PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA QUIENES IMPARTEN JUSTICIA EN CASOS QUE INVOLUCREN DERECHOS DE PERSONAS,...

20
1 Ediciones: 15 de abril de 2013 30 de marzo de 2014

Transcript of PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA QUIENES IMPARTEN JUSTICIA EN CASOS QUE INVOLUCREN DERECHOS DE PERSONAS,...

1Ediciones:15 de abril de 201330 de marzo de 2014

2

Contexto Normativo1.- Reforma en materia de Amparo (6 de junio de 2011).

2.- Reforma en materia de Derechos Humanos (10 de junio de 2011).

3.- Reforma en materia de Acciones colectivas (29 de julio de 2008).

4.- Reforma para el nuevo sistema de justicia penal (18 de junio de 2008).

5.-Obligaciones derivadas de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Rosendo Radilla Pacheco. (23 de noviembre de 2009).

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la Ley. 

3

Artículo 1º Constitucional Federal

- Auxiliar en la tarea de impartir justicia de forma especializada.- Promover la aplicación de los instrumentos normativos internacionales en la práctica judicial- Acercar los más altos estándares en Derechos Humanos a los titulares de los Órganos Jurisdiccionales.

4

Objetivos

Ofrecer información normativa sistematizada, principios y ejemplos de sentencias que sirvan como herramienta de consulta a las autoridades competentes en casos que involucren personas, comunidades o pueblos indígenas.

5

Finalidad

Artículos 1º, 2º y 27 Constitucionales Convenio 169 de la OIT Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Leyes Generales: Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas; Ley Federal

para Prevenir y Eliminar la Discriminación

6

Marco NormativoEspecífico

Reconocimiento de la Diversidad Cultural Autoadscripción Autonomía y Libre determinación Aplicar sus propios Sistemas Normativos Acceso pleno a la Jurisdicción del

Estado Protección a la tierra, territorio y

recursos naturales Participación y Consulta

7

Derechos indígenasabordados

Igualdad y no Discriminación Autoadscripción Autonomía Acceso a la Justicia Protección a su tierra,

territorio y recursos naturales

Consulta y Participación

8

Principios del Protocolo

Todas las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad de determinados pueblos o personas o que la propugnan aduciendo razones de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas

9

Igualdad

Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos:

10

Discriminación

origen étnico o nacional,

color de piel, cultura, sexo, género, edad, discapacidades, condición (social,

económica, de salud o jurídica),

religión, apariencia física, características

genéticas,

situación migratoria, embarazo, lengua, opiniones, preferencias sexuales, identidad filiación política, estado civil, situación familiar, responsabilidades

familiares, idioma, antecedentes penales, o cualquier otro motivo.

11

Motivos de No Discriminación

La autoconciencia o la autoadscripción, es el criterio determinante para advertir quiénes son indígenas. La autoidentificación aún siendo un elemento propio del sujeto por existir en su fuero interno, no tiene una connotación ambigua o inferencial, pues se delimita por las características y afinidades del grupo al que se estima pertenecer, de las cuales se desprenden diversos elementos objetivos comprobables y particulares, como son: a) la continuidad histórica, b) la conexión territorial, c) las instituciones sociales, económicas, culturales y políticas distintivas, o parte de ellas.La definición de lo indígena es una prerrogativa de la persona, no corresponde al Estado, éste debe limitarse a constatar esa identificación.

Autoadscripción

- Libre determinación - Autogobierno - Elección de Autoridades - Aplicación de Sistemas Normativos Internos

Autonomía

- Contar con un defensor que conozca su lengua y cultura

- Garantizar la asistencia de intérpretes y traductores

- Tomar en cuenta sus costumbres y especificidades culturales

- Purgar condenas en centros de reclusión cercanos a sus domicilios

- Determinar penas distintas al encarcelamiento

Acceso a la Justicia

- Relaciones de propiedad, posesión y pertenencia

- Significado para los pueblos indígenas

- Afectaciones- Desarrollo

Protección de la Tierra, Territorios y Recursos Naturales

Los pueblos indígenas deben ser consultados: • A través de sus instituciones representativas

• Mediante sus propios procedimientos y cada vez que se prevean medidas

• Legislativas o • Administrativas

susceptibles de afectarles directamente, para obtener su consentimiento libre, previo e informado

Consulta y Participación

Debe ser previa. Debe ser culturalmente adecuada. Debe ser informada. Debe ser de buena fe, con la finalidad de llegar a un acuerdo.

Parámetros de la Consulta

Endógena Libre  Pacífica Informada   Democrática Equitativa Socialmente responsable  Autogestionada

Principios de la Consulta

Suprema Corte de Justicia de la Nación Tribunal Electoral del Poder Judicial

de la Federación Corte Interamericana de Derechos

Humanos Derecho comparado:

Colombia, Argentina, Bolivia, Guatemala, Nicaragua, Chile, Panamá, Perú, Ecuador.

19

Sentencias Relevantes

Dirección General de Estudios, Promoción y

Desarrollo de los Derechos Humanos

SCJN

20

Gracias