Sobre geografía y espacio funerario megalítico en Galicia. Aproximación a su interpretación /...

9
Férvedes Vilalba (Lugo) Número 8 Año 2015 Pp.: 153 - 161 ISSN 1134-6787 SOBRE GEOGRAFÍA Y ESPACIO FUNERARIO MEGALÍTICO EN GALICIA. APROXIMACIÓN A SU INTERPRETACIÓN. ABOUT GEOGRAPHY AND THE MEGALITHIC FUNERAL SPACE IN GALICIA. AN APPROACH TO ITS INTERPRETATION. Miguel CARRERO-PAZOS Dpto. Historia I, Univ. de Santiago de Compostela [email protected] RESUMEN Se presenta una aproximación a la geografía del Megalitismo gallego, definiendo áreas de afinidad geomorfológica con presencia común de monumentos megalíticos, intentando delimitar las principales zonas de distribución de los yacimientos megalíticos. La metodología se centra en el análisis cartográfico, a partir de los Sistemas de Información Geográfica, que nos permiten acercarnos a esta realidad tanto desde una perspec- tiva geográfica general como particular. Finalmente, se propone el mapa más actualizado del fenómeno mega- lítico de Galicia. ABSTRACT In this paper we present a first approach to the geography of the megalithic Galician phenomena. It is based in the definition of areas with geomorphological affinity with common presence of megalithic monu- ments. Our aim is to delimit the distribution of the main areas of megalithic sites. The methodology focus in cartographic analysis, using the Geographic Information Systems, which allow us to study this archaeological reality from a local and general geographic approach. Finally, it is proposed the most updated map of the Megalithic phenomenon in Galicia. Palabras Clave: Prehistoria, geografía, Megalitismo, SIG, Estadística espacial Keywords: Prehistory, Geography, Megalithism, GIS, Spatial statistics. 1.- INTRODUCCIÓN Estudiar en profundidad una realidad tan am- plia y variada como es Galicia, tanto en aspectos geográficos, históricos o culturales es un objetivo que no puede encararse desde una perspectiva ho- lística. Tenemos la necesidad, pues, de generar un marco de aproximación apropiado para describir y conocer más en profundidad esta realidad, y que sea válido o acorde con nuestras investigaciones sobre el Megalitismo y su teoría general. Es así como debemos partir de la realidad primigenia, la geográfica, el marco de cualquier investigación ar- queológica, porque es la que condiciona y ha con- dicionado todo el devenir humano a lo largo de la Historia. Para la definición de las áreas de estudio he- mos decidido realizar una aproximación desde la geomorfología de Galicia, con objetivo de analizar zonas geomorfológica y topográficamente simila- res. La escala de análisis es por lo tanto fundamen- tal, pues de ella dependerá todo el posterior trabajo analítico. 2.- APROXIMACIÓN A LA GEOGRAFÍA DE GALICIA. DEFINICIÓN DE LA ESCALA DE ANÁLISIS GENERAL La delimitación geográfica de un territorio puede realizarse sobre múltiples factores, como el clima, la litología o la geomorfología, aspectos que lo definen a lo largo de la Historia. En Galicia las dificultades aumentan debido, obviamente, a su gran diversidad geográfica, donde, para muchas poblaciones, por ejemplo, una montaña es todo aquello que no sea un valle o una llanura. Así, pues, a la hora de encarar nuestro estudio, debemos dejar clara desde un principio la definición geomor- fológica de los diferentes espacios geográficos, a saber, qué consideraremos valle o a partir de qué altitudes hablaremos de montañas, entre otras ca- suísticas. En este sentido, hemos establecido tres zonificaciones de análisis, derivadas directamente de su similar geomorfología, que coinciden con las tradicionalmente señaladas por diversos autores (p.ej.: Pérez Alberti, A., et al., 1993; Precedo Ledo, A., Sancho Comíns, J., 2001; Miramontes Carba-

Transcript of Sobre geografía y espacio funerario megalítico en Galicia. Aproximación a su interpretación /...

Férvedes Vilalba (Lugo) Número 8 Año 2015 Pp.: 153 - 161 ISSN 1134-6787

SOBRE GEOGRAFÍA Y ESPACIO FUNERARIO MEGALÍTICO EN GALICIA. APROXIMACIÓN A SU INTERPRETACIÓN.

ABOUT GEOGRAPHY AND THE MEGALITHIC FUNERAL SPACE IN GALICIA.

AN APPROACH TO ITS INTERPRETATION.

Miguel CARRERO-PAZOS Dpto. Historia I, Univ. de Santiago de Compostela [email protected]

RESUMEN

Se presenta una aproximación a la geografía del Megalitismo gallego, definiendo áreas de afinidad

geomorfológica con presencia común de monumentos megalíticos, intentando delimitar las principales zonas de distribución de los yacimientos megalíticos. La metodología se centra en el análisis cartográfico, a partir de los Sistemas de Información Geográfica, que nos permiten acercarnos a esta realidad tanto desde una perspec-tiva geográfica general como particular. Finalmente, se propone el mapa más actualizado del fenómeno mega-lítico de Galicia.

ABSTRACT

In this paper we present a first approach to the geography of the megalithic Galician phenomena. It is

based in the definition of areas with geomorphological affinity with common presence of megalithic monu-ments. Our aim is to delimit the distribution of the main areas of megalithic sites. The methodology focus in cartographic analysis, using the Geographic Information Systems, which allow us to study this archaeological reality from a local and general geographic approach. Finally, it is proposed the most updated map of the Megalithic phenomenon in Galicia.

Palabras Clave: Prehistoria, geografía, Megalitismo, SIG, Estadística espacial Keywords: Prehistory, Geography, Megalithism, GIS, Spatial statistics.

1.- INTRODUCCIÓN

Estudiar en profundidad una realidad tan am-plia y variada como es Galicia, tanto en aspectos geográficos, históricos o culturales es un objetivo que no puede encararse desde una perspectiva ho-lística. Tenemos la necesidad, pues, de generar un marco de aproximación apropiado para describir y conocer más en profundidad esta realidad, y que sea válido o acorde con nuestras investigaciones sobre el Megalitismo y su teoría general. Es así como debemos partir de la realidad primigenia, la geográfica, el marco de cualquier investigación ar-queológica, porque es la que condiciona y ha con-dicionado todo el devenir humano a lo largo de la Historia.

Para la definición de las áreas de estudio he-mos decidido realizar una aproximación desde la geomorfología de Galicia, con objetivo de analizar zonas geomorfológica y topográficamente simila-res. La escala de análisis es por lo tanto fundamen-tal, pues de ella dependerá todo el posterior trabajo analítico.

2.- APROXIMACIÓN A LA GEOGRAFÍA DE GALICIA. DEFINICIÓN DE LA ESCALA DE ANÁLISIS GENERAL La delimitación geográfica de un territorio

puede realizarse sobre múltiples factores, como el clima, la litología o la geomorfología, aspectos que lo definen a lo largo de la Historia. En Galicia las dificultades aumentan debido, obviamente, a su gran diversidad geográfica, donde, para muchas poblaciones, por ejemplo, una montaña es todo aquello que no sea un valle o una llanura. Así, pues, a la hora de encarar nuestro estudio, debemos dejar clara desde un principio la definición geomor-fológica de los diferentes espacios geográficos, a saber, qué consideraremos valle o a partir de qué altitudes hablaremos de montañas, entre otras ca-suísticas. En este sentido, hemos establecido tres zonificaciones de análisis, derivadas directamente de su similar geomorfología, que coinciden con las tradicionalmente señaladas por diversos autores (p.ej.: Pérez Alberti, A., et al., 1993; Precedo Ledo, A., Sancho Comíns, J., 2001; Miramontes Carba-

154 M. CARRERO-PAZOS

Férvedes, 8 (2015), pp.: 153 - 161

llada, Á., 2007): A. El litoral y prelitoral.

- Litoral y prelitoral cantábrico. - Litoral y prelitoral atlántico. - Ortegal- A Coruña. - A Coruña-Finisterre/Ría de Corcubión. - Rías Baixas.

B. La gran montaña gallega. - Sierras septentrionales. - Sierras orientales. - Sierras sudorientales y meridionales. - Dorsal Meridiana Gallega.

C. Depresiones y valles. - Depresiones y valles de la Galicia inte-

rior. Partimos de las propuestas de J.M. Eguileta

Franco (1999) y M. Á. Moreno Gallo (2004) en las que los aspectos topográficos, geológicos, climáti-cos, hidrológicos, etc., son tratados conjuntamente como factores potencialmente condicionantes de la dispersión territorial de los yacimientos que in-cluimos en nuestro estudio. Debemos ser conscien-tes además de que cada vez es más difícil distinguir entre el Espacio Natural y Espacio Cultural o an-tropizado, entendiendo el medio físico que hoy co-nocemos como el fruto de las constantes interrela-ciones y modificaciones ejercidas por las comuni-dades humanas desde la Prehistoria sobre un terri-torio con características diferentes de las que hoy en día se presentan (Eguileta Franco, J. M., 1999). De ahí que debamos analizar con detalle los condi-

cionantes fisiogeográficos que afectan a la comar-ca. 3.- TRABAJO DE CAMPO Y BASE DE

DATOS. La base de datos que utilizaremos para reali-

zar nuestros análisis es la proporcionada por el grupo de investigación en el que nos enmarcamos, GI-1520-Arqueohistoria, de la Universidad de San-tiago de Compostela, del que formamos parte desde 2007. Se diseñó a partir del trabajo de campo que el equipo lleva realizando desde hace veinte años, como parte fundamental de varios proyectos de in-vestigación en toda Galicia. El resultado es una ba-se de datos como la que sigue (Fig.: 1).

Optaremos por no profundizar más en el aná-lisis de los factores constituyentes de la base de da-tos, que en todo caso, ya han sido publicados para una parte de las investigaciones de Galicia (véase al respecto Rodríguez Casal, A.A., et al., 1997). Agradecer a todo el Equipo de Investigación y co-laboradores la elaboración de este gran corpus mo-numental de datos, dado que sin él, el presente tra-bajo no podría haber sido realizado.

Cartografía base.

La cartografía base que hemos utilizado es la correspondiente a la base topográfica de Galicia.

En primer lugar, la cartografía básica, realiza-da a escala 1:5.000 siguiendo las directrices esta-blecidas por la Consellería de Medio Ambiente, Te-rritorio e Infraestructuras. Cada hoja del mapa, se encuentra en ficheros 2d (para visualización e im-

GRUPO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLOXÍA E ECOLOXÍA DO FENÓMENO MEGALÍTICO GALEGO

Fig.: 1. Captura de la base de datos del Grupo de Investigación “Arqueoloxía e Ecoloxía do Fenómeno Megalítico Galego”, de la Universidade de Santiago de Compostela.

155 SOBRE GEOGRAFÍA Y ESPACIO FUNERARIO MEGALÍTICO EN GALICIA. APROXIMACIÓN...

Férvedes, 8 (2015), pp.: 153 - 161

presión) y 3d (para análisis y trabajo en tres dimen-siones). Así, hemos trabajado con varios bloques cartográficos, divididos en las siguientes series car-tográficas:

A. Cartografía topográfica base:

- Base topográfica de Galicia 1900-2000 / 2002-2003.

- Base topográfica de Galicia + Ortofoto Sixpac 2002-2003 (formato pdf).

B. Cartografía básica a escalas medias:

Se trata de simplificaciones, resultado de procesos de selección de capas y resimbo-lización. de cartografía básica 1:5.000. - Simplificación 25/50/100. - Galicia básica 100. - Mapas provinciales. - Vías de comunicación. - Red Hidrográfica. - Caminos de Santiago.

C. Medio natural:

- Mapa de usos y coberturas del suelo. - Mapa litológico e hidrológico. - Mapa de espacios naturales.

D. Territorio y población:

- Mapa comarcal. - Mapa de parroquias. - Mapas de densidad de población. - Mapa de densidad de poblamiento.

E. Relieve:

- Mapa del relieve. - Mapa hipsométrico. - Mapa de pendientes. - Mapa de orientación de laderas. - Modelo digital del terreno 50.

F. Capas SIG:

La información se presenta en formato shape y mdb para gestionar información vectorial y alfanumérica. Las capas que poseemos son las siguientes: caminos de Santiago, comunicaciones, espacios natu-rales, hidrografía, límites y población, marcos cartografía, toponimia y relieve, usos y vegetación y geología.

4.- LIMITACIONES DE LA MUESTRA DE

ANÁLISIS. Siguiendo las consideraciones de otras zonas

(Arteaga Brieba, A., 2012: 94), debemos pararnos a observar las limitaciones de nuestra muestra de análisis, y discutir si estamos ante una muestra fia-ble o no. En este sentido, debemos comenzar por lo

más básico, el preguntarnos cómo justificamos que los miles de yacimientos megalíticos pertenecen a un mismo período (nos referimos lógicamente a los monumentos que no están datados radiocarbónica-mente).

Los dólmenes no presentan problemas de ca-racterización, sin embargo los túmulos sí. Se pre-sentan como montículos formados por tierra y pie-dras, en muchos casos sólo por tierra, en los que casi siempre el elemento que los define es la pre-sencia de un cráter o cono de violación, o más ra-ramente algún ortostato que aflora a la superficie. Estas dos variables se han convertido en el territo-rio gallego casi en el principal elemento para detec-tar y caracterizar a un monumento megalítico frente a montículos de tierra y piedras realizados por los agricultores.

Además, al igual que en otras zonas, pueden existir diacronías en la muestra. El fenómeno dol-ménico y tumular se vincula con períodos que abarcan desde el Neolítico al Calcolítico, incluso llegando a la Edad del Bronce. Las dataciones de C14 nos aclaran problemas en casos concretos, y nos permiten establecer una tendencia cronológica general. Pero dentro de dólmenes y túmulos puede existir una diacronía cronológica amplia. Algo que no podemos obviar, pero tampoco solucionar.

La única opción posible es intentar establecer hipótesis sobre tendencias generales en los datos que, teniendo como objeto de estudio la totalidad de la muestra de yacimientos megalíticos, nos acer-quen a realidades generales que puedan indicar, de

Fig.: 2. Mapa del Megalitismo del Noroeste (según Leisner, G., 1938).

156 M. CARRERO-PAZOS

Férvedes, 8 (2015), pp.: 153 - 161

alguna forma, patrones de asentamiento. Todo ello nos lleva a cuestionarnos la signifi-

cación real de la muestra a analizar. Aparte de los problemas patentes, tenemos los derivados de la prospección. Coincidimos con Criado Boado (1989), cuando señala que la única muestra sufi-ciente y que aporta un elevado porcentaje de obje-tividad es la derivada de una prospección de cober-tura total o de una excavación, pero esto, llevado al terreno de Galicia, es imposible por la espesa vege-tación.

5.- SOBRE LA CARTOGRAFÍA DEL MEGALITISMO DE GALICIA.

Aportaciones de la historiografía. Desde una perspectiva general, fueron quizá

Georg y Vera Leisner quienes en los años treinta del S. XX iniciaron las investigaciones sobre la dis-

tribución espacial del Megalitismo de Galicia (Leisner, G., 1938), plasmando los principales con-juntos megalíticos del Noroeste peninsular, en el siguiente mapa (simbología por número de monu-mentos) (Fig.: 2). Resulta sumamente interesante analizar esta propuesta, pues aparte de plasmar las prospecciones que dichos autores realizaron en sue-lo gallego, se observa claramente una mayor con-centración de yacimientos en áreas costeras, más que en el interior.

Destacan así los conjuntos de Oia, Monte Pe-nide, en Redondela, aunque con mayor énfasis la Península del Barbanza y la zona de Costa da Mor-te. Especial relevancia le confieren a la concentra-ción de yacimientos en A Serra do Bocelo, en plena

Dorsal Gallega. Al norte, se observan las concen-traciones de A Serra da Coriscada y Capelada. La provincia de Lugo y Ourense parecen quedar redu-cidas a conjuntos aislados o, en todo caso, fuera de la tendencia general.

Posteriormente, será el profesor A.A. Rodrí-guez Casal, quien en 1978 presente una actualiza-ción cartográfica del Megalitismo gallego, basán-dose en el mapa de distribución de los Leisner, pe-ro recogiendo nuevas referencias de la bibliografía disponible hasta el momento (publicado posterior-mente: Rodríguez Casal, A.A., 1990) (Fig. 3). Con ello, llamaba la atención sobre la importancia del fenómeno megalítico de la Galicia oriental, áreas que, según hemos visto, eran consideradas tradi-

Fig.: 4. Mapa del Megalitismo del Noroeste (según Rodríguez Casal, A.A., Tavares da Silva, C., 1997: 448).

Fig.: 3. Mapa del Megalitismo del Noroeste, según Rodríguez Casal (1990: 59).

Fig.: 5. Cartografía del Megalitismo de Lugo. Grupo de Inves-tigación 1520 de la USC (a partir del año 2000).

157 SOBRE GEOGRAFÍA Y ESPACIO FUNERARIO MEGALÍTICO EN GALICIA. APROXIMACIÓN...

Férvedes, 8 (2015), pp.: 153 - 161

cionalmente como residuales, y que sin embargo respondían a una falta de investigación.

Se observa una mayor atención a las zonas in-teriores, como las de la provincia de Pontevedra, o las concentraciones lucenses en torno a las princi-pales elevaciones occidentales, dependientes de la Dorsal. Especial relevancia se le confiere al Mega-litismo de A Baixa Limia y todo el cordal de A Se-rra do Leboreiro, pues cuenta con una densidad de yacimientos elevada, tal y como se ha podido com-probar posteriormente (Eguileta Franco, J.M., 1999; Sousa, G., 2012).

La siguiente actualización a destacar vuelve a ser de nuevo una aportación de este autor, junto con el profesor C. Tavares da Silva (Rodríguez Ca-sal, A.A., 1997) (Fig.: 4). En él apreciamos una aproximación a la cuantificación del fenómeno me-galítico gallego, incluyendo nuevas referencias concretas que, en todo caso, no alteran el mapa de distribución general anterior.

Llegamos así al S. XXI, donde asistimos a un impulso de los trabajos desde el Grupo de Investi-gación “Arqueoloxía e Ecoloxía do Fenómeno Me-galítico Galego” de la Universidad de Santiago de Compostela, gracias a la consecución de diferentes proyectos de prospección (subvencionados por la Xunta de Galicia) que, iniciados ya a finales del S. XX, concluirán con un mapeo más intensivo de la realidad arqueológica del Megalitismo gallego.

Así, la provincia de Lugo será objeto de una prospección intensiva, y ahora haciendo uso de los Sistemas de Información Geográfica, se presenta-ron varios mapas de distribución del Megalitismo lucense, de los que aquí reproducimos solamente uno (Fig. 5), que muestra claras diferencias con los

anteriores (Rodríguez Casal, A.A., et al., 1997: 526).

Cartografía actualizada.

Tras esta aportación, debemos plantear ahora el mapa más actualizado del que disponemos, que cuenta, en la actualidad, con 3.156 yacimientos megalíticos (Fig.: 6).

Para el desarrollo de nuestra tesis doctoral, en curso en la actualidad, hemos consultado el Catálo-go Patrimonial de la Xunta de Galicia (Sección Ar-queoloxía, Santiago de Compostela). De dicha con-sulta ha resultado un total de 10.057 yacimientos, un número bastante elevado y que quizá tenga que ser contrastado, dado que, como se ha observado en ciertas zonas de Galicia, cuenta con errores (vid. p.ej.: Carrero-Pazos, M., et. al., 2014).

Las diferencias entre los mapas de la figura 6 son evidentes. Sin embargo, nuestros análisis se centrarán siempre en la base de datos de nuestro ci-tado Grupo (en continua actualización), puesto que nuestra metodología (tanto la prospección como la base de datos e informatización de la información) está orientada a la investigación -y no a la catalo-gación-, según se ha indicado en apartados anterio-res.

Por otro lado, existen zonas que aún quedan por revisar, como a Serra da Coriscada y A Capela-da, que cuentan con gran número de yacimientos. Asimismo, es necesario revisar ciertas zonas ouren-sanas, como la parte más noroccidental y nororien-tal de la Provincia, que cuenta, a la luz de las refe-rencias del Catálogo oficial, con reducidas necró-polis megalíticas (algunas de ellas, procedentes de referencias de finales del siglo pasado).

CARTOGRAFÍA ACTUALIZADA DEL MEGALITISMO DE GALICIA

Fig.: 6. Cartografía del Megalitismo de Galicia según el Grupo de Investigación Arqueohistoria de la Universidad de Santiago de Compostela (izquierda) y según el Catálogo Patrimonial de la Xunta de Galicia (derecha).

158 M. CARRERO-PAZOS

Férvedes, 8 (2015), pp.: 153 - 161

6.- SOBRE EL ESPACIO FUNERARIO

MEGALÍTICO EN GALICIA.

Cuestiones teóricas Los Sistemas de Información Geográfica han

sido definidos como “la herramienta tecnológica más poderosa aplicable a la arqueología desde el invento de la datación por radiocarbono (Wescott, K.L., Brandon, R.J., 2000). Sin embargo, ciertos críticos la consideran una tecnología excesivamente dependiente de supuestos sobre la importancia de patrones espaciales, en un espacio artificial deshu-manizado (Pickles, J., 1999: 50-52).

Dejando de lado los debates teóricos de si los SIG deben ser considerados una ciencia o una mera herramienta técnica con una amplia aplicabilidad (Wright, D.J., et al., 1997; Wheatley, D., 1993; Thomas, J., 1993; 2004; Witcher, R., 1999), la realidad es que han supuesto una auténtica revolu-ción en disciplinas como la Arqueología, bien por su amplia capacidad de trabajo, bien porque ha po-sibilitado el desarrollo de nuevas líneas de investi-gación del pasado.

A menudo los datos arqueológicos están espa-cialmente definidos, o pueden definirse desde esta perspectiva. Un fenómeno arqueológico, sea un ya-cimiento, conjunto de yacimientos, paisaje o cual-quier material procedente de una excavación, posee características o atributos espaciales y no espacia-les.

Mantiene además relaciones espaciales con otros elementos, y por lo tanto, quizá mantenga re-laciones espaciales de negación (no está espacial-mente relacionada con otros elementos). Todo ello puede estudiarse con los Sistemas de Información Geográfica (Conolly, J., Lake, M., 2009: 33).

En este sentido, emprender un estudio de un

número tan elevado de yacimientos, con las múlti-ples variables (atributos) asociadas a éstos, y para un área tan extensa como es toda Galicia, no se puede realizar sin hacer uso de los Sistemas de In-formación Geográfica.

Por otro lado, en esta propuesta se asume que el Megalitismo, como fenómeno histórico que es, puede ser objeto de estudio matemático, y como tal puede responder a las principales preguntas del lenguaje matemático (Barceló, J.A., 2007: 19-21) (Fig.: 7).

Si comparamos la figura anterior con las va-riables de nuestra base de datos, que adjuntamos a continuación (Tab.: 1), observaremos que podemos caracterizar perfectamente el fenómeno megalítico, o por lo menos, definirlo, desde el lenguaje mate-mático:

VARIABLES

CUALITATIVAS CUANTITATIVAS

Composición del túmulo Altitud

Material de los ortostatos Diámetro Norte-Sur

Tipología de la cámara Diámetro Este-Oeste

Medio físico Altura

Edafología (profundidad del suelo y drenaje)

Superficie y volumen

Emplazamiento general Número Ortostatos

Conservación Emplazamiento (afloramiento y pendiente)

Tab.: 1. Variables de estudio del Megalitismo de Galicia.

Cuestiones prácticas: las densidades como aproximación. De forma preliminar presentamos, a continua-

ción una aproximación básica de estadística espa-cial a la distribución del fenómeno megalítico ga-llego. Uno puede preguntarse porqué presentamos aquí una aproximación inicial sobre patrones espa-ciales si aún nos quedan áreas por revisar. La res-puesta la tenemos en la teoría general de la estadís-tica, que nos indica que pese a que nuestra muestra de datos no esté hoy terminada, ello no alterará la tendencia general de los mismos, a no ser que au-mentemos en gran proporción el número de casos. Dado que las zonas de prospección son localizadas, y en ningún caso suponen territorios amplios, creemos que una primera prueba de significación puede ser totalmente válida sobre los datos que en la actualidad poseemos.

Por otra parte, cuando tenemos una muestra poblacional amplia que responde a una realidad del mundo actual, es necesario plantearse un estudio de densidades para observar aquellas anomalías espa-ciales, tanto positivas como negativas, con las que poder plantearse nuevas preguntas acerca de la po-blación en cuestión, es decir, los yacimientos mega-líticos.

Fig.: 7. Características del lenguaje matemático. (A partir de Barceló, J. A., 2007).

159 SOBRE GEOGRAFÍA Y ESPACIO FUNERARIO MEGALÍTICO EN GALICIA. APROXIMACIÓN...

Férvedes, 8 (2015), pp.: 153 - 161

En nuestro caso, dada nuestra muestra actual, con 3.156 yacimientos y a la espera de las últimas prospecciones, podemos presentar una aproxima-ción a la densidad de los yacimientos megalíticos centrada en el estudio de dos tipos de análisis gene-rales: el centrado en el estudio de los puntos, y el análisis de densidades Kernel, término que define la estimación de densidad del núcleo de una mues-tra dada. Según indican Conolly y Lake (2009: 234), se trata de un método muy utilizado en Ar-queología porque produce resultados más atenua-dos y de mejor interpretación que las simples técni-cas de densidad (Silverman, B.W., 1986; Beardah, C., Baxter, M., 1996; Beardah, C., 1999).

El análisis de densidad de puntos calcula un valor por unidades de área, a partir de las entidades de punto que se encuentren dentro de la vecindad de cada celda raster de un Modelo Digital del Te-rreno definido previamente.

Por otro lado, el Análisis de Densidades Ker-nel (ADK) se ocupa también de analizar las celdas del MDT, calculando la densidad de las entidades de punto con las de su alrededor (de cada celda ras-ter), pero utilizando para ello la función Kernel.

En ambos casos, y dado que nuestra área de estudio se circunscribe a la totalidad de Galicia, se ha elegido un MDT de 50 metros de resolución, pues consideramos que es una resolución adecuada dada nuestra escala de análisis.

A continuación, incluimos dos mapas de den-sidades (Fig.: 8), que reflejan el número de yaci-

mientos por kilómetro cuadrado. Los valores altos indican densidades altas. En consecuencia, los va-lores bajos, densidades bajas o yacimientos aisla-dos.

La simplificación y rapidez conseguida con este tipo de análisis a menudo se contrapone con su interpretación, pues en vez de guiarnos por una in-terpretación literal de los valores, debemos analizar los resultados de forma cualitativa. En ambos ma-pas, las celdas de color más oscuro (los valores más elevados) tienen más puntos a su alrededor que las celdas de color más claro, es decir, que sí muestran agrupaciones de yacimientos megalíticos, o quizá las zonas donde más concentración de yacimientos existe.

Además, debemos llamar la atención sobre las unidades del área que se utilizan, pues los resulta-dos a menudo cambian. Como se puede observar, son bastante diferentes, aunque reflejen en última instancia la misma realidad.

El análisis Kernel refleja una superficie de mapeo más suavizada. Además, se ha utilizado un remuestreo de interpolación bilinear, que suaviza más las tendencias en los datos (frente a la pixeli-zación típica de los análisis Kernel comunes). De esta forma observamos la existencia de cinco con-centraciones generales de yacimientos, a saber: el área de A Baixa

Limia y A Serra do Leboreiro; El área de Monte Penide (Redondela); A Costa da Morte; el sector central del Megalitismo de A Fonsagrada, y

APROXIMACIÓN A LA DENSIDAD DEL MEGALITISMO DE GALICIA

Fig.: 8. Análisis de densidades Kernel (izquierda) y densidad de puntos (derecha) del Megalitismo de Galicia.

160 M. CARRERO-PAZOS

Férvedes, 8 (2015), pp.: 153 - 161

por último, desde una perspectiva general, el sector central de la Dorsal Meridiana Gallega, que coinci-de con A Serra do Faro, Serra do Careón y el inicio de A Serra da Loba.

Por otro lado, el análisis de densidad de pun-tos indica dichas tendencias de una forma más acentuada o local. De nuevo, hemos utilizado un remuestreo de interpolación bilinear para suavizar más los datos y poder mostrarlos de forma más in-teligible. Pese a que los valores de densidad por celda coincidan con los valores generales del Ker-nel, destacan como agrupaciones muy concentradas los siguientes conjuntos: Monte Penide (Ponteve-dra) y el cordal que desciende por A Serra do Gali-ñeiro y enlaza con A Serra da Groba, en pleno Baixo Miño. En la provincia ourensana, destacan de nuevo las concentraciones de A Serra do Lebo-reiro y Serra das Motas, y más al sur, el fenómeno megalítico de Maus de Salas.

Al Norte de la provincia de Pontevedra, enla-zando con la Dorsal Meridiana, destacan las zonas de Cuntis y Agolada.

En la provincia de A Coruña, hay que destacar el conjunto de A Serra do Barbanza y Outeiriños Piquiños (Teo), aunque sin lugar a dudas, de mayo-res proporciones son las concentraciones de A Cos-ta da Morte, divididas en tres núcleos: Rabós, En-coro da Fervenza (Vimianzo) y Os Porceiros (Zas); Mosquetín (Vimianzo) y por último, el conjunto de Campelos (Cabana).

Continuando, hacia la Dorsal Meridiana, des-taca el conjunto de Monte de Gatos (Oza dos Ríos) y Petón (Aranga).

En la provincia de Lugo, destacan al norte los conjuntos de Campolongo (Pol) y Acebreiro (Mei-ra). Inmediatamente al sur, y pertenecientes a Fon-sagrada, hay que señalar las agrupaciones de Serra da Mazaeda y Rebollín-Perulledo. Por último, per-teneciente al ayuntamiento de Navia de Suarna, destaca el conjunto tumular de Louxas.

Finalmente, la necrópolis del Monte de Santa Mariña (Sarria) y su continuación hacia A Serra do Edramo, suponen los principales agrupamientos de yacimientos del sur de la provincia luguesa, habida cuenta de que existen otras concentraciones de me-nor tamaño pero también relevantes (Monte da La-goela, en Paradela, o As Brozas, en O Saviñao).

7.- CONCLUSIONES. Como se ha indicado anteriormente, este tra-

bajo ha tenido ante todo una definición aproximati-va y preliminar. La investigación ha partido de una escala de análisis general, definida por la geomor-fología del territorio gallego, que en definitiva pue-de ser considerada la realidad más básica sobre la que analizar cualquier evidencia arqueológica con características espaciales.

Desde aquí, con un marco geográfico defini-do, hemos planteado por primera vez una aproxi-mación espacial de carácter generalista sobre uno de los territorios con mayor concentración de ya-cimientos megalíticos de toda la Europa Atlántica. El resultado ha sido satisfactorio, pues las pruebas indican en última instancia zonas con mayor densi-dad de yacimientos, muchas de las cuales coinciden con las ya indicadas por la historiografía desde ha-ce décadas.

Desde esta perspectiva, el interior mantiene un carácter privilegiado, con gran presencia de ya-cimientos en torno a la Dorsal Meridiana y eleva-ciones anexas, contraponiéndose así a las hipótesis tradicionales que consideraban el Megalitismo co-mo un fenómeno occidental, de costa (Rodríguez Casal, A.A., et al., 1997). Estamos seguros de que la riqueza de este Megalitismo de interior quedará patente en posteriores estudios, a la vez que aumen-tan las referencias arqueológicas con la subsana-ción de las áreas vacías por falta de prospección.

Por último, indicar que restará para posterio-res estudios, aproximaciones hacia la definición de las características geomorfológicas de la situación de los túmulos megalíticos.

No cabe duda de que para ello será necesario definir de una forma espacial la geomorfología de Galicia, y como tal, de nuevo, los Sistemas de In-formación Geográfica se constituirán como funda-mentales a la hora de definir tanto el marco de es-tudio como la estrategia metodológica. Además, ello nos servirá para continuar estudiando matemá-ticamente esta realidad arqueológica, para llegar a establecer, a través de la repetición de tendencias o patrones en los datos, hipótesis susceptibles de de-finir características generales o singulares del Fe-nómeno Megalítico Gallego.

8.- BIBLIOGRAFÍA.

ARTEAGA BRIEBA, A. 2012 El Fenómeno megalítico en los valles pirenaicos de

Roncal y Salazar (Navarra). Aplicación SIG al análisis de patrones de localización. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 20, pp.: 7-151. Navarra.

BARCELÓ, J.A. 2007 Arqueología y Estadística 1. Introducción al es-

tudio de la variabilidad de las evidencias

arqueológicas, Col. Materiales, 187. Servei de Pu-blicacions Univ. Autònoma de Barcelona, Barcelo-na. 135 pp.

BEARDAH, C.C. 1999 Uses of multivariate kernel density estimates. In

Dingwall, L., Exon, S., Gaffney, V., Laflin, S., Leusen, M., van, (Ed.): Archaeology in the Age of the Internet: Computer Applications and Quan-titative Methods in Archaeology of (Birmingham,

161 SOBRE GEOGRAFÍA Y ESPACIO FUNERARIO MEGALÍTICO EN GALICIA. APROXIMACIÓN...

Férvedes, 8 (2015), pp.: 153 - 161

1997), 107/1-12. BAR International Series S750, Archaeopress, Oxford.

BEARDAH, C., BAXTER, M. 1996 The archaeological use of kernel density estimates,

Internet Archaeology, 1. http://intarch.ac.uk/journal/issue1/beardah_toc.html Consultado 02/06/2015.

CARRERO-PAZOS, M., VILAS ESTÉVEZ, B., ROMANÍ FARIÑA, E., RODRÍGUEZ CASAL, A.A. 2014 Las posibilidades del lidar aéreo en arqueología y

su aplicación al estudio del Megalitismo de Galicia. Gallaecia, 33., pp. 39-57. Santiago de Compostela.

CONOLLY, J., LAKE, M. 2009 Sistemas de Información Geográfica aplicados a

la Arqueología. Bellaterra, Barcelona. 456 pp. CRIADO BOADO, F. 1989 Megalitos, espacio, pensamiento. Trabajos de

Prehistoria, 46, pp.: 75-98. Madrid. EGUILETA FRANCO, J.M. 1994 Megalitismo e Calcolítico na Baixa Limia gale-

ga. Tese Doutoral. Servizo de Publicacións da Univ. de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.

LEISNER, G.K. 1938 Verbreitung und Typologie der Galizische

Nordportu giesischen Megalithgräber : inaugu-ral-dissertation zur Erlangung der Doktor-würde der Philosophischen Fakultat der Philips-Universität zu Manbur. J.B. Lindin, München. 102 pp.

MIRAMONTES CARBALLADA, Á. 2007 A xeografía física de Galicia. Lóstrego, Santiago

de Compostela. 94 pp. MORENO GALLO, M. Á. 2004 Megalitismo y geografía : análisis de los factores

de localización espacial de los dólmenes de la provincia de Burgos. Secretariado de Publica-ciones e Intercambio Editorial, Univ. de Valladolid, Studia Archaeologica, 93. Valladolid. 308 pp.

PÉREZ ALBERTI, A., GUITIÁN RIVERA, L., RAMIL REGO, P. 1993 La evolución del paisaje en las montañas del en-

torno de los Caminos Jacobeos. Cambios am-bientales y actividad humana. Xunta de Galicia, Santiago de Compostela. 241 pp.

PICKLES, J. 1999 Arguments, debates, and dialogues: the GIS-social

theory debate and the concern for alternatives. In Longley, P.A., Goodchild, M.F., Maguire, D.J. & Rhind, D.W. (Ed.): Geographical Information Systems. Principles and Technical Issues, I., pp.: 49-60. John Wiley & Sons, New York.

PRECEDO LEDO, A., SANCHO COMÍNS, J. 2001 Atlas de Galicia. Sociedade para o Desenvolve-

mento Comarcal de Galicia, A Coruña. RODRÍGUEZ CASAL, A.A. 1990 O Megalitismo, a primeira arquitectura monu-

mental de Galicia. Servicio de Publicacións da Univ. Santiago de Compostela. 204 pp.

RODRÍGUEZ CASAL, A.A. 1997 Neolitización e Megalitismo en Galicia. In Ro-

dríguez Casal, A.A. (Ed.): O Neolítico Atlántico e as Orixes do Megalitismo. Actas do Coloquio In-ternacional (Santiago, 1996), pp.: 447-462. Univ. de Santiago de Compostela.

RODRÍGUEZ CASAL, A.A., EGUILETA FRANCO, J.M., GÓMEZ NISTAL, C., RAMOS ALVITE, E., ROMANÍ FARIÑA, E. 1997 Metodología y primeras valoraciones de un proyec-

to interdisciplinar sobre el fenómeno tumu-lar en la provincia de Lugo. In Rodríguez Casal, A.A. (Ed.): O Neolítico Atlántico e as Orixes do Mega-litismo. Actas do Coloquio Internacional (San-tiago, 1996), pp.: 521-536. Univ. de Santiago de Compostela.

SILVERMAN, B.W. 1986 Density Estimation for Statistics and Data Ana-

lysis. Chapman & Hall. London. 176 pp. SOUSA, G. 2012 O Fenómeno tumular e megalítico na região ga-

laico-portuguesa do Minho. Tese Doutoral. Univ. de Santiago de Compostela. Santiago de Composte-la.

THOMAS, J. 1993 The politics of vision and the archaeologies of

landscape. In Bender, B. (ed), Landscape: Politics and Perspectives, pp.: 19-48. Berg. Oxford.

2004 Archaeology and Modernity. Routledge. London. 275 pp.

WESCOTT, K.L., BRANDON, R.J. 2000 Practical Applications of GIS for Archaeo-

logists : A Predictive Modeling Kit. Taylor & Francis. London. 167 pp.

WHEATLEY, D. 1993 Going over old ground: GIS, archaeological theory

and the act of perception. In Andersen, J., Madsen, T., Scollar, I. (Eds): Computing the Past: Compu-ter Applications and Quantitative Methods in Archaeology 1992, pp.: 133-138. Aarhus Universi-ty Press. Aarhus.

WITCHER, R. 1999 GIS and landscapes of perception. In Gillings, M.,

Mattingly, D. & Dalen, J., Van: Geographical In-formation Systems and Landscape Archaeology, pp.: 13-22. Oxbow Books. Oxford.

WRIGHT, D.J., GOODCHILD, M.F., PROCTOR, J.D. 1997 Demystifying the persistent ambiguity of GIS as

«tool» versus «science». The Annals of the Asso-ciation of American Geographers, 87, pp.: 346-362. London.

Recibido: 12/06/2015 Aceptado: 01/07/2015