómenos térmicos, como por ejemplo con la representación

en un sauna, un afluente termal o un baño de vapor turco, entre otros muchos más casos de

la cotidianidad.

De ahí que la necesidad de que el maestro acuda durante su formación a

diferentes espacios que favorezcan la enseñanza - aprendizaje de los fenómenos térmicos y

logre vincular desde el diálogo la perspectiva cultural del temazcalli y la estructura

matemática - cognitiva, es el sentido que esta investigación propone como aporte a la

investigación educativa; Esto para andamiar el entendimiento fenomenológico capaz de

romper con las formas anquilosadas y aferradas a la tradición que cierran en muchos casos

el propósito de formar otras dimensiones humanas como la espiritual, social y cultural,

84

presentes en las prácticas educativas indígenas que permiten que el estudiante en la escuela

se aproxime al entorno natural de los fenómenos y se ubique con sensibilidad frente a la

naturaleza misma (Aikenhead, 2001).

Cabe resaltar que el saber ancestral del temazcalli, es reconocido por más de 40

comunidades indígenas de América como una ceremonia de medicina física, mental y

espiritual que apoyada por la energía de la radiación mineral de las piedras calientes al rojo

vivo y el vapor de plantas y resinas, son capaces de tratar un problema médico, mental,

volitivo o social. La comunidad huiztlampayolotlmetztli es una población de más de 300

familias distribuidas por 4 regiones de Colombia de las cuales un gran porcentaje se

encuentra en la ciudad de Cali en donde se cuenta con 4 espacios para el estudio del

temazcalli los cuales son, Pance, la Buitrera, la Sirena de Siloé y actualmente la

Universidad del Valle.

Otro rasgo del temazcalli tiene que ver con los cantos que se realizan en

agradecimiento, conexión con lo divino, solicitud de asistencia y trascendencia durante los

cuatro tiempos correspondientes a las cuatro direcciones cardinales (imagen 3) que

representan los guardianes o deidades protectoras de la humanidad, marcadas por la

apertura y cierre de la lona que recubre el ingreso de la estructura en cada uno de los cuatro

momentos; el diseño de este temazcalli corresponde al diálogo entre la tradición Mexica y

la Navajo, integrando su lengua nativa y cosmovisión.

85

Imagen 3. Los cuatro rumbos que marcan las puertas en el desarrollo del temazcalli y su relación con el

cosmos Navajo

Fuente: https://pueblosoriginarios.com/norte/llanuras/navajo/cosmos.html

LA imagen anterior presenta los 16 puntos cardinales del Inipi navajo en los

que cada cuatro está una dirección a la cual se le rinde reconocimiento como guardián y

guía de la ceremonia ancestral; es importante también señalar la relación en astronomía que

esta cultura en particular hace con el sistema solar y el sentido de representación con la

estructura, pues el esquema señala que entre el punto 1 y el 16 se ubica la entrada de la casa

de sudor y en el centro el ombligo en el que se depositan las piedras calientes.

Con esto se quiere decir que el temazcalli no sólo es un espacio de cocreación

energética entre las personas y las fuerzas de la naturaleza, sino también, un espacio de

vivencia y fenomenología en torno a la posibilidad de representación de los hecho de la

ciencia como lo son el conservar la energía calórica desde la forma de domo del Inipi,

percibir el calor asociando el ritmo que propone el temazcalaero10 y el número de piedras

10 hombre sabedor de la medicina tradicional del temazcal, reconocido en la comunidad por su entrega y

sabiduría ancestral.

86

calientes que ingresan en cada apertura de puerta, el equilibrio térmico que se manifiesta

con la apertura de dos puertas en el mismo eje, la pérdida de oxígeno en el momento en que

se mojan las piedras con las plantas y se dificulta respirar en la parte alta dejando con

facilidad únicamente en la parte baja cerca al suelo, entre otros fenómenos más que

permiten estudiar un sistema termodinámico capaz de asociar Energía, Entropía y Partícula.

Este saber ancestral, hace parte de la identidad originaria de los pueblos

mesoamericanos, descendientes de los toltecas, que durante miles de años se basaron en la

armonización de la vida desde la relación directa con los elementales de la naturaleza

(Fuego, Tierra, Agua y Aire) representándolos en una estructura semiesférica similar a la de

un vientre, en reconocimiento a la madre dadora (Tonanzin11) o lo femenino y

denominando a este espacio, “lugar de nacimiento” o casa sagrada de limpieza,

armonización y alivio físico (Mendoza Castelán & Lugo Pérez, 2009). En ella también

participa el abuelo fuego (Huehuetéotl12) quien representa lo masculino en complemento

dual de lo femenino y quien abre la posibilidad de estudiar los fenómenos térmico que en el

temazcalli se presentan, no sin antes hablar del soplo divino (Ehécatl13) que representa el

aire y la bendición del cielo (Quiahuitl14) que representa el agua; que en conjunto

configuran un espacio diferente al de un ambiente de clase tradicional o de laboratorio pero

con la misma riqueza fenomenológica que trae consigo una fuerte carga cultural, ancestral y

milenaria desde otras explicaciones válidas.

11 Madre tierra en lenguaje Náhuatl 12 Abuelo fuego, o fuego sagrado ceremonial en lenguaje Náhuatl 13 Aire 14 lluvia o agua del cielo

87

3.9. Calor, temperatura y equilibrio térmico

Es importante definir la idea de temperatura ofrecida por occidente como la

cantidad que indica lo frio o lo caliente que está un objeto con respecto a una norma

determinada en una escala, esto le brinda pensar en una propiedad intensiva de la materiay

que es determinada por los grados “centígrados”, “Fahrenheit” y “kelvin”, las dos primeras

escalas son relaciones determinadas por la propiedad de expansión y contracción de la

materia como lo es el caso de la congelación y la ebullición y han ido siendo más precisas

con el pasar del tiempo y el estudio de nuevos materiales; uno de los primero termómetros

fue elaborado por Galileo en 1602 y fue elaborado con sustancias expandible como agua y

alcohol. La tercer escala es la relación la energía de las partículas indicando que 0k es la

ausencia de energía cinética de sustancia (Hewitt, 2006, p. 290).

Dicho lo anterior la idea actual de temperatura está vinculada con el

movimiento aleatorio de los átomos las moléculas de una sustancia. Así mismo el concepto

de calor se define como la energía transferida de un objeto a otro debido a una diferencia de

temperatura entre dos sustancias aclarando la propiedad extensiva de la materia que debe

ser objeto de diferencia y no de igualdad. De este modo el equilibrio térmico ocurre cuando

ambas sustancias al transcurrir el tiempo logran estar a la misma temperatura (Hewitt,

2006, p. 292).

88

CAPÍTULO IV MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se presenta el desarrollo metodológico implementado para el

alcance de los objetivos trazados en esta investigación, detallando aspectos particulares

como el carácter cualitativo y su profundo sentido humanístico (Álvarez-Gayou, 2003),

desde el que se acompaña el proceso de formación de maestros y se analizan sus

concepciones en torno a los fenómenos térmicos en el contexto del saber ancestral Mexica -

Navajo presente en el temazcalli.

En adición a lo anterior, se buscó desde el enfoque metodológico cualitativo

que el maestro en formación funde los elementos que le permitan, “penetrar en sus

interrogantes y romper con los perfiles pedagógicos que lo prefiguran y lo condicionan a un

universo simbólico que se impone a través de una determinada forma de enseñanza.” (Pérez

y Moya, 2008).

Es importante mencionar el seguimiento etnográfico que realizó el investigador

a la comunidad indígena observada, haciendo inmersión en su saber, prácticas y

cotidianidad, con el interés de ofrecerles a los maestros en formación vivenciar el ritual

ancestral del temazcalli en el marco de la investigación propuesta y construir de manera

conjunta la experiencia.

En este sentido, el interés del investigador por esta indagación surge por su

vínculo familiar con la comunidad indígena, su participación como asistente de

investigación en el grupo de investigación C, E y D, y su rol de asistente de docencia a

cargo de los cursos Ciencia, Cultura y Creatividad y Diversidad Cultural en la Enseñanza

de las Ciencias, en los que dinamizó el desarrollo del proyecto y logró cumplir los

89

objetivos propuestos, a partir del diseño metodológico, técnicas de investigación

cualitativa, análisis por triangulación y entrevista semiestructurada.

4.1. Diseño metodológico.

El diseño metodológico se fundamenta en la Investigación Acción Participativa

(en adelante IAP) integrando los aportes históricos de Kurt Lewin (1946), Stephen Kemmis

(1986), John Elliott (1991), Ernest Stringer (1999) y Orlando Fals Borda (2007) como

orientación de la investigación actual que se apoya en el concepto de la espiral, el trabajo

por ciclos y la visión emancipadora que permite el acercamiento a una educación sensible

culturalmente entre sujetos, de ahí que:

“La Investigación Acción Participante desde la postura de Fals Borda surge de

dos tendencias, una activista representada por investigadores latinoamericanos,

y otra de colegas educadores canadienses. A la contribución de los primeros

sobre “investigación acción” los segundos añadieron la idea de “participación”,

con lo que nació la fórmula combinada de “investigación-acción participativa”

(IAP); la dos tendencias sobrevivieron separadas hasta cuando la reflexión

obviamente aclaró que la participación incluía elementos de acción y

compromiso (como en efecto lo había dicho Polanyi), por lo tanto la IAP, en el

fondo, podía verse también como IP. Para facilitar esta transición, propuse -sin

mucho éxito hasta ahora- conservar el elemento de la acción, dejando la A en

paréntesis por un tiempo prudencial” (Fals Borda, 1999, p. 8).

Desde esta perspectiva, y teniendo en cuenta el objetivo de investigación, se

propuso y se desarrolló para el análisis de la información e interpretación de datos la teoría

90

fundamentada (TF) propuesta por Strauss & Corbin (2002) logrando establecer relaciones y

validez a través de la triangulación como recurso de la investigación cualitativa (Elliott,

1991) al uso de software de análisis de datos cualitativos Atlas ti.

Finalmente el diseño de las actividades se concreta desde el diálogo de saberes

como estrategia de enseñanza que permite relacionar la fenomenología representada en

temazcalli como saber ancestral y las concepciones acerca de los fenómenos térmicos que

formulan los maestros en formación a partir del trabajo como grupo de discusión y la visita

al temazcalli. Teniendo en cuenta lo desarrollado por Pérez & Moya (2008) se consolidan

la toma de datos y diseño de actividades e instrumentos teniendo en cuenta la idea central

del diálogo de saberes que se plantea a continuación:

“En el proyecto de investigación la realidad es razonada, no deliberada, de esta

manera, la investigación en el vínculo aula-comunidad responde por la

constitución del saber y su discusión. Por esto, el docente debe permitir la

socialización de los saberes en la necesidad de aprender a pensar la realidad”.

(Pérez & Moya, 2008, p.460).

En este sentido la mirada que ofrecen los autores frente al encuentro dialógico,

se ajustó a las necesidades mismas de la investigación, en cuanto a la pretensión de llevar al

maestro en formación a darle mayor protagonismo a las explicaciones que a las

conceptualizaciones de los fenómenos térmicos; esto debido propiamente al ejercicio de

negociar la verdad y no imponer hechos y leyes ante la vivencia y la subjetividad del otro,

en particular entre la cosmovisión ancestral y la del licenciado en ciencias naturales.

91

4.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

El siguiente punto trata de ofrecer al lector la reflexión sobre las técnicas y los

instrumentos que se usaron en la obtención de información para el análisis y posterior

discernimiento de lo encontrado, a la vez que se argumentan las decisiones tomadas en cada

una de las fases de diseño e implementación y se cita la literatura de investigación que

soporta el marco metodológico propuesto.

Desde el enfoque cualitativo, se procuró la revisión de investigaciones de

características similares a la actual, en búsqueda de referentes teóricos, instrumentos y

resultados de investigación, hallando en diversas publicaciones la ruta hacia la observación

participante, la entrevista semiestructurada y el grupo focal, como las técnicas e

instrumentos apropiados y válidos para los propósitos de indagación.

Dicho lo anterior, resulta importante narrar la experiencia de acompañamiento

al grupo de maestros en formación y la necesidad de establecer una dinámica de

observación participante que tuviera en cuenta el entorno y en la que fuera posible

reconocer y exaltar elementos del pensamiento, visión de mundo y actitud frente a la

enseñanza de las ciencias de cada participante en una construcción conjunta del problema

de investigación. Desde esta perspectiva, los elementos propuestos por Guasch (1999) en

las ciencias sociales, posibilita una manera diferente de hacer investigación en la enseñanza

de las ciencias al oponer al rígido positivismo una tolerancia epistemológica (Guasch,

1999).

92

4.2.1 Entrevista

En relación con la entrevista de investigación es importante referenciar los

aportes de Miguel Martínez (1998) y Hernández Sampieri (2014) en cuanto a la

preparación, apertura, desarrollo y cierre como momentos clave de la entrevista

semiestructurada; esta orientación permite avanzar hacia la propuesta de instrumento

(Anexo 1) que se diseñó y realimentó en la búsqueda de articulación entre los objetivos, la

propuesta metodológica y la población objeto del proyecto. El proceso de validación y

diseño contó con la participación de cuatro investigadores destacados del grupo de

investigación C, E y D, el apoyo del grupo de docentes de la Maestría en Educación con

énfasis en Enseñanza de las Ciencias y una docente de reconocido prestigio de la

Universidad Pedagógica Nacional.

4.2.2 Grupo Focal

Es una técnica cualitativa de estudio in situ que busca apoyar los datos

recogidos de la entrevista semiestructurada aplicada a la población objeto. Los grupos

focales o grupos de discusión (Álvarez-Gayou, 2003), exigen al investigador el diseño de

preguntas orientadoras que provoquen confesiones o auto exposiciones a fin de obtener

información cualitativa sobre el tema de investigación entre los participantes (Álvarez-

Gayou, 2003).

Así mismo, el grupo focal permite que el investigador participe e identifique

nuevos focos problematizadores fuera de ser dominante, aumentando el grado de libertad y

apertura al entrevistado, sin que su influencia sobre el grupo distorsione los datos

recolectados ni aumente el sesgo en el momento de evaluar la información recolectada; El

grupo focal ofrece una nueva perspectiva de investigación cualitativa al proponer formas

93

flexibles y fiables, en las que el entrevistado a partir de preguntas abiertas crea nuevos

horizontes de discusión y análisis del tema en revisión.

4.2.3 Observación Participante

En relación con la metodología cualitativa, la literatura refiere la importancia de

la observación participante como una de las técnicas más afines con este modelo

metodológico ya que parte de la necesidad del investigador y de las características

particulares de lo observado; de ahí, que autores como Bufford Junker (1960) (citado en

Álvarez-Gayou, 2003, p. 105) se preocupara por caracterizar los tipos de participantes, su

grado de vinculación con el grupo observado y alcance investigativo de la participación.

Esto permitió al investigador tomar la decisión de acompañar a los maestros en formación

desde una participación como observador, acompañando los seminarios del curso

diversidad cultural y enseñanza de la ciencia.

Este papel resultó mucho más naturalista y consistió en la vinculación del

investigador con la clase; incluso participó de actividades del grupo observado como

conducir el temazcalli, de ahí que se convirtió completamente en un miembro del grupo y

compartió la totalidad de los valores y las metas propuestas durante el desarrollo. Participar

significa cumplir una función que corresponde al investigador, y convertirse en una persona

integrada en el campo, es ser uno más (Hernández Sampieri, 2014).

4.3 Descripción de los Ciclos de la IAP desarrollados.

Es importante mencionar que la investigación, ha manifestado el interés por

aportar nuevos elementos en la enseñanza - aprendizaje de los fenómenos térmicos, esto

debido a que el investigador también cumple un rol de docente de maestros en formación

94

observando desde su experiencia dos grandes retos; el primero en relación a los planes de

estudio que se centran en una enseñanza tradicional, atemporal, a cultural y a histórica, en

la que el profesor difícilmente se mueve hacia otras formas de relacionar el conocimiento y

su práctica pedagógica, priorizando la conceptualización y en menor medida la elaboración

de explicaciones y la segunda en la vía de la emergencia cultural de las ciencias que

reclama mayor participación de otras miradas y explicaciones diferentes a las hegemónicas

euro centradas.

Con el objetivo de desarrollar la investigación con maestros en formación se

discutió en conjunto el programa del curso, Diversidad Cultural y enseñanza de la ciencia,

con la docente responsable acordando tiempos de intervención y un periodo de

fundamentación epistemológica preliminar a los momentos de trabajo de campo y toma de

datos; El trabajo fue propuesto desde 5 ejes temáticos (anexo 2) , de los cuales el primero

(Epistemología y diversidad en la enseñanza de las ciencias) y el segundo (Retos y mitos de

la diversidad cultural) se direccionaron en dicha preparación de los maestros en formación

para la visita al temazcalli, discutiendo semanalmente un artículo y problematizando desde

8 autores, diferentes posturas y experiencias. Así por ejemplo, el tercer contuvo la visita al

temazcalli (Ver imagen 4) y la toma de datos para analizar.

95

Imagen 4. Visita de los maestros en formación al Temazcal

Fuente: Elaboración Propia

De manera análoga, el desarrollo de la investigación contó con una

organización por fases cíclicas (ver gráfica 3) que permitieron avanzar significativamente

en el cumplimiento de los objetivos del proyecto, este diseño contempla los aportes de la

espiral teorizados por las propuestas de Kurt Lewin (1946), Stephen Kemmis (1986), John

Elliott (1991), Ernest Stringer (1999), que nutren y fortalecen con el ir y venir de la

investigación.

96

Gráfica 3. Esquema metodológico IAP implementado en la investigación.

Fuente: (Hernández Sampieri, 2014)

97

4.3.1 Ciclo I. Identificación de la problemática.

El problema de la enseñanza aprendizaje de los fenómenos térmicos se

identifica en conjunto con el grupo de maestros en formación en la medida en que este no

es consciente de los elementos que subyacen en el proceso formativo que permea su

concepción y lo condiciona a tomar una actitud etnocéntrica ante la diversidad cultural y el

diálogo de saberes, de ahí reconocer que el problema esta presente aun cuando la

comunidad y la exterioridad (sistema educativo, programas académicos, etc.) ofrecen pocos

espacios de reflexión. Sin embargo los avances de la línea de investigación Enseñanza de

las Ciencias, Contexto y Diversidad Cultural al respeto de la reflexión de los programas

académicos, la formación docente y la visión etnocéntrica de la enseñanza de las ciencias,

ofrece valiosos elementos de discusión para el estudio y discusión de estos problemas

vinculando los miembros de la comunidad y el investigador desde una relación

intersubjetiva de sujeto – sujeto.

Los aportes de Quijano (1992), acerca del proceso de homogeneización desde

una perspectiva eurocéntrica como característica de pensamiento y condición de vida, lleva

a una problemática social y a la necesidad de una descolonización del pensamiento.

Cuestión que en los últimos años ha motivado diferentes investigaciones que giran en torno

a los saberes propios, ancestrales y locales; consolidando de esta manera, otras formas de

ver y entender el sentido de las ciencias y su enseñanza - aprendizaje.

Por lo tanto en busca de avanzar con los maestros en formación en una solución

a dicha problemática con relación a los fenómenos térmicos y el saber ancestral del

temazcalli, se configura una ruta de trabajo intersubjetiva a través de las concepciones del

maestro en la que se ve involucrada su dimensión cultural, pedagógica y actitudinal frente a

98

la diversidad cultural y las representaciones fenomenológicas presentes en el ritual

ancestral que sirven de punto de partida de una propuestas de enseñanza que favorezca el

diálogo de saberes como estrategia para mejorar el aprendizaje de las ciencias.

Para ello se llevaron a cabo cuatro pilotes con grupos del pregrado, en el

primero se implementó el ciclo de inmersión y recolección de datos para lo que se propuso

una adaptación del instrumento de Silveira & Moreira (1996) (Anexo 3), seleccionando las

preguntas que tuvieran relación con el calor, la temperatura y la energía; para este momento

de la investigación, no existía una mirada fenomenológica desde la elaboración de

explicaciones sino que se tenía una perspectiva desde la conceptualización de las

definiciones occidentales de estas ideas, por lo que después de evaluar este primer pilotaje,

se reconocieron ausencias en torno a la reflexión de la “verdad” que se impone desde el

ejercicio de aceptar el concepto per se, a la vez que rompe con la riqueza subjetiva presente

en la visita al temazcalli. De modo que desde dicha reflexión se avanza en proponer un

sistema categorial apriorístico que fue presentado y discutido con el grupo objetivo en lo

que se logró identificar los pilares de la propuesta de investigación.

Es decir que la adaptación del test para verificar si el alumno posee

concepciones científicas sobre calor, temperatura y energía interna, se descartó en primera

instancia por conducir a un análisis meramente cuantitativo, en el que no tenía lugar el

saber ancestral y en el que este no posee valor en sí mismo, sino solo cuando es comparable

con la idea científica preexistente. Esta revisión fue base de la primer puesta en escena con

estudiantes universitarios del curso Ciencia, Cultura y Creatividad grupo 01, a cargo del

investigador y ofrecida como electiva complementaria del componente científico y

humanístico válido para todos los programas de la Universidad del Valle; este ejercicio se

99

realizó en colaboración de la docente responsable del grupo 02 de la asignatura y del grupo

de investigación C, E y D.

En contraste con lo anterior, para la prueba piloto dos, se abandonó el enfoque

del test cerrado y centrado en la conceptualización de los conceptos calor, temperatura y

energía, avanzando en el diseño de una entrevista semiestructurada compuesta por una

situación problema que describe la ceremonia del temazcalli (anexo 4) buscando con ello

que el entrevistado, se sitúe en la vivencia y declare los fenómenos térmicos que pueda

identificar. Esta variante en el instrumento permitió seguir avanzando y al ser evaluada

mostró la necesidad de variar la situación planteada y reorientar algunas de las preguntas.

En vista de que el instrumento cada vez que se implementó arrojó nuevos

elementos para su modificación, fue necesario generar una tercer versión en la que se

modificara la situación problema adaptada de la tesis de Vanegas (2015) (Anexo 5) y se

replanteará partir del temazcalli como vivencia para trabajar en el grupo focal, surgiendo de

esta manera un instrumento mucho más flexible, abierto y dialógico que los anteriores; al

implementarlo y evaluarlo se revisó por última vez considerando importante que la

situación planteada evolucionara a indagar por las percepciones, para lo que se propone la

experiencia con los sentidos de John Locke (1690) y se hace la variación del instrumento y

sus preguntas, incorporando un apartado para recolectar datos sobre las creencias, a partir

de imágenes sin título ni descripciones para que el maestro en formación llene de contenido

(anexo 1). En este sentido y dicho lo anterior, fue posible llegar a un sistema categorial

estable para implementar en el análisis de los datos que se buscarían en la implementación

del instrumento final con el grupo de maestros en formación, asumiendo la construcción del

conocimiento como un proceso subjetivo e intersubjetivo, en tanto, es el sujeto quien

100

construye el diseño de investigación, recopila la información, la organiza y le da sentido,

desde sus estructuras conceptuales previas, como los hallazgos que surgen de la propia

investigación, que luego se colectiviza y discute en la comunidad académica (Guevara

Fernández, 2015).

4.3.2 Ciclo II Elaboración del plan.

Sobre el segundo ciclo de la investigación, se elaboró una ruta de trabajo que

involucró la revisión documental y la implementación de la técnica de análisis de

contenido15 trabajada por Laurence Bardin (1996), en aras de fundamentar la propuesta y

rastrear posibles categorías de análisis para lo que se logró consultar y seleccionar un total

de 14 artículos, tres libros y una tesis (ver anexo 6). Dicha revisión nos sirvió para pulir los

objetivos y reorientar constantemente la investigación.

Durante el ejercicio de implementación con los cuatro cursos del pregrado se

hizo necesario llevar a nivel de maestría para conocer la apreciación de los maestros en

ejercicio y profundizar respecto a la propuesta metodológica los elementos que permitieran

reformar y proponer una nueva versión del instrumento, para ello se dispuso la sesión de

posgrado a cargo del investigador para la socialización de avances, en el seminario de

evaluación e integración como visita del grupo de maestrantes de primer y cuarto semestre

del énfasis y de los docentes del curso al temazcalli de la Universidad del Valle para poder

vivenciar y reconocer los elementos más importantes de la investigación.

15 Es una técnica de interpretación de datos de textos (escritos, grabados, pintados, filmados, etc.)

se basa en la lectura (textual o visual) como instrumento de recogida de información, combina la observación y producción de datos y la interpretación o análisis de los datos. (Berelson & Lazarfeld, 1948 p.18)

101

De esta manera el saber ancestral y la articulación Universidad - Comunidad

Ancestral, permitieron avanzar en una ruta para la enseñanza - aprendizaje de los

fenómenos térmicos en su amplia relación dialógica con lo cultural que involucró a los

maestros en formación y los representantes de la comunidad ancestral.

Por otra parte, el investigador realizó un inmersión etnográfica en la comunidad

Mexica - Navajo en la ciudad de Cali, llevando una bitácora en la que se registraron

importantes momentos que brindaron los elementos para el encuentro dialógico entre los

maestros en formación y los sabedores de la comunidad en torno a los fenómenos térmicos

representados en el temazcalli (Ver imagen 5).

Imagen 5. Bitácora de investigación

Fuente: Elaboración propia

Con el fin de que la comunidad ancestral se acercar a la universidad y los

maestros en formación al saber ancestral, se le solicitó a los mayores de la comunidad y a

102

las directivas universitarias el permiso para sembrar16 un temazcalli de estudio en el

campus universitario, a lo que ellos accedieron y construyeron en colaboración del proyecto

de Huerta Universitaria Sembrando Ando y el equipo de Rugby Lobos Univalle (Imagen 6).

Imagen 6. Temazcalli de estudio de la Universidad del Valle

Fuente: propia

Como resultado de la gestión de la siembra del temazcalli para la

implementación del proyecto de investigación y posterior apertura a la comunidad

universitaria, se realizó durante el período académico mayo - septiembre de 2019 teniendo

en cuenta los tiempos en los que se asignó la asistencia de docencia al investigador y se

desarrolló la propuesta del curso Diversidad Cultura y enseñanza de la ciencia;

considerando que el semestre académico permitiría culminar en los tiempos toda la

secuencia planificada tras los pilotajes.

4.3.3 Ciclo III Implementar y evaluar el plan.

La versión final de la entrevista semiestructurada, contó con una situación

problema vivencial basada en la experiencia térmica de Locke (1690) citado en (Zambrano,

2009, P) que posibilitó poner el juego los sentidos para identificar las percepciones como

16 El concepto siembra es usado en la comunidad Mexica - Navajo para denotar el acto de construcción de la

estructura del Temazcalli reconociendo su consideración ancestral de armónico y en conexión con la madre tierra; éste es elaborado con latas de Guadua o ramas de Sauce.

103

punto de partida para identificar y analizar las concepciones de los maestros en formación

participantes de la investigación.

Así mismo, el instrumento incluyó una sección dedicada a las creencias en la

que se propuso una serie de imágenes (Anexo 1) y se le solicitaba al entrevistado poner un

título y desarrollar un contenido sobre lo que representa la imagen para él, con esto se

buscó indagar desde una forma mucho más libre y dinámica teniendo en cuenta la idea de

subjetividad trabajada por Jiménez Ibáñez (2011):

“Es así como para referirse al pensamiento del maestro en formación se

vinculan una serie de discursos que ponen en circulación la subjetividad del

profesor, algunas veces para homogenizarlo, otras desde la resistencia buscando

afirmación a principios y convicciones personales, otras para integrar la

realización personal con el ejercicio profesional que le constituyen y a la vez le

confieren una identidad (Jiménez Ibáñez, 2011, p. 53)

Por todo esto, el sistema categorial del que se viene depurando desde el análisis

de contenido de la información recolectada, avanzó y permitió reconocer nuevas categorías

de análisis que fueron incluidas y redirigidas en el ejercicio del grupo de discusión que se

desarrolló como cierre de la visita al temazcalli.

4.3.4 Ciclo IV Realimentación

Dicho lo anterior es importante reconocer que los ciclos I, II, III y IV, fueron

implementados de manera periódica y sistemática, en la que cada pilotaje contaba con una

104

nueva serie de ciclos que permitieron precisar tanto el instrumento, como las técnicas y el

sistema categorial propuesto. Con esto es importante resaltar la importancia del conjunto

conceptual que enmarca la IAP como ejercicio constante, denso y riguroso, dentro de la

investigación cualitativa.

De igual modo, la realimentación representó un momento importante en cada

ciclo de IAP realizado, pues en este punto se lograba observar el camino recorrido y valorar

qué tanto se avanzaba con relación al cumplimiento de los objetivos propuestos. Las

discusiones en torno a los pilotajes y análisis de las respuestas de los instrumentos, también

fue parte determinante en cada reinicio de ciclo y modificación de la propuesta.

4.4 Teoría fundamentada

La Teoría Fundamentada es un diseño muy reconocido en investigación

educativa. Cabe aclarar que en el diseño metodológico se presenta la investigación acción

participativa como un diseño que no sólo cumple funciones de diagnóstico y producción de

conocimiento, sino que crea conciencia en el investigador acerca de la necesidad de

realimentar constantemente el proceso investigativo. Desde esta perspectiva la Teoría

Fundamentada como diseño articulado al análisis de datos pone en relación las categorías y

subcategorías que se vinculan entre ellas, dimensionando en la investigación la validez y

confiabilidad de los hallazgos.

Asimismo, cabe señalar que las “fronteras” o límites entre tales diseños son

relativos, realmente no existen, y la mayoría de los estudios toma elementos de más de uno;

es decir, los diseños se yuxtaponen. (Hernández Sampieri, 2014).Cabe anotar que los

significados construidos intersubjetivamente entre investigadores y participantes son

105

fundamentales para teorizar respecto de la realidad investigada (Cantero, 2014). Por otro

lado

Teniendo en cuenta que para la presente investigación también fue de gran

importancia los significados que los maestros en formación lograron dar a las

representaciones de los fenómenos térmicos en el temazcalli y su saber ancestral; surge

como principal recurso para el investigador, la posibilidad de organizar y tematizar cada

uno de los momentos de la investigación en la que los maestros lograron involucrar sus

concepciones a través de sus creencias y percepciones, situación que favoreció un cambio

en la actitud frente a la diversidad en la enseñanza de las ciencias; para ello se propusieron

4 categorías de análisis o familias entre las que estaban las concepciones los fenómenos

térmicos, la enseñanza de las ciencias y el diálogo de saberes de las que derivan una serie

de diez subcategorías y códigos.

Con respecto al uso de Atlas ti como asistente en la organización y

triangulación de los datos obtenidos, es importante señalar su aporte en la última década en

diversos proyectos de investigación cualitativa, en las que se ha implementado como

herramienta de análisis e interpretación, esto ha representado una característica y es la de

ser un fuerte instrumento de análisis y construcción de teoría; por lo que hablar de la

importancia que en los últimos años ha tenido el uso de software para análisis cualitativo

(Cantero, 2014).

4.4.1 Análisis de contenido

106

4.5 Proceso de análisis y discusión de resultados.

Para el proceso de análisis se propuso la herramienta de triangulación y relación

semántica ofrecida por el software para el análisis de datos cualitativos atlas ti, que desde

un enfoque guiado por la teoría fundamentada de Strauss y Corbin (2002) se logra

desarrollar en cuatro momentos fundamentales: 1. categorización apriorística, 2. lectura

temática y codificación axial, 3. lectura relacional y codificación axial, y 4. codificación

selectiva.

De igual manera, el ejercicio de discusión se propuso desde la revisión y

sistematización del contenido de los cuadernillos trabajados en el instrumento de

investigación, la revisión documental seleccionada y los apuntes del diario de campo

elaborados por el investigador, la visita al temazcalli, el grupo focal, entre otros.

4.6 Evolución de los ciclos IAP.

Con relación a los ciclos de planeación, implementación, revisión y

realimentación, se logró consolidar como una forma de trabajo que permitió construir desde

la participación de todos, un instrumento que intenta ir más allá de los esquemas

convencionales y ofrece no sólo un cuestionario en torno a la conceptualización, sino más

hacia su subjetividad en la elaboración de explicaciones y construcción de sentidos como

maestros en formación. La riqueza del instrumento radica en su elaboración por ciclos y

constante revisión.

107

CAPÍTULO V ANÁLISIS DE DATOS

El siguiente capítulo contiene la descripción del estudio de los datos, las técnicas y la

secuencia de construcción de las categorías de análisis que se establecieron en cada una de

las etapas de evolución del proyecto. Se presenta también el anclaje de las subcategorías y

unidades de análisis que ayudaron en la codificación realizada por el programa Atlas ti.

5.1 Desarrollo del análisis de contenido.

En este apartado se describe el desarrollo del análisis de contenido realizado

desde la propuesta de Laurence Bardin (1996) que representa para la presente investigación

una fuerte técnica de encuentro entre los distintos autores en torno a las variables y los

datos obtenidos por los instrumentos de investigación. Es importante entonces mencionar

que el tratamiento de la información se apoyó en la teoría fundamentada propuesta por

Strauss, A. y Corbin, J. (2002) para el andamiaje que soporta la teoría educativa en torno al

diálogo de saberes como estrategia en la enseñanza - aprendizaje de los fenómenos

térmicos representados en el temazcalli y contó con la formulación de un sistema

categorial.

Así mismo, se contó con la ayuda del Software de análisis de datos cualitativos

Atlas ti, para la revisión de los documentos primarios, audios del grupo focal, entrevistas y

diarios de campo, obteniendo importantes relaciones semánticas y frecuencias de relación

entre datos; en detalle las acciones realizadas en el análisis de contenido fueron:

a. Análisis de grabaciones de audio (actividades llevadas a cabo en el aula, con el

grupo focal de maestros en formación y con la comunidad ancestral).

108

b. Análisis y codificación de los documentos primarios, entrevistas y diarios de

campo.

c. Producción de diagramas y mapas conceptuales para representar las relaciones

del sistema categorial de forma clara.

d. Revisión continúa de los objetivos y del procedimiento según las características

del contexto y de la información reunida.

e. Establecimiento del grado de convergencia entre los datos obtenidos a través de

diversos medios y fuentes como las entrevistas, observación de campo y grupo

focal desde el análisis de contenido y análisis documental (la triangulación de

instrumentos).

Además de lo anterior se implementó la técnica de observación participante

desde la perspectiva de Oscar Guasch (1999), que representó una pieza clave en el diseño

metodológico permitiendo recoger subjetividades, creencias y percepciones como un

primer avance para posteriormente analizar las concepciones del maestro en formación

desde un amplio sentido dialógico, en el que el investigador toma postura y comparte lo que

observa del grupo.

De ahí que dicha técnica, llevará a la implementación de un diario de campo en

el que se registraron las actitudes frente a la diversidad cultural y declaraciones que

permitieron avanzar en la categorización.

109

5.1.1 Categorización.

El ejercicio de categorización contó con diferentes fases de diseño, revisión,

implementación y evaluación, logrando de esta manera avanzar en el modelo final para el

uso del software de análisis de datos cualitativos que se alimentaria de dicho sistema

categorial final.

De esta manera, el sistema categorial contó con una versión apriorística y

producto de la revisión de las variables principales de la investigación como lo fue, el

diálogo de saberes, la enseñanza de las ciencias, los fenómenos térmicos y las concepciones

de los maestros en formación. Estas variables dieron paso al primer ejercicio de

formulación que se describe a continuación.

5.1.1.1 Categorización apriorística.

El sistema categorial apriorístico permitió focalizar la mirada y predefinir las

áreas temáticas que se van encontrando en las lecturas de información, en busca de explorar

e interpretar la información, para ello se tuvo en cuenta la pregunta de investigación, los

objetivos, la revisión teórica y documental recogida en los instrumentos.

La elaboración apriorística de las categorías, subcategorías y códigos de análisis

surgió desde la revisión de la literatura con el apoyo de la técnica de análisis de contenido

desde la perspectiva de Bardin (1996), dentro de la teoría fundamentada (TF) de Strauss &

Corbin (2002); la lectura de las respuestas de los primeros instrumentos de investigación y

el análisis de los audios de los grupos focales, permitió identificar cuatro categorías

apriorísticas de investigación que fueron puestas en la primer versión del sistema y

110

evaluadas a la luz de los primero pilotajes realizados con los cuatro grupos del pregrado

(Ver tabla 1).

Tabla 1. Categorización apriorística Versión 1.0

Tabla 1. Categorización apriorística Versión 1

Fuente: Elaboración propia

En esta primer versión emergen cuatro categorías de análisis entre las que se

encuentran las creencias y las percepciones como elementos transversales en la

identificación de las concepciones, de ahí que, el interés por indagar la relación entre los

sentidos y la percepción con las creencias y la flexibilidad de pensamiento17 que conlleva a

17 la Flexibilidad de pensamiento surge como una necesidad de comprender los esquemas mentales del otro

y de lo otro; logrando, entrelazar la manera de interpretar y entender del observador con las explicaciones y conocimientos que elabora el observado. Esto se fundamenta desde el pluralismo epistemológico de Cobern & Loving (2001) y se vincula por el trabajo con el saber ancestral indígena que dialoga sobre medicina y salud, agricultura y alimentación, medio ambiente y los bosques, desde un gran interés en conocer, apropiarse y compartir conocimientos propios y ajenos, siendo mas receptivos y flexibles que los académicos adiestrados en el intercambio de ideas, conocimientos y novedades.

111

buscar mayor evidencia de la construcción cognitiva del fenómeno térmico representado en

el temazcalli desde una relación dialógica, que posibilite la comprensión del universo

subjetivo del otro, en relación a qué siente, cómo lo ve, cómo lo interpreta y cómo lo

representa.

Es entonces como surge la necesidad de incluir mayor participación del diálogo

de saberes en el análisis de datos llevando a una restructuración de las categoría y

subcategorías correspondientes a las creencias en la que se proponen indagar sobre dos

relaciones, la dialógica y la escuela - realidad, éstas dos sub categorías contendrán los

códigos de la categoría diálogo de saberes, brindando mayores elementos para el análisis.

En relación a los fenómenos térmicos, se redujo de 4 subcategorías a 2, buscando de esta

manera ser más precisos y reducir el volumen de códigos, en cuanto a la categoría

“enseñanza de las ciencias” no se realizaron cambios ni observaciones, conservando el

mismo grupo de sub categorías y unidades de análisis, todos estos cambios se registran en

la tabla 2.

Tabla 2. Categorización apriorística versión 2

Fuente: Elaboración propia

112

Este resultado fue implementado y socializado con los grupos del pregrado, a la

vez que se implementaron en la lectura de las respuestas de las entrevistas llevando a una

saturación durante la revisión (Álvarez-Gayou, 2003) del material resultante de los pilotajes

con los cuatro grupos diferentes al colectivo de maestros en formación. Lo anterior condujo

a que algunas unidades de análisis se relacionaran y simplificaran, dando lugar a nuevas

sub categorías y unidades de análisis/códigos. Que se someterían a una nueva revisión en la

toma de datos definitiva.

5.1.1.2 Lectura temática y categorización abierta.

Para este ejercicio se contó con la ayuda del procesador de texto y el software para análisis

de datos cualitativos Atlas ti, que articuló toda la información recolectada por el

instrumento de investigación, los registros de audio tomados en encuentros con el grupo

focal y la bitácora del investigador. Con esta información digital en Atlas ti, se elaboró el

proceso de categorización abierta en los documentos primarios, y los insumos digitalizados

para generar una vista en red de las relaciones temáticas, el grado de fundamentación y

densidad de cada código.

5.1.1.3 Lectura relacional y codificación axial.

En cuanto a la lectura analítica el uso de Atlas ti facilitó el ejercicio de

reducción de datos y depuración de categorías que desde la codificación de los documentos

primarios y el trabajo con la herramienta de memos, permitió establecer relaciones durante

el análisis de las citas en contexto. Así mismo se logró conocer los códigos con mayor y

menor frecuencia entre los datos obtenidos, jerarquizando las unidades de análisis por

colores y tablas de fundamentación reduciendo al máximo el sistema categorial.

113

5.1.1.4 Codificación selectiva.

Por otra parte, después de haber hecho una lectura temática y relacional se propone una

última reelaboración de categorías, subcategorías y unidades de análisis, en la que se

proponen cambios significativos al instrumento de investigación y se implementa con el

grupo de la maestría en educación con énfasis en enseñanza de las ciencias en el marco del

seminario de investigación y evaluación programado en el semestre febrero - junio de 2019,

permitiendo encontrar nuevos ajustes al sistema categorial, pasando de 32 unidades de

análisis a 23 en el sistema categorial final (Ver tabla 3) y en la que emerge una nueva

subcategoría (Presión) y dos unidades de análisis concernientes a los fenómenos térmicos

(vapor, humedad).

Tabla 3. Categorización apriorística versión 3

Fuente: Elaboración propia

114

Considerando que esta última versión del sistema categorial apriorístico proviene del

pilotaje con los cuatro grupos del pregrado y el grupo de posgrado; se consideró lo

suficientemente estable como para la interpretación de los datos obtenidos de los maestros

en formación de la licenciatura después de su visita al temazcalli y el grupo focal que nos

permitió contrastar la idea de los fenómenos térmicos desde sus creencias y percepciones

mediante el análisis de contenido para el establecimiento de las concepciones.

115

CAPÍTULO VI INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Por lo que se refiere a la interpretación de resultados, el siguiente capítulo

aborda un análisis de las concepciones declarado por los maestros en formación de ciencias

naturales buscando con ello una ruta hacia el análisis para establecer sus concepciones en

torno a los fenómenos térmicos representados en el temazcalli mediante el diálogo de

saberes entre el conocimiento científico y el saber ancestral que allí subyacen.

A continuación se presenta el ejercicio de organización y tratamiento de datos

realizados con la ayuda del software para el análisis cualitativo de datos Atlas ti, que

mediante desarrollo de Unidad Hermenéutica, permitió contrastar todas las respuestas de

las entrevistas semiestructuradas implementadas con los maestros en formación, los audios

tomados durante los grupos focales, los documentos primarios y secundarios y la

transcripción del diario de campo del investigador; con estos insumos el programa permitió

el desarrollo de teoría fundamentada a través de la herramienta “redes”, visualizando con

claridad el tipo de relación entre las unidades de análisis propuestas y las categorías

apriorísticas.

En este sentido la creación de la Unidad Hermenéutica (En adelante UH) en

Atlas ti, dinamizó la primer etapa de la triangulación de los datos obtenidos, partiendo de la

generación digital de los códigos que se propusieron en la tercer fase de la IAP para el

diseño del instrumento final. Estos se organizaron dentro de carpetas al igual que los

documentos primarios, secundarios, entrevistas, grupo focal y transcripción del diario de

campo; todo esto con el propósito de hacer el primer ejercicio de lectura temática y

116

codificación abierta. De esta forma se logró depurar la información e identificar unidades

de análisis en contexto que brindaron fundamentación a los códigos.

El número total de códigos introducidos en la (UH) fue de 24, de donde el

código de mayor fundamentación fue Diversidad Cultural y seguido de Flexibilidad de

pensamiento y La Ciencia como sistema Cultural (ver Tabla 4), llevando a pensar de

manera preliminar que el ejercicio de interpretación ratificaría en gran medida en la línea de

investigación del grupo C, E y D cuyos aportes se centra en relación con la enseñanza de

las ciencias en contextos de diversidad cultural (García et al., 2019).

Tabla 4. Fundamentación y Densidad de los códigos de la UH

Fuente: Atlas ti.

La anterior tabla nos muestra con claridad la relación entre códigos; mostrando las

relaciones que pueden ser seleccionados para la codificación selectiva priorizando por los

117

códigos de mayor fundamentación analizando su lugar y función en la relación de sentido

entre categorías.

6.1 Red semántica de las categorías de investigación.

En concordancia con el ejercicio de codificación iniciado en la UH, se pasa a

generar el mapa de las relaciones entre las categorías; la primer pareja de categorías en ser

relacionadas fueron la de concepciones y diálogo de saberes representadas semánticamente

en la gráfica 4.

Gráfica 4. Red semántica de las categorías “Concepciones” y “Diálogo de Saberes” producto de la

Triangulación en Atlas ti

Fuente: Elaboración propia en Atlas Ti

En este primer esquema semántico emerge una relación posible entre el

conocimiento científico y el ritual ancestral, que desde la literatura del siglo XIX y XX fue

señalada por distintos autores como Comte, Bacon, Durkheim, entre otros, como una relación

innecesaria e inadecuada y que va en contravía de la naturaleza y epistemología de las ciencias.

Es entonces como para la ciencia positivista, el lugar de la diversidad cultural y el

relativismo epistemológico no toma relevancia ni en la formación del maestro de ciencias, ni

118

para el ejercicio de enseñanza - aprendizaje y por el contrario generan ruido y desvía el

“verdadero” propósito del conocimiento científico el cual es el de la subordinación constante de

la imaginación a la observación “toda proposición que no es estrictamente reducible al simple

enunciado de un hecho particular o general no puede tener sentido real o inteligible” (Comte,

1848). Considerando que esta manera de ver el conocimiento científico desconoce el estrecho

vínculo entre el observador, su carga cultural y el acontecimiento observado (Heisenberg,

1955).

Es importante reconocer que la unidad de análisis ritual ancestral, se contrapone a

la de conocimiento científico. El primer código se refiere al contenido del saber Mexica -

Navajo en torno a la práctica ceremonial en la que son representados los fenómenos térmicos y

tiene lugar la episteme indígena en su relación con la naturaleza, el espíritu y la conciencia

(Mendoza Castelán & Lugo Pérez, 2009) y el segundo habla desde el etnocentrísmo

epistemológico de las ciencias naturales, sus axiomas, sus teoremas, sus leyes, etc. posee una

carga cultural eurocéntrica que es reconocida por diversos autores como Quijano (1992),

Domenech (2002) y Walsh (2010), quienes desde una fuerte crítica a la colonialidad como una

marca intelectual, reafirman la necesidad de que en la escuela tengan cabida otras explicaciones

diferentes a las propuestas por la ciencia en una apertura hacia los saberes ancestrales a través

de la flexibilidad de pensamiento como centro de la relación semántica.

Desde lo que muestra la gráfica 4, es importante reconocer que la relación entre las

tradiciones y costumbres del temazcalli surge como una alternativa que potencia y

complementa la enseñanza - aprendizaje de las ciencias desde la riqueza de sus explicaciones

como una práctica de limpieza y sanación que involucra los fenómenos térmicos.

119

Es entonces importante señalar el sentido que toma el código flexibilidad de

pensamiento en la investigación, interpretando su ubicación central y su número de citas en

contexto, siendo el código más fundamentado de esta relación dual, con un total de 62 citas y 11

relaciones entre códigos que le dan un 45,8 % de densidad. Es importante subrayar que la

herramienta de análisis permite diferenciar la densidad en términos de la frecuencia de relación

entre las unidades de análisis y/o códigos de las categorías del total de códigos de la UH, por

ejemplo, para el caso de flexibilidad de pensamiento y saber ancestral se registraron un alto

número de coincidencias que los fundamentan y los hace códigos densos de la UH.

Por otra parte, es importante señalar que la categoría apriorística “intersubjetividad”

no registró entradas en relación a la información analizada en las entrevistas pero fue propuesta

en los grupos focales, por lo que se hace evidente la necesidad que se le da relevancia a la

subjetividad del maestro, de modo de poder reconocer la existencia de otras múltiples

interpretaciones con las cuales establecer diálogo (Mato, 2008).

Un último aspecto que llama la atención es la relación que tiene el saber ancestral

con la cotidianidad, costumbres, flexibilidad de pensamiento, ritual ancestral y limpieza

sanación que desde una perspectiva socio-cultural toma sentido y que desde una relación

educativa, aún está en lejanía por ejemplo al no registrar una relación establecida con el

conocimiento científico, llevando a suponer que propuestas de acercamiento intercultural como

la presente investigación, son necesarias en la formación de docentes de ciencias.

Por otro lado se elaboró el mismo análisis con las categorías concepciones y

fenómenos térmicos buscando establecer relaciones en torno al ritual ancestral del temazcalli y

los fenómenos representados, estos fueron codificados con los conceptos de energía, frío-calor,

120

equilibrio, flujo, temperatura, humedad y vapor relacionados todos mediante la flexibilidad de

pensamiento que involucra verlos desde la limpieza sanación que ofrece el ritual ancestral con

el baño de vapor (Ver gráfica 5).

Gráfica 5. Red semántica de las categorías “Concepciones” y “Fenómenos térmicos” producto de la

Triangulación en Atlas ti.

Fuente: Elaboración propia en Atlas Ti

Indiscutiblemente la sensación térmica y la flexibilidad de pensamiento son códigos

estructurantes en esta relación reafirmando la postura de Nistal, Tuset, Pérez, & Leyva (2009) y

Sandoval O, Malagón S, Garzón B, Ayala M, & Tarazona V (2018) que plantean el proceso de

enseñanza aprendizaje desde una aproximación fenomenológica, construida desde los sentidos y

las creencias y en la que es clave una actitud de pensamiento flexible capaz de reconocer las

múltiples representaciones del fenómeno térmico. De ahí que estos códigos como nodos entre

las unidades de análisis frío – calor, energía y vapor, centren y convoquen el interés en la

explicación de los fenómenos térmicos representados en el temazcalli, estos toman diversos

121

sentidos reconociendo la complementariedad de los dos tipos de conocimiento en la enseñanza

de las ciencias, es decir que Dicho en otras palabras, pueden trabajar juntos de forma

cointeligente (Tinnaluk, 2004).

En este sentido también aparece el lugar que dentro de esta investigación denota el

diálogo de saberes entorno al frío – calor que se vincula con la limpieza – sanación de la

ceremonia ancestral, confirmando lo mencionado por Mendoza Castelán & Lugo Pérez, (2009),

cuando se refieren al temazcalli como lugar higiénico, terapéutico y medicinal, desde donde se

puede conocer una idea de limpieza más allá de lo físico y que involucra lo energético; en el

caso del código energía, éste también se conecta con frío - calor, vapor y la línea de fenómenos

que va de flujo a equilibrio.

En relación con el concepto de temperatura como cambio medible y perceptible a

través de la sensación térmica entra a confirmar la posibilidad de generar escalas de intensidad

como lo mencionado por Zambrano (2009) y Ayala, Malagón S, & Sandoval O (2013) que

desde sus investigaciones permiten otra mirada del equilibrio térmico, el flujo y la energía.

Por otra parte, el tercer análisis relacional se realizó con las categorías Diálogo de

saberes y enseñanza de las ciencias, del cual resultaron importantes conexiones como la de la

ciencia como sistema cultural promovida por Elkana (1983) y el conocimiento científico que

toman distancia y evocan a una diferencia que incluso desde la literatura de Comte, Bacon,

Durkheim, como se señaló anteriormente, son inconmensurables. Cabe señalar que a través de

la presente investigación, se logró avanzar en cerrar la brecha desde el centro que corresponde

en el gráfico a la actitud relativista cultural desde los aspectos que esta ofrece de

reconocimiento y posibilidad de pensamiento divergente, que apunta a la necesidad de una

122

actitud crítico alternativa del maestro en formación como lo documenta Torres-Salas (2010) y

en la que emerge una fuerte crítica a las formas tradicionales y etnocentradas de enseñanza de

las ciencias. Es importante resaltar cómo la relación del etnocentrismo es contradictoria en

todas las relaciones del esquema menos en la que tiene que ver con la enseñanza tradicional de

las ciencias.

En este sentido, es importante hablar de la relación entre el saber ancestral, el

interculturalismo y el relativismo cultural, como posturas críticas y reflexivas del docente en su

actuar alternativo al modelo hegemónico y tradicional de enseñanza – aprendizaje Torres-Salas

(2010). Surge así claridad en las contradicciones del modelo tradicional y las nuevas

perspectivas que tienen en cuenta la diversidad cultural y no el etnocentrismo ver gráfica 6.

Gráfica 6. Categorías Diálogo de saberes y enseñanza de las ciencias

Fuente: Elaboración propia en Atlas Ti

123

Así mismo se comparó las categorías Diálogo de saberes y Fenómenos Térmicos

encontrando diferentes líneas relacionales entre las que llamaron la atención las que vinculan el

saber ancestral con el conocimiento científico a través de los códigos frío - calor, vapor,

energía y flujo (ver gráfica 7) que reafirman la teorización de Mendoza Castelán & Lugo Pérez,

(2009) respecto al temazcalli y la manera como este se puede encontrar con las explicaciones

dadas por los profesores. Desde el estudio de conceptos como el de equilibrio que se vinculan al

ritual ancestral y puede incidir en los maestros en formación bajo la mirada de estrategia

holística que involucra la vivencia, la creencia, la percepción, el razonamiento y la

espiritualidad del saber ancestral.

Gráfica 7. Relación categorías Diálogo de saberes y Fenómenos Térmicos

Fuente: Elaboración propia en Atlas Ti

124

Por otra parte, la relación entre conocimiento científico y saber ancestral es posible

desde la integración de la cotidianidad, las costumbres y las tradiciones, como lo menciona

Tinnaluck (2004) y Pérez & Alfonzo Moya (2008) que hablan de una relación dialógica y

complementaria entre estas dos perspectivas de conocimiento. Esto lleva a revisar la

importancia que tiene reconocer los procesos culturales en todo el desarrollo del pensamiento

científico; en términos de la formación de maestros de ciencias naturales, resulta imperativo que

en su estructura curricular, la cultura y las tradiciones-costumbres sean parte del aula, para así

posibilitar un cambio en la forma en que se ven las ciencias en la escuela y superar una de las

más grandes barreras de la enseñanza - aprendizaje de las ciencias, la cual es el estar totalmente

aisladas de los varios matices de sentido que se pueden encontrar en la vida cotidiana (Bovone,

1992).

En este sentido, hablar de fenómenos térmicos y diálogo de saberes desde este

enfoque, es pensar en nuevas relaciones con la naturaleza en la que el sujeto rompa con los

esquemas de pensamiento tradicional y establecidos avanzando en una construcción

intersubjetiva en la que sean posibles otras explicaciones y formas de ver los fenómenos, los

problemas y sus soluciones; desde esta reflexión es importante señalar el lugar que los

fenómenos como la energía, ocupan en la relación identificada por Atlas ti, pues en el diario de

campo y en el análisis documental, el saber ancestral mexica - navajo también consideran

central la idea de energía, relacionada con el todo. La red muestra este código con una densidad

del 52% en un total de fundamentación de 14 citas en contexto, lo que lleva a concluir que este

concepto trasciende las barreras culturales y es conexión entre dos sistemas de pensamiento tan

opuestos pero complementarios como lo son el saber ancestral y el conocimiento científico.

125

Dicho lo anterior es importante comprender la relación que los fenómenos térmicos

tienen con la enseñanza de las ciencias desde las variables antes mencionadas y que son el

derrotero de la presente investigación, de ahí que, la posibilidad de representar en gráfica este

vínculo, es avanzar en la propuesta de alternativas que impacten de manera positiva el ejercicio

de enseñanza - aprendizaje, un ejemplo de ello, es la propuesta de Pedreros (2014) en donde se

hace una importante reflexión en torno al equilibrio térmico desde los modos de pensar y

hablar; para ello es importante reconocer la incidencia que en el aula tiene la actitud del maestro

frente a la diversidad cultural y cómo esta determina un universo de posibilidades para el

estudiante y su relación con el fenómeno térmico.

Del mismo modo se encontró dos relaciones importantes de revisar, la primera en

relación con la enseñanza tradicional de las ciencias y su fuerte vínculo con el etnocentrismo,

confirmando las hipótesis de trabajo en relación a la urgencia de cambio en la formación del

maestro de ciencias naturales que de manera consciente o inconsciente, sigue estos

comportamientos en el aula y la segunda en dirección de proponer nuevas formas y esquemas

de pensamiento en los que la diversidad cultural rompa la tradición heredada y permita

propuestas de enseñanza - aprendizaje innovadoras, vivenciales y con un enfoque de las ciencias

como sistema cultural como lo menciona Elkana (1983). En este sentido la diversidad cultural

se vincula con la actitud intercultural del maestro en la que es posible abordar los fenómenos

térmicos representados en el temazcalli como lo son la energía, frío - calor y equilibrio.

Veamos a continuación la gráfica 8 en la que se representa la relación de las categorías

fenómenos térmicos y enseñanza de las ciencias.

126

Gráfica 8. Comparación categorías Fenómenos térmicos y Enseñanza de las Ciencias

Fuente: Elaboración propia en Atlas Ti

Se puede observar el lugar central que ocupa la interculturalidad en la gráfica, enlazando la

diversidad cultural con los fenómenos térmicos confirmando la postura de diversos autores

como la de Mato (2008), Pérez Ruiz & Argueta Villamar (2011), Fernández Fernández,

Rodríguez Fuentes, & Miñán Espigares (2016) que ven en el diálogo intercultural una riqueza

que potencia la enseñanza de las ciencias. Así mismo cabe mencionar las relaciones

contradictorias que se generan entre el etnocentrismo y otras actitudes como la relativista

cultural e intercultural y las formas de ver las ciencias como un sistema cultural. Lo anterior

permite afirmar que los enfoques diferenciados en la enseñanza de las ciencias también

permiten que el universo interpretativo del estudiante y del maestro dialoguen con el

conocimiento desde otras explicaciones, desde la riqueza cultural en donde se pueda

representar; en este sentido, la actual propuesta de investigación desde estos hallazgos refuerza

la postura intercultural de la enseñanza de las ciencias y aporta al desarrollo de la línea de

investigación Enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad, desde la relación dialógica entre

el saber ancestral del temazcalli y el conocimiento científico en torno a la representación de los

127

fenómenos térmicos, las concepciones de los maestros en formación y el enfoque sociocultural

de las ciencias naturales.

6.2 Concepciones de los maestros en formación

Para llegar a establecer las concepciones de los maestros en formación la

investigación parte de reconocer la compleja relación entre las creencias, percepciones,

comportamiento, posturas y desempeños que llegan a repercutir en el maestro. Sin embargo, no

solo sus creencias y percepciones acerca la relación dialógica entre diferentes tipos de

conocimiento son determinantes en su futuro ejercicio docente, también es importante

considerar las creencia instaladas en los maestros de maestros en formación, la influencia del

contexto entre otras, que llegan a influenciar la toma de decisiones en sus prácticas.

Este proceso generador de creencias, con todos sus condicionantes y fuentes de

adquisición, conforman poco a poco la construcción de un sistema de creencias que con el

tiempo se vuelve sólido, profundamente arraigado y de difícil modificación. El sistema de

creencias de cada individuo se compone de creencias relacionadas entre sí y con otras

estructuras cognitivas y afectivas complejas e interrelacionadas, donde cada grupo de creencias

acerca de un objeto o situación, se conectan y forman actitudes que se convertirán en acciones

(Pajares, 1992).

Para llegar a establecer las concepciones de los maestros en formación sin llegar a

mostrarlas de manera generalizada para todos los contextos, se parte de las concepciones

propuestas en trabajo de investigación de Molina et al. (2013) realizados con maestros de

ciencias en ejercicio. Dichas concepciones propuestas son la Socio Cultural, Excluyente,

Empirista conceptual, Humanista y Cientificista (Molina et al., 2013).

128

Cabe aclarar que para llegar a determinar dichas concepciones en el ámbito

particular de la presente investigación, consideramos relevante establecer creencias y

percepciones que llevaron a generar las concepciones que se presentan como resultado de la

investigación, en relación a esto Pajares (1992) precisa:

“En general, cuando se hace referencia al pensamiento del profesor, se suele

abarcar mucho más que el mero ámbito conceptual, involucrando en realidad, y

según los enfoques y perspectivas de los investigadores, diferentes aspectos tales

como concepciones, creencias, valores, actitudes, conocimiento profesional. Los

investigadores utilizan incluso una diversidad de términos para referirse al

pensamiento de los profesores como constructos, concepciones, creencias, criterios,

perspectivas, visiones, ideologías, teorías implícitas, teorías intuitivas, teorías

subjetivas, imágenes, guiones/esquemas, metáforas, rutinas, conocimiento práctico,

estrategias, dilemas, expectativas, modelos mentales, modos de ver el mundo o

cosmovisiones (World View), filosofías personales. En algunos casos, se usan

diferentes denominaciones con significados similares en otros, los mismo términos

con distinta interpretación” (p. 54).

Para el análisis de las concepciones se implementaron las definiciones de

(Molina et al., 2013) en las que se detalla con claridad el contenido de cada concepción y se

hace una comparación con las categorías propuestas con la intención de generar relaciones

y puntos de encuentro (Ver tabla 5).

129

Tabla 5. Análisis de las concepciones de los maestros en formación de la licenciatura en ciencias naturales de

la Universidad del Valle

Concepción

Propuesta de (Molina et al., 2013) Correspondencia con las relaciones encontradas

entre categorías

Cientificista

Esta concepción esencialmente considera que la

ciencia, como conocimiento universal, es la que debe

ser enseñada y por tanto rechaza los conocimientos

tradicionales de los estudiantes. Está configurada por la

dimensión diversidad epistémica, educativa y cultural.

La dimensión diversidad epistémica permite determinar

que su orientación cultural, en lo epistémico, se inclina

por un fuerte etnocentrismo epistemológico inspirado

en la ciencia occidental moderna; así, considera que en

la enseñanza de las ciencias, de todas las formas de

explicar la naturaleza, la que más sentido tiene es la

científica, y que el conocimiento ancestral de los

estudiantes debe ser corregido de acuerdo con el

conocimiento científico y solamente es considerado si

es validado por este. Coherente con esta perspectiva

epistémica, el conocimiento escolar se fundamenta en

la enseñanza de los conocimientos científicos, así los

conocimientos ancestrales de los estudiantes son

innecesarios y si son tenidos en cuenta es para

explicarlos a partir de la ciencia. En este sentido,

entonces, la enseñanza de las ciencias consiste en

sustituir las ideas falsas de los estudiantes, lo cual debe

ser corroborado mediante la evaluación. Y finalmente,

de acuerdo con la dimensión cultural, considera que

dado que la diversidad cultural da origen a distintos

intereses, se debe priorizar la enseñanza de los

conocimientos universales.

Esta concepción se relaciona directamente con

la categoría etnocentrismo que desde los

elementos epistemológicos posee una fuerte

concepción Cientificista en la que no es

posible, necesario ni pertinente, el vínculo con

la cultura, la ancestralidad o la subjetividad;

desde esta concepción el conocimiento que más

sentido tiene es el científico.

En relación a la población objeto se

identificaron fuertes afirmaciones sobre lo

cientificista que es el pensamiento de docentes

encargados del componente científico de su

formación como licenciados.

Una evidencia de esto son los relatos

analizados en donde el principal recurso para

referirse a los fenómenos térmicos son los que

contiene la teoría de la termodinámica en su

composición rígida, reduccionista y positivista;

los maestros en formación reconocieron el

potencial de la investigación en relación a la

complementariedad que el saber ancestral del

temazcalli aportó en su formación a través de la

experiencia ofrecida.

130

Socio Cultural

En general, en esta concepción se considera que tanto

las ciencias naturales como su enseñanza, se

constituyen en relación con el contexto social y

cultural. En virtud a ello, puede aceptar la existencia de

variados contextos y por tanto entender que la

diversidad cultural es importante como un aspecto

también a considerar. En la perspectiva sociocultural

caracterizada, tienen peso las cinco dimensiones

consideradas en la presente investigación: histórica,

política, educativa, diversidad epistémica y eco

cultural. Así, esta concepción sobre la diversidad

cultural y sus implicaciones en la enseñanza involucra

aspectos epistemológicos que muestran una superación

del etnocentrismo epistemológico de la racionalidad de

la ciencia moderna: aceptando la validez de los

conocimientos ancestrales, aunque se comprueben de

manera diferente; entendiendo que los conocimientos

científicos y tradicionales son complementarios en la

enseñanza, y aceptando que los conocimientos

ancestrales han acumulado conocimientos empírico-

prácticos importantes para el sostenimiento del planeta.

Esta perspectiva epistemológica se complementa con la

dimensión histórica, en los aspectos que hacen

referencia a la constitución histórica cultural de la

ciencia.

En cuanto a esta concepción, en general el

grupo de maestros en formación mostró un alto

grado de flexibilidad de pensamiento y

aceptación de los significados y explicaciones

indígenas en torno a los fenómenos térmicos,

valorando el sentido explicativo y vivencial de

la experiencia.

Durante los grupos de discusión realizados

como parte del diseño metodológico, fue

importante que los futuros licenciados

reconocieran que este enfoque lleva a un

descentramiento del etnocentrismo

epistemológico, en la manera en que se enseñan

y se aprenden los fenómenos térmicos.

Como conclusión del análisis de las entrevistas

realizadas al grupo focal, fue posible encontrar

que para ellos la concepción Socio Cultural se

logra mediante una crítica epistemológica que

centra su validez en la aceptación de los

conocimientos ancestrales como una

comprobación diferente, o porque estos son

complementarios con los científicos

Excluyente

Esta concepción rechaza cualquier posibilidad de

considerar los conocimientos y experiencias ancestrales

de los estudiantes, ya que los considera antagónicos

con la enseñanza de las ciencias (Como el

conocimiento científico es el más importante, cuando

el profesor enseña ciencias no considera otros

conocimientos), que muestra una postura etnocéntrica

epistemológica; por lo tanto tampoco considera el

intercambio y aproximación entre diferentes tipos de

conocimientos: religioso (Como el conocimiento

religioso es importante para los estudiantes, es

inconveniente enseñar la teoría de la evolución de

Darwin) y ancestrales –así admita que puedan ser

enseñados– (La medicina tradicional y ancestral puede

ser enseñada y no requiere ser mejorada por los

conocimientos científicos).

Esta es sin lugar a dudas una concepción fuerte

entre los maestros en formación, a pesar de que

ya hay una apertura hacia los saberes

ancestrales y la cosmovisión indígena, aún falta

por avanzar en relación a esta concepción.

Desde el análisis realizado y las categorías

propuestas, los maestros en formación aún no

logran apartarse de forma total paradigma de

verdad de la ciencia lo que lleva a que a pesar

de reconocer el valor y el sentido de la

ancestralidad, no logran transformar sus

realidades educativas y continúan enseñando

los mismos contenidos eurocentrados.

Llama la atención del grupo focal que a pesar

de provenir de territorios indígenas o

campesina, no hay aún una conciencia del

potencial del entorno para el cambio en la

mirada de la ciencias que se debe enseñar y de

las formas en las que se deben aprender. De ahí

que lo encontrado en la concepción de estos

131

maestros en formación fuera un ejercicio de

réplica del etnocentrismo epistemológico

excluyente, en el cual un tipo de conocimiento

excluye la consideración de otros tipos de

conocimientos.

Empirista

conceptual

En principio, parece que le interesa la enseñanza de la

ciencia occidental, y también reconoce los

conocimientos y experiencias de los estudiantes, en la

medida en que puedan ser consideradas como base de

experiencia para construir el conocimiento científico, a

diferencia de la concepción cientificista, que no se

interesa por los contextos. Esta concepción se

fundamenta en las dimensiones diversidad epistémica y

educativa. Con respecto a la diversidad epistémica, se

observa que la importancia dada al conocimiento

empírico (la observación, la experiencia y la

experimentación) le permite un descentramiento,

aunque limitado, del etnocentrismo epistemológico de

la ciencia occidental moderna, al considerar los

conocimientos ancestrales, así sea como vía para llegar

al conocimiento científico: asimismo, las

observaciones empíricas sobre la naturaleza son válidas

para el conocimiento científico y ancestral, ya que

ambos se fundamentan en la experiencia; y las

experiencias y conocimientos ancestrales de los

estudiantes se constituyen en fuentes de conocimiento

cuando se elaboran en términos de situaciones

experimentales. Igual, se los considera como camino

para llegar al conocimiento científico.

Esta concepción al igual que la anterior, es una

de las más recurrentes en los maestros en

formación y que fue evidente en los análisis

elaborados, pues desde el inicio del proyecto

los maestros en formación no consideraban el

valor del saber ancestral en sí mismo, si no que

en todo momento, este fue el puente para llegar

al científico, lo que llevó a discutir el

pluralismo epistemológico en el sentido del

descentramiento moderado o mínimo del

etnocentrísmo de las ciencias occidentales y el

lugar de la explicación como estructura del

sentido de verdad que sigue la ciencia.

En este sentido los maestros en formación en su

mayoría consideran a las experiencias y

conocimientos ancestrales como necesarios

pero menos importantes que las propuestas por

el conocimiento científico.

Un punto de encuentro en la concepción de los

futuros licenciados fue el que tiene que ver en

cómo el conocimiento científico también se

fundamenta en la experiencia –como el saber

ancestral–, diferenciando las experiencias pero

en las que aún hay mayor validez en los

montajes experimentales de laboratorio.

132

Humanista

El eje de esta concepción es la no discriminación y la

atención a la diversidad. Esas ideas van más allá de la

enseñanza de las ciencias, siendo consideradas como

una perspectiva educativa general. En la educación se

considera fundamental el respeto por el otro y el

desarrollo de su personalidad. En ese sentido, no se ve

un énfasis especial en la enseñanza de las ciencias; más

bien la cuestión está centrada en una enseñanza que

respete la diversidad, al otro tal como es, rescatando

sus características propias y personales. Estos rasgos

permiten ubicar la concepción dentro de una

perspectiva humanista: dimensión diversidad

epistémica, histórica, cultural y educativa. Desde la

dimensión diversidad epistémica, se observa un

descentramiento del etnocentrismo epistemológico y se

considera que la perspectiva universalista del

conocimiento es inconveniente para el reconocimiento

del otro. La dimensión histórica establece las raíces

históricas de la discriminación, que explican la

desigualdad y discriminación socio económica, étnica y

de género; de hecho, esta dimensión tiene un peso

importante en esta concepción. La dimensión educativa

recoge estos aspectos y pone en evidencia que se deben

tratar de manera más cuidadosa los efectos, en el

aprendizaje de los estudiantes, del entorno social

(discriminación, estereotipos) cuando no existe

reconocimiento de la diversidad cultural. También

señala que las políticas educativas y la gestión escolar

no tienen en cuenta esta circunstancia. Como

alternativa, se propone el acercamiento a las culturas de

los estudiantes.

Esta concepción fue una en las que más se

logró avanzar y con la que la totalidad de

maestros en formación logró finalizar la

investigación, en el análisis realizado fue

posible evidenciar cómo el descentramiento

que se logra mediante la crítica ética

(concepción Socio Cultural y Humanista),

acercó a los maestros en formación a

preguntarse por otras formas de enseñar y

aprender ciencias naturales.

Una de las conclusiones importante de la

investigación y que fue clave para reconocer

esta concepción en los maestros tuvo lugar con

la consideración de que la perspectiva

universalista del conocimiento es inconveniente

para el reconocimiento del otro, y de lo otro.

Finalmente se puede decir que los maestros en

formación avanzaron en un cambio de la

concepción que tienen sobre la valoración e

importancia de los saberes ancestrales para la

humanidad y la enseñanza de las ciencias.

Adentrándonos en la correspondencia presentada encontramos aspectos

concluyentes como:

-Tiene mucha relevancia el hecho de que en los hallazgos encontrados la mayor

parte de los docentes en formación encajan en concepciones cientificistas y excluyentes en

relación a sus creencias y percepciones respecto a los fenómenos térmicos, influenciada por

133

la tradición heredada y al modelo de formación recibido, reduccionista y apartado de la

realidad de los educandos. Lo que el profesor cree y piensa, con qué se identifica y con qué

no, se refleja, en su práctica del aula, en sus actividades, en su planificación y

evaluación.Por tanto, la consideración de la figura docente, de sus pensamientos, creencias

y actitudes habrá de ser el primer eslabón a considerar en su formación para la diversidad

cultural (Zeichner, 1993; Villar, 1991, citado en Pareja 2009).

-Así mismo un porcentaje bajo de estudiantes desde una concepción más

holística como humanista y socio cultural; permiten la apertura a nuevas maneras de

enseñar y aprender sobre los fenómenos térmicos posibilitando encuentros pedagógicos

ricos en diálogo, respeto y complementariedad epistemológica. Igualmente encontramos

que, en general, esta concepción de los futuros docentes es favorable a la diversidad

cultural, sobre todo en las socializaciones de lecturas de fundamento epistémico y

pedagógico acerca de la diversidad cultural, diálogo de saberes y educación intercultural

donde podemos comprobar a través del acuerdo generalizado con que todas las culturas

poseen el mismo valor, que la diversidad cultural supone un enriquecimiento para la

enseñanza de las ciencias y la convivencia ciudadana, o que favorece el aprendizaje e

impacto en el desarrollo profesional de los docentes.

.

134

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como resultado de la exhaustiva investigación, triangulación y análisis de los

datos obtenidos, surgen una serie de conclusiones y recomendaciones que aportan al campo

de la enseñanza de las ciencias e inciden en el fortalecimiento de la línea de investigación

Enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad cultural, en tanto se propone un ejercicio

fiable, fundamentado y replicable dentro de los parámetros establecidos en el planteamiento

del problema y el diseño metodológico; Se hace necesario la apertura que dé posibilidad a

un cambio en la manera de ver la pertinencia y alcance de la enseñanza instruccional,

matematizada, etnocentrada y compararla con las tendencias que se apartan de la

cosmovisión del pensamiento occidental y descontextualizada de la realidad cultural y local

del maestro en formación, por una enseñanza donde el docente asume en el aula un rol de

investigador, con la intención de favorecer y resguardar la riqueza cultural de su aula y su

contexto.

A continuación se exponen en apartados las conclusiones de los resultados y su

relación con revisiones documentales que aportaron a la fundamentación del estudio

realizado en función de los objetivos propuestos y las concepciones de los maestros en

formación categorías de análisis encontradas.

Desde los objetivos propuestos

El lograr analizar las concepciones de los maestros en formación posibilitó conocer

más la realidad educativa en la que está inmerso el proyecto de investigación, esto permitió

ampliar el foco de investigación y entender qué otras variables hacen parte del problema y

135

cómo la relación entre fenómenos térmicos y temazcalli puede ser una estrategia en la

formación de licenciados en ciencias naturales.

Por otra parte, el haber reconocido las creencias y percepciones de los maestros en

formación para estudiar sus concepciones en la ceremonia ancestral de temazcalli, permitió

hablar de una relación de representación y diálogo, entre el conocimiento científico y el

saber ancestral. Es decir que, el haber contrastado dichas posturas, reafirmó la hipótesis de

trabajo sobre la importancia del saber ancestral del temazcalli en la formación inicial de

maestros de ciencias naturales.

Como recomendación, es importante mencionar que los programas de licenciatura debe

tener en cuenta las concepciones del maestro frente al conocimiento y la cultura que lo

rodea, pues uno de los elementos que emerge en el análisis es la pertinencia cultural del

currículo que se enseña y el propósito con el cual el maestro aporta en el cambio de mirada

de los fenómenos térmicos, su enseñanza y su aprendizaje.

Desde la Prospectiva del Investigador

Como investigador es importante reconocer el acierto de proponer un

acercamiento entre el saber ancestral del temazcalli y el curso de Diversidad cultural, en

tanto los maestros asistentes lograron vivenciar una práctica ceremonial rica en significados

y profunda en sentidos, que permitió la relación entre el diálogo de saberes y los fenómenos

térmicos desde lo vivido en el temazcalli, ya que es en este contexto es en donde cobra

importancia el desarrollo de la investigación en la relación escuela-realidad superando las

tensiones que durante muchas décadas los han apartado y diferenciado.

136

En este mismo sentido fue importante contar con el apoyo de las autoridades

indígenas para la siembra del temazcalli y la realización de los encuentros y convocatorias

hechas a lo largo del año. Esto permitió acercar más a la comunidad ancestral y a los

maestros en formación, potenciando las explicaciones de lo vivido desde la estrategia de

diálogo de saberes y grupo focal.

Por otra parte el reconocimiento brindado a la perspectiva Mexica - Navajo por

parte de los maestros en formación y los profesores a cargo de los cursos, permitió

complementar las explicaciones dadas por cada uno de los participantes de la investigación,

alentando al encuentro de saberes como escenario de riqueza y complementariedad

cognitiva para el maestro de ciencias.

Teniendo en cuenta lo anterior, fue posible evidenciar la conceptualización de

los fenómenos térmicos desde el reconocimiento de la diversidad cultural a través del

ejercicio de diagrama en red semántica propuesta por atlas ti, en este se logró identificar la

importancia y la relación entre las percepciones y las creencias como camino para conocer

y contrastar las concepciones de los maestros en formación.

En relación a la participación del investigador como asistente de docencia del

grupo de Diversidad Cultura y Enseñanza de la Ciencia, es relevante mencionar la

importancia e impacto que tuvo el temazcalli como encuentro para los maestros en

formación, ya que les mostró la posibilidad de invitar al saber ancestral para construir

conocimiento; esto permitió entre los asistentes al curso, un ambiente de apertura y diálogo

de saberes (Pérez & Alfonzo Moya, 2008) (Argueta, 2012) en torno a la manera de elaborar

137

explicaciones sobre los fenómenos térmicos más que desde la mera conceptualización

occidental de los mismos.

En cuanto a las decisiones metodológicas, es importante reconocer el alcance

que la IAP como enfoque metodológico estratégico para el cumplimiento de los objetivos y

la interacción entre el investigador y la población objeto. Esta particularidad permitió la

participación activa del investigador, en la que reconocer las concepciones de los maestros

en formación en torno a los fenómenos térmicos representados en el temazcalli que llevó a

la formulación de criterios para el análisis de contenido y el posterior contraste de

concepciones que llevaron a identificar la relación complementaria y de flexibilidad de

pensamiento entre los fenómenos térmicos y el ritual ancestral.

De ahí que, fue importante realizar el análisis de contenido a la literatura y

respuestas recogidas por en los instrumentos aplicados en búsqueda de encontrar las

categorías, subcategorías y unidades de análisis propuestas en el marco de la Teoría

Fundamentada. Lo anterior sirvió para establecer con la participación de la población

muestra un sistema categorial sólido que se pudieran triangular para llevaron a establecer

las concepciones que posee respecto a los fenómenos térmicos representados en el

temazcalli y la relación dialógica protagonista en todo el desarrollo metodológico

articulando los diseños Investigación acción participativa y Teoría Fundamentada para el

tratamiento de datos.

Como proceso reflexivo hubo un cambio:

138

Las conclusiones deben mostrar de alguna manera el aporte que realiza el

trabajo al propio investigador desde el punto de vista formativo, académico y como

investigador

Uno de los elementos derivados del proceso de conocimiento sujeto-sujeto es la

del ejercicio de la conciencia. Todo conocimiento reflexivo-auto-reflexivo genera

conciencia en el sujeto, más aun cuando dichos procesos son grupales y sus resultados son

para los participes de las acciones colectivas, es decir, la IAP propicia reflexiones

colectivas que permiten toma de conciencia igualmente colectiva.

Desde la formación docente

Es importante que los planes de estudio de las Universidades transformen la manera en que

forman a los licenciados en ciencias naturales, permitiéndoles una apertura a los

conocimientos diferentes al científico en su proceso de formación y llevando al aula

universitaria, la cosmovisión de diferentes grupos en búsqueda de diálogo y

complementariedad. Como recomendación se deben promover reformas curriculares que

den cabida a nuevos cursos interculturales y de perspectiva sociocultural que potencien el

reconocimiento de los saberes ancestrales y su relación con el conocimiento científico.

Desde la educación culturalmente sensible

Por otra parte, reconocer el diálogo de saberes como la estrategia que vincula

las subjetividades y permite sin imposición el encuentro de dos sistemas de pensamiento

opuesto pero complementario como lo son el conocimiento científico y el saber ancestral

Mexica - Navajo. Frente a esto es importante que el área de educación en ciencia y

139

tecnología revise su estructura curricular y promueva una reforma estructural que dé cabida

a la línea de enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad en mayor medida que en la

actualidad y fortalezca los grupos de trabajo en torno a todo el potencial cultural que

concurre en el programa de licenciatura, pues como se identificó en la investigación, los

grupos de maestros en formación de esta universidad soy altamente diversos, cualidad que

se puede potenciar a través de asignaturas que permitan un cambio en el imaginario del

licenciado.

Al respecto de las concepciones del maestro de ciencias naturales, podemos

concluir que, a partir de lo identificado aunque hay un avance en cuanto al reconocimiento,

aún no hay una transformación real de la práctica educativa ni cambio en los contextos de

enseñanza, por lo que se hace necesario que el programa de licenciatura se ponga en la

tarea de acercar a los maestros en formación a este tipo de experiencias durante su

formación profesional.

Desde la enseñanza de las ciencias

Como conclusión principal, es el lograr llevar la idea de aula a otros espacios y

prácticas en las que sea posible evidenciar y vivir el fenómeno que se estudia, la posibilidad

de haber llevado a un grupo de maestros experimentar la representación de los fenómenos

térmicos en el temazacalli, favoreció la manera en que ese grupo de maestros logró

comprender la relación dialógica entre el saber ancestral y el conocimiento científico,

ubicando la importancia del encuentro, desde las concepciones que se pueden formar en

esta interrelación cultural.

140

Por otra parte es importante señalar que esta investigación aportó en el

desarrollo de la línea de investigación enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad

cultural, desde la aproximación del saber ancestral Mexica - Navajo al campo y mostrando

la posibilidad de dialogar desde una práctica ancestral, las creencias, percepciones y

concepciones que cada uno de los participante desarrolla y comparte con el grupo.

Recomendaciones

Surge de esto una serie de recomendaciones que orientan próximas

investigaciones y búsquedas en torno a las variables de investigación y la relación

conocimiento científico - saber ancestral, para lo que se plantean cuatro puntos

fundamentales; el primero de ellos es el tema de la etnografía y el diario de campo como

herramientas fundamentales al momento de conocer y relacionar dos sistemas de

pensamiento que construyen explicaciones y elaboran conocimiento. La segunda de ella es

la teoría fundamentada que permitió la organización, interpretación y análisis de la

información de una forma fiable y articulada, mostrando la importancia de las redes, la

fundamentación y la densidad como indicadores de pertinencia y anclaje.

141

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre García, J., & Jaramillo Echeverri, L. (2010). La ciencia y el sentido

común: por la enseñanza de un sentido común crítico. Educación y Educadores, 13(3), 8.

Popayán.

Aikenhead, G. & Jegede, O. (1999). Cross-Cultural Science Education: A

Cognitive Explanation of a Cultural Phenomenon. Journal of Research in Science

Teaching, 36 (3), 269-287. Saskatoon, Canadá.

Aikenhead, G. (2001). Integrating Western and Aboriginal Sciences: Cross-

Cultural Science Teaching. Research in Science Education, 31(3), 337–355.

https://doi.org/10.1023/a:1013151709605. Saskatoon, Canadá.

Alcina Franch, J. (1991). Plantas medicinales para el “temazcal” mexicano.

Estudios de Cultura Náhuatl, (24), 15–26. Retrieved from

http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn24/428.pdf México

DF.

Alcina Franch, José, Ciudad Ruiz, A., & Iglesias Ponce de León, M. J. (1980).

El “temazcal” en Mesoamérica: evolución, forma y función. Revista Española de

Antropología Americana [Trabajos y Conferencias], (10), 93–132 Madrid.

Alomá, E., & Malaver, M. (2007). Análisis de los conceptos de energía, calor,

trabajo y el teorema de carnot en textos universitarios de termodinámica. Enseñanza de las

ciencias, 14, Caracas.

142

Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa:

fundamentos y metodología (Paidós Mex, Vol. 1). México D.F.

https://doi.org/10.29057/xikua.v2i3.1239

Arnold, M., & Millar, R. (1996). Learning the scientific “story”: a case study in

the teaching and learning of elementary thermodynamics. Science Education, (3), 249.

Retrieved from

http://search.ebscohost.com.bd.univalle.edu.co/login.aspx?direct=true&db=edsgao&AN=ed

sgcl.18456001&lang=es&site=eds-live

Ávila Valdez, J. L., & Pérez Rodríguez, M. Y. (2004). Valor agregado del

Bachillerato Internacional y del Advanced Placement Program en el desempeño académico

de profesional. Monterrey, Nuevo León.

Ayala, M. M., Malagón S, J. F., & Sandoval O, S. (2013). La actividad

experimental: Construcción de fenomenologías y Procesos de Formalización. Universidad

Pedagógica Nacional. Praxis Filosófica, 36(0120-4688), 119–138.

Bardin, L.(1996). Análisis de contenido. Akal. 2ª e d.

Berelson B.; Lazarfeld P. (1948). “The analysis of communication content”,

University of Chicago and Columbia University, Chicago y Nueva York.

Bienaimé y Rebec, C. L. (2015). el docente como agente cultural y las prácticas

consolidadas (p. 1-6).

Bosi, A. (1998). Dialética Da Coloniçao. Companhia das Letras. Editora

Shawarcz. Sao Paulo, Brasil.

143

Bovone, L. (1992). Teorias da cotidianidade: busca de sentido e negação de

sentido. En: Revista da Faculdade de Educação, 18 (2), 247-282. Jul/dez. Universidade de

São Paulo, Brasil.

Briceño Martínez, J. J., & Benarroch Benarroch, A. (2013). Concepciones y

creencias sobre ciencia, aprendizaje y enseñanza de profesores universitarios de ciencias.

Revista Electrónica de Investigación En Educación En Ciencias, 8(1), 24–41. Retrieved

from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=4462806.

Brown , C. S. (1950). The Caloric Theory of Heat, American Journal of

Physics, 18, 367-373.

Carlton, K. (2000). “Teaching about Heat and Temperature”, Physics Education

35(2): 101–105.

Ceceña, A. E. (1999). La resistencia como espacio de construcción del nuevo

mundo. Retrieved from https://chiapas.iiec.unam.mx/No7/ch7cecena.html.

Cobern, W., &. Loving, C. (2001). Defining “Science” in a Multicultural

World: Implications for Science Education, Sci Ed 85:50–67.

Cobern, W. W., Molina-Andrade, A., & Peñaloza-J., G. (2013). Enseñanza de

las ciencias y contextos culturales: Un testimonio de vida, Entrevista a William W. Cobern.

Magis, 6(12), 193–198.

Cohen, L., & Manion, L. (1985). Research Methods in Education. Washington,

DC: Office of Educational Research and Improvement.

144

Comte, A. (1848). Discours sur l’ensemble du positivisme. Paris.

https://doi.org/10.1016/S0140-6736(01)96827-8.

De Berg, K. C. (2008). The concepts of heat and temperature: The problem of

determining the content for the construction of an historical case study which is sensitive to

nature of science issues and teaching-learning issues. Science and Education, 17(1), 75–

114. https://doi.org/10.1007/s11191-006-9040-z.

Díaz, M. H. R. (2010). Los procesos de formalización y el papel de la

experiencia en la construcción del conocimiento sobre los fenómenos físicos. Latin-

American Journal of Physics Education, 4(2), 29.

Domenech, E. E. (2016). Multiculturalismo, escuela y desigualdad. Inicios de

una búsqueda alrededor de alteridades reales, imaginadas e híbridas. Páginas. Revista de La

Escuela de Ciencias de La Educación, (2 y 3), 169–176.

Elkana, Y. (1983). La ciencia como sistema cultural: una aproximación

antropológica. Boletín Sociedad Colombiana de Epistemología, 3(0120310X), 65–80.

Erickson, G. & Tiberghien, A.: (1985). Heat and Temperature, in R. Driver, E.

Guesne and A. Tiberghien (eds.), Children’s Ideas in Science, Open University Press,

Milton Keynes.

Erickson (1985). An overview of pupils 'ideas. En Children ideas and the

learning of science by Driver , R. D. and Guesne, D and Tiberghien, A. , 55-66.

Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP

(investigación acción participativa). Análisis Político, 38, 71–88.

145

Fals-Borda, O. (2007). La investigación acción en convergencias disciplinarias.

LASA Forum, XXXVIII(4), 17–23. Retrieved from

http://historiactualdos.blogspot.com/2008/11/la-investigacin-accin-en-convergencias.html.

Fernández Fernández, A., Rodríguez Fuentes, A., & Miñán Espigares, A.

(2016). Una mirada científica a las actitudes docentes hacia la diversidad cultural. Revista

de Educación Inclusiva, 9(3), 29–41.

Figueroa, N. y Páez H. (2008). “Pensamiento didáctico del docente

universitario: Una perspectiva desde la reflexión sobre su práctica pedagógica”. Revista

Fundamento en Humanidades. Año 9 Vol. 2 N. 18 Universidad Nacional de San Luis.

Argentina.

García, C, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la

interculturalidad. Buenos Aires: Gedisa.

García, E. G., Guerrero, R. S., Castro, M. C., Castillo, M., Carabalí, J., &

Grajales, Y. (2019). Diversidad cultural en la enseñanza de las ciencias en Colombia. Cali:

Universidad del Valle.

García, E. (2011) las prácticas experimentales en los textos y su influencia en el

aprendizaje, aporte histórico y filosófico en la física de campos, tesis doctoral laureada.

Universidad Autónoma de Barcelona.

Geertz, C. (1973). The Interpretation of Cultures, Basic Books, Inc(eds.), New

York.

George, J. (2001). Culture and Science Education: A Look from the Developing

146

World. Recuperado de http://www.actionbioscience.org/ education/ george.html.

Ghiso, A. (2000). Potenciando la Diversidad (Diálogo de saberes, una práctica

hermenéutica colectiva.), 1–13.Medellín.

Goedhart, M.J. & Kaper, W. (2002). From Chemical Energetics to Chemical

Thermodynamics, in J.K. Gilbert, O. De Jong, R. Justi, D.F. Treagust and J.H. Van driel

(eds.), Chemical Education: Towards Research-based Practice, Kluwer Academic

Publishers, Dordrecht.

Grajales, Y. A., y García, E. G. (2013). Conocimiento Ancestral y

Conocimiento Científico Necesidad de un Dialogo de Saberes en la Escuela.

Conhecimentos Ancestraiseo Conhecimento Científico: Rumo a uma necessidade de

um diálogo de saberes no ensino de ciências naturais, (págs. 1-8). Águas de Lindóia.

Guasch, Ó. (1999). Observación Participante. Investigación y Desarrollo, (10),

100–123. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004.Tarragona.

Guerrero, R. (2015). LOS SABERES TRADICIONALES EN EL AULA DE

CIENCIAS. Universidad del Valle.

Heisenberg, W. (1955). Das Naturbild der heutigen Physik (Sriel, S.A).

Hamburgo.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación McGraw-Hil.

México D.F.

Herrán Pinzón, A. O. (2009). Las minorías étnicas Colombianas en la

147

constitución política de 1991. Prolegómenos, Derechos y Valores, XII(24), 189–212.

Hewitt, P. (2006). Conceptual physics. In Conceptual physics (Vol. 10).

https://doi.org/10.3989/ic.1987.v39.i389.1660, Estados Unidos

Hills , G. (1989). Students "Untutored" Beliefs about Natural Phenomena:

Primitive Science or Commonsense? Science Education, 73 (2), 155-186. Estados Unidos.

Husserl, E. (1931). Ideas: General Introduction to Pure Phenomenology.

Primera edición, 1931, Reprinted 2002 by Routledge. London.

Husserl, E. (2008a). Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología

trascendental. Buenos Aires: Prometeo Libros

Jegede, O. (1995). Collateral learning and the eco-cultural paradigm in science

and mathematics education in Africa. Studies in Science Education, 25, 97–137.

Kemmis, S. (1988). El currículo: más allá de la teoría de la reproducción.

Madrid: Morata.

Leiva Olivencia, J. J. (2008). y diversidad cultural en la escuela : un estudio de

las actitudes del profesorado Introducción. Revista Iberoamericana de Educación, 1–14.

López, M. del C., & Hinojosa, E. (2012). El estudio de las creencias sobre la

diversidad cultural como referente para la mejora de la formación docente. Facultad de

Education UEND Education, 15(1), 195–218. Códoba).

Malagón Sánchez, José Francisco, Ayala Manrique, M. M., & Sandoval Osorio,

S. (2011). El Papel De La Actividad Experimental En La Ordenación De Cualidades Y

148

Construcción De Fenomenologías. Revista Científica, 1(13), 155–161.

https://doi.org/10.14483/23448350.611, Bogotá.

Malagón Sánchez, J. F., Ayala Manrique, M. M., & Sandoval Osorio, S. (2013).

construcción de fenomenologías y procesos de formalización: un sentido para la enseñanza

de las ciencias (Universida; M. Ramírez Ramos, ed.). Bogotá.

Mato, D. (2008). Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación

Superior. Experiencias en América Latina. Caracas: IESALC-UNESCO.

Marbà - Tallada, A. Márquez Bargalló, C. (2010). En ¿Qué Opinan Los

Estudiantes De Las Clases De Ciencias ? Un Estudio Transversal de Sexto de primaria a

4to de ESO. Universidad Autónoma de Barcelona. Enseñanza de las Ciencias. 28(1), 19 -

30, España.

Medina Ramos, M. de la C. (2011). Instituto Politécnico Nacional. Instituto

politécnico nacional. https://doi.org/10.1109/CCECE.2014.6901098 bOGOTÁ.

Melo, N. (2015). Contribuciones de los estudios de aula a la enseñanza de las

ciencias desde la diversidad cultural. In Educación en ciencias: experiencias investigativas

en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura (Universida, pp. 87–105).

bogotá. Retrieved from

http://die.udistrital.edu.co/publicaciones/capitulos_libro/contribuciones_estudios_aula_ense

nanza_ciencias_desde_diversidad.

Mendoza Castelán, G., & Lugo Pérez, R. (2009). Temazcalli: Higiénico,

terapéutico y ritual. Chapingo, Texcoco: Universidad Autónoma de Chapingo.

149

Mendoza Castelán, G., & Lugo Pérez, R. (2010). Farmacia Viviente conceptos,

reflexiones y aplicaciones. Chapíngo.

Mendoza, N. (2012). Norma Mendoza, 18 San Juan La Laguna. En Designing

Critical and Creative Learning with Indigenous Youth (pp. 151–163).

Mojica, L., & Molina A., A. (2011). Alteridad, diversidad cultural y enseñanza

de las ciencias : Perspectivas de los profesores. Revista Educación y Ciudad, (21), 29–44.

Bogotá.

Molina A., A. (2010). Consideraciones sobre la enseñanza de las ciencias y el

contexto cultural. Revista EDUCyT, 1, 167–174. Bogotá.

Molina Andrade, A., El-Hani, C. N., Sánchez Arteaga, J., Pérez Mesa, M. R.,

Jardey Suárez, O., Bustos Velazco, E. H., Aristizabal Fúquene, A. (2014). Enseñanza de las

ciencias y cultura : múltiples aproximaciones. (U. Distrital Francisco José de Caldas, Ed.)

(U. Distrit).Bogotá.

Mosquera, C. J., & Molina, A. (2012). Tendencias actuales en la formación de

profesores de ciencias, diversidad cultural y perspectivas contextualitas, 8–29.

Ogawa, M. (1995). Science education in a multiscience perspective. Science

Education, 79, 583–593. Estados Unidos

Pajares, M. F. (1992). Teacher’s beliefs and educational research: Cleaning up a

messy construct. Review of Educational Research, 62, 307-332. Estados Unidos

150

Pareja De Vicente, D. (2017). Tesis doctoral actitudes y concepciones

diversidad Cultural y la interculturalidad en el contexto universitario. Málaga.

Pérez-Estévez, A. (1999). Diálogo Intercultural. Utopía y Praxis

Latinoamericana, 6, 33–53. Maracaibo.

Pérez Luna E., Moya N, A (2008). Diálogo de saberes y proyectos de

investigación en la escuela, Revista EDUCERE, ISSN 1316-4910, Año 12, N° 42 Julio -

Agosto - Septiembre, p. 455 - 460. Sucre, Venezuela.

Pérez Ruiz, M., & Argueta Villamar, A. (2011). Saberes indígenas y diálogo

intercultural. Cultura y Representaciones Sociales, 5(10), 31–56. México.

Pintó, R. (1991). Algunos conceptos implícitos en la 1a y la 2a Leyes de la

Termodinámica: una aportación al estudio de las dificultades de su aprendizaje. Barcelona.

Porlán, R.; Rivero, A. & Martín Del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional

y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las

Ciencias, 15 (2), 155-171. España.

Pozo, J. I., & Gómez, M. Á. (1992). Aprender y enseñar ciencia. Del

conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Morata.

Prada Alcoreza, R. (2012). Epistemología, pluralismo y descolonización.

Retrieved from Bolivia.http://www.rebelion.org/docs/167277.pdf Cochabamba,

Quijano, A. (1992). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.

Perú Indígena, 13(29), 201-246.

151

Rockwell, E. (1980). Antropología y Educación: problemas en torno al

concepto de cultura, mimeo, México.

Sandoval O, S., Malagón S, J. F., Garzón B, M., Ayala M, M. M., & Tarazona

V, L. (2018). Una perspectiva fenomenológica para la enseñanza de las ciencias.

Seiler, g. (2011). Becoming a Science teacher: Moving toward Creolized

Science and an Ethic of Cosmopolitanism. Cultural Studies in Science Education, 6 (1), 13-

32.

Silva Galeana, L. (1984). El temascal. Estudios de Cultura Náhuatl, (17),

274.México.

Aguirre García, J., & Jaramillo Echeverri, L. (2010). La ciencia y el sentido común: por la

enseñanza de un sentido común crítico. Educación y Educadores, 13(3), 8. Popayán,

Cauca.

De Berg, K. C. (2008). The concepts of heat and temperature: The problem of determining

the content for the construction of an historical case study which is sensitive to nature

of science issues and teaching-learning issues. Science and Education, 17(1), 75–114.

https://doi.org/10.1007/s11191-006-9040- Australia.

Guevara Fernández, G. E. (2015). Los diseños y estrategias para los estudios cualitativos.

Un acercamiento teórico-metodológico. Gaceta Médica Espirituana, 17(2). Cuba.

Heisenberg, W. (1955). Das Naturbild der heutigen Physik (Sriel, S.A). Hamburgo.

Hewitt, P. (2006). Conceptual physics. Conceptual physics (Vol. 10). Atlacomulco:

Pearson Education. https://doi.org/10.3989/ic.1987.v39.i389.1660, Estados Unidos.

152

Pérez, E., & Alfonzo Moya, N. (2008). Diálogo de saberes y proyectos de investigación en

la escuela. Educere, 12(1316–4910), 455–460. Mérida, Venezuela.

Simarra Obeso, R., & Cuartas López, L. D. C. (2017). Consideraciones sobre el concepto

de concepciones y sus implicaciones en el proceso de enseñanza. Hexágono

Pedagógico, 8(1), 198–216. https://doi.org/10.22519/2145888x.1081 Cartagena,

Colombia.

Simões-Neto, J. E., da Silva, J. R. R. T., Cruz, M. E. B., & do Amaral, E. M. R.

(2015). A teaching sequence for addressing the concept of heat in the teaching of pre-

university students | Una secuencia didáctica para abordar el concepto de calor en la

enseñanza de estudiantes preuniversitarios. Formación Universitaria, 8(2).

https://doi.org/10.4067/S0718-50062015000200002

Stavy, R. & Berkovitz, B.: (1980). Cognitive Conflict as a Basis for Teaching

Quantitative Aspects of the Concept of Temperature, Science Education 64(5): 679–

692.Londres.

Strauss, A. L., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa:

técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría. Medellín.

Taber, K.S.: (2000). Finding the Optimum Level of Simplification: The Case of

Teaching About Heat and Temperature, Physics Education 35(5): 320–325.Estados Unidos

Tinnaluck, Y. (2004). Ciencia moderna y conocimiento nativo: un proceso de

colaboración que abre nuevas perspectivas para las PCST. Quark, 32, 6.España

153

Torres Salas, M. I. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las

nuevas tendencias educativas Revista Electrónica Educare, vol. XIV, núm. 1, enero-junio,

2010, pp. 131-142 Universidad Nacional Heredia, Costa Rica

Turra Diaz, O., Moreno Rubio, L., & Huenupi Marileo, J. (2015). Cultura

originaria y diálogo de saberes en el aprendizaje de la lengua Mapuzugun. Porta

Linguarum, 107–120.

Rozier, S. y Viennot, L. (1990). Students' reasoning in thermodynamics.

Tijdschrift voor Didactiek der J-wetenschappen, 8(1), pp. 3-18.Paris.

Walsh, C. (2011) Etnoeducación e interculturalidad en perspectiva decolonial.

Ponencia presentada en el Cuarto Seminario Internacional Etnoeducación e

Interculturalidad. Perspectivas Afrodescendientes. CEDET, Lima, Perú.

Zambrano, A. C. (2009). Historia y epistemología de los conceptos básicos de

la termodinámica: calor, temperatura y trabajo, (Mayo), 1–152.Cali.

ANEXOS

Anexo 1. Instrumento de investigación

UNIVERSIDAD DEL VALLE - INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN ENSEÑANZA DE LAS

CIENCIAS NATURALES

Proyecto de investigación: “FENÓMENOS TÉRMICOS REPRESENTADOS EN EL

TEMAZCALLI: DIÁLOGO DE SABERES Y CONCEPCIONES DE LOS MAESTROS

EN FORMACIÓN”

Autor:

Luis Carlos Bahamón Charry

Instrumento I

Entrevista semiestructurada

154

Objetivo del instrumento: Busca recoger información que aporte al estudio de las

concepciones que los estudiantes tienen frente a la idea de los fenómenos térmicos. Lo

anterior apunta a dar respuesta al objetivo de investigación “Determinar cuáles son las

ideas previas de los estudiantes frente a los fenómenos térmicos”.

Nombre del estudiante:

I. SITUACIÓN VIVENCIAL:

A continuación se realizará una vivencia alrededor de los sentidos y en la manera en que

podemos determinar el papel que cumplen nuestras terminales nerviosas en la construcción

de la comprensión y significado de los fenómenos térmicos.

La experiencia consiste en tener tres contenedores con agua a diferentes temperatura (una

caliente, una fría y una al clima) sigue las instrucciones.

Pregunta 1: De acuerdo a la situación planteada explica con tus palabras los eventos

térmicos que ocurren y las razones que los generan.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Pregunta 2: Explica ¿En tus palabras cómo puedes describir la sensación de intercambio de

temperatura de las manos?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Pregunta 3: ¿Cómo es posible explicar la sensación térmica a través de los sentidos en el

experimento?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Pregunta 4: ¿En tus palabras cómo puedes describir la sensación fría y caliente en el

temazcalli?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

155

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Pregunta 5: Describe en tus palabras ¿cómo crees que las piedras en un temazcal se calientan

y se enfrían?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Pregunta 6: ¿Qué puedes decir de los sentidos al interior de un temazcalli y esto cómo puede

vincularse a una clase de ciencias?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Pregunta 7: ¿Para ti qué sentidos están presentes y cómo pueden aportar información sobre

los eventos térmicos al interior de un temazcalli?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

II. DIMENSIÓN DE LAS CREENCIAS:

Observa y describe: Para la siguiente actividad aporta desde tus creencias un título para la

imagen que ves y describe en el espacio inferior la situación que puede estar ocurriendo o lo

que crees que describe.

Imagen 1. Título:

156

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Imagen 2. Título:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Imagen 3. Título:

157

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Imagen 3.título:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Pregunta 8: ¿Es posible hablar de ciencias y tradición ancestral en un temazcalli?

158

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Pregunta 9: ¿Cómo crees que se puede articular los campos fenoménicos presentes en el

temazcalli y la concepción de los eventos térmicos que propone las ciencias naturales?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

III. DIMENSIÓN DE LOS EVENTOS TÉRMICOS:

Pregunta 10: ¿Qué ideas, conceptos o fenómenos son posibles identificar en un temazcalli

desde tu experiencia?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Pregunta 11: ¿En tus palabras cómo describes la energía, el calor y el equilibrio como

conceptos y fenómenos en un temazcalli?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Pregunta 12: ¿Cómo es posible la relación entre el saber ancestral y el conocimiento

científico en un temazcalli?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Pregunta 13: En cuanto a su experiencia de formación en ciencias naturales y pedagogía

alrededor de los eventos térmicos ¿qué aspectos logró entender, profundizar o aclarar en

relación a lo recibido durante el pregrado?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

159

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

IV. BIBLIOGRAFÍA

Ayala, M. M., Malagón S, J. F., & Sandoval O, S. (2013). La actividad

experimental: Construcción de fenomenologías y Procesos de Formalización. Praxis

Filosófica, 36(0120-4688), 119–138.

Zambrano, A. C. (2009). Historia y epistemología de los conceptos básicos de

la termodinámica: calor, temperatura y trabajo, (mayo), 1–152.

160

Anexo 2. Programa del curso Diversidad Cultural y Enseñanza de la ciencia 2019

UNIVERSIDAD DEL VALLE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

AREA EDUCACIÓN EN CIENCIAS NATURALES

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Diversidad cultural y Enseñanza de la ciencia

CODIGO: 406104M

Mayo – Septiembre de 2019

Viernes de 03pm – 06pm

Mag. Ruby Guerrero: [email protected]

CREDITOS : 3

HABILITABLE

:

SI NO x

VALIDABLE : SI x NO

COMPONE

NTE

MATEMA

TICO

CIENTI

FICO

FILOSO

FICO

TECNOLÓ

GICO

ARTÍSTI

CO

HUMANIS

TICO

SOCI

AL

x x

1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

1.1. Presentación

En sus orígenes, la ciencia era filosofía natural y formaba parte de las humanidades,

posteriormente se fue especificando y profesionalizando en las diferencias, lo que

ha ido difuminando el carácter humano de la ciencia. Esta división ha contribuido a

crear el mito cientificista y la imagen elitista de las ciencias. Las críticas

epistemológicas a este mito y al positivismo han abierto el camino a reconsiderar el

enfoque humanístico, donde se tenga en cuenta factores contextuales y sociales en

la enseñanza de las ciencias.

161

En la sociedad actual el paradigma educativo tiene como uno de sus fundamentos

la diversidad cultural. La formación de docente debe ser permeada con una reflexión

crítica y contextualizada, sobre las diferentes cosmovisiones y referentes culturales

que inciden de alguna manera en el cómo, para que y que se enseña en el aula de

ciencias.

De ahí que, que la filosofía de la ciencia, las teorías de aprendizaje, la pedagogía y

la diversidad cultural se dan cita en el aula de ciencia. Por lo que, pensar en la

enseñanza de la ciencia desde la diversidad cultural significa reconocer la

diferencia, reflexionar e innovar para visibilizar los aportes y tradiciones de las

diferentes culturas que llegan al aula de ciencia.

Finalmente, durante el curso se abordaran temáticas que fundamentan la ciencia

como un sistema cultural, la diversidad cultural, la interculturalidad como propuesta

pedagógica en la escuela, además de analizar el papel de la filosofía de la ciencia

en un aula de ciencias desde la diversidad.

1.2 Propósitos

Se pretende que mediante este curso los estudiantes reconozcan la diversidad

cultural en el aula de ciencias y poner en dialogo los conocimientos de la ciencia

con las tradiciones, costumbres y formas de ver el mundo desde la plurietnicidad

Colombiana.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

- Reflexionar frente a los elementos epistemológicos y pedagógicos que permitan

reconocer la diversidad cultural en la enseñanza de la ciencia.

2.2 Objetivos Específicos

- Describir desde la epistemología de las ciencias y las nuevas propuestas

pedagógicas los elementos que permiten dar reconocimiento a la diversidad

cultural en el aula.

162

- Reconocer la importancia y la relación dialógica de los diferentes tipos de

conocimientos que convergen en el aula de ciencias.

- Propiciar la crítica reflexiva sobre la ciencia como un sistema cultural y los

sistemas de conocimiento permeados por la globalidad.

- Realizara una propuesta pedagógica de intervención en un aula de ciencias,

donde se evidencie el reconocimiento de la diversidad cultural.

3. METODOLOGÍA Y EVALUACION

El curso tendrá como docente responsable a la Mag. Ruby Guerrero, la cual tendrá

el apoyo del asistente de docencia Luis Carlos Bahamón, quien participa del Grupo

de investigación: Ciencia Educación y Diversidad (C, E Y D), adscrito a la línea de

investigación: diversidad cultural y enseñanza de las ciencias de la Universidad.

Para el desarrollo del seminario se considera los siguientes elementos:

Socialización: En grupos no mayor a 3 estudiantes deben socializar desde la reflexión

crítica los aspectos relevantes de la lectura asignada propiciando la participación activa

de los participantes del curso. Para ello es fundamental la apropiación del tema de la lectura

con anterioridad.

Discusión en clase, promover en los estudiantes la discusión de la temática

propuesta. Los estudiantes dispondrán anticipadamente del material para sustentar

su participación durante la discusión. Lo anterior conlleva a dinamizar la clase el

trabajo de grupo, donde todos y cada uno son emisores, es decir, participantes

activos.

PROYECTO FINAL: Mediante un trabajo grupal los estudiantes realizaran desde

sus percepciones, una propuesta que puede ser aplicada en una institucional

educativa, donde se de reconocimiento a la diversidad cultural y se potencie el

dialogo de saberes en el aula de ciencias como una práctica pedagógica y cultural.

163

Exposición: los estudiantes socializaran sus proyectos ante el curso a manera de

incentivar la discusión y enriquecimiento de experiencias factibles de ser puesta en

prácticas desde la realidad escolar donde lleguen a interactuar.

Propuesta de evaluación:

COMPONENTE % CRITERIOS

Socialización de lectura 40

Presentación, argumentación, capacidad de liderazgo y generar discusión, creatividad, redacción y coherencia en la presentación de las ideas expuestas por el autor (a).

Asistencia , participación 10

Participación, aportes al debate, socialización de ideas, asistencia.

Proyecto final 50

Presentación, puesta en escena los elementos postulados durante el curso, argumentación, coherencia e innovación y trabajo escrito.

4. CRONOGRAMA DE LECTURAS Y SOCIALIZACIÓN DEL CURSO

DIVERSIDAD

CULTURAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. 2019

EJE TEMÁTICO 1: Epistemología y Diversidad en La enseñanza de las ciencias.

Clase/Fecha Subtema Bibliografía

No. 1

Mayo 24 Presentación del programa, metodología y evaluación.

Programa del curso

No. 2

Mayo 31 Conceptualización sobre

cultura y diversidad cultural

AUSTIN MILLAN, T. R. (2000) “Para comprender el concepto de cultura”. Revista UNAP Educación y Desarrollo, año 1.

No. 3

Junio 07

Multiculturalismo, Universalismo y Pluralismo

Cultural.

VILLODRE, M. D. M. B. (2012). Pluriculturalidad,

multiculturalidad e interculturalidad,

conocimientos necesarios para la labor docente.

Hekademos: revista educativa digital, (11), 67-

76.

No 4

Junio 14

Interculturalidad y contexto

HERRERA, Alfonso Cassiani. "La

interculturalidad: una búsqueda desde las

propuestas educativas de las comunidades

164

afrodescendientes en Colombia." Revista

educación y pedagogía 19.48 (2009): 97-105.

EJE TEMÁTICO 2: Retos y mitos de la diversidad cultural

Clase/Fecha Subtema Bibliografía

No. 5

Junio 21

La diversidad cultural,

educación y sociedad

CARBONELL, F. (1999). III. Desigualdad

social, diversidad cultural y educación.

No. 6

Junio 28

Mitos y realidades de la

Etnoeducación

WALSH, Catherine. "Etnoeducación e interculturalidad en perspectiva decolonial." Ponencia presentada en el Cuarto Seminario Internacional Etnoeducación e Interculturalidad. Perspectivas Afrodescendientes. CEDET, Lima, Perú 7 (2011).

No. 7

Julio 5 La diversidad Cultural en un

mundo globalizado

MARÍN, J. (2005). Globalización: desafíos para la educación y la diversidad cultural. Diálogos-Revista do Departamento de História e do Programa de Pós-Graduação em História, 9(1).

EJE TEMATICO 3. Sistemas culturales de conocimiento y concepciones de los maestros

Clase/Fecha Subtemas: Bibliografía

No. 8

Julio 12

Concepciones de los maestros de ciencias

acerca de la diversidad cultural.

Trabajo de indagación

MOLINA ADELA, “Concepciones de los

profesores sobre el fenómeno de la diversidad

cultural y sus implicaciones en la enseñanza de

las ciencias”. Universidad Distrital Francisco

José de Caldas. No 6 Series grupos. Doctorado

Interinstitucional en Educación

No. 9

Julio 19 Trabajo de campo Visita al temazcalli

No. 10 Julio 26

Grupo Focal Concepciones de los maestros en formación acerca relación dialógica de los fenómenos representados en el temazcalli y la ciencia.

165

EJE TEMATICO 4: Enseñanza Dialógica de las ciencias.

Clase/Fecha Subtema Bibliografía

No. 11

Agosto 02

Dialogo de saberes en el

aula de ciencias

TINNALUCK, Yuwanuch. "Ciencia moderna y

conocimiento nativo: un proceso de colaboración

que abre nuevas perspectivas para la PCST."

Quark 32 (2004): 24-29.

No. 12

Agosto 09

Etnociencias, currículo y

diversidad cultural

ESTRADA E., Luis Fernando. "La Escuela como

lugar de desencuentro intercultural." Pedagogía y

saberes (2011).

No. 13

Agosto 16 Estudios de caso

Guerrero, Ruby. S. “Saberes tradicionales en el

aula de ciencias. “Ponencia en el VII coloquio

internacional de Educación” Universidad del

Cauca. 2016

No. 14

Agosto 23

Taller Dialogo de saberes

en el aula

Ghiso, Alfredo. "Potenciando la diversidad

(Diálogo de saberes, una práctica hermenéutica

colectiva)." Aportes 53 (2000): 58-71.

EJE TEMÁTICO 5: Sustentación Trabajo de campo

Clase/Fecha Actividades Bibliografía

Agosto 30 a

Septiembre 13

Sustentación y entrega de

trabajos escritos.

Toda la Bibliografía aportada durante el curso.

166

Anexo 3. Adaptación Instrumento de Moreira y Silveira (1996)

UNIVERSIDAD DEL VALLE - INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN ENSEÑANZA DE LAS

CIENCIAS NATURALES

Proyecto de Investigación “Temazcal, un escenario para la enseñanza y el aprendizaje

significativo de valores culturales y científicos en torno a los fenómenos térmicos”

Investigador: Luis Carlos Bahamón

Estimado estudiante, esta es una prueba diagnóstica por favor marque la(s)

respuesta(s) que considere correctas de manera consciente, muchas gracias

por su tiempo

1. Asociamos la existencia de calor:

I. A cualquier cuerpo ya que todo cuerpo posee calor

II. Sólo a aquéllos cuerpos que están “calientes”

III. A situaciones en las cuales ocurre, necesariamente, transferencia de energía

2. Para que se pueda hablar de calor:

I. Es suficiente un único sistema (cuerpo)

II. Son necesarios, por lo menos, dos sistemas

III. Es suficiente un único sistema, pero él tiene que estar “caliente”

3. Para que se pueda admitir la existencia de calor debe haber:

I. Una diferencia de temperaturas

II. Una diferencia de masas

III. Una diferencia de energías

4. Calor es:

I. Energía cinética de las moléculas

II. Energía trasmitida sólo por medio de una diferencia de temperaturas

III. La energía contenida en un cuerpo

5. En el interior de una habitación que no haya sido calentada o refrigerada durante varios días:

I. La temperatura de los objetos de metal es inferior a la temperatura de los objetos de madera

II. La temperatura de los objetos de metal, de las mantas y de los demás objetos es la misma

III. Ningún objeto presenta temperatura

6. El agua (a 0 ºC) que resulta de la fusión de un cubito de hielo (a 0 ºC), contiene respecto al hielo:

I. Más energía

167

II. Menos energía

III. Igual cantidad de energía

7. Dos cubos metálicos A y B son puestos en contacto. A está más “caliente” que B. Ambos están

más “calientes” que el ambiente. Al cabo de un cierto tiempo la temperatura final de A y B será:

I. Igual a la temperatura del ambiente

II. Igual a la temperatura inicial de B

III. Un promedio entre las temperaturas iniciales de A y B

8. Dos pequeñas placas A y B del mismo metal y del mismo espesor son colocadas en el interior de

un horno, el cual es cerrado y luego accionado. La masa de A es el doble de la masa de B (Inicialmente

las placas y el horno están todos a la misma temperatura. Algún tiempo después la temperatura de

A será:

I. El doble de la de B

II. La mitad de la de B

III. Igual a la de B

9. Considera dos esferas idénticas, una en un horno caliente y la otra en el congelador. Básicamente,

¿qué diferencia hay entre ellas inmediatamente después de sacarlas del horno y del congelador

respectivamente?

I. La cantidad de calor contenida en cada una de ellas

II. La temperatura de cada una de ellas

III. Una de ellas contiene calor y la otra no

10. En dos vasos idénticos que contienen la misma cantidad de agua (250 cm3) a temperatura

ambiente son colocados, respectivamente, un cubito de hielo a 0 ºC y tres cubitos de hielo a 0 ºC.

¿En cuál situación el agua se enfría más?

I. En el vaso donde son colocados tres cubos de hielo

II. En el vaso donde es colocado un cubo de hielo

III. Enfría igualmente en los dos vasos

11. Dos esferas del mismo material pero cuyas masas son diferentes quedan durante mucho tiempo

en un horno. Al retirarlas del horno, son inmediatamente puestas en contacto. En esa situación:

I. Fluye calor de la esfera de mayor masa para la de menor masa.

II. Fluye calor de la esfera de menor masa hacia la esfera de mayor masa

III. Ninguna de las dos esferas cede calor a la otra

12. Las mismas esferas de la pregunta anterior son ahora dejadas durante mucho tiempo en una

heladera. En esa situación, al retirarlas e inmediatamente ponerlas en contacto:

I. Ninguna de las esferas posee calor debido a su baja temperatura

II. Fluye calor de la esfera de mayor masa hacia la de menor masa

168

III. Ninguna de las esferas puede ceder calor a la otra

13. ¿Qué es lo que cambia cuando una porción de agua que ya está hirviendo pasa, por ebullición,

al estado de vapor?

I. Su energía interna

II. El calor contenido en ella

III. Su temperatura

14. Cuando se transmite calor por conducción de una extremidad de una barra metálica para la otra,

es más correcto afirmar que esto ocurre porque:

I. El calor fluye a través de la barra, casi como si fuera un líquido

II. La transferencia de energía ocurre por movimiento desordenado de átomos y/o moléculas

III. La energía fluye a través de la barra, pero nada pasa con átomos y/o moléculas

15. La energía interna de un cuerpo puede ser asociada con:

I. Calor

II. Energía cinética de átomos o moléculas

III. Energías potenciales de átomos o moléculas

16. Observa la figura y sin disponer de ninguna información, se puede decir que el cubo A posee

respecto al ambiente en su rededor

I. Temperatura más elevada

II. Más energía

III. Más calor

17. Cuando se encuentra a la presión atmosférica, el nitrógeno líquido entra en

ebullición a -196 ºC. Un gramo de nitrógeno líquido en esa temperatura,

comparado con un gramo de vapor de nitrógeno, también a -196 ºC posee:

I. Más energía

II. Menos energía

III. Igual cantidad de energía

18. El punto de solidificación de mercurio, a la presión atmosférica, es -39ºC ¿Qué pasa

inmediatamente después que una cierta cantidad de mercurio líquido (a -39 ºC) es colocada en

nitrógeno líquido (a -196 ºC)?

I. La temperatura del nitrógeno aumenta y la del mercurio disminuye

II. La temperatura del mercurio disminuye pero la del nitrógeno no se altera

III. El mercurio comienza a solidificar y el nitrógeno entra en ebullición sin cambio en la temperatura.

19. ¿Qué sucede cuando colocamos un termómetro, en un día de temperatura ambiente igual a 21

°C, en agua a una temperatura más elevada?

169

I. La temperatura y la energía interna del termómetro aumentan.

II. La temperatura de termómetro aumenta pero su energía interna permanece constante.

III. Ni la temperatura del termómetro ni su energía interna se modifican, sólo la columna del líquido

termométrico se dilata.

20. Cuando, con el mismo ebullidor, se calientan 100 ml de agua y 100 ml de alcohol, es posible

constatar que el tiempo necesario para elevar 1 °C la temperatura de 1 g de agua es mayor que el

tiempo necesario para que ocurra lo mismo con 1 gr de alcohol. Esto significa que el agua acumula,

en comparación con el alcohol:

I. La misma cantidad de energía

II. Más energía

III. Menos energía

21. Observa la figura y considera el cuerpo C (sombreado) un conductor de calor. ¿Qué caracteriza

esta situación de conducción de calor?

22. Cuando un buen conductor es colocado en contacto con otro cuerpo cuya temperatura es más

alta, el conductor transfiere energía:

I. Sin modificar su temperatura

II. Modificando su temperatura

III. Modificando su energía interna

23. Objetos de metal y de material plástico son puestos en el interior de un congelador que se

encuentra a -20 °C. Después de algunos días se puede afirmar que la temperatura de los objetos de

plástico es:

I. Mayor que la temperatura de los objetos de metal

II. Menor que la temperatura de los objetos de metal

III. Igual a la temperatura de los objetos de metal

170

Anexo 4. Segunda versión del Instrumento de Investigación.

UNIVERSIDAD DEL VALLE - INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN ENSEÑANZA DE LAS

CIENCIAS NATURALES

Proyecto de Investigación “Temazcal, un escenario para la enseñanza y el aprendizaje

significativo de valores culturales y científicos en torno a los fenómenos térmicos”

Investigador: Luis Carlos Bahamón

Instrumento I

Entrevista semiestructurada

El presente instrumento busca recoger información que aporte al estudio los fenómenos

térmicos representados a partir de la visita al Temazcalli. Lo anterior apunta a dar

respuesta al objetivo de investigación “Reconocer los fenómenos térmicos

representados en el Temazcalli que desde el diálogo de saberes permiten la

comprensión de estos en los estudiantes”.

A continuación se presentan una serie de preguntas elaboradas con el propósito de

conocer su opinión sobre la situación que se te presenta a continuación. Para ello se le

pide leer cuidadosamente y entender para responder a todas las preguntas con

sinceridad y absoluta libertad.

I. DATOS GENERALES:

1. Nombre: _______________________________________________________

2. Orientación: ____________ Nivel: ___________________________

II. SITUACIÓN PLANTEADA : En una comunidad ancestral en la que se practica una

ceremonia llamada Temazcalli (Casa de piedras calientes) que integra la cultura, la

espiritualidad y la higiene, son invitados un grupo de estudiantes a vivenciar este saber; los

estudiantes observan que este se construye teniendo como base una estructura semiesférica

con única entrada y se recubre con lonas que imposibilitan que entre luz y ocurra intercambio

de aire permanente entre el interior y el exterior. Al mismo tiempo la comunidad ha

recolectado piedras de río y las ha puesto en una fogata durante 4 horas hasta que estas estén

al rojo vivo para ser ingresadas cuidadosamente una por una al centro de la estructura en

donde previamente se ha elaborado un agujero en el piso llamado “ombligo” donde converge

la cosmovisión mexica.

171

III. ANALIZAR

De acuerdo con la situación planteada, la conceptualización revisada sobre los fenómenos

térmicos y tu experiencia vivencial en la ceremonia del temazcalli, responda las siguientes

preguntas:

1) ¿Encuentras fenómenos térmicos representados en el Temazcalli? Si/no, si tu respuesta

es No, pasa a la pregunta tres.

2) ¿cuales?:

3) ¿Qué relación puede tener el temazcalli con los fenómenos térmicos discutidos en clase

de física?

4) ¿Consideras que el diálogo de saberes como estrategia fue importante para comprender

los fenómenos térmicos?

172

Anexo 5. Versión 3 del instrumento de investigación

UNIVERSIDAD DEL VALLE - INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN ENSEÑANZA DE LAS

CIENCIAS NATURALES

Proyecto de Investigación “Temazcal, un escenario para la enseñanza y el aprendizaje

significativo de valores culturales y científicos en torno a los fenómenos térmicos”

Investigador: Luis Carlos Bahamón

Instrumento I

Entrevista semiestructurada

Objetivo del instrumento: Busca recoger información que aporte al estudio de las

concepciones que los estudiantes tienen frente a la idea de los fenómenos térmicos.Lo

anterior apunta a dar respuesta al objetivo de investigación “Determinar cuáles son las

concepciones de los estudiantes frente a la idea de los fenómenos térmicos”.

A continuación se presentan una serie de preguntas elaboradas con el propósito de

conocer su opinión sobre la situación que se te va a plantear. Para ello se le pide leer

cuidadosamente y entender para responder a todas la preguntas con sinceridad y

absoluta libertad.

I. DATOS GENERALES:

1. Nombre: _______________________________________________________

2. Orientación académica: ____________ Nivel: ___________________________

II. SITUACIÓN PLANTEADA: La mayoría de los eventos que ocurren en la naturaleza están influenciados por el calor, las

dos fuentes esenciales del calor en la biosfera y que tienen influencia sobre una gran variedad

de procesos son el calor almacenado en el interior de la tierra y la energía proveniente del

sol. El primero, afecta a la tierra formando los pisos térmicos, los cuales son más calientes

en la medida que se encuentran más bajos, mientras que el sol suministra la energía necesaria

para mantener unas condiciones atmosféricas adecuadas para evolución del ciclo del agua, el

movimiento del aire y el desarrollo de la vida en la Tierra. La temperatura del suelo, la del

agua y la del aire son una consecuencia de cómo la materia puede absorber y perder el calor

a través del medio. Así existirán cuerpos que pueden absorber más fácilmente el calor, otros

que lo pueden mantener por más tiempo y otros sobre los cuales las variaciones del calor

pueden producir cambios físicos importantes conocidos como los cambios de estado de la

materia. (Vanegas, 2015; P. 18)

III. PREGUNTAS Y DESARROLLO DE LA ENTREVISTA pregunta 1: De acuerdo a la situación planteada explica con tus palabras el evento que ocurre

pregunta 2: ¿cuáles son las razones principales por las que ocurre el evento anterior?

173

pregunta 3: ¿qué experiencias de la vida cotidiana puede usted asociar al evento planteado

inicialmente?

IV. INTENCIÓN DE INVESTIGACIÓN

pregunta 1: Se espera que los estudiantes puedan declarar su universo interpretativo,

alrededor de la situación planteada, de donde surjan formas propias de identificar, clasificar,

e interpretar los fenómenos que intervienen en dicho evento; así mismo el grado de libertad

para responder y pensar en el suceso, es un aliado para ubicar al encuestado en una posición

cómoda en la que se espera pueda tomar una postura, para luego extraer cuales son sus

concepciones sobre los fenómenos térmicos.

pregunta 2: Desde esta pregunta se busca que los estudiantes expresen desde sus propios

argumentos, las causas y circunstancias que posibilitan el suceso. Estas explicaciones serán

de gran ayuda para rastrear las concepciones que declaran sobre los fenómenos asociados.

Pregunta 3: Con la pregunta hay un propósito de que el estudiante vincule su experiencia, su

cotidianidad y saber; en poder proponer una situación en la que también se manifiesten o

representen, dichos fenómenos térmicos. así mismo, la pregunta posibilita un espacio

dialógico en el que pueden surgir nuevas variables y posibilidades en la investigación.

V. BIBLIOGRAFÍA

Vanegas, W. J. (2015). La Enseñanza de los Conceptos de Calor, Temperatura y

Conservación de la Energía a Partir del Funcionamiento de los Colectores Solares.

Tesis, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

174

Anexo 6. Análisis documental Textos primarios y secundarios

Categoria Sub categoría Documento Primario clasificación

Concepcione

s

Percepciones

Sandoval O, S., Malagón S, J. F., Garzón B, M., Ayala

M, M. M., & Tarazona V, L. (2018). Una perspectiva

fenomenológica para la enseñanza de las ciencias. (M.

Á. Pineda Cupa, Ed.) (Grupo Inte). Bogotá.

Libro

Creencias

Cobern, B. (2004). Apples and Oranges: A Rejoinder to

Smith and Siegel. Science & Education, 13(6), 583–589.

https://doi.org/10.1023/b:sced.0000042856.33782.7b

artículo

Dialogo de

saberes

Relación

dialógica S.A y

C.C.

Argueta, A. (2012). El diálogo de saberes, una utopía

realista. Integra Educativa, V(3), 15–29. Retrieved from

http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v5n3/v5n3a02.pdf

artículo

Relación

Escuela -

realidad

Pérez, E., & Alfonzo Moya, N. (2008). Diálogo de

saberes y proyectos de investigación en la escuela.

Educere, 12(1316–4910), 455–460.

artículo

Fenómenos

térmicos

Equilibrio

térmico

Pedreros Martínez, R. I. (2014). Modos de pensar y

hablar sobre el equilibrio térmico: significados y

contextos de uso en las ciencias de la naturaleza. Tecné,

Episteme y Didaxis: TED, 1(35), 113–132.

https://doi.org/10.17227/01213814.35ted113.132

artículo

Emisión y

absorción de

Calor (flujo de

Energía)

Zambrano, A. C. (2009). Historia y epistemología de los

conceptos básicos de la termodinámica: calor,

temperatura y trabajo, (May), 1–152.

libro

Enseñanza de

las ciencias

Actitudes del

maestro de

ciencias frente

a la diversidad

cultural

Gimeno, J. (1991). Curriculum y diversidad cultural.

Ponencia en 11º Jornadas de Enseñantes de Gitanos.

Valencia. Asociación de Enseñantes con Gitanos.

artículo

Pensamiento

del Maestro de

ciencias

Baena, M. (2000). Pensamiento y acción en la enseñanza

de las ciencias. Enseñanza de Las Ciencias, 18(2), 217–

226.

artículo

Aspectos

sociales y

culturales de las

ciencias

Elkana, Y. (1983). La ciencia como sistema cultural: una

aproximación antropológica. Boletín Sociedad

Colombiana de Epistemología, 3(0120310X), 65–80.

artículo

175

Categoria Sub

categoría Documento secundario clasificación

Concepciones

Percepciones

Ayala, M. M., Malagón S, J. F., & Sandoval O, S.

(2013). LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL :

CONSTRUCCIÓN DE FENOMENOLOGÍAS Y

PROCESOS DE FORMALIZACIÓN The experimental

activity : Construction of phenomenologies and

formalization processes Francisco Malagón Sánchez

Universidad Pedagógica Nacional THE

EXPERIMENTAL ACTIV. Praxis Filosófica, 36(0120–

4688), 119–138.

artículo

Creencias

Gay, G. (2010). Acting on beliefs in teacher education

for cultural diversity. Journal of Teacher Education, 61,

143–152.

artículo

Dialogo de

saberes

Relación

dialógica

S.A y C.C.

Tinnaluck, Y. (2004). Ciencia moderna y

conocimiento nativo: un proceso de colaboración que

abre nuevas perspectivas para las PCST. Quark, 32, 6.

artículo

Relación

Escuela -

realidad

Ghiso, A. (2000). Potenciando la Diversidad (Diálogo

de saberes, una práctica hermenéutica colectiva.), 1–13. artículo

Fenómenos

térmicos

Equilibrio

térmico

Ayala, M. M., Romero, A., & Malagón S, J. F. (1996).

CARNOT Y PLANCK Y LA SEGUNDA LEY DE LA

TERMODINÁMICA. Física y Cultura: Cuadernillos

Sobre Historia y Enseñanza de Las Ciencias,

3(December 1996), 73–81.

artículo

Emisión y

absorción de

Calor (flujo

de Energía)

Vanegas Mayorga, J. W. (2015). La Enseñanza de los

Conceptos de Calor , Temperatura y Conservación de la

Energía a Partir del Funcionamiento de los Colectores

La Enseñanza de los Conceptos de Calor , Temperatura

y Conservación de la Energía a Partir del

Funcionamiento de los Colectores. Universidad

Nacional de Colombia.

Tesis

Enseñanza de

las ciencias

Actitudes del

maestro de

ciencias

frente a la

diversidad

cultural

Aguado, T., Ballesteros, B., Malik, B. y Sánchez, M.

(2003). Educación intercultural en la enseñanza

obligatoria: prácticas escolares; actitudes y opiniones de

padres, alumnos y profesores; resultados académicos de

los estudiantes de diversos grupos culturales. Revista de

Investigación Educativa, 21 (2), pp. 323-348. Disponible

en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=86569

8

artículo

Pensamiento

del Maestro

de ciencias

Torres-Salas, M. I. (2010). La enseñanza tradicional de

las ciencias versus las nuevas tecnologías. Revista

Electrónica Educare, XIV(1), 131–142. Retrieved from

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/arti

cle/view/1515

artículo

176

Aspectos

sociales y

culturales de

las ciencias

Geertz, C. (1973). The Interpretation of Cultures, Basic

Books, Inc(eds.), New York. libro