Síntesis Descriptiva Micro Región Belén

113
Síntesis Descriptiva Micro Región Belén Coordinación: Ing. Humberto Gallo Autores: Ing. Agr. Belén Álvarez Parma, Ing. Agr. Ana Cézar, Lic. Juan José D´Ambrosio, Lic. Gustavo Figueroa, Arq. Enrique Lovell, Lic. Diego Molina Muscará, Lic. Mario Perea , Lic. Lucía Ponce, Lic. Claudia Vega Marzo 2006 Dirección Provincial de Programación del Desarrollo Ministerio de Producción y Desarrollo Gobierno de la Provincia de Catamarca

Transcript of Síntesis Descriptiva Micro Región Belén

Síntesis Descriptiva Micro Región Belén

Coordinación: Ing. Humberto Gallo

Autores: Ing. Agr. Belén Álvarez Parma, Ing. Agr. Ana Cézar, Lic. Juan José D´Ambrosio, Lic. Gustavo Figueroa, Arq. Enrique Lovell, Lic. Diego Molina

Muscará, Lic. Mario Perea , Lic. Lucía Ponce, Lic. Claudia Vega

Marzo 2006

Dirección Provincial de Programación del Desarrollo Ministerio de Producción y Desarrollo

Gobierno de la Provincia de Catamarca

EQUIPO DE TRABAJO

Álvarez Parma, Belén - Ministerio de Producción y Desarrollo

Cézar, Ana - Ministerio de Producción y Desarrollo

D´Ambrosio, Juan José - Ministerio de Producción y Desarrollo

Figueroa, Gustavo - Ministerio de Producción y Desarrollo

Gallo, Humberto - Ministerio de Producción y Desarrollo

Lovell, Enrique – Subsecretaría de Planificación

Molina Muscará, Diego - Ministerio de Producción y Desarrollo

Perea, Mario – Subsecretaria del Agua y del Ambiente

Ponce, Lucia – Secretaria de Turismo

Vega, Claudia - UNCa

2

INDICE

PÁG. 6 INTRODUCCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO-REGIÓN BELÉN PÁG. 7

PÁG. 10 CAPÍTULO 2. DOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES

2.1. CONDICIONES CLIMÁTICAS PÁG. 10

2.2. CUENCAS HIDROGRÁFICAS PÁG. 11

2.3. CONDICIONES EDÁFICAS PÁG. 12

2.4. RECURSOS MINEROS PÁG. 13

2.5. ECO-REGIONES PÁG. 13

2.6. CALIDAD AMBIENTAL PÁG. 14

CAPÍTULO 3. CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS PÁG. 17

3.1. DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL PÁG. 17

3.2. CARACTERIZACIÓN SEGÚN DIVERSOS INDICADORES PÁG. 18

3.3. CONCLUSIONES PÁG. 28

CAPÍTULO 4. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÁG. 29

4.1. INFRAESTRUCTURA BÁSICA PÁG. 29

4.2. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA PÁG. 30

4.3. SERVICIOS PÁG. 34

CAPITULO 5. SÍNTESIS DE LA PRIMERA SECCIÓN PÁG. 37

SEGUNDA SECCIÓN

CAPÍTULO 6. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS PÁG. 38

6.1. ACTIVIDADES PRIMARIAS PÁG. 40

6.2. SECTOR SECUNDARIO PÁG. 50

6.3. SECTOR TURÍSTICO PÁG. 51

CAPÍTULO 7. PRINCIPALES CADENAS PRODUCTIVAS PÁG. 57

7.1. CADENA DE LA NUEZ PÁG. 57

7.2. CADENA DE AROMÁTICAS: ANÍS, COMINO Y PIMIENTO PARA PIMENTÓN PÁG. 71

7.3. CADENA DE ARTESANÍAS PÁG. 84

CAPÍTULO 8. SÍNTESIS DE LA SEGUNDA SECCIÓN PÁG. 90

CAPÍTULO 9. ANÁLISIS FODA PÁG. 92

BIBLIOGRAFÍA PÁG. 96

ANEXO 1. MAPAS PÁG. 97

ANEXO 2. ANTECEDENTES PÁG. 105

3

PLAN DE DESARROLLO CIUDAD DE BELEN PÁG. 106

PROYECTO PLANIFICACIÓN PARA LA INVERSIÓN DE LAS REGALÍAS MINERAS PÁG. 110

4

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de una región depende tanto de factores internos como externos: la

dotación de recursos naturales, la calificación de los recursos humanos, la disposición y

estado de la infraestructura básica y productiva, de factores institucionales y culturales,

además de otros ajenos a la misma (contexto internacional, contexto macroeconómico,

por citar algunos).

Siguiendo este razonamiento, el objetivo central de este trabajo es brindar una síntesis

descriptiva de la micro-región Belén. En términos específicos, se pretende explicitar los

factores que hacen a su competitividad territorial.

El concepto de competitividad territorial refiere a la capacidad de un territorio para

producir bienes y servicios para los distintos mercados (locales, nacionales e

internacionales), incrementando de manera paralela, y sustentable, el ingreso y calidad

de vida de sus habitantes.

Se espera que este documento sirva como punto de partida para el debate en el foro

público – privado de desarrollo local de la micro-región.

Estos foros se enmarcan dentro del eje estratégico del Ministerio de Producción y

Desarrollo de incrementar la Productividad Territorial, condición indispensable para el

desarrollo provincial.

Por último, el presente trabajo se estructura en dos secciones: la primera hace hincapié

en los recursos naturales, humanos e infraestructura de la micro-región, y una segunda

sección que hace mención a las actividades económicas y cadenas productivas

existentes. Finalmente, se realiza un análisis FODA en función de los puntos analizados.

5

CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO-REGIÓN BELÉN

1.1 ASPECTOS GEOGRÁFICOS DEL DEPARTAMENTO BELÉN

El departamento Belén se encuentra en la región oeste del territorio provincial. Ubicado

a 1.500 mts sobre el nivel del mar, este departamento posee una superficie de 12.945

km2, siendo la Ciudad de Belén su centro político, que se distancia de la capital de

Catamarca en 300 Km. Cuenta con una población de 20.926 habitantes ocupando el

segundo lugar después de la capital en cantidad de personas.

Este espacio territorial se encuentra demarcado, al Norte por una línea divisoria que

toca varios Cerros (el Cerro Corazón, Cerro Ciénaga Pelada, el Cerro Vacacorral),

separando a Belén de territorio Salteño. Por el Este la línea demarcatoria con Santa

María toca puntos tales como el Cerro Vacacorral, las cumbres de las Sierras de

Hombre Muerto, Chango Real, las Serranías de las Cuevas, el Puesto Cerro Negro,

entre otros. El límite Sur está dado por una línea que finaliza en el Cerro de los

Ramblones. El límite del Oeste, se determina por una línea que pasa por el punto arriba

mencionado, toma sobre las cumbres de las Sierras de Zapata, y toca cerros como El

Fraile de 4.100 mts, El Mojón de 4.630 mts, Cerro Alto del Volcán de 4.811 mts, las

Sierras de Laguna Blanca; este límite separa a Belén de los Departamentos Tinogasta y

Antofagasta de la Sierra.

El sistema socio económico de Belén tiene una fuerte cohesión e identidad cultural. Los

asentamientos urbanos forman un entramado de oasis que acompañan las cuencas de

los ríos Belén y Quimivil y se extienden hasta los asentamientos aislados de altura.

MICRO REGIÓN BELÉN

La micro región comprende el área departamental, con la excepción de la reserva de la

biosfera de Laguna Blanca-

El sistema tiene su cabecera en la ciudad de Belén que nuclea, además, a la ciudad de

Londres y a las localidades del Norte Chico que corresponden a los distritos de Pozo de

Piedra y Puerta de San José (Puerta de San José, La Cienaga, Pozo de Piedra y otras

menores).

6

Hacia el Norte por la ruta 40 y sus derivaciones se localiza un conjunto de localidades

que se identifican como Norte Grande, correspondiente a los distritos municipales de

San Fernando, Corral Quemado, Puerta de Corral Quemado, Hualfín y Villa Vil (San

Fernando, Hualfín, Puerta de Corral Quemado, Corral Quemado, Villa Vil y otras

menores). Corral Quemado y Villa Vil extienden sus influencias en zonas de altura.

La Ciudad de Belén tiene una fuerte influencia sobre las localidades de su micro región,

Laguna Blanca y Antofagasta de la Sierra. En este caso se percibe fuerte integración

productiva en la actividad textil artesanal, donde las zonas de altura proveen la materia

prima que se teje y comercializa en las zonas más bajas. También la Ciudad de Belén

provee servicios de aprovisionamiento, educativos, sanitarios y es una alternativa

residencial para el duro invierno de la Puna.

Dada su ubicación geográfica, a la micro-región debería corresponderle el rol de centro

neurálgico del Oeste provincial. La mejora en su conectividad permitiría incrementar las

relaciones económicas y humanas con otros departamentos del área y con provincias

vecinas.

7

Localización relativa de la micro región Belén

8

CAPÍTULO 2. DOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES

En este capítulo se pretende realizar una descripción de los distintos recursos que

poseen tanto el departamento como la micro–región Belén, entendidos ellos como

fuentes de la productividad territorial.

2.1. CONDICIONES CLIMÁTICAS

Caracteriza al departamento Belén el clima andino-puneño, típico de gran parte del

oeste provincial. Es propio de la alta montaña, con precipitaciones escasas y en notoria

disminución hacia el oeste, debido a la presencia de los cordones montañosos (con

dirección norte-sur) que dificultan el ingreso de vientos húmedos del este.

La micro-región Belén no escapa a estas características, con una única zona (cuenca

del Río Quimivil), donde existen mayores precipitaciones, lo que da lugar a un

microclima con veranos más lluviosos, pero largos y secos inviernos, marcando una

diferencia climática respecto al resto del departamento.

TEMPERATURAS

Las medias anuales descienden en función inversa de la altura sobre el nivel del mar, de

Este a Oeste. En la región sur del departamento se observan medias anuales de 14º C a

12º C, descendiendo a valores cercanos a los 10º C en el noroeste.

PRECIPITACIONES

Siguiendo el mapa de isoyetas del Anexo, podemos observar que el departamento

Belén presenta cierta heterogeneidad en los registros pluviométricos.

En la zona sur, en las áreas circundantes a Londres y Pozo de Piedra se observan

medias anuales de 400 a 600 milímetros. A medida que nos movemos hacia el norte y al

oeste las precipitaciones disminuyen en sus registros, alcanzando los 500 mm en la

zona cercana a Papachacra, hasta los.200 milímetros en la región comprendida entre

Culampajá y Jacipunco.

9

2.2. CUENCAS HIDROGRÁFICAS

En la micro-región Belén se localiza la cuenca del Salar de Pipanaco, importante para

gran parte del Oeste provincial. Pertenecen a esta cuenca ríos de origen pluvial, los

cuales se detallan a continuación:

RÍO BELÉN

Principal río de la cuenca formado por los ríos Villa Vil y Nacimientos que bajan con

rumbo sur-suroeste a ambos lados de la Sierra de Hualfín. En la zona denominada el eje

se unen para formar el río Belén, luego va recibiendo por el margen derecho a los ríos

Corral Quemado, Loconte y Las Juntas. Su principal aprovechamiento se logra en el

distrito de riego Belén mediante un dique nivelador construido por Agua y Energía,

abasteciendo de agua a la ciudad capital del departamento y siendo esta la última área

de riego antes de infiltrarse en el arenal Campo de Belén; luego algunos brazos

colectores llegan hasta el Salar de Pipanaco.

Afluentes del río Belén

Río Villa Vil: baja de los faldeos occidentales de la Sierra de Chango Real.

Río Los Nacimientos: nace en la Sierra de Chango Real con el nombre de Río Las

Cuevas.

Río Corral Quemado: se origina en la Sierra de Culampajá.

Río Loconte: nace en un amplio abanico de drenaje de la sierra de Alto Huasi.

RÍO QUIMIVIL

Tiene su origen en un arroyo que nace en el faldeo del Cerro El Moya y otro que nace

en el Cerro El Fraile; ambos se unen en la localidad de Loro Huasi siguiendo la dirección

S-SE, para luego dividirse en dos brazos: el río La Toma y el río El Infiernillo. Las aguas

son captadas para riego y bebida. Sus aguas se pierden en el Campo de Belén en los

dos brazos mencionados. Desagua en el Salar de Pipanaco.

La cuenca de la Prepuna es otra cuenca que se localiza en el departamento Belén, en el

norte del mismo, dentro de la micro-región de Laguna Blanca.

10

2.3. CONDICIONES EDÁFICAS

El departamento Belén cuenta con importantes limitantes para su desarrollo

agropecuario en la aptitud de sus suelos.

La evaluación de las tierras para usos agrarios tiene como propósito predecir su

comportamiento o aptitud para diferentes alternativas de uso, es decir que son valorados

los efectos favorables y desfavorables de las distintas actividades posibles, en un

contexto de producción sostenida y sin deterioro de los recursos naturales1.

Se evalúan las tierras por su Capacidad de Uso, de acuerdo al sistema de clasificación

del Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos, el cual es un sistema

cualitativo que utiliza dos categorías taxonómicas: Clase y Subclase. Las Clases indican

los grados de limitaciones para el desarrollo de los cultivos, y las Subclases los tipos de

limitaciones que presenta cada una: erosión (e), suelo (s), agua (a) y clima (c).

Según esta metodología, los suelos de Clase I a la IV se definen como Arables y los de

Clase V a VIII son No Arables.

El 56% de los suelos se identifican como Clase VI. Los terrenos de esta clase son aptos

para la actividad forestal (plantaciones forestales), como así también se pueden

establecer plantaciones de cultivos permanentes arbóreos tales como frutales, aunque

estos últimos requieren prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos

(terrazas individuales, canales de desviación, etc.). Otro uso posible son las pasturas.

El 41% de la superficie corresponde a las Clases VII y VIII, las cuales presentan severas

limitantes que hacen casi imposible la actividad agropecuaria, inclusive la forestal2.

Deben destinarse como reservorio para la protección de los recursos naturales:

bosques, suelos, fauna, etc.

1 Este apartado toma como referencia el Atlas de Suelos de la República Argentina, elaborado por el INTA (1990). 2 Sólo en los terrenos clase VII puede intentarse la introducción de forestación artificial y pasturas, aunque con relativo éxito.

11

2.4. RECURSOS MINEROS

El departamento Belén presenta en su geografía importantes reservas de minerales

metalíferos, minerales no metalíferos y rocas de aplicación.

En la actualidad se encuentran en explotación yacimientos de oro, plata y cobre

(Farallón Negro-alto La Blenda y La Alumbrera) y de cuarzo–feldespato (Papachacra).

La potencialidad del territorio es importante, ya sea en áreas en exploración como en

áreas aún no exploradas (ver Mapa 4)

2.5. ECO-REGIONES

La provincia de Catamarca posee en su territorio una diversidad de ambientes, los

cuales podemos agrupar en eco - regiones. La micro-región comprende los siguientes

ambientes:

REGIÓN MONTE

Abarca los valles calchaquíes a lo largo del Río Belén y parte del Bolsón de Pipanaco.

El monte se caracteriza por tener un arbustal abierto, con predominio de especies

caducifolias espinosas y un arbustal también abierto pero con predominio de micrófilas

perennifolias. En los campos de derrame, se asientan comunidades como el retamal,

algarrobal, jumeal, cachiyuyal.

REGIONES PUNA Y ALTOANDINO

Forman parte de una unidad jerárquica mayor, el Dominio Andino Patagónico, que se

extiende desde Venezuela y Colombia hasta Tierra del Fuego. En general, estas eco-

regiones presentan una vegetación baja y rala, con predominio de estepas arbustivas en

Puna y estepas de gramíneas xerofíticas y duras en Altoandino. En la provincia de

Catamarca se ubican al Oeste, en amplias superficies de los departamentos de

Antofagasta de la Sierra, Tinogasta, Belén, cumbres del Ambato y Aconquija.

Puna: en valles y bolsones (3100-3200 msm) existe un arbustal abierto, que puede

alcanzar una cobertura del 30 al 35 % con ejemplares de hasta 2 metros de altura. Las

especies de arbustos dominantes son: Fabiana densa (Tolilla), Acantholippia punensis

(Chijua) y Adesmia horridiuscula (Añagua). Bajo la protección de los arbustos pueden

12

encontrarse algunas Gramíneas. A mayores alturas (3500-3700 msm) los arbustos se

van haciendo cada vez más achaparrados y mucho más distanciados; es común

también encontrar vastas extensiones totalmente carentes de vegetación.

Altoandino: ubicada principalmente al Oeste del Departamento (la mayor parte

corresponde a la micro región Laguna Blanca) desde los 3600-3700 msm, la vegetación

arbustiva, característica de Puna va siendo reemplazada por la estepa de gramíneas

duras.

Las especies características son Stipa frígida y Festuca orthophylla, particularmente

abundante en las laderas orientadas hacia el oeste.

Debido a la gruesa capa de sustancias de protección foliar que presentan las gramíneas

aparecen generalmente en amarillo pálido en cualquier época del año y lo único que se

puede observar verde en el paisaje altoandino lo constituye la vegetación de las vegas.

ANTROPIZACIÓN

Moderada en la zona de monte y muy baja en la zona de Puna y Altoandino.

En el monte las zonas más alteradas son aquellas ubicadas cerca de los ríos con agua

permanente; sectores estos donde se encuentran los asentamientos humanos y cultivos

más importantes.

La zona de Puna y Altoandino, en general con muy bajo grado de antropización, ya que

los asentamientos humanos se limitan a pequeñas poblaciones, caseríos o puestos, que

por lo primitivo de sus técnicas productivas y la pequeña escala (autoconsumo) no

ocasionan impacto negativo.

FRAGILIDAD

En general, en el monte se pueden describir como de fragilidad moderada, aunque esta

puede ser acentuada en zonas de bosque por la lentitud de recuperación

En la Puna y Altoandino: presentan elevada fragilidad, en especial en las zonas de

lagunas, vegas y ríos. En general, existe muy bajo poder de cicatrización de los

deterioros sobre suelo o flora.

2.6. CALIDAD AMBIENTAL DE LA MICRO-REGIÓN

13

En general, la calidad ambiental es buena. Si consideramos que el bioma dominante es

el monte, donde hay un arbustal xerofítico creciendo sobre suelo pobre en materia

orgánica. El recurso forestal más importante es el algarrobo, siendo más crítico el

estado en la zona de San Fernando por la proximidad a centros urbanos.

La fisonomía de poca vegetación en laderas obedece más que nada al tipo de clima,

relieve y exposición y no a factores antrópicos.

En algunas zonas de ríos y bolsones, se observan manejos de pasturas (principalmente

cortadera) con métodos de quema y aprovechamiento de rebrotes, favorecida por la

humedad del sustrato.

Impacto Agropecuario

• Quema de pastizales: en la mayor parte de la micro región no se registran

impactos importantes por incendios, excepto algunos casos en las sierras ubicadas al

oeste de Belén y de Londres donde se dan condiciones favorables para los incendios

principalmente desde septiembre hasta fines de enero. La frecuencia de los siniestros es

menor que en otras micro regiones. Se observan manejos adecuados del fuego en

zonas dedicadas a la cría de ganado vacuno y ovino.

• Preservación del monte natural: no existen áreas de reserva de monte nativo con

valor forestal. Sin embargo, existen algunos proyectos en estudio para su

implementación, pero estarían su orientación sería la protección de cuencas más que de

bosques nativos.

• No se registran solicitudes de desmonte en la micro-región Belén, lo que se ve

respaldado por imágenes satelitales que no muestran superficies desmontadas para

mega emprendimientos. Sí existen solicitudes para aprovechamiento de leña, no

obstante se estima que habría algún tipo de extracción de madera no autorizada, en

particular en la zona de San Fernando y el límite con Pomán y Andalgalá (Bolsón de

Pipanaco).

Impacto Forestal: muy bajo en especies maderables, moderado en especies utilizadas

para leña con tendencia a incrementarse en forma directa al crecimiento de las

poblaciones para satisfacer necesidades energéticas.

Impacto Minero

14

Existen en la región dos grandes emprendimientos mineros: La Alumbrera y Farallón

Negro. La evaluación del impacto ambiental de ambos proyectos excede los propósitos

de este trabajo y la misma puede ser consultada en la Secretaría de Estado de Minería.

Impacto de Actividades de Servicios

Telefonía: Impacto negativo bajo.

Estaciones de servicio, lavaderos etc: En apariencia, el impacto negativo sería bajo,

aunque se desconoce el destino de los residuos.

15

CAPÍTULO 3. CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

3.1. DISTRIBUCIÓN PABLACIONAL

La Micro región Belén presenta características muy diferentes entre los distintos

municipios que la componen, por lo que no resulta una micro-región homogénea.

Estas distintas características comienzan con la distribución poblacional, con una fuerte

concentración en los municipios Belén, concentrando el 48% de la población, Londres y

Hualfín.

Esto lleva a que los distintos indicadores a emplear, a nivel microregional, sean más un

reflejo de la situación particular de estos municipios, siendo no representativo de demás

localidades integrantes de la micro región

Gráfico 3.1. Distribución Poblacional

Belén48,1%

Londres10,3%

Pozo de Piedra7,6%

Puerta de San José

4,2% San

Fernando2,5%

Hualfin9,0%

Villa Vil6,9%

Corral Quemado

6,0%

Puerta de Corral

Quemado5,4%

16

3.2. CARACTERIZACIÓN SEGÚN DIVERSOS INDICADORES

DISTRIBUCIÓN ETARIA

Al observar la pirámide poblacional de la micro-región, podemos presumir la presencia

de una moderada emigración de la población productiva. Esta característica se

profundiza en todos los municipios, a excepción de Belén, Londres y Hualfín.

Una emigración de este tipo podría indicar que no se están generando las condiciones

socioeconómicas para contención de hombres y, en especial, de mujeres en edad

productiva.

17

Gráfico 3.2. Pirámide poblacional de la Micro región Belén

Micro región Belén

-2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 2000

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Mujeres Hombres

Si observamos la pirámide poblacional del municipio Belén, es notoria su semejanza,

pues al tener casi la mitad de la población de la micro-región, prácticamente condiciona

la forma piramidal de la micro región.

Gráfico 3.3. Pirámide poblacional del municipio Belén

Belén

-800 -600 -400 -200 0 200 400 600 800

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Mujeres Hombres

18

Pero como mencionamos anteriormente, esta situación no resulta representativa para el

resto de la micro región, especialmente los municipios que conforman el Norte Grande.

Un ejemplo de ello es el municipio de Villa Vil, donde se destaca la alta emigración de la

población, tanto varones como mujeres, en edad productiva.

Gráfico 3.5. Pirámide poblacional del municipio de Villa Vil

Villa Vil

-150 -100 -50 0 50 100 150

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Mujeres Hombres

Un caso llamativo es el municipio de Hualfín, donde se observa una fuerte inmigración

de varones y a la vez una menor migración de mujeres en edad productiva, respecto a

las municipalidades vecinas. Esto es resultado de haberse considerado en el censo a

los trabajadores de la minera como habitantes del lugar.

Gráfico 3.6. Pirámide poblacional del municipio de Hualfín

19

Hualfín

-200 -150 -100 -50 0 50 100 150 200

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Varones Mujeres

NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN

Para dar una visión general, se agrupó a la población en cuatro grupos, aquellos que no

poseen educación formal hasta los que no finalizaron los estudios primarios, conforman

el primer grupo. Luego, se considera los que poseen estudios primarios completos hasta

estudios de secundario incompleto. Un tercer grupo son aquellos que finalizaron los

estudios medios hasta los que no complementaron la educación superior. Por último,

están los que poseen el ciclo superior completo

La micro región Belén presenta valores inferiores a la media provincial en el porcentaje

de personas con mediana y alta instrucción (tercer y cuarto grupo), y una mayor

proporción de personas que no finalizaron o los estudios primarios o secundarios.

Pero si miramos la composición interna de la micro-región, los municipios de Hualfín y

Belén presentan mejores índices que el promedio microregional. El municipio de

Londres presenta valores próximos a los de la micro-región. Los demás municipios se

encuentran en una situación más desfavorable, con índices de personas de muy baja

instrucción formal que van del 30 al 61% de la población. Si le sumamos el conjunto de

personas que no finalizaron los estudios secundarios presentan porcentajes mayores al

90%.

20

Gráfico 3.7. Niveles de instrucción de la micro región Belén y Catamarca.

27,1%

18,5%

51,4%

50,1%

15,8% 5,8%

7,9%23,4%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Micro región Belén

Catamarca

Hasta primario incompleto Primario completo/ secundario incompletosecundario completo/ superior incompleto Alta Instrucción

21

Gráfico 3.8. Niveles de instrucción de los municipios componentes de la micro región

Belén

61,3%

49,9%

40,2%

39,2%

37,7%

30,3%

27,1%

23,9%

20,3%

18,5%

15,9%

34,0%

39,7%

52,9%

56,1%

55,8%

64,7%

51,4%

56,1%

51,3%

50,1%

50,5%

15,8%

14,6%

20,9%

23,4%

26,7%

7,5%

7,9%

6,8%

2,9%

1,4%

6,1%

4,5%

4,1%

4,7%

5,4%

5,8%

2,0%

1,8%

0,6%

2,4%

4,3%

3,3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Villa Vil

Corral Quemado

Puerta de Corral Quemado

Puerta de San José

San Fernando

Pozo de Piedra

Micro región Belén

Londres

Belén

Catamarca

Hualfin

Hasta primario incompleto Primario completo/ secundario incompleto secundario completo/ superior incompleto Alta Instrucción

Se consideró, además, el nivel de instrucción de los productores agropecuarios,

comparándolo con el de la totalidad de la población. De esta comparación se puede

inferir que el nivel de instrucción del productor agropecuario es inferior a la del habitante

promedio. La proporción de personas que no finalizaron sus estudios primarios se eleva

del 27% al 32%, al igual que los que no tiene finalizado los estudios medios, pasando de

un 51% al 54%.

Gráfico 3.9. Niveles de instrucción de los productores agropecuarios y de la micro-región

27,1%

32,5%

51,4%

54,6%

15,8%

9,6%

5,8%

3,4%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Micro región Belén

Productores agropecuarios

Hasta Primario incompleto Primario completo/secundario incompletoSecundario completo/superior incompleto Alta Instrucción

.

22

MERCADO LABORAL

Otro factor de relevante importancia es considerar el grado de participación de la

población en el mercado laboral, ya sea trabajando o buscando un empleo. La

proporción de este tipo de personas respecto a la población total es lo que se conoce

como Tasa de Actividad. Poblaciones de bajos niveles de desarrollo suelen presentar

una alta proporción de su población en edad laboral3 fuera del mercado laboral, es decir,

poseen bajas tasas de actividad. Esto puede deberse a cuestiones culturales,

migraciones de la población en edad productiva, como al desaliento que genera la

ausencia de genuinas fuentes laborales.

Para hacer un análisis sistémico es que a las poblaciones se la separa en tres grupos:

• Población hasta los 13 años

• Población mayor a 13 años que no participa en el mercado laboral

• Población mayor a 13 años que participa en el mercado laboral

• Población Económicamente Activa

De esta desagregación se forman conceptos de suma utilidad que serán utilizados

frecuentemente en el texto. Uno de ellos es la Tasa de Actividad, que fue explicado

recientemente. Luego la Tasa de No Actividad se refiere a la proporción de población

mayor a 13 años que no participa en el mercado laboral.

La micro región presenta uno de las mayores tasas de actividad de la provincia

juntamente con un alto porcentaje de población menor. Esto es debido a la alta

performance de Hualfín, con una tasa de actividad extremadamente alta (55,1%),

resultado de las fuertes inmigraciones de población masculina en edad productiva, y del

buen desempeño de las municipalidades de Belén y Londres.

3 Se considera la definición estadística, que abarca la población entre 14 y 65 años.

23

Gráfico 3.10. Tasas de actividad, no actividad y porcentaje de población menor de la

micro-región Belén y Catamarca

31,8%

34,1%

31,6%

31,3%

36,6%

34,6%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Catamarca

Micro región Belén

% Menores de 14 años Tasa de No Actividad Tasa de Actividad

Gráfico 3.11. Tasas de actividad, no actividad y porcentaje de población menor de los

municipios

42,4%

37,2%

39,7%

39,1%

42,3%

37,8%

32,1%

31,9%

25,8%

34,1%

37,5%

36,9%

32,1%

32,5%

29,0%

33,6%

34,5%

31,4%

19,1%

31,3%

20,1%

25,9%

28,2%

28,3%

28,6%

28,7%

33,4%

36,7%

55,1%

34,6%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Villa Vil

Puerta de San José

Puerta de Corral Quemado

Corral Quemado

Pozo de Piedra

San Fernando

Londres

Belén

Hualfin

Micro región Belén

% Menores de 14 años Tasa de No Actividad Tasa de Actividad

El resto de los municipios poseen una realidad diferente a estos tres municipios, en

donde es proporcionalmente mayor el número de personas menores, resultado

consistente con el análisis de pirámides poblacionales. Y si analizamos a la población en

edad productiva de los municipios de San Fernando, Pozo de Piedra, Corral Quemado,

Puerta de Corral Quemado, Puerta de San José y Villa Vil, las personas que están

24

empleadas o que buscan un empleo (tasa de actividad), encontramos que estos oscilan

entre el 20 y 29% de la población y, en todos los casos, las personas inactivas siempre

los superan en número.

Sí, a su vez, separamos los puestos de trabajo existentes entre los generados por

sectores, la participación del sector público alcanza hasta el 40% en los municipios de

mayor nivel de desarrollo, y en Villa Vil y Puerta de Corral Quemado supera el 60%.

Hualfín se destaca por la baja dependencia del sector público, ofreciendo indicadores de

actividad privada mayores que el promedio provincial.

Gráfico 3.12. Empleo Público y privado en los municipios.

39,7%

38,7%

26,7%

40,0%

40,1%

40,3%

47,0%

50,2%

55,4%

63,5%

65,6%

60,3%

61,3%

73,3%

60,0%

59,9%

59,7%

53,0%

49,8%

44,6%

36,5%

34,4%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Catamarca

Micro región Belén

Hualfin

Belén

Londres

Pozo de Piedra

Corral Quemado

Puerta de San José

San Fernando

Villa Vil

Puerta de Corral Quemado

Sector Público Sector Privado

25

Pobreza estructural: NBI

La pobreza es un fenómeno que abarca los objetos de diversas ciencias y disciplinas, ya

que afecta desde la relación entre los grupos sociales, la participación activa del

individuo en la sociedad hasta la autoestima. Aquí serán abarcados los aspectos que

influyen en la participación activa de los individuos en la construcción del desarrollo

local.

Debido a la disponibilidad de datos para todos los departamentos de la provincia, es que

se considera el Indicador de las Necesidades Básicas Insatisfechas, provenientes del

Censo Poblacional 2001 de INDEC.

El enfoque de las necesidades básicas insatisfechas caracteriza a la porción de la

población formada por los pobres estructurales.

La micro-región posee el 27,8% de su población posee algunas de las privaciones

contenidas dentro del indicador de las Necesidad Básicas Insatisfechas, más que 6

puntos porcentuales por encima de la media provincial (21,5%). Los municipios de Belén

y Hualfín poseen menores niveles de pobreza que la media provincial, mientras que

Londres presenta valores cercanos a la misma. Después el problema se agudiza en San

Fernando, Puerta de San José y Pozo de Piedra, donde el fenómeno de la pobreza

estructural alcanza a abarcar el 36% de la población. Por último, los municipios de

Puerta de Corral Quemado, Corral Quemado y Villa Vil conforman un grupo en donde la

pobreza supera la mitad de la población, alcanzando el 60% en Villa Vil.

26

Gráfico 3.13. Proporción de población de los municipios con NBI

28,7%

35,4%

36,0%

50,2%

54,0%

60,2%

21,5%

27,8%

21,7%

18,3%

19,4%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Belén

Hualfín

Catamarca

Londres

Micro región Belén

San Fernando

Puerta de San José

Pozo de Piedra

Puerta de Corral Quemado

Corral Quemado

Villa Vil

3.3. CONCLUSIONES

Los análisis demográficos realizados a través de las pirámides poblacionales, los

distintos indicadores del mercado laboral y los niveles de pobreza estructural existentes,

se complementan e interrelacionan entre sí.

En base a los indicadores analizados (ver Anexo), podemos establecer tres zonas

claramente diferenciadas en relación al desarrollo relativo de los recursos humanos:

• Zona I: la componen los municipios de Belén, Londres y Hualfín. Se debe

considerar que fueron censados los empleados de las minas como habitantes de esta

última intendencia, afectando los distintos indicadores.

• Zona II: esta integrada por los municipios que conforman el Norte Chico: San

Fernando y Pozo de Piedra, pero con notables diferencias respecto al primero.

• Zona III: el Norte Grande conforma la III zona, la que muestra rasgos de menor

desarrollo en todos los aspectos considerados.

27

CAPITULO 4. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

4.1. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

INFRAESTRUCTURA VIAL

Como todo el oeste catamarqueño, el Dpto. Belén presenta una deficiente comunicación

con la Capital. Esto empeora aún más cuando la cuesta de La Cébila se encuentra

cortada o intransitable, ya que desde Capital el camino se alarga en 100 Km.,

aproximadamente.

La infraestructura vial del departamento Belén es muy reducida, prácticamente está

circunscripta a la Ruta Nacional Nº 40, que vincula a este departamento con el resto de

la provincia por el sur, saliendo a Cerro Negro en el departamento Tinogasta y desde allí

a la Capital, empalmando con la ruta Nº 60 y luego con la Nº 38. Desde Belén al

Noreste, vincula todos los pueblos del departamento con el departamento Santa María y

los Valles Calchaquíes.

La ruta Nº 40 está pavimentada desde el sur hasta la ciudad de Belén, luego es camino

consolidado hasta Los Nacimientos. El tramo de camino consolidado es el usado por

camiones que llevan insumos a la Mina Bajo la Alumbrera, con una frecuencia de hasta

20 camiones cargados por día. Semejante carga lleva a que este tramo de la ruta se

encuentre generalmente en malas condiciones, a pesar que en la ciudad de Belén se

encuentra un destacamento de Vialidad Nacional.

La ruta Nº 43 comunica al departamento de Belén con Antofagasta de la Sierra y la

provincia de Salta, por el Norte. La misma se encuentra en un estado regular.

La ruta provincial Nº 46 une Belén con Andalgalá, pero la misma es un camino

consolidado que en épocas de lluvias se deteriora mucho ya que la misma se encuentra

atravesada por las cuencas de los ríos transitorios que bajan de los cerros.

La ruta provincial Nº 3 comunica el departamento Belén con Tinogasta a través de la

Cuesta de Zapata y se encuentra intransitable.

Las mejoras previstas en el sistema vial son:

28

Ruta Nacional Nº 40: pavimentación completa, en vista del corredor turístico que

representa. Esta obra será de importancia fundamental para el desarrollo del Oeste

Catamarqueño, como también integración del departamento Santa María a la provincia.

Además, favorecería la pronta salida de la producción de los pueblos situados a sus

márgenes.

Ruta Provincial Nº 46: está prevista la pavimentación del tramo Andalgalá-Belén. El

proyecto supone la ejecución de una obra básica completa, construcción de puentes y

pavimentación de 85 km. sobre la traza existente.

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA

La infraestructura eléctrica se encuentra concentrada en el centro-sur del departamento

Belén, en los lugares de mayor desarrollo relativo.

Las redes de distribución eléctrica se extienden hasta las localidades de Chucolay y El

Portezuelo. Las poblaciones ubicadas al Norte deben abastecerse de electricidad

mediante la generación propia (generadores a combustible).

La extensión de las líneas de distribución de 33 KW es de 67 Km, de 205 Km para

líneas de 13,2 KW y de 69 Km en líneas de menor tensión4.

4.2. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

DISTRITOS DE RIEGO

La micro región Belén cuenta con los siguientes distritos de riego: Belén, Londres, San

José, Puerta de San José (Los Nacimientos), La Ciénaga, Pozo de Piedra y La Toma,

Los Nacimientos, Hualfín, Puerta de Corral Quemado, Corral Quemado, San Fernando,

Villa Vil, El Durazno, Jacipunco, El Loconte, La Aguada, Las Barrancas, La estancia, El

Lampasillo, El Rincón, La Quebrada de Hualfín, El Eje, Cóndor Huasi, siendo los

distritos principales los distritos Belén y Londres.

Caracterización del distrito Belén

Este distrito es administrado por un intendente de agua nombrado por el gobierno

provincial.

4 Excluidas las líneas privadas.

29

La superficie regada en forma permanente es de unas 1000 has con una dotación de

1,03 l/seg./ha, siendo la eventual de 684 ha con 0,77 l/seg./ha. Esta última se ha regado

en época de Agua y Energía desde mayo a septiembre, haciéndose en la actualidad

desde febrero para aprovechar las aguas de crecientes, con lo que el periodo se alarga

tres meses posibilitando la siembra o la preparación del suelo con antelación. Esto no

ocurre porque el productor deja el laboreo y la siembra para último momento, a la

espera de conocer la tendencia del mercado, lo que lleva a la falta de barbecho y control

de malezas, siendo más fácil proyectar nuevas acequias dentro de los lotes y avanzar

desmontando.

Canales: en un alto porcentaje (70 %) los canales están sin revestir con pérdidas de

conducción cercanas al 20 % en suelos franco a franco arenosos. Se encuentran en

estado bastante malo por falta de mantenimiento.

Sobre el margen izquierdo, se amplió la distancia y la capacidad de dicho canal (600 l)

que abastece a la zona de La Puntilla (a cargo de los productores). También se rectificó

la traza de 300 m. del canal con voladuras, para llevarlo por la ladera y procediéndose al

tapado con losetas.

En el año 1984 se terminaron 5000 m. de canales revestidos con serias falencias para

un manejo racional que imposibilita el crecimiento de la zona que abastecen. Se puede

citar: mala construcción de saltos, alcantarillas que dificultan el crecimiento urbano,

compuertas mal ubicadas que cuando se operan rebasan el canal, etc. Dicho canal

conduce 150 l/seg. como máximo, teniendo una revancha variable entre 5 y 10 cm. Con

esta capacidad queda limitada el área de expansión agrícola.

Caracterización del Distrito de Londres

Este distrito se abastece del río Quimivil, que en época de estiaje conduce aprox. 120-

150 l/seg., captándose el agua mediante una toma libre precaria. El agua ingresa al

distrito a través de un canal principal totalmente revestido. En el camino existe un

estanque de material de 7000 m3. Luego continúa la sección El Shincal con un caudal

permanente de 40 l/seg. Finalmente, el canal principal llega a la zona vieja donde

existen dos destinos alternativos: un estanque de 10000 m3 o el ingreso al sistema de

distribución, con el cual se riegan unas 1000 has.

Durante los meses de alta demanda hídrica se produce el estiaje del río y así se torna

crítica la distribución equitativa entre los usuarios.

30

El caudal medido en octubre de 1991 fue de 220 l/seg. en el puente canal que se

encuentra a 50 m. aguas arriba del estanque. De este modo entran en el distrito 440

l/seg. durante 12 horas.

En el periodo de máximo estiaje la duración del turnado se reduce hasta 8-10 horas/día.

Del canal principal parten doce canales secundarios, dos de los cuales tienen

ramificaciones terciarias.

La superficie catastrada es de aproximadamente 1000 has; se riegan bajo turnado

administrado por el estado provincial unas 750 has de frutales con preponderancia de

nogales y 250 has de cultivos anuales, habiéndose establecido de hecho una nueva

zona de cultivo en El Shincal, la cual se generó mediante el arriendo de agua y

extracción nocturna ilegal ante la falta de control estatal, por cuanto el consorcio de la

zona no funciona normalmente, habiendo estado el control de agua en manos de los

latifundistas.

El canal revestido desemboca en una represa construida por Agua y Energía de 20.000

m3 con revestimiento de hormigón que iba a aportar agua a una central hidroeléctrica

que nunca funcionó. Esta obra estuvo sin uso hasta el año 1988 en que comenzó su

limpieza y la construcción de un canal revestido para unirse al que sirve a Londres y a El

Shincal, para compensar la falta de capacidad del otro existente.

La Municipalidad de la zona aporta con empleados para el mantenimiento de la red y

para la impermeabilización de canales y la dirección de Riego con material, un

encargado y repartidores de agua.

En épocas de mayor aporte hídrico, el agua que sobrepasa la toma libre es captada al

Este de Londres, regándose en la actualidad 27 has en la zona de Entre Ríos y Chañal

(para cultivos forrajeros).

Captación: existen serias deficiencias como en toda toma libre, siendo la dificultad

mayor el traslado hacia la toma, distante 10 Km. del centro urbano.

Conducción: la eficiencia de conducción es buena, estando el canal principal y los

secundarios revestidos en piedra con junta tomada. La mayor pérdida se localiza en una

canaleta colgante que da el riego al margen izquierdo del río Hondo, que elevan la

pérdida a un 20%.

31

Aplicación: es aquí donde existen las mayores pérdidas por falta de asesoramiento en

los métodos de riego.

Ampliación del sistema: si se considera la superficie actual como zona de riego

permanente, las obras de infraestructura apuntarían a disminuir los turnos de riego sin

que crezca la superficie que en las actuales circunstancias se haya sobredimensionada.

Según informes de la Dirección de Hidráulica, no existe posibilidad de efectuar

perforaciones por problemas geológicos que no harían rentable la perforación por los

pocos caudales obtenidos y por la gran profundidad de los basamentos, hecho que

acontece por igual en la zona de Belén (capital).

Dado que las necesidades del cultivo principal (nogal) están asociadas al inicio del

periodo de estiaje, lo que trae como consecuencia que los intervalos de riego de entre

30-40 días influyan en los rendimientos, es una necesidad imperiosa que estos se

acorten mejorando la eficiencia global del sistema.

Caracterización del Distrito Norte Grande

Se denomina así a esta zona por la afinidad de cultivos y por las características

generales de su paisaje, si bien cada área se sirve de su propio río.

La captación es a través de tomas libres y los canales están revestidos parcialmente,

existiendo estanques de unos 3000 m3 que se utilizan para almacenar caudales

nocturnos. La Municipalidad de cada pueblo administra el agua, ante la falta de

consorcios de regantes y se encarga de la construcción y revestimiento de canales y

acequias.

Estas áreas cuentan con un buen manejo de aguas mediante el sistema de usos y

costumbres, por escrituras públicas y no tienen la posibilidad de crecer por falta de

terrenos aptos para los cultivos.

Caracterización del distrito Corral Quemado- San Fernando

Este distrito comprende las localidades de Corral Quemado, Puerta de Corral Quemado

y San Fernando, las cuales reciben agua del mismo río con una superficie total de 460

has.

Los cultivos de mayor importancia son ají-pimiento, maíz, forrajeras y en la zona de

Corral Quemado, nogales.

32

La Dirección de Riego realizó un reordenamiento de riego en las localidades de la zona

a efectos de solucionar el monopolio de agua (algunos pocos arrendaban o permutaban

agua por trabajo) y puso empleados para la atención del servicio, mejorando

sustancialmente la situación.

En este distrito se carece de información sobre caudales de estiaje o de aforos.

Caracterización del Distrito Norte

Se encuentran por un lado las áreas de riego que se surten del río Villa Vil con alrededor

de 100 has (Villa Vil- La Quebrada de Hualfín y El Eje) y la del río Hualfín con 458 has.

Los cultivos característicos de la zona son vid (150 has), nogal (40 has), pimiento- ají.

El área de mayor importancia es Hualfín donde existen en el margen derecho tres

acequias y una toma al igual que en el margen izquierdo.

Una parte de los canales ha sido revestida recientemente, aunque se desconoce su

magnitud.

4.3. SERVICIOS

SERVICIOS BÁSICOS

La cobertura del servicio de Agua Potable difiere desde un 97% en el municipio de Belén

hasta un 60% en Villa Vil. Los únicos municipios que tienen cloacas son Belén con una

cobertura del 75% y Londres con una cobertura del 65%.

Casi todo el departamento está cubierto en un 100% por el servicio de energía eléctrica,

excepto en Villa Vil, donde la cobertura sólo llega al 70%.

Al igual que todo el oeste provincial, el departamento Belén no tiene acceso a gas

natural.

TELEFONÍA

Al igual que la infraestructura vial, la cobertura del servicio telefónico se desarrolla

principalmente en los lugares de mayor desarrollo relativo.

Servicio de telefonía fija: Belén, Londres, mina La Alumbrera y de mina Farallón Negro.

33

Servicio de semipúblico: Barranca Larga, Corral Quemado, El Cajón, La Aguada, El

Durazno, Hualfín, Jacipunco, Los Nacimientos, Puerta de Corral Quemado, Villa Vil.

Servicio de telefonía celular: áreas de influencia de Belén, Farallón Negro, Hualfín y

Londres.

CONECTIVIDAD

Respecto al transporte público de pasajeros, sólo dos empresas prestan servicio entre la

ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca y Belén:

El Antofagasteño: tiene dos servicios de lunes a sábado y un servicio el domingo.

Gutierrez: con un servicio todos los días.

Además, existen empresas de transporte intercomunal que comunican a los distintos

sectores que conforman el departamento.

Belén cuenta con pista de aterrizaje en Londres, la cual se encuentra pavimentada. La

misma era usada por el Poder Ejecutivo Provincial.

SALUD

El departamento Belén cuenta con 24 establecimientos sanitarios periféricos de

enfermería, que prestan servicios permanentes y visita médica periódica en las distintas

localidades del departamento.

También existen 3 establecimientos de servicios de atención primaria en consultorio

externo y disponen de un reducido número de camas de observación o internación de

urgencia. Los mencionados se encuentran ubicados en las localidades de Hualfín,

Corral Quemado y Pozo de Piedra. Existe un establecimiento distrital en la localidad de

Londres.

En la ciudad de Belén existe un establecimiento sanitario zonal, el cual presta servicios

de cirugía médica, clínica médica, pediatría, ginecología, servicio básico para

diagnóstico y tratamiento, radiología y epidemiología. La ciudad de Belén cuenta con

dos sanatorios de similares características.

34

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Sistema

Municipios Automátic

o

Sucursal Estafetas Radio Emisoras TV. Por

de Correo Postales Policial de Radio Cable

Belén Si Si No Si Si Si

Corral Quemado … … … … … …

Hualfín No Si No Si Si No

Londres Si Si No No Si No

Pozo de Piedra Si No No No No No

Pta de Corral Si No Si Si No No

Quemado

Puerta de San Si No Si No No No

José

San Fernando Si No Si No No No

Villa Vil Si No Si Si No No

35

CAPITULO 5. SÍNTESIS DE LA PRIMERA SECCIÓN

La dotación de recursos naturales, humanos y la infraestructura básica y productiva

determinan fuertemente la productividad y desarrollo de un territorio.

En capítulos previos se realizó una breve descripción de los recursos que posee la micro

– región y que explican, en parte, su desarrollo relativo.

En base a ellos, es posible afirmar que la micro-región presenta una clara desventaja en

varios aspectos:

• Lejanía de los centros de consumo y de las fuentes de aprovisionamiento de

insumos

• Relieve predominantemente montañoso

• Clima árido en grandes sectores de su territorio

• Pobre aptitud agropecuaria de sus suelos

• Recursos humanos con baja calificación

• Importantes sectores de la población en condiciones de pobreza, principalmente

en áreas rurales

• Deficiente infraestructura vial

• Poco desarrollo de la infraestructura de servicios

• Deficiente estado de la infraestructura de riego

A su vez, presenta ciertas potencialidades:

• Posibilidad de convertirse en el centro neurálgico del oeste provincial

• Condiciones agroecológicas diferenciadas entre distintas áreas de la micro-

región

• Potencial minero

36

CAPÍTULO 6. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

En este capítulo se pretende identificar y describir las principales actividades

económicas del departamento.

Según datos del Censo Nacional Económico 2005 y del Censo Nacional Agropecuario

(INDEC) en la micro-región de Belén 2 de cada 3 locales corresponden al sector

privado, contando en su totalidad con 933. La Administración Pública, con sus 466

locales (incluye escuelas y centros de atención de salud), es el que posee el mayor

número considerado de manera individual. Luego sigue en importancia el sector

agropecuario, considerando como locales, tanto las Explotaciones (EAP) como locales

comerciales relacionadas a la actividad. Después aparecen en orden de importancia el

comercio, los servicios, industria y los hoteles y restaurantes.

Gráfico 6.1. Total de locales por sector

466 34%

384 28%

297 21%

174 12%

46 3%

32 2%

Administracion Pública Agropecuario ComercioServicios Industria Hospedaje y Restaurantes

Respecto a las fuentes de empleo, de la simple lectura del gráfico Nº 6.2 sobresale que

el Estado resulta ser el mayor empleador de la micro región, con 3.785 personas a su

cargo. Es decir, por cada dos personas con empleo, una trabaja directamente para el

Estado5. Dentro de los mismos se consideraron aparte aquellos que siendo empleados

5 Aquí no se consideran a todas aquellas personas que, trabajando en actividades privadas, depende en mayor medida del Estado. Si se lo considerarían, su número se incrementaría fuertemente.

37

del sector público, son productores agropecuarios. Dentro del empleo privado, los

servicios figuran como el mayor generador de empleo, con 1.306 personas ocupadas6.

Luego continúan la actividad agropecuaria, el comercio, la industria y las actividades

relacionadas directamente con el turismo, como ser los hoteles y restaurantes.

En promedio, la administración pública emplea 8,1 personas por local, un local de

servicios demanda 7,5 puestos de trabajo, y luego le continúan la industria (4,6

empleados), los locales relacionados a la actividad agropecuaria (2,9 empleados),

hospedajes y restaurantes (2,8) y, por último, el comercio (1,9).

Gráfico 6.2. Total de personal ocupado por sector

3.393 52%

1.306 19%

759 11%

559 8%

392 6%

213 3%

89 1%

Administracion Pública Servicios AgropecuarioComercio Agropecuario y Adm. Publica IndustriaHospedaje y Restaurantes

6 En el personal ocupado por local, no son considerados los propietarios de los mismos.

38

6.1. ACTIVIDADES PRIMARIAS

6.1.1. ACTIVIDADES AGROPECUARIAS. CARACTERÍSTICAS GENERALES

SUPERFICIE EN EXPLOTACIÓN – DISTRIBUCIÓN

El departamento Belén posee un total de 104.291,1 hectáreas en explotación,

distribuidas entre 1.433 establecimientos agropecuarios (EAPs), de los cuales 326

(77%) corresponden a establecimientos con límites definidos.

La actividad agropecuaria se practica en pequeñas explotaciones: el 70% de las EAPs

poseen superficies menores o iguales a 5 hectáreas y en el 30% las mismas son

inferiores a 1 hectárea.

Siguiendo en esta línea, podemos mencionar que sólo dos explotaciones comprenden

casi el 90% de la superficie.

El promedio de parcelas por explotación es de 1,9.

TENENCIA DE LA TIERRA Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES

El régimen de tenencia de la tierra predominante en el departamento corresponde a la

Sucesión Indivisa (79%) y a la propiedad (18,5%).

En el departamento Belén existen alrededor de 1200 productores. Entre ellos, el tipo

jurídico predominante es la persona física (94%), es decir, las sociedades en sus

diversas formas no presentan un gran arraigo.

El individualismo es una característica destacada por los propios referentes de la

actividad agropecuaria. Los productores que se asocian eventualmente no llegan a

constituir un grupo propiamente dicho, salvo contadas excepciones, ya que el único

propósito que los motiva a unirse es el acceso a algún tipo beneficio (subsidios, entrega

de insumos, créditos blandos, etc).

El 70% aproximadamente trabaja exclusivamente para la explotación y un 30%

adicionalmente lo hace fuera de la misma, principalmente en la administración pública.

39

De los que obtienen ingresos extraprediales, su gran mayoría los obtiene de actividades

permanentes. Los cuentapropistas lo hacen principalmente en el sector agropecuario, ya

sea como mano de obra transitoria o prestando servicios de maquinaria quien la tuviera.

Gráfico 6.3. Distribución de la superficie, según régimen de tenencia de tierra

Arrendamiento2%

Otros1%

En sucesión indivisa79%

Propiedad18%

Según datos del C.N.A. 2002, los productores son predominantemente varones, con una

importante proporción comprendida entre los 40 y 64 años.

Reforzando el punto anterior, existe la percepción en los componentes de la sociedad

del departamento de un notorio desinterés de los jóvenes por las actividades

agropecuarias.

Otro dato a considerar es el apoyo técnico que reciben los productores, el cual es un

servicio muy difundido en el departamento. Del universo de explotaciones, unas 360

recibe asesoramiento externo, ya sea público o privado.

Este último factor debe ser muy tenido en cuenta, ya que el manejo de las plantaciones

y del ganado resulta por demás deficitario en el departamento. Obsoletas y

rudimentarias técnicas de producción, junto a otros factores externos, conducen a

rendimientos menores a los potenciales en las distintas actividades.

MANO DE OBRA

Predomina el tipo de mano de obra familiar no remunerada. Casi la totalidad de los

trabajadores permanentes son familiares del productor y la ocupación es de peón

general.

40

El 40% de las explotaciones con límites definidos contrata mano de obra transitoria,

siendo la cosecha la actividad de mayor demanda. Sólo el 20 % de las explotaciones

contrata servicios de maquinaria principalmente para la roturación y siembra y para

mantenimiento de los cultivos.

Gráfico 6.4. Contratación directa de mano de obra transitoria. Proporción de EAPs por

tipo de labor

Cosecha de otros cultivos

48%

Roturación y siembra

12%

Otras9%

Plantación7%

Cosecha de granos 8%

Mantenimiento de cultivos

16%

USO DE LA TIERRA

La totalidad de la producción agrícola se localiza en pequeños oasis de riego. Existen

pocas probabilidades de extender las superficies de terreno aprovechadas, siendo la

disponibilidad de agua la principal limitante.

La superficie implantada es de 3251,5 ha, en su totalidad bajo riego, que corresponde

sólo al 3% de la superficie de las EAPs de la micro región. El 97% restante está

constituido por un 4% de pastizales, un 94% de bosques y/o montes espontáneos y el

resto corresponde a otros usos (caminos, parques y viviendas, tierras no aptas, tierras

aptas en desuso, etc.).

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Gráfico 6.5. Superficie implantada por grupo de cultivo

41

Legumbres

2%

Cereales para grano 10% Forrajeras

anuales8%

Forrajeras perennes

6%

Hortalizas 11%

Aromáticas y condimentaria

s13%

Frutales 50%

De la superficie cultivada, se destacan principalmente los frutales y le siguen en

importancia las aromáticas y las hortalizas.

El nogal constituye el principal frutal en explotación, con una superficie implantada de

1338 hectáreas (80% del total). Otros frutales en producción son la vid (12%), cítricos,

frutales de carozo, entre otros.

Gráfico 6.6. Superficie implantada con frutales. Participación según tipo de frutal

De carozo4%

De pepita2%

Vid12%

Nogal80%

Otros1%

Secos1%

Tanto la producción de nogal, membrillo y vid se realizan con fines comerciales,

mientras que el resto de la producción frutícola se destinan al autoconsumo.

Otros cultivos de importancia comercial los constituyen las aromáticas. En la micro

región se cultivan el anís, comino y el pimiento para pimentón, extendiéndose en una

superficie de 418,5 hectáreas.

42

Gráfico 6.7. Superficie implantada con aromáticas, según especie

Anís12%

Comino57%

Pimiento para pimentón

31%

La producción hortícola se destina tanto a la comercialización como al autoconsumo.

Destinan a estos fines 358,8 hectáreas, siendo el choclo, papa y el zapallo los

principales productos.

Tanto la producción de cereales (maíz y trigo) como de legumbres (porotos y arvejas) se

realizan con fines de autoabastecimiento, con ínfima importancia comercial.

La principal forrajera cultivada es la alfalfa pura.

ACTIVIDAD PECUARIA

Predominan en el departamento el ganado menor (ovino y caprino) y el bovino.

La actividad se desarrolla, principalmente, en explotaciones sin límites definidos. La

producción ganadera se destina al autoconsumo, con un pequeño porcentaje destinado

a los canales comerciales.

Cabe destacar que el ganado equino ocupa el primer lugar en cuanto a EAPs. Alrededor

del 50 % de las EAPs con límites definidos poseen caballos. Este ganado es totalmente

improductivo y compite por la pastura con el ganado bovino, en los campos comuneros.

La tenencia de este tipo de ganado es una costumbre muy relacionada a la cultura de

los habitantes, quienes los utilizan como vehículo para recreación, además de darles

cierto estatus social.

43

Existen además 17 EAPs con límites definidos que se dedican a la producción de

llamas. Estas se comercializan tanto fuera como dentro de la provincia.

Haciendo referencia al ganado bovino, alrededor del 95 % de las EAPs realizan

Ganadería no especializada. Existen dos productores que realizan engorde de ganado y

comercializan la carne en sus propias carnicerías. También hay dos familias que

producen y venden leche.

Cuadro 6.1. Stock ganadero, según tipo

Ganado Cabezas Porcentaj EAPs Bovino 6433 9% 290 Ovino 23445 34% 300 Caprinos 23.140 34% 301 Porcinos 438 1% 96 Equinos 2.097 3% 569 Asnales y 1.874 3% 289 Llamas 6.944 10% 71 Vicuñas 4.110 6% 4

Fuente: elaboración propia en base a datos del C.N.A 2002

MAQUINARIAS

Existe un total de 74 EAPs que poseen tractores. De los 77 tractores presentes, el 81%

posee una antigüedad de más de 15 años

Entre los implementos de labranza el de mayor importancia es el arado de mancera.

Cuadro 6.2. Maquinaria existente.

Maquinaria EAPs

Tractores 74

Implementos de labranza 507

Sembradoras 3

Acondicionadoras de forraje 6

Equipos diversos 3

Fuente: elaboración propia en base a datos del C.N.A 2002

44

Los tractores proporcionados a través de la operatoria del mismo nombre, se hallan en

buen estado en general. Sin embargo, los productores no pueden cubrir su costo de

reparación al momento de averiarse, por lo cual quedan inutilizados.

Los repuestos tienen un costo muy elevado, y de poder adquirirlos, deben hacerlo en la

Capital, Córdoba o La Rioja.

La agronomía de Londres, cuenta con un tractor que actualmente esta en reparación.

Este es usado para labranzas en aromáticas y poroto, rastreadas en nogal en época de

cosecha. La cantidad de usuarios del servicio son aproximadamente 70 productores. Es

el servicio más barato de la zona. Se cobra $ 70/ha la pasada de arado, $ 60/ha la

pasada de rastra y $ 40/ha por bordeado.

Existen también en Londres 6 tractores de baja potencia pertenecientes a pequeñas

fincas, la asociación El Shincal posee otro tractor adquirido a través de la operatoria de

tractores.

La agronomía de zona de la ciudad de Belén posee un tractor que se usa principalmente

para aradas en cultivos de maíz y pasturas. El monto cobrado por este servicio es de $

28/hora. La cantidad de usuarios se sitúa entre 150 a 200 productores.

En la zona existen cerca de 10 tractores, de los cuales 4 fueron proporcionados a través

de la operatoria de tractores y el resto son particulares.

INSTITUCIONES DE APOYO

El Ministerio de Producción y Desarrollo cuenta con dos Agronomías de Zona en el

departamento (Belén y Londres) y una Estación Experimental de Altura localizada en

Laguna Blanca, brindando asistencia y servicios a los productores de la zona. Además,

la Dirección de Riego (dependiente del Ministerio de Obras y Servicios Públicos) cuenta

con distrito de riego, asentando en la ciudad de Belén y delegaciones en Londres y otras

localidades (ver Mapa 6). El INTA se hace presenta a través de la Agencia de Extensión

Rural de Belén, complementando las tareas de las instituciones mencionadas.

Estas instituciones trabajan conjuntamente en la formulación y ejecución de proyectos.

6.1.2. MINERÍA

PRODUCCIÓN

45

El departamento Belén cuenta con una larga tradición minera. Pueden encontrarse en

su territorio reservas de minerales metalíferos, no metalíferos y de piedras

ornamentales.

Se encuentran en explotación los siguientes emprendimientos:

Cuadro 6.4. Emprendimientos en explotación

La gran minería no presenta mayores beneficios para el departamento, más allá de los

montos recibidos en concepto de regalías.

Los productos no son procesados en el lugar ni existe un desarrollo importante de

proveedores locales: sólo dos empresas se encuentran inscriptas como proveedoras de

bienes y servicios.

REGALÍAS MINERAS

Las regalías mineras constituyen una importante fuente de recursos para incrementar la

infraestructura básica y productiva7 del departamento.

Estas obras permitirán aumentar y/o mejorar los servicios para la población y, por

sobretodo, mejorar la productividad de las actividades económicas y con ello procurar el

desarrollo del departamento.

7 El artículo 5º de la Ley Nº 5128 establece “los recursos se aplicarán única y exclusivamente a financiar obras de infraestructura para el desarrollo económico y capacitación para actividades productivas. Se prohíbe a los municipios financiar con ellos gastos corrientes, otorgar créditos, garantizar los mismos ...”

Sustancia mineral

Proyectos en exploración

Producción Destino de 2003 Producción

Farallón Negro-Alto La

Blenda

428 Kg. Joyas, odontología, electrónica Oro y Plata 5189,6 Kg.

Bajo La Alumbrera

Sin refinar al mercado internacional 1,5 TN.

Refinerías de Brasil, USA, Europa y el Lejano Oriente

Bajo La Alumbrera Cobre 197.579 TN

Cuarzo ahumado, feldespato, topacio

Piedras preciosas, de colección y tallados Huayra Huasi 350 Kg.

46

Los montos asignados al departamento entre 1997 – 2004, previos a la sanción y

reglamentación de la ley 5128 de Regalías Mineras, ascendieron a la suma de

$13.899.833,34 de los cuales $3.555.524 correspondieron a fondos para la realización

de obras públicas. El remanente se distribuyó de la siguiente manera:

Cuadro 6.5. Montos asignados al departamento Belén. 1997 – 2004

Período 1997-Municipio 2004 Belén 3.632.921,44San Fernando 374.464,01Puerta de San José 535.835,22Corral Quemado 745.824,71Puerta de Corral Quemado 650.657,04

Hualfín 1.344.760,21Villa Vil 1.274.418,91Londres 1.045.809,68Pozo de Piedra 739.618,12Total Departamento 10.344.309,34

De acuerdo a la Ley Nº 5128, al departamento de Belén le corresponden el 17,5% de las

regalías mineras correspondientes al emprendimiento La Alumbrera y un porcentaje

menor de lo recaudado de Minera del Altiplano (3,0833%). Según su reglamentación, los

municipios participan de la distribución secundaria mediante el siguiente prorrateo:

Cuadro 6.6. Distribución de las regalías mineras según municipios

Municipio Participación

Belén 35,12%Hualfín 13%Corral Quemado 7,21%Londres 10,11%Villa Vil 12,32%Puerta de Corral Quemado 6,29%

Pozo de Piedra 7,15%Puerta de San José 5,18%San Fernando 3,62%Total Departamento 100%

47

Para el año 2005, se esperan regalías por un monto apenas superior a los 10 millones

de pesos para todo el departamento.

48

6.2. SECTOR SECUNDARIO

El sector elaborador de manufacturas no se encuentra muy extendido en el

departamento Belén.

La rama agroindustrial es la que se ha desarrollado con mayor intensidad,

aprovechando las materias primas disponibles. Podemos mencionar en esta rama a

molinos y elaboradoras de productos envasados en las localidades de Londres 8y Belén,

como así también a elaboradoras de vinos.

El rubro textil, como será expuesto luego, posee una larga tradición e importancia en el

departamento. Este sector está circunscrito a actividades artesanales (ver cadena de

artesanías), con muy escaso nivel de tecnificación.

Salvo excepciones, la industria establecida no presenta un nivel de tecnificación

destacable.

8 En este rubro podemos mencionar a la empresa Chayo, la cual elabora distintos productos envasados en sus líneas de producción. La empresa posee presencia a nivel nacional e internacional.

49

96.3. SECTOR TURISTICO

Oferta turística actual

Los servicios turísticos, en la actualidad, son insuficientes, en relación a los recursos

turísticos que posee la macro región que nos ocupa y que constituyen una oferta latente

en comparación a la demanda real que tiene este departamento.

Cuadro 6.7. Productos y servicios ofrecidos

9 Esta sección se basa en Jaramillo, Facundo - CFI. Concientización turística en desarrollo de productos. 2005.

PRODUCTOS TURÍSTICOS INSTALADOS

Bel

én

Cor

ral

Que

mad

o Lo

ndre

s

Hua

lfín

Pozo

de

Pied

ra

Puer

ta d

e C

orra

l Q

uem

ado

Pta

de S

an

José

Sa

n Fe

rnan

do

Villa

Vil

Arqueología X X X X X X Artesanías X X X X X X X X X Turismo salud – Termas X X Turismo religioso X X Aventura X X X X Turismo rural X X

SERVICIOS PARA EL TURISTA

Información Turística X X X X X X Río – Pileta X Aguas Termales X X Camping X X X Hotel u Hostería-Alojamiento X X X X X X Bar – Comedor X X X X X X Proveeduría X X Combustible X Remises-Taxis X X X Transporte diferencial X X X X X Terminal de Ómnibus X X Pista de aterrizaje X

50

Recursos turísticos por municipios

Lugares

Belén: La Puntilla, Árbol y Molino Histórico, monumento de la Virgen de Belén.

Puerta de San José: dique La Estancia.

Corral Quemado: Minas de oro de Culampajá, Minas de Papachacra, Árbol petrificado.

Londres: iglesia histórica María Inmaculada, iglesia San Juan Bautista y antiguo molino

de minerales.

Hualfín: iglesia Nuestra Señora de Rosario (monumento histórico nacional – 1787).

Fiestas

Belén: fiestas patronales, carnaval, Fiesta Provincial de Minería, Encuentro Nacional de

Montaña.

Puerta de San José: fiestas patronales.

Corral Quemado: fiestas patronales.

Londres: Fiesta Nacional de la Nuez, fiestas patronales.

Hualfín: fiestas patronales.

Sitios arqueológicos

Belén: la Ciénaga y Huiliche.

Puerta de San José: ruinas arqueológicas de Asampay, El Carrizal de la Ciénaga.

Corral Quemado: sitio arqueológico de Corral Quemado.

Londres: yacimiento arqueológico de El Shincal (1470).

Hualfín: sitio arqueológico de Pucará.

Aguas termales

51

Belén: La Colpa.

Puerta de San José: fuente La Ciénaga.

Hualfín: termas de la Quebrada y de Cura Fierro.

Museos

Belén: museo de Cóndor Huasi y museo Luis y Arturo Franco.

Londres: museo arqueológico El Shincal.

LIMITANTES DEL DESARROLLO TURÍSTICO

Falta de Conciencia Pública y Privada en Turismo

Existe una falta de concientización, información y comunicación generalizada en todos

los niveles de la actividad, tanto en el sector privado como el público.

Se trata de un conflicto de doble desvalorización:

• Escasa valoración del potencial del patrimonio local

• Escasa valoración del turismo como oportunidad para el desarrollo socio

económico de la Macro región.

Falta de Visión Regional del Turismo como Factor Estratégico de Desarrollo

• Existe escasa valorización de las riquezas locales y débil visión de que el turismo

es una actividad que bien podría servir de base para iniciar un ciclo de despegue socio

económico regional.

Concentración de la Oferta

• Se produce una concentración de la oferta turística y de servicios en la cabecera

departamental.

• La realidad indica que sólo en estos centros neurálgicos el turista tiene acceso a

las prestaciones básicas en materia de alojamiento, servicios gastronómicos, agencias

de viajes y de transportes, etc.

52

• La excesiva concentración de la oferta genera desequilibrios territoriales, y no

aprovecha a pleno la oferta natural y cultural, ni la actividad como movilizadora de las

fuerzas del territorio.

• La situación general demuestra que en las ciudades capitales se acumulan las

inversiones y en algunos servicios en particular, se satura el mercado. Fuera de las

mismas el grado de desarrollo es irregular,

• Algunos centros turísticos alcanzan cierto nivel de estructura y de servicios

mientras que otros ven limitado su crecimiento o bien tienen una relación de fuerte

dependencia a estas capitales.

6.3.3. PRODUCTO TURÍSTICO

Belén, puerta sur de los Valles Calchaquíes, es hoy un destino turístico real, dueño de

Recursos Turísticos culturales y naturales que dan sustento a productos únicos y de

gran singularidad;

• Naturaleza y deporte.

• Patrimonial histórico y cultural.

• Educativo y socio-recreativo.

• Congresos.

• Termal-salud.

• Turismo Rural y Ecoturismo.

• Gastronómico.

• Artesanía

• La micro-región forma parte de dos Circuitos Turísticos de muy alto potencial, a

saber:

a. Las huellas del Inca: este circuito es de una calidad y diferenciación únicas, ya que

en su recorrido existen las cunas de las culturas Ciénaga, y Cóndor Huasi. Además de

las Ruinas del Shincal de Quimivil. i. Accesibilidad: se cuenta con buenos caminos, de llegada y salida al

circuito, pero hay problemas entre Belén y Santa María, los destinos cabecera. Falta

señalización rutera.

ii. Recursos Turísticos: las ventajas comparativas de los productos

vinculados a la cultura, la arqueología, la aventura y el ecoturismo son, en muchos

53

casos, de carácter único y de una alta originalidad. Pero hoy no existe una explotación

de los mismos.

iii. Servicios: los servicios en relación a los recursos, son inexistentes,

solo algunas ofertas sin constancia en el tiempo se pueden encontrar en estas

localidades. Con buenas ideas y baja inversión podemos pensar en un futuro optimista.

iv. Infraestructura: Belén concentran la oferta, y aunque no se aunque

habría que pensar en nuevas ofertas en otras localidades que acompañen la diversidad

de los recursos.

v. Diferenciación: la cultura, la naturaleza y especialmente la

arqueología podrían diferenciar altamente el circuito.

b. Puna Catamarqueña: en este caso la micro región está de paso hacia uno de los

destinos con mayores potencialidades. i. Accesibilidad: la accesibilidad es aceptable para vehículos 4x4 pero

no recomendable para otro tipo de vehículos. Está el proyecto de pavimentar lo cual

puede ser positivo solo en caso que se tomen las acciones necesarias para el cuidado

sustentable del destino final.

ii. Recursos Turísticos: entre Londres, Belén y Antofagasta presentan

una riqueza arqueológica muy fuerte, de las más ricas en la Argentina y la región. La

cultura, la naturaleza y los productos vinculados a la aventura y el ecoturismo presentan

un potencial incalculable.

iii. Servicios: los recursos son de una altísima originalidad y los servicios

prácticamente inexistentes. Hablamos de una región que fortalecida por servicios e

infraestructura tiene el potencial para transformarse en uno de los referentes del turismo

del MERCOSUR.

iv. Infraestructura: dentro de los destinos incluidos en el circuito, sólo

Belén presenta una oferta aceptable aunque insuficiente y de bajos niveles de calidad.

v. Diferenciación: cómo decíamos anteriormente, teniendo el potencial

que tiene, la diferenciación debe ser un tema cuidar y trabajar de manera consensuada

y a largo plazo.

CONSIDERACIONES FINALES

El turismo, como cualquier otra actividad económica, no está exento de problemas y

riesgos. Entre otros, la masificación sin planificación, como se ha visto en otros destinos

(sin ir más lejos, Tafí del Valle), atenta directamente contra la sustentabilidad ambiental,

cultural y económica de los pobladores originales de los destinos turísticos.

54

Una forma de minimizar el riesgo es a través del desarrollo y la segmentación de

productos (oferta) para su aplicación sobre mercados específicos (demanda). Este

método de trabajo permite trabajar sobre diversos aspectos de vital importancia para las

comunidades locales y los recursos, tanto naturales como culturales.

La conservación de la cultura local es un tema de gran importancia, ya que en el caso

de nuestra provincia – y de esta micro región en particular – podría transformarse en

uno de los principales atractivos.

La cultura local y las poblaciones locales no deben ser vistas como un espectáculo, sino

que se debe trabajar en la integración de los turistas a las mismas como actores que

participan activamente sin ser meros observadores. En caso que no se diera esta

ecuación los pobladores locales estarían posicionados en un rango de inferioridad frente

al turista y se correría el riesgo de perder la identidad.

La amplia brecha entre la situación actual y la potencial brinda la posibilidad de planificar

en el corto y mediano plazo una política de desarrollo de productos de manera

estratégica y consensuada. Esta posibilidad, permitirá planificar según prioridades

establecidas, por ejemplo:

• Correcta distribución de los ingresos

• Distribución geográfica de la demanda

• Sustentabilidad ambiental, cultural y económica

• Generación de empleos genuinos

55

CAPÍTULO 7. PRINCIPALES CADENAS PRODUCTIVAS.

La metodología de las cadenas productivas es un instrumento de análisis que permite

conocer la estructura de un sistema productivo y las relaciones entre sus componentes,

describiendo el proceso de producción, transformación y distribución de los productos

hasta el consumo.

Para que una cadena productiva funcione correctamente, el papel que desempeñan los

componentes y las relaciones funcionales establecidas entre ellos deben ser los

adecuados. Esto, en conjunción con un favorable entorno, permitirá que mejorar la

situación de cada uno de los componentes y de la región en la cual se inserta la cadena.

107.1. CADENA DE LA NUEZ

SITUACIÓN INTERNACIONAL

El área destinada al cultivo presenta una clara recuperación en los últimos años, luego

de su descenso en 1996. Al igual que la superficie implantada, tanto la producción como

los rindes por hectárea han incrementado sus valores, sin embargo los mismos no

lograron los valores observados en 1995 (caídas del 12,8% y del 5.6%,

respectivamente).

Cuadro 7.1. .Área implantada, producción y rendimientos mundiales

10 Sección basada parcialmente en Cadena Agroalimentaria de la Nuez, Alderete Salas et al (INTA, 2001).

Año Área Rend/ha

Producción Mundial TNTN

1995 665.313 1.650.739 2,48

1996 541.280 1.081.604 2,00

1997 548.601 1.127.514 2,06

1998 560.208 1..146.537 2,05

1999 565.547 2.196.669 3,88

2000 585.370 1.236.086 2,11

2001 605.533 1.273.607 2,10

2002 617.072 1.372.968 2,22

2003 614.203 1.439.598 2,34

56

Fuente: Elaboración propia en base a FAO

El mayor productor mundial es China con el 25% de producción para 2003 (20,18%

promedio en el período), luego le siguen los Estados Unidos de América (20,5%), Irán

(11,1%) y Turquía (8,7%).

La nuez en el mercado internacional se comercializa principalmente con cáscara y sin

cáscara. Considerando los números agregados de ambos mercados, el comercio

mundial se incrementó en un 50,7%, con exportaciones conjuntas de 194.468 toneladas

(14,2% de la producción mundial).

MERCADO NACIONAL

La producción posee una larga tradición en el país y su cultivo se localiza en las

provincias de Catamarca, La Rioja y Mendoza, principalmente. La superficie implantada

con este frutal asciende a las 11.600 hectáreas, siendo la principal especie de fruto seco

en explotación (80% de la superficie).

El consumo nacional se estima en 0,30 a 0,35 Kg. /año de nuez por habitante.

La producción nacional no resulta suficiente para satisfacer la demanda interna,

importando en promedio en el período 1995-2002 el 17,6% de la producción nacional.

Argentina exportó de manera esporádica en estos últimos años y bajos volúmenes. El

2002 presentó los mayores valores, con exportaciones de 70 TN de nuez con cáscara

(U$S 118.000) y 33 TN sin cáscara (U$S 176.000).

Cuadro 7.2.. Comercio internacional.

Exportación Importación Año Toneladas US$ Toneladas US$

1996 0,00 1.000 1.020 3.008.000 1997 7 21.000 984 2.480.000 1998 0,0 1.000 869 2.070.000 1999 0,0 1.000 1.230 2.886.000 2000 0,0 0,0 1,02 2.328.000 2001 0,0 0,0 989 2.186.000 2002 70 118.000 205 331.000 2003 59 121.000 359 660.000

57

Fuente: Elaboración propia en base a FAO

Como será expuesto luego, un inconveniente de la producción local lo constituye la

elevada concentración de variedades criollas, con bajos niveles de calidad y rendimiento

y de escasa demanda internacional.

La intensificación del proceso de reconversión a variedades selectas permitirá una

mayor adecuación de la oferta nacional a los estándares solicitados por el mercado

internacional. Sin embargo, la utilización de material no registrado constituye cierto

obstáculo para este desarrollo.

Gráfico 7.1. Participación de la superficie implantada con nogal, según departamentos

Ambato 26%

Capayán 7%

Pomán 23%

Andalgalá 4%

Santa María 7%

Belén 31%

Otros 2%

La categoría Otros incluye: Paclín, Tinogasta, Capital, Valle Viejo, Ancasti y Fray Mamerto Esquiú

SITUACIÓN PROVINCIAL – DEPARTAMENTO BELÉN

Según el C.N.A. 2002, la provincia de Catamarca posee la principal superficie en

producción de nogal con 4389 Ha (37%). Esta superficie se distribuye en explotaciones

de los departamentos Ambato, Belén y Pomán.

A su vez, en la micro región la mayor superficie implantada se encuentra en el

denominado Norte Chico11. En conjunto, el departamento de Belén posee unas 1338,1

Ha (30,7% del total provincial).

11 Integrado por los municipios de Puerta de San José y Pozo de Piedra.

58

ETAPA PRODUCTIVA

La productividad de las plantaciones es baja, alcanzando un rendimiento promedio de

700 Kg. por hectárea.

Los bajos rendimientos obtenidos pueden atribuirse a los siguientes factores:

• Plantaciones envejecidas

• Predominio de variedades criollas (60%)

• Gran heterogeneidad del material genético que se manifiesta en dispares

rendimientos por planta y en la calidad de la nuez.

• Escasa adopción de tecnología en lo que respecta a riego, poda, sanidad y

fertilización

De acuerdo a los rendimientos promedio de la región y las hectáreas implantadas,

puede estimarse una producción anual de 900 a 940 toneladas de nuez, principalmente

criolla.

VARIEDADES EN PRODUCCIÓN

Como se ha manifestado en puntos anteriores, la variedad criolla presenta escasa

aceptación en el mercado. La misma se caracteriza por su fruto de tamaño pequeño a

mediano y con una baja relación pulpa / cáscara.

12En los últimos años se inició el proceso de reconversión varietal a través de

reinjertación con variedades selectas, sean francesas o californianas. Cabe destacar

que las variedades injertadas permiten obtener productos de excelente calidad y sabor,

reconocidos por los mercados nacionales e internacionales

Esta reconversión permitirá incrementar los rendimientos hasta 2.000 Kg. /Ha, sí la

misma se encuentra acompañada por manejos adecuados en lo referido a técnicas

culturales.

Con este rendimiento se obtiene un Margen Bruto (Ingresos menos Costos) de $

10.500 por hectárea versus los $ 3000 logrados con el manejo actual. En esta

alternativa, los costos de producción en plantaciones reinjertadas no aumentan

significativamente.

12 Este proceso se inició a fines de la década pasada con el impulso del gobierno provincial.

59

Asimismo, si se realizasen plantaciones con alta densidad y sistemas de riego por goteo

(rentable sólo en plantaciones de importante escala) se podrían lograr rendimientos de

hasta 4.000 Kg. /ha.

CARACTERIZACIÓN DE PRODUCTORES

Pequeños productores

Este grupo representa, aproximadamente, el 80% de los productores nogaleros del

departamento (de 650 a 700).

Las características de los productores y sistemas productivos:

• Pequeñas explotaciones, de 0,5 a 2 hectáreas

• Títulos imperfectos de la tierra en una elevada proporción

• Ingresos de subsistencia e incorporación de otros extraprediales (Ej:

construcción y/o trabajo rural)

• Bajo nivel de capitalización

• Mano de obra familiar

• Manejo deficitario en aspectos productivos y comerciales

• Escaso acceso y/o disposición a la incorporación de nuevas tecnologías

• Sistemas productivos diversificados con frutales (membrillo o durazno) y/o

productos hortícolas (tomate y pimiento para pimentón)

Medianos productores

Ese grupo comprende al 20% de los productores nogaleros y presenta ciertas

diferencias con el estrato anterior (150 a 180).

Principales características

• Explotaciones con superficies iguales o mayores a 5 hectáreas

• Menores porcentajes de tenencia irregular de la tierra

• Ingresos extraprediales

• Mano de obra familiar y contratada

• Mayor nivel de capitalización que los pequeños productores ( presencia de

máquinas peladoras y de pequeños viveros)

• Disposición a un manejo más eficiente del monte frutal

60

TECNOLOGÍA PREDOMINANTE

Las restricciones en el acceso a técnicas eficientes (derivadas de la escasa

capitalización), su no disponibilidad y el apego a las prácticas tradicionales determinan

un deficitario manejo del monte frutal.

13La tecnología productiva empleada en el nogal puede sintetizarse en los siguientes

puntos:

• Control de malezas: este se hace en forma manual, mecánico y/o con tracción a

sangre. Utilizan herbicidas cuando el Estado provee.

• Riegos: en melgas o tazas con frecuencia variable de 10 a 35 días

• Manejo sanitario: una o dos pulverizaciones al año para el control de

carpocapsa, principalmente, y bacteriosis. Se aplican en forma aislada fungicidas y

acaricidas.

• Fertilización: se realiza con abono orgánico.

• Podas: se practican podas de limpieza en Junio y Julio (eliminación de ramas

rotas, enfermas, viejas)

• Cosecha: se realiza en forma manual. La nuez cae del árbol por su propio peso o

vareándola, para su posterior recolección manual. Esta se realiza desde finales de

Septiembre a fines de Octubre.

• Reinjertación: se utiliza material extraído en las podas provenientes de

variedades selectas. Estos se guardan en la cámara de frío de la Agronomía de Londres

y se injertan en primavera, a razón del 20% de la plantación por año.

ABASTECIMIENTO DE INSUMOS Y SERVICIOS

En la región existen algunos comercios dedicados a la venta de productos

agropecuarios, sin embargo, los mismos se adquieren en la Capital debido a las

diferencias de precios existente.

El material de injertación es provisto generalmente por viveros del INTA y la provincia

(agronomía de zona de Londres) aunque también en menor cantidad se introduce

material de Mendoza. Asimismo, estas dependencias prestan servicios de alerta

temprana y asistencia técnica en el manejo. La provisión de insumos básicos presenta

13 Se entiende por tecnología productiva al acervo de conocimientos empleados en el manejo

61

algunas falencias en cuanto a la cantidad y calidad de los productos, como así también

en el tiempo de entrega.

Actualmente, en la municipalidad de Puerta de San José se instaló una planta

elaboradora que brindará diversos servicios a los productores, a un muy bajo precio, con

el objetivo de incrementar el valor agregado de sus productos y así lograr mejores

precios. Estos servicios son: lavado, selección y partido de la nuez, molino para

aromáticas y envasadora al vacío.

ETAPAS DE TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Tanto con las variedades criollas como selectas, el productor se desprende de la nuez

entera (o con cáscara) sin algún tipo de tratamiento de poscosecha14, ya sea lavado,

blanqueado y tamañado. Es decir, la incorporación de valor a la materia prima es casi

nula en esta etapa.

Debido a las características de subsistencia de la explotación nogalera, el productor no

posee la capacidad financiera para retener el producto y debe desprenderse del mismo

al finalizar la cosecha, época de menores precios.

El precio recibido por el productor ronda los $6 - $7 por kilo de nuez entera.

Aproximadamente, el 50% del producto es vendido al acopiador local, siendo alrededor

de seis los acopiadores identificados en la micro-región. Otro tanto se vende a los

acopiadores foráneos (distribuidores mayoristas o minoristas).

Los acopiadores son los que, en general, procesan el producto. Este consiste en el

lavado y blanqueado en el caso de la nuez entera o con cáscara, y el partido,

sopleteado y clasificación en el caso de la nuez que se parte y vende como pulpa.

El 90 % de la nuez variedad criolla se parte y vende como pulpa y el resto se vende

entera (o c/cáscara). En el caso de la nuez selecta (variedades Chandler, Franquette,

entre otras) el 60% se vende como entera y el resto se parte.

La etapa de transformación denominada partido de la nuez constituye una actividad

económica de cierta importancia ya que involucra a numerosas familias que se dedican

a la misma.

14 El secado se realiza mediante la exposición al sol en las propias explotaciones, sin ningún tipo de proceso artificial.

62

63

Según los informantes, se pueden identificar numerosos quebraderos familiares en

diversas localidades de la micro-región y un quebradero de cierta escala comercial y con

un mínimo de instalaciones en la localidad de Belén, en donde se contrata gente para

que realice la tarea.

En general, el servicio se cobra 1$/Kg. de nuez y en el caso de que un intermediario

contrate la tarea, el partidor percibe en ocasiones hasta 0,80$/kg.

Los acopiadores venden el producto a los intermediarios mayoristas. La nuez criolla se

destina principalmente a minoristas y fabricantes de productos artesanales o a

industrias, panaderías y fábricas de helados. La nuez selecta se vende a los

supermercados quienes la compran en forma directa nuez cáscara a granel y la

comercializan en forma fraccionada.

Una limitante importante para el desarrollo exportador de la actividad nogallera radica en

que el material utilizado en el proceso de reconversión no se encontraría certificado.

REPRESENTACIÓN

En base a los puntos antes citados, podemos representar la Cadena Agroalimentaria de

la Nuez (Gráfico 7.215) con cinco etapas:

• Abastecimiento de insumos y servicios

• Producción

• Transformación y distribución primaria

• Distribución secundaria y terciaria

• Consumo

15 Adaptación de Alderete Salas et al (20001)

Gráfico 7.2. Cadena Agroalimentaria del Nogal

Industria Alimenticia

Nuez Selecta Prod. individuales

MinoristasProd. artesanales

ConsumidorFinal

Transformación y distribución primaria Consumo

Abastecimientode insumosy servicios

Producción Distribución secundariay terciaria

Nuez Criolla Prod. individuales

Acopiadores locales - foráneos

Acopiadores locales - foráneos

IntermediariosMayoristas

40 %

Comercios

Estado

Venta al menudeo

60 %

50 %

50 %

Acopiadores locales

Acopiadores foráneos

Producción Nogalera900 - 940 Tn

64

65

FACTORES LIMITANTES DE LA CADENA

Siguiendo el esquema de la cadena agroalimentaria del nogal, podemos observar que

las distintas fases se materializan, en mayor o menor medida, en el departamento Belén.

Sin embargo, en este punto vamos analizar los factores limitantes que restringen el

desarrollo y normal funcionamiento de la cadena sólo en las tres primeras etapas, en la

medida en que son aquellas con mayor arraigo en el departamento y aquellas de las que

se dispone de mayor información.

Etapa 1. Abastecimiento de insumos y servicios

Esta fase presenta ciertas debilidades que repercuten en la posterior, las cuales se

resumen en:

• Costosa oferta de insumos agrícolas

De ser posible una baja en el costo de estos insumos, tanto los compradores como los

comerciantes se verían beneficiados y se reduciría el flujo de dinero a otras regiones,

incrementando la actividad económica intrarregional.

• Insuficiente disposición de servicios profesionales: este punto abarca la

provisión de servicios tanto públicos como privados. En este punto, el Estado tiene un

papel importante en la medida que mientras la actividad no genere mayores recursos, no

existirán incentivos para el incremento de la oferta privada de servicios profesionales.

Etapa 2. Producción

En esta etapa se presentan las mayores dificultades, las cuales se derivan, en gran

parte, de la condición de minifundistas de un amplio porcentaje de los productores.

• Baja productividad y producción: las explotaciones poseen bajos rendimientos

por hectárea y baja producción en función de dos factores fundamentales:

1. Reducidas explotaciones

2. Ineficientes tecnologías de manejo

Estos factores pueden ser asociados a la tipología minifundista de los productores. Los

bajos ingresos derivados de la escasa producción determinan una nula capacidad de

inversión que permita incrementar la superficie y/o la densidad de plantas, como así

también incorporar nuevas técnicas productivas16.

• Tenencia irregular de la tierra

Este factor restringe el acceso al crédito de los productores, reforzando las restricciones

derivadas de la baja capitalización.

Etapa 3. Transformación y distribución primaria

La elevada dependencia de los acopiadores / intermediarios constituye el rasgo

fundamental en esta etapa. Esta característica puede ser atribuida a:

• Escaso valor agregado

Los productores se desprenden del producto sin demasiada transformación: por lo

general no se lava, blanquea o clasifica por tamaño.

• Atomización de la oferta de nuez

El poder de negociación de los productores se reduce notablemente al momento de fijar

las pautas de venta.

• Necesidades financieras de los productores

Las restricciones financieras de los productores que los impulsan a desprenderse

rápidamente del producto.

El acopiador interpreta un rol de gran importancia dentro de esta cadena, asumiendo

funciones que podrían ser realizadas por el eslabón anterior17.

Del análisis de las tres primeras etapas se desprende que la cadena del Nogal en el

departamento Belén presenta factores limitantes de diversa índole:

• Estructurales

Son de difícil remoción: predominio del minifundio, posesión imperfecta de la tierra.

16 La escasa disposición a la incorporación de técnicas más eficientes tiende a reforzar esta problemática. 17 Estas apreciaciones no implican una valoración negativa del rol cumplido por los acopiadores.

67

• Cuasi-estructurales

Son factores de más fácil remoción, pero cuyo efecto se ha mantenido en el tiempo:

prácticas culturales ineficientes, asistencia técnica, atomización de la oferta, reducida

incorporación de valor, entre otros.

68

7.2. CADENA DE AROMÁTICAS: ANÍS, COMINO Y PIMIENTO PARA PIMENTÓN

SITUACIÓN NACIONAL

Existen en nuestro país dos zonas tradicionales en la producción de aromáticas y hierbas

medicinales: Cuyo y el Noroeste.

En el caso del anís, la producción se concentra en Catamarca y Salta, mientras que el

comino es producido tanto en estas provincias como en La Rioja. El pimiento para

pimentón posee gran desarrollo en los Valles Calchaquíes, compartidos por Catamarca,

Salta y Tucumán.

Cuadro 7.3. Distribución de la superficie implanta con aromáticas

Distribución de la superficie cultivada. Hectáreas

Producto Provincia

Anís Comino Pimiento

Catamarca 72,0 450,3 381,0

La Rioja - 131,2 -

Salta 147,7 255,6 814,0

San Juan 28,3

Otros 1,1 2,7 18,7

Total 249,1 839,8 1213,7

Fuente: elaboración propia en base a datos del C.N.A 2002

ANÍS

El consumo nacional de anís se estima en unas 350 a 400 toneladas y es cubierto

prácticamente en un 60% por la producción local (200-250 TN) y el resto a través de

importaciones.

Cuadro 7.4. Comercio exterior de Anís

69

Exportación e importación de Anís. Volumen y Exportación Importación Año

Kilos US$ FOB Kilos US$ CIF 1998 3.972 20.527 94.171 200.990 1999 481 5.355 56.271 143.606 2000 2.126 14.062 78.909 135.099 2001 8.657 14.625 28.956 48.674 2002 57.389 74.908 4.820 11.066 2003 2.163 9.115 53.100 84.733 2004 2.130 5.677 75.840 122.004

COMINO

El consumo de comino se estima en 500 TN anuales. y la producción nacional es de

aproximadamente 400 a 450 TN. El comercio exterior se realiza en función de las

variables consumo, producción y stocks.

Cuadro 7.5. Comercio exterior de Comino

Exportación e importación de Comino. Volumen

y valor

Exportación Importación Año

Kilos US$ FOB Kilos US$ CIF

1998 4.920 23.211 301.395 490.416

1999 3.480 16.139 237.623 325.782

2000 3.452 20.807 192.063 340.046

2001 2.259 13.949 234.923 598.260

2002 13.371 21.729 120.250 221.649

2003 515 3.775 136.498 158.285

2004 2.260 9.462 97.360 146.778

Fuente: elaboración Dir. Nac. de Alimentos en base a datos de Aduana e INDEC 2005.

PIMIENTO PARA PIMENTÓN

70

No existen datos precisos de la producción de este producto. El consumo se estima en

unas 1300 a 1400 toneladas y el mismo se cubre con producción nacional e

importaciones en función de la cosecha de esa campaña.

Cuadro 7.6. Comercio exterior de pimentón - Precios FOB

Importaciones Exportaciones

Año Toneladas

Miles de

dólares Toneladas

Precio

FOB Miles de

dólares Export.

1995 770 1719 199 481 2,17

1996 522 1429 132 430 3,26

1997 897 2471 160 427 2,67

1998 524 1423 92 388 4,22

1999 503 1064 233 552 2,37

2000 458 983 80 279 3,49

2001 388 986 222 590 2,66

2002 91 181 165 204 1,24

Fuente: Elaboración propia en base a FAO

SITUACIÓN PROVINCIAL – DEPARTAMENTO BELÉN

Según el C.N.A. 2002, la provincia de Catamarca posee el 30 % del área implantada con

pimiento, el 30% del anís y más del 50 % del comino del país.

La micro región Belén cuenta con 235 hectáreas implantadas con comino (52%

provincial), 126 hectáreas de pimiento (33%) y con 47,5 hectáreas de anís (66%).

Esta región constituye una zona productora de relevancia a nivel nacional, ya que

concentra un área cultivada sólo superada en tierras salteñas.

18ETAPA PRODUCTIVA

18 Esta sección se basa en material de “Situación socioeconómica del productor de pimiento para pimentón en la provincia de Catamarca”, Ing. G. Sabadzija (INTA, 2001) y”Producción nacional de especies aromáticas y medicinales”, CFI- Rubio, Mónica (2001).

71

En el departamento Belén se observan bajas productividades en la producción de las

distintas aromáticas. Se estima un rendimiento de 350 Kg. /ha para el anís, de 600 Kg.

/ha para el comino y de 800 Kg. /ha para el pimiento para pimentón.

Estos magros rendimientos pueden atribuirse a diversos factores:

• Mala calidad de semilla utilizada

• Problemática del riego: baja eficiencia (mal manejo intra y extra-finca)

• Ausencia de prácticas para mejorar la fertilidad como rotaciones, fertilización etc.

• Uso de técnicas obsoletas y desconocimiento de nuevas técnicas: nivelado,

preparación del suelo, trasplante, control sanitario, entre otras

De acuerdo a los rendimientos promedio de la región y las hectáreas implantadas, puede

estimarse una producción anual de 50 a 60 TN. de comino, 20 TN. de anís y 100

toneladas de pimiento en rama.

Los bajos rendimientos y superficies implantadas y los bajos precios de venta determinan

una baja rentabilidad en la etapa de producción primaria.

La baja capitalización de los productores impide la incorporación de nuevas tecnologías y

procedimientos de calidad y con ello elevar los rindes e ingresos.

Se estima que el potencial de la región permitiría obtener entre 2000 Kg. y 2500 Kg. por

hectárea de pimiento y de 800 Kg. a 1000 Kg. para el anís y el comino.

Estas mejoras permitirían incrementar el Margen Bruto (Ingresos menos Costos) en más

de un 100% como en el caso del anís (de $1500 a $3500 por hectárea).

CALIDAD EN LA ETAPA INICIAL

En la región de Belén las prácticas productivas distan de ser las adecuadas. Durante la

etapa de secado, el producto se contamina tanto con agentes físicos como biológicos. El

resultado es un producto con serias deficiencias y con bajos precios.

Sin embargo, esto no constituye un inconveniente serio para la comercialización del

producto. Los eslabones siguientes, salvo excepciones, no realizan demasiadas

exigencias en torno a la calidad. De esta manera, no existen incentivos para incorporar

72

buenas prácticas en la etapa productiva y en la transformación inmediata del producto.

No existe diferencial de precios entre productos de diferentes calidades.

En relación al pimiento para pimentón, debe mencionarse la reconversión reciente a

variedades con menor pungencia (cualidad de picante), tal como lo solicita el mercado.

Asimismo, resulta necesario destacar que las mejores condiciones agroecológicas se

observan en el área de Hualfín: el clima seco y la amplia luminosidad otorgan el color

exigido por el mercado.

CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES

El sector productor de aromáticas es altamente sensible a los vaivenes de mercado y su

composición se altera en función de las expectativas de precios.

Resulta difícil cuantificar al sector, más aún teniendo en cuenta su progresiva reducción

en los últimos años19, pero se estima que el mismo se compone de 200 productores de

anís y comino y de 100 de pimiento en esta campaña.

Productore s Inv olucrados e n la Activ idad

Pimie nto - Campaña 97/98 y 00/01 (Nº)

0

100

200

300

400

500

600

700

97/98 00/01

de P

rodu

ctor

es

Belen

Sta. Maria

330 Product.

620 Product.

Gráfico 7.3. Evolución del número de productores

Fuente: Situación socioeconómica del productor de pimiento para pimentón en la

provincia de Catamarca”, Ing. G. Sabadzija (INTA, 2001)

19 Informantes de la región estiman una reducción cercana al 50% en la cantidad de productores.

73

En la composición del sector de aromáticas podemos encontrar dos grupos claramente

definidos:

Productores medianos a grandes

Se compone de productores que explotan superficies superiores a las 10 hectáreas,

poseen maquinarias propias y su manejo es de tipo empresarial.

Productores minifundistas

Constituyen el grupo mayoritario y encontrarse, a su vez, diversos subgrupos en función

de la figura bajo la cual explotan la tierra.

Administración familiar: propietarios de parcelas que no exceden las dos hectáreas. El

manejo de la explotación precario, carecen de maquinaria y se utiliza mano de obra

familiar.

Mediería: productores sin la propiedad de la tierra. Reciben la misma preparada y deben

entregar un porcentaje (50 % de la producción) al dueño de la tierra.

Aparcería: similar al anterior, pero en este caso el campesino recibe la tierra sin ningún

tipo de laboreo y el porcentaje de cosecha bruta que entrega oscila entre el 25 y 50 %.

Se da en las grandes fincas que carecen de maquinaria.

Otro tipo de figura contractual consiste en el pago mediante la entrega de trabajo al

dueño de la tierra (15 días al mes).

Más allá de la figura contractual bajo la cual explotan la tierra, el grupo minifundista

comparte diversas características:

• Explotaciones con superficies menores a las 5 hectáreas

• Títulos imperfectos de la tierra en una elevada proporción

• Ingresos de subsistencia e incorporación de otros extraprediales

• Mano de obra familiar

• Manejo deficitario tanto en aspectos productivos como comerciales

• Sistemas productivos diversificados con frutales (nogal o vid) y/o con otras

aromáticas

74

TECNOLOGÍA PREDOMINANTE

Se observan manejos deficitarios en las distintas etapas del proceso productivo. El

manejo de las distintas aromáticas puede sintetizarse en los siguientes puntos::

Semilla

Se utilizan tanto variedades criollas (anís y comino) como comerciales (pimentón). Las

mismas no poseen control fitosanitario y lo productores se autoabastecen (anís y

comino) o las proveen los molinos (pimentón).

Siembra

Anís y comino: directa. Se realiza en forma manual, en melgas o líneas.

Pimiento: en almácigo. La producción de plantines es rudimentaria y no se realiza

desinfección. El transplante de realiza entre los 40 a 60 posteriores a la siembra.

Método de riego

Riego por gravedad, con melgas o surcos.

Control de malezas

Manual (pimentón) y junto con herbicidas (anís y comino).

Control fitosanitario

Escaso. De realizarse, no se utilizan los productos adecuados.

Fertilización

Se realiza eventualmente cuando se les provee de fertilizantes foliares (anís y comino).

En el caso del pimentón, se aplican fertilizantes según la capacidad financiera de los

productores.

Cosecha

75

Manual. Se realiza de diversas maneras según el tipo de producto. Tiene lugar en los

meses de Noviembre - Diciembre para el comino y el anís, y entre Marzo y Mayo para el

pimiento.

Poscosecha

Pimiento: secado a campo durante 25 a 30 días. El producto va acompañado de

materias extrañas y contaminantes que reducen la calidad física del producto.

Anís y comino: secado en galpones durante 4 a 6 días. Se trilla manualmente o mediante

trilladoras fijas.

ABASTECIMIENTO DE INSUMOS Y SERVICIOS

En la región existen algunos comercios dedicados a la venta de productos

agropecuarios, sin embargo, los mismos se adquieren en la Capital debido a las

diferencias de precios existente.

La semilla de pimentón es provista por las industrias molineras a los almacigueros,

quienes se encargan de proveer los plantines a los productores. Son alrededor de tres

los almacigueros identificados en la micro-región.

Los acopiadores locales juegan un rol importante en la provisión de insumos y

servicios20. Existe un acopiador que realiza almácigos de pimentón. Además, posee un

servicio de limpieza de granos de aromáticas. Los productores que usan este servicio

son aquellos a los cuales el acopiador les proporciona herbicidas y luego se les

descuenta de la venta.

Otro servicio de limpieza de granos de aromáticas lo brinda la agronomía de zona de la

ciudad de Belén y por el mismo se cobra un monto equivalente al 3 % de la venta. Son

usuarios de este servicio aproximadamente 100-150 productores21. Además, se brindan

otros servicios de asesoría en conjunción con la AER Belén del INTA.

20 Otro papel importante es desempeñado por el mediero, el cual provee de los servicios de preparación de suelos y herbicidas. 21 Si bien este servicio pertenece al proceso de transformación del producto, su inclusión se realiza siguiendo un concepto amplio de servicios.

76

Al igual que lo mencionado en la cadena del nogal, la planta a instalar en la

Municipalidad de Puerta de San José brindará servicios a los productores de aromáticas

(secado, molienda, entre otros).

ETAPAS DE TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

COMINO Y ANÍS

La producción puede venderse a acopiadores y molinos locales de la zona de

producción; en general este tipo de ventas se realiza a campo.

Aproximadamente el 50% de la producción es comprada por acopiadores locales y el

resto por acopiadores foráneos.

En la micro región existen cuatro acopiadores locales que compran comino y anís: uno

de ellos se encuentra en Londres y el resto en la ciudad de Belén. También participan de

la cadena los acopiadores de Buenos Aires y Córdoba.

Las acopiadoras venden el producto a granel, a los especieros de Buenos Aires y

Córdoba. Dos de las acopiadoras venden sus productos con marca.

La capacidad financiera de los acopiadores les permite conservar el producto en la

medida que las expectativas de precios sean alcistas, algo que no pueden realizar los

productores.

Este año los acopiadores evidenciaron bajas ventas debido a la disminución tanto de los

rendimientos como de la superficie sembrada. Actualmente tienen capacidad ociosa.

Este año el precio de venta fue $ 4/Kg. de anís y $ 4,5/Kg. de comino, superiores a los

observados en las últimas campañas.

PIMIENTO PARA PIMENTÓN

El 90% a 95% de la producción primaria se comercializa como pimiento en rama. El

remante se muele y se vende en bolsas de 25 Kg. a intermediarios minoristas22.

22 Esta modalidad de trabajo la realizan pequeños productores, diferenciados de los tradicionales en su deseo incorporar nuevas técnicas y mejorar la comercialización del producto.

77

Aproximadamente el 70% del pimiento seco en rama es vendido al acopiador local. Este

lo muele y fracciona y en general coloca gran parte del producto directamente en Bs. As.

El resto se vende directamente a las industrias alimenticias.

Existen alrededor de 10 a 12 acopiadores de pimentón identificados en la micro región.

Uno de ellos distribuye directamente en Buenos Aires.

La integración vertical entre la producción y el acopio es casi nula, existiendo sólo un

caso.

Los molinos presentes en la micro-región son tres. Por lo general, se cobra $ 0,50 por

kilogramo de producto. El pago se realiza en efectivo o a fasón.

Los molinos presentan tecnología obsoleta (molienda con muelas de piedra). Hasta el

momento no resulta un obstáculo en lo referente a la calidad del producto demandado

por el consumo nacional. No obstante, puede constituirse en una barrera a la exportación

en el mediano plazo.

El producto molido es vendido a granel en bolsas de 30 Kg., o en bolsitas de 25 g a 1 kg.

Los precios de venta oscilan alrededor de los $ 6 a $ 8 por kilo. El destino de venta son

las industrias alimenticias y en algunos casos exportación.

El SENASA prevé realizar un Registro de Molinos de Pimiento para Pimentón, para

lograr adecuar los establecimientos a las normas internacionales y el reglamento del

MERCOSUR sobre Buenas Prácticas de Establecimientos Elaboradores de Alimentos.

Gran parte del producto comercializado presenta serias deficiencias en relación a la

calidad, de lo cual pueden inferirse prácticas poco adecuadas en la etapa de

transformación

La etapa de comercialización la realizan los intermediarios mayoristas y minoristas.

El principal demandante es la industria frigorífica, comprando cerca del 70% de la

producción del pimentón, mientras que el 30% restante es vendido a través del sector

minorista (cadenas de supermercados, almacenes, etc.).

78

Otro uso poco desarrollado del pimiento, y de excelente demanda mundial, es su

industrialización para la obtención de la oleorresina. Este aceite es utilizado como

colorante en alimentos y cosméticos. En nuestro país existe sólo un productor.

FACTORES LIMITANTES DE LA CADENA

Al igual que lo realizado para la cadena del nogal, vamos a analizar las primeras etapas

en la medida que ellas tienen mayor importancia para la economía departamental.

Etapa 1. Abastecimiento de insumos y servicios

Esta fase presenta ciertas debilidades que repercuten en la posterior, las cuales se

resumen en:

• La provisión de insumos y servicios profesionales es realizada tanto por

instituciones oficiales, acopiadoras y por empresas en la forma de donaciones.

Las bajas escalas de producción y los bajos ingresos inciden en una fuerte dependencia

de agentes internos y externos de la cadena para la provisión de insumos y servicios. En

la medida que se produzca un desarrollo de la actividad, es de esperar que el

abastecimiento se realice a través de otros proveedores, incrementando las posibilidades

de elección para los productores.

• Las semillas suelen no poseer las calidades necesarias, tanto en términos de

mercado como sanitarios.

Etapa 2. Producción

En esta etapa se presentan las mismas dificultades que las observadas en la cadena del

nogal.

• Baja productividad y producción: las explotaciones poseen bajos rendimientos

por hectárea y baja producción en función de dos factores fundamentales:

1. Reducidas explotaciones

2. Ineficientes tecnologías de manejo

79

Estos factores pueden ser asociados a la tipología minifundista de los productores. Los

bajos ingresos derivados de la escasa producción determinan una nula capacidad de

inversión que permita incrementar la superficie e incorporar nuevas técnicas productivas.

• Tenencia irregular de la tierra

Este factor restringe el acceso al crédito de los productores, reforzando las restricciones

derivadas de la baja capitalización.

Estos factores internos van unidos a otros externos, como las dificultades en la

distribución del agua de riego en algunos distritos del departamento.

Etapa 3. Transformación y distribución primaria

Características generales

• Bajos niveles de calidad

Las dificultades propias de los productores y la falta de incentivos monetarios influyen en

los bajos niveles de calidad del producto en las primeras etapas de transformación:

secado y molienda.

• Atomización de la oferta

El poder de negociación de los productores se reduce notablemente al momento de fijar

las pautas de venta.

• Necesidades financieras de los productores:

Las restricciones financieras de los productores que los impulsan a desprenderse

rápidamente del producto.

En esta etapa resultan importantes tanto las limitaciones financieras de los productores

como así también los incentivos monetarios provenientes de eslabones posteriores de la

cadena.

80

El sector de aromáticas presenta importantes falencias en su cadena productiva, tanto en

las fases iniciales (producción y transformación) como en las finales (intermediarios y

consumidores).

El desarrollo de la cadena está fuertemente asociado al establecimiento de buenas

prácticas en las distintas etapas, tanto productivas como comerciales. Además, debería

esperarse una mayor integración de los productores minifundistas al mercado, como así

también una reducción en su número.

81

7.3. CADENA DE ARTESANÍAS

Las artesanías representan una de las actividades económicas que involucran un

número importante de personas. El departamento contaba en 1999 con 1794 artesanos,

en sus distintas ramas.

El rubro textil, en sus distintas actividades, es de mayor participación y constituye una

actividad tradicional en la economía departamental.

Cuadro 7.4. Actividades artesanales en el departamento Belén

TELERAS67%

CARPINTERÍA1%VINICULTURA

1%

HILANDERÍA6%

DULCERÍA7% TRENZADOR

3%

CURTIDURÍA2%

HERRERÍA1%

ACTIVIDADES COMBINADAS

6%

OTRAS6%

CADENA TEXTIL

Identificación de los agentes intervinientes en la cadena de la artesanía textil

En la cadena de valor de las artesanías textiles intervienen distintos actores,

desempeñando diferentes actividades:

Productores: propietarios de animales que proveen de materia prima y los que la

procesan hasta la obtención de la fibra

Hilanderas/os: procesan la fibra hasta la obtención del hilado.

Artesanos: procesan el hilado para la elaboración de los productos finales.

Intermediarios: actúan en diversas etapas de la cadena.

82

Cuadro 7.5. Formas de adquisición de materias primas

OTRAS4%

PROPIA30%

COMPRA52%

RECOGE A CAMPO

2%

TRUECA4%

COMPRA Y PROPIA

8%

Existe cierta integración vertical entre los distintos eslabones de la cadena: según datos

del Censo de Artesanos 1999, un 38% de artesanos que se autoabastece de materia

prima.

Los productores del norte de la micro región se dirigen a la ciudad de Belén, donde

venden sus productos a los artesanos y con ello se aprovisionan de bienes y

mercaderías.

TECNOLOGÍA EMPLEADA

Etapa Inicial

Esquila: la fibra o lana es obtenida de la esquila de llamas, ovejas y vicuñas.

Anteriormente para la obtención de la lana o fibra (dependiendo del animal que se

tratara), se sacrificaba al animal y luego para realizar la esquila se utilizaba algún

instrumento filoso, muchas veces, vidrio. Actualmente para la esquila se utilizan tijeras

especiales, mejorando así considerablemente el rendimiento de la fibra o lana que se

obtiene por animal23.

Clasificación: la fibra se separa según colores y según la procedencia. El de mayor

valor es el vellón de la vicuña. Los provenientes del lomo y del pecho, por su calidad, son

utilizados para prendas de vestir, mientras que los provenientes de garras y patas, son

utilizadas para otros bienes, como lazos, llaveros, etc.

23 A la oveja y la llama se puede esquilar una vez al año, mientras que para la vicuña, se debe esperar dos años para realizar la esquila.

83

Para la obtención de una fibra de mayor calidad es conveniente realizar la limpieza de la

fibra antes de realizar el hilado. Este mayor valor agregado se refleja directamente en su

precio, como así en la calidad posterior de los productos realizados. Los consumidores

son cada vez más exigentes respecto a la calidad de los productos, llevando esto a que

ciertos acopiadores dejaran de comprar fibra en mal estado

Lavado: se realiza en máquinas, no existentes en la región. Hay compradores de fibra

sucia oriunda de la provincia de Buenos Aires, que realizan el proceso completo y

revenden la fibra limpia.

Una manera rústica de realizar el lavado de la fibra, al alcance de cualquier productor

consiste en los siguientes pasos: se junta la fibra en bollos, se la remoja por unos

minutos y luego se la lava con jabón en polvo. Es muy importante, luego, realizar un

buen enjuague para no manchar la fibra. A posterior se centrifuga y se los deja reposar

sobre mallas plásticas para su secado al sol.

Para el caso de la vicuña, no resulta tan importante la limpieza de la fibra, debido al

hábitat del animal.

Muchos productores realizan el lavado una vez finalizada la prenda, pero esta práctica

resulta de menor calidad, ya que se no se elimina la totalidad de las impurezas en las

fibras.

Hilado

Una vez obtenida la fibra del animal, comienza el proceso del Hilado. Para ello existen

diversas técnicas, desde el huso (la más primitiva), la rueca hasta la utilización de

máquinas de hilar. Tanto la rueca, como la máquina, pueden ser a pedal o eléctricas.

La calidad del producto final no difiere entre las distintas técnicas empleadas, pero sí la

productividad: el empleo de tiempo es notoriamente superior en el hilado mediante

huso24

No existe, en cambio, grandes diferencias de productividad entre el uso de Rueca o de la

máquina de hilar. Estas máquinas son, en cierto modo, artesanales, existiendo talleres y

hasta un fabricante en Belén.

24 Esta técnica es muy difundida en las localidades más remotas y aisladas.

84

Una vez obtenido el hilado, estos se tiñen. Para ello, lo más frecuente es la utilización de

productos químicos, pero existe una tendencia a utilizar tinturas naturales. Una ventaja

de estas sobre las primeras, es que el color de las prendas resulta más perdurable en el

tiempo.

Luego, los artesanos realizan el tejido, en donde actualmente coexisten distintas

tecnologías, como el burdido, la trama, etc. Una de las técnicas andinas más antiguas

aun utilizadas es la del Ikat, Ikaten, guarda atada o amarrado de urdimbres, utilizado en

los famosos ponchos confeccionados en pelo de alpaca en la localidad de Londres, en

Belén.

Los productos realizados por los artesanos son:

• Ponchos, mantas y ruanas de pelo de camélido (llama, vicuña, alpaca y guanaco)

y de lana de oveja.

• Chalinas, chales, bufandas y corbatines de pelo de camélido y seda de coyoyo

(gusano silvestre).

• Bolsas, chuspas y alforjas.

• Puyos (frazadas) de llama y oveja.

• Sobrecamas y colchas bordadas.

• Tapices, caminos y alfombras (hechos en telar).

• Indumentaria realizada con telas confeccionadas en pelo de camélidos y lana de

oveja.

• Medias, guantes, gorros, pasamontañas y fajas de pelo de camélido y oveja.

• Sobrepelos, peleros o caronillas de lana de oveja.

• Telas de pelo de camélido (barracanes y bayetas).

• Lana de oveja y pelo de camélido hilada a mano y teñida con tintes

COMERCIALIZACIÓN

De acuerdo a los datos del Censo de Artesanos de 1999 los artesanos venden en su

mayoría en el mismo Belén y en menor medida en otras localidades como Catamarca,

Buenos Aires, Córdoba y Tucumán. Si bien, los valores no representen exactamente la

actualidad, pero si reflejan las principales condiciones imperantes.

85

Gráfico 7.6. Localización del mercado

LOCAL80,7%

NO COMERCIALIZ

A6,4%

CATAMARCA5,3%

OTROS0,7%

VARIOS5,0%

CORDOBA0,2%

TUCUMAN0,3%

BUENOS AIRES1,4%

Los canales de comercialización más utilizados son comercios, acopiadores, pedidos,

trueque y ferias. En el censo, los pedidos y trueques, como así otras maneras de

comercialización fueron englobadas en Otros.

Gráfico 7.7. Canales de comercialización

VARIOS6%

COMERCIOS25%

OTROS44%

FERIAS3%

ACOPIADOR16%

NO COMERCIALIZAN6%

Además, se destaca que el Municipio de Belén puso a disposición el Mercado Artesanal,

administrado por los artesanos y en el cual ellos ofrecen sus productos, dejando un

pequeño porcentaje de lo vendido para su manutención.

86

La manera de venta de los productos generalmente es al contado, reflejo de las

condiciones respecto a cuestiones impositivas de muchos de los artesanos. Para los

artesanos del interior, el trueque por mercaderías resulta también de importancia.

Gráfico 7.7. Formas de venta

OTRAS21%

CONTADO68%

NO COMERCIALIZA

6%

CUOTAS3%

CONSIGNACIÓN2%

87

CAPITULO 8. SÍNTESIS DE LA SEGUNDA SECCIÓN

En capítulos de esta sección se presentó una descripción de las actividades económicas

y de las principales cadenas productivas de la micro-región.

A partir del análisis de los distintos puntos, es posible citar las siguientes limitantes y

potencialidades:

Limitantes

• La minería como actividad de alto potencial no integrada a la economía

departamental. Constituye más un enclave dentro de la misma, que un componente

totalmente integrado.

• Reducida productividad de la actividad agropecuaria debida a factores diversos:

escasez de agua (tanto por factores naturales como de insuficiente infraestructura),

deficientes tecnologías productivas intrafinca (riego interno, manejo de los cultivos, entre

otras).

• En este punto debemos mencionar la atomización de los productores y,

sobretodo, la escasez de empresarios orientados hacia al mercado. El último concepto

se relaciona a la tipología empresaria en la cual se participa activamente del mercado, en

la búsqueda de nuevas oportunidades (productos y/o mercados) y en la aceptación del

riesgo como condición ineludible de la actividad económica.

• Débil encadenamiento horizontal y vertical en la mayoría de los sectores

productivos analizados.

• Pobre calidad en algunos productos y procesos.

• Preponderancia del minifundio

Este aspecto comprende algunos de los puntos anteriores: deficientes tecnologías

productivas, reducida escala, escasa orientación hacia el mercado, entre otros.

• Irregular situación dominial: este aspecto condiciona las posibilidades crediticias

de los productores, la libre compraventa de las tierras, entre otros.

Potencialidades

• Condiciones agroecológicas favorables para determinadas producciones:

aromáticas, nogal, vid y camélidos.

88

• Situación macroeconómica nacional favorable

• Procesos de reconversión varietal

• Potencialidad para el desarrollo turístico

• Existencia de un conjunto de instituciones de apoyo al sector productivo

agropecuario

• Artesanías como producto diferenciado

89

CAPÍTULO 9. ANÁLISIS FODA Y EVALUACIÓN

9.1. ANÁLISIS FODA

A lo largo de los capítulos previos se realizó una descripción de los recursos tanto como

artificiales y de las actividades que determinan, en parte, la realidad económica de la

micro-región.

En función de los puntos tratados y otros incorporados, se puede utilizar el análisis

FODA (Fortalezas-Oportunidades-Debilidades-Amenazas).

La metodología FODA es una herramienta que permite analizar aspectos internos

(fortalezas y debilidades) y otros del entorno (oportunidades y amenazas).

La ventaja de este análisis radica en la determinación de los aspectos en los cuales el

territorio posee ventajas y en qué aspectos necesita mejorar la competitividad. A su vez,

este análisis servirá de fuente para la elaboración de políticas necesarias para el

desarrollo regional.

Fortalezas

• Diversidad de recursos naturales y culturales con alto potencial para el turismo

• Privilegiada ubicación geográfica en el oeste catamarqueño

• Planta procesadora del municipio que permite agregar valor a la producción

tradicional en la región

• Producciones tradicionales (nogal y aromáticas) de importancia provincial y

nacional. Valiosa producción artesanal con marcada “identidad cultural”

• Presencia de organismos oficiales como apoyo a la producción primaria en el

territorio

• Existencia de nichos de mercado con alto valor agregado de la producción

agrícola tradicional

• Ciudadanos con avidez de conocimientos y con alto grado de respuesta a

propuestas

• Condiciones agroecológicas favorables para la producción agrícola tradicional

• Territorio con bajo impacto ambiental

Oportunidades

90

• Marcado incremento del turismo en todo el país

• Nuevas inversiones o explotaciones mineras y el desarrollo de proveedores

• Incremento de recursos monetarios por la nueva ley de coparticipación municipal

y regalías mineras

• Contexto macroeconómico favorable para producción primaria

• Creciente demanda de las producciones tradicionales (nogal y aromáticas)

• Reconocimiento del valor simbólico de las artesanías

• Posibilidad de diversificación y especialización agropecuaria

• Posibilidad de generar productos con denominación de origen

• Posibilidad de desarrollar la producción orgánica e integrada

• Tendencia creciente de la demanda internacional de productos derivados de

camélidos

Debilidades

• Lejanía de los mercados

• Infraestructura básica y turística insuficiente y deficiente

• Disponibilidad insuficiente de agua para riego y deficiencia en su manejo

• Asimetría de desarrollo territorial

• Tenencia irregular de la tierra

• Baja capacidad operativa institucional

• Información básica para proyectos de desarrollo insuficiente

• Falta de oportunidades de acceso a la educación para sectores de la población

• Nivel educativo bajo y heterogéneo

• Individualismo

• Falta de proyecto de desarrollo productivo consensuado con la comunidad

• Bajo valor agregado en las producciones primarias

• Productividad agrícola baja. Tecnología agropecuaria deficiente

• Alta proporción de proporción de productores minifundistas. Bajo nivel de

capitalización

• Alta dependencia del estado como generador de empleo

• Comercialización pasiva

• Condiciones agroecológicas y topográficas limitantes

• Mercados poco claros (aromáticas)

91

Amenazas

• La falta de implementación y seguimiento de políticas de desarrollo de Largo

Plazo

• Deficiente infraestructura provincial/nacional

• Vulnerabilidad e inestabilidad económica

• Escasez de créditos específicos

• Falta de promoción del producto regional

• Descapitalización del sector primario y agroindustrial

9.2. VALORACIÓN DE LA MICRO-REGIÓN

A partir de los puntos mencionados precedentemente, el equipo de trabajo realizó una

valoración de los siguientes aspectos de la micro-región:

• Grado de aprovechamiento de las potencialidades territoriales productivas de

manera sustentable (GAP)

• Tecnología productiva y capacidad de innovación (TeI)

• Estructura empresarial (EE)

• Infraestructura y comunicaciones (I y C)

• Recursos Naturales (RRNN)

• Mercados y relaciones externas (M y RE)

• Recursos Humanos (RRHH)

Estas variables se evaluaron en una escala de 0 a 6, siendo 3 el valor neutro. Los

resultados de este análisis fueron se muestran en el diagrama de telaraña.

92

Gráfico 9.1. Diagrama de telaraña

0

1

2

3

4

5

6GAP

Tecnología

Estructura Empresarial

Infraestructura y comunicacionesRecursos Naturales

Mercados y Relaciones Externas

Recursos Humanos

93

BIBLIOGRAFÍA

Alderete Salas. Susana et al. Cadena Agroalimentaria de la Nuez. INTA. 2001.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAOSTAT.

Disponible en: Http://faostat.fao.org

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Censo Nacional Agropecuario 2002.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Censo Nacional de Población y Vivienda.

2001.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – Instituto de Suelos. ATLAS DE SUELOS

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. 1990.

Jaramillo, Facundo-CFI. “Concientización turística en desarrollo de productos”. 2005.

Rubio, Mónica – CFI. ”Producción nacional de especies aromáticas y medicinales”. 2001.

Sabadzija, Gabriela. Situación económica del productor de pimiento para pimentón en la

provincia de Catamarca. INTA. 2001.

94

AAANNNEEEXXXOOO 111... MMMAAAPPPAAASSS

95

Mapa 1. Jurisdicciones municipales

NN

Referencias1- Belén2- Corral Quemado3- Hualfín4- Londres5- Pozo de Piedra6- Puerta de Corral Quemado7- Puerta de San José8- San Fernando9- Villa Vil

1

4

7

5

86 3

2

9

Antofagasta de la Sierra

Andalgalá

Santa María

96

Mapa 2. Cuencas hidrográficas

R.Loconte

R .

R .Vil

laVil

R.Belen

R.Belen

R . La

R.Carpinteria

R.Amanao

Ampujaco

R .Chich

ihuacán

ElSal

itreChico

AparomaR.

R .AguasCalientes

R.Potrero

R .Lesle

R.

LaAngostura

R .PumahuasiR.Mollar

R .DeLosBa

yos

R .Río

R.De

LaC

uesta

R.ChorroR . LagunitaR. EL Bayo

R.LasJuntas

R .

ROvej

R.Suriara

R.

CuevasLas

R.Totoral

R . SecoLos

Sasos

Salad

Q.ChorroBlanco

Q.Honda

R.La

Quebrad

aR.Volcán

R.delos

BayosR . Chiñocán

R. BlancoR .Las

R.Chafiñán

R.Chango

Real

R.de

lasCuevas

Q.deLa

Q.delAguada

R.

Bols

ón

R.Vallecito

R.PircaColorada

R.Vicuña

Pampa

R .Cach

iñán

R.Minas

Las

Q . MalPaso

Q.las

PeñasFrías

de

R .La Aguada

R.Pozo

de Piedra

. ElValle

R.el

Tambillo

R.LaRamada

R. deLasMinas

R.La

Barranca

Chilca

R.LasTrancas

R.Infiernillo

R.Hondo

R.Colc

olanch

a

R.Las

Juntas

R. CóndorHuasiR.Ichanga

R .Blan

co

R.las

tres

Quebradas

R .Durazno

Q.del

Molle

R.

C.Quem.

R. ElCampito

R.

R .Papachacra

R.A

guas

Calientes

R.

Fernando

Hualfi

n

R . Quil

lay

A.Agua del Ch añ

ar

R .La Villa

R .LaTalita

R .LosGatos

A.

Luna

Agua

da

La

Agua

da

R.Talamayo

R.

El21

R.

A.Siete Bordos

R. La Antigüera

R . Grande

R.AguaSalada

R.

LaRamada

R .La

Agüit

a

R .Tal

ayacu

R . JasiyaeJacochu

yo

R.Muschaca

R . Seco AtajoR .

R.Vis

Vis

R .Durazno

R . Nacim ientosR .L

asZan

jas

oP

R.ElCazadero

R.B

R .Ch

oya

R.

Totora

Potrer

R.

R.de

La

AguaditaR .

Vinquis

R . LosPuestos

R.Huaseciénaga

R.

R.

Sarna R.

Mesada

R .Cu

eva

Blanca

R .ElTolar

El

cito

San

Alumbrera

La

Culampajá

Juntas

Cortade

ras

R.

A.

R .

RIOS

LAGOS

REFERENCIAS DE CUENCAS

SISTEMA SALAR DE PIPANACOSISTEMA DE LA PREPUNA

REFERENCIAS

Antofagastade la Sierra

Tinogasta

Andalgalá

97

Mapa 3. Precipitaciones medias anuales. Isoyetas

.

ANTOFAGASTA DELA SIERRA

ANDALGALA

TINOGASTA

LONDRES

BELEN

AMPUJACO

SAN FERNANDO

HUALFIN

CULAMPAJA

LAGUNA BLANCA

300

JACIPUNCO

VILLA VIL

400

LOS NACIMIENTOS

630POZO DE PIEDRA

420600

540

168

391

PAPACHACRA475

300

236

187CORRAL QUEMADO 274

163

200

.

98

Mapa 4. Potencial minero de la provincia de Catamarca

Salta

La Rioja

CH

ILE

Santiagodel Estero

Córdoba

Antofagasta de la Sierra

Tinogasta

Belén

Andalgalá

Pomán

Capayán

Ancásti

LaPaz

CapitalFME

ValleViejo

ElAlto

Ambato

PaclínSanta Rosa

SantaMaría

Molibdeno

Oro

Plata

Plomo-Plata-Zinc

Uranio

Wolframita

Berilo

Cobre

Estaño

Hierro (Hematita)

Litio

Manganeso

METALÍFEROS

Amianto

Azufre

Boratos

Caolín

Cloruro de Sodio

Cuarzo

Diatomea

Fluorita

Mica

Sulfato de Sodio

Yeso

NO METALIFEROS

Cuarzo Ahumado

Feldespato

Mármol Onix

Rodocrosita

Topacio

PIEDRAS PRECIOSAS Y ORNAMENTALES

ROCAS DE APLICACIÓN

Caliza

Piedra Laja

Granito

Pómez

Fuente: Secretaría de Estado de Minería.

Tucumán

99

Mapa 5. Ecoregiones de la provincia de Catamarca

100

Mapa 6. Instituciones oficiales de apoyo a la actividad agropecuaria

N

E

S

ODEPARTAMENTO BELEN

Agronomía de Zona

Dirección de Riego

AER INTAEstación de Altura

REFERENCIAS

LagunaBlanca

SalinaGrande

Rio El Bayo

Rio Lagunita

Rio Chorro

LagunaEscondida

LagunaAparama

Lagunadel

SalitreLaguna

Baya

BELEN

Port.Vincunorco A. Ambrosio

A. Abrigo

A. De Luyingo o Cuyín

A. De Barro Negro

El Bolsón

Minas deCulampaya

Culapaya

HualfínP. DeCorralQuemado

Corral Quemado

Villa Vil

Jacipunco

LagunaLarga

CorralBlanco

AguasCalientes

Papachacra

FarallónNegro

Sierra deLa Ovejería

Cuesta deBelén

Londres

RuinasShincal

Pozo de Piedra

San José

P. De San José

Condor Huasi

S. Fernando

Ampujaco

N

E

S

O

REFERENCIAS

LagunaBlanca

SalinaGrande

Rio El Bayo

Rio Lagunita

LagunaEscondida

LagunaAparama

Lagunadel

SalitreLaguna

Baya

BELEN

Port.Vincunorco A. Ambrosio

A. Abrigo

A. De Luyingo o Cuyín

A. De Barro Negro

El Bol

Minas deCulampaya

Culapaya

HualfínP. DeCorralQuemado

Corral Quemado

Villa Vil

Jacipunco

LagunaLarga

CorralBlanco

AguasCalientes

Papachacra

FarallónNegro

Sierra deLa Ovejería

Cuesta deBelén

Londres

RuinasShincal

Pozo de Piedra

San José

P. De San José

Condor Huasi

S. Fernando

Ampujaco

Estación de altura

Ghgh

101

Mapa 7. Infraestructura vial

N

E

S

ODEPARTAMENTO BELEN

43

Fuente: Dirección de Ingeniería Vial - Vialidad Provincial Catamarca - Noviembre de 2001.

Límite departamental.-

Cabecera de departamento.-Pueblo, caserío.-

Calzada pavimentada.-

Huella.-

Calzada mejorada.-Calzada natural.-

REFERENCIAS

Rutas provinciales.-

Rutas nacionales.-

Kilómetros.-18

40

LagunaBlanca

SalinaGrande

Rio El Bayo

Rio R.

Rio Lagunita

Rio Chorro

LagunaEscondida

LagunaAparama

Lagunadel

SalitreLaguna

Baya

40

40

40

223

137

235

125

219

3

46

144

36

36

35

43

43

C.V.P.

C.V.P.

104

6

12

82

12

32

2156

15

8

23

15

9,5

16

14

14

10

9

16

3

BELEN

Port. DePasto Ventura

Port.Vincunorco A. Ambrosio

A. Abrigo

A. De Luyingo o Cuyín

Port.León Muerto

A. De Barro Negro

El Bolzón

Chucolay

Minas deCulampaya

El RosarioCulapaya

Hualfín

C. deHualfín

Los Nacimientos

P. DeCorralQuemado

Corral Quemado

Campos de C.

Huasi Cienaga

Villa Vil

Jacipunco

El Durazno

EL IslarEl Eje

B. Larga

LasCuevas

Las Cuevas

ElPortezuelo

El Alto delBolzon

LagunaLarga

CorralBlanco

AguasCalientes

HuasiCienaga

El Cajón

Papachacra

C. de Vicuña Pampa

FarallónNegro

Sierra deLa Ovejería

(2.570m)

Port.DeVis Vis

Pto.Urquiza

Cuesta deBelén

Londres

RuinasShincal

Bº HuacoBº Ariaza

La Puntilla

Bº El MolimoLa Cañada

La TomaLaAguada

LaAguada

Pozo de Piedra

Piedra Larga

San José

Las JuntasLas Barrancas

Las Estancias

P. De San José

La Ciénaga

La Ciénagade arriba

La Ciénaga de abajoCondor Huasi

Asampay S. Fernando

Ampujaco

N

E

S

O

43

Fuente: Dirección de Ingeniería Vial - Vialidad Provincial Catamarca - Noviembre de 2001.

Límite departamental.-

Cabecera de departamento.-Pueblo, caserío.-

Calzada pavimentada.-

Huella.-

Calzada mejorada.-Calzada natural.-

REFERENCIAS

Rutas provinciales.-

Rutas nacionales.-

Kilómetros.-18

40

LagunaBlanca

SalinaGrande

Rio El Bayo

Rio R.

Rio Lagunita

Rio Chorro

LagunaEscondida

LagunaAparama

Lagunadel

SalitreLaguna

Baya

40

40

40

223

137

235

125

219

3

46

144

36

36

35

43

43

C.V.P.

C.V.P.

104

6

12

82

12

32

2156

15

8

23

15

9,5

16

14

14

10

9

16

3

BELEN

Port. DePasto Ventura

Port.Vincunorco A. Ambrosio

A. Abrigo

A. De Luyingo o Cuyín

Port.León Muerto

A. De Barro Negro

El Bolzón

Chucolay

Minas deCulampaya

El RosarioCulapaya

Hualfín

C. deHualfín

Los Nacimientos

P. DeCorralQuemado

Corral Quemado

Campos de C.

Huasi Cienaga

Villa Vil

Jacipunco

El Durazno

EL IslarEl Eje

B. Larga

LasCuevas

Las Cuevas

ElPortezuelo

El Alto delBolzon

LagunaLarga

CorralBlanco

AguasCalientes

HuasiCienaga

El Cajón

Papachacra

C. de Vicuña Pampa

FarallónNegro

Sierra deLa Ovejería

(2.570m)

Port.DeVis Vis

Pto.Urquiza

Cuesta deBelén

Londres

RuinasShincal

Bº HuacoBº Ariaza

La Puntilla

Bº El MolimoLa Cañada

La TomaLaAguada

LaAguada

Pozo de Piedra

Piedra Larga

San José

Las JuntasLas Barrancas

Las Estancias

P. De San José

La Ciénaga

La Ciénagade arriba

La Ciénaga de abajoCondor Huasi

Asampay S. Fernando

Ampujaco

102

AAANNNEEEXXXOOO 222... AAANNNTTTEEECCCEEEDDDEEENNNTTTEEESSS

103

PLAN DE DESARROLLO CIUDAD DE BELEN, Año 2005.

EJES DE DESARROLLO

PRIMERA ETAPA

APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DE REGALIAS MINERAS

SECRETARIA PRIVADA Y COORDINACIÓN

Municipalidad de la Ciudad de Belén

Los Ejes que se detallan sintetizan los lineamientos estratégicos generales a seguir:

♦ DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

♦ DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA

♦ CAPACITACION

♦ DESARROLLO DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA BASICA

1° EJE: DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

Misión:

“GENERAR LAS CONDICIONES PROPICIAS PARA EL DESARROLLO DE LA

ACTIVIDAD PRODUCTIVA LOCAL A TRAVES DEL TRABAJO INTEGRAL Y

COORDINADO ENTRE EL SECTOR PÚBLICO – PRIVADO, COMO BASE

SUSTENTABLE DEL CRECIMIENTO ECONOMICO Y SOCIAL”

104

Objetivos Generales:

• Fomentar la Producción en los aspectos Agrícola, Ganadero y Forestal.

• Incentivar, fortalecer y promocionar el desarrollo de la Artesanía como fuente de

recurso sustentable.

• Promocionar acciones tendientes a recuperar los minifundios y las economías

hogareñas

• Apoyar los emprendimientos productivos locales como fuente generadora de

empleo.

2° EJE: DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA

Misión:

“PROMOVER Y/O FOMENTAR TODAS LA ACCIONES QUE TENGAN COMO

OBJETIVO EL DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE, BUSCANDO LA

COORDINACIÓN ENTRE LOS SECTORES PARA LOGRAR LA MÁXIMA

COMPETITIVIDAD DE LA ZONA Y UNA ENTERA SATISFACCIÓN DE QUIENES NOS

VISITAN”

Objetivos Generales:

• Promover y desarrollar en el sector la Actividad Turística en todas sus formas.

• Concientizar a la población de la importancia del recurso turístico y el espíritu del

servicio.

105

• Coordinar la actividad Turística para la conservación y aprovechamiento del

patrimonio natural.

• Fomentar y apoyar la cultura textil y artesanal reinante en la zona.

• Poner en valor la cantidad de Sitios Arqueológicos presentes en el área. Para

usar y administrar los recursos patrimoniales de modo sustentable.

3° EJE: CAPACITACION

Misión:

“PROMOVER LA CAPACITACIÓN COMO INSTRUMENTO DE FORMACION

INTEGRAL EN RELACION A LAS NECESIDADES DEL MERCADO LABORAL Y COMO

ESTRATEGIA DE DESARROLLO”

Objetivos Generales:

• Desarrollar Políticas de Capacitación a fin de satisfacer las demandas y

necesidades de la comunidad, apuntando al crecimiento sostenido y equilibrado en

materia social y económica.

• Potenciar el Desarrollo Local

• Impulsar la Capacitación como herramienta para el autoempleo.

• Implementar un Sistema de Pasantías y de Becas para jóvenes destacados y/o

de escasos recursos, orientadas a la Producción, el Turismo, la Comercialización, la

Administración y Organización, y otros aspectos de interés local y regional.

106

4° EJE: DESARROLLO DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA BASICA

Misión:

“IMPULSAR LA EJECUCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA BASICA QUE

GENEREN UN ALTO IMPACTO SOCIO-ECONOMICO DE MANERA SUSTENTABLE Y

EQUILIBRADA, PERMITIENDO SUPERAR RESTRICCIONES ESTRUCTURALES Y

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA COMUNIDAD”

Objetivos Generales:

• Construir, refaccionar y mantener la Infraestructura Hídrica dirigida para el

consumo humano y el riego de cultivos.

• Construir Redes Viales que vinculen las zonas de producción, o de interés

turístico con las redes principales de influencia.

• Proveer de Energía Eléctrica a las zonas rurales y/o áreas destinadas para la

producción y el turismo.

• Construir Obras que pongan en valor sitios turísticos, o infraestructura

complementaria para su desarrollo.

• Impulsar las Obras de Infraestructura necesaria para el desarrollo de la

Producción y la Industria.

• Construcción de Infraestructura Básica para desarrollo de actividades tendientes

a fortalecer las redes sociales de contención y a mejorar la calidad de vida de la

comunidad.

• Propiciar el Espacio Físico necesario para la promoción y difusión de la ciudad de

Belén en otras regiones de influencia.

107

PROYECTO PLANIFICACIÓN PARA LA INVERSIÓN DE LAS REGALÍAS MINERAS MINISTERIO DE GOBIERNO Y JUSTICIA

Con el objetivo de lograr un correcto direccionamiento de los fondos provenientes de las

regalías mineras, el ministerio de Gobierno y Justicia y el IFAM (Instituto Federal de

Asuntos Municipales) emprendieron el “Proyecto de Planificación para la inversión de las regalías mineras”. Este proyecto consiste en el trabajo conjunto con funcionarios

municipales y actores civiles para determinar el mejor uso de los fondos disponibles en

concepto de regalías mineras.

Entre los frutos de ese trabajo se encuentra la identificación de líneas estratégicas para

el desarrollo de los distintos municipios.

2. Líneas estratégicas para el desarrollo económico

MUNICIPIO DE HUALFÍN

1. Mejora de la producción agrícola

Proyecto 1: Captación y conducción de agua de riego

Proyecto 2: Protección de las áreas de cultivo

Proyecto 3: Mejoramiento de los cultivos (calidad y cantidad)

2. Fortalecimiento de la actividad turística

Proyecto 1: Mejora de rutas y caminos

Proyecto 2: Infraestructura turística, a través de puestos permanentes de información

Proyecto 3: Accesos a Internet y a las comunicaciones

3. Mejora de las capacidades de las personas

Proyecto 1: Desarrollo de las capacidades de las personas en distintos aspectos

(minería, comercio, agricultura, turismo, etc)

Proyecto 2: Capacitación en las escuelas orientadla perfil productivo regional

108

4. Mejora del medio ambiente y valoración de los recursos

Proyecto 1: Concientización de la población sobre la actividad minera

Proyecto 2: Programa de preservación del medio ambiente

Proyecto 3: Visitas guiadas a los yacimientos mineros

MUNICIPIO DE POZO DE PIEDRA

1. Mejora y fortalecimiento de la capacidad y calidad productiva

Proyecto 1: Programa de campañas fitosanitarias

Proyecto 2: Programa de construcción de canales de riego

Proyecto 3: Programa de reconversión nogalera

Proyecto 4: Dique nivelador (agua potable- ampliación del área de riego)

Proyecto 5: Programa de impulso y desarrollo comercial (Ej.: packing)

2. Desarrollo de los servicios turísticos, sociales y culturales

Proyecto 1: Construcción de hosterías

Proyecto 2: Plan director de alumbrado público

Proyecto 3: Programa de desarrollo turístico sustentable

Proyecto 4: Programa de mejoras y mantenimiento de los caminos

Proyecto 5: Construcción de centro de interpretación “Cultura Cóndor Huasi”

Proyecto 6: Construcción de centro de interpretación “Cultura La Aguada”

3. Desarrollo del medio ambiente y la calidad de vida

Proyecto 1: Construcción de baños (erradicación de letrinas)

Proyecto 2: Plan de forestación urbana

109

Proyecto 3: Plan de abastecimiento de agua potable

Proyecto 4: Plan de mejoramiento habitacional

4. Desarrollo de las capacidades de las personas

Proyecto 1: Capacitación de personal municipal

Proyecto 2: Capacitación para artesanos de la “Cultura Cóndor Huasi”

Proyecto 3: Capacitación para artesanos de la “Cultura La Aguada”

MUNICIPIO DE PUERTA DE CORRAL QUEMADO

1. Mejora de la capacidad productiva y asociativa

Proyecto 1: Mejoramiento del sistema de riego, captación, conducción y canalización

Proyecto 2: Programa asociativo para la producción, cosecha y comercialización

Proyecto 3: Asesoramiento al productor de manera conjunta

Proyecto 4: Mejora y adecuación de caminos y rutas

Proyecto 5: Programa de calidad productiva

Proyecto 6: Saneamiento de la titularidad de la tierra

2. Mejora de las oportunidades turísticas y vinculación

Proyecto 1: Creación de infraestructura turística

Proyecto 2: Señalización de sitios de interés turístico

Proyecto 3: Regulación y control del medio ambiente

Proyecto 4: Creación de un medio de comunicación local

Proyecto 5: Creación de una red de servicios para visitantes

Proyecto 6:Colocación de un cajero automático

110

3. Acceso al conocimiento, la innovación y el desarrollo

Proyecto 1: Centro de acceso al conocimiento, tecnologías e información

Proyecto 2: Centro de iniciativas para el emprendimiento y desarrollo regional

4. Desarrollo de las capacidades de las personas

Proyecto 1: Programa de capacitación para productores primarios

Proyecto 2: Programa de capacitación sobre ideas emprendedoras y emprendimientos

Proyecto 3: Programa de sensibilización al asociativismo

Proyecto 4: Programa de capacitación sobre servicios al visitante

Proyecto 5: Programa de capacitación en producción de artesanías

Proyecto 6: Realización de cursos y charlas en escuelas primarias y medias sobre

actividad productiva del territorio

MUNICIPIO DE PUERTA DE SAN JOSÉ

1. Mejora de la capacidad y calidad productiva primaria

Proyecto 1: Asistencia, capacitación y orientación para la fertilización y cuidado del

cultivo

Proyecto 2: Difusión de la actividad de la planta procesadora de nueces y plantas

aromáticas para impulsar el desarrollo económico local

2. Mejora de la capacidad asociativa y valor agregado sobre la producción primaria

Proyecto 1: Creación de cooperativas de trabajo para impulsar el desarrollo productivo

de la zona mediante la planta procesadora de nueces y aromáticas

Proyecto 2: Establecimiento de las condiciones y garantías del servicio de transporte

para la comercialización (comino, pimiento y nuez)

3. Mejora de la producción artesanal y posicionamiento externo

111

Proyecto 1: Construcción de un predio para la exposición permanente de ferias, eventos

artesanales y productivos de la zona

Proyecto 2: Creación de una pagina web para comercialización y visualización turística

4. Desarrollo de las capacidades de las personas

Proyecto 1: Capacitación a pequeños productores para mejorar la calidad y cantidad del

cultivo para una mayor comercialización

MUNICIPIO DE SAN FERNANDO

1. Mejora de la capacidad y calidad productiva primaria

Proyecto 1: Captación y canalización de agua para riego

Proyecto 2: Mejora de rutas y caminos

Proyecto 3: Asistencia profesional para la innovación

Proyecto 4: Asistencia para desarrollar vínculos con universidades e instituciones

tecnológicas

Proyecto 5: Asociación para la producción, asesoramiento, compras de insumos y

comercialización

2. Mejora del posicionamiento y vinculación externa

Proyecto 1: Capacitación en comercialización y servicios

Proyecto 2: Exposición permanente de productos locales

Proyecto 3: Difusión de la oferta artesanal local

Proyecto 4: Contratación de profesionales para la comercialización

3. Acceso al conocimiento y la innovación

Proyecto 1: Realización de acciones para motivar a emprender o mejorar la producción

Proyecto 2: Creación de un centro de desarrollo y calidad productiva

112

Proyecto 3: Biblioteca productiva y cultural

Proyecto 4: Difusión sobre calidad ganadera, innovación y oportunidades

4. Desarrollo de las capacidades de las personas

Proyecto 1: Capacitación para la cría de ganado, atención, vacunación, etc.

Proyecto 2: Realización de cursos y charlas en escuelas sobre la actividad productiva

113