Sistema para la gestión de datos y la creación de contenidos para el conocimiento de los pueblos...

92
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN COMPUTACIÓN Sistema para la gestión de datos y la creación de contenidos para el conocimiento de los pueblos indígenas Para obtener el grado de Maestría en Ciencia de la Computación Presenta: Ing. Javier Jiménez Iglesias Directores: Dr. Adolfo Guzmán Arenas Dr. Ricardo Barrón Fernández México D.F. Julio de 2015

Transcript of Sistema para la gestión de datos y la creación de contenidos para el conocimiento de los pueblos...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN COMPUTACIÓN

Sistema para la gestión de datos y la creación de contenidos

para el conocimiento de los pueblos indígenas

Para obtener el grado de

Maestría en Ciencia de la Computación

Presenta:

Ing. Javier Jiménez Iglesias

Directores:

Dr. Adolfo Guzmán Arenas

Dr. Ricardo Barrón Fernández

México D.F. Julio de 2015

CARTA CESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de México Distrito Federal el día 26 del mes Junio del año 2015 , el

(la) que suscribe Javier Jiménez Iglesias alumno (a) del Programa de Maestría

en Ciencias de la Computación con número de registro A130259 , adscrito a Centro

de Investigación en Computación , manifiesta que es autor (a) intelectual del presente

trabajo de Tesis bajo la dirección de Dr. Adolfo Guzmán Arenas y Dr. Ricardo Barrón

Fernández y cede los derechos del trabajo intitulado Sistema para la gestión de datos y la

creación de contenidos para el conocimiento de los pueblos indígenas, al Instituto

Politécnico Nacional para su difusión, con fines académicos y de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos del

trabajo sin el permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Este puede ser obtenido

escribiendo a la siguiente dirección [email protected] . Si el permiso se otorga,

el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del mismo.

Javier Jiménez Iglesias

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

III

RESUMEN

El presente trabajo muestra la estructura de un sistema para la gestión datos obtenidos y

registrados por los usuarios, la creación de contenidos de textos enriquecidos con audio

imagen y video, como registro del conocimiento de los pueblos indígenas. Mediante un

servicio de aplicación web, una interface para el registro de contenidos considerando los

caracteres específicos de la escritura de las lenguas indígenas y la posibilidad de incluir

audio a esta representación lingüística. Visualización mediante un sistema de información

geográfica de la diversidad lingüística a nivel localidad, vinculando los contenidos

ingresados por los usuarios. Adicionalmente implementa la posibilidad de alimentar una

base de palabras y frases con su correspondiente en lengua indígena al español partiendo

del contenido registrado por el hablante en su lengua materna.

Palabras clave The 2012 ACM Computing Classification System: Sistemas de información

→ Recuperación de la información → Recuperación de Información especializada →

Estructura y búsqueda de texto multilingüe → multilingüe y recuperación en varios idiomas

Palabras Clave The 1998 ACM Computing Classification System: H. Sistemas de

Información, H.5 Interfaces y presentación de la información (I.7 Procesamiento de

documentos y texto, I.7.1 Edición de texto y documento, lenguajes), H.5.2 Interfaces de

Usuario, Lenguaje Natural.

IV

ABSTRACT

This paper shows the structure of a system that manages data uploaded and recorded by

users who create content, enriched text image, audio and video record of the knowledge of

indigenous peoples. Through a web application implements an interface for recording

content considering the specific character of the writing of native languages and the

possibility to include audio to this linguistic representation. Displays using a geographic

information system linguistic diversity to locality level linking content entered by users.

Additionally implements the possibility of feeding a base of words and phrases with the

corresponding word or phrase in language native at Spanish based on the content recorded

by the speaker in their native language.

The 2012 ACM Computing Classification System Keywords: Information systems →

Information retrieval → Specialized information retrieval → Structure and multilingual text

search → Multilingual and cross-lingual retrieval.

The 1998 ACM Computing Classification System Keywords: H. Information Systems, H.5

Information interfaces and presentation (I.7 Document and text processing, 1.7.1 Document

and Text Editing, Languages), H.5.2 User Interfaces, Natural language.

V

AGRADECIMIENTOS

Mi profundo Agradecimiento a mi abuela que ha falleció en noviembre de 2014 y mi abuelo

que falleció en septiembre de 2009, en memoria a ellos que me transmitieron las

costumbres y lengua Náhuatl y creyeron en que la educación hispana me bridaría

herramientas para mi vida y su esfuerzo para enviarme a las mejores escuelas públicas de

educación básica. Gracias por ser los mejores padres y gracias a mi madre, esposa, hijos

y tíos.

Muy agradecido con la licenciada Rocío Casariego actora y promotora en la

profesionalización y revaloración del conocimiento indígena, a la técnica superior

universitaria Martha Viridiana Mazas Rodríguez por su valioso apoyo en la creación de la

interface y sus aportaciones como hablante de la lengua Zapoteca.

Estoy agradecido con los doctores del Centro de Investigación en Computación (CIC) por

la aportación de ideas y en especial al doctor Barrón por su apoyo, orientación para el

ingresar al CIC, la alta estima y conocimiento que tiene a mi cultura étnica, al doctor

Guzmán por el profesionalismo en sus formas de enseñanza, orientación y en especial la

libertad que me dio para realizar este trabajo de tesis. Gracias mis compañeros de

generación por su compañerismo.

Agradezco a las instituciones, el apoyo de beca del Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (proyecto 128163), por la SIP-IPN y en especial al Instituto Politécnico Nacional

mi alma mater por darme la oportunidad de poner la técnica al servicio de la patria.

Al Dr. Albert Davletshin del Instituto de Investigaciones Estéticas por compartir y explicar

sus interpretaciones lingüísticas de los códices prehispánicos Nahuatls. Al Dr. Roberto

Martínez González del Instituto de Investigaciones Históricas por su paciencia y amable

explicación acerca de conocimientos, saberes y creencias indígenas.

Agradezco al Maestro en artes de la educación Juan Vázquez Castillo, graduado de la

Universidad Estatal de California por compartir su investigación acerca del problema de

hijos de migrantes hispanos en escuelas de educación básica y enviarme su tesis.

VI

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a todos aquellos hablantes de lengua indígena, que han tenido

dificultad de adquirir la competencia de lectura y escritura en su lengua nativa. Adquirir esta

competencia en la lengua nativa significa tener un punto de referencia para adquirir la

segunda lengua, que en este caso es el español. A aquellos que sienten vergüenza de

hablar su lengua nativa en México, cargando un estigma, “lo indígena significa ser

desposeído del conocimiento y el saber, con supersticiones”.

A mis amigos de infancia hablantes de la lengua náhuatl, tíos y primos. A aquellos

estudiantes de Cursos Comunitarios hablantes de la lengua Otomí del Consejo Nacional de

Fomento Educativo, Delegación del Estado de Hidalgo, el grillo y loma verde, del Municipio

de San Bartolo Tutotepec y Tenango de Doria correspondiente. A los estudiantes de la

Modalidad de Atención Educativa a Población Indígena residente en el Distrito Federal del

Consejo Nacional de Fomento Educativo Oficinas Centrales del Distrito Federal, hablantes

de la lengua Otomí y Mazateco.

A todos aquellos hermanos indígenas que han migrado a las ciudades y han adquirido las

competencias de lectura y escritura en español, profesionistas de distintos niveles y no han

tenido la oportunidad de compartir parte de sus conocimientos a su gente.

ÍNDICE

VII

POAHLI .............................................................................................................................................. 1

PRÓLOGO......................................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3

Antecedentes ............................................................................................................................... 3

Enfoque del problema social .................................................................................................. 3

Enfoque del problema computacional .................................................................................. 4

Meta y Objetivos ......................................................................................................................... 6

Conceptualizaciones básicas ................................................................................................. 7

Justificación ................................................................................................................................ 8

Alcances y limites ...................................................................................................................... 9

CAPÍTULO UNO ............................................................................................................................. 11

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 11

Portal Hacedores de las palabras ........................................................................................ 11

Sistema de Información de educación indígena .............................................................. 12

Wikipedia, enciclopedia libre ................................................................................................ 12

Endangered Lenguaje Google .............................................................................................. 13

Google Translate ...................................................................................................................... 14

Otros desarrollos de aplicaciones ....................................................................................... 14

CAPÍTULO DOS ............................................................................................................................ 15

METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 15

Metodología ............................................................................................................................... 15

Datos de población .................................................................................................................. 17

Datos educativos ...................................................................................................................... 19

Datos geográficos .................................................................................................................... 21

CAPÍTULO TRES ........................................................................................................................... 22

REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA ........................................................................................... 22

Requerimientos ......................................................................................................................... 22

ÍNDICE

VIII

CAPÍTULO CUATRO ..................................................................................................................... 27

SOLUCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA ........................................................................................ 27

Aplicación para acceso de múltiples usuarios en distintos lugares. ........................ 27

Requerir a los usuarios datos de lengua. .......................................................................... 35

Visualización de localidades indígenas y sus contenidos. .......................................... 39

Asistir a la traducción al español. ....................................................................................... 43

Consultar los textos. ............................................................................................................... 45

Introducir los textos. ............................................................................................................... 47

CAPÍTULO CINCO ......................................................................................................................... 50

PRUEBAS Y RESULTADOS ........................................................................................................ 50

Aplicación para acceso de múltiples usuarios en distintos lugares .......................... 50

Requerir a los usuarios datos de lengua. .......................................................................... 54

Visualización de localidades indígenas y sus contenidos ........................................... 57

Asistir a la traducción al español ........................................................................................ 61

Consultar los textos. ............................................................................................................... 62

Introducir los textos ................................................................................................................ 63

CAPÍTULO SEIS ............................................................................................................................. 66

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 66

Conclusiones ............................................................................................................................. 66

Contribuciones ......................................................................................................................... 67

Trabajos a futuro ...................................................................................................................... 68

ANEXO A ......................................................................................................................................... 69

Escritura de las lenguas indígenas ..................................................................................... 69

ANEXO B ......................................................................................................................................... 76

Índices complementarios ........................................................................................................... 76

Índice de Ilustraciones ........................................................................................................ 76

Índice de Código Fuente .................................................................................................... 77

Índice de Tablas .................................................................................................................... 77

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 78

El Códice de Tlatelolco fragmento inicial

1

POAHLI

Nin tehkio, t lahtxihtxioal izt l i t len kih t lahtolahna toh min oan kih matxot iah

t len ki nehmil iah oan kahzihkamaht ih, kohloloah ixohl in, ixt lapalih oan

kahkihlizt l i , keh toh mahti l iz. Ikah zeh tekipanoh web , zeh ixpan ipan mo

matxioht iz ken toh t lahtol mo matxiot iah ikah ni matxioh oah ohtokt iz ken

moh kahkih. Mo ixt iz ihka zehteh zahloh ixt lalt ipak toh xinkah t lahtohl ih ipan

ompah zenkahliknioah t len kih ohtokaz ni matxioh ken kahzikamati l izt l i .

Kahxit iah ki zahlohtioh zeh t lahtohli oan zenteh t laht ohl i ikah ixnamik

kaxti lan t lahtol, tekitxiohtioh ikan t len yoh mo matxiot ih.

Tlahtolahnih

• Zeh pixt lahkohihlohl ih

: Ohnkan kizazkeh okzehkih t latxihtxioahl izt l i

Iehoahlozke to t lahtolikniohan kampa kih matxioh temit izke

⁞ I naoak zahlohtazkeh to mahti l iz aon toh xikpi loan

| Makoihl i to nemil iz ipan t len t ik mahtih

| • Txikaohtazke zeh ihkoihlol ih ken t ik matxiot ihtazke

| : Tkik ohmeiazke toh t lahtol

| Txik oeiht izke to pixt lahkoihlolih ipan to matxioh

| ⁞ Tetx Txikaoah nahoahtekiz to t lahtol

|| Maht lakoh t ik ahxit izke to nemil iz kampa okzehki to t lahtol ikniohan

k ih zalozke

|| • Mahtakan t lahkoizke to matxioh ki zentehoiz to pixt lahkohilohl ih

|| : Mahtikan t lahkizan okzen t lamatxiohti l izt lo melaoak oh meihak

|| Mahtlah ieh kizah tomin

|| ⁞ Maht la to naoak to t lakaoan

||| Kaxani toh ihl i, peoah to yohloahna

||| • Katx toh t le zehmikak to pakil iz

||| : Katxtoh oh mehiak t len tetx i lp ihah

||| katxtoh t len tetx ieh oahloa ma meiha

||| ⁞ Katxtoh toh naohak mo txiht ioaz pixt lahkohihlohlih

• 0 Zeh pohal Zenteh ihpan ohloloz to min oan t latxiht ioaz toh nehmil iz

panpah to mahti l iz in toikniohan.

2

PRÓLOGO

Ante la dificultad de entender nuevos conocimientos en una lengua que apenas se está

aprendiendo y la impotencia que se presenta no aceptar la utilidad de la lengua materna.

Esta obra es parte de una serie de intentos por sensibilizar la importancia de conservar las

perspectivas que guardan cada lengua, de las ventajas de tenerlas y seguir

transmitiéndolas. Entre estas tenemos obras como Popol wuj, Antiguas historias de los

indios Quiches de Guatemala, historias de la concepción y creación del mundo.

Conocimiento de saberes y creencias como se exponen la recopilación en la colonia de la

“Historia general de las cosas de la nueva España” de Fray Bernardino de Sahagún que

exponen creencias del origen, deidades; registro de medición del tiempo, medicina;

pronósticos, biología, organización económica, social y ética. La situación actual que viven

los pueblos indígenas en la obra México Profundo de Bonfil batalla y el esfuerzo de enseñar

a los niños de escribir en su lengua materna y que ellos pueda plasmar sus historias

publicadas en la Colección Literaria de hacedores de las Palabras editada e impresa por el

Consejo Nacional de Fomento Educativo. Ciertamente que la tecnología ha roto las brechas

de aislamiento de los pueblos indígenas y reducido el costo de poder acceder y crear

materiales de acuerdo a sus intereses es por esto que hace necesario crear productos de

software encaminados a propósitos en bien de los pueblos indígenas. Se sabe de antemano

lo que dice la Organización de Naciones Unidas, la alfabetización es menor, asisten pocos

años a la escuela y altas posibilidades de abandono escolar, en la población Indígena, por

situación económica y que los estudiantes no aprenden en una lengua que ellos no

entienden (Cummins, 2001).

Ciertamente que el problema es complejo he intervienen, situaciones de intereses y poder

sobre los recursos, que hace que las políticas públicas no cumplan con los objetivos, de un

bienestar social, carencia de satisfacción de necesidades básicas, que hace mas difícil

acceder a nuevas tecnologías de información y comunicación, el desprestigio de lo indígena

que trae como consecuencia considerar el perfil indígena como “signo de pobreza e

ignorancia” que causa un efecto de negación en los jóvenes que están en el proceso de

construir su identidad.

3

INTRODUCCIÓN

Antecedentes

Ante la diversidad lingüística, los pueblos indígenas en México, la mayoría viven un

aislamiento voluntario (ONU, 2009) y estas son zonas de monolingüismo en regiones

aisladas, situadas en territorios inhóspitos (Palacios Alcaine, 2004), lo que ha llevado a que

las lenguas que hablan estos pueblos, se desarrollaran de manera independiente y sin

contacto con otras que se identifican socialmente. El Instituto Nacional de Lenguas

Indígenas (INALI), ha identificado 68 grupos de una misma identidad socio-lingüística,

ahora bien se identifican 364 variantes donde el fenómeno del habla se contrasta de mayor

a menor medida en características léxicas y de estructura. Hasta el punto que a nivel

localidad se tiene distintos grados de inteligibilidad (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas

2008).

Enfoque del problema social

La Secretaria de Educación Pública produce a partir de 1993, 244 diferentes libros de texto

gratuito y cuadernos de trabajo de 58 variantes lingüísticas de 42 lenguas indígenas, para

apoyar la adquisición y el desarrollo de la lectura y escritura (Comisión Nacional de Libros

de Texto Gratuitos 2009). Por otro lado la Modalidad de Atención Educativa de Población

Indígena del Consejo Nacional de Fomento Educativo, para cubrir toda la diversidad de

variantes genera una propuesta educativa que parte del conocimiento de los indígenas y

desarrollo de su propio alfabeto para generar sus propios textos, libros entre otros

materiales escritos. Prueba de éxito de esta propuesta es la colección literaria Hacedores

de las palabras que posteriormente se crearon productos digitales videos, imágenes y texto

en el portal de servicio web de e-México.

En base a la experiencia del Consejo Nacional de Fomento Educativo se comprueba la

importancia de un “medio-material” (Casariego Vázquez y Colegas 2000), Un recurso con

una variante cercana a la lengua que se desea apoyar y desarrollar la lectura y escritura,

apropiándose e identificándose con la escritura.

El problema identificado, respecto a la alfabetización, se enseña en una lengua que no se

entiende con materiales de una variante no cercana, que no asegura un adecuado canal de

enseñanza-aprendizaje, lo que nos lleva a partir de la diversidad lingüística, esta diversidad

con lleva a la necesidad de un medio-material específico para cada variante lingüística.

INTRODUCCIÓN

4

Enfoque del problema computacional

La tecnología computacional es una herramienta que respecto a su uso adecuado permitirá

ayudar a resolver o en su caso encaminar a la solución. Crear una herramienta tiene

distintos puntos de vista en la complejidad, como son características estructurales,

complejidad del flujo de control de programa y complejidad de la operación1.

Esto nos lleva a considerar los problemas de la complejidad computacional en términos de

espacio y tiempo, mostrando la dificultad computacional en términos estructurales, de flujo

de control de la información y de operación. Hace necesario un modelo que describirá cada

una de las dificultades computacionales. En el caso estructural la metodología que nos lleva

a construir un diseños que conjugue espacio y tiempo, reutilización de código y velocidad

de procesamiento en su recuperación y ejecución de código definida en la arquitectura. El

control del flujo del programa permite predecir la información crítica acerca de la

confiabilidad y facilidad del mantenimiento y uso de sistemas de software, implica estructura

y operación del sistema (espacio y tiempo). Finalmente la operacional se refiere

específicamente al tiempo en los problemas de cómputo de lo fácil a lo duro, en el que las

operaciones deben limitarse a una responsabilidad específica, esforzándose en mantener

lo más bajo posible para dar al usuario una respuesta oportuna2.

Por lo que el sistema aquí descrito es un medio-material que debe estar centrada en la

diversidad lingüística, este recurso debe estar disponible desde cualquier punto, para el

registrar y recuperar textos de diversa temática y diversidad lingüística; su principal

clasificación es la división geográfica a nivel localidad y la lengua que se habla en ella.

La complejidad en la construcción de este sistema consiste en el diseño estructural, las

consideraciones del flujo de control de programas en cuanto al tiempo de latencia, las

operaciones de mejor respuesta en la recuperación de datos y la recuperación de

información.

En concreto el problema es introducir cadenas y recuperarlas, ahora bien el lenguaje de la

lengua indígena es específica consiste en un conjunto de cadenas, estas cadenas de

caracteres son un bloques construidos y el alfabeto sobre el cual está definido es descrito

en el ANEXO A, define un conjunto no vacío finito, con miembros que son símbolos

especificados en Ʃ.

1 (Pressman 2005, 491) 2 (Pressman 2005, 482-492) y (Sipser 2006, 2, 303)

INTRODUCCIÓN

5

Ʃ1={a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,m,n,o,p,q,r,s,t,u,v,w,x,y,z}

Ʃ2={A,B,C,D,E,F,G,H,I,J,K,L,M,N,O,P,Q,R,S,T,U,V,W,X,Y,Z}

Ʃ3={ -, /, ~}

Ʃ4={ ` , -, ¨, _, ^, ~, ¨_. }

La cadena sobre nuestro alfabeto es una secuencia finita de símbolos sin comas entre

estos. Consideremos w es una cadena sobre Ʃ, siendo la longitud el número de símbolos

que contiene el bloque, Si w contiene una longitud n podemos decir

w =w1w2…wn en donde cada wi ɛ Ʃ

Si tenemos varia cadenas x de longitud n supongamos un caso ideal de concatenarla

consigo misma muchas veces, ideal mente esto conformara nuestro texto como sigue:

xx…x = xk

Nuestra función para introducir contenido es de la forma f(x)=xk por lo que f(x)=O(xk), por

lo que el orden de complejidad para introducir textos en el sistema será de orden polinomial

siendo k > 2.

De lado de la búsqueda refiriéndonos a el mismo alfabeto, consideremos a la función f(x)=xk

el texto donde se buscara una subcadena considerando “y” una cadena de longitud m que

es construida a partir de una fuente de teclado de símbolos de un alfabeto.

Consideremos un autómata M

1. Se alinea en la primera posición de la cadena “y” con la primera posición de xk

2. Se comparan los caracteres hasta que se acabe la cadena “y”

a) Si, se encontró ocurrencia se notifica y se continua hasta buscar otra

ocurrencia caso a) o b)

b) No, se encontró ocurrencia, se recorre hacia el inicio de la cadena “y” ,

continuando en la posición en la cadena xk hasta ver si ocurre caso a) o b)

3. Termina cadena xk

Lo que en el peor de los casos se decide en O(M*N) comparaciones de caracteres en el

algoritmo de fuerza bruta.

INTRODUCCIÓN

6

Meta y Objetivos

El medio-material consistirá en un sistema de creación de contenidos en lenguas indígenas

con lo siguiente:

Meta: Construir un repositorio de textos en lenguas indígenas.

Objetivos:

Permitir introducir y consultar los textos.

Construir un asistente para traducción al español.

Considerar en las entradas de los contenidos la diversidad lingüística por localidad.

Objetivo específico: Considerar la diversidad lingüística incluyendo formas de escritura y

sonido.

Practicas específicas:

Permita ilustrar contenido con audio.

Registrar las grafías más usadas.

Visualización de localidades indígenas y sus contenidos.

Objetivos genérales: Separar los elementos que requieran ser contextualizados a las

lenguas indígenas.

Practicas genéricas:

Manejar elementos de texto por separado.

Requerir a los usuarios datos de lengua que permita personalizar su ambiente.

Construcción de aplicaciones para acceso de múltiples usuarios en distintos lugares.

|

INTRODUCCIÓN

7

Conceptualizaciones básicas

Las percepciones en cada individuo es distinta pero hay un coincidencias que permiten

convenciones dentro una familia para los significados de expresiones y simbolismo,

constituyendo concepciones de comunitarias y de pueblos que definen visión del mundo.

Los pueblos indígenas son todos aquellos pueblos que existían antes de la colonia3 y antes

del establecimiento del estado mexicano4. La concepción del conocimiento no es la misma

que la europea, definición que conocemos como “el conocimiento es la relación entre un

sujeto y un objeto por la cual el objeto pasa a formar parte idealmente del sujeto” (Márquez

Muro 1965, 10, 11) en los pueblos indígenas es al contrario la relación se da del objeto al

sujeto5, esto tiene sentido cuando la mayor importancia es el sustento y por lo tanto se

centra en el ambiente la naturaleza como proveedora y la relación pudiera decirse como

madre a hijo, el orden indica la importancia de la vida.

El referente de la mutabilidad definida por Saussure, donde los cambios fonéticos del

significante o bien cambios de sentido que atañen al concepto significado, de las lenguas

que sufren con el tiempo. En las lenguas indígenas a casi 500 años ha constituido variantes

de una lengua con una misma identidad social, esto significa que el hecho de identificarlos

de una misma manera, con la posibilidad de que no se entiendan por razones que cada

comunidad ha cambiado su lengua al paso de los años y estos cambios no coinciden con

las de otra, por razones del autoaislamiento y convivencia con otras lenguas.

3 ”Pueblos indígenas son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio

actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus instituciones sociales, económicas, culturales y políticas”, (Artículo 2 párrafo I de la Constitución Política de los Estados Mexicanos, última

reforma publicada en el Diario Oficial (DOF) de la federación 9 de agosto del 2012.) 4 “lenguas indígenas son aquellas que proceden de los pueblos existentes en el territorio nacional

antes del establecimiento del Estado Mexicano” (Artículo 2, Ley General de Derechos Lingüísticos de los

Pueblos Indígenas, Nueva Ley publicada en el DOF el 13 de marzo de 2003, texto vigente últimas reformas

publicadas DOF 18-06-2010) 5 La manera de concebir entre hombre y naturaleza. Si en occidente el hombre está concebido como dueño de

la naturaleza, en las sociedades indígenas la concepción es precisamente lo contrario y esto significa que el punto de partida para concebir el conocimiento es distinto (Morales, 1995, abstract), tomado de (Cházaro Arellano 2014) .

INTRODUCCIÓN

8

Los sonidos emitidos como significante son distintos, lo que hace necesario una

representación distinta, para un registro y una recuperación de la información en texto.

Existen dos tendencias en la escritura de las lenguas indígenas promovidas por las

instituciones enfocando sus metas, el Consejo Nacional de Fomento Educativo orienta la

escritura hacia un instrumento de aprendizaje y enseñanza, que los indígenas se apropien

de este elemento. El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, hacia la conservación y uso

de las lenguas indígenas por lo que el registro va encaminado hacia un escritura estándar

con un propósito de conservación.

Justificación

Ante la situación histórica los pueblos indígenas no tiene sencillamente de que vivir toman

hábitos y acciones de suicidio y violencia, que valorar una vida así, ser indígena es ser

pobre y no solo en países en desarrollo sino también los desarrollados. Las culturas

indígenas están bajo amenaza de desaparecer, representan la mayor parte de la diversidad

cultural del mundo, sus derechos sobre la tierra están legisladas pero no son realidad. Los

altos productores industriales y de cultivos causan degradación ambiental, destruyen

ecosistemas auto sostenibles generando extrema pobreza, desnutrición y hambre; o

simplemente se les desplaza contra su voluntad para la explotación de sus tierra en

actividades mineras y turísticas.

El reconocimientos de los derechos de los pueblos indígenas ha tenido grades avances a

nivel nacional sin en embargo a nivel local no se llega al fin establecido. En la educación

la falta de respeto y la escasez de recursos son parte de los numerosos obstáculos, por

hambre, falta de recursos para curar sus enfermedades y cansancio por insatisfacciones

en el trabajo (poco remunerados, trabajo infantil y trata de personas). La pérdida de

identidad los atrapa entre una ideología nacional que toma como invisible sus cultura y sus

forma de convivencia y organización, imponiendo un marco educativo no conforme a su

formas de vida. Dejándolos a expensas del deterioro de sus salud por la pérdida de sus

hábitos de alimentación sustituyéndolos por los productos industriales que ha aumentado

los niveles de diabetes en adultos y afectación por tuberculosis por falta de recursos para

su tratamiento y principalmente se refleja en las mujeres reduciendo la esperanza de vida

de los indígenas de menos de 20 años.6

6 (United Nations 2009)

INTRODUCCIÓN

9

La necesidad de la población hablante de lenguas indígenas, adquiera los conocimientos

básicos de manera transparente es decir en su propia variante lingüística que comprende,

y de manera inmediata. Además entender su estructura lingüística permite un referente

para el aprendizaje de la segunda lengua.

El desarrollo intelectual permitirá resolver problemas de desarrollo económico y

marginación social. Contribuyendo con la educación de la población indígena, y la

preservación de las lenguas indígenas.

El registro de textos en lenguas indígenas, permitirá realizar estudios lingüísticos de las

lenguas indígenas, descubrir fenómenos lingüísticos particulares de las lenguas indígenas.

Así como generar nuevos productos y aplicaciones para las comunidades de habla

indígena.

Alcances y limites

A continuación se listan los alcances que el sistema de contenidos en lenguas indígenas

implementará y que fueron planteados al inicio del proyecto:

1. Introducir los textos, enriquecidos con imagen, video, audio y formato texto.

2. Consultar los textos, introducidos mediante búsqueda sobre título y contenido.

3. Asistir a la traducción al español, mediante auto completamiento.

4. Integra datos geográficos de diversidad lingüística por localidad,

5. Ilustrar contenidos con audio, subiendo archivos.

6. Registrar las grafías más usadas, guardándolo como parte de los datos de usuario.

7. Visualización de localidades indígenas y sus contenidos, a través de un sistema de

información geográfica.

8. Requerir a los usuarios datos de lengua que permita personalizar su ambiente.

9. Aplicación para acceso de múltiples usuarios en distintos lugares, en plataforma

web.

|

INTRODUCCIÓN

10

A continuación se listan los límites planteados al desarrollar sistema de contenidos en

lenguas indígenas.

1. La interface de edición de contenidos no es un módulo, como existen para integrarse

a aplicaciones web, es de construcción propia para poder personalizar funciones y

etiquetas. No cuenta con todas las ventajas de la madurez de los módulos externos

y especializados en esta función.

2. La consulta de textos introducidos son en primera instancia sobre los títulos y

posteriormente sobre el contenido con las limitantes que esto representa.

3. Los usuarios deben de tener un perfil bilingüe con la habilidad de escribir su lengua

materna para introducir textos y traducir sus contenidos.

4. Solo se integra datos geográficos de trazas de entidad, municipio, puntos de

localidad en general y puntos de localidades indígenas sobrepuestos en JavaScript.

5. Los archivos a subir de audio pueden ser de diversos formatos sin en cambio la

reproducción en línea solo es considerado el soportado por el navegador Chrome

versión 40 o superior.

6. Las grafías sugeridas para registrar son las identificadas por el INALI y el CONAFE

usado en el portal Hacedores de las palabras.

7. Las lenguas tomadas en el formulario consiste en las 68 agrupaciones lingüísticas

especificadas por el INALI. (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas 2008)

| ⁞

11

CAPÍTULO UNO

MARCO TEÓRICO

Portal Hacedores de las palabras

Las historias creadas por los niños, fue devuelta a ellos mediante la colección

literaria Hacedores de las palabras, causo un gran impacto en los niños, niñas, padres de

familia que hasta ese momento, muchos de ellos no habían visto su variante en un material

impreso, de historias a manera que se cuentan en su comunidad. Esto dio origen a seguir

trabajando en la misma línea y ahora con el uso de las nuevas tecnologías, para dar paso

a Hacedores de las palabras versión digital, las Instituciones encargadas a dar forma, la

Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional, el 19 de septiembre del

2004 liberan la versión 2.1 y posteriormente la última versión fue realizada por una empresa

privada y sería la última versión desarrollada, publicada en el portal E-México.

La aplicación estaba compuesta por lo siguiente:

46 Animaciones en lengua indígena con audio en las distintas variantes indígenas y

el español

Texto de las historias animadas en las distintas variantes lingüísticas.

Imágenes de los dibujos realizados por niñas y niños autores de las historias

El sistema consistía en :

o Reproducción de animación en video con textos independiente que emula

subtítulos.

o Textos, con la posibilidad de introducir nuevo textos, incluye un conjunto de

caracteres identificados en la colección literaria.

o Ilustraciones, para descargar

o Un pizarrón electrónico para crear nuevos dibujos

| |

CAPÍTULO UNO MARCO TEÓRICO

12

Sistema de Información de educación indígena7

Prototipo desarrollado como Trabajo Terminal en la Escuela Superior de Computo

del Instituto Politécnico Nacional como un sistema de recopilación de información para la

Modalidad de Atención Educativa a Población Indígena (MAEPI), del Consejo Nacional de

Fomento Educativo. El sistema consideraba almacenar texto en lenguas indígenas,

almacenar archivos de audio y videos, centralizar la información de los distintos formatos

de seguimiento pedagógico, así como ubicar en un mapa las distintas comunidades

atendidas por el MAEPI.

La aplicación consistía:

Módulo de autenticación, para identificación de usuarios

Módulo de captura de formatos de seguimiento pedagógico e información

sociolingüística que conforman expediente de la comunidad, Expediente de la

escuela, expediente del estudiante y de perfil lingüístico.

Módulo de Biblioteca de multimedios, permite transferir archivos de audio, imagen y

video al servidor.

Módulo de Inteligibilidad lingüística, llenado del formato de perfil lingüístico y formato

inteligibilidad entre variantes lingüísticas.

Módulo de Ubicación, Mapa que consta de una imagen escalada, con la

funcionalidad de transformar coordenadas de pantalla a coordenadas geográficas.

Wikipedia, enciclopedia libre8

Es el sexto sitio web más popular en el mundo, Wikipedia tiene ediciones de más de

270 lenguajes, muchos de ellos tienen más de 100, 000 artículos. Cada edición del lenguaje

de la enciclopedia en línea muestra sorprendentemente gran cantidad de información no

contenida en alguna otra edición en la lengua. Podemos encontrar grandes Wikipedia en

Ingles y pequeñas como el catalán o el finlandés.

Wikipedia encarna sin precedentes un repositorio de la diversidad de conocimiento del

mundo en el cual cada edición del lenguaje tiene su propio punto de vista cultural en un

largo número de tópicos. El lenguaje sirve de barrera en el recinto del conocimiento que

Wikipedia busca romper. Lo consultan 422 millones de visitantes al mes.

7 (Hernández Toledo, y otros 2006) 8 Hecho en base de (Patti, y otros 2012)

CAPÍTULO UNO MARCO TEÓRICO

13

Característica Wikipedia:

Abierta al público, lo que significa que se puede editar el texto sin necesidad de

aprobación, la idea es involucrar al usuario en un proceso continuo de creación y

colaboración constante, lo que hace que sea objeto de vandalismo.

Edición de páginas mediante texto plano de lenguaje marcado simplificado con

menos y más simples convecciones que HTML.

Los artículos se organizan libremente empiezan con páginas con contenido muy

corto hasta páginas con bastante contenidos organizados con índices y tablas de

contenidos que vinculan las paginas o secciones de la misma.

Wikipedia funciona bajo PHP y MySQL, con un sistema de plantillas y re

direccionamiento URL.

Ofrece un buscador sobre títulos y texto completo.

Ofrece versiones de contenido en diferentes lenguas.

Endangered Lenguaje Google9

Una herramienta colaborativa para documentar y preservar las lenguas en peligro

de extinción, permite registrar muestras de información en lenguas en riesgo, acceder a

ellos y compartirlos, así como investigar sobre ellas, ofrecer consejos y sugerencias a

quienes trabajan en su documentación y protección.

Es una plataforma en línea que puede acceder cualquier persona y empezar a compartir

materiales sobre las lenguas catalogadas en peligro de extinción.

La diversidad de materiales que se pueden subir al sitio son video, audio, fotos o cualquier

material que pueda ser digitalizado, también se cuenta con un mapa donde se podrá

encontrar donde se hablan estas lenguas. Esta plataforma está ligada completamente a los

servicios de Google® como YouTube®, y la cuenta de correo GMail® que usa para la

identificación del usuario.

La intención es ponerla al servicio de las comunidades, y sean estas las que suban los

documentos, esos documentos que hablen de su cultura, de sus tradiciones e historias,

compartidas en el mundo. Construir grandes acervos que pueden a su vez ser usados por

otros de la misma lengua. Refuerce su patrimonio material e inmaterial de tradiciones y

lengua para su preservación y enseñanza.

9 INAH y Google presentan 'Endangered Languages', 17 de Julio de 2012

CAPÍTULO UNO MARCO TEÓRICO

14

Google Translate

El crecimiento de las redes de internet a conectado a muchos países y

consecuentemente ha surgido la necesidad de las traducciones de contenidos de los

diferentes lenguajes hacia la lengua local del país, Uno de los primeros traductores en línea

fue Babel Fish , permitía traducir cualquier texto o una página web a otros idiomas. Fue

uno de los traductores en línea más usados ya que su uso era gratuito y estaba disponible

en los idiomas más utilizados, como también permitía traducciones de las páginas web en

tiempo real así como iba navegando. Su competidor el Traductor de Google y se ha

popularizado así como el navegador de Google, El traductor de Google es un sistema de

traducción automática gratuita proporcionado por Google Inc., Basado en datos estadísticos

para traducir textos, documentos y páginas web a otras lenguas. Para el 2007 introduce su

propio software de traducción, antes utilizaba el sistema SYSTRAN, que es utilizado por

otros servicios de traducción, tales como Babel Fish, AOL y Yahoo.

Características de Google Translate

Se basa en datos estadísticos para las traducciones

Contiene distintos idiomas(los más representativo)

Traduce páginas completas solo introduciendo la URL.

Traduce texto introducido por un área de texto.

Permite personalizar la traducción de los textos.

o Párrafos, Oraciones y Palabras

Otros desarrollos de aplicaciones

La Dirección General de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública, realizó,

con el profesorado indígena, el diseño y traducción de los contenidos del software

educativo; "Mosaicos Mágicos y Mar de Letras" en Náhuatl, Hñahñu, Tutunakú, Maya y

Español, para que a través del uso de las tecnologías de la información y de la

comunicación, las niñas y niños indígenas refuercen el uso de su lengua materna, puedan

desarrollar su capacidad para las matemáticas, geografía y ciencias, con el enfoque de los

saberes de su comunidad y de su tradición cultural. Por otro lado Oscar Toledo Esteva y

familia, para la preservación de la cultura nacional y el aprendizaje de idiomas autóctonos,

creó un diccionario del idioma zapoteco istmeño con 21,800 definiciones, que recrean el

alma y el espíritu diidxazá10, entre otros desarrollos móviles.

10 Sitio http://www.biyubi.com/did_vocabulario.html

| |

15

CAPÍTULO DOS

METODOLOGÍA

Metodología

La guía para el desarrollo de una aplicación de software requiere de una metodología que

marque el camino de cómo proceder cada una de las etapas de procesamiento de

información, para esto las consideraciones se centra en los datos obtenidos y a generar, de

los pueblos indígenas.

Para obtener un software de calidad, es necesario de un conjunto particular de métodos

que se empleara como directrices para el desarrollo de software generando un plan de

desarrollo y soporte documental.

Cada método consta de procesos para llevar acabo las actividades realizando cada tarea

con ciertos procedimientos para la construcción del sistema.

Los procesos son más a detalle del método pertenecientes a la metodología y muchos de

estos son muy típicos, y específicos en el desarrollo de software, el proceso es un

elemento o unidad que puede hacerse mejoras y determinar su capacidad de madurez

retomando las mejores prácticas que tratan de actividades de desarrollo y mantenimiento

que cubren el ciclo de vida del software.

El Modelo de Capacidad de Madurez e Integración (CMMI, Capability Maturity Model

Integration), es un modelo de mejora de los procesos para el desarrollo de productos y de

servicios, que se aplica desde la concepción a la entrega y el mantenimiento.11

Para la metodología de ingeniería web, las mejores prácticas que serán útiles para el

desarrollo del sistema se usará el área de proceso ingeniería del CMMI estas cubren

actividades de desarrollo y mantenimiento, donde las áreas de proceso son las siguientes:

Desarrollo de requerimientos (DR)

Gestión de requerimientos (GR)

Solución técnica (ST)

Verificación (Ve)

Integración de producto (IP)

Validación (Va)

11 (Software Engineering Institute, 2010)

||⁞

CAPÍTULO DOS METODOLOGÍA

16

Para la implementación de cada requerimiento identificado hay que definir los componentes

para las áreas de proceso que consisten en los componentes requeridos, componentes

esperados y los componentes Informativos que describen más a detalle los primeros dos.

Los componentes requeridos describen lo que debe realizar para satisfacer los procesos

de desarrollo mientras que los componentes esperados son los que se puede implementar

para lograr un componente requerido.

Para el desarrollo12 de cada componente, constituirá realizar una serie de procesos

iniciando con acciones de gestión13 donde consistirá en asumir y ejercer la responsabilidad

del avance del proyecto que inicia su curso en el primer paso, será pasar el o los

requerimientos al proceso de Soluciones técnicas14 está al tener la implementación lo pasa

al proceso de Verificación15 que emite un informe de verificación para decidir la integración

al producto16, pasándoles los componentes de la solución.

12 Procesos de desarrollo encargado de suministrar los requerimientos (Software Engineering Institute, 2010) 13 Proceso de Gestión, que describe las actividades para obtener y controlar los cambios de los requerimientos y asegurar que otros planes y otros datos relevantes de mantengan actualizados (Software Engineering Institute, 2010) 14 Proceso de solución Técnica, es donde los requerimientos se convierten en arquitectura, diseño de componentes, y la codificación de componente, basadas en prácticas especificas (Software Engineering Institute, 2010) 15 Proceso de verificación asegura que los productos de trabajo seleccionados cumple con los requerimientos seleccionados (Software Engineering Institute, 2010) 16 Proceso de Integración de Producto contiene las practicas especificas asociadas con la generación de la mejor secuencia de integración posible, de componentes al producto del cliente (Software Engineering Institute, 2010)

Ilustración 1 Área de proceso de ingeniería

DR

GR

Va

ST

Ve

IP Usuario Final

Requerimientos de producto

y de componente de producto Requerimientos

Soluciones

alternativas Requerimientos

Componentes Producto Producto

Componentes del producto, productos

De trabajo, informes verificación y validación

Necesidades del cliente

|||

CAPÍTULO DOS METODOLOGÍA

17

Una vez integrada se hace la validación17 se emite un informe, si este es favorable se

presenta al usuario final y se informa al proceso de Gestión de requerimientos si se

satisficieron las necesidades del cliente.

Para que todo esto suceda, todo se basa en la meta del proyecto sustentada en la

problemática que se desea resolver, definen una serie de objetivos, ahora para cada

componente implemente las soluciones técnicas de los requerimientos que definen un

propósito, los objetivos específicos y prácticas específicas, objetivos genéricos y prácticas

genéricas esto para asegurar la mejor solución posible.

Los datos encontrados de los pueblos indígenas, recopilados por distintas instituciones las

he categorizado en tres aspectos: de población, educativos y geográficos.

Datos de población

Los datos recopilados de la población en México, lo recopila el Instituto Nacional

Estadística, Geografía e informática (INEGI) que por disposiciones legales se realizan

censos cada 10 años (aquellos que terminan en cero) y por necesidades de tener

información permanente y actualizada desde 1995 los conteos se realizan cada mitad de

década. Los datos recopilados en el censo o conteo son de carácter de población y vivienda.

La vivienda se refiere al entorno físico donde se desarrolla la vida cotidiana y social, la

población consiste en conocer el volumen de la población y su distribución geográfica.18

De los datos recopilados de la población indígena, son datos obtenidos de aquellas

personas que tienen 3 años o más y 5 años o más, se determinan tres cosas, la población

que habla la lengua indígena con la condición de hablan español o no habla español.

La base de datos del censo de población y vivienda 2010 principales resultados por

localidad, consta de 65,535 localidades, de 2, 456 municipios de los 31 estados y el Distrito

Federal (las delegaciones consideradas como municipios) con 190 campos llamados

indicadores con las siguientes categorías relacionadas con la identificación geográfica, en

donde compete rangos de edad19.

17 Proceso de validación verifican los requerimientos al momento de la integración en el entorno de operación (Software Engineering Institute, 2010) 18 Hecho en base a (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2006) 19 (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informatica, 2010)

|||

CAPÍTULO DOS METODOLOGÍA

18

El habla de la lengua indígena, adicionalmente hablar el español y hablar solo la lengua

indígena, estos se conjugan con el género y edad de 3 años y más, dando 6 campos y

combinándose solo con la edad 3 años y más, teniendo otros 3 campos por lo que tenemos

para la edad de 3 años y más, 9 campos y para la edad de 5 años y más, tenemos 3

campos, que solo se combinan con los tres campos; hablantes, monolingües, bilingüe de

lengua indígena que agrega para tener 12 campos y el ultimo campo se refiere a los hogares

censales indígenas por lo que tenemos en el censo 13 campos de datos indígenas.

Los campos de la temática de población indígena consisten en lo siguiente:

1. Hogares censales indígenas

5 años y más

o Habla alguna lengua indígena

2. Total

3. No habla español

4. Habla español

3 años y más

o Habla alguna lengua indígena

5. Total

6. No habla español

7. Habla español

Masculino

8. Total

9. No habla español

10. Habla español

Femenino

11. Total

12. no habla español

13. habla español

|||

CAPÍTULO DOS METODOLOGÍA

19

Datos educativos

La educación indígena ha consistido en atender a los grupos indígenas, adoptando una

estrategia de construcción gradual de un modelo de educación inicial y básica intercultural

bilingüe para niñas y niños indígenas con el propósito de fomentar y preservar las

costumbres, tradiciones y demás elementos de la cultura étnica. Hay 9,673 Preescolares

indígenas, con 18,220 atendiendo a 407,346 alumnos, para primaria 10, 113 escuelas con

36,588 docentes atendiendo a 847,519 alumnos20, no considera la atención de

comunidades pequeñas de menos de 500 habitantes que son atendidas por el Consejo

Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) con su Modalidad de Atención Educativa a

Población Indígena (MAEPI) que proporciona los servicios de preescolar y primaria.

El Sistema Nacional de Información Estadística Educativa (SNIE)21, proporciona

información de los centros encolares de educación básica, media superior y superior.

GEOSEP es un sistema de SNIE que tiene ubicado los centros educativos clasificados por

tipos, niveles y servicios, GEOSEP consiste en un visualizador geográfico que se puede

consultar los datos de manera temática.

De GEOSEP se ha obtenido la base de datos de los centros escolares organizados en tipos

educativos que consta de varios niveles y estos a su vez de servicios educativos como

sigue:

Educación Básica

o Educación Inicial

CENDI22

o Preescolar

Preescolar CONAFE Preescolar General Preescolar Indígena

o Primaria

Primaria CONAFE Primaria General Primaria Indígena

20 Obtenido del Sistema Interactivo de Consulta de Estadística Educativa, Secretaria de Educación Pública en su sitio web <http://www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html> 21 http://www.snie.sep.gob.mx/ 22 Centro de Desarrollo Infantil

|||

CAPÍTULO DOS METODOLOGÍA

20

o Secundaria

Secundaria General Secundaria Técnica Telesecundaria Secundaria Comunitaria Secundaria Para Trabajadores

Educación Especial

o USAER

Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER)

o CAM

Centro de Atención Múltiple (CAM)

Educación Media Superior

o Bachillerato

Bachillerato General

Bachillerato intercultural

Bachillerato Técnico o Profesional Técnico

Profesional Técnico

Capacitación para el Trabajo

o Capacitación para el Trabajo

Formación para el trabajo

Educación Superior

o Licenciatura

Licenciatura(Universidades interculturales) Técnico Superior Normal

o Licenciatura S.A.

Licenciatura S.A. Técnico Superior S.A. Normal S.A.

o Posgrado

Especialidad Maestría Doctorado

o Posgrado S.A.

Especialidad S.A. Maestría S.A. Doctorado S.A

|||⁞

CAPÍTULO DOS METODOLOGÍA

21

Datos geográficos

Las bases de datos de población y educativa constituye una tema de identificación

geográfica que consiste campos de categoría nominal (Entidad Federativa, Municipio o

Delegación y Localidad) y cuantitativos (coordenadas Latitud y longitud, Altitud). Existen

diferentes niveles de información respecto a la división geográfica en lo que concierne a

Población y vivienda de los Censos y Conteos, estos niveles van desde el total del país, por

Entidad Federativa, Municipio o delegación en el caso del Distrito Federal, y en las zonas

urbanas a Área Geo estadísticas Básica (AGEB) y manzana, en el caso las zonas rurales

solo hasta nivel localidad.

Otra base de datos que es identificada a esta tesis contiene datos de lengua indígena a

nivel localidad, esta se obtenida disponible por Comisión Nacional para el Conocimiento y

Uso de la Biodiversidad (CONABIO), en el portal de geo-información denominado Sistema

Nacional de Información sobre la Biodiversidad23, esta base de datos está en formato capa

temática como puntos en un archivo shape file desarrollado por ESRI. Contiene 41, 598

registros de localidades que se habla alguna lengua indígena, con datos que recopila familia

lingüística, rama lingüística, variante y lengua, adicionalmente tiene especificado campos

nominales y cuantitativos de identificación geográfica en formato shape file.

Para el aprovechamiento de la componente geográfica de las tres bases de datos y

visualizarla en un sistema de información geográfica se incluyen, capas geográficas de

polígonos de Entidades federativas, Municipios y delegaciones y localidades.

Es preciso mencionar que la característica de los datos cartográficos se componen de datos

con propiedades espaciales, no espaciales, temporales (de tiempo), escala (el nivel de

detalle) y sistema de referencia (distribución espacial). Dentro las propiedades espaciales

están la construcción geométrica y las relaciones topológicas, las propiedades no

espaciales tenemos una tabla de atributos descriptivos, en base a estas propiedades se

puede hacer análisis espacial de puntos, líneas y polígonos de acuerdo al modelo de

relaciones topológicas.24

23 http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ 24 (Egenhofer, 1993)

22

CAPÍTULO TRES

REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA

Requerimientos

Los requerimientos son elementos característicos, esencialmente lo que es un sistema.

Podemos obtener requerimientos funcionales y no funcionales, los funcionales contienen

características que representan el funcionamiento y rasgos del sistema; los no funcionales

contienen restricciones y niveles de rendimiento que el sistema debe de cumplir.

En base a los componentes, requeridos, esperados e informativos, podemos constituir los

propósitos, metas específicas y metas genéricas partiendo del problema identificado,

respecto a la alfabetización, donde se aprende en un lenguaje que se entiende, lo que nos

lleva a partir de la diversidad lingüística, esta diversidad con lleva a la necesidad de un

medio-material específico para cada variante lingüística.

Por lo que el medio-material debe estar centrada en la diversidad lingüística, este recurso

debe estar disponible desde cualquier punto, para el registro de textos de diversa temática,

y su principal clasificación es la división geográfica a nivel localidad y la lengua que se habla

en ella.

El medio-material consistirá en un sistema de creación de contenidos en lenguas indígenas

con lo siguiente:

Propósito: Un repositorio de textos en lenguas indígenas.

Notas introductorias:

Permita introducir y consultar los textos.

Considerar asistir a la traducción al español.

Las entradas de los contenidos consideran la diversidad lingüística por localidad.

Meta específica: Considerar la diversidad lingüística incluyendo formas de escritura y

sonido.

CAPÍTULO TRES REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA

23

Practicas específicas:

Permita ilustrar con audio.

Registrar las grafías más usadas.

Visualización de localidades indígenas y sus contenidos.

Meta genérica: Separación de elementos que requieran ser contextualizados a las lenguas

indígenas.

Practicas genéricas:

Manejar elementos de texto por separado.

Requerir a los usuarios datos de lengua que permita personalizar su ambiente.

Construcción de aplicaciones para acceso de múltiples usuarios en distintos lugares.

En base al propósito, a las metas, y cada una de las prácticas obtenidas podemos

considerar rasgos característicos para la construcción del sistema, mismos que

buscaremos en los sistemas desarrollados que permite ser contenedores de textos y

consideran la diversidad lingüística por lo que nos permitirá que sea un referente a los

requerimientos de nuestro sistema (Tabla 1).

Los requerimientos en base al propósito y las metas, y cada una de sus prácticas queda

como sigue:

1. Introducir los textos, enriquecidos con imagen, video, audio y formato texto (Ilustrar

contenidos con audio, subiendo archivos)

2. Consultar los textos, introducidos mediante búsqueda sobre título, palabras clave y

categorías.

3. Asistir a la traducción al español, mediante auto completamiento.

4. Visualización de localidades indígenas y sus contenidos, a través de un sistema de

información geográfica(Integra datos geográficos de diversidad lingüística por

localidad)

5. Requerir a los usuarios datos de lengua que permita personalizar su ambiente,

registrar las grafías más usadas, guardándolo como parte de los datos de usuario

6. Aplicación para acceso de múltiples usuarios en distintos lugares, en plataforma

web.

CAPÍTULO TRES REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA

24

Portal Hacedores de las

palabras

Sistema de información de

educación indígena Wikipedia Endangered Lenguaje

Google Google Translate

Introducir y consultar los textos En modo administrador

Consulta publica Preparado para

almacenar y visualizar Cualquier usuario Usuarios autentificados

Permite introducir, no son almacenados

Asistir a la traducción al español Incorpora los caracteres

especiales identificadas No lo contempla

Incorpora caracteres especiales

Incorpora caracteres especiales

Incorpora caracteres especiales

Consideran la diversidad lingüística

por localidad Muestra la localidad A nivel localidad

Lenguas con un número considerable de

hablantes

A nivel de puntos coordenados

Lenguas con gran cantidad de hablantes a nivel

mundial

Ilustrar con audio Audio y texto por

separado Audio y texto por

separado Como vinculo HTML

Mediante otra plataforma

Genera el audio de lo escrito

Registrar las grafías más usadas

Dispone el conjunto completo

No se contempla Conjuntos de caracteres

especiales completo Incorpora caracteres

especiales Presenta caracteres

especiales

Visualización de localidades indígenas y

sus contenidos No está contemplado Solo localidades No lo contempla

Puntos que representan lugares

No lo contempla

Maneja elementos de texto por separado

No lo contempla No lo contempla No lo especifica No lo especifica No lo especifica

Requiere datos de lengua para

personalizar su ambiente

no requiere, no personaliza

lo requiere, no personaliza

lo requiere, personaliza lo requiere del contexto,

personaliza lo requiere del contexto,

personaliza

Aplicación web si si si si si

Tabla 1 Elementos de los sistemas desarrollados

CAPÍTULO TRES REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA

25

Los requerimientos se clasifican en funcionales y no funcionales como sigue:

Ilustración 2 Clasificación de requerimientos

Los requerimientos funcionales describen las características, comportamientos, reglas de

negocio y funcionalidad en general para el proceso y manejo de información, lo que estas

se agrupan los rasgos, las reglas de negocio e interfaces de usuario. Los requerimientos

que son identificados como rasgos, los requerimientos que refieren a las reglas de negocio,

son los que deben esencialmente ser implementadas las cuales se ejecutan y realizan el

control de procesamiento de la información y las transacciones. Los requerimientos de

interfaces de usuario son las que tienen que ver con la descripción de las pantallas y formas

requerida.

Ilustración 3 Requerimientos funcionales

custom Requirements

Funcional

Requerir a los usuarios datos de

lengua que permita personalizar su

ambiente, registrar las grafías más

usadas, guardándolo como parte de

los datos de usuario

No funcional

Introducir los textos,

enriquecidos con imagen,

video, audio y formato texto Aplicación para acceso de múltiples

usuarios en distintos lugares, en

plataforma web

Asistir a la traducción al

español, mediante auto

completamiento

Visualización de localidades

indígenas y sus contenidos, a

través de un sistema de

información geográfica

Consultar los textos,

introducidos mediante

búsqueda sobre título,

palabras clave y categorías

CAPÍTULO TRES REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA

26

Los requerimientos no funcionales definen varios parámetros operacionales que definen el

ambiente que existirá el sistema. Criterios que definen el nivel de desempeño, escalabilidad,

seguridad, respaldo y recuperación u otros requerimientos operacionales. Los

requerimientos de trasporte se refieren a restricciones de transmisión de información entre

nodos, redes, repetidores, protocolos, calidad de servicio y en cada medio de transmisión

física. Los requerimientos de seguridad tienen que ver con el acceso de los datos y a la

seguridad física de los equipos (información, software y hardware). Los requerimientos de

escalabilidad definen los parámetros respecto al tamaño del sistema, número de

transacciones, capacidad, número de usuarios y distribución de nodos. Finalmente los

requerimientos de desempeño de ejecución definen parámetros por cada segundo de cada

transacción, inicialización en la conexión de red, tiempo de cargado de las formas y otros

aspectos que tienen que ver con la velocidad.

Ilustración 4 Requerimientos no funcionales

|

27

CAPÍTULO CUATRO

SOLUCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA

Aplicación para acceso de múltiples usuarios en distintos lugares.

Aplicación para acceso de múltiples usuarios en distintos lugares, plataforma web.

Análisis

Considerando que el sistema estará en una plataforma web, este debe contener

información estática e información dinámica donde los datos estáticos son los que no

cambia como son formularios, imágenes de estética de la interface y códigos fuentes de

estilos y JavaScript. La información dinámica es la que se genera a partir de las decisiones

o respuestas a la interacción con la interface.

Ilustración 5 UC Acceso a diversos usuarios en diversos lugares

Diseño

En esta parte se considera los aspectos globales del sistema la cual prevé un conjunto

predefinido de subsistemas, específicamente sus responsabilidades, incluye las reglas y

directrices para organizar las relaciones entre ellos. 25

25 An architectural pattern expresses a fundamental structural organization schema for software systems. It provides a set of predefined subsystems, specifies their responsibilities, and includes rules and guidelines for organizing the relationships between them. (Buschmann, Meunier, Rohner, Sornmerlad, & Stal, 2001, pág. 12)

uc Accesos div ersos usuarios, Div ersos lugares

SCLIN

Usuario

(from Actors)

SCLIN

Serv icios de datos

datos estaticos

«include»

|

CAPÍTULO CUATRO SOLUCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA

28

Existen diverso patrones de arquitectura de software identificados, que abstrae la estructura

de un sistema de software. Una buena descripción de un patrón, también incluye directrices

para su implementación que puede considerarse como un micro método.26

El acceso de múltiples usuarios en distintos lugares, catalogado como requerimiento de

transporte, no funcional, la tecnología adecuada a esta conexión cliente servidor (patrón

de arquitectura broker27), que permite recuperar información desde terminales. Una mejor

practica en el uso de la World Wide Web (WWW) mediante el browser o navegadores.28

El navegador combina lenguajes de visualización CSS (Cascading Style Sheet), JavaScript

lenguaje que permite controlar la interacción y el funcionamiento, el lenguaje de etiquetado

HTML (Hypertext Markup Language) estructura la información. Dado la combinación de

lenguajes, fácilmente se puede organizar la estructura de interfaces HTML, mediante el

patrón Modelo-Vista-Controler que divide una aplicación interactiva en tres componentes.

Para que todo el desarrollo de interacción y funcional serán manejados como el controlador

en JavaScript, el modelo constituye estructurar las interfaces y datos mediante el lenguaje

HTML y la presentación constituirá la estética de datos mediante CSS.

La unidad del sistema de creación de contenidos en lenguas indígenas, en primer instancia

de su descomposición consiste en la naturaleza de la tecnología web, cliente servidor que

corresponde al patrón de arquitectura de software de ruptura (Broker), las dos divisiones

el cliente que corresponde al navegador y la interpretación de texto en formato de lenguajes

HTML, JavaScript y CSS, que conforman el patrón modelo vista controlador. Dentro del

servidor dado la diversidad de elementos, se puede sugerir un patrón arquitectura de

software una estructura por capas. Con estas características la arquitectura de software

resultante es la mostrada en la Ilustración 6 Arquitectura de software.

26 A good pattern description also includes guidelines for its implementation that you can consider as a micro-method for creating the solution to a specific problem. (Buschmann, Meunier, Rohner, Sornmerlad, & Stal, 2001, pág. 23) 27 (Hanmer, 2013, pág. 176) 28 (Buschmann, Meunier, Rohner, Sornmerlad, & Stal, 2001, pág. 99)

|

CAPÍTULO CUATRO SOLUCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA

29

Nav

egad

or

Web

Servidor Web

Base de

Datos

Vista

CSS

Modelo

HTML

Controlador

JavaScript <<

Inte

rfaz

>>

Consulta

Modificación

Actualización

Solicitudes

Sesión

Datos

Asistente Traductor

Editor de Contenidos

Control de Usuarios

Visualización Geográfica

Buscador

Capa de Datos

Capa de Negocio

Capa de Servicios

Clie

nte

Servidor

Ilustración 6 Arquitectura de software

|

CAPÍTULO CUATRO SOLUCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA

30

El modelo de despliegue permite visualizar la totalidad del diseño del sistema, integrada por

un lado el software y por el otro hardware. Los dispositivos consistirán en dos equipos de

cómputo, el servidor es un equipo con las mejores características de hardware (dispositivos)

y software (sistema operativo), En el equipo servidor se ejecutara servicio web, servicio de

mapas, servicio de base de datos y donde estará contenido el código fuente del sistema.

Dentro del cliente, tenemos el navegador que interpreta los lenguajes HTML, CSS y

JavaScript, que una vez establecida la conexión se carga la interfaz con los lenguajes

mencionados como una instancia. Inicia la interacción con el sistema para alcanzar el

propósito del sistema.

Ilustración 7 Modelo de despliegue

Implementación

Modelo

La implementación del sistema comienza por visualizar, la interface, consiste en

encabezado <HEAD> donde se declaran elementos de control, interacción y de

visualización y estética de los datos e información. El cuerpo <BODY> es donde se declaran

todos los elementos que estructuran la interface, la etiqueta <HTML> marca los límites del

documento.

|⁞

CAPÍTULO CUATRO SOLUCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA

31

<HTML> <HEAD></HEAD> <BODY> <!- -Contenido de la interface- -> </BODY> </HTML> Código fuente 1 Estructura base de documento HTML

Ahora bien dentro del cuerpo <body>, Código fuente 1 Estructura base de documento HTML se

han estructurado la interface del sistema esta consiste en un contenedor que se ha

identificado29 como “pagina”, dentro de esta se tienen tres bloques que marcan la división

de los contenidos que se muestra en la página HTML, los bloques identificados son

“encabezado”, “principal_menu” y “cuerpo”. El “encabezado” son bloques del contenido que

no cambian frecuentemente e identifica de manera gráfica al sistema, dentro de esta

división se encuentra el menú horizontal de funcionalidades de usuarios registrados y el

buscador de contenidos. La siguiente división es la denominada “principal_menu” esta

consiste en una lista de agrupaciones de la lenguas indígenas con funcionalidades en el

mapa. El “cuerpo”, es un bloque que consiste en dos divisiones identificados como

“contenido” y “pie de página”, uno es totalmente dinámico el otro totalmente estático, el “pie

de página” contiene la identificación institucional, la división identificada como “contenido”

contiene el mapa, para las formas, la lectura y edición de contenidos. La estructura del

Código fuente 2 index.html se resumen como sigue:

Pagina

o Encabezado

Contenido que identifica el sistema (Estático)

Menú horizontal(Dinámico)

o Principal Menú

Lista de Agrupaciones Lingüísticas(de interacción con el mapa)

o Cuerpo

Contenido

Mapa, Formas o de contenido (Dinámico)

Pie

Información Institucional(Estático)

29 Identificado se refiere de la estructura HTML a un marcador especifico se agrega un nombre único

al atributo id

||

CAPÍTULO CUATRO SOLUCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA

32

<!DOCTYPE html> <html lang="es"> <head> <meta charset="utf-8"> <title id="tituloPag">.::Sistema de Contenidos en Lenguas Indígenas::.</title> <link rel="stylesheet" type="text/css" href="/static/css/base.css"/> <link rel="stylesheet" type="text/css" href="/static/css/utils.css"/> <link rel="stylesheet" type="text/css" href="/static/css/editar.css"/> <link rel="stylesheet" type="text/css" href="/static/css/menueditar.css"/> <link rel="stylesheet" type="text/css" href="/static/css/contenido.css"/> <link rel="stylesheet" type="text/css" href="/static/css/caracter.css"/> <script type="text/JavaScript" src="/static/...2.13.1/OpenLayers.js"></script> <script type="text/JavaScript" src="/static/js/lib/Ajax.js"></script> <script type="text/JavaScript" src="/static/js/lib/Cookie.js"></script> <script type="text/JavaScript" src="/static/js/lib/utils.js"></script> <script type="text/JavaScript" src="/static/js/index.js"></script> <script type="text/JavaScript" src="/static/js/maps.js"></script> <script type="text/JavaScript" src="/static/js/econtenido.js"></script> <script type="text/JavaScript" > host ="http://148.204.64.188"; site=host+"/sclin/"; estatico =host+"/static/"; services=host+"/nilcs/"; </script> </head> <body onload="init()" onresize="getMedidasVentana()" > <div id="pagina" class="center"> <!--pagina--> <div id="encabezado"><!--encabezado--> <div id="menuhoriz"> </div> </div><!--/encabezado--> <div id="principal_menu" alig="middle"> </div> <div id="cuerpo"> <!--cuerpo--> <div id="contenido"><!--contenido--> <div id="mapa"></div> <div id="formas" ></div> <div id="leer_contenido"><!--TITULO:CONTENIDO--></div> </div><!--/contenido--> <div id="pie"> <!--pie--></div> </div><!--/cuerpo--> </div><!--/pagina--> </body> </HTML>

Código fuente 2 index.html

CAPÍTULO CUATRO SOLUCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA

33

Vista

Cada elemento del árbol de marcadores del Código fuente 2 index.html, mediante su atributo

“id”, es identificado de manera única, que mediante estos elementos marcadores e

identificadores hacen referencia para que el lenguaje de Hoja de Estilos en Cascada (CSS)

cambie tamaño, color y aspecto de la interface estas hojas de estilo ha sido cargadas en el

<HEAD> marcador HTML como sigue:

<link rel="stylesheet" type="text/css" href="/static/css/base.css"/> <link rel="stylesheet" type="text/css" href="/static/css/utils.css"/>

La primera hoja de estilos carga las instrucciones base para el aspecto visual de la interface,

la siguiente lo que se refiere a las ventanas de aviso de la interface del sistema. Con la

aplicación de estilos la interface queda como se muestra en la Ilustración 8 Interface inicial

del sistema.

Ilustración 8 Interface inicial del sistema

CAPÍTULO CUATRO SOLUCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA

34

Control

La funcionalidad y la interacción son controladas y establecidas mediante el leguaje

JavaScript, en primer instancia se cargan las librerías para las funcionalidades, descritas

en el Código fuente 3 Librerías y variables globales JavaScript, en la primera línea se carga la

librería para el manejo e interacción de mapas, Ajax la comunicación de datos con el

servidor, Cookie librería para el almacenamiento de datos de sesión de usuario, la librería

de “utils” son utilerías de manejo e interacción con la interface. El grupo de scripts son

cargada con funciones que son directamente instanciados por la interface y la declaración

de variables globales que constantemente se hacen uso.

<script type="text/JavaScript" src="/static/...2.13.1/OpenLayers.js"></script> <script type="text/JavaScript" src="/static/js/lib/Ajax.js"></script> <script type="text/JavaScript" src="/static/js/lib/Cookie.js"></script> <script type="text/JavaScript" src="/static/js/lib/utils.js"></script> <script type="text/JavaScript" src="/static/js/index.js"></script> <script type="text/JavaScript" src="/static/js/maps.js"></script> <script type="text/JavaScript" src="/static/js/econtenido.js"></script> <script type="text/JavaScript" > host ="http://148.204.64.188"; site=host+"/sclin/"; estatico =host+"/static/"; services=host+"/nilcs/"; </script>

Código fuente 3 Librerías y variables globales JavaScript

Los script que requieren ser cargados inmediatamente que la estructura ha terminado de

cargarse se realiza como sigue:

<body onload="init()" onresize="getMedidasVentana()">

Server

Del lado del servidor se ha estructurado el sistema por capas, el nodo de acceso se realiza

mediante un manejador (Handler) WSGI mediante un código Python. Que divide las

peticiones en estáticos, dinámicos y de cargado de interface mediante la dirección de

carpetas virtuales “/static” para información estática, “/nilcs” de información dinámica y de

interface “/sclin” estos son manejados mediante el Código fuente 4 Servicios de contexto web.

| |

CAPÍTULO CUATRO SOLUCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA

35

# _*_ encoding: utf8 _*_

[+]Import ...

class Service:

query_string=""

content_type="text/html"

encoding="utf-8"

status="200 OK"

out="prueba"

#environ

method=0 #POST = 1 y GET = 0

def getOut(self):

self.getDo()

return self.out

def getDo(self):

request_uri=self.environ['REQUEST_URI']

if request_uri.startswith("/nilcs/cuenta"):

cuenta =Cuenta()

cuenta.environ =self.environ

self.out =cuenta.getOut()

self.content_type="text/plain"

elif request_uri.startswith("/nilcs/getMunicipios"):

[+] ...

elif request_uri.startswith("/nilcs/setContenido"):

cont =Contenidos()

cont.environ =self.environ

self.out =cont.getOut()

self.content_type="text/plain"

elif request_uri.startswith("/nilcs/getTitulos"):

[+] ...

elif urllib.unquote(request_uri).startswith("/sclin"): [+] ...

else:

self.out="otro=>"

self.content_type="text/plain"

Código fuente 4 Servicios de contexto web Python

Requerir a los usuarios datos de lengua.

Requerir a los usuarios datos de lengua que permita personalizar su ambiente, registrar

las grafías más usadas, guardándolo como parte de los datos de usuario.

||⁞

CAPÍTULO CUATRO SOLUCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA

36

Análisis

Para el registro de contenidos el dato más importante es la lengua del usuario, la ubicación

geográfica donde se habla dicha lengua, para esto es importante tener un registro que

identifique al usuario y permita traer datos de localización y lengua, datos que completaran

la información del contenido y del entorno de la interface, así como las grafías de la escritura

particular de cada usuario hablante.

Ilustración 9 UC Datos de Usuario

Diseño

La arquitectura descrita en Ilustración 6 Arquitectura de software del lado del servidor se

describe tres capas de datos conexión con la base de datos, capa de servicios de proveer

de datos de solicitudes de la interface y la capa de negocio donde se especifica las clases

que integra y procesa los datos del sistema. Dentro de la capa de negocio se encuentra los

componentes de control de usuarios y editor de contenidos donde encontramos el

formulario de registro de usuario y guardado de grafías más usadas.

uc Datos de Usuario

SCLIN

Usuario

SCLIN

Control de Usuarios

Editor de Contenidos

Registro de usuario

Guardado de grafias

«include»

«include»

|||

CAPÍTULO CUATRO SOLUCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA

37

Ilustración 10 Modelo de Componentes

Implementación

Para incluir los datos de la lengua, se recopilan al momento que el usuario desea registrarse

como usuario recopilando datos que lo identifiquen mediante un formulario que se carga en

el bloque identificado como “formas” del Código fuente 2 index.html, esta es cargada

mediante funciones que usan AJAX con el siguiente línea de código:

getPart(estatico+'pages/formaRegistro.part','formas');

setScript(estatico+'js/formaRegistro.js');

view('formas');

Carga en primera instancia la estructura HTML del formulario posteriormente, el script de

validación y otras funciones del formulario, para que la final se visualice la forma ya

construida. Una de las partes dinámicas de la “forma” es la selección de entidad, carga en

el elemento del formulario identificado como “idmunicipio” los municipios que corresponde

a la entidad seleccionada, mediante una petición asíncrona AJAX, de la misma forma se

procede al seleccionar un municipio esta se carga el elemento identificado “idlocalidad” con

las localidades que corresponden al municipio.

|||

CAPÍTULO CUATRO SOLUCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA

38

<select name="identidad" id="identidad" onchange=" getMunicipios(); var idMun =document.getElementById('idmunicipio'); while((idMun.options.length-1)){idMun.remove(1)} ajax.parameters=[['identidad',this.value]]; ajax.getData(); " /> <option value="">Estado</option> <option value="01">Aguascalientes</option> ... </select> Código fuente 5 Cargado asíncrono de municipios HTML JavaScript

La inserción de grafías se ha estructurado un teclado y se encuentra en el menú insertar en

este menú encontramos caracteres que se han conformado una tabla a partir del análisis

del ANEXO A.

<table border="0" cellspacing="1" width="1" id="caracteres"> <caption>INALI-CONAFE</caption> <tr> <td> <a class="minuscula" href="#" onclick=" insertar_simbolo(''); insertarBtnCar('caracter')"></a> </td> <td> <a class="minuscula" href="#" onclick=" document.execCommand ('InsertText', false,''); insertar_simbolo(''); insertarBtnCar('caracter')">`</a> </td> [+]... </tr> </table>

Código fuente 6 Estructura de tabla HTML de caracteres especiales para las lenguas indígenas.

|||

CAPÍTULO CUATRO SOLUCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA

39

Respecto a los caracteres especiales que representan los sonidos particulares de las

lenguas indígenas, se tiene que considerar las mayúsculas y minúsculas por lo que el

siguiente Código fuente 7 Cambio de mayúscula a minúscula mediante el escucha en la entrada

de teclado se detona la función del Código fuente 7 Cambio de mayúscula a minúscula.

document.body.onkeyup=function(){ if(event.keyCode==20 ){cambioLetra(); } } function cambioLetra(){ var tds = document.getElementsByTagName('a'); for(var i=0; i < tds.length; i++){ if(tds[i].className=="minuscula" || tds[i].className=="mayuscula"){ tds[i].textContent=(tds[i].className=="minuscula") ?tds[i].textContent.toUpperCase() :tds[i].textContent.toLowerCase(); tds[i].className =(tds[i].className=="minuscula")?"mayuscula":"minuscula"; } } }

Código fuente 7 Cambio de mayúscula a minúscula

Visualización de localidades indígenas y sus contenidos.

Visualización de localidades indígenas y sus contenidos, a través de un sistema de

información geográfica (Integra datos geográficos de diversidad lingüística por localidad)

Análisis

Las lenguas indígenas se han diversificado y han desarrollado cada una de ellas de manera

independiente auto asiladas conformando comunidades en lugares inhóspitos estos han

sido identificados como localidades. Localidades que el CONABIO describe mediante sus

datos descriptivos y espaciales de localidades indígenas.

|||

CAPÍTULO CUATRO SOLUCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA

40

Ilustración 11 UC Visualización geográfica

Diseño

Para el aprovechamiento de los datos descriptivos y espaciales de la base de datos del

CONABIO, y su fácil implementación, existen desarrollos de componentes libres llamados

Servicios Orientados a la Arquitectura (SOA, Service-oriented architecture) que son soluciones

que se pueden adaptar a otras aplicaciones, así como un manejador de base de datos que

ambos permitan el aprovechamiento de datos descriptivos y espaciales.

Ilustración 12 Diseño de Despliegue de visualización de datos geográficos

uc UC Visualizacion Geográfica

SCLIN

Usuario

SCLIN

Sistema de

información

Geográfica

Base de datos

gegráfica

deployment Diseño de Visualización de datos geográficos

«device»

Nav egador

Port2

«device»

Serv er

Port1

Map

Serv er

8080

web

serv er

80

Data

Base

SCLIN

«interface»

:Sistema

Contenidos en

Lenguas Indigenas

|||⁞

CAPÍTULO CUATRO SOLUCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA

41

Los datos del CONABIO y los de entidades, municipios y localidades son pre procesados

para cargarlos en la base de datos como almacén de datos, estos requieren homogenizarse

y seleccionar los campos necesarios queda como lo muestra la Ilustración 13 Base de datos

geográfica.

Ilustración 13 Base de datos geográfica

Implementación

La implementación consiste en tres componentes la invocación en la interface, datos para

cargar marcadores de puntos interactivos y los componentes de SIG (Sistema de

Información Geográfica) mediante un componente SOA. La invocación de la interface se

lleva a cabo mediante el script de JavaScript map.js.

function loadMaps(){ map = new OpenLayers.Map('mapa', { projection: 'EPSG:4326', maxExtent: new OpenLayers.Bounds(-118.366667,14.540833,-86.726667,32.718333), maxResolution: 0.12359375, units: 'm' }); markers=new OpenLayers.Layer.Markers("lenguas");

class Base de Datos Geografica

entidades

«column»

idEntidad: serial

nombre: char(200)

geom: geometry

municipios

«column»

idmunicipio: serial

identidad: integer

nombre: char(200)

geom: geometry

localidadesIndigenas

«column»

idlocalidad: integer

idmunicipio: integer

identidad: integer

clave: char(20)

nombre: char(200)

familia: char(200)

rama: char(200)

variante: char(200)

lengua: char(200)

geom: geometry

localidades

«column»

idlocalidad: serial

idmunicipio: integer

identidad: integer

clave: char(20)

nombre: char(200)

geom: geometry

1 1..*

1

1

1

1..*

CAPÍTULO CUATRO SOLUCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA

42

map.events.register('moveend',map, getLocalidadesIndigenas ) var entidades = new OpenLayers.Layer.WMS( "sclin:entidades - Tiled" , "http://148.204.64.188:8080/geoserver/sclin/wms", { LAYERS: 'sclin:entidades', transparent: false }, { buffer: 0, displayOutsideMaxExtent: true, isBaseLayer: true } ); var entidades2 = new OpenLayers.Layer.WMS( "sclin:entidades - Tiled", "http://148.204.64.188:8080/geoserver/sclin/wms", { LAYERS: 'sclin:entidades', transparent: true },{ buffer: 0, displayOutsideMaxExtent: true, isBaseLayer: false, maxScale:0, minScale:20 }); var municipios = new OpenLayers.Layer.WMS( "sclin:municipios - Tiled", "http://148.204.64.188:8080/geoserver/sclin/wms", { LAYERS: 'sclin:municipios', ... ); var localidades = new OpenLayers.Layer.WMS( "sclin:localidades - Tiled", "http://148.204.64.188:8080/geoserver/sclin/wms", ... ); map.addLayers([municipios,entidades, localidades, entidades2]); if(!map.getCenter()){ map.zoomToMaxExtent(); } } Código fuente 8 Script de invocación de capas implementadas en Geoserver

CAPÍTULO CUATRO SOLUCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA

43

Asistir a la traducción al español.

Asistir a la traducción al español, mediante auto completamiento

Análisis

La diversidad de las lenguas indígenas y su desarrollo por separado a distanciado la

inteligibilidad entre ellas, lo que implica se denominen o agrupen como una misma lengua

pero los significados de sus significantes no sean las mismas concepciones. Lo que hace

necesario una lengua franca, que permita entender los textos. Los hablantes indígenas

bilingües en español puedan traducir estos textos.

Ilustración 14 Asistente Traductor

Diseño

Para su implementación se requiere de tablas para almacenar las traducciones y emparejar

los textos con sus correspondientes traducciones. Para esto se ha diseñado las siguientes

tablas mostradas en la Ilustración 15 Base de datos para la traducción.

uc Asistente Traductor

SCLIN

SCLIN

Asistente Traductor

Control de Usuarios

Editor

(from Actors)

CAPÍTULO CUATRO SOLUCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA

44

Ilustración 15 Base de datos para la traducción

Implementación

Consiste en tres puntos uno de interface, de cargado de contenido y de creación de nuevo

contenido a partir del contenido cargado y el emparejamiento de texto.

class Base de datos para la traduccion

usuarios

«column»

idusuario: serial

nombre: char(200)

apaterno: char(200)

amaterno: char(200)

fregistro: date

fnacimiento: date

facceso: date

usuario: char(20)

contrasena: char(100)

idlengua: integer

clave: char(100)

grafias: varchar(50)

Lenguas

«column»

idlengua: integer

lengua: integer

contenidos

«column»

idcontenido: serial

contenido: char(500)

titulo: char(200)

idlengua: integer

clave: char(40)

idusuario: integer

idorigen: integer

Traducciones

«column»

idtraduccion: serial

idtraducciona: integer

idtraduccionb: integer

idtipo: integer

palabraFrase

«column»

idpalabrafrase: serial

palabrafrase: char(100)

idlengua: integer

clave: char(40)

idusuario: integer

espanol

«column»

idespanol: integer

palabra: varchar(200)

lema: varchar(200)

*

1

1 1

1

0..*

1

1

1

0..*

CAPÍTULO CUATRO SOLUCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA

45

Consultar los textos.

Consultar los textos, introducidos mediante búsqueda sobre título, palabras clave y

categorías.

Análisis

Una vez introducido el texto es necesario la recuperación de dichos textos, la recuperación

debe de ser la más aproximada. Para la búsqueda se, realizara en primera instancia sobre

los campos de título, tema, palabras clave, categoría y contenido.

Diseño

Las búsquedas estarán centradas en la tabla mostrada en Ilustración 16 Tabla de Contenidos,

específicamente en los campos de título, palabras (palabras clave) y tema (tema del

contenido), considerando la funciones de búsqueda para traer el resultado más relevante.

Ilustración 16 Tabla de Contenidos

uc Consulta de contenidos

SCLIN

Usuario

SCLINBuscador de

contenidos

class Base de datos para la traduc...

contenidos

«column»

idcontenido: serial

contenido: text

titulo: char(200)

idlengua: integer

clave: char(40)

idusuario: integer

idorigen: integer

normmalizado: varchar(200)

palabras: varchar(200)

tema: varchar(200)

CAPÍTULO CUATRO SOLUCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA

46

Implementación

La búsqueda se lleva a cabo en diferentes momentos, la primera letra a escribir en la

entrada texto búsqueda de la interface, esta se realiza mediante el auto completamiento

sobre el campo título y se realiza mediante Código fuente 9 Búsqueda sobre titulo

from cgi import parse_qs

from negocio.editor_de_contenidos.Contenido import Contenido

class Titulos:

contenido = Contenido()

def getParameters(self):

parameters = parse_qs(self.environ['QUERY_STRING'])

self.contenido.titulo = parameters.get('titulo',[''])[0]

def getOut(self):

textTitulos = ""

self.getParameters()

titulos=

self.contenido.getContenidos({"soundex(titulo)":"soundex('"+self.contenid

o.titulo+"')"}, " OR lower(titulo) like

'%"+self.contenido.titulo.lower()+"%' ORDER BY visitas, titulo LIMIT 10")

for t in titulos:

textTitulos+=("|"+str(t["idcontenido"])+"@"+str(t["visitas"])+"@"+t["titu

lo"],str(t["idcontenido"])+"@"+str(t["visitas"])+"@"+t["titulo"])[textTit

ulos==""]

return textTitulos

Código fuente 9 Búsqueda sobre titulo

|

CAPÍTULO CUATRO SOLUCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA

47

Introducir los textos.

Introducir los textos, enriquecidos con imagen, video, audio y formato texto (Ilustrar

contenidos con audio, subiendo archivos)

Análisis

Una vez registrado el usuario, se valida, este puede visualizar opción de crear nuevo

contenido, que permite introducir texto, hacerle cambios en el formato de presentación y

enriquecerlo con imagen, audio y video.

Ilustración 17 Editor de contenidos

Diseño

Introducir los textos y enriquecerlos con funcionalidades que brinda la interface, y una vez

que el texto ha sido enriquecido, guardarlo. De acuerdo a las prácticas genéricas estas se

implementa mediante una distribución de elementos de interface mostradas en la Ilustración

18 Interface de editor de contenidos.

La interface contiene una barra de herramientas donde se encuentra las funcionalidades

para enriquecer los textos que son introducidos y otros elementos heredados en la plantilla

principal, como búsqueda y de navegación en la interface.

uc Editor de contenidos

Editor

(from Actors)

SCLIN

Control de Usuarios

Editor de Contenidos

|

CAPÍTULO CUATRO SOLUCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA

48

Ilustración 18 Interface de editor de contenidos

Implementación

La construcción de los elementos para el enriquecimiento de textos se ha implementado

bajo dos enfoques uso de elementos genéricos nativos de JavaScript y construcción de

funciones específicas mostradas en Código fuente 10 Inserción de caracteres y Código fuente

11 Enriquecimiento de texto mediante funciones .

Estos elementos son cargados mediante AJAX, desde un archivo de texto, así como los

Scripts de funcionalidad he interacción y funcionalidad en JavaScript y de imagen con

Estilos CSS.

custom Interface de editor de contenidos

Help

Search

Index

Content

Toolbar

|

CAPÍTULO CUATRO SOLUCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA

49

<table border="0" cellspacing="1" width="1" id="caracteres"> <caption>INALI-CONAFE</caption> <tr> <td> <a class="minuscula" href="#" onclick=" insertar_simbolo(''); insertarBtnCar('caracter')"></a> </td>

Código fuente 10 Inserción de caracteres

<li><!--MENU PARRAFO--> <a href="#"> <img title="parrafo" alt="parrafo" src="/static/imagenes/BOTONES/texto.png" width="16" height="16" align="middle" style="margin-top:-10px;"/> <label id="parrafo">&nbsp;parrafo</label> </a> <ul> <li><!--TITULO--> <a href="#" onclick="document.execCommand('fontSize',false,'5px');"> <img title="titulo" alt="titulo" src="/static/imagenes/BOTONES/titulo1.png" width="16" height="16" align="middle" style="margin-top:-10px;"/> <label id="titulo">titulo</label> </a> </li><!--/TITULO--> <li><!--SUBTITULO--> <a href="#" onclick="document.execCommand('fontSize',false,'3px');"> <img title="subtitulo" alt="subtitulo" src="/static/imagenes/BOTONES/subtitulo1.png" width="16" height="16" align="middle" style="margin-top:-10px;"/> <label id="subtitulo">subtitulo</label> </a> </li>

Código fuente 11 Enriquecimiento de texto mediante funciones genéricas

|

50

CAPÍTULO CINCO

PRUEBAS Y RESULTADOS

La razón de construir un sistema de software con la idea de satisfacer una necesidad y

mediante esta herramienta resolver un problema, facilitando llegar a su solución.

Conocimientos y elecciones en los procesos del sistema que apuntan a un bien en otras

palabras.

Por lo que hace necesario de acuerdo con la Ilustración 1 Área de proceso de ingeniería, de la

verificación y la validación, la verificación como un conjunto de actividades que aseguran

que el software se implemente correctamente una función específica. Mientras que la

validación son actividades que aseguran que el software construido corresponde al requisito

del cliente (Pressman 2005). La validación definidos por los requisitos definidos en lo que

se debe implementar y lo que se puede implementar es decir los componentes requeridos

que son esenciales y los componentes esperados que son importantes en el sistema. Por

otro lado en la verificación se centra en lo se debe implementar como una meta genérica

implementada en múltiples sistemas y meta especifica que se genera como algo único en

el sistema y de lo que se espera como practica genérica aplicada en múltiples sistemas y

de una práctica especifica que se desarrolla como algo importante del sistema (Software

Engineering Institute 2010).

Aplicación para acceso de múltiples usuarios en distintos lugares

Aplicación para acceso de múltiples usuarios en distintos lugares, plataforma web.

Verificación

Para el acceso de una aplicación de software desde distintos lugares se hace mediante una

aplicación web como medio de acceso a la información e introducir datos para el

almacenamiento y procesamiento. Existen otras aplicaciones hibridas como web services,

proveedores de datos para móviles y acceso del correo electrónico que se realizan

mediante la web entre otros protocolos para la administración, acceso de datos e

información particular de la web por excelencia acapara ser proveer contenidos y un medio

para la construcción de contenidos de manera genérica, y de manera única que caracteriza

el Sistema de Contenidos en Lenguas Indígenas (SCLIN).

|⁞

CAPÍTULO CINCO PRUEBAS Y RESULTADOS

51

Respecto a los sistemas que más se aproximan a alguna característica descritos en la Tabla

1 Elementos de los sistemas desarrollados, estos son desarrollados en plataforma web de

contenidos de hipertexto, existen otros pocos que se instalan en una la computadora

personal o en un dispositivo móvil con acceso a datos a un servicio proveedor de datos.

La aplicación web está disponible en el servidor Apache/2.4.7 (Ubuntu 14.04.2 LTS) Server

at 148.204.64.188 Port 80. Configurado WSGI (Web Server Gateway Interface) interface de

soporte HTTP que implementa librerías de Python, esta intercepta todas las solicitudes de

cadenas. La codificación configurada UTF-8 (UNICODE) para el manejo de caracteres de

aplicaciones multilingües.

Dirección electrónica Procesamiento Descripción

http://148.204.64.188/sclin

Manejo de peticiones

mediante WSGI y Apache

Acceso directo al sistema

y sus recursos

http://148.204.64.188/nilcs

Provee de datos

solicitados por la

interface

http://148.204.64.188/static Manejo de Apache Provee de elementos

estáticos

Tabla 2 Recursos de localización Universal de Sistema (URL)

Validación

Respecto a las características del requerimiento, acceso a múltiples usuarios desde

distintos lugares. Mediante la web, el hipertexto permite la visualización de contenido desde

distintos puntos físicos (lugares con conexión) con diferentes usuarios, una de las mejores

prácticas que se viene implementando en múltiples sistemas. De lo particular del sistema

como requerimiento único en el procesamiento de texto de distintas lenguas indígenas de

México es decir multilingüe mediante la codificación UNICODE (UTF-8).

||

CAPÍTULO CINCO PRUEBAS Y RESULTADOS

52

Resultado

El servicio de web Apache está corriendo en el equipo con sistema operativo Linux Ubuntu

y se puede visualizar desde cualquier lugar con conexión a internet.

Ilustración 19 IP con servicio web funcionando

Uno de los directorios virtuales configurados es la de elementos estáticos que son

elementos que no cambian imágenes, código fuente de estilos y JavaScript.

Ilustración 20 Ruta estática

CAPÍTULO CINCO PRUEBAS Y RESULTADOS

53

La interface del sistema SCLIN, realiza peticiones de datos para ser desplegados o

validados, para esta tarea la interface WSGI procesa estas peticiones dirigidas al directorio

virtual “/nilcs”.

Ilustración 21 ruta dinámica de servicios

La resultante de la unión de cada configuración de carpetas virtuales son invocada de la

carpeta virtual “/sclin”.

Ilustración 22 ruta de interface del sistema SCLIN

CAPÍTULO CINCO PRUEBAS Y RESULTADOS

54

Requerir a los usuarios datos de lengua.

Requerir a los usuarios datos de lengua que permita personalizar su ambiente, registrar

las grafías más usadas, guardándolo como parte de los datos de usuario.

Verificación

Los datos son recopilados mediante un formulario, registro de usuario que permitirá

identificar al usuario, y este es validado mediante el correo que proporciona. Una vez

registrado puede ingresar a funcionalidades de edición de datos en el sistema y de registro

de datos en el uso del sistema como grafías de uso común.

Se implementa de acuerdo a la Ilustración 6 Arquitectura de software, la capa de control de

usuario que consiste en la creación de una sesión de usuario que identifica en todo

momento que este usuario existe un registro en el sistema y se pueden consultar. La sesión

se realiza para la identificación de usuario del lado cliente mediante JavaScript con

pequeños elementos de almacenamiento denominados “cookies”, y se realiza validando

mediante un formulario que solicita usuario y contraseña, esta se verifica mediante la capa

de control de consulta a la base de datos, si se encuentra encripta los datos del usuario y

se envían para ser almacenados en el cliente, este servirá de para identificar al usuario

validado. Esto permitirá que durante la sesión sea asociado datos del usuario.

Validación

El requerimiento requiere que los contenidos tengan datos de la lengua y su contexto

geográfico, las grafías particulares que hace uso el usuario.

Resultado

El formulario implementado permite registrar datos de usuario, mediante los campos

específicos nombre, apellido paterno, apellido materno, fecha de nacimiento, escolaridad;

datos de lengua y su contexto geográfico, mediante el nombre de la lengua, nombre de

entidad federativa, de municipio, y de localidad; y finalmente datos para ingresar el sistema

con los campos de usuario y contraseña mostrado en la Ilustración 23 Formulario de registro

de datos de usuario.

CAPÍTULO CINCO PRUEBAS Y RESULTADOS

55

Ilustración 23 Formulario de registro de datos de usuario

Después de guardar el registro el usuario confirma su identidad mediante él envió de correo

electrónico registrado con los datos de acceso al sistema en caso de olvido de esta

información.

Ilustración 24 Correo de confirmación de identidad

CAPÍTULO CINCO PRUEBAS Y RESULTADOS

56

La activación de la cuenta se realiza mediante una dirección url, con datos de usuario

encriptados para activar la cuenta.

Ilustración 25 Activación de cuenta de usuario

Formulario de ingreso se realiza mediante este, ingresando datos de usuario y contraseña

Ilustración 26 Formulario de acceso.

Ilustración 26 Formulario de acceso

CAPÍTULO CINCO PRUEBAS Y RESULTADOS

57

Una vez validado el usuario le presenta funcionalidades para agregar contenidos, permite

ir registrando caracteres especiales, estos son guardados al usuario validado, con los datos

que lo identifica.

Ilustración 27 Registro de grafías especiales

Visualización de localidades indígenas y sus contenidos

Visualización de localidades indígenas y sus contenidos, a través de un sistema de

información geográfica.

Verificación

Geoserver proveer un componente SIG (Sistema de Información Geográfica), este permite

ubicar de forma gráfica, puntos, líneas y polígonos dentro de una imagen o sobre poniendo

elementos interactivos, mediante lenguaje de programación JavaScript, que se especifica

parámetros de proyección, la visualización de datos cartográficos mediante definición de

coordenadas geográficas longitud y latitud extremas del cuadro de visualización, la

invocación de capas cargadas y configuradas en geoserver. La carga de una capa

interactiva considera el cuadro de visualización y los niveles de visualización de la

información como sigue:

CAPÍTULO CINCO PRUEBAS Y RESULTADOS

58

𝑓(𝑥) = {

𝑔𝑟𝑜𝑢𝑝𝐵𝑦𝐿𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠(𝑥), 0 > 𝑥 ≤ 5𝑔𝑟𝑜𝑢𝑝𝐵𝑦𝑀𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑖𝑜𝑠(𝑥), 5 > 𝑥 ≤ 20

𝑔𝑟𝑜𝑢𝑝𝐵𝑦𝐸𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑥), 𝑥 > 20

Esto con la finalidad de minimizar el volumen de intercambio de datos y mejorar el

rendimiento del componente SIG al momento de cargar los marcadores de tipo punto.

Validación

Dada la existencia de datos cartográficos de localidades indígenas y sus campos

descriptivos de lengua y de división política, estos dan la oportunidad de generar una

visualización de la información del tipo mapa geográfico complementado con datos de

contexto de división geográfica, asociando elementos de contenido en las fichas.

Resultado

De forma independiente geoServer provee los servicios de WMS(Servicio de Mapas en

Web, por sus siglas en ingles), esta se ha conectado con la base de datos de PostgreSQL

para el cargado de tres capas cartográficas, esto es posible mediante un paquete que

incluye las funciones y manejo de datos espaciales en el manejador de base de datos

llamado postGis. Las capas límites de entidades, límite de municipios y puntos de

localidades.

Ilustración 28 GeoServer funcionando

CAPÍTULO CINCO PRUEBAS Y RESULTADOS

59

La primera vista se obtiene las divisiones políticas de entidades, en el panel izquierdo se

encuentra listadas las 68 agrupaciones lingüísticas, estas son seleccionables para poder

visualizar la presencia en la entidad ubicadas en el centroide que conforman el número de

puntos de las localidades de habla indígena en la entidad. Así como se muestra en la

Ilustración 29 Visualización del límite de entidades con putos de localidades indígenas.

Ilustración 29 Visualización del límite de entidades con putos de localidades indígenas

Los puntos marcados de localidades indígenas contienen una ficha que al sobreponer el

cursor del ratón muestran la siguiente información, la denominación de la entidad, el número

de municipios, localidades de habla indígena y la lengua que se habla.

Usando la herramienta de acercamiento del mapa interactivo podemos alcanzar la

visualización de límites municipales y entidad acercando más puntos de localidades

indígenas previamente seleccionadas ahora con la información de la ficha que muestra el

nombre de la Entidad, municipio y el número de localidades de habla indígena así como la

denominación de la lengua, tal y como se muestra en la Ilustración 30 Visualización del límite

de entidad, municipal y putos de localidades indígenas.

Finalmente el último nivel de visualización de localidades, los puntos cartográficos de

localidades en general y los puntos interactivos de localidades indígenas. La ficha de

información adicionalmente incluye un acceso directo para ver los contenidos registrados

así como lo vemos en la Ilustración 31 Visualización del límite de entidad, municipal y localidades

en general e indígenas.

CAPÍTULO CINCO PRUEBAS Y RESULTADOS

60

Ilustración 30 Visualización del límite de entidad, municipal y putos de localidades indígenas

Ilustración 31 Visualización del límite de entidad, municipal y localidades en general e indígenas

CAPÍTULO CINCO PRUEBAS Y RESULTADOS

61

Asistir a la traducción al español.

Asistir a la traducción al español, mediante auto completamiento.

Verificación

Para la asistencia a la traducción se ha cargado una base de datos de 556,501 palabras en

español que incluye sus flexiones, estas fueron extraídas del diccionario de español de

freeling, que al momento de ir escribiendo sugerirá la palabra hispana coincidente con los

caracteres hasta el momento escrito.

Validación

El Requerimiento es asistir a la traducción a partir de la lengua indígena hacia el español

(alimentando una base de datos de oraciones o palabras pares de lengua indígena-

español), mediante la sugerencia de palabras en español a partir de caracteres escritos

hasta el momento.

Resultado

Una interface con dos cuadros de texto que permite seleccionar el texto del contenido

cargado y esta se le va agregando su par equivalente al español, como se muestra en la

Ilustración 32 Asistente Traductor, que finalmente permite guardar el texto del par introducido.

Ilustración 32 Asistente Traductor

CAPÍTULO CINCO PRUEBAS Y RESULTADOS

62

Consultar los textos.

Consultar los textos, introducidos mediante búsqueda sobre título, palabras clave y tema.

Verificación

Una vez introducido el texto una de las partes más importantes es la de recuperar la

información, para esto se han considerado 5 espacios de búsqueda sobre el campo de

título, sobre categorías o temas cerradas, palabras claves que identifican el contenido y

dentro del contenido. Para esto el primer nivel de búsqueda es sobre el título y este al

momento de escribir sobre el campo de texto para buscar nos sugiere los títulos ordenados

por número de consulta. El siguiente nivel en búsqueda de temas y palabras claves y

finalmente en el contenido.

Validación

El requerimiento consiste en la recuperación y visualización del contenido introducido, que

permita un fácil acceso a ello. Para esto se ha creado la categorización de las búsquedas

por título, temas y palabras clave, dentro del contenido.

Resultado

La búsqueda dentro del contenido que se ha implementado es el de primer nivel sobre el

título por auto completamiento dentro del campo de texto de búsqueda arrojando resultados

coincidentes como lo podemos ver en la Ilustración 33 Búsqueda de auto completamiento de

título.

Por otra parte en el caso de autocompletamiento de la traducción es un caso de búsqueda

donde de las 556,501 entradas disponibles se realizó bajo tres aspecto de aspectos de

sugerencia de la palabra que se dese escribir, de error fonético, y de distancia hacia la

palabra requerida ante diversas sugerencias quedando como sigue:

Distancia de la palabra

o Error fonético

Palabras sugeridas

La combinación de estos tres aspectos para obtener las palabras más útiles, Estos

requieren de más tiempo.

CAPÍTULO CINCO PRUEBAS Y RESULTADOS

63

Ilustración 33 Búsqueda de auto completamiento de título

Introducir los textos

Introducir los textos, enriquecidos con imagen, video, audio y formato texto

Verificación

La realización de la interface se ha construido a partir de funciones y estructuras nativas de

JavaScript, HTML y CSS sin el uso de librerías o API JavaScript o plantillas de estilos CSS.

Esto con la finalidad de poder personalizar contenido, estructura e imagen de la interface

de acuerdo a la perspectiva indígena. Si las limitantes o el enmarcado de componentes de

implementación de prácticas genéricas.

Para esto se ha construido una interface con cuatro espacios, lugar donde se introducirá el

contenido y visualizara, de identificación y clasificación, de registro de grafías más usadas

y finalmente de la barra de herramientas para enriquecer el contenido.

Cabe mencionar que existe una validación de llenado para el contenido a introducir.

CAPÍTULO CINCO PRUEBAS Y RESULTADOS

64

Validación

Bajo la idea de Lacadena & Davletshin (2013), “La escritura no refleja totalmente el registro

del lenguaje”, por lo que hace necesario otros medios que complementen los contenidos

enriquecidos con audio, imagen y video.

A esto se refiere el requerimiento de registrar el conocimiento explicito referido en la gestión

del conocimiento.

Resultado

La interface ha sido desarrollada por mentes de perspectiva indígena buscando integrar el

conocimiento nativo y el conocimiento occidental, conocimiento antiguo del moderno.

Dada la construcción nativa y la reciente integración del lenguaje Python en la web se tiene

los siguientes problemas que se ha resuelto. Python no soporta Unicode HTTP no hay un

soporte directo, así como lo existe en PHP o JAVA, haciendo transparente el manejo de

caracteres, por lo que se hace uso de codificación y decodificación de caracteres en el

almacenamiento y en la recuperación al momento de la búsqueda. Así como el parser de

cadenas para sustituir caracteres específicos de Unicode, en funciones con numeración

hexadecimal y decimal para almacenarlos en la base de datos dado que solo permite la

introducción en caracteres ASCII.30

Por lo que la interface estructura los cuatro espacios para facilitar el enriquecimiento de

contenidos, Menú de herramientas para enriquecer los contenidos con imagen, video y

audio, como resaltar textos, alinearlo, estructurarlo entre otros.

Barra de registro de caracteres más usados, para hacer fácil el registro de contenidos.

El área de clasificación e identificación del contenido mediante el título, tema, palabras

clave. Finalmente el espacio de introducción y visualización del contenido trabajado. Lo

mencionado se puede apreciar en la Ilustración 34 Editor de Contenidos en Lenguas Indígenas .

30 PEP 0333 -- Python Web Server Gateway Interface v1.0,Unicode Issues,

https://www.python.org/dev/peps/pep-0333/

CAPÍTULO CINCO PRUEBAS Y RESULTADOS

65

Ilustración 34 Editor de Contenidos en Lenguas Indígenas

66

CAPÍTULO SEIS

CONCLUSIONES

Conclusiones

El avance de los medios y la tecnología ha diversificado los soportes materiales de la

información, algunos de los límites se ha desvanecido, el caso de las producciones literarias

en diversas lenguas de los pueblos indígenas y su distribución en los pueblos con una

misma variante. En lo que el libro impreso se vio limitado, ahora los materiales electrónicos

permiten diversificar estos medios de información hasta el punto de almacenar textos por

persona y compartirlos de manera inmediata.

Aprovechar los datos existentes, datos recopilados para conocer, identificar y ubicar a los

pueblos indígenas, datos espaciales, descriptivos de población y educativos, para

representarlos o visualizarlos aprovechando sus características específicas.

Así como también el registro del conocimiento mediante la codificación de la escritura, y su

enriquecimiento que sería la forma de registrar el conocimiento explicito, en contenidos con

imagen, audio, video, formato y texto.

Para que sea posible integrar comunidades de conocimiento se requiere de un punto en

común espacio que permita la integración de elementos, discutirlos, analizarlos y

mejóralos, buscando un bien común. Esto desde mi punto de vista nos puede ofrecer el

sistema un espacio de colaboración y de preservación del conocimiento de nuestros

pueblos indígenas.

CAPÍTULO SEIS CONCLUSIONES

67

Contribuciones

La contribución de este trabajo consiste en la realización de un sistema que permite registrar

contenidos, integrar datos y construir diccionarios a nivel hablante, de las poblaciones

indígenas. Buscando ser un gran repositorio del conocimiento indígena comparable a la de

Wikipedia, con la filosofía de instituciones de gran trayectoria en la alfabetización como el

CONAFE, donde la escritura es apropiada por el hablante definiendo sus símbolos de

escritura a partir de una conocida.

La funcionalidad de este sistema permite ser un repositorio de texto con las siguientes

utilidades:

Construcción total mediante lenguajes nativos sin uso de APIS y librerías genéricas

en la interface y tratamiento de datos descriptivos.

Aprovecha datos existentes para ubicar, identificar y mostrar el contexto de los

pueblos indígenas.

Retoma el trabajo de construcción de caracteres del INALI y CONAFE en la

estructuración del alfabeto bajo sus propias perspectivas.

Toma en cuenta el audio como elemento significante de la escritura.

Desarrollado, con aportaciones de hablantes y especialistas en el área indígena.

Todas las características anteriores no son ofrecidas en su totalidad por ningún otro trabajo

previamente desarrollado.

CAPÍTULO SEIS CONCLUSIONES

68

Trabajos a futuro

Hay muchas cosas que realizar aun y realmente todo apunta, va dirigido a crear una serie

de productos a partir de los diccionarios y textos que se crearan en este sistema donde

permitirá realizar productos con las diversas variantes lingüísticas.

Espacios interactivos de aprendizaje de la lengua materna indígena, materiales impresos a

partir de los textos que se encuentra en el sistema.

Elementos para la traducción de sistemas operativos y móviles en las variantes lingüísticas,

el registro de corpus de texto para el estudio de las lenguas.

Sintetizador y analizador de la huella fonética de las lenguas indígenas.

69

ANEXO A

Escritura de las lenguas indígenas

La adaptación del hombre en su medio natural, en una situación cambiante, ha surgido la

necesidad de crear instituciones, normas de pensamiento y conducta; esto ha incorporado

como parte de la cultura, ha requerido ser aprendida de generación en generación, para

esto se requiere un registro eficiente con amplias posibilidades de conservación. El lenguaje

ha sido esencial y la escritura ha extendido esa esencia oral, rompiendo la barrera del

tiempo, pero existe una consecuencia de notado por Garone, “los recortes conceptuales de

una cultura sobre otra, provocando la restructuración de la información oral en función del

canal escrito… ”31.

También en materia escrita Garone propone una categorización de algunas estrategias

sígnicas de la escritura de las lenguas indígenas que es la siguiente:

1. Invención de signos

1.1. Invención propiamente dicha

1.2. Combinación o suma de signos

1.3. Añadidos al signo

1.3.1. A la estructura del signo

1.3.2. A la área del signo

1.4. Variantes del signo

2. Reutilización de signos

2.1. Rotación

2.2. Semejanza Estructural

2.3. Ambigüedad

2.4. Sustitución grafica

2.5. Variantes tipográficas

2.5.1. Variantes de postura

2.5.2. Variante de caja

2.5.3. Variante de tamaño

3. Reconstrucción del signo

31 (Garone Gravier, Escritura y tipografía para lenguas indígenas: Problemas teóricos metodológicos, 2004)

ANEXO A Escritura de las lenguas indígenas

70

Describiré la categorización de Garone desde dos puntos uno, la descripción teórica de la

autora y otra de los ejemplos de uso de experiencias del trabajo docente de las lenguas

indígenas llevado a cabo en la Modalidad de Educativa a Población Indígena (sus siglas

MAEPI), descrita en su guía de trabajo32 .

1. Invención de signos

1.1. Invención propiamente dicha

La idea de representar un sonido de manera gráfica, ha creado la necesidad de crear un

símbolo, símbolos que en la época prehispánica existían, en la época colonial otras fueron

traídos, de los propios de los conquistadores, en la actualidad existe una estandarización

por la necesidad de representar los sonidos de diferentes lenguas del mundo, conocido

como el Alfabeto Fonético Internacional (AFI en español, IPA por sus siglas en ingles de

International Phonetic Alphabet). Las maneras de representar el lenguaje oral de manera

escrita en la época prehispánica y colonial, primeramente estaba centrada en representar

la lengua de los hablantes; en la colonia adicionalmente hay un choque cultural, surge la

necesidad de una evangelización religiosa que los sometidos tenían que aprender y que

muy difícilmente se tenía resultados en aprender algo que no se entendía ni de manera

oral ni escrita, y ni menos ideológica. En la época prehispánica los mayas con su alfabeto

fonético escribieron nombres con glifos fonéticos mayas33, en la colonia el fray Antonio de

Guadalupe Ramírez y su Breve compendio de todo lo que debe saber y entender el

Christiano, […] dispuesto en lengua otomí y su alfabeto para representar los sonidos de

esta lengua indígena de invención propia de fray34, en la actualidad los lingüistas usa el AFI

para orientar a los nativo hablantes de la escritura de su lengua. Los que ya escriben en

español e intentan escribir su lengua materna, identificando sonidos del español parecidos

a su lengua, usan las mismas letras del alfabeto español, y los sonidos particulares agregan

una marca a la letra del alfabeto español y que representa un sonido tiene cierta

aproximación del sonido particular a su lengua.

32Guía 7, El Taller de Investigación y desarrollo lingüístico, de la Modalidad de Atención educativa a Población indígena por sus siglas MAEPI (Consejo Nacional de Fomento Educativo, 2006) 33 Lectura de la estela 10 de Ceibal por Davletshin, en la Conferencia "La historia de la gente teenek según sus fonemas y palabras" en el Instituto de Investigaciones Esteticas UNAM, donde nos dice – Aparecen personajes extrangeros de mas alla de la costa del golfo, y su nombre esta escrito con los signos silabicos, no existen logogramas para escribir esto. 34 (Garone Gravier, Semiótica y tipografía, Edición y diseño en lenguas indígenas, 2008, pág. 125)

ANEXO A Escritura de las lenguas indígenas

71

Esta marca es de invención propia de cada hablante y es particular por cada uno de ellos y

existen muchos casos que la representación de este sonido tiene diversas formas de

representar dado que depende de la percepción del hablante.

1.2. Combinación o suma de signos

La combinación de dos o más letras, y estas aunque la letra en cuestión está formada por

dos o más caracteres deberá leerse como uno solo. En el náhuatl la TL, TZ, CH(algunas

veces se usa TX).

1.3. Añadidos al signo

Los casos añadidos al signo se puede dar: dentro de la estructura, o en el área circundante.

1.3.1. A la estructura del signo

Las letras con modificación en su estructura para indicar una variación del sonido tenemos

los siguientes ejemplos que se usan:

modificaciones añadido letras lengua

a, ɨ, o u, Ұ - a, i, o, u, y

Mazahua; Chinanteco, Huichol, Mixteco, Mixteco alto, Mixteco bajo, Popoluca-zoque, Rarámuri; Mazahua; Mazahua, Popoluca-

mixe, Popoluca-zoque; Chinanteco

ø / o Chinanteco

l, L ~ l, L Mixteco

Tabla 3 Signos con estructura modificada

1.3.2. A la área del signo

Signos que se coloca alrededor del signo como son diacríticos y acentos que operan como

“adjetivación visual” de los signos del sistema.

ANEXO A Escritura de las lenguas indígenas

72

modificaciones diacrítico letras lengua

à, è, ì ,ò, ù ` a, e, i, o, u Zapoteco de la costa, Popoluca-mixe,

Mixteco

ā, ē, ī, ō, ū - a, e, i, o, u Mixteco, Popoluca-zoque, Zapoteco de la costa, Zapoteco del sur

ä, ё, ï, ö, ü, s ¨ a, e, i, o, u

, s

Chatino, Chinanteco, Chol, Mixe, Mixe-alto, Mixe medio, Otomí, Popoluca-mixe, Zapoteco de la costa, Zapoteco del valle, Zoque, Mixteco alto, Otomí, Tepehuán, Trique, Zapoteco de Guevea, Cuicateco

a, e, i, o, u, n, h, w

_ a, e, i, o, u

, n, h, w

Amuzgo, Chinanteco, Mazateco, Mixteco, Tlapaneco, Triqui, Cuicateco, Otomí,

Mazateco alto, Amuzgo, Popoluca-zoque, Zoque

â, û ^ a, u Mixteco, Cuicateco

ã ~ a Mixteco

ä, ë, ï , ö, ü ¨_ a, e, i, o, u Chinanteco

n n Popoluca-zoque,Zoque

Tabla 4 Signos diacríticos

Los tonemas la que su representación indica los cambios de tono al producir sus silabas,

provocando el cambio de significado de la palabra.35 El siguiente ejemplo son palabras de

la lengua Mixteca de Guerrero:

letra palabra tono significado

ó Xitó alto Mirar

ō Xitō medio tío

ò xitò bajo cama

Tabla 5 Signos diacríticos para marcar tonos de la lengua Mixteca de Guerrero

Otros fenómenos que modifican la producción de los fonemas, que se indican con grafías

reducidas a manera de súper índice para indicar el sonido modificado.36

35 (Consejo Nacional de Fomento Educativo, 2006, pág. 25) 36 (Consejo Nacional de Fomento Educativo, 2006, pág. 30)

ANEXO A Escritura de las lenguas indígenas

73

fenómeno Grafía

nasalización an

labialización aw

palatalización ay

glotalización a‘

aspiración ah

Tabla 6 Fenómenos de producción de fonemas

Combinación de añadidos al signo

La Tabla 7 Combinación de añadidos al signo, contiene un diacrítico en el área circundante del

signo y una modificación en su estructura

De la Tabla 3 y Tabla 4 generadas en base a Relación de caracteres especiales para las

lenguas indígenas mexicanas del Portal “Hacedores de las Palabras” del documento

Proyecto para que las computadoras tengan una representación gráfica estandarizada de

fonemas empleados en lenguas indígenas elaborado por M. en C. Armando Díaz Espejel

para Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal en virtud del Acuerdo

Social por la Transformación Educativa y la Calidad de la Educación de México, en apoyo

a la propuesta para una Educación Indígena y no Racista y las Políticas Lingüísticas para

una Ciudad Educadora.

modificaciones añadido diacrítico letra lengua

Ï - ¨ i Chinanteco

Tabla 7 Combinación de añadidos al signo

1.4. Variantes del signo

Son variaciones en los dibujos de las letras acompañadas por cambios en el peso, la

alineación y proporción del signo.

ANEXO A Escritura de las lenguas indígenas

74

2. Reutilización de signos

2.1. Rotación

Se realiza en dos formas, rotación o inversión.

2.2. Semejanza Estructural

Por la semejanza se conoce lo siguiente que se emplea el signo sigma en lugar de la letra

z (Alonso Molina, Aquí comienza este vocabulario, México, Antonio de Espinosa, 1555).

2.3. Ambigüedad

La ambigüedad surge cuando indistintamente se usa las letras i / l, u / v, siendo estas que

no tiene relación de sonido en el español.

2.4. Sustitución grafica

Es la sustitución motivada por ejemplo “se desecha uso de ç y se la sustituye por la z, por

si a alguien se le olvida el ponerle el rabo”37, el uso de H en lugar del apóstrofo para indicar

saltillo (Arte de la lengua mexicana, Tapia, México, Biblioteca Mexicana, 1753)38, como

también de ch por tx de algunos escritores nahuas por percibir que este fonemas es

compuesto por los sonidos del español de la t y la x en el sonido de la palabra Xochimilco.

37 En el Arte del idioma maya (México, Viuda de Hogal, 1746), fray Pedro Beltrán (Garone Gravier, Semiótica y

tipografía, Edición y diseño en lenguas indígenas, 2008) 38 (Garone Gravier, Semiótica y tipografía, Edición y diseño en lenguas indígenas, 2008, pág. 131)

ANEXO A Escritura de las lenguas indígenas

75

2.5. Variantes tipográficas

Se emplearon para indicar fenómenos distintos, por la variedad de distintos dibujos de la

misma letra, disponibles en el cajón de la imprenta y su uso fue conveniente para registrar

los fenómenos de la lengua.

2.5.1. Variantes de postura

Las variantes que Garone nos describe en la época de los documentos de estudio son la

redonda y la cursiva de una misma letra para indicar sonidos distintos.

2.5.2. Variante de caja

Esto se refiere a las variantes de mayúscula y minúscula para indicar distintos sonidos.

2.5.3. Variante de tamaño

Se refiere hacia una representación de distintos sonidos por el tamaño de la letra o puntaje

como lo maneja Garone.

3. Reconstrucción del signo

Consiste en retomar caracteres que se usaban y que cayeron en desuso y son

reconstruidos con la composición de otros caracteres ya sea invertidos o rotados.

76

ANEXO B

Índices complementarios

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1 Área de proceso de ingeniería...................................................................................... 16

Ilustración 2 Clasificación de requerimientos ................................................................................... 25

Ilustración 3 Requerimientos funcionales ......................................................................................... 25

Ilustración 4 Requerimientos no funcionales.................................................................................... 26

Ilustración 5 UC Acceso a diversos usuarios en diversos lugares ..................................................... 27

Ilustración 6 Arquitectura de software ............................................................................................. 29

Ilustración 7 Modelo de despliegue .................................................................................................. 30

Ilustración 8 Interface inicial del sistema .......................................................................................... 33

Ilustración 9 UC Datos de Usuario..................................................................................................... 36

Ilustración 10 Modelo de Componentes ........................................................................................... 37

Ilustración 11 UC Visualización geográfica ........................................................................................ 40

Ilustración 12 Diseño de Despliegue de visualización de datos geográficos .................................... 40

Ilustración 13 Base de datos geográfica ............................................................................................ 41

Ilustración 14 Asistente Traductor .................................................................................................... 43

Ilustración 15 Base de datos para la traducción ............................................................................... 44

Ilustración 16 Tabla de Contenidos ................................................................................................... 45

Ilustración 17 Editor de contenidos .................................................................................................. 47

Ilustración 18 Interface de editor de contenidos .............................................................................. 48

Ilustración 19 IP con servicio web funcionando ................................................................................ 52

Ilustración 20 Ruta estática ............................................................................................................... 52

Ilustración 21 ruta dinámica de servicios .......................................................................................... 53

Ilustración 22 ruta de interface del sistema SCLIN .......................................................................... 53

Ilustración 23 Formulario de registro de datos de usuario ............................................................... 55

Ilustración 24 Correo de confirmación de identidad ........................................................................ 55

Ilustración 25 Activación de cuenta de usuario ................................................................................ 56

Ilustración 26 Formulario de acceso ................................................................................................. 56

Ilustración 27 Registro de grafias especiales .................................................................................... 57

Ilustración 28 GeoServer funcionando .............................................................................................. 58

Ilustración 29 Visualización del límite de entidades con putos de localidades indígenas ................ 59

Ilustración 30 Visualización del límite de entidad, municipal y putos de localidades indígenas ...... 60

Ilustración 31 Visualización del límite de entidad, municipal y localidades en general e indígenas 60

Ilustración 32 Asistente Traductor .................................................................................................... 61

Ilustración 33 Búsqueda de auto completamiento de título ............................................................ 63

Ilustración 34 Editor de Contenidos en Lenguas Indígenas .............................................................. 65

ANEXO B Índices complementarios

77

Índice de Código Fuente

Código fuente 1 Estructura base de documento HTML .................................................................... 31

Código fuente 2 index.html ............................................................................................................... 32

Código fuente 3 Librerías y variables globales JavaScript ................................................................. 34

Código fuente 4 Servicios de contexto web Python ......................................................................... 35

Código fuente 5 Cargado asíncrono de municipios HTML JavaScript ............................................... 38

Código fuente 6 Estructura de tabla HTML de caracteres especiales para las lenguas indígenas.... 38

Código fuente 7 Cambio de mayúscula a minúscula......................................................................... 39

Código fuente 8 Script de invocación de capas implementadas en Geoserver ................................ 42

Código fuente 9 Búsqueda sobre titulo ............................................................................................ 46

Código fuente 10 Inserción de Caracteres mediante funciones específicas ..................................... 49

Código fuente 11 Enriquecimiento de texto mediante funciones genéricas .................................... 49

Índice de Tablas

Tabla 1 Elementos de los sistemas desarrollados ............................................................................. 24

Tabla 2 Recursos de localización Universal de Sistema (URL) ........................................................... 51

Tabla 3 Signos con estructura modificada ........................................................................................ 71

Tabla 4 Signos diacríticos .................................................................................................................. 72

Tabla 5 Signos diacríticos para marcar tonos de la lengua Mixteca de Guerrero ............................. 72

Tabla 6 Fenómenos de producción de fonemas ............................................................................... 73

Tabla 7 Combinación de añadidos al signo ....................................................................................... 73

78

BIBLIOGRAFÍA

Melgar S, H. Andrés, y Roberto C.S. Pacheco. «La Ingeniería del

Conocimiento en la Sociedad del Conocimiento.» Revista de Ingeniería

Informática PUCP, 2010: 3-14.

Antoniou, Grigoris, y Frank van Harmelen. «Web Ontology Language:

OWL.» HandBook Ontologies, 2009: 91-110.

Arana, Juan. Falsos Saberes: suplantación del conocimiento en la cultura

contemporánea. Madrid: Siglo ventiuno, 2013.

Aristoteles. Etica Nicomaquea-politica. México: Purrúa, 1982.

Balatsoukas, Panos, Anne Morris, y Ann O’Brien. «Learning Objects

Update: Review and Critical Approach to Content Aggregation.»

Educational Technology & Society, 2008: 119-130.

Bloom, Benjamin S., y Colaboradores. Taxonomía de los objetivos de la

educación: la clasificación de las metas educacionales: manuales I y II.

Buenos Aires: El Ateneo, 1971.

Bonfil Batalla, Guillermo. México Profundo. México : Penguin Random

House, 1989.

Buschmann, Frank , Regine Meunier, Hans Rohnert, Peter Sornmerlad, y

Michael Stal. Pattern-Oriented Software Architecture A System of

Patterns. New York: JOHN WlLEY & SONS, 2001.

Buschmann, Frank, Regine Meunier, Hans Rohner, Peter Sornmerlad, y

Michael Stal. Pattern-oriented software architecture a system patern.

West Sussex, England: Wiley, 2001.

Casariego Vázquez, Rocío Minerva, y y Colegas. Escuela y comunidades

originarias en México. México: CONAFE-SEP, 2000.

Ceri, Stefano, Alessandro Bozzon, Marco Brambilla, Emanuele Della Valle,

Piero Fraternali, y Silvia Quarteroni. Web Information Retrieval. Berlin:

Springer, 2013.

Cházaro Arellano, Eva Hortensia. Hacia la compresión del paradigma

nativo como base epistemologica en la sistematización del conocimiento.

Puebla: Benemérita Universidad Autonoma de Puebla, 2014.

Cimiano, Philipp, Alexander Mädche, y Steffen Staa. «Ontology

Learning.» HandBook on ontologies, 2009: 245-68.

BIBLIOGRAFÍA

79

Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. Cincuenta años de la

Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos: Cambios y permanencias en

la educación mexicana. México: Comisión Nacional de Libros de Texto

Gratuitos, 2009.

Consejo Nacional de Fomento Educativo. El taller de investigación y

desarrollo linguistico. México: CONAFE-SEP, 2006.

Cossío Díaz, José Ramón. Los problemas del derecho indigena en México.

México: Comisión Nacional de Derechos Humanos, 2002.

Cummins, Jim. «Empowering Minority Students: A Framework for

Intervention.» Harvard Educational Review, 2001: 649.

De Saussure, Fernand. Curso de Lingüistica general. Buenos Aires: Losada.

S.A., 1945.

Downey, Allen, Jeffrey Elkner, y Chris Meyers. How to Think Like a Computer

Scientist. Wellesley: Green Tea Press, 2002.

Egenhofer, Max J. . «A Model for Detailed Binary Topological Relationships.»

Geomatica, 1993: 261-273.

Egland, Steven. La inteligibilidad interdialectal en México: Resultados de

algunos sondeos. México D.F.: Instituto Lingüístico de Verano, 1983.

Forcier, Jeff, Paul Bissex, y Wesley Chun. Python web development with

Django. Boston: Pearson Education, 2009.

García Leyva, Jaime. «Oralidad, historia y educación de Na Savi.» En DE LA

ORALIDAD A LA PALABRA ESCRITA. ESTUDIOS SOBRE EL RESCATE DE LAS

VOCES ORIGINARIAS EN EL SUR DE MÉXICO, de Floriberto González

González, Humberto Santos Bautista, Jaime García Leyva y Fernando Mena

Angelito, 115-138. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la

UNAM, 2012.

Garone Gravier, Marina . Escritura y tipografía para lenguas indígenas:

Problemas teóricos metodológicos. México: Editorial Designio, 2004.

Garone Gravier, Marina. Semiótica y tipografía, Edición y diseño en lenguas

indígenas. México: Paginas de Guarda, 2008.

González Barahona, Jesús , Joaquín Seoane Pascual, y Gregorio Robles.

Introducción al software libre. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya,

2003.

Govorov, Michael, y Gennady Gienko. «GIS learning objects: an approach to

content aggregation.» International Research in Geographical and

Environmental Education, 2013: 155–171.

BIBLIOGRAFÍA

80

Guarino, Nicola, Daniel Oberle, y Steffen Staab. «What Is an Ontology?»

HandBook Ontologies, 2009: 1-18.

Guochang , Xu. GPS Theory, algorithms and aplications. Berlin: Springer,

2007.

Han, Jiawei , y Micheline Kamber. Data Mining: Concepts and Techniques.

San Francisco: Elsevier Inc., 2006.

Hanmer, Robert. Pattern-Oriented Software Architecture for Dummies.

Chichester, West Sussex: John Wiley & Sons, Ltd., 2013.

Hernández Toledo, Jose David, Javier Jiménez Iglesias, Raul Acosta Bermejo,

y Glenn Hideki Ogawa Matuda. Reporte Técnico TT941, Sistema de

Información de Educación de Educación Indígena. México: ESCOM-IPN,

2006.

Hessen, Johan. Teoría del conocimiento. México, DF: Tomo, 2007.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informatica. Censo de

Población y Vivienda 2010 Principales Resultados por Localidad. México:

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2010.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Clasificador para

la Codificación de Lengua Indígena. México: Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática, 2005.

—. II Conteo de Población y Vivienda 2005 Tabulados Básicos de los Estados

Unidos Mexicanos Tomo I. México: Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática, 2006.

Instituto Nacional de Lenguas Indigenas. «Variantes Lingüísticas de México

con sus autodenominaciones y referencias geoestadisticas.» Diario Oficial,

14 de enero de 2008: Primera sección.

Kabir, Mohammed J. Apache Server 2 Bible. New York: Hungry Minds, 2002.

Koehler, Matthew J., Mishra Punya, y Kurnia Yahya. «Tracing the

development of teacher knowledge in a design.» Computer & educations

seminar: Integrating content, pedagogy and technology, 2007: 740-762.

Kothuri, Ravi , Albert Godfrind, y Euro Beinat. Pro Oracle Spatial for Oracle

Database 11g. New York: Apress, 2007.

Lacadena, Alfonso. «The wa1 and wa2 Phonetic Signs and the Logogram for

WA inNahuatl Writing.» ThePARI Journal, 2008: 38-45.

Lacadena, Alfonso, y Albert Davletshin. «Advanced Workshop Grammar of

Hieroglyphic Maya.» Brussels, 29-31 de October de 2013.

BIBLIOGRAFÍA

81

Manning, Christopher D. , Prabhakar Raghavan, y Hinrich Schütze. An

introduction to infomation retrival. Cambridge, England: Cambridge

University Press, 2009.

Marquez Muro , Daniel. Logica. México, D.F.: Purrúa, 1965.

Martínez Méndez, Francisco Javier . RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN:

MODELOS, SISTEMAS Y EVALUACIÓN. Murcia: Universidad de Murcia, 2004.

Meier, J.D. , y otros. Mobile Application Architecture Guide. Microsoft

Corporation., 2008.

Meleán, Christian Fernando Reyes. «Análisis de la relación entre la ingeniería

del conocimiento y la gestión del conocimiento en base al modelo de Nonaka

y Takeuchi.» Intangible Capital- Nº 9 - Vol. 1,, 2005.

Mitchell, Tyler . Web Mapping Illustrated. O’Reilly, 2005.

Naugle, Matthew G. . Illustrated TCP/IP. Wiley Computer Publishing, 1998.

Nuttall, Zelia. «On the Complementary Signs of the Mexican Graphic

System.» ThePARI Journal, 2008: 45-8.

O. Obe, Regina, y Leo S. Hsu. PostGis in Action. Stamford: Manning

Publications Co., 2011.

Ostrosky-Solís, Feggy, y Alfredo Ardila. Lenguaje oral y escrito. México, D.F.:

Trillas, 1988, reimpresion 2005.

Osuagwu, Oliver E. . «LEARNING OBJECTS: THE NERVE CENTRE OF LEARNING

CONTENT MANAGEMENT SYSTEMS (LCMS) FOR E-LEARNING IN THE WWW.»

Journal of Mathematics and Technology, 2010: 109-125.

Palacios Alcaine, Azucena. «Factores que influyen en el

mantenimineto,sustitución y extición de las lenguas: Las lenguas

Amerindias.» En Lenguas vivas en América Latina, de A. Luís Vidal-Folch y A.

Palacios Alcaine, 111-126,. Barcelona-Madrid: Universidad Autonoma de

Madrid, 2004.

Parr, Terence . Language Implementation Patterns. Raleigh, North Carolina

Dallas, Texas: The Pragmatic Bookshelf, 2010.

Patti, Bao, Hecht Brent, Samuel Carton, Mahmood Quaderi, Michael Horn, y

Darren Gergle. «Omnipedia: Bridging the Wikipedia Language Gap.» acm,

2012: 1075-1084.

Pérez Tamayo, Ruy. Ciencia, Ética y sociedad. México: El Colegio Nacional,

2008.

Pressman, Roger S. Ingeniería de Software. México: McGraw-Hill, 2005.

BIBLIOGRAFÍA

82

Ramez, Elmasri. Fundamento de Base de datos. Madrid, España: Pearson,

2007.

Ramos, Francisco Yus. COOPERACIÓN Y RELEVANCIA Dos aproximaciones

pragmáticas a la interpretación. Universidad de Alicante: Espagrafic, 2003.

Reyes, Graciela. El abecé de la pragmática. Madrid: Arcos Libros, 1995.

Sahagun, Bernardino. Historia general de las cosas de la nueva españa.

México: Porrúa, 2006.

Saravia E., Albertina. Popol wuj, Antiguas historias de los indios Quiches de

Guatemala. México: Porrua, 1986.

Scott , Davis. GIS for Web Developers. Dallas, Texas: The Pragmatic

Bookshelf, 2007.

SEP. Estructura del sistema educativo mexicano. México D.F.: Unidad de

Planeación y Evaluación de Politicas Educativas, 2009.

Sipser, Michael. Introduction to the theory of computation. Boston,

Massachusetts: Thomson , 2006.

Software Engineering Institute. CMMI® para Desarrollo, Versión 1.3.

Hanscom: Carnegie Mellon University, 2010.

Tanenbaum, Andrew S. Sistemas operativos modernos. México: Pearson

Educación, 2009.

Tari, Zahir , y Omran Bukhres. Fundamentals of Distributed Object Systems:

The CORBA Perspective. New York: WILEY, 2001.

Titone, Renzo. Bilingüismo y educación. Barcelona: Fontanella, 1976.

United Nations. State of the World’s Indigenous Peoples. New York: United

Nations publication, 2009.

Younker, Jeff. Foundations of Agile Python Development. New York: Apress,

2008.

Zender, Marc. «OneHundred and FiftyYears of Nahuatl Decipherment.»

ThePARI Journal, 2008: 24-37.

Zorita, Alonso de. Relación de la Nueva España I. México,D.F.: Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes, 1999.