TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA Y A LA DEONTOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

38
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA Y A LA DEONTOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN La Filosofía es la madre de las todas las ciencias, porque de ella se han desprendido todas las ramas del saber. Las afirmaciones de la Filosofía deben estar argumentadas, es por ello por lo que actualmente se dice que no es una ciencia. La Filosofía discute todo, trabaja sin verdades reveladas, pues coexisten diversas formas de ver el mundo y la vida. Ramas de la Filosofía: - Epistemología: rama que se encarga de estudiar las ciencias, el saber. - Ética: estudia el comportamiento de los individuos (cómo debo actuar). Ética y Filosofía se engloban en el término Filosofía Moral. - Metafísica: estudia lo que está más allá de la Física, más allá de lo que se ve. Plantea hipótesis de cómo está constituido el mundo. - Estética: estudia los aspectos que hacen que digamos lo que es bello. - Lógica: estudio de las estructuras mentales, de las formas de pensar válidas y no válidas. - Antropología filosófica: de ella se desprendió la Antropología. La diferencia entre ambas es que la Antropología se limita a describir las cosas tal cual son y la Filosofía trata de dilucidar cómo deben ser. Además, existe una disciplina de la Filosofía relacionada con la Historia: Movimiento de la Historia como Dialéctica. Engels y Marx consideran que la Historia misma tiene un movimiento dialéctico. Para Marx, el aspecto fundamental son las fuerzas productivas, que desencadenan procesos que provocan cambios (después, vendrán aspectos relacionados con la presión social). Marx, por tanto, parte de factores objetivos al estudiar la Historia, una infraestructura económica (cómo están organizadas las fuerzas productivas). El nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, con el materialismo, es determinante en la superestructura ideológica de una sociedad. En Marx, hay 1

Transcript of TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA Y A LA DEONTOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA Y A LA DEONTOLOGÍA DELA COMUNICACIÓN

La Filosofía es la madre de las todas las ciencias,

porque de ella se han desprendido todas las ramas delsaber. Las afirmaciones de la Filosofía deben estarargumentadas, es por ello por lo que actualmente se diceque no es una ciencia. La Filosofía discute todo, trabajasin verdades reveladas, pues coexisten diversas formas dever el mundo y la vida.

Ramas de la Filosofía: - Epistemología: rama que se encarga de estudiar las

ciencias, el saber. - Ética: estudia el comportamiento de los individuos

(cómo debo actuar). Ética y Filosofía se englobanen el término Filosofía Moral.

- Metafísica: estudia lo que está más allá de laFísica, más allá de lo que se ve. Plantea hipótesisde cómo está constituido el mundo.

- Estética: estudia los aspectos que hacen quedigamos lo que es bello.

- Lógica: estudio de las estructuras mentales, de lasformas de pensar válidas y no válidas.

- Antropología filosófica: de ella se desprendió laAntropología. La diferencia entre ambas es que laAntropología se limita a describir las cosas talcual son y la Filosofía trata de dilucidar cómodeben ser.

Además, existe una disciplina de la Filosofíarelacionada con la Historia: Movimiento de la Historia comoDialéctica. Engels y Marx consideran que la Historia mismatiene un movimiento dialéctico. Para Marx, el aspectofundamental son las fuerzas productivas, que desencadenanprocesos que provocan cambios (después, vendrán aspectosrelacionados con la presión social). Marx, por tanto, partede factores objetivos al estudiar la Historia, unainfraestructura económica (cómo están organizadas lasfuerzas productivas). El nivel de desarrollo de las fuerzasproductivas, con el materialismo, es determinante en lasuperestructura ideológica de una sociedad. En Marx, hay

1

que diferenciar el análisis de sociedad real de suproyección ideal. Así pues, la dialéctica en elmaterialismo histórico no es sino el resultado de laevolución de las fuerzas productivas.

La Filosofía que estudia la Historia no es sino laFilosofía de la Historia: la Filosofía occidental sediferencia de la oriental en que no es circular (ciclos quese repiten, el eterno retorno), sino lineal: el sentido dela Filosofía de la Historia en occidente es ascendente y,por tanto, va a mejor. A partir del S.XVIII hay un procesode secularización en occidente, es decir, occidente sevuelve laico, proceso que aún no se ha dado en territoriosde mayoría de otras religiones. En occidente, el final delos tiempos (Hegel dirá que el sentido de la Historia seráalcanzar cada vez mayor libertad) vendrá con las primerasdemocracias modernas, tras el proceso revolucionariosiniciado en Francia. En todo caso, el final en Hegel no esdramático. En Marx, el final de los tiempos es lainstauración de la sociedad comunista, donde no haypropiedad privada, ni explotación, ya que es el Estado elque posee el capital y todo el mundo es dueño de sutrabajo). Para el anarquismo, por ejemplo, la situaciónideal de la Historia es la libertad sin Estado. En laactualidad, nos encontramos en un proceso de anomia (noexisten normas morales o están muy debilitados, se pierdenvalores). El discurso dominante va cambiando a lo largo dela Historia (por ejemplo el actual discurso del islamismofundamentalista).

Hoy en día, los medios de comunicación tienen, por morde la tecnología, un impacto de configurador de la realidadcomo nunca hasta ahora. La configuración del mundo a travésde los medios de comunicación consiste en mostrar un mundodeseable. Por tanto, deseamos aquello que nos muestran losmedios como deseables. Pero, con los modelos propios decada época.

LA ÉTICA NORMATIVA: éticas de las virtudes, teoríasconsecuencialistas y deontologismo kantiano. La dignidad dela persona (en base a los dos ejercicios de la Pág. 9):

2

Utilitarismo: fue propuesto originalmente en losS.XVIII y XIX en Inglaterra por John Stuart Mill y se basaen una maximización cuantitativa de consecuencias buenaspara una población. La moralidad de cualquier acción o leyviene definida por su utilidad para la humanidad (Utilidad= las consecuencias positivas deben estar maximizadas -felicidad o satisfacción de las preferencias-).

En resumen, el utilitarismo recomienda emplear métodosque produzcan más felicidad o aumenten la felicidad en elmundo (mayor felicidad del mayor número).

Kantianismo: la cuestión central de la doctrina éticade Kant es la de “¿qué debo hacer?”. En su ética, Kant rechazatanto el marco realista como el teológico. Su propósito esconcebir los principios de la ética según procedimientosracionales. La clave de la ética de Kant dice así: “Obra sólosegún la máxima que te permita al mismo tiempo querer que esa máxima seconvierta en ley universal” (LEY MORAL DE KANT).

Ambas posiciones son éticas, pero son totalmentediferentes. La Ética deontológica parte de un principiofijo, que establece una norma de acción y guía nuestraconducta. La Ética consecuencialista no parte de ningúnprincipio, sino que parte de consecuencias de la acción.Hay multitud de éticas consecuencialistas, pero la primeraen ser sistematizada fue la Teoría de Jeremy Bentham (sebasa en la felicidad del mayor número). Las consecuenciaspiensan en el mayor número de seres (humanos y no humanos)capaces de sufrir. Todo el que sea capaz de sufrir merececonsideración moral.

Estas son, desde finales del S.XVIII, las doscorrientes opuestas más importantes de pensar en la ética.Por ejemplo, Bentham pensaba la felicidad en términos deplacer y dolor. A esta forma consecuencialista de ver larealidad se le llama utilitarismo (una ética muy exigente,porque siempre nos obliga a pensar cómo hacer felices a losdemás. No se debe confundir el utilitarismo con la idea depensar sólo en uno mismo).

Otra forma de consecuencialismo contemporánea, definales del S.XX, es el de Amartya Sen (Premio NobelEconomía. Educado en Oxford, escribe mucho sobre el hombrey sobre temas referentes a Identidad y Violencia, choque de

3

civilizaciones, etc.): plantea que no hay que aumentar elnúmero de placeres de los individuos, sino el número deposibilidades de elección. Entiende la felicidad de formamás amplia que como la mera suma de satisfaccioneshedonistas. En condiciones de extrema pobreza, dice Sen, afalta de placeres de los sentidos, que haya al menoscapacidad de elección (dicho negativamente: que tengamosposibilidad de desechar oportunidades).

En Filosofía, el gran ideólogo de la Éticadeontológica es Kant. En el ejercicio 1, de la Pág.9 dilema1) cuando se nos plantea el dilema: “El tío Keller se está muriendoy no puede hacer testamento porque está en una isla desierta acompañadosólo por su sobrina. Le pide a ésta que le prometa que legará la fortuna a unagalería de arte. Ya muerto su tío, la sobrina preferiría darla para un hospitalinfantil que va a cerrar por falta de recursos ¿Qué debe hacer?”, podríamosplantearnos resolverlo en base a la siguiente máxima:“Cuando quieras conseguir algo promete, aun sabiendo que nolo vas a cumplir”, pero para Kant esto no es moral ya quese vuelve contradictorio. Kant resolvería el dilemaatendiendo a uno de sus principios básicos, es decir,prometer en falso no se puede querer como ley universal,como ley moral, por tanto, la sobrina debe entregar lafortuna de su tío a la galería de arte porque así se lo haprometido.

De tal manera que observamos como las éticasdeontológicas, como la de Kant, plantean principios quemarcan nuestro modo de actuar, principios que planteanfisuras y que los consecuencialistas descubren. Aseguranque la regla de Kant funciona sólo en determinadassituaciones de razonabilidad (por ejemplo: ¿habría que matar aun terrorista por el hecho de que él ha matado a varias personas?).

Si aplicamos la ética de Kant al dilema 2 delejercicio 1 de la Pág.9 (“¿Qué es mejor: el trabajo de la madre Teresade Calcuta con moribundos o dedicarse a cuidar en un hospital a los que tienenposibilidades de sobrevivir?”), da lo mismo que esté muriendo comoque tenga posibilidades de vivir, no hay posibilidad dejerarquización; mientras que si aplicamos la éticautilitarista o consecuencialista, la mejor opción de lasplanteadas en el dilema es la segunda (“cuidar en un hospital a losque tienen posibilidades de sobrevivir”).

4

Hasta ahora, hemos visto las éticas de las virtudes(éticas de la Antigüedad: buscan la perfección, cómo deberser el hombre perfecto, daban modelos completos de persona,incluso regulaban lo que se debía comer. En definitiva,éticas que plantean modelos de vida buena), pero debido alas transformaciones sociales (las sociedades modernas sonplurales y pluralistas (hay mucha variedad/se admite y sequiere respetar la diversidad), con multitud de estilos devida) aparecen las éticas de la Modernidad, que ya no danmodelos de “vida buena”, sino normas abstractas que cadauno debe aplicar. Las éticas de la Modernidad se adaptanmejor a este tipo de sociedades, ya que no hay unos modelosde conducta a los que haya que ajustarse. Las normasabstractas son las que funcionan, sobre todo, en el ámbitopúblico, pues hay una serie de normas abstractas con lasque todos estamos de acuerdo (el asesinato es malo, elcanibalismo se desecha,…); en cambio, en el ámbito privado,sí se pueden aplicar esos modelos de vida buena de laAntigüedad, ya que cada uno, mientras esté en su casa,puede elegir su modelo de felicidad.

Una de las mayores críticas que ha recibido la éticaconsecuencialista es que al final, se podría acabarjustificando cualquier cosa en pos del beneficio de lamayoría. En cualquier momento, los ciudadanos podrían servíctima de una manipulación. Si un Estado utilizara a susciudadanos para se crueles, ¿qué pasaría a largo plazo? Lasociedad pasaría a un estado de miedo, de inseguridad y,por tanto, de menor felicidad, no cumpliéndose el principiode aumentar la felicidad a un mayor número. Es por esto por lo quelos consecuencialistas reformaron su teoría, y delutilitarismo de Bentham pasaron al sofisticado utilitarismode las reglas. Es decir, en lugar de observar el resultadoinmediato de una acción, las miras se ponen a largo plazo(observar las consecuencias a largo plazo). En el caso delos terroristas del avión (dilema 4 del texto 1, pág.9),tanto kantianos como utilitaristas modernos dirían que nose puede entregar a una persona inocente. En el caso deKant porque no se puede utilizar a una persona como unmedio (salvo que dé su consentimiento) - “Nunca trates a lahumanidad, en tu propia o en la de cualquier otro, sólo como un medio, sino

5

siempre al mismo tiempo como un fin en sí mismo”-; y en el caso de losutilitaristas porque la situación crearía una alarmasocial que impediría la felicidad del mayor número.

En el dilema 5 del ejercicio 1 (Pág.9): “¿Cómofundamentarías las políticas de asistencia y bienestar para la tercera edad?”Desde una perspectiva deontológica, no importa si unapersona es o no productora, pues sigue conservando sudignidad. Por tanto, si pensamos en la dignidad de laspersonas, la tercera edad sigue teniendo dignidad, de talmanera que se justifican sus políticas de bienestar. Desdela ética utilitarista también se justifican estas políticasde bienestar, pues si partimos de la máxima: mayorfelicidad para el mayor número, la tercera edad entradentro de la humanidad.

En el caso 1 del texto 2 (pág.9): “La llamada “ganaderíaintensiva” inmoviliza a los animales en cajas, utiliza hormonas para acelerar sucrecimiento y antibióticos para detener las llagas e infecciones causadas por alinmovilización”, Kant dice que están concebidos para uso ydisfrute de los humanos, pero ser cruel con los animalespredispone a actuar cruelmente contra las personas. Kant,en principio, no diría nada si se busca la felicidad delhombre, siempre que no medie sadismo. En cambio, lasdoctrinas más modernas dirían que no se debe hacer, pues seactúa contra seres capaces de sufrir. En este caso, elutilitarismo moderno diría que, a largo plazo, la ganaderíaintensiva puede producir enfermedades y repercutir en ladisminución de la felicidad de los humanos. Respecto a losanimales, Bentham diría que es incorrecto, pues producesufrimiento (Bentham trata por igual a todos los serescapaces de sufrir). En este caso, kantianos y utilitaristasestarían de acuerdo, aun con argumentaciones diferentes.

El caso 2 del texto 2: “Tras las elecciones, el candidato elegidono cumple su promesa de crear un servicio de ayuda social en un barrioparticularmente desfavorecido”, tanto utilitaristas como kantianosestarían de acuerdo en que no es una actuación correcta porparte del candidato elegido. Por un lado, los kantianosargumentarían que no cumple lo prometido en campaña(engaño) y, por el otro, los utilitaristas argumentarían

6

que sus políticas de actuación no están beneficiando almayor número de personas pues se está olvidando de esebarrio desfavorecido que también forma parte de lahumanidad.

En el acto 3 del mismo texto que el anterior (“A haceuna apasionada declaración de amor a B para llegar a una relación sexual. Enrealidad, sabe que B sólo le atrae físicamente. Una vez conseguido su objetivo,se muestra indiferente y distante, causando profunda tristeza a B”). Kantdiría que es incorrecto, pues aparece el problema ético delengaño y el uso de la persona como un medio. En cambio, sino mediase declaración de amor, Kant lo aceptaría, ya queexistiría el concepto del consentimiento informado. Para losutilitaristas también sería incorrecto, pues es una posturaegoísta: no se está obteniendo el beneficio de la mayoría,sino sólo el de uno mismo y, además, pesa más elsufrimiento del engaño que el beneficio obtenido por el queengaña.

El caso 4 del texto 2 (“Un estudiante copia en un examen”) esincorrecto para ambas éticas: para los utilitaristas,analizando las consecuencias a largo plazo, porque el biencomún se pone en peligro (ejemplo del médico que copia enun examen y obtiene el título, ejerce sin estar preparadopara ello lo que podría afectar negativamente a terceros);para Kant, porque es un engaño.

Y, por último, el caso del gobernante que utilizadinero público para su provecho personal ninguna de las doséticas lo aceptan, porque es una actitud egoísta.

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LA FAPE (PÁG. 12-18): (Práctica-película: Buenas noches, y buena suerte)

7

TEMA 2: ÉTICA, POLÍTICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

EL CONCEPTO DE PODER. CLASIFICACIÓN WEBERIANA:(Pág.38-41)

EL CUARTO PODER: La prensa y los medios de comunicación han sido,

durante largos decenios, en el marco democrático un recursode los ciudadanos contra el abuso de los poderes. Enefecto, los tres poderes tradicionales -legislativo,ejecutivo y judicial- pueden fallar, confundirse y cometererrores. Mucho más frecuentemente, por supuesto, en losEstados autoritarios y dictatoriales, donde el poderpolítico es el principal responsable de todas lasviolaciones a los derechos humanos y de todas las censurascontra las libertades. Pero en los países democráticostambién pueden cometerse graves abusos, aunque las leyessean votadas democráticamente, los gobiernos surjan delsufragio universal y la justicia –en teoría- seaindependiente del ejecutivo. Puede ocurrir, por ejemplo,que ésta condene a un inocente (¡cómo olvidar el casoDreyfus en Francia!); que el Parlamento vote leyesdiscriminatorias para ciertos sectores de la población

8

(como ha sucedido en Estados Unidos, durante más de unsiglo, respecto de los afro-estadounidenses, y sucedeactualmente respecto de los oriundos de países musulmanes,en virtud de la “Patriot Act”); que los gobiernosimplementen políticas cuyas consecuencias resultaránfunestas para todo un sector de la sociedad (como sucede,en la actualidad, en numerosos países europeos, respecto delos inmigrantes “indocumentados”).

En un contexto democrático semejante, los periodistasy los medios de comunicación a menudo han considerado undeber prioritario denunciar dichas violaciones a losderechos. A veces, lo han pagado muy caro: atentados,“desapariciones”, asesinatos, como aún ocurre en Colombia,

Guatemala, Turquía, Pakistán, Filipinas, y en otroslugares. Por esta razón durante mucho tiempo se ha habladodel “cuarto poder”. Ese “cuarto poder” era, en definitiva,gracias al sentido cívico de los medios de comunicación yal coraje de valientes periodistas, aquel del que disponíanlos ciudadanos para criticar, rechazar, enfrentar,democráticamente, decisiones ilegales que pudieran serinicuas, injustas, e incluso criminales contra personasinocentes. Era, como se ha dicho a menudo, la voz de lossin-voz.

¿INFORMACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD?HONESTIDAD Y VERDAD EN LA INFORMACIÓN:

- Principio de honestidad (Pág. 31)- Principio de veracidad (Pág.33)

TEMA 3: EL PLURALISMO DE LAS DEMOCRACIAS MODERNAS

9

LA ILUSTRACIÓN: MOVIMIENTO FILOSÓFICO Y CULTURAL DELS.XVIII:

La Ilustración es un gran movimiento filosófico ycultural que se desarrolla primeramente en Inglaterra yFrancia, alcanzando en este último país su mayor esplendor.Está relacionado con la lucha de la burguesía contra losprivilegios de los nobles y la intolerancia religiosa.

Las ideas características del movimiento de laIlustración son:

1. La idea clave es la crítica de la sociedad a travésde la razón. Kant dice que todo debe pasar por laTribuna de la razón (todas las costumbres,organizaciones sociales, creencias, ideasrecibidas, deben pasar por el “tribunal de larazón” (metáfora para referirse a que debemosexaminar todas las creencias, ideas recibidas (…)cuidadosamente para ver si son simples prejuicios oson verdaderas).

2. Ello entronca con la idea de la autonomía: noreconoce otro tutor que su propia razón.

3. La libertad: libertad de expresión, de creenciasreligiosas, de reunión, de asociación,…que mástarde serán garantizadas por el Estado de Derecho.

4. Lacidad: los ilustrados apoyaban la separación deIglesia y Estado y criticaban la intoleranciareligiosa. Voltaire llegó a intervenir en procesosjudiciales a favor de condenados por sus creencias.

5. Progreso: progreso tecnológico que para algunosfilósofos se acompañaría de progreso moral de losseres humanos.

6. Filantropía y humanidad: son dos conceptos quetienen a reemplazar la idea de caridad cristiana enel proceso de secularización de Occidente.

7. Igualdad de todos los hombres: idea que recogeránlos revolucionarios de 1789 en su Declaración delhombre y del Ciudadano. Muchos ilustradospertenecieron a asociaciones que luchaban contra laesclavitud de los negros de las colonias delCaribe.

8. Teorías del contrato social: frente a las ideas delA.R. que sostenían que la legitimidad del poder del

10

rey provenía de Dios, los ilustrados afirman que elEstado y las leyes surgen de un contrato que loshombres hacen entre sí para que haya autoridadesque garanticen el orden. No hay intervencióndivina. Un monarca sólo está justificado si cumplebien esa función. Si no la cumple, puede sersustituido por otro. Los principios teóricos delcontrato son Hobbes, Locke, Rousseau y Kant.

Los filósofos ilustrados más conocidos son: - Montesquieu recrea en El espíritu de las leyes

(De l'esprit des lois, 1748) el modelo políticoinglés –tomado, a su vez, de los germanos- deseparación de poderes y monarquía constitucional,al cual considera el mejor en su tipo como garantíacontra el despotismo.

Según el autor ilustrado, el poder ejecutivo, elpoder legislativo y el poder judicial no debenconcentrarse en las mismas manos. Esa es una teoríade contrapesos, donde un poder equilibra al otro.

Hay quien quiere ver en dicha teoría una relaciónentre ideas políticas e ideas sociales: su imagende la sociedad sería la de tres fuerzas sociales -rey, pueblo y aristocracia-, a la que lescorresponden tres fuerzas políticas.

El modelo es tomado del sistema político deInglaterra, donde hay monarquía (el Rey es lacabeza del Poder ejecutivo), hay aristocracia (enla Cámara de los Lores, que es legislativa) y hayrepresentación popular (en la Cámara de losComunes, que también es legislativa). Si es ejemplode representación, no lo es de separación depoderes ya que, en ocasiones, la Cámara de losLores funciona como Tribunal Supremo.

Según él, en la monarquía, los poderesintermedios –nobleza, clero, parlamentos- actúancomo equilibradores que impiden excesos del poderdel monarca como también del poder del pueblo. A suvez, esos poderes intermedios se equilibran entresí. Es notable el modo en que la idea decombinación equilibrada se relaciona con la imagen

11

del universo de Newton, donde los elementos seatraen sin perder su identidad.

- Voltaire quizá sea el personaje más importantede la Ilustración. Encabeza la lucha contra la hidra delfanatismo religioso en una época en que Europa sale delas Guerras de Religión. No hay duda de que latolerancia es un asunto complejo, cuya complejidadpuede expresarse con una pregunta aparentementeparadójica: ¿Qué no se debe tolerar para defenderla tolerancia? Hagamos una pregunta previa: ¿Enqué consistía la tolerancia propugnada por Voltairey los demás filósofos de la Ilustración? En quelos gobiernos no proscribieran ni prescribieranninguna religión concreta a sus súbditos, inclusoque les permitieran no tener ninguna, es decir,alcanzar el logro político consistente en un Estadolaico bajo cuya tutela imparcial cada ciudadanobuscase la salvación de su alma como mejor lepareciese. Voltaire luchó incansablemente porsuprimir la influencia eclesial sobre leyes yautoridades.

El primer acercamiento en el periodismo deVoltaire está relacionado con el caso Calas. El 9de marzo de 1762, el protestante Jean Calas fuecondenado a muerte por el asesinato de su hijo.Murió al día siguiente, a la edad de 64 años,después de haber sido torturado en la Place Saint-Georges en Toulouse. Teniendo en cuenta que lasentencia contiene incoherencias, Voltaire es elresponsable de una investigación póstumo y tomaparte en la opinión pública.

El 13 de octubre de 1761, Jean Calas, fueencontrado ahorcado en el sótano de su casa. Eljoven pertenecía a una familia protestante yresidía en un barrio católico. Empieza a circularpor la ciudad el rumor de que la familia lo habíaasesinado, porque se quería convertir alcatolicismo. Los jueces condenan al padre alsuplicio de la rueda (basándose en meros rumores).A raíz de ahí, Voltaire investiga durante un año yencuentra justo defender a la familia Calas,

12

reducida a la mendicidad. Así, Voltaire, sinmoverse de su casa, logró movilizar a la opiniónpública en torno al caso. Utiliza su pluma incisivapara la publicación de varios textos anónimos, enel que denunció el juicio de Jean Calas. Demostróun gran sentido de la publicidad e inició unacampaña de propaganda tan fuerte que el rey llega apedir la revisión del caso y determinan lainocencia de la familia, a la que devuelven el buennombre, el honor y las pertenencias. De estamanera, este caso se convierte en paradigma delucha contra la intolerancia religiosa. Después,escribiría en 1973 Tratado sobre la Tolerancia enla muerte de Jean Calas, libro que, a pesar de suprohibición, es un gran éxito. Es la lucha por latolerancia, el pluralismo, la idea de que cada unopuede creer o no creer en función de suracionalidad.

Este caso ilustra las contradicciones de laIlustración, durante el cual los espíritus todavíaestán divididos entre los prejuicios heredados delas guerras de religión, el descubrimiento de larazón y la tolerancia y la necesidad de hacerjusticia.

- La Enciclopedia (de 35 volúmenes), entre 1751 y1780 (reinados de Luis XV y Luis XVI). Reúne todoel conocimiento de la época y se convierte en armaesencial contra la intolerancia. No es un simpleproyecto erudito, sino también político, detransferencia de la sociedad a través delconocimiento para obrar siguiendo el dictamen de larazón. El director del proyecto fue Diderot y elsubdirector, D’Alembert. Ambos debieron lucharcontra la censura (el Inspector General de Censuradel reino llegó a guardar varios ejemplares en sucasa hasta que los tiempos mejoraron, es decir, élmismo era consciente de la valía del proyecto);

- Jean-Jaques Rousseau (1712-1778), El contratosocial. Libro escrito en 1762, durante el llamado"siglo de las luces". Es un ensayo sobre filosofía

13

política y habla principalmente sobre la libertad eigualdad de los hombres, en él se plantea la teoríadel contrato social. Se dice que este libro fue unode los muchos incitadores de la revolución francesapor sus ideas políticas. Bajo la teoría delcontrato social se fundamenta buena parte de lafilosofía liberal en especial del liberalismoclásico por su visión filosófica del individuo comoente de origen aislado o previamente atomizado queluego decide vivir en sociedad, por lo que necesitade un Estado de Derecho que asegure las libertadespara poder convivir. También se dice que en estelibro se exponen lo que en el futuro serían losprincipios de la filosofía política socialista, enparte por el concepto de la voluntad general.Rousseau también es el autor de El Emilio, su obrapedagógica.

- Cessare Beccaria, se le recuerda por su laboren Filosofía del Derecho en torno a los DerechosHumanos. Sobre su obra, Sobre los Derechos y lasPenas (1764), se basan todas las reformas penalespara eliminar la tortura (que era legal hasta esemomento), ya que las penas eran muy pocoproporcionadas a los delitos.

- Jeremy Bentham, Inglaterra (1748-1832),filósofo del Derecho y fundador del Utilitarismo.Se trata de un Epicuro y, por tanto, considera quela naturaleza humana está sometida a dosprincipios: buscar el placer y evitar el dolor (sonlos principios del Hedonismo). Su filosofía buscacambios sociales (modelos para la sociedad), portanto, se piensan modelos para crear una sociedadlo más armónica y feliz posible.

“Llegará el día en que el resto de la creación animal podráadquirir esos derechos que nunca pueden ser alejados de ellos másque por la mano de la tiranía. La pregunta no debe ser ¿puedenhablar? Sino ¿pude sufrir?”. Con esta cita, Bentham estádiscutiendo con la filosofía aristotélica yponiendo de manfiesto que debemos abandonar laarrogancia con la que tratamos a los no humanos.

14

También dedicó su atención al tema de la reformapenitenciaria, elaborando por encargo de Jorge IIIun modelo de cárcel (el Panopticon) por el queambos entraron en conflicto. Bentham ideó unacárcel en la cual se vigilara todo desde un punto ysin ser visto. Bastaría una mirada que vigile, ycada uno terminaría por interiorizarla hasta elpunto de vigilarse a sí mismo. Bentham se diocuenta de que "el panóptico" era una gran invenciónno sólo útil para una cárcel, sino también para lasfábricas. Si bien el modelo de Bentham fuecriticado (aunque él lo consideraba unagenialidad), de alguna forma todas las cárceles,escuelas y fábricas a partir de aquella época seconstruyeron con el modelo panóptico de vigilancia.De este modelo de cárcel, además, surge el conceptode reinserción, pues Bentham con este modelo buscabala trasparencia para evitar que se produjeranabusos hacia los presos, en un intento de buscar lareaserción (que la cárcel no sea un castigo, sinouna posibilidad de aprendizaje).

El modelo del Panopticon fue analizado por MichelFoucault en Vigilar y castigar .

CONCEPTO DE TOLERANCIA (JOHN LOCKE) Y PRINCIPIO DE LIBERTAD (JOHN STUART MILL), DE LA PRIMERA GENERACIÓN DE LOS DD.HH. PRINCIPIO DE IGUALDAD (JOHN RAWLS), DE LA SEGUNDA GENERACIÓN DE LOS DD.HH.

- Concepto de tolerancia (Pág.65)- Principio de libertad (Pág.68): Stuart Mill es el

máximo representante del liberalismo político. EnOn Liberty estableció que el límite de la libertadpropia se encuentra donde comienzan las libertadesde los otros. Pero Mill no sólo exige abstenerse dedañar a los otros, sino acutuar positivamente parafavorecer la libertad de los demás. Es un puntocrucial en la labor periodística: no hay ética dela profesión sin responsabilidad social.

15

- Principio de igualdad: Si se reconoce launiversalidad (principio de Kant que ordena queactúes de tal manera que puedas querer que todosactúen de la misma forma), las relaciones entre losseres humanos se pueden regular según principiosgenerales válidos para todos: los Derechos Humanosinalienables.

El principio de igualdad no es descriptivo, es unprincipio normativo que implica:

1. Igualdad ante la ley = igualdad formal (correspondecon la primera generación de los derechos humanos eimplica la desaparición de los estamentos, ladiferencia de cuna, los privilegios de los nobles,…).Nadie puede ser discriminado, todos tienen que sertratados imparcialmente.

¿Qué beneficios y qué problemas tiene esta noción de igualdad? Haygrandes desigualdades de fortuna. La igualdad ante la leypuede llegar a ser tremendamente discriminatoria (siempreva a estar más tentado de robar el pobre que el rico).

2. Igualdad de oportunidades : potenciar situaciones enque partamos en igualdad de condiciones. Esta igualdadya no es puramente formal puesto que pide intervenciónde los poderes públicos para igualar socialmente lascondiciones de partida. Para ello, puede proponerincluso la discriminación positiva o discriminatoriainversa.

¿Qué es la discriminación positiva?; ¿Es legítima la discriminación positiva?La discriminación positiva se aplicó por primera vez en elsiglo XX en EE.UU. con el colectivo afroamericano (no podíaocupar posiciones de poder, de decisión). Se establece queun porcentaje de los puestos de poder del Estado estéocupado por afroamericanos.

¿Qué colectivos humanos han sido objeto de discriminación positiva en laspolíticas sociales contemporáneas? En España, los discapacitados,pues tienen reservadas unas plazas para evitar que quedendefinitivamente fuera del sistema.

16

3. Igualdad material (social): igualdad de las personasdentro de la igualdad social, en el acceso a losbienes.

Para promover este principio, los Estadosdesarrollan diferentes políticas que benefician a losgrupos sociales más excluidos, como los gruposindígenas, las mujeres o los sectores más pobres,entre otros.

Existen dos tipos de medidas que se llevan a cabopara lograr la igualdad material. Las primeras son lasque tratan de “darle la palabra” a los gruposdesfavorecidos con el fin de que puedan ser parte delas decisiones políticas que los afectan directamente.De esta forma, por ejemplo, un grupo desaventajadopuede tener representantes en el Congreso de un paíspara que así ellos puedan promover políticas que lofavorezcan y para que pueda ser parte de lasdecisiones públicas. Además, este tipo de medidaspermite que los grupos excluidos puedan integrarse másfácilmente al resto de la sociedad. Por otro lado,existen unas medidas que tratan de reparar lassituaciones en las que viven los grupos másdesaventajados. Este tipo de medidas se desarrollapara proveer de algunos recursos a ciertos sectorespara así disminuir las diferencias que hay entre estosy otros sectores menos excluidos. Esto se logra através de subsidios a los servicios públicos o pormedio de la promoción del acceso de sectores pobres ala educación, por ejemplo.

Estas políticas parecen ir en contra del derechoque tratan de proteger - el derecho a la igualdad -porque su propósito sólo es el de favorecer a un grupoespecífico de la sociedad, creando un trato desigual alos distintos sectores. Pero su meta es mejorar lascondiciones de los grupos más excluidos para quepuedan estar al mismo nivel que otros más favorecidosen la sociedad y así lograr la igualdad material.

Además, se dice que estas políticas contribuyen aque se aumenten las diferencias, rivalidades yperjuicios entre los grupos sociales porque hacen queéstos se preocupen sólo por sus necesidades y lo queel Estado tiene que proveerles a ellos. De esta forma,

17

cualquier ayuda que se le de a otro grupo va a parecercomo perjudicial para las personas de otro sector.Aunque esto pareciera ser verdad, las políticas quepromueven la igualdad material van encaminadas a queningún grupo se vea en condiciones de inferioridad alos otros, para así poder cumplir el derecho a laigualdad de todas las personas por medio del principioa la igualdad material.

4. Justicia social : impuestos progresivos para poderimplantar políticas sociales.

5. Justicia distributiva : es la distribución de derechosy deberes, de bienes y de cargas (impuestos) que serige por tres criterios:

a. a todos los individuos lo mismo según su valorcomo seres humanos en general (igualdad de trato)

b. a cada uno según sus necesidades (ayuda social,impuestos)

c. a cada uno según su capacidad y rendimiento(salarios, impuestos)

6. Justicia como reactitud ( fairness de John Rawls) :plantea que todos los bienes, cargos y funciones debenestar, en principio, abiertos a todos los individuos yque el orden socioeconómico debe operar vistas albienestar general y no sólo atendiendo a los interesesde ciertos grupos sociales.

DILEMAS DE LA PÁG. 72.

GRUPOS MINORITARIOS EN LOS MEDIA (Pág. 40-45).

LOS DERECHOS HUMANOS:

INTRODUCCIÓN: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de

su persona”, así aparece recogido en la Declaración de losDerechos Humanos de 1948 en su artículo 3. Habituados a lasgarantías de un Estado Social y Democrático de Derecho,

18

esta formulación nos parece abstracta e indiferente. Paraentenderla basta con pensar en la experiencia de vivir bajouna dictadura. Que no se respete este artículo supone estarsujeto a la posibilidad de sufrir torturas, encarcelamientoinjustificado, ejecución o “desaparición” arbitrarias,experimentar continuo temor y recortes cotidianos de lalibertad (de expresión, de asociación, etc.). El temoraísla a los individuos y actúa como dispositivo deautocontrol que previene manifestaciones de libertadnormales en una sociedad democrática.

Esta situación planteada se caracteriza por lasuspensión de los derechos civiles y políticos, losprimeros derechos humanos, reivindicados en la Modernidad.Los civiles garantizan la invulnerabilidad del individuo enel ámbito privado. Los derechos políticos atienden a laposibilidad de participar en la vida política de un país;incluyen la libertad de asociación y la de elegir y serelegidos a través del voto.

Ahora bien, ¿basta con garantizar las libertades para respetar ladignidad humana? Los derechos humanos no se reducen a losciviles y políticos. Se precisa de unos derechoseconómicos, sociales y culturales para poder ejercer elresto de las libertades que son reconocidas.

Pérez Luño define los derechos humanos como “el conjuntode facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretan lasexigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas. Las cuales debenser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacionale internacional”.

Antes de nada conviene recordar el triple significadodel concepto de derecho: derecho objetivo (conjunto de normascodificadas vigentes en una sociedad); derecho subjetivo ocapacidad reconocida de hacer, demandar, disfrutar o poseeralgo (en este sentido hablamos de “mis derechos” o de“derechos humanos”); y derecho como ciencia que estudia lasleyes y normas jurídicas y sus relaciones internas delegitimación.

Aunque la denominación “derechos humanos” es la másextendida, existen otras denominaciones: originalmente sehablaba de “derechos naturales”, caído en desuso; en la escuelapositivista alemana del S.XIX se hablaba de “derechos

19

subjetivos”; Ronald Dworkin ha generalizado en la culturajurídica el término “derechos morales”; diversos autoreshablan de “derechos fundamentales” (en oposición al término“derechos morales”), como es el caso de Gregorio Peces-Barba.

Una concepción dualista de los derechos humanosconcibe los derechos fundamentales como “valores” si no hansido recogidos en un texto legal y como “normas jurídicas”válidas si ya han sido integrados por las leyes. ParaJavier Muquerza, las “exigencias morales” aspirantes alreconocimiento jurídico son derechos humanos potencialesque serían propiamente “derechos” una vez que alcanzaranel reconocimiento jurídico.

Las generaciones de derechos humanos: A raíz de los estudios de Thomas Marshall se habla de

tres generaciones de derechos humanos. En 1950, publicó unensayo titulado Ciudadanía y clase social, en que Marshallsostenía que había tres momentos claves: el primero en elS.XVIII, con las libertades individuales o los derechosciviles; el segundo con los derechos políticos y económicos(aunque hay quienes consideran que la primera generación secorresponde con los derechos civiles y políticos, pensandoen la Revolución Francesa. Marshall, en cambio, mira laextensión del voto a todos los ciudadanos varones, conindependecia de sus propiedades); una tercera generaciónvendría con las prestaciones sociales del S.XX (como laeducación, por ejemplo).

En general, se distinguen tres generaciones dederechos humanos atendiendo al orden cronológico de suteorización y reivindicación así como al diferente valorque los inspira (aunque, sí bien es cierto, que lastransformaciones de la sociedad y de la biotecnología hanllevado a hablar de una cuarta y hasta quinta generación dederechos):

Los derechos civiles y políticos constituyen la“primera generación de derechos humanos”. Fueron formuladospor la escuela del derecho natural racionalista en lossiglos XVII y XVIII.

La “segunda generación de derechos humanos” enuncialos derechos sociales y económicos a partir de las críticas

20

originadas en el S.XIX por la contradicción entre laigualdad ante la ley y la extrema desigualdad económica delcapitalismo.

Respecto a los derechos de la tercera generación nohay un acuerdo total. Suele decirse que la conforman: elderecho a gozar de un medio ambiente sano, no contaminado;el derecho a vivir en paz, sin guerras; los derechoscolectivos de las minorías; y el derecho de los pueblos aldesarrollo.

“PRIMERA GENERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS”: Los derechos de esta generación giran en torno a la

libertad individual. Se plasman en los documentosfundacionales de las primeras revoluciones burguesas: elBill of Rights, de Virginia de 1776 o la Déclaration desDroits de l´Homme et du Citoyen, de Francia.

La 1ª Generación de Derechos Humanos llega, en Europa,en 1789 con la Revolución Francesa y la plasmaciónideológica de la Ilustración (nacimiento del Estado deDerecho, abolición de la Monarquía absoluta y llegada de lamonarquía constitucional, etc.).

Benjamín Constant se refiere a estos derechos como “lalibertad de los Modernos” o libertad civil. Posibilitan laautonomía personal yen el ámbito de lo privado. Los oponeasí, a la libertad de los Antiguos concebida como la capacidad departicipación en la vida política. Según la distinción deIsaiah Berlin, estaríamos ante la libertad negativa que es la“libertad de” (actuar) sin sufrir el impedimento del Estado(por ejemplo: la libertad de expresión es una libertadnegativa, pues el Estado se abstiene de actuar; libertad dedesplazamiento, de opinión,…; en general, todas laslibertades civiles derivadas de la primera generación dederechos humanos son libertades negativas). Una definiciónmás clara: en lo que se entiende por libertad políticanegativa en general, Berlin es rotundamente claroubicándose dentro de los presupuestos usuales delliberalismo: “Normalmente puede decirse que soy libre, cuando ningúnhombre o cuerpo de hombres interfiere con mi actividad”. “En su sentidopolítico y no metafórico, libertad significa la ausencia de interferencia por partede otros”, dice.

A estas libertades se las denomina negativas porquebásicamente prohíben o niegan a los de afuera la imposición

21

de trabas sobre la vida privada de un individuo y sobreciertas expresiones públicas, así como interferencias ensus acciones y en sus decisiones sobre ciertos asuntos.

Se trata de derechos que otorgan los Estados a losindividuos y que, tal como los otorgan, pueden tambiénrevocarlos.

Como dicen los autores, estas libertades son negativasporque se trata de “libertades de” y no de “libertadespara”, que serían las libertades positivas. Para muchosautores liberales (en el sentido europeo de la palabra) laslibertades negativas son una meta, una finalidad, porquecon el hecho de aplicarlas la sociedad ha cumplido susobjetivos y todos serán felices por vivir en una sociedad“libre”. Pocos piensan en para qué sirven, o sea, quéaportan estas libertades negativas a las sociedades donderigen.

Ahora bien, junto a estas libertades negativas, seprecisa un complemento. Si los derechos humanos se limitana las libertades negativas, todos somos libres, pero sólopodremos hacer aquello para lo que tengamos medios. Portanto, las libertades positivas implican una participaciónactiva del Estado, en pos de una mínima igualdad (porejemplo, las becas a estudiantes). Para que los derechos secumplan, se necesita cierta intervención del Estado, paratransformar esos derechos reconocidos en derechosefectivos. Por ello se dice que la primera generación deDerechos Humanos está ligada al Estado de Derecho (1789,Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano):imperio de la Ley, división de poderes, fiscalización de laadministración, derechos y libertades fundamentales eigualdad de derechos para todos los ciudadanos. El Estadode Derecho inaugura la abolición de los derechos de lanobleza (nadie nace distinto de los demás desde la cuna),el mérito y el esfuerzo marcan la promoción de losciudadanos (sin ellos, se pierden los valores básicos delEstado de Derecho, por ejemplo, deriva de los medios decomunicación la telebasura). Es la burguesía adinerada (máspotente económicamente q la nobleza) la que lucha porpermitir su acceso a los honores políticos (no podíanacceder a puestos de poder y debían pagar constantementeimpuestos a los nobles). De ahí, las revolucionesburguesas, un intento de normalizar el orden político en

22

detrimento de la sociedad estamental. Así, se adapta dealguna manera el orden político al orden económicoexistente. Por tanto, no hubo preocupación por la pobreza(de hecho, los más pobres salieron perjudicados, pues lossiervos perdieron su trabajo). Posteriormente, con lallegada del contrato, hablamos de sociedad de clases(S.XIX). Los pobres, que no tenían nada, sólo podían vendersu fuerza de trabajo. Con el paso de los años, elsocialismo y el anarquismo emergen por las enormesdiferencias existentes, pese a la base teórica de laigualdad (el problema de clase y el problema de sexo sonignorados por el Estado de Derecho).

El S.XIX supone la lucha porque todos los varonesaccedan al voto (se exigirá ser propietario de bienes parapagar impuestos y así tener derecho al voto; se justificabael voto censitario porque los propietarios eran los únicosque tenían educación y conocimiento y que habían podidoestudiar –un lujo- y sólo ellos tenían interés en serleales a la patria –los que no tenían nada, no podían estarinteresados en que a la patria le fuera bien-). Losproletarios eran aquellos que no tenían nada, aquellos alos que se negaba la patria. La reacción contra ladesigualdad y la negación del derecho de ciudadanía van aser el detonante de las revoluciones liberales (1848,Manifiesto comunista, ya en esta fecha comienza elmovimiento que pide el voto para las mujeres, que llega enel S.XX). Mucho antes se consiguió el voto para los varonesno propietarios. Se dice que éste es el paso del Estado deDerecho al Estado democrático (se asume que ha llegado elvoto universal, lo cual no era cierto, pues las mujerescontinuaban su lucha sufragista). Es en el S.XIX cuando seempieza a hablar de las libertades positivas.

Desde estas primeras concreciones de la idea dederechos humanos absolutos e inalienables, se ha avanzadohacia su reconocimiento internacional como derechospositivos con la Declaración Universal de 1948 y a travésde otros tratados posteriores. Esta Declaración reconoce atodos los derechos a la libertad, la igualdad, la dignidad,la vida y la seguridad personal, el derecho a no sertorturado, a no ser esclavizado u objeto de tráfico, elderecho a la personalidad jurídica, a la justicia, a la

23

defensa y a un proceso judicial con garantías, a lapresunción de inocencia, el derecho a la intimidad, lalibertad de circular y establecer domicilio, el derecho deasilo, el de poseer una nacionalidad, contraer librementematrimonio, el derecho a la propiedad privada, a lalibertad de pensamiento y de religión, la libertad deopinión y expresión, de reunión y asociación, así como elderecho de participación en el gobierno de su país, devotar y ser elegido.

Con respecto a todos ellos se suele hablar de derechosfundamentales, de obligado cumplimiento para todos losEstados que hayan suscrito los tratados internacionales.

Pero aún nos hayamos muy lejos del ideal kantiano deaplicación de un derecho cosmopolita o derecho público dela humanidad que permita el acercamiento a la paz perpetua.Las dificultades para el reconocimiento de esta primerageneración no sólo se advierten en la realidad política,también en el ámbito intelectual ha suscitado rechazo: elutilitarismo de Bentham (para éste los derechos naturalesson ficciones y puede ser correcto sacrificar los interesesindividuales por “la mayor felicidad del mayor número”; lostradicionalismos organicistas de raigambre románticanacionalista del S.XIX (éstos vieron en los derechoshumanos del liberalismo la puerta abierta a la destrucciónde los valores morales y religiosos de la comunidad); y elmarxismo (consideraban a estos derechos como un ficción dela moral burguesa. Señaló que establecían una mera igualdadformal o igualdad ante la ley que nada tenía que ver con laigualdad real.

Por otro lado, cabe destacar que la libertad y laigualdad de derechos del pensamiento liberal del S.XVIIIhicieron posible el surgimiento del feminismo. En 1971, laDeclaración de los Derechos Humanos de la Mujer y de laCiudadanía, de la pensadora Olympe de Gouges radicaliza laDeclaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de1789, que excluía de la misma a la mujer. Así, tomandocomo modelo la Declaración de 1789, y aplicándolo de maneraexhaustiva a las mujeres, escribió el, hasta entonces, másbrillante y radical alegato en favor de lasreivindicaciones femeninas.

24

Gouges reclamó un trato igualitario de la mujer conrespecto al hombre en todos los aspectos de la vida,públicos y privados: el derecho de voto, de ejercer cargospúblicos, de hablar en público sobre asuntos políticos, deigualdad de honores públicos, de derecho a la propiedadprivada, de participar en el ejército y en la educación e,incluso, de igual poder en la familia y en la iglesia.Durante el Terror jacobino (1793), será conducida a laguillotina por sus ideas. Y ese mismo año serán prohibidasen Francia los clubes y asociaciones políticas de mujeres.Medio siglo después, con el manifiesto de Séneca Falls, seconstituye el movimiento sufragista que retoma la lucha yno abandona hasta conseguir para las mujeres, ya en elS.XX, el derecho a votar y los derechos civiles como el deadministrar los propios bienes, acceder a los estudiossuperiores y ejercer profesiones liberales.

El concepto de violencia de género o sexista es elfruto del esfuerzo del pensamiento y la praxis feministas.Así, distintas formas de violencia ejercida contra lasmujeres han sido reconocidas como violación de los derechoshumanos de las mujeres.

“SEGUNDA GENERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS”: Se centra en la igualdad. Es el fruto de las críticas

socialistas y de las propuestas de pensadores como Keynes.Está desarrollada con el desarrollo del Estado de Bienestardespués de la Segunda Guerra Mundial: se consigue que elEstado intervenga, por ejemplo, poniendo normas destinadasa los trabajadores (Seguridad Social, jornadas de 8 horas,vacaciones pagadas, etc.). A través de los impuestos, elEstado impulsa los mecanismos de redistribución de lariqueza, que sirven para humanizar la sociedad capitalistay para poner en marcha las libertades positivas (no sóloabstenerse de, sino actuar para dar oportunidades a losciudadanos, para que el esfuerzo y el mérito –pese a ladesigualdad económica patente- se tengan en cuenta). LaDeclaración de 1948 coincide con el surgimiento del Estadodel Bienestar y la apuesta definitiva por los derechossociales (que son libertades positivas, poder acceder arecursos). La de 1948 constituye pues, la 2ª Generación deDerechos Humanos.

25

Por tanto, la segunda generación incluye, entre otros,el derecho al trabajo, a igual salario por igual trabajo, ala educación, a un nivel de vida adecuado que asegure laalimentación, el vestido, la vivienda y otras prestaciones.

Muchas voces consideran que lejos de universalizarestos derechos, el proceso de globalización neoliberal losha debilitado. El número de excluidos sociales se estáincrementando. Esta desigualdad creciente afecta a lasmujeres.

Mientras que Keynes habla de Estado del bienestar y dela participación del estado en la economía, propone laredistribución de la renta (que los más ricos paguenimpuestos) en un intento de limar las diferencias, en los80 las teorías de Keynes caen en desgracia con la llegadade los liberales conservadores (Reagan, Thatcher). Elmercado, según éstos, debe ser regulado por sí mismo, porla “mano invisible” de Adam Smith (S.XVIII). Es la ley dela oferta y la demanda la que rige el mercado, sin la másmínima participación de un Estado abstencionista. A.Smithpensaba que, para el desarrollo, era necesario liberar laeconomía, sin intervención estatal. Yo no espero tener una buenacena por la bondad del carnicero, sino por su interés, es decir, lasociedad no se va a regir por principios morales, sino porel interés egoísta. Es el cálculo egoísta de los ciudadanosel que está en la base de la armonía social. Desde laperspectiva liberal conservadora, es un robo quitarledinero a los que, con su trabajo, lo han ganado, paradárselo a los que han trabajado por ellos; proponen unEstado mínimo, un Estado reducido únicamente a aquello quepuede garantizar la propiedad. Sólo reconocen, por tanto,la primera generación de derechos humanos. Y así, mientrasque los liberales conservadores reducen los derechoshumanos a su primera generación, liberales sociales ypensadores del republicanismo subrayan la interdependenciade ambas generaciones de derechos. Así, con el fondo deeste debate, cuando Michael Ignatieff se ha manifestado afavor de un régimen de derechos humanos que se limite adefender las libertades negativas (ausencia de intervencióndel Estado) alegando que sería más eficaz en su actuacióninternacional, Amy Gutman ha respondido que para respetarla dignidad de las personas no basta con defender sus

26

libertades negativas, sino que es necesario garantizar suderecho de subsistencia. A su vez, Amartya Sen haargumentado que el derecho a la libre expresión no es unlujo burgués sino la condición de posibilidad de los demásderechos. La libertad hace posible el desarrollo.

La Constitución Española de 1978 define nuestra formapolítica como un Estado Social y Democrático de Derecho quepropugna como valores superiores de su ordenamientojurídico la libertad, la justicia, la igualdad y elpluralismo político (art.1). Es un Estado que garantizaestándares mínimos de ingresos, alimentación, salud,habitación y educación a todo ciudadano como derechopolítico y no como beneficencia. Se desarrolla con fuerzaprimero en Gran Bretaña tras la II Guerra Mundial. Suprincipio fundamental es que todos los ciudadanos, encuanto tales, tienen el derecho de ser protegidos con pagosen efectivo o con servicios en situaciones de dependenciade largo plazo (vejez, invalidez) o de breve plazo(enfermedad, maternidad, desempleo). Lema de los laboristasingleses en 1945: “La parte justa para todos”.

“TERCERA GENERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS”: Las dos primeras generaciones están recogidas en la

Declaración de los Derechos Humanos de Naciones Unidas de1948, no así la tercera, sobre cuyos contenidos los propiosespecialistas no están de acuerdo. Algunos de los incluidosestán relacionados con los nuevos movimientos sociales: elpacifismo da lugar al derecho a la paz; el ecologismo alderecho a un medio ambiente sano. Estos derechos aún estánmuy poco reconocidos y los ciudadanos no han alcanzado lanoción de que deberían poseer esos derechos. Es una de laslabores que debe asumir la Ética de la Comunicación.

La tercera generación está inspirada en el valor de lafraternidad. Son derechos que enfatizan vínculos. Sereivindica el derecho de las culturas minoritarias a serfomentadas por el Estado, el cual ha de abandonar,entonces, la neutralidad liberal y reconocer derechosespeciales (el derecho de representación de la minoría enlas instituciones del Estado, por ejemplo, o lajurisdicción territorial).

27

La ética ambiental: Desarrollo sostenido y desarrollo sustentable: la

crisis ecológica: Frente al desarrollo sostenido de las economías

actuales regidas sólo por el productivismo y el máximobeneficio sin mirar las consecuencias ecológicas, eldesarrollo sostenible (o sustentable) fue definido en elInforme Brundtland (Nuestro Futuro Común. Comisión Mundialsobre el Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, 1987)como aquél “que satisface las necesidades del presente sin comprometer lacapacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”.

Medio ambiente y salud de la población: El modo de vida urbano es la piedra angular de la

ecología humana moderna. En todo el mundo, las ciudades sehan multiplicado y extendido rápidamente a lo largo de losdos últimos siglos. Las ciudades son fuente de creatividady tecnología y motores del crecimiento económico. Sinembargo, también son fuente de pobreza, desigualdades ypeligros medioambientales para la salud. Durante muchotiempo, las poblaciones urbanas han servido de incubadora yvía de entrada para las enfermedades infecciosas. Y enparticular, las poblaciones urbanas de los países endesarrollo corren en general un doble peligro, pues estánexpuestas tanto a los riesgos tradicionales (desde lasenfermedades diarreicas a las infecciones respiratorias)como a los peligros modernos, físicos y químicos, que traenconsigo una industrialización mal regulada, unas viviendasen malas condiciones, el tráfico y la violencia social. Laprimera fase de la industrialización, caracterizada por uncrecimiento no planificado de las ciudades y por laeconomía del laissez-faire, ha dado paso a la gestión colectivadel entorno urbano. Esto ha sucedido como respuesta aldeterioro del entorno, paralelamente al aumento de laalfabetización, el desarrollo de gobiernos democráticos yel crecimiento de la riqueza. En muchos países de ingresosbajos este proceso es más lento debido a las presiones ylas prioridades anticorporativas de la globalizacióneconómica. Existen tres vías principales a través de lascuales el entorno urbano afecta a la salud humana. Laprimera son los cambios sociales que entraña la

28

urbanización y el modo en que dichos cambios inciden en losriesgos comportamentales para la salud. Estos cambiosafectan a los hábitos de alimentación, a la actividadfísica, los comportamientos adictivos, la conducta sexual ydiferentes tipos de compromisos sociales. También varíanlos riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares,diabetes mellitus, algunos cánceres, infecciones detransmisión sexual y problemas de salud mental. La segundavía tiene que ver con el entorno físico urbano y susdiversos riesgos microbiológicos y de toxicidad. Además delriesgo tradicional que suponen las enfermedades infecciosaspara los pobres de las zonas urbanas, el entorno urbanotambién esconde diversos peligros fisicoquímicos, como porejemplo la exposición al plomo (a través del aire, latierra y el agua), la contaminación del aire, los peligrosdel tráfico y la amplificación que de las olas de calorprovoca la bóveda térmica urbana. La tercera vía guardarelación con el impacto medioambiental a gran escala de laspoblaciones urbanas modernas; la perturbación de lossistemas de la bioesfera necesarios para la vida provocariesgos para la salud a más largo plazo. Esto coincide conla globalización social, política y económica generalimperante en la mayor parte del mundo, que a su vez creanuevas dependencias para los países más pobres, los cualesestán luchando por competir en el mercado mundial. Lasdeficiencias resultantes en lo tocante a la calidad delentorno laboral y a la protección medioambiental, así comoel recrudecimiento de las disparidades en materia deingresos, tienen consecuencias para la salud de lapoblación. Debido al aumento del número de consumidores yde sus expectativas, las ciudades contribuyen enormemente alas presiones a gran escala que sufre la bioesfera, enparticular al cambio climático. El mundo desarrolladourbanizado, que cuenta con una quinta parte de la poblaciónmundial, produce unas tres cuartas partes de todas lasemisiones de gases termoactivos de origen humano. Lacontribución de las poblaciones urbanas de los países endesarrollo a ese fenómeno está aumentando rápidamente,aunque en la mayoría de los casos el punto de partida esmás bajo. Las alteraciones del clima mundial ocasionaránmuchos cambios en la salud humana, la mayoría de ellosadversos. En general, la población pobre que vive en zonas

29

urbanas será particularmente vulnerable. Debería ponerseremedio a estos problemas medioambientales en gran escalamediante estrategias que beneficien a todas las partes, yque además reduzcan las desigualdades existentes y lospeligros locales para la salud a que están expuestos muchoshabitantes de las zonas urbanas. Las soluciones exigirántransformaciones sociales y tecnológicas radicales,incluido un verdadero compromiso internacional de compartirlos recursos mundiales de propiedad común, tales como laatmósfera y la pesca del océano. En el siglo XXImodificaremos sin duda el diseño de las ciudades y lasusaremos de otro modo. Los urbanistas probablementedesarrollarán criterios que nos permitirán vivir en «aldeasurbanas» de alta densidad separadas por parques,instalaciones recreativas y zonas verdes, y comunicadasmediante formas de transporte ferroviario ligero.Reaparecerán la vegetación urbana, los jardines y lahorticultura. Se volverán a crear estructuras y servicioscomunitarios urbanos a escala humana. Se adoptarántecnologías electrógenas y de transporte respetuosas delmedioambiente. Y lo que es más importante, se procuraráfomentar tanto la equidad social como la adopción de modosde vida ecológicamente sostenibles.

Una verdad incómoda, de Al Gore (Premio Nobel de laPaz 2007), es un documental estadounidense conducido por elex Vicepresidente de los Estados Unidos durante el mandatode Bill Clinton, Al Gore, sobre los efectos delcalentamiento global generado por la actividad humana sobreel planeta Tierra.

No sólo se preocupa del tiempo presente, sino tambiénde las generaciones futuras (los niños tienen derecho avivir en un planeta no contaminado). Al hablar del tabaco yde la muerte de su hermana, Al Gore recuerda que en EE.UU.ya se empleó la desinformación (en referencia a los efectosdel tabaco) y, con el tema del cambio climático, se estáhaciendo lo mismo.

En un momento dado, Gore lee un documento y afirma:“la duda es nuestro producto”. Se refiere a la necesidad dereposicionar las posturas para el inmovilismo, la soluciónsiempre ha sido presentar todo como una mera teoría (el

30

53% de textos periodísticos presentan el tema como unateoría hipotética, cuando hace lo mismo el 0% de informescientíficos). Este comparativo es grave, pues los informescientíficos no llegan a los ciudadanos si no es a través delos medios de comunicación.

Tendencias o posturas dentro de la ética ambiental: - Sensocentrismo : ética centrada en la capacidad de

sentir dolor. Todos los seres vivos capaces desentir dolor son dignos de consideración moral.Auge de los movimientos que defienden a losanimales.

- Biocentrismo: tiene en cuenta lo que es la vida enun sentido más amplio. También se preocupa deárboles, plantas, etc.

- Ecología política : se ocupa principalmente de lasdiferencias de clase social en relación con losproblemas ambientales (estará más afectado el quevive cerca de una fábrica que el que lo hace en unbarrio residencial). Tiene mucha influencia enEspaña y en los países latinos.

- Ambientalismo (postura de Al Gore): algunos lollaman capitalismo verdadero. Es la idea de que sedebe hacer una gestión más racional de losrecursos naturales; es una posición másinstrumentalista, sin una percepción de críticasocial.

- Ecología profunda : consiste en una veneración porla naturaleza. Una profunda admiración por lospaisajes naturales. A veces, esta visión seconjuga con posturas místicas de la naturaleza yentronca con algunas ramas del budismo. Paísesanglosajones y nórdicos la defienden.

- Ecofeminismo: se preocupa por la salud de la mujery se pregunta qué puede aportar la mujer a lanaturaleza.

Con su postura ambientalista, Al Gore encuentrabeneficios y defectos. Por ejemplo, el tono es hiperoptimista (no se debe ser ni negacionista ni fatalista, sepuede hacer algo.“Hay que hacer algunos ajustes”: plantea unaespecie de keynianismo ambientalista, es decir, hay que

31

poner freno al mercado y distribuir las riquezas); hay unaevidente crítica al Partido Republicano, firme defensor del‘lobby’ del petróleo; es un planteamiento reformista, contodo lo bueno y con todas las limitaciones que tiene estetipo de planteamientos.

Cuarta generación de derechos humanos: Incluyen en ellas derechos genéticos y biológicos cuyo

adecuado reconocimiento y regulación vendría justificadopor el desarrollo de las investigaciones biotecnológicas.No sólo estamos ante la necesidad de proteger la privacidadde los datos genéticos de los individuos, sino ante undebate sobre la privatización del patrimonio genéticoanimal y vegetal con vistas de explotación.

Por otro lado, están las TIC. Para Manual Castells,Internet representaría la aparición de una Sociedad-Red nojerárquica y solidaria. Otros tienen visiones menosoptimistas. En cualquier caso, las TIC abren un nuevo mundoy a juicio de algunos abre la necesidad de reconocer nuevosderechos (privacidad, intimidad, libertad expresión,…).

TEMA 5: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y ESTEREOTIPOS DEGÉNERO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

32

COMPONENTES DEL SISTEMA DE SEXO-GÉNERO

Entre los principales componentes de este sistemasocial, suele distinguirse los roles y la división sexualdel trabajo; la identidad sexuada; el estatus de género;las normas y sanciones, los estereotipos y los discursos delegitimación.

El concepto de roles de género alude al hecho de quetoda sociedad conocida divide las tareas por sexos. Laadjudicación no es siempre la misma. Los estudiosantropológicos de campo han mostrado que las tareasasignadas a cada sexo varían de una sociedad a otra pero entodas subsiste la división del trabajo por sexos. En lassociedades tradicionales, estos roles son más rígidos queen las postindustriales. Pero incluso en estas últimasexiste una tendencia general a que ciertas tareas seanpropias de las mujeres, en particular aquellas relacionadascon la crianza de los hijos, con el cuidado del hogar y conla reproducción de la vida.

Identidad sexuada

Status o rango de género

33

ROLES:

- División sexual del trabajo:a) Ámbito

domésticob) Ámbito

- Discursos de legitimación

- Estereotipos de género

- Normas (las normas, que van cambiando, hacen que haya premios y castigos. Por ejemplo: en el

Ámbito doméstico y ámbito público designan, así, espaciosgenerizados. El primero se ha considerado hasta ahora comoel propio femenino y el segundo como el masculino. Mientrasque en ámbito doméstico se realizan las tareasreproductivas ya señaladas, en el público tiene lugar eltrabajo asalariado y otras actividades propias del ámbitocomo las políticas, culturales, científicas, etc. No existesimetría de poder y de reconocimiento entre ambas esferas.Una de las ventajas del ámbito público es el carácterasalariado del trabajo que allí se lleva a cabo ya que enlas sociedades industriales sólo es reconocido como“trabajo” el que es remunerado. El trabajo remuneradoproporciona autonomía (mayor margen de autoridad eindependencia). Por otro lado, además, otorgareconocimiento, prestigio.

Otra diferencia entre ámbitos es el hecho de que unadecisión tomada en el ámbito público puede afectar alámbito privado y no a la inversa.

Con el concepto de identidad sexuada o identidad degénero se investiga la construcción psicológica de losindividuos según su asignación de género-sexo. No ha de serconfundido con la noción de identidad sexual que alude a laorientación heterosexual. Bisexual u homosexual de unindividuo. Desde sus inicios, la psicología había observadolas notables diferencias entre el sujeto sexuado femeninoy el sujeto sexuado masculino. ¿Cuál era la causa de estasdiferencias? La respuesta tradicional daba como única causa lanaturaleza biológica: la constitución hormonal, genital. Elsexo era la causa determinante del género. En las últimasdécadas, en cambio, unas corrientes psicoanalíticas hanconsiderado que la identidad de género se forma en lasprimeras relaciones del niño con la madre, otras insistenen los procesos de socialización posteriores.

Destacan es este aspecto los trabajos de Chodorow yBenjamín que han sugerido la importancia de reforzar losprocesos de formación de la autoestima en las niñas y lanecesidad de que los varones se impliquen en las tareas delcuidado de los niños de corta edad para ofrecerles unaimagen viril positiva que no esté vinculada al alejamientoafectivo y a la agresividad.

34

El estatus o rango de género ha sido observado por laantropología de manera descriptiva y analizado en términoséticos por la teoría feminista. El concepto alude al hechode que en todas las culturas los hombres y lo masculino sonsocialmente considerados más importantes que las mujeres ylo femenino. Las feministas radicales de los 60 observaron que elestatus de género de las mujeres (inferior al de losvarones) se asemeja al de las minorías étnicas. Kate Milleten Política Sexual señala, con ejemplos, que el rango degénero a menudo puede entrar en conflicto con el rango declase: un varón de pocos recursos económicos puedeexperimentar una sensación de revancha fantaseando con laviolación de una mujer de clase acomodada.

El estatus de género afecta no sólo a la situación delos individuos, sino también sus características, hábitos,cultura, etc. tendemos a valorar más aquello que espercibido como masculino y a despreciar lo que creemospropio de mujeres. Es necesaria una transformación enprofundidad que fusione modelos culturales femeninos ymasculinos superando el prejuicio del estatus de género queconfiere menor valor a estos últimos.

Los discursos de legitimación de género se hallanpresentes en casi todas las formas culturales: los mitos,las grandes religiones, la filosofía, los media,… y dan unaexplicación de la desigualdad entre los sexos tendente a suconservación. Como han demostrado diversos estudios, la legitimación dela exclusión de las mujeres del ámbito público fue llevadaa cabo por un discurso filosófico que puso los fundamentosideológicos del patriarcado moderno. Las mujeres fueronexcluidas durante largo tiempo del ejercicio de losderechos civiles y políticos de las democracias modernas.Rousseau fue una de los promotores de esta exclusión. Susciudadanos ideales tenían una participación políticaintensa y directa gracias a la reclusión de las mujeres enel hogar, ocupadas en las tareas que ellos no podíanasumir. Criarían a los ciudadanos pero ellas mismas noserían ciudadanos. Con vistas a esta división de funcionesentre mujer doméstica y hombre público, Emilio presenta unmodelo de educación diferenciada según el sexo, que

35

prohibía a las niñas toda la espontaneidad y creatividadque promovía en los niños.

Los estereotipos fijan modelos rígidos de masculinidady feminidad. Forman parte del mundo de lo simbólico juntocon los discursos de legitimación de la estratificación degénero. Cine, televisión, comics,… son algunos de los medios quenos ofrecen estereotipos de género a los que adecuarnos ycon los que interpretar a las personas que nos rodean,reduciendo así la posibilidad de creación individual.

Las normas y sanciones de género son muy diversas.Funcionan como refuerzo de roles, de la identidad sexuada ydel estatus de género. Determinan conductas, formas devestir, actitudes, etc. Muchas de ellas afectan a lasexualidad. Existe un control universal de la identidad femenina. Unade las manifestaciones más extremas es la práctica de lasamputaciones sexuales rituales sobre las mujeres; otra esla dobel norma que exige pudor a las mujeres y permite lapromiscuidad a los hombres.

Aristóteles-Política-Libro primero: De la sociedadcivil. De la esclavitud. De la propiedad. Del poderdoméstico:

Capítulo IOrigen del Estado y de la SociedadCapítulo IIDe la esclavitudCapítulo IIIDe la adquisición de los bienesCapítulo IVConsideración práctica sobre la adquisición de los

bienesCapítulo V

36

Del poder doméstico

Este Texto de Aristóteles está desfasado, pues diceque por naturaleza la mujer está destinada al trabajo y alservicio del hombre. Aristóteles trata de explicar elporqué de la estratificación de la sociedad: es lanaturaleza la que ha decidido que la sociedad sea así. Lainteligencia es lo que diferencia a los hombres libres –actúan racionalmente- de los esclavos y de las mujeres –actúan con el cuerpo-. Es la tradicional oposición entremente y cuerpo, entre razón y emoción. La mujer, con elcuerpo, es capaz de tener hijos y dar placer al hombre;además, se encarga de las tareas domésticas. En cambio, elhombre es pensamiento. En definitiva, se trata de un textosexista y, en primera instancia, racista (pues los esclavoseran “subhombres”, no griegos). Es una justificaciónontológica del dominio, es decir, en base al propio ser, laesencia de las personas existentes: el hombre, la mujer yel esclavo constituyen naturalezas distintas. Por tanto, noes una explicación histórica.

La caza hace referencia al hecho de que las guerrascontra el enemigo eran, en realidad, caza de esclavos parasometerlos al dominio de la persona griega, racional. Lagriega es un ejemplo de democracia antigua (las modernasarrancan, con matices, desde las revolucionesnorteamericana y francesa).

En la actualidad, existen diversas corrientes éticascon la idea de que sólo nuestra especie es digna deconsideración moral, es decir, la idea del antropocentrismoextremo o, en términos filosóficos, antropocentrismofuerte. También hay otro término, que es el especismo (oespecieísmo): idea de que con seres de otras especies sepuede hacer cualquier cosa, no merecen consideración moralalguna. En contraposición, el Proyecto Gran SimioInternacional (en vigor desde octubre de 2008), iniciadopor Nueva Zelanda y aprobado por España, consiste enotorgar algunos derechos básicos a ciertas especiesanimales (por ejemplo: el derecho a no ser cazados; a noser torturados; a no ser encarcelados en jaulas; a vivir enlibertad, en definitiva). Un proyecto que recibe la críticade fundamentalistas religiosos y ciertos ecologistas. Losprimeros porque consideran que sólo hay una especie digna

37

de consideración moral: los humanos; y los segundos porqueafirman que no sólo los animales más cercanos deben tenerderechos reconocidos, sino todos.

(Práctica-publicidad: Dolce & Gabbana)

38