Síntesis del Informe Preventivo. - SINAT

263
Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Síntesis del Informe Preventivo Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa) IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] i Síntesis del Informe Preventivo. 1.- NOMBRE DEL PROYECTO ......................................................................................................................... I 2.- UBICACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................................... I 3.- TIPIFICACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................................................... I 4.- COORDENADAS GEOGRÁFICAS (APROXIMADAS) ............................................................................... I 5.- SUPERFICIE TOTAL REQUERIDA PARA EL PROYECTO...................................................................... V 9.- ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL. ....................................................................................................... XII

Transcript of Síntesis del Informe Preventivo. - SINAT

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Síntesis del Informe Preventivo

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] i

Síntesis del Informe Preventivo.

1.- NOMBRE DEL PROYECTO ......................................................................................................................... I

2.- UBICACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................................... I 3.- TIPIFICACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................................................... I

4.- COORDENADAS GEOGRÁFICAS (APROXIMADAS) ............................................................................... I

5.- SUPERFICIE TOTAL REQUERIDA PARA EL PROYECTO ...................................................................... V

9.- ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL. ....................................................................................................... XII

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Síntesis del Informe Preventivo

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] i

Síntesis del Informe Preventivo. 1.- Nombre del Proyecto “Ampliación de la red de gas natural en la Zona Industrial Mesa de Otay”

2.- Ubicación del proyecto Estado: Baja California Municipio: Tijuana Localidad: Zona Industrial Mesa de Otay

3.- Tipificación del proyecto El proyecto consiste en la instalación y operación de un gasoducto de 4 y 8” de diámetro por 1,352 metros de longitud para el transporte de gas natural, así como la construcción de una caseta de medición y regulación en el interior de los predios industriales de los usuarios. Lo anterior, constituye una ampliación de la red de gas natural que IGASAMEX tiene en operación en el interior de la Zona Industrial de la Mesa de Otay (actualmente de 6,236 metros metros de longitud total).

4.- Coordenadas geográficas (aproximadas)

Tramo de polietileno 8” (ramal a la planta de PRIME-WHEEL) :

Punto Referencia Altitud (msnm)

Coordenadas geográficas Latitud (Norte)

Longitud (Oeste)

1 Punto de interconexión con el ducto de 6” de la red de gas existente en la Zona Industrial (km. 1+807.50 del ramal a

TOMAMEX), donde se instalará una válvula de corte mediante hot-tap, y a partir de este punto seguirá una trayectoria hacia el WNW.

87 m 32°31'44.40" 116°54'41.82"

2 Cambio de dirección hacia el WSW, siguiendo la forma de la Av. Exportadores

86 m 32°31'44.60 116°54'43.93"

3 Ligero cambio de dirección hacia el Suroeste 85 m 32°31'44.32" 116°54'45.73"

4 Cambio de dirección hacia el Noroeste, en lo que es el acceso a la calle interior de la planta de PRIME-WHEEL.

80 m 32°31'43.33" 116°54'48.08"

5 Cambio de dirección hacia el SWS, dentro de la vialidad y patio de maniobras del predio propiedad de PRIME-WHEEL.

80 m 32°31'43.37" 116°54'49.31"

6 Cambio de dirección hacia el Oeste 91 m 32°31'41.56" 116°54'55.30"

7 Caseta de medición y regulación a instalar en el interior del predio de PRIME-WHEEL

90 m 32°31'40.03 116°55'09.241"

Fuente: Datos propios obtenidos de la fotografía aérea de Google Earth.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Síntesis del Informe Preventivo

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] ii

La interconexión de éste ramal con la red de gas natural existente, será a través de una válvula de 8” que se instalará mediante hot-tap a la altura del km. 1+ 775 del ducto de 6” que va hacia la planta de Tomamex, ubicado sobre la Av. Industrial.

Tramo de polietileno 4” (ramal a las plantas de EXHIBIDORES y LAVANDERIA) :

Punto Referencia Altitud

(msnm)

Coordenadas geográficas Latitud (Norte)

Longitud (Oeste)

RAMAL A LAVANDERÍA

1 Punto de interconexión con el ducto de 8” en operación, instalado sobre el Boulevard Industrias en la Ciudad

Industrial Mesa de Otay, a la altura del cruce con la Calle 3 Norte, a un costado del puente peatonal, rumbo al Norte.

132 m 32°32'17.83" 116°54'50.45"

2 Válvula que se dejará para el disparo a la planta de EXHIBIDORES, después de cruzar el Blvd. Industrias.

133 m 32°32'19.41" 116°54'50.66"

3 Sobre la Calle 3 Norte, cambio de dirección hacia el este, rumbo al interior de la planta de LAVANDERÍA.

135 m 32°32'22.08" 116°54'50.96

4 Caseta de medición y regulación a instalar en el interior del predio de LAVANDERÍA

135 m 32°32'22.10" 116°54'50.66"

Punto Referencia Altitud

(msnm)

Coordenadas geográficas Latitud (Norte)

Longitud (Oeste)

RAMAL A EXHIBIDORES

(2) Punto de interconexión con el ducto de 4” a instalar para interconectar a la planta de LAVANDERÍA, en el cruce de

Blvd. Industrias y Calle 3 Norte, rumbo al Este.

133 m 32°32'19.41" 116°54'50.66"

5 Sobre el Blvd. Industrias, cambio de dirección hacia el norte, rumbo al interior de la planta de EXHIBIDORES.

135 m 32°32'20.66" 116°54'36.03"

6 Caseta de medición y regulación a instalar en el interior del predio de EXHIBIDORES

135 m 32°32'20.84" 116°54'36.06"

Fuente: Datos propios obtenidos de la fotografía aérea de Google Earth.

La interconexión de éste ramal con la red de gas natural existente, será a través de una válvula de 8” que se instalará mediante hot-tap a la altura del km. 0+460 del ducto de 6” ubicado sobre el Blvd. Industrias y Calle 3 Norte.

Ramal de acero existente en el punto de interconexión (Zona Industrial Mesa de Otay)

Punto Referencia Altitud

(msnm)

Coordenadas geográficas Latitud (Norte)

Longitud (Oeste)

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Síntesis del Informe Preventivo

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] iii

REGISTRO DEL PUNTO DE INTERCONEXIÓN Y RAMAL DE ACERO

0 Registro del punto de interconexión con el ducto de 30” de TGN, a partir del cual el ramal de acero se dirige hacia el

Este Noreste

168 32°33'11.55" 116°53'51.27"

1 Cambio de dirección hacia el noreste , dentro del DDV de las líneas de transmisión eléctrica de 230 kV de la CFE.

168 32°33'11.64 116°53'50.94"

2 Sobre el cruce de la Calz. De Las Torres y la Av. Internacional, ambas de terracería, cambio de dirección hacia

el Este.

167 32°33'12.62 116°53'50.44"

3 Cambio de dirección hacia el sursureste, para internarse en el predio de la Estación de medición y regulación de la

interconexión.

165 32°33'12.68" 116°53'49.77"

4 Cambio de dirección hacia el E, dentro del predio de la Estación de medición y regulación de la interconexión.

165 32°33'12.46" 116°53'49.70"

ESTACIÓN DE MEDICIÓN Y REGULACIÓN DEL PUNTO DE INTERCONEXIÓN

5 Estación de medición y regulación del punto de interconexión.

165 32°33'12.47" 116°53'49.55"

Fuente: Datos propios obtenidos de la fotografía aérea de Google Earth.

Red de polietileno existente (Zona Industrial de la Mesa de Otay) Punto

Referencia Altitud (msnm)

Coordenadas geográficas Latitud (Norte)

Longitud (Oeste)

RAMAL PRINCIPAL DE POLIETILENO

0 Caseta de interconexión principal (existente), hacia el Oeste. 168 32°33'11.55" 116°53'51.27" 1 Cambio de dirección hacia el Noreste, dentro del predio de la

Estación de Medición y Regulación principal. 166 32°33'12.20" 116°53'49.74"

2 Salida a la Av. Internacional, donde cambia de dirección hacia el oeste.

165 32°33'15.59 116°53'49.84"

3 Sobre la Av. Internacional, que sigue siendo de terracería, ligero cambio hacia el Noroeste.

167 32°33'12.23" 116°53'54.64"

4 Continuando sobre la Av. Internacional, ligero cambio de dirección hacia el Oeste para continuar su trayectoria

paralela a la Av. Internacional.

167 32°33'12.26" 116°53'55.08"

5 Cambio de dirección hacia el Sur, en el cruce de la av. Internacional y la Calle Chilpancingo.

151 32°33'7.84" 116°54'47.33"

Red de polietileno existente (Zona Industrial de la Mesa de Otay)(Cont.) Punto

Referencia Altitud (msnm)

Coordenadas geográficas Latitud (Norte)

Longitud (Oeste)

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Síntesis del Informe Preventivo

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] iv

6 Cambio de dirección hacia el Oeste, en el cruce de la av. Chilpancingo y el Blvd. Bellas Artes

145 32°32'44.25" 116°54'44.47"

7 Disparo hacia el sur, en el cruce del Blvd. Bellas Artes y la Calle 1 Norte.

144 32°32'43.88" 116°54'47.99"

8 Cambio de dirección hacia el sur, en el cruce del Blvd. Bellas Artes y Calle 7 Norte

143 32°32'41.86" 116°55'10.87"

9 Cambio de dirección hacia el Este, en el cruce de la Calle 7 Norte y el Bldv. Industrias.

134 32°32'16.35" 116°55'7.82"

10 Cambio de dirección hacia el sursureste, en el cruce del Blvd. Industrias y la Av. Industrial.

134 32°32'18.69" 116°54'40.16"

11 Ligero cambio de dirección hacia el sur, sobre la Av. Industrial, después de cruzar la calle Maquiladoras.

121 32°32'4.75" 116°54'38.49"

12 Ligero cambio de dirección hacia el sursuroeste, siguiendo la forma de la Av. Industrial.

116 32°32'3.32" 116°54'38.46"

13 Ligero cambio de dirección hacia el Suroeste. 111 32°32'1.74" 116°54'38.70"

14 Ligero cambio de dirección hacia el Sursuroeste 104 32°31'57.43" 116°54'40.25"

15 Ligero cambio de dirección hacia el sur, siguiendo la forma de la Av. Industrial

99 32°31'55.38 116°54'40.77"

16 Ligero cambio de dirección hacia el sursureste 95 32°31'53.34" 116°54'40.85”

17 Cambio de dirección hacia el sursuroeste 92 32°31'49.49" 116°54'40.17"

18 Muy ligero cambio de dirección un poco más hacia el sursuroeste

89 32°31'47.22" 116°54'40.83"

19 Disparo hacia la planta de PRIME-WHEEL, en el cruce de la Av. Industrial y Av. Exportadores.

87 32°31'44.40" 116°54'41.82"

RAMAL A TOMAMEX INDUSTRIAL S. DE R.L. DE C.V.

20 Ligero cambio de dirección hacia el Sursuroeste, después del cruce con la av. Exportadores.

86 32°31'43.03" 116°54'42.27"

21 Ligero cambio de dirección hacia el Suroeste 85 32°31'41.73" 116°54'42.90"

22 Cambio de dirección hacia el Sureste, rumbo al predio de Tomamex Industrial S. de R.L. de C.V.

82 32°31'40.23” 116°54'43.94"

23 Estación de medición y regulación de la empresa Tomamex Industrial S. de R.L. de C.V.

81 32°31'39.87" 116°54'43.52"

Red de polietileno existente (Zona Industrial de la Mesa de Otay)(Cont.) Punto

Referencia Altitud (msnm)

Coordenadas geográficas Latitud (Norte)

Longitud (Oeste)

RAMAL A MECALUX MÉXICO, S.A. DE C.V.

7a Cambio de dirección hacia el Este, rumbo a la planta de 143 32°32'39.00" 116°54'47.43"

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Síntesis del Informe Preventivo

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] v

Mecalux México, S.A. de C.V. 7b Estación de medición y regulación de la empresa Mecalux

México, S.A. de C.V. 144 32°32'39.02" 116°54'47.22"

RAMAL A SANYO CUSTOMS BROKERAGE, S. A. DE C. V.

8a Cambio de dirección hacia el Sur, poco antes del cruce del Bldv. Bellas Artes y la Calle 8 Norte.

146 32°32'41.39" 116°55'16.69"

8b Cambio de dirección hacia el Oeste, hacia el predio industrial de Sanyo Customs Brokerage, S. A. de C. V.

144 32°32'37.54" 116°55'16.29"

8c Estación de medición y regulación de la empresa Sanyo Customs Brokerage, S. A. de C. V.

144 32°32'37.52" 116°55'16.56"

RAMAL A PULIDOS INDUSTRIALES, S.A. DE C.V.

9a Cambio de dirección hacia el Este, hacia el predio industrial de Pulidos Industriales, S.A. de C.V.

134 32°32'13.81" 116°55'7.50"

9b Estación de medición y regulación de la empresa Pulidos Industriales, S.A. de C.V.

134 32°32'13.83" 116°55'7.18"

5.- Superficie total requerida para el proyecto El ducto considerado para la presente ampliación estará alojado en las calles interiores de la zona industrial, el área total del trayecto del gasoducto con 0.5 m de franja de afectación es de aproximadamente 856 m2. Para las casetas de medición y regulación en el interior de los predios de las empresas contratantes se requiere de una superficie máxima de 180 m2.

Dimensiones aproximadas del proyecto (ampliación) Longitud total del tramo de polietileno 8” (ramal a PRIME-WHEEL): 810 metros Longitud total del tramo de polietileno 4” (ramal a LAVANDERÍA y RACKS) 542 metros

Longitud Total 1,352 metros Superficie de afectación del ducto (0.5 m): 676 m2 Superficie para obras permanentes: • (1) Caseta de medición y regulación en el interior del predio de la

empresa PRIME-WHEEL • (1) Caseta de medición y regulación en el interior del predio de la

empresa EXHIBIDORES (RACKS) • (1) Caseta de medición y regulación en el interior del predio de la

empresa LAVANDERÍA

60 m2

60 m2

60 m2

Superficie total de las Casetas de Usuario 180 m2 Área total requerida aproximada: 856 m2

6.- Señalar a qué supuesto del artículo 31 de la LGEEPA y 29 de su REIA se ajustan sus obras y actividades del proyecto que pretende realizar. Marcar con una X el supuesto en el que considera que su proyecto se ajusta:

Fracció Supuesto

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Síntesis del Informe Preventivo

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] vi

n

Las obras y/o actividades se

ajustan a:

X I Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades.

-- II

Las obras o actividades de que se trate estén expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que haya sido evaluado y autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en los términos del artículo 32 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

-- III Se trate de instalaciones ubicadas en parques industriales autorizados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Para el presente proyecto, IGASAMEX establece que las obras y/o actividades se ajustan al supuesto de la fracción I del artículo 31 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como al 29 de su Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, razón por la cual en el presente documento se desarrollarón los incisos 1 al 3 y 3.1 del apartado VII.3 INFORMACIÓN de la Guía para la presentación del Informe Preventivo, por lo que se presenta evidencia de que las acciones o medidas que se proponen para prevenir y mitigar todos los impactos ambientales significativos o relevantes derivaran de normas oficiales mexicanas, u otras disposiciones que regulan las emisiones, descargas, el aprovechamiento de recursos naturales, etc. De acuerdo con la tabla anterior, el presente proyecto tiene vinculación con la Norma Oficial Mexicana NOM-129-SEMARNAT-2006 Redes de Distribución de Gas Natural, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de julio de 2007. Así mismo en el capitulo II, se enlistan las Normas Oficiales Mexicanas que se deberán considerar como instrumentos reguladores para las diversas etapas de desarrollo de esta obra. Consideramos que por su ubicación, dimensiones, características y alcances, el proyecto no causará impactos significativos, que puedan causar desequilibrio ecológico y no rebasará los límites ambientales de la zona teniendo como limite una zona de influencia 100 metros a ambos lados de la trayectoria del ducto. Por antes expuesto, se presenta el presente Informe Preventivo, de conformidad con los artículos: 29 y 31 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como 29, 30, 31, 32 y 33 del Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, y de la fracción 4.1.1 de la Norma Oficial Mexicana NOM-129-SEMARNAT-2006 Redes de Distribución de Gas Natural.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Síntesis del Informe Preventivo

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] vii

7.- Consideraciones previas • El proyecto se pretende realizar en el interior de la poligonal de la Zona Industrial de la Mesa de Otay, en Tijuana, Baja California, el cual se encuentra casi totalmente urbanizado. • La red de gas natural existente es propiedad de IGASAMEX y fue autorizada en materia de impacto y riesgo ambiental mediante oficio No. S.G.P.A.-DGIRA.DDT.0691.05 de fecha 28 de julio de 2005 (NRA 02BC2005G0008), que corresponde a la primera etapa de desarrollo del proyecto, y posteriormente mediante oficio S.G.P.A.-DGIRA.DG.0375.08 de fecha 20 de febrero de 2008 (NRA 02BC2007G0006), que corresponde a la segunda etapa. • La presente ampliación pretende interconectar a las empresas Prime Wheel Mex S. de R.L. de C.V., Exhibidores Universales, S. de R.L. de C.V. (Racks), y Lavandería Fase 2, S. de R. L. de C. V., ubicadas en la mismo zona industrial, mediante dos ramales de aproximadamente 1,352 metros de longitud total y 4 y 8” de diámetro. • El sistema trabajará a baja presión (100 psi) por tratarse de tubería de polietileno. • El proyecto cumple con los requisitos señalados en la NOM-129-SEMARNAT-2006 Redes de Distribución de Gas Natural, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de julio de 2007. • Dicho gasoducto, será diseñado, construido y operado de acuerdo a las normas mexicanas NOM-007-SECRE-1999 “Transporte de gas natural” y NOM-003-SECRE-2002 “Distribución de gas natural y gas licuado de petróleo por ductos”.

Debido a lo antes expuesto, se considera que las obras y/o actividades del proyecto se ajustan al supuesto de la fracción I. 8.- Principales medidas de prevención y/o mitigación propuestas Siendo el caso de que las obras y actividades del proyecto se ajustan a la fracción I, las medidas de prevención y/o mitigación propuestas derivan de normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen todos los impactos ambientales significativos. Para lo anterior se integra la siguiente información por etapa de desarrollo del proyecto:

Etapa de preparación del sitio y construcción

Componente ambiental

Acción que puede ocasionar un

impacto

Impacto significativo o

relevante

Medida de prevención y/o

mitigación

Norma y/o disposición de la

cual deriva la medida propuesta

Suelo Calidad del AIre

Uso de agroquímicos y/o fuego para controlar y retirar malezas de la franja de afectación

Contaminación de suelo Contaminación del aire

No se permitirá su uso NOM-129-SEMARNAT-2006

Suelo Salud

Mantenimiento preventivo de vehículos y maquinaria

Contaminación de suelo Emisiones de ruido

• Revisión mecánica de los motores, vehículos y máquinas.

• Se efectuará en talleres establecidos, quedando prohibido hacerlo en la franja de

NOM-129-SEMARNAT-2006

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Síntesis del Informe Preventivo

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] viii

Componente ambiental

Acción que puede ocasionar un

impacto

Impacto significativo o

relevante

Medida de prevención y/o

mitigación

Norma y/o disposición de la

cual deriva la medida propuesta

afectación. Suelo Generación de

residuos considerados como peligrosos de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005

Contaminación de suelo

Deben manejarse y disponerse conforme a lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, su reglamento en materia de residuos peligrosos, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y demás ordenamientos jurídicos aplicables.

NOM-129-SEMARNAT-2006 NOM-052-SEMARNAT-2005

Suelo Calidad del aire Paisaje

Generación de residuos sólidos urbanos y residuos de manejo especial

Contaminación de suelo Alteración del paisaje

• Se deben depositar en contenedores con tapa, colocados en sitios estratégicos al alcance de los trabajadores, y trasladarse al sitio que indique la autoridad local competente para su disposición, con la periodicidad necesaria para evitar su acumulación, generación de lixiviados y la atracción y desarrollo de fauna nociva.

• Al terminar la obra y antes de iniciar la operación o al terminar cualquier trabajo de mantenimiento, la

• franja de afectación debe quedar libre de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

NOM-129-SEMARNAT-2006

Suelo Paisaje

Apertura de zanjas Alteración de la calidad del suelo Alteración del paisaje

Ajustarse a los trazos autorizados para evitar afectaciones diferentes a las presentadas en el Informe Preventivo.

NOM-129-SEMARNAT-2006

Suelo Paisaje

Caminos de acceso Compactación del suelo Pérdida de la capa superficial

Deberán utilizarse los caminos de acceso ya existentes.

NOM-129-SEMARNAT-2006

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Síntesis del Informe Preventivo

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] ix

Componente ambiental

Acción que puede ocasionar un

impacto

Impacto significativo o

relevante

Medida de prevención y/o

mitigación

Norma y/o disposición de la

cual deriva la medida propuesta

Alteración del entorno Suelo Paisaje

Instalación de campamentos, almacenes, oficinas y patios de maniobra,

Alteración de la calidad del suelo

Deben ser temporales y ubicarse en zonas ya perturbadas, preferentemente aledaños a la zona urbana. Una vez concluida la obra, se deben desmantelar las instalaciones y rehabilitar el área.

NOM-129-SEMARNAT-2006

Suelo Aguas subterráneas Salud

Generación de aguas sanitarias

Contaminación de suelo y mantos freáticos

Se instalarán sanitarios portátiles en cantidad suficiente para todo el personal, además de contratar los servicios del personal especializado que les dé mantenimiento periódico y haga una adecuada disposición a los residuos generados.

NOM-129-SEMARNAT-2006

Aguas subterráneas

Consumo de agua Abatimiento del manto freático

Se utilizará agua tratada y/o adquirida. (no potable) para la realización de las obras o actividades en cualquiera de las etapas del proyecto

NOM-129-SEMARNAT-2006

Suelo Aguas subterráneas Salud

Contaminación accidental de suelos

Contaminación de suelo

En caso de que haya resultado suelo contaminado debido a los trabajos en cualquiera de las etapas del proyecto, se deberá proceder a la remediación del suelo conforme a la normatividad vigente aplicable.

NOM-129-SEMARNAT-2006

Suelo Paisaje

Generación de material excedente

Alteración de la calidad del suelo. Alteración del paisaje

En el caso del material excedente producto de la excavación de las zanjas que no sea utilizado para el relleno de las mismas, éste debe ser manejado y dispuesto en los sitios que indique la autoridad local competente.

NOM-129-SEMARNAT-2006

Aire Salud

Dispersión de polvos Contaminación de aire Generación y emisión

Para los materiales producto de la excavación que permanezcan en la obra

NOM-129-SEMARNAT-2006

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Síntesis del Informe Preventivo

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] x

Componente ambiental

Acción que puede ocasionar un

impacto

Impacto significativo o

relevante

Medida de prevención y/o

mitigación

Norma y/o disposición de la

cual deriva la medida propuesta

de polvos a la atmósfera

se deberán aplicar las medidas necesarias para evitar la dispersión de polvos

Suelo Uso de aditivos Contaminación de suelo

Se deben tomar las medidas preventivas para que en el uso de soldaduras, solventes, aditivos y materiales de limpieza, no se contamine el agua y/o suelo.

NOM-129-SEMARNAT-2006

Suelo Hallazgo de restos arqueológicos, residuos, maquinaria enterrada, etc.

Alteración de la calidad del suelo Daños al patrimonio histórico

Actuar de conformidad a la legislación y normatividad vigentes aplicables.

NOM-129-SEMARNAT-2006

Suelo Uso de caminos Compactación del suelo

Se deben utilizar los caminos secundarios, brechas o terracerías ya establecidos en el sitio del proyecto, para permitir el acceso de maquinaria, con el fin de evitar la apertura de nuevos caminos y el derribo innecesario de la vegetación circundante.

NOM-129-SEMARNAT-2006

No se podrán iniciar actividades en la franja de afectación del proyecto, sin antes contar con las autorizaciones correspondientes. Los sitios que hayan sido afectados por la instalación y construcción de la red de distribución, se deben restaurar a sus condiciones originales, urbanas y naturales, una vez concluidos los trabajos.

Etapa de operación y mantenimiento

Componente ambiental

Acción que puede ocasionar un

impacto

Impacto significativo o

relevante

Medida de prevención y/o mitigación

Norma y/o disposición de la

cual deriva la medida propuesta

Suelo Paisaje

Apertura de zanjas para el mantenimiento de la red de distribución,

Remoción del suelo Alteración del entorno

• Ajustarse a los trazos autorizados

• Contar con las autorizaciones

NOM-129-SEMARNAT-2006

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Síntesis del Informe Preventivo

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] xi

Componente ambiental

Acción que puede ocasionar un

impacto

Impacto significativo o

relevante

Medida de prevención y/o mitigación

Norma y/o disposición de la

cual deriva la medida propuesta

correspondientes. • Aplicar las medidas

necesarias para evitar la dispersión de polvos.

• Tomar las medidas preventivas para que en el uso de soldaduras, solventes, aditivos y materiales de limpieza, no se contamine el agua y/o suelo.

• Utilizar los caminos secundarios, para permitir el acceso de maquinaria

• Restaurar los sitios afectados a sus condiciones originales, urbanas y naturales, una vez concluidos los trabajos.

Etapa de abandono

Componente ambiental

Acción que puede ocasionar un

impacto

Impacto significativo o

relevante

Medida de prevención y/o

mitigación

Norma y/o disposición de la

cual deriva la medida propuesta

Suelo Paisaje

Abandono de la tubería una vez que la red de distribución de gas natural o parte de ella deje de ser útil para los propósitos para los que fue instalada,

Alteración de la calidad del suelo y del entorno

Tomar las medidas necesarias para eliminar el gas, evitar hundimientos y daños ambientales. Cumplir con la legislación y normatividad vigentes aplicables.

NOM-129-SEMARNAT-2006

Suelo Paisaje

Abandono de las instalaciones superficiales cuando dejen de ser útiles para los propósitos para los que fueron instalados

Alteración de la calidad del suelo y del entorno

Desmantelamiento y/o demolición de las instalaciones, restaurando dicho sitio a sus condiciones originales

NOM-129-SEMARNAT-2006

Ésta etapa realmente no aplica, dadas las caracerísticas del proyecto. El presente proyecto consiste en la ampliación del sistema de transporte de gas natural operado por IGASAMEX, que se encuentra instalado y en operación desde el año 2006. Se localiza en la Zona Industrial de la Mesa de Otay, en el municipio de Tijuana, Baja California.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Síntesis del Informe Preventivo

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] xii

El proyecto original fue autorizado mediante oficio clave S.G.P.A.-DGIRA.DDT.0691.05 de fecha 28 de julio de 2005, bajo la clave 02BC2005G0008 (En el Anexo 1 se adjunta copia del oficio resolutivo de referencia). El ducto de transporte que actualmente se encuentra en operación, es de polietileno PE-3408 SDR-11 de 4 y 6” de diámetro nominal, y tiene una longitud total aproximada de 6 kilómetros y opera a una presión de 100 psi (7.023 kg/cm2man).

9.- Estudio de Riesgo Ambiental. De acuerdo con lo señalado en el primer y segundo listados de actividades altamente riesgosas, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 28 de marzo de 1990 y el 4 de mayo de 1992, respectivamente, la cantidad de reporte para considerar el proyecto como una actividad altamente riesgosa, es de 500 kilogramos. Considerando únicamente el ramal objeto de la presente ampliación, con una longitud del ducto de 1,352 metros aproximadamente (de los cuales 810 metros corresponden al tramo para llevar gas natural a la planta de Prime Wheel, 400 metros para la planta de Exhibidores, y 142 metros para interconectar a la planta de Lavandería), y una presión de operación de 100 psi, el cálculo de la cantidad de gas natural empacado en la tubería es de 143.31 kg, por lo que para el caso de dichos ramales no se alcanza la cantidad de reporte (se anexa hoja de excel con el cálculo del gas de empaque), y por lo tanto no sería necesario presentar un Estudio de Riesgo Ambiental, de acuerdo con lo señalado en el artículo 147 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Sin embargo, para fines prácticos se presenta el Estudio de Riesgo Ambiental modalidad Ductos Terrestres (Nivel 0) como actualización del sistema completo, abarcando toda la red de gas natural de la Ciudad Industrial Mesa de Otay (la red actualmente en operación y el ramal que se pretende ampliar).

CALCULO DEL GAS DE EMPAQUE (únicamente ramal nuevo)

PROYECTO

Longitud del Gasoducto 2,656.80 pie Diametro Externo del gasoducto 8.625 pulg Espesor del gasoducto 0.784 pulg Presión de operación 100 psig Volumen de gas de empaque 5,631 pie3 Longitud del Gasoducto 1,777.76 pie Diametro Externo del gasoducto 4.500 pulg Espesor del gasoducto 0.409 pulg Presión de operación 100 psig Volumen de gas de empaque 1,026 pie3 Longitud del Gasoducto - pie Diametro Externo del gasoducto - pulg Espesor del gasoducto - pulg

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Síntesis del Informe Preventivo

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] xiii

Presión de operación - psig Volumen de gas de empaque - pie3 EMPAQUE 6,656 pie3

189 m3 Densidad del aire 0.0764 lb/pie3 Gravedad específica gas natural 0.62 315.29 lb 143.31 kg Densidad aire 60°C

Considerando los 6,236 metros de la red existente y actualmente en operación, más los 1,352 metros de la presente ampliación (de los cuales 810 metros corresponden al tramo para llevar gas natural a la planta de Prime Wheel, 400 metros para la planta de Exhibidores, y 142 metros para interconectar a la planta de Lavandería), la longitud total de la red de gas natural en la Zona Industrial de la Mesa de Otay sería de 7,588 metros aproximadamente.

CALCULO DEL GAS DE EMPAQUE (considerando la longitud total de la red de gas natural

en la Zona Industrial de la Mesa de Otay)

Longitud del Gasoducto 2,656.80 pie POLIETILENO NUEVO (PRIME WHEEL) Diametro Externo del gasoducto 8.625 pulg Ramal de 8" (810 metros) Espesor del gasoducto 0.784 pulg Presión de operación 100 psig Volumen de gas de empaque 5,631 pie3 Longitud del Gasoducto 1,312.00 pie POLIETILENO NUEVO (EXHIBIDORES) Diametro Externo del gasoducto 4.500 pulg Ramal de 4" (400 metros) Espesor del gasoducto 0.409 pulg Presión de operación 100 psig Volumen de gas de empaque 964 pie3 Longitud del Gasoducto 465.76 pie POLIETILENO NUEVO (LAVANDERÍA) Diametro Externo del gasoducto 4.500 pulg Ramal de 4" (142 metros) Espesor del gasoducto 0.409 pulg Presión de operación 100 psig Volumen de gas de empaque 342 pie3

Longitud del Gasoducto 18,751.76 pie RED POLIETILENO ZONA INDUSTRIAL

Diametro Externo del gasoducto 6.625 pulg Ramal de 6" (5,717 metros) (existente) Espesor del gasoducto 0.602 pulg Presión de operación 100 psig Volumen de gas de empaque 29,854 pie3 Longitud del Gasoducto 1,384.16 pie RED POLIETILENO ZONA INDUSTRIAL Diametro Externo del gasoducto 4.500 pulg Ramal de 4" (422 metros) (existente) Espesor del gasoducto 0.409 pulg Presión de operación 100 psig Volumen de gas de empaque 1,017 pie3

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Síntesis del Informe Preventivo

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] xiv

Longitud del Gasoducto 113.16 pie RED POLIETILENO ZONA INDUSTRIAL Diametro Externo del gasoducto 2.375 pulg Ramal de 2" (491.5 metros) (existente) Espesor del gasoducto 0.216 pulg Presión de operación 100 psig Volumen de gas de empaque 23 pie3

Longitud del Gasoducto 203.36 pie TUBERÍA DE ACERO ZONA INDUSTRIAL

Diametro Externo del gasoducto 4.500 pulg Ramal de 4" (62 metros) (existente) Espesor del gasoducto 0.188 pulg

Presión de operación

300 psig Volumen de gas de empaque 514 pie3

EMPAQUE 38,344 pie3 1,086 m3 Densidad del aire 0.0764 lb/pie3 Gravedad específica gas natural 0.62 1,816.29 lb 825.59 kg Densidad aire 60°C

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 1

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 1

I. Integración de la información del informe preventivo.

Contenido 

I.  INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO. ...................................................... 2 

I.1.‐ DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................................... 2 I.2  DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE: ........................................................................................................ 7 I.2.1  Nombre o razón social: ...................................................................................................................... 7 I.2.2  Registro Federal de Contribuyentes: .................................................................................................. 7 I.2.3  Nombre y cargo del representante legal: .......................................................................................... 7 I.2.4  Dirección del promovente para oír y recibir notificaciones: .............................................................. 7 

I.3  DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO: ...................................... 8 I.3.1  Nombre o Razón Social ...................................................................................................................... 8 I.3.2  Registro Federal de Contribuyentes ................................................................................................... 8 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio. CURP y número de cédula profesional ........................ 8 I.3.4  Dirección del responsable técnico del estudio ................................................................................... 8 

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 1

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 2

I. Integración de la información del informe preventivo.

I.1.- Datos de identificación del proyecto Nombre del proyecto “Ampliación de la red de gas natural en la Zona Industrial Mesa de Otay” Ubicación del proyecto Estado: Baja California Municipio: Tijuana Localidad: Zona Industrial de la Mesa de Otay

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 1

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 3

Coordenadas geográficas (aproximadas) Tabla 1 Tramo de polietileno 8” (ramal a la planta de PRIME-WHEEL)

:Punto Referencia Altitud

(msnm)

Coordenadas geográficas Latitud (Norte)

Longitud (Oeste)

1

Punto de interconexión con el ducto de 6” de la red de gas existente en la Zona Industrial (km. 1+807.50 del ramal a

TOMAMEX), donde se instalará una válvula de corte mediante hot-tap, y a partir de este punto seguirá una

trayectoria hacia el WNW.

87 m 32°31'44.40" 116°54'41.82"

2 Cambio de dirección hacia el WSW, siguiendo la forma de la Av. Exportadores 86 m 32°31'44.60 116°54'43.93"

3 Ligero cambio de dirección hacia el Suroeste 85 m 32°31'44.32" 116°54'45.73"

4 Cambio de dirección hacia el Noroeste, en lo que es el acceso a la calle interior de la planta de PRIME-WHEEL. 80 m 32°31'43.33" 116°54'48.08"

5 Cambio de dirección hacia el SWS, dentro de la vialidad y

patio de maniobras del predio propiedad de PRIME-WHEEL.

80 m 32°31'43.37" 116°54'49.31"

6 Cambio de dirección hacia el Oeste 91 m 32°31'41.56" 116°54'55.30"

7 Caseta de medición y regulación a instalar en el interior del predio de PRIME-WHEEL 90 m 32°31'40.03 116°55'09.241"

Fuente: Datos propios obtenidos de la fotografía aérea de Google Earth. La interconexión de éste ramal con la red de gas natural existente, será a través de una válvula de 8” que se instalará mediante hot-tap a la altura del km. 1+ 775 del ducto de 6” que va hacia la planta de Tomamex, ubicado sobre la Av. Industrial. Tabla 2 Tramo de polietileno 4” (ramal a las plantas de EXHIBIDORES y LAVANDERIA)

:Punto Referencia Altitud

(msnm)

Coordenadas geográficas Latitud (Norte)

Longitud (Oeste)

RAMAL A LAVANDERÍA

1

Punto de interconexión con el ducto de 8” en operación, instalado sobre el Boulevard Industrias en la Ciudad

Industrial Mesa de Otay, a la altura del cruce con la Calle 3 Norte, a un costado del puente peatonal, rumbo al Norte.

132 m 32°32'17.83" 116°54'50.45"

2 Válvula que se dejará para el disparo a la planta de EXHIBIDORES, después de cruzar el Blvd. Industrias. 133 m 32°32'19.41" 116°54'50.66"

3 Sobre la Calle 3 Norte, cambio de dirección hacia el este, rumbo al interior de la planta de LAVANDERÍA. 135 m 32°32'22.08" 116°54'50.96

4 Caseta de medición y regulación a instalar en el interior del predio de LAVANDERÍA 135 m 32°32'22.10" 116°54'50.66"

Punto Referencia Altitud Coordenadas geográficas

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 1

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 4

(msnm) Latitud (Norte)

Longitud (Oeste)

RAMAL A EXHIBIDORES

(2) Punto de interconexión con el ducto de 4” a instalar para interconectar a la planta de LAVANDERÍA, en el cruce de

Blvd. Industrias y Calle 3 Norte, rumbo al Este. 133 m 32°32'19.41" 116°54'50.66"

5 Sobre el Blvd. Industrias, cambio de dirección hacia el norte, rumbo al interior de la planta de EXHIBIDORES. 135 m 32°32'20.66" 116°54'36.03"

6 Caseta de medición y regulación a instalar en el interior del predio de EXHIBIDORES 135 m 32°32'20.84" 116°54'36.06"

Fuente: Datos propios obtenidos de la fotografía aérea de Google Earth.

La interconexión de éste ramal con la red de gas natural existente, será a través de una válvula de 8” que se instalará mediante hot-tap a la altura del km. 0+460 del ducto de 6” ubicado sobre el Blvd. Industrias y Calle 3 Norte. Tabla 3 Ramal de acero existente en el punto de interconexión (Zona Industrial Mesa de Otay)

Punto Referencia Altitud

(msnm)

Coordenadas geográficas Latitud (Norte)

Longitud (Oeste)

REGISTRO DEL PUNTO DE INTERCONEXIÓN Y RAMAL DE ACERO

0 Registro del punto de interconexión con el ducto de 30” de TGN, a partir del cual el ramal de acero se dirige hacia el

Este Noreste 168 32°33'11.55" 116°53'51.27"

1 Cambio de dirección hacia el noreste , dentro del DDV de las líneas de transmisión eléctrica de 230 kV de la CFE. 168 32°33'11.64 116°53'50.94"

2 Sobre el cruce de la Calz. De Las Torres y la Av.

Internacional, ambas de terracería, cambio de dirección hacia el Este.

167 32°33'12.62 116°53'50.44"

3 Cambio de dirección hacia el sursureste, para internarse en

el predio de la Estación de medición y regulación de la interconexión.

165 32°33'12.68" 116°53'49.77"

4 Cambio de dirección hacia el E, dentro del predio de la Estación de medición y regulación de la interconexión. 165 32°33'12.46" 116°53'49.70"

ESTACIÓN DE MEDICIÓN Y REGULACIÓN DEL PUNTO DE INTERCONEXIÓN

5 Estación de medición y regulación del punto de interconexión. 165 32°33'12.47" 116°53'49.55"

Fuente: Datos propios obtenidos de la fotografía aérea de Google Earth.

Tabla 4 Red de polietileno existente (Zona Industrial de la Mesa de Otay)

Punto Referencia Altitud Coordenadas geográficas

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 1

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 5

(msnm) Latitud (Norte)

Longitud (Oeste)

RAMAL PRINCIPAL DE POLIETILENO

0 Caseta de interconexión principal (existente), hacia el Oeste. 168 32°33'11.55" 116°53'51.27"

1 Cambio de dirección hacia el Noreste, dentro del predio de la Estación de Medición y Regulación principal. 166 32°33'12.20" 116°53'49.74"

2 Salida a la Av. Internacional, donde cambia de dirección hacia el oeste. 165 32°33'15.59 116°53'49.84"

3 Sobre la Av. Internacional, que sigue siendo de terracería, ligero cambio hacia el Noroeste. 167 32°33'12.23" 116°53'54.64"

4 Continuando sobre la Av. Internacional, ligero cambio de

dirección hacia el Oeste para continuar su trayectoria paralela a la Av. Internacional.

167 32°33'12.26" 116°53'55.08"

5 Cambio de dirección hacia el Sur, en el cruce de la av. Internacional y la Calle Chilpancingo. 151 32°33'7.84" 116°54'47.33"

6 Cambio de dirección hacia el Oeste, en el cruce de la av. Chilpancingo y el Blvd. Bellas Artes 145 32°32'44.25" 116°54'44.47"

7 Disparo hacia el sur, en el cruce del Blvd. Bellas Artes y la Calle 1 Norte. 144 32°32'43.88" 116°54'47.99"

8 Cambio de dirección hacia el sur, en el cruce del Blvd. Bellas Artes y Calle 7 Norte 143 32°32'41.86" 116°55'10.87"

9 Cambio de dirección hacia el Este, en el cruce de la Calle 7 Norte y el Bldv. Industrias. 134 32°32'16.35" 116°55'7.82"

10 Cambio de dirección hacia el sursureste, en el cruce del Blvd. Industrias y la Av. Industrial. 134 32°32'18.69" 116°54'40.16"

11 Ligero cambio de dirección hacia el sur, sobre la Av. Industrial, después de cruzar la calle Maquiladoras. 121 32°32'4.75" 116°54'38.49"

12 Ligero cambio de dirección hacia el sursuroeste, siguiendo la forma de la Av. Industrial. 116 32°32'3.32" 116°54'38.46"

13 Ligero cambio de dirección hacia el Suroeste. 111 32°32'1.74" 116°54'38.70" 14 Ligero cambio de dirección hacia el Sursuroeste 104 32°31'57.43" 116°54'40.25"

15 Ligero cambio de dirección hacia el sur, siguiendo la forma de la Av. Industrial 99 32°31'55.38 116°54'40.77"

16 Ligero cambio de dirección hacia el sursureste 95 32°31'53.34" 116°54'40.85” 17 Cambio de dirección hacia el sursuroeste 92 32°31'49.49" 116°54'40.17"

18 Muy ligero cambio de dirección un poco más hacia el sursuroeste 89 32°31'47.22" 116°54'40.83"

19 Disparo hacia la planta de PRIME-WHEEL, en el cruce de la Av. Industrial y Av. Exportadores. 87 32°31'44.40" 116°54'41.82"

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 1

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 6

Tabla 5 Red de polietileno existente (Zona Industrial de la Mesa de Otay)(Cont.)

Punto Referencia Altitud

(msnm)

Coordenadas geográficas Latitud (Norte)

Longitud (Oeste)

RAMAL A TOMAMEX INDUSTRIAL S. DE R.L. DE C.V.

20 Ligero cambio de dirección hacia el Sursuroeste, después del cruce con la av. Exportadores.

86 32°31'43.03" 116°54'42.27"

21 Ligero cambio de dirección hacia el Suroeste 85 32°31'41.73" 116°54'42.90"

22 Cambio de dirección hacia el Sureste, rumbo al predio de Tomamex Industrial S. de R.L. de C.V.

82 32°31'40.23” 116°54'43.94"

23 Estación de medición y regulación de la empresa Tomamex Industrial S. de R.L. de C.V.

81 32°31'39.87" 116°54'43.52"

RAMAL A MECALUX MÉXICO, S.A. DE C.V.

7a Cambio de dirección hacia el Este, rumbo a la planta de Mecalux México, S.A. de C.V.

143 32°32'39.00" 116°54'47.43"

7b Estación de medición y regulación de la empresa Mecalux México, S.A. de C.V.

144 32°32'39.02" 116°54'47.22"

RAMAL A SANYO CUSTOMS BROKERAGE, S. A. DE C. V.

8a Cambio de dirección hacia el Sur, poco antes del cruce del Bldv. Bellas Artes y la Calle 8 Norte.

146 32°32'41.39" 116°55'16.69"

8b Cambio de dirección hacia el Oeste, hacia el predio industrial de Sanyo Customs Brokerage, S. A. de C. V.

144 32°32'37.54" 116°55'16.29"

8c Estación de medición y regulación de la empresa Sanyo Customs Brokerage, S. A. de C. V.

144 32°32'37.52" 116°55'16.56"

RAMAL A PULIDOS INDUSTRIALES, S.A. DE C.V.

9a Cambio de dirección hacia el Este, hacia el predio industrial de Pulidos Industriales, S.A. de C.V.

134 32°32'13.81" 116°55'7.50"

9b Estación de medición y regulación de la empresa Pulidos Industriales, S.A. de C.V.

134 32°32'13.83" 116°55'7.18"

Tipo de proyecto: Lineal Longitud total 3,200 metros Ancho del derecho de vía 0.5 metros (permiso de alojamiento) Infraestructura de apoyo Bodega de materiales, oficina contratista, sanitarios portátiles Desmonte No aplica, por tratarse de zona urbana del Parque Industrial Superficie total requerida para el proyecto

856 m2

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 1

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 7

I.2 Datos generales del promovente:

I.2.1 Nombre o razón social: Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 1

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 8

I.3 Datos generales del responsable de la elaboración del Informe Preventivo:

I.3.1 Nombre o Razón Social Biól. Leopoldo J. Gómez García Coordinación de Estudios Ambientales, Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 1

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 9

Este informe preventivo fue elaborado por:

Biól.Gabriela Ma. Teresa Cedillo Ponce

S.I.M.A. SISTEMAS INTEGRALES DEL EMDIO AMBIENTE, S. A. DE C.V.

La preparación del estudio fue supervisada por:

Biól. Leopoldo J. Gómez García Coordinador de Estudios Ambientales

Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 1

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 10

LOS ABAJO FIRMANTES, BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACION CONTENIDA EN ESTE INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL, BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER, ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CODIGO PENAL. ASI MISMO, CUALQUIER POSIBLE OMISION, SERA EN TODO CASO DE CARACTER INVOLUNTARIO. PROMOVENTE O REPRESENTANTE. NOMBRE: Biól. Leopoldo Gómez García EMPRESA: IGASAMEX BAJÍO, S. DE R. L. DE C.V. PODER NOTARIAL NUM. 1,264 FECHA 3-NOV-2000 FIRMA: ____________________________ RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO NOMBRE: Biól.Gabriela Ma. Teresa Cedillo Ponce EMPRESA: S.I.M.A. SISTEMAS INTEGRALES DEL EMDIO AMBIENTE, S. A. DE C.V. FIRMA: ____________________________ FECHA DE CONCLUSION DEL ESTUDIO: 19 de enero de 2011

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 7

II. Descripción de la obra o actividad proyectada

II.  DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA .................................................................... 7 

II.1 REFERENCIA LEGAL ....................................................................................................................................... 7 

II.2.  INFORMACION ............................................................................................................................ 12 

II.2.1.  DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA Y/O ACTIVIDAD .................................................................................. 12 II.2.2.  JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................... 16 II.2.3.  OBJETIVO .......................................................................................................................................... 16 II.2.4. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO ............................................................................................................ 16 II.2.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES A DESARROLLAR EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DE DESARROLLO ........................... 17 

SECCIÓN DE BAJA PRESIÓN (TUBERÍA DE POLIETILENO) ......................................................... 37 

SECCIÓN DE BAJA PRESIÓN (TUBERÍA DE POLIETILENO) ......................................................... 37 

SECCIÓN DE BAJA PRESIÓN (TUBERÍA DE POLIETILENO) ......................................................... 38 

II.2.4. USO ACTUAL DE SUELO EN EL SITIO DEL PROYECTO Y EN SUS COLINDANCIAS ...................................................... 45 II.2.5. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................................. 48 II.2.5.1  PLANOS DE LOCALIZACIÓN DEL ÁREA EN LA QUE SE PRETENDE REALIZAR EL PROYECTO. .................................... 50 

II.2.5.3  Superficie total requerida para el proyecto ............................................................................... 65 II.2.6  URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y SERVICIOS REQUERIDOS. .................................................................................... 65 II.2.7. INSUMOS (MATERIALES Y/O SUBSTANCIAS). ................................................................................................ 66 

II.2.7.1. Recursos naturales que serán utilizados .................................................................................... 66 II.2.7.2. Materiales .................................................................................................................................. 66 II.2.7.3. Equipo requerido ........................................................................................................................ 67 

II.2.8  OBRAS Y SERVICIOS DE APOYO .......................................................................................................... 69 II.2.9  REQUERIMIENTOS DE AGUA ..................................................................................................................... 69 II.2.10  REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA Y COMBUSTIBLES ....................................................................................... 70 II.2.11  PERSONAL QUE SERÁ UTILIZADO ............................................................................................................. 71 II.2.12. IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS O PRODUCTOS QUE VAYAN A EMPLEARSE Y QUE PUEDAN IMPACTAR EL 

AMBIENTE, ASÍ COMO SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS. ............................................................................ 72 II.2.13 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA .............. 73 II.2.13. INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y LA DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS RESIDUOS ...................................... 77 II.2.14. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO ....................................................................................................... 79 

TABLAS

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 8

Tabla 1 Normas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. ................................................... 8 Tabla 2 Normas de la SEMARNAT. ................................................................................................. 9 Tabla 3 Normas de Comisión Reguladora de Energía. ................................................................... 9 Tabla 4 Normas del Instituto Americano del Petróleo API. ............................................................ 10 Tabla 5 Normas de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME/ANSI). .................. 10 Tabla 6 Normas de la Sociedad Americana de Materiales y Pruebas. .......................................... 10 Tabla 7 Otros Estándares y especificaciones ................................................................................ 10 Tabla 8 Especificaciones Generales de PEMEX. .......................................................................... 11 Tabla 9 INCREMENTO DE CONSUMO GAS NATURAL OTAY, S.A. DE C.V. ............................ 15 Tabla 10 Programa del Proyecto (en quincenas). ...................................................................... 17 Tabla 11 Tubería ampliación (polietileno) ....................................................................................... 25 Tabla 12 Tubería de la red actual (Polietileno) .............................................................................. 25 Tabla 13 Tubería de la red actual (Acero) ....................................................................................... 26 Tabla 14 INCREMENTO DE CONSUMO GAS NATURAL OTAY, S.A. DE C.V. ......................... 39 Tabla 15 Tramo de polietileno 8” (ramal a la planta de PRIME-WHEEL) ...................................... 55 Tabla 16 Tramo de polietileno 4” (ramal a las plantas de EXHIBIDORES y LAVANDERIA) ........ 57 Tabla 17 Ramal de acero existente en el punto de interconexión (Zona Industrial Mesa de Otay) ........................................................................................................................................................ 59 Tabla 18 Red de polietileno existente (Zona Industrial de la Mesa de Otay) ................................. 61 Tabla 19 Red de polietileno existente (Zona Industrial de la Mesa de Otay)(Cont.) ...................... 62 Tabla 20 Material y Equipo considerado para mantenimiento preventivo y correctivo. ................. 67 Tabla 21 Maquinaria y Equipo a utilizar. Etapa de preparación del sitio y construcción del gasoducto ........................................................................................................................................ 68 Tabla 22 Herramientas de Construcción. Etapa de preparación del sitio y construcción del gasoducto ........................................................................................................................................ 68 Tabla 23 Requerimientos estimados de agua. Etapa de preparación del sitio y construcción del gasoducto. ....................................................................................................................................... 70 Tabla 24 Requerimientos de Mano de Obra. Etapa de preparación del sitio y construcción del gasoducto ........................................................................................................................................ 72 Tabla 25 Equipo de construcción que produce los mayores niveles de ruido. .................................. 74 Tabla 26 Residuos que se generarán. Etapa de preparación del terreno y construcción ............. 75 FIGURAS Figura 1 Polígono de la Zona Industrial de la Mesa de Otay ........................................... 13 Figura 2 Carta Urbana de Tijuana, 2002-2025 ................................................................ 45 Figura 3 Polígono de la Zona Industrial de la Mesa de Otay ........................................... 46 Figura 4 Polígono de la Zona Industrial de la Mesa de Otay ........................................... 47 Figura 5 Fotografía aérea de la Zona Industrial Mesa de Otay y sus colindancias ......... 50 Figura 6 Ubicación del predio que ocupa en la Zona Industrial Mesa de Otay ............... 51 Figura 7 Carta topográfica de la Zona Industrial Mesa de Otay y el trazo de la red de gas natural existente (en rojo) y proyectada (en azul). ............................................................ 52 Figura 8 Fotografía aérea de la Zona Industrial de la Mesa de Otay y el trazo de la red de gas natural existente (en rojo) y proyectada (en azul). ................................................. 53 Figura 9 Fotografía aérea de la Zona Industrial de la Mesa de Otay señalando un radio de 1000 metros en torno al trazo del gasoducto en estudio donde se ubican las actividades y elementos significativos existentes, mostrándose las vialidades principales. .......................................................................................................................................... 54

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 7

II. Descripción de la obra o actividad proyectada

Ii.1 Referencia Legal Para indicar a que supuesto de los artículos 31 de la LGEEPA y 29 de su REIA se ajustan las obras y/o actividades que contempla el proyecto, en la siguiente tabla se marca con una X el supuesto en el que considera que el proyecto se ajusta:

Aplica(n) al

proyecto Fracción del artículo 31 de la LGEEPA

Las obras y/o

actividades se ajustan a:

X I Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades.

-- II

Las obras o actividades de que se trate estén expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que haya sido evaluado y autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en los términos del artículo 32 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

-- III Se trate de instalaciones ubicadas en parques industriales autorizados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Para el presente proyecto, IGASAMEX establece que las obras y/o actividades se ajustan al supuesto de la fracción I del artículo 31 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como al 29 de su Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, razón por la cual en el presente documento se desarrollaron los incisos 1 al 3 y 3.1 del apartado VII.3 INFORMACIÓN de la Guía para la presentación del Informe Preventivo, por lo que se presenta evidencia de que las acciones o medidas que se proponen para prevenir y mitigar todos los impactos ambientales significativos o relevantes derivaran de normas oficiales mexicanas, u otras disposiciones que regulan las emisiones, descargas, el aprovechamiento de recursos naturales, etc. El presente Informe Preventivo se sustenta en lo señalado en el artículo 31 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, ya que el proyecto “Ampliación de la red de gas natural en la Zona Industrial Mesa de Otay (ampliación 3ª etapa Gasoducto Prime Wheel)” cumple con la fracción I del mismo artículo debido a que los impactos relevantes que se originarán con la entrada en operación del proyecto (discutidos en el punto II.2.3 del presente documento), son regulados por la Norma Oficial Mexicana NOM-129-SEMARNAT-2006. Redes de distribución de gas natural.- Que establece las especificaciones de protección ambiental para la preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono de redes de distribución de gas natural que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas e industriales, de equipamiento urbano o de servicios (publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 17 de julio de 2007). De igual forma, el gasoducto será diseñado, construido y operado de acuerdo a las normas mexicanas NOM-007-SECRE-1999 “Transporte de gas natural” y NOM-003-SECRE-2002 “Distribución de gas natural y gas licuado de petróleo por ductos”. Los anteriores argumentos legales y normativos dan contexto para que la autoridad pueda resolver bajo esta modalidad.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 8

El proyecto “Ampliación de la red de gas natural en la Zona Industrial Mesa de Otay” será construido en el interior de la poligonal de dicha zona industrial y es complementario a los proyectos "Construcción y operación de un gasoducto de polietileno de 4 y 6" ∅ nom, y de 10 km. de longitud total aproximada, para suministro de gas natural a diversas empresas ubicadas en la Ciudad Industrial Mesa de Otay, municipio de Tijuana, Estado de Baja California" y "Gasoducto Zona Industrial Mesa de Otay", previamente autorizados en materia de impacto ambiental mediante oficio No. S.G.P.A.-DGIRA.DDT.0691.05 de fecha 28 de julio de 2005 (NRA 02BC2005G0008), que corresponde a la primera etapa de desarrollo del proyecto, y posteriormente mediante oficio S.G.P.A.-DGIRA.DG.0375.08 de fecha 20 de febrero de 2008 (NRA 02BC2007G0006), que corresponde a la segunda etapa. Dicho sistema de gas natural inició actividades de construcción en el 2006 y comenzó a operar a finales del 2006. (Ver Anexo No. 1). La SEMARNAT ha determinado que los impactos ambientales relevantes que pueden tener lugar en proyectos de redes de distribución de gas natural durante las etapas de preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono, pueden ser prevenidos y mitigados cuando se ubiquen en zonas urbanas, suburbanas e industriales, de equipamiento urbano o de servicios de realizarse en estricto apego a las especificaciones y criterios de protección ambiental establecidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-129-SEMARNAT-2006. Redes de distribución de gas natural. El proyecto se ubica dentro de un parque industrial. No afecta áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, bosques, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales, desiertos, sistemas ribereños, lagunares ni áreas consideradas como zonas de refugio y de reproducción de especies migratorias. El gas ha ser transportado será adquirido a Transportadora de Gas Natural de Baja California, S. de R. L. de C. V., por lo que cumplirá con los requisitos de la NOM-001-SECRE-1997 Calidad del gas natural, de acuerdo a lo estipulado en los términos del contrato que se celebra con TGN. IGASAMEX tiene el compromiso de apegarse siempre a las normas en materia ambiental, de salud y de seguridad, y en algunos casos incluso excede las normas estadounidenses y mexicanas. Al construir un gasoducto, se asegura cuidadosamente de trazar la ruta que tenga el mínimo impacto contra el medio ambiente. Después de tender las tuberías, IGASAMEX se asegura de restaurar los derechos de vía a su estado original. Entre las principales normas oficiales mexicanas que tienen relación con las actividades del proyecto, podemos citar las siguientes:

Tabla 1 Normas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

NORMA OFICIAL MEXICANA TÍTULO NOM-002-STPS-2000 Protección contra incendios NOM-016-STPS-1993 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de

trabajo, referente a ventilación. NOM-017-STPS-1994 Selección y uso del equipo de protección personal. NOM-026-STPS-1998 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación

de riesgos por fluidos conducidos en tuberías NOM-100-STPS-1994 Extintores.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 9

Tabla 2 Normas de la SEMARNAT.

NORMA OFICIAL MEXICANA TÍTULO

NOM-041-SEMARNAT-1999 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-044-SEMARNAT-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, bióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizan para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 Kg.

NOM-045-SEMARNAT-1996 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

NOM-52-SEMARNAT Características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-059-SEMARNAT Determina las especies y Subespecies de Flora y Fauna Silvestres Terrestres y Acuáticas en Peligro de Extinción, Amenazadas, Raras y las Sujetas a Protección Especial y que Establece Especificaciones para su Protección.

NOM-080-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición

NOM-081-SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

NOM-129-SEMARNAT-2006 Redes de distribución de gas natural.

Tabla 3 Normas de Comisión Reguladora de Energía.

NORMA OFICIAL MEXICANA TÍTULO

NOM-001-SECRE-1997 Calidad del gas natural NOM-003-SECRE-2002 Distribución de gas natural y gas licuado de petróleo por

ductos NOM-006-SECRE-1999 Odorización de gas natural. NOM-007-SECRE-1999 Transporte de gas natural

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 10

Tabla 4 Normas del Instituto Americano del Petróleo API.

NORMA TÍTULO API-STD-1104 Estándar para la soldadura de ductos y sus instalaciones. API-PR-1102 Cruzamiento de carreteras y ferrocarriles API-5L Tubo de línea API-6D Válvulas de acero, bridadas o soldables

Tabla 5 Normas de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME/ANSI).

NORMA TÍTULO ASME/ANSI B.31.8 Sistema de tubería para el transporte y distribución de gas ASME-B-16.5 Bridas para tubo de acero y accesorios bridados ASME-B-16.9 Accesorios de fábrica de acero forjado para soldar a tope ASME-B-16.11 Accesorios de acero forjado de embatir y soldar y roscados ASME-B-16.20 Ranuras y empaquetaduras de anillo para bridas de acero ASME-B-18.2.2 Tuercas cuadradas y hexagonales ASME/ANSI-B.16.9 Accesorios para soldadura a tope fabricado de acero forjado

Tabla 6 Normas de la Sociedad Americana de Materiales y Pruebas.

NORMA TÍTULO ASTM-A-105 Forja de acero al carbón, para componentes de tuberías ASTM-A-194 Tuercas para espárragos, de acero de aleación para servicio de

alta presión y alta temperatura ASTM-A-193 Material para atornillado en aleaciones y acero al carbón para

servicio de alta temperatura. ADS AS, 178 Especificación de electrodos para soldadura de arco ASTM-D-2683 Standard specification for socket-type polyethylene fitting

for outside diameter controlled polyethylene pipe and ASTM-D-3261

Standard Specifications for Butt Heat Fusion Polyethylene (PE) Plastic fitting for polyethylene plastic pipe and tubing.

ASTM-D-2513

Standard Specifications for Thermoplastic Gas Pressure Pipe, Tubing and Fittings.

API = American Petroleum Institute. ANSI = American National Standards Institute. ASME = American Society of Mechanical Engineers. ASTM = American Society for Testing and Materials.

Tabla 7 Otros Estándares y especificaciones

ESTÁNDAR ESPECIFICACIÓN Code of Federal Regulations, Título 49, Parte 192 del U.S. Department of Transportation

“Estándares Federales mínimos de seguridad: Transportación de gas natural y otros gases por gasoducto” (Transportation of Natural and Other Gas by Pipeline: Mínimum Federal Safety Standars).

NMX-043-SCFI-2002 Tubería de polietileno para conducción de gas natural

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 11

Tabla 8 Especificaciones Generales de PEMEX.

NORMA TÍTULO 07.3.13 Requisitos mínimos de seguridad para el diseño,

construcción, operación, mantenimiento e inspección de tuberías de transporte.

3.374.08 Normas para construcción de obras públicas en sistemas de tuberías de transporte y distribución de gas.

03.0.02 Derechos de vía de los sistemas de transporte de fluidos.

NSPM AVII-30 Instalación eléctrica a prueba de explosión. 3.255.01 Gabinete y caja de interruptores. NSPM C1.1 y C1.2 Válvulas de alivio de presión. NSPM A1-1 Inspecciones y mantenimiento a extintores.

Otros códigos, normas y reglamentos basados:

1. ACI: American Concrete Institute. 2. AWS: Asociación Americana de Soldadura. 3. CFR: Códigos de Reglamentos Federales. 4. EPA: Environmental Protection Agency. 5. NEMA: National Electric Manufactures Association. 6. NEC: National Electric Code. 7. NTIE: Normas Técnicas para instalaciones eléctricas. 8. NAPCA: National Association of Pipe Ciating Applicates. 1. 9 AIEE: American Institute Electrical Equipament. 9. UL: Underwriters Laboratories inc. USA. 10. ULC: Underwriters Laboratories of Canada. 11. "Code of Federal Regulations for the Transportation of Natural and other Gas by Pipeline,

U.S. Departament of Transportation", Octubre 1992.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 12

II.2. INFORMACION

II.2.1. Descripción general de la obra y/o actividad El proyecto consiste en la construcción, operación y mantenimiento de un ducto de transporte de gas natural, formado por ramales de polietileno de 8 y 4”de diámetro por 1,352 metros de longitud total aproximada, que se interconectará a la red de gas existente propiedad de Igasamex Bajío, S. de R. L. de C. V., con el propósito de suministrar de gas natural a las empresas Prime Wheel Mex S. de R.L. de C.V., Exhibidores Universales, S. de R.L. de C.V. (Racks), y Lavandería Fase 2, S. de R. L. de C. V. ,así como la construcción de una caseta de medición y regulación en el interior del predio de cada nuevo usuario. Lo anterior, constituye una ampliación de la red de gas natural que IGASAMEX tiene en operación en el interior de la Zona Industrial Mesa de Otay (actualmente de 6,236 metros de longitud total aproximadamente) en el municipio de Tijuana, Baja California. La red existente está formada por 62 metros de tubería de acero al carbón API 5L X52 de 4” de diámetro, desde el punto de interconexión con el ramal principal de Transportadora de Gas Natural (TGN) de 30”Ø hasta la estación de medición y regulación principal, y por 6,236 metros de tubería de polietileno de alta densidad PE-3408 SDR-11 de 6 y 4”. De los 6,236 metros de la red actual, 63 metros están desactivados, porque la empresa American Racing ya no es parte del sistema. La red de gas natural existente es propiedad de IGASAMEX y fue autorizada en materia de impacto y riesgo ambiental mediante oficio No. S.G.P.A.-DGIRA.DDT.0691.05 de fecha 28 de julio de 2005 (NRA 02BC2005G0008), que corresponde a la primera etapa de desarrollo del proyecto, y posteriormente mediante oficio S.G.P.A.-DGIRA.DG.0375.08 de fecha 20 de febrero de 2008 (NRA 02BC2007G0006), que corresponde a la segunda etapa. Los usuarios de este gasoducto se ubican dentro de la zona industrial. A la red existente, se encuentran interconectadas actualmente las siguientes empresas:

• Mecalux México, S.A. de C. V. • Sanyo E&E, S. A de C. V. • Pulidos Industriales S.A. de C. V. • Herramientas Estándar de México, S. A. de C. V. • Tomamex Industrial, S. de R. L. de C. V. • Global Packaging Solutions, S. A. de C. V.

Con el presente estudio, se pretende ampliar el permiso ambiental para incluir a Prime Wheel Corporation Mexico S. de R.L. de C.V., cuya actividad principal es el diseño, fabricación y comercialización de rines de aluminio cromado para la industria automotriz, Exhibidores Universales, S. de R.L. de C.V. (Racks), cuya actividad principal es la manufactura de estantes y exhibidores metálicos, y Lavandería Fase 2, S. de R. L. de C. V., que se dedica al reciclaje de trapo industrial y de envases vacíos. Los nuevos ramales del ducto de transporte se encontrarán ubicados en su totalidad dentro del polígono formado por la Zona Industrial de la Mesa de Otay, que se localiza en la zona urbana de la ciudad de Tijuana, en el municipio de Tijuana, Estado de Baja California, y que abarca varios parques industriales colindantes entre sí, como es el caso de la Ciudad Industrial Mesa de Otay, Parque Industrial Chilpancingo, y la Ciudad Industrial “Sección Dorada”.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 13

Figura 1 Polígono de la Zona Industrial de la Mesa de Otay

El ducto estará formado por tubería de polietileno de alta densidad PE-3408-SDR-11 de 8 y 4" de diámetro nominal y un espesor de pared de 0.784 y 0.409” respectivamente, enterrado a 1.20 metros de profundidad, y contará con una longitud total aproximada de 1,352 metros (810 metros hasta la planta de Prime Wheel, 400 metros a la planta de Racks y 142 metros adicionales para la planta de Lavandería), interconectándose el primer ramal al ducto de IGASAMEX en operación existente de 6” de diámetro nominal PE3408 SDR 11 que se encuentra en la Av. Industrial, en el km 1+807.50 (32º 31’ 44.38” Latitud Norte, 116º 54’ 41.81” Longitud Oeste), y el segundo ramal en el Boulevard Industrial esquina con Calle 3 Norte, en el km 0+440 (32º 32’ 17.83” Latitud Norte, 116º 54’ 50.44” Longitud Oeste). La red de gas natural propiedad de IGASAMEX tiene una presión de operación de 100 Psi, e inició operaciones en el año 2006, además de que se le agrega mercaptano como odorizante desde la interconexión con el ducto de TGN. Debido a la urbanización de la zona, se estima que durante el desarrollo de cada una de las etapas se tengan cruces con infraestructura existente como: fibra óptica, infraestructura de energía eléctrica, drenajes, líneas de agua y vialidades.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 14

La longitud del trazo será de aproximadamente 1,352 metros en total, de acuerdo con la opción de trazo seleccionado (por confirmar mediante levantamiento topográfico y definición final del trazo al obtener los permisos correspondientes durante las diferentes etapas de construcción) y no será necesario derribar ningún árbol a lo largo de todo el trazo, debido a que se trata de una zona completamente urbana. En el Plano No. 1 (Trazo del gasoducto) se presenta la opción de trazo general del ducto, basado en la carta topográfica de INEGI escala 1:50 000, señalando la ubicación del punto donde se interconectará a la red de gas existente y la ubicación de las casetas de medición y regulación en los predios de los nuevos usuarios. De igual forma, en la Figura 1 se presenta la fotografía aérea correspondiente para la opción de trazo considerado. Considerando que se trata de una red de transporte de gas natural alojada en una zona industrial, se dejarán a lo largo del trazo disparos o preparaciones y las válvulas necesarias para crecimiento a futuro (ver Plano No. 1 de trayectoria y Anexo Fotográfico), para poder suministrar gas natural previamente odorizado a otras empresas que se instalen a futuro en la Zona Industrial Mesa de Otay. Las interconexiones al ramal serán construidas a medida que se integren nuevos miembros a la sociedad de autoabastecimiento. El consumo actual de gas natural de los socios es el siguiente:

SOCIO CONSUMO PICO M3/DIA

CONSUMO REAL M3/DIA

FACTOR DE USO CONSUMO/CONSUMO PICO

Mecalux 15,645.91 4,765 0.30 Sanyo 3,377.63 229 0.07 Pulidos 32,592.69 7,956 0.24

Herramientas 7,938.63 991 0.13 Tomamex 32,276.11 3,965 0.12

Global 14,243.37 2848.67 0.2 Total 106,074.34 20,755 0.20

El factor de uso de los socios es muy bajo y aun considerando que los socios que se incorporarán al sistema tuvieran un factor de uso de 1, no se excede la capacidad de la caseta del punto de interconexión que es de 93,445.6 m3 Std/día. Las empresas contratantes usaran gas natural a lo largo de las 24 horas del día, durante los 365 días del año en forma consistente, por lo que las demandas de gas serán las que se enlistan en la tabla siguiente:

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 15

Tabla 9 INCREMENTO DE CONSUMO GAS NATURAL OTAY, S.A. DE C.V.

Año

MECALUX

m3/DIA

SANYO m3/DIA

PULIDOS

m3/DIA

HERRAMIENTAS

m3/DIA

TOMAMEX

m3/DIA

GLOBAL m3/DIA

LAVANDERIA

m3/DIA

PRIME WHEEL m3/DIA

RACKS m3/DIA

TOTAL m3/DIA

2007 15,645.91 3,377.63 32,592.69 7938.63 32,276.11 14,243.37 -- -- --

2008 15,645.91 3,377.63 32,592.69 7938.63 32,276.11 14,243.37 -- -- --

2009 15,645.91 3,377.63 32,592.69 7938.63 32,276.11 14,243.37 -- -- --

2010 15,645.91 3,377.63 32,592.69 7938.63 32,276.11 14,243.37 -- -- --

2011 15,645.91 3,377.63 32,592.69 7938.63 32,276.11 14,243.37 9,923 60,928 7,613 184,538.34

2012 15,645.91 3,377.63 32,592.69 7938.63 32,276.11 14,243.37 9,923 60,928 7,613 184,538.34

Consumo Pico de Diseño

15,645.91 3,377.63 32,592.69 7938.63 32,276.11 14,243.37 9,923 60,928 7,613 184,538.34

Días/año 365 365 365 365 365 365 365 365 365 --- Inicio de

operaciones 2006 2006 2006 2006 2008 2006 2011 2011 2011 ---

m3 x 35.31466744 = pie3

En cuanto a la capacidad de diseño, la red de gas natural en la Zona Industrial Mesa de Otay tendrá en su totalidad una capacidad de flujo máxima de 93,445.6 m3 Std/día (3, 300,000 pies3

Std/día), que son equivalentes a 11,977.6 m3/día @ P, T (422,929 ft3/día @ P, T), y su presión de diseño es de 7.03 kg/cm2man (100 psig). Lo anterior, considerando el aumento del número de usuarios y si todos los clientes operaran a su máxima capacidad. La presión requerida por los equipos de combustión de los usuarios finales es la siguiente:

Empresa Presión requerida Prime Wheel Mex S. de R.L. de C.V. 30 psi Exhibidores Universales, S. de R.L. de C.V. 15 psi Lavandería Fase 2, S. de R. L. de C. V. 10 psi

La inversión requerida para ésta ampliación es de $1’420,000 dólares, desglosados como sigue:

Empresa Inversión requerida Prime Wheel Mex S. de R.L. de C.V. 1´100,000 dólares Exhibidores Universales, S. de R.L. de C.V.

200,000 dólares

Lavandería Fase 2, S. de R. L. de C. V. 120,000 dólares TOTAL $1’420,000 dólares

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 16

II.2.2. Justificación El crecimiento que ha tenido la Zona Industrial Mesa de Otay en los últimos años, requiere la ampliación de la infraestructura de servicios con que cuenta, entre los que destacan líneas de energía eléctrica, red de agua potable, drenaje, fibra óptica, avenidas y calles pavimentadas, y red de gas natural. Al instalarse nuevas empresas en predios que no se habían urbanizado en el interior de la zona industrial, han generado la necesidad de incrementar la longitud de la red de gas natural existente.

II.2.3. Objetivo Ampliar la red de gas natural que actualmente tiene en operación la empresa IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V., en la Ciudad Industrial Mesa de Otay, en Tijuana, Baja California, para cubrir las necesidades de consumo de gas natural de nuevos clientes instalados en la Ciudad Industrial Mesa de Otay.

II.2.4. Programa general de trabajo Las actividades que se tienen planeadas en esta etapa del proyecto están enfocadas al perfil topográfico de la zona elegida, así como a todas aquellas actividades encaminadas en la preparación y limpieza del sitio para la posterior operación del equipo en la obra planeada. El proyecto constructivo motivo de este permiso se ejecutará en una sola etapa, contemplado dejar disparos para permitir construir las ampliaciones a mediano plazo para interconectar a otros usuarios de la zona industrial. En esta etapa se construirá el ducto que permitirá dar servicio a las empresas Prime Wheel, Exhibidores y Lavandería, mediante la instalación de un ramal principal para conectar a la primera empresa, y un ramal secundario para conectar a las otras dos, ambos de polietileno. Es importante contar con un buen programa para determinar con precisión los tiempos convenientes para cada etapa (cronograma), pues se deben minimizar los plazos en las tareas sensibles como por ejemplo zanjas abiertas, tendido previo de tubería, etc., se tratará de no interferir con otras actividades de la región y prever tiempos más propicios respecto al clima. Esta planificación permite contar con los recursos (humanos, de equipo, materiales, contratos, etc.) en tiempo y forma, lo que asegura continuidad, evitando tiempos muertos que pueden constituir una perturbación adicional. El inicio de las obras de preparación del terreno y construcción del proyecto está programado tentativamente para el mes de marzo del 2011, condicionado a la obtención de una resolución favorable en materia de impacto y riesgo ambiental para el proyecto. El cronograma conceptual de construcción del ramal del gasoducto bajo condiciones ideales se presenta a continuación. Este programa puede modificarse en función de la las fechas de obtención de permisos. El programa corresponde a la construcción para dar servicio a las nuevas empresas contratantes instaladas en la zona industrial.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 17

Tabla 10 Programa del Proyecto (en quincenas).

2011

ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

1.- Permiso de la CRE 2.- Permiso SEMARNAT 3.- Levantamiento topográfico 4.- Desarrollo de ingeniería de detalle 5.- Derechos de vía (paso de servidumbre) 6.- Cotización de patines de medición 7.- Cotización de materiales (filtros, tubería) 8.- Compra de materiales 9.- Cotización y evaluación de contratistas 10.- Fabricación de casetas 11.- Construcción 12.- Cruzamientos especiales 13.- Pruebas radiográficas en casetas 14.- Pruebas de hermeticidad 15.- Limpieza y desalojo de zona 16.- Auditoria técnica 17.- Respuesta de la CRE a la auditoria 18.- Arranque 19.- Supervisión ambiental y de seguridad

Nota: El tiempo se reduce o incrementa, dependiendo en el tiempo en el que se obtenga el permiso de la DGIRA y se obtengan los derechos de vía. El inicio de las obras de preparación del terreno y construcción del proyecto está programado tentativamente para el mes de febrero del 2011, condicionado a la obtención de una resolución favorable en materia de impacto y riesgo ambiental para el proyecto. El inicio de operaciones de ambos ramales (uno a PRIME WHEEL y otro a LAVANDERIA y EXHIBIDORES) se espera que sea para el mes de junio de 2011. La construcción del gasoducto requerirá de aproximadamente 4 meses para la realización de la obra civil y pruebas de arranque, después de la liberación de la resolución del Informe Preventivo de Impacto Ambiental y del inicio formal de la misma construcción. Durante toda la etapa de operación se le dará mantenimiento preventivo y correctivo a las instalaciones. Considerando la experiencia adquirida en proyectos anteriores, donde una de las limitantes son los permisos municipales y los derechos de vía, y tomando como referencia otras autorizaciones que se nos han otorgado, solicitamos se nos autorice un plazo de 20 años para llevar a cabo las actividades de preparación del sito, construcción, operación y mantenimiento correspondientes al proyecto. La problemática de la etapa de construcción se debe por un lado al tiempo que pueden tardar en ser firmados los contratos con los usuarios, y por otro lado, al crecimiento que va teniendo la zona industrial.

II.2.3. Descripción de las acciones a desarrollar en cada una de las etapas de desarrollo

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 18

Teniendo en cuenta las distintas fases de la etapa de construcción de un gasoducto (cuando se produce la mayor interacción con el medio), el conocimiento de los impactos negativos que potencialmente se pueden presentar, elegir la metodología constructiva más adecuada, disminuye los impactos negativos causados al ecosistema, los que pueden variar en forma considerable según se tengan en cuenta en la fase de planificación o después.

Una vez definido el trazo, los responsables del proyecto deben determinar con mayor exactitud las necesidades de personal, materiales, tiempo y dinero para llevar a cabo el proyecto. De nuevo, esta fase requiere muchas horas de trabajo de oficina para establecer los procedimientos de construcción más adecuados en cada uno de los tramos, así como solicitar los permisos pertinentes y, en caso necesario, adquirir los derechos de vía (permisos de ocupación superficial) de los terrenos por los que pasará el gasoducto. Para esta actividad no se requerirá de obras complementarias o de servicios de apoyo, debido a que se cuenta con vías de acceso y con las instalaciones necesarias dentro de los predios de las empresas contratantes. Únicamente se requerirá de sanitarios portátiles tipo sanirent (uno fijo en el punto de interconexión y dos movibles en los frentes de trabajo) y una bodega temporal de aproximadamente 300 m2 para almacenar materiales y equipo. Para la preparación del terreno de la Estación de Regulación y Medición de Gas Natural de cada usuario, será necesario realizar trabajos de limpieza, aplanado y nivelación. Debido a que la caseta será prefabricada, no se requiere abrir zanjas para cimentaciones. Debido a que se trata de una zona industrial por donde pasará el ducto, no se requieren trabajos de limpieza del terreno. En el punto donde se interconectará con la red de gas existente, solamente se requieren trabajos de excavación para dejar espacio para llevar a cabo el hot tap en la línea viva. No se afectará ningún tipo de vegetación debido a que el trazo corre en las calles principales pertenecientes al parque industrial, y ninguna especie será eliminada. No se realizarán cortes por tratarse de un proyecto que solamente requiere de la excavación de zanjas. Tampoco se requieren rellenos, porque no se realizarán cortes. Solamente se rellena la zanja con el material previamente extraído durante la excavación de la misma, después del acolchado con material nuevo proveniente de un banco autorizado. Previo al desarrollo de la operación del proyecto, se realizarán los trabajos de preparación y construcción que se describen a continuación:

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 19

Trabajos de preparación y construcción

En ducto: En caseta de medición:

• Levantamiento topográfico • Limpieza del terreno • Limpieza • Trazo de obra • Trazo y nivelación del derecho de vía • Acarreos • Apertura del derecho de vía • Colocación de grava • Tendido de la tubería • Excavaciones (para ducto) • Excavación de la zanja • Compactación • Preparación de la zanja • Albañilería • Perforación (tuneleo) bajo las vialidades • Instalación de Estructura metálica • Trabajos de termofusión • Aplicación de pintura y acabados • Pruebas • Instalación y pruebas de Equipos electrónicos

de medición • Instalación de protección catódica y

toma de potencial (sólo en la caseta del usuario)

• Trabajos de interconexión con el usuario del gasoducto

• Instalación de señalamientos • Acarreos • Rellenos

• Compactación Además, en la zona suburbana: • Apertura de zanjas en calles o accesos • Trabajos de repavimentación o

reparación de concreto

• Señalización preventiva durante la construcción

• Colocación en el piso de “tachuelas” indicadoras de la presencia del gasoducto

Para todas las áreas del proyecto:

• Limpieza, acarreo de material sobrante y desmantelamiento de las obras de apoyo. Etapa de preparación del sitio y construcción. En el sitio propiamente dicho donde se realizarán las obras de preparación del terreno y construcción del ducto, no existen ejemplares de vegetación arbustiva que sea necesario remover ya que ducto será instalado en las calles del parque industrial.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 20

El trazo propuesto para el tendido del gasoducto en su totalidad en el interior de la Zona Industrial Mesa de Otay, actualmente en proceso de expansión, por lo que se encuentra urbanizado en su mayor parte. Por lo anterior, para realizar los trabajos de preparación del sitio y construcción en la mayor parte del trazo, únicamente se requiere excavar la zanja (de aproximadamente 80 centímetros de profundidad) y las actividades de ensamble y soldadura del ducto. La construcción a través de la mayor parte de las calles de la zona Industrial, se realizará por medio de apertura de zanjas a cielo abierto, cuidando de no afectar la infraestructura existente, ni remover la vegetación de ornato que existe en la superficie del camellón y/o laterales. Solamente en las calles principales de mayor tráfico, se realizará por medio de la técnica de perforación direccional controlada sin interrumpir el tráfico sobre la misma. En lo referente al sitio donde se instalará la caseta de medición y regulación de la planta de cada usuario, la preparación del terreno consistirá básicamente en la nivelación del terreno de la caseta del usuario, con la finalidad de iniciar las actividades de excavación de zanjas para el tendido del ducto, y para la construcción de la caseta propiamente dicha. La preparación del terreno tanto para el ducto como para las casetas de regulación se efectuará en aproximadamente quince días naturales, después de autorizado el tramo a trabajar.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 21

A.1 Estación de Regulación y Medición de Gas Natural La obra civil requerida para la preparación del terreno en el predio de cada empresa, para la construcción de la caseta de medición y/o regulación consistirá básicamente de: Nivelación El terreno dentro del predio del usuario se encuentra nivelado, por lo que en el no será necesario esta operación. Obra civil En el caso de la estación del usuario se construirá una plancha de concreto de hasta 9 m2 sobre la cual se instalará la caseta. Caseta de medición y regulación del usuario La caseta de regulación del usuario de gas (ver ejemplo de caseta típica de usuario, Plano No. 2 Sistema para regulación y medición tipo) que estará instalada en el interior del predio de cada una de las empresas contratantes del servicio, contará con filtro, medidor, reguladores y válvulas manuales de bloqueo, y en ella tendrá lugar la segunda reducción de presión del sistema, de 100 psi a 30 psi o la que requiera el usuario. Dependiendo de las características de ubicación y de seguridad dentro del predio industrial, la caseta podrá o no estar rodada por una cerca de malla ciclónica con acceso peatonal por un costado, ocupando una superficie que puede variar de 9 m² (si se opta por una caseta cerrada) a 60 m² (si se trata de una caseta abierta), y contará con un patín de regulación (pudiendo variar dependiendo de cómo se diseñe la estación, ya que éste dependerá del volumen requerido por el usuario). La ubicación de la caseta cumplirá con los requerimientos de distancias establecidos en la NOM-007-SECRE-1999. En el caso del usuario, el predio cuenta con accesos e instalaciones que permiten realizar trabajos en el, sin problemas de servicios.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 22

Se pintará toda la tubería aérea de acero del patín de medición y regulación (a instalar dentro del predio del usuario) de color blanco y amarillo limón. La pintura a aplicar para proteger contra la corrosión exterior cumplirá con las especificaciones de la NOM-007-SECRE-1999.

El tipo de caseta a instalar, dependerá de los requerimientos de volumen, pero sus características se pueden resumir de la siguiente manera: Las casetas de medición/regulación instaladas en las plantas de los clientes actualmente en operación, cuentan con los siguientes componentes principales: • Válvula de corte principal • Filtro de gas seco • Medidor de flujo • Manómetros • Reguladores y válvulas de corte asociadas • Válvula de alivio (de seguridad)

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 23

En la ampliación solicitada se agregarán las casetas de medición y regulación para PRIME WHEEL, LAVANDERÍA y EXHIBIDORES con los siguientes componentes principales: PRIME WHEEL

• Válvula de corte principal (Tipo Bola de 8” PE3408-SDR11) • Filtro de gas seco con by-pass (2” ANSI 150) • Medidor de flujo rotatorio 16M175 marca Roots • Manómetros • Reguladores EZR (2” ANSI 150) y válvulas de corte asociadas • Válvula de alivio Mercer (3” L 4”) • Registrador (Micro corrector 12 bar)

LAVANDERÍA

• Válvula de corte principal (Tipo Bola de 4” PE3408-SDR11) • Filtro de gas seco con by-pass (2” ANSI 150) • Medidor de flujo rotatorio 3M175 marca Roots • Manómetros • Reguladores 627 (2” ANSI 150) y válvulas de corte asociadas • Válvula de alivio Mercer (1 1/2” H 2”) • Registrador (Micro corrector 12 bar)

EXHIBIDORES

• Válvula de corte principal (Tipo Bola de 4” PE3408-SDR11) • Filtro de gas seco con by-pass (2” ANSI 150) • Medidor de flujo rotatorio 2M175 marca Roots • Manómetros • Reguladores 627 (1” ANSI 150) y válvulas de corte asociadas • Válvula de alivio Mercer (1 1/2” G 2”) • Registrador (Micro corrector 12 bar)

La descripción y alcance de los materiales incluidos en las casetas son preliminares y pueden sufrir modificaciones en el proceso de diseño final del proyecto, en todos los casos cumplirán con las normas vigentes. El alcance de construcción, y de responsabilidad de la empresa IGASAMEX, termina en la brida que unirá el gasoducto con la brida de interconexión del sistema de gas interno de la planta de cada usuario, después de la estación de medición y regulación. Generalmente, la conexión desde

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 24

la caseta de regulación y medición hasta los equipos de combustión del usuario, es realizada por otra empresa de servicios, que se encarga también de modificar o ajustar los quemadores de las calderas y que deberá apegarse a la norma mexicana de redes internas NOM-002-SECRE-2003. Cabe señalar, por lo tanto, que aunque la caseta de medición y regulación estará instalada en el interior del predio del usuario, éste no será responsable de su operación y mantenimiento, ya que es propiedad de IGASAMEX y forma parte del permiso ambiental solicitado.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 25

A.2 Ducto Para el caso del ducto, la obra civil requerida para la preparación del terreno consistirá en marcar la trayectoria del ducto. La zanja tendrá una profundidad mínima de 80 centímetros y el fondo de la misma será compactado y rellenado con una capa de arcilla para recibir el ducto, donde la superficie lo requiera. Una vez instalado el ducto, las zanjas se cubrirán con material de relleno, se compactará, se repondrá la carpeta asfáltica y se instalarán las señales correspondientes. El ducto a instalar en las calles interiores de la Zona Industrial Mesa de Otay, hacia la planta de PRIME WHEEL, será de polietileno de 8”∅ nom (0.784” de espesor), mientras que el ramal hacia las plantas de EXHIBIDORES y LAVANDERÍA será de polietileno de 4”∅ nom (0.409” de espesor), de acuerdo en el estándar PE-3408-SDR-11, considerando en ambos casos una vida útil de la tubería de por lo menos 30 años. El ducto será de 1,352 metros de longitud total aproximada de tubería de polietileno, de 8” el tramo de 811 metros para interconectar al usuario PRIME WHEEL, de 4“ el tramo de 400 metros para interconectar al usuario EXHIBIDORES, y 4“ el tramo de 142 metros para interconectar al usuario LAVANDERÍA, cuyas instalaciones se encuentran ubicadas en el interior del polígono de la Zona Industrial Mesa de Otay.

Tabla 11 Tubería ampliación (polietileno)

MATERIAL LONGITUD DIAMETRO NOMINAL

DIAMETRO EXTERNO ESPESOR

Polietileno SDR-11-PE-3408 810 m 8” 8.626” 0.784”

Polietileno SDR-11-PE-3408 542 m 4” 4.6” 0.409”

TOTAL 1,352 m

La tubería de 4” se utilizará para el ramal de interconexión hacia la planta de Exhibidores y Lavandería, mientras que la tubería de 8” se utilizará para el ramal de interconexión hacia la planta de Prime Wheel. Considerando la longitud de la red actual (6,236 metros) más los 1,352 metros de la ampliación solicitada, la longitud total de la red de gas natural de la Zona Industrial Mesa de Otay sería de 7,588 metros aproximadamente. Tabla 12 Tubería de la red actual (Polietileno)

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 26

MATERIAL LONGITUD DIAMETRO NOMINAL

DIAMETRO EXTERNO ESPESOR

Polietileno SDR-11-PE-3408 5,717.15 m 6” 6.625” 0.602” Polietileno SDR-11-PE-3408 422.06 m

(más 63 m ya desactivados)

4” 4.5” 0.409”

Polietileno SDR-11-PE-3408 34.5 m 2” 2.375” 0.216”

TOTAL 6,236 m

La tubería de 2” se utilizó para los ramales de interconexión hacia las plantas de los usuarios. Un tramo de 63 de tubería de polietileno de 4” ya se desactivó, debido a que dicho ramal quedó fuera de operación.

Tabla 13 Tubería de la red actual (Acero)

MATERIAL LONGITUD DIAMETRO NOMINAL

DIAMETRO EXTERNO ESPESOR

Acero al carbón API 5L X52 62 m 4” 4.5” 0.188”

TOTAL 62 m

Levantamiento Topográfico En esta actividad, se deberá tener un conocimiento pleno de la sensibilidad del área al trazar el derecho de tendido de ductos.

Limpieza y despeje Debido a que el ducto estará alojado en las calles de la Zona Industrial Mesa de Otay, no se requieren trabajos de limpieza y despeje en el tendido del ducto. No se requiere la construcción de caminos de acceso. Los materiales de construcción serán adquiridos a casas de materiales de la región.

Nivelación Debido a que el ducto estará alojado en las calles de la Zona Industrial Mesa de Otay, no se requieren trabajos de nivelación en el tendido del ducto. Marcaje del trazo En esta fase, consiste en marcar el trazado del gasoducto sobre el terreno con la ayuda de topógrafos y personal especializado. Se utilizan estacas en algunos tramos, y se marca el trazo mediante una línea de cal en polvo. Se realizaran actividades primarias de trazo y nivelación del terreno con apoyo de equipo topográfico, estableciendo ejes de referencia con puentes de madera, cal e hilo.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 27

Desmonte No será necesario realizar trabajos de desmonte, debido a que no existe vegetación por los trabajos de urbanización de la zona industrial Despalme No habrá actividades de despalme, debido a que en su mayor parte se ubica en vialidades pavimentadas de la zona urbana del parque industrial. A partir del punto de interconexión actual y siguiendo las calles asfaltadas hasta llegar al predio de los usuarios, se realizará directamente la excavación de la zanja, depositando a un costado el material producto de la excavación para ser reutilizado durante el relleno de la misma. Excavación Se efectuarán trabajos de excavación únicamente para la instalación del ducto; en el caso del usuario se requiere construir una plancha de concreto de 4 m2 para asentar la caseta de medición y regulación, de tipo cerrada. Las zanjas para instalación del ducto serán cortadas a un mínimo de 30 pulgadas (0.762 metros), para cumplir una profundidad de cubierta mínima de 60 cms. En esta operación, se requiere como primera medida, la elección del equipo de zanjado (pala, retroexcavadora, zanjadora de rueda o cadena, etc.) los cuales generan impactos diferentes. Por tratarse de una zona urbana con calles asfaltadas, no es factible separar la capa superior del suelo. La apertura de la zanja debe hacerse en tiempo y forma ya que influye en el pasaje de vehículos y personas, por lo tanto, debería estudiarse el tránsito en el área, permitiendo corredores libres de obstáculos. Otro aspecto que debe tenerse en cuenta, son los tiempos máximos de permanencia de zanjas abiertas, deberán cumplirse los requerimientos de cada autoridad competente. La zanja donde se alojará la tubería, tendrá la profundidad y amplitud adecuadas de acuerdo al diámetro del gasoducto, para asegurar la debida protección de la tubería y evitar daños durante el bajado. Toda la excavación deberá ser realizada con maquinaria excepto en aquellos lugares donde esto no sea posible, por las dificultades propias de la obra. Estos serán definidos por la supervisión de IGASAMEX. Considerando que la zanja será como máximo unos 60 centímetros más ancha que el diámetro de la tubería, y lo suficientemente profunda para que, una vez colocado el tubo, quede unos 60 centímetros de distancia entre la parte superior de la tubería y la superficie, lo que supone remover cantidades no significativas de tierra con la ayuda de máquinas retroexcavadoras o zanjadoras. Profundidad de la Zanja Se requerirá excavar y mantener la zanja a lo largo de la línea previamente demarcada en la que descansará el ducto, a una profundidad mínima de 80 cms., para permitir una cubierta mínima de 60 cm (24"). Será necesaria una profundidad extra profunda en determinados sitios para asegurar la correcta instalación del tubo y para asegurar un buen trabajo profesional, como es el caso del cruce de las calles existentes en el parque industrial, zanjas, drenajes subterráneos y

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 28

tuberías subterráneas ya existentes, cruces utilitarios, y terrenos normalmente sujetos a inundación o erosión, entre otros. El fondo de la zanja deberá ser nivelado uniformemente a las profundidades apropiadas para prevenir curvaturas innecesarias del tubo y deberá estar libre de rocas sueltas y otros objetos que pudieran dañar el tubo. Las raíces de los árboles deberán ser cortadas a los lados y fondo de la zanja para prevenir daños en el tubo. No deberá permitirse que el relleno sacado de la zanja caiga en donde se encuentren residuos o materiales extraños que pudieran mezclarse con el relleno y pudieran usarse para rellenar la zanja. En terreno rocoso (en el cual se requiera el empleo de un taladro neumático) se tenderá sobre el fondo de la misma, una capa de por lo menos 20 cm. de espesor de material suelto, libre de rocas o componentes de aristas agudas o cortantes. Toda la tubería enterrada se instalará bajo el terreno y con un colchón o cubierta mínima no inferior a 60 cm en suelo normal y rocoso (NOM-007-SECRE-1999 Párrafo 7.6). Alojamiento Debido a que todo el proyecto se encuentra alojado en terrenos industriales del área urbana el ancho de Franja de Afectación (antes “derecho de vía”) será de 0.5 m. Por definición, el Franja de afectación es una franja de terreno que permite el acceso de la maquinaria y equipo, así como de los materiales, y es la auténtica plataforma de trabajo durante el tiempo que duren las obras y comiencen a llegar los materiales y la maquinaria necesaria para la realización de las siguientes fases de la obra. El ancho mínimo del derecho de vía para tuberías de transporte considera la franja para mantenimiento, la zanja donde se aloje la tubería y la franja del terreno donde se deposite el material producto de la excavación. Cruzamientos especiales De acuerdo con la información generada por el área de ingeniería, el gasoducto de polietileno en su trayectoria no cruzará ningún servicio alojado en las calles del Parque Industrial. En caso de detectar alguna infraestructura subterránea durante los trabajos de excavación, se notificará a la dependencia correspondiente y se cruzará por debajo de la misma dejando una separación mínima de 30 cms. El gasoducto de polietileno cruzará las calles o avenidas principales por medio de la técnica de perforación direccional controlada. En el cruzamiento con servicios, como agua, energía eléctrica, drenaje y fibra óptica, la excavación de hace a mano por seguridad. Manejo y Transporte de tubo El tubo de polietileno (en tramos de 12 metros aprox. cada uno) será transportado por el contratista desde la bodega de almacenamiento hasta el DDV del gasoducto, en trailers o camiones plataforma equipados con aditamentos de sujeción para tubería. Los camiones se alinearán a lo largo de la zanja para que una grúa móvil descargue los tubos en el sitio, uno detrás de otro, siguiendo la línea de la trinchera. Alineado de la tubería

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 29

El tubo será alineado solamente sobre la Franja de afectación que haya sido despejada. El contratista alineará los tubos antes de la excavación de las zanjas, uno detrás de otro, siguiendo la línea de la trinchera y al lado de la zanja en la que irán colocados finalmente para su posterior soldadura, de manera que el gasoducto va tomando forma sobre la superficie del terreno. Cuando se descargue tubo sobre el Derecho de Vía (franja de afectación), se colocará sobre apoyos adecuados de costales rellenos de arena o polines de madera. Tendido e instalación El interior de las juntas en el ducto deberán ser cuidadosamente examinadas para detectar la presencia de materiales extraños antes de la alineación para soldar. Tales materiales deberán ser removidos por medio de limpieza mecánica. Posteriormente, los extremos abiertos de las juntas del tubo deberán cubrirse para evitar la entrada de agua, patines de estiba, animales u otras obstrucciones que pudieran interferir con la limpieza final del ducto. Las cubiertas deberán sujetarse firmemente al tubo y no deberán removerse hasta que el tubo vaya a ser soldado. Se instalará cinta magnética de precaución arriba de toda la tubería de polietileno como advertencia de la presencia de la tubería de gas durante excavaciones futuras a una profundidad de 45 cms. Su característica magnética cumple también la función de localización. Soldadura Antes de introducir las tuberías en la zanja llega el turno de los equipos de soldadores que deberán unir los diferentes tubos por medio de un procedimiento controlado. En el caso de la tubería de polietileno, en lugar de soldadura, los tramos de tubería de 40 pies de longitud se unen por medio de termofusión. La Tubería Plástica no puede ser unida por medio de juntas roscadas o tipo inglete. Los accesorios deberán ser de espesor de pared similar al de la tubería a la que irá unida, y preferentemente del mismo material, para facilitar el procedimiento de fusión. Para el caso del tramo de tubería de acero en la caseta del usuario, la soldadura de campo se efectuará de acuerdo las especificaciones de la API Standar 1104 "Standar for Welding Pipelines and Related Facilities" (Estándar para soldar Gasoductos e Instalaciones Relacionadas). Toda la soldadura en tubería de acero se llevará a cabo utilizando un procedimiento de soldadura calificado y soldadores calificados.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 30

Inspección de la soldadura IGASAMEX ejercerá un control continuo del trabajo de soldadura e inspeccionará visualmente la calidad de todas las soldaduras. En la tubería de polietileno, los diferentes tramos se unen por medio de calor (termofusión). Por ser tubería de polietileno de alta densidad, para la calificación del soldador se requiere la realización de pruebas destructivas (pruebas de doblez), pero no de pruebas no destructivas, como radiografiado, ya que tecnológicamente no hay manera de hacer esta inspección, por eso se mantiene la inspección visual y por doblez. En la tubería de acero, presente en la caseta de medición y regulación de cada usuario, una vez finalizada la soldadura, se realiza una radiografía de cada una de las uniones con un equipo especial que permite detectar la existencia de posibles defectos y repararlos antes de enterrar la tubería. IGASAMEX ejercerá un control continuo del trabajo de soldadura e inspeccionará visualmente la calidad de todas las soldaduras. Toda la soldadura en tubería de acero se llevará a cabo utilizando un procedimiento de soldadura calificado y soldadores calificados. En el caso de las casetas de medición y regulación de los usuarios, por tratarse de tubería de acero será necesario realizar pruebas hidrostáticas, mientras que en la tubería de polietileno,

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 31

se realizarán pruebas neumáticas. Asimismo, efectuarán las siguientes pruebas a la tubería, como se especifica a continuación. a. Pruebas destructivas: IGASAMEX efectuará pruebas destructivas para la calificación del procedimiento de soldadura de la tubería de polietileno. Las pruebas destructivas se efectuarán con el uso de una máquina de pruebas de tensión para aplicar tensión y doblez a probetas en el sitio de pruebas. En caso necesario se solicitará a un laboratorio la prueba de calidad de una soldadura de prueba. Las probetas serán tomadas en el área de pruebas por el contratista. Cada prueba incluirá algunas de las siguientes, de acuerdo a los requerimientos de las normas: 1. Pruebas de tensión. 2. Pruebas de ruptura por penetración. 3. Pruebas de dobléz de la raíz para el espesor de pared de los tubos de 1/2 pulgada o menos. 4. Pruebas de dobléz de cara para el espesor de pared de los tubos de 1/2 pulgada o menos. Pruebas no destructivas: Los soldadores, para la tubería de acero, serán calificados por medio de pruebas no destructivas (radiografiado) de acuerdo a lo establecido en la especificación API Standar 1104. En el caso de la caseta del usuario no se requiere llevar a cabo radiografiado, de acuerdo a la NOM-007-SECRE-1999 párrafo 8.10. Las pruebas no destructivas en soldaduras se realizarán de acuerdo con procedimientos escritos, y por personas capacitadas y calificadas en la aplicación de los procedimientos, así como en el manejo del equipo utilizado en las pruebas.

Preparación del fondo de la zanja A continuación se prepara el fondo de la zanja para tener un apoyo continuo de la tubería y tratar de evitar daños en la misma. A veces el trazado del gasoducto discurre por terrenos pedregosos que pueden dañar la tubería durante su colocación, por lo que es necesario preparar previamente el fondo de la zanja, mediante la colocación de un colchón de arena o de tierra aportada de otras zonas, para que no se dañe la tubería.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 32

Descenso de la tubería Después de que el ducto se haya soldado el tubo se descenderá o se colocará en su lugar con suficiente holgura para evitar compresiones en la línea en caso de que hubiera asentamientos.

Relleno El relleno de la zanja se hará de acuerdo al bajado de la tubería, y deberá hacerse en cuanto sea práctico después del descenso del ducto a fin de anclar la tubería al piso y no exponer la tubería de polietileno a temperaturas excesivas o inclemencias del tiempo.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 33

Como medida de seguridad, se colocará una cinta metálica sobre la tubería de polietileno para que pueda ser localizada a futuro con un detector de metales. Dicha cinta tiene la siguiente leyenda “PRECAUCION GAS”, para que sirva de advertencia en caso de que personas ajenas pretendan excavar sobre el mismo.

El relleno deberá estar libre de desechos tales como rocas grandes, árboles y vegetación, varillas de soldadura, metal de desecho, latas, rieles o cualquier otro objeto que pudiera causar que la tubería se dañe o que origine una compactación inadecuada. La operación de relleno comprende la reposición del suelo excavado en la zanja, sobre la tubería. En ésta tarea se conjuntan una serie de pasos como por ejemplo: • Compactación del material • Reposición de la carpeta asfáltica El relleno deberá ser compactado sólo en terrenos que originalmente estaban compactados. En zonas urbanas, en calles, banquetas y carreteras asfaltadas es necesario compactar.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 34

Por tratarse de una zona urbana, la primera capa se compactará al 90% proctor, 25 pasadas con compactador bailarina 140 HP. Las capas subsecuentes se compactarán al 95% proctor con compactador bailarina 140 HP 35 pasadas. Se regará cada capa con agua tratada hasta humedecer perfectamente el material logrando un color uniforme sin provocar encharcamiento.

El relleno de la zanja y nivelado del Derecho de Vía deberán hacerse de tal manera que se restablezca el contorno natural del terreno y que permita el drenaje normal de la superficie. El relleno deberá haberse concluido antes de la prueba neumática.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 35

Aplanado de concreto

Aplicación y aplanado de asfalto

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 36

Repavimentación La estructura de los pavimentos será similar a la que existía antes de abrir la zanja en las vialidades urbanizadas del parque industrial No se requieren caminos de acceso, debido a que existen calles pavimentadas en la zona industrial. Durante las actividades de preparación del sitio y construcción se realizará el riego de las zonas de trabajo por medio de pipas, con la finalidad de reducir la generación de polvos, debido a que el presente proyecto se encuentra dentro de un centro de población. Para cubrir las necesidades fisiológicas de los trabajadores, se instalarán sanitarios portátiles en número suficiente para los trabajadores, las cuales recibirán un mantenimiento periódico, los residuos generados serán dispuestos por una empresa especializada en este servicio. No se generarán descargas de aguas residuales, resultantes de pruebas de hermeticidad, debido a que en el tramo de acero de la caseta del usuario, el agua utilizada en las pruebas hidrostáticas sale con la misma calidad que entró, es decir, no se contamina de ningún modo, por lo que puede ser aprovechada para riego de áreas verdes o darle algún otro uso. En los ramales de tubería de polietileno, no necesariamente se requieren pruebas hidrostáticas. La prueba de hermeticidad puede ser con agua o gas inerte (N2). La limitante es que se hace a 150 psig. No habrá un derecho de vía como tal, ya que no afectará, modificará o se restringirá el uso de suelo superficial, únicamente se colocarán letreros alusivos para que no se excave, a fin de proteger la integridad del ducto. Etapa de Operación y Mantenimiento Operación El ramal de polietileno de 8" de diámetro nominal comprende 810 metros de longitud total desde la interconexión con la red de gas natural existente hasta la planta del usuario PRIME WHEEL, mientras que el ramal de polietileno de 4” de diámetro será de solamente 542 metros de longitud desde la interconexión con la red existente hasta la planta de las empresas LAVANDERÍA y EXHIBIDORES, y dichos ramales formarán parte de la infraestructura con que cuenta la Zona Industrial Mesa de Otay para suministrar el gas natural a los diferentes usuarios. En la etapa de operación la función principal será la conducción del gas hacia las instalaciones de las empresas contratantes, siendo la Comisión Reguladora de Energía (C.R.E.) la responsable de supervisar y autorizar la construcción, operación y mantenimiento del sistema de Transporte. La red de gas natural en la Zona Industrial Mesa de Otay trabajará a una presión operativa de 100 psig (7.03 kg/cm2m), y tendrá en su totalidad una capacidad de flujo máxima de 93,445.6 m3 Std/día (3, 300,000 pies3 Std/día), que son equivalentes a 11,977.6 m3/día @ P, T (422,929 ft3/día @ P, T),.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 37

De acuerdo con el estudio de mercado realizado y la evolución histórica de la oferta y la demanda del producto, se estableció la justificación del proyecto. El gas fluirá a través del gasoducto, hasta las plantas contratantes, en cada una de las cuales se instalará una caseta de regulación. Después de la válvula de corte se instalará un filtro, y se regulará la presión hasta la presión requerida por cada cliente.

Condiciones de Operación Ampliación ramal a PRIME WHEEL

Sección de Baja Presión (Tubería de Polietileno)

PE 3408 SDR-11 Especificación de Material 689.5 kpa 100 psig Máxima 689.5 kpa 100 psig Normal de Operación 219 mm 8.625” Diámetro Exterior 19.91mm 0.784” Espesor de pared

Condiciones de Operación Ampliación ramal a EXHIBIDORES y LAVANDERÍA

Sección de Baja Presión (Tubería de Polietileno)

PE 3408 SDR-11 Especificación de Material 689.5 kpa 100 psig Máxima 689.5 kpa 100 psig Normal de Operación 114.3 mm 4.5” Diámetro Exterior 10.38 mm 0.409” Espesor de pared

Condiciones de Operación de la red de Gas existente Ciudad Industrial Mesa de Otay

Sección de Alta Presión (Tubería de acero)

ACERO API 5L X-42 Especificación de Material 5,102.3 kPa 740 psig Presión de Diseño 2,068.5 kPa 300 psig Presión de Entrada 114.3 mm 4.5” Diámetro Exterior 4.77mm 0.188” Espesor de pared

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 38

Condiciones de Operación de la red de Gas existente Ciudad Industrial Mesa de Otay

Sección de Baja Presión (Tubería de Polietileno)

PE 3408 SDR-11 Especificación de Material 689.5 kpa 100 psig Máxima 689.5 kpa 100 psig Normal de Operación

168.27 mm 6.625” Diámetro Exterior 114.3 mm 4.5” Diámetro Exterior 60.3 mm 2.375” Diámetro Exterior

15.29mm 0.602” Espesor de pared 4.77mm 0.188” Espesor de pared 5.48mm 0.216” Espesor de pared

Condiciones base del Sistema 0.92 0.92 Factor de eficiencia del flujo 288.5 K 60 °F Temperatura Base 1.0 atm 14.7 psig Presión base

*Presión a la salida del cuadro de medición y regulación de la interconexión con el Gasoducto de TGTN. De acuerdo con la NOM-007-SECRE-1999, se entiende por presión la fuerza de un fluido ejercida perpendicularmente sobre una superficie, expresada en Pascales (Pa).

1 milla= 1.609 km. 1 kg/cm2= 14.22 psig 1 bar = 1.02 kg/cm2 1 psig = 6.895 Kpa

La caseta de regulación en la planta de los usuarios contará con una válvula de seguridad marca Mercer y un regulador de respaldo. En las plantas de los usuarios se utilizará un regulador EZR, y contará con un medidor de flujo rotativo con contador integrado. El gas proveniente de la red existente ya está previamente odorizado. Los usuarios de la red de gas natural tendrán una demanda que se mantendrá constante, y usarán gas natural a lo largo de las 24 horas del día, durante 365 días del año en forma consistente, por lo que las demandas de gas serán las que se enlistan en la tabla siguiente:

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 39

Tabla 14 INCREMENTO DE CONSUMO GAS NATURAL OTAY, S.A. DE C.V.

Año

MECALUX

m3/DIA

SANYO m3/DIA

PULIDOS

m3/DIA

HERRAMIENTAS

m3/DIA

TOMAMEX

m3/DIA

GLOBAL m3/DIA

LAVANDERIA

m3/DIA

PRIME WHEEL m3/DIA

RACKS m3/DIA

TOTAL m3/DIA

2007 15,645.91 3,377.63 32,592.69 7938.63 32,276.11 14,243.37 -- -- --

2008 15,645.91 3,377.63 32,592.69 7938.63 32,276.11 14,243.37 -- -- --

2009 15,645.91 3,377.63 32,592.69 7938.63 32,276.11 14,243.37 -- -- --

2010 15,645.91 3,377.63 32,592.69 7938.63 32,276.11 14,243.37 -- -- --

2011 15,645.91 3,377.63 32,592.69 7938.63 32,276.11 14,243.37 9,923 60,928 7,613 184,538.34

2012 15,645.91 3,377.63 32,592.69 7938.63 32,276.11 14,243.37 9,923 60,928 7,613 184,538.34

Consumo Pico de Diseño

15,645.91 3,377.63 32,592.69 7938.63 32,276.11 14,243.37 9,923 60,928 7,613 184,538.34

Días/año 365 365 365 365 365 365 365 365 365 --- Inicio de

operaciones 2006 2006 2006 2006 2008 2006 2011 2011 2011 ---

m3 x 35.31466744 = pie3

Mantenimiento Cada segmento del sistema de tubería que se vuelva inseguro será reemplazado, reparado o retirado de servicio. Las fugas deberán ser reparadas de inmediato, o bien reemplazar el segmento dañado. El gasoducto será recorrido rutinariamente en forma diaria. Sin embargo deberá cumplir con los siguientes requerimientos adicionales: Vigilancia e Inspección: El fin de los trabajos de inspección, es el de comprobar que se mantienen las condiciones originales del proyecto y de las instalaciones. Para ello se efectuarán recorridos de inspección en forma periódica, elaborando los reportes correspondientes.

1. Se contará con un programa de inspección visual de las instalaciones, el cual involucra verificar la correcta operación de la protección catódica, de los sistemas y dispositivos de seguridad de la instalación eléctrica y conexiones, posible manipulación peligrosa, vandalismo o evidencia de daños en las instalaciones, sustracción de dispositivos de protección catódica, y acciones de terceros sobre las tuberías.

2. Se realizará la vigilancia del derecho de vía con los siguientes fines: Buscando indicios de posibles fugas en las tuberías (cambios de coloración en el suelo o detección de vegetación muerta), puntos de corrosión, condiciones inseguras del ducto, actividades de construcción, excavaciones, detectar la realización de actividades en sus inmediaciones que pudieran dañar la tubería e identificar de manera oportuna la invasión del derecho de vía.

3. Se realizará una inspección que coincida con la vigilancia del gasoducto y/o inspecciones de fuga para asegurarse de que existen marcadores (señalamientos) adecuados, visibles y en buen estado a lo largo del derecho de Vía del gasoducto.

4. Se vigilará los posibles casos de cambios en la Clase de Localización.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 40

Para garantizar el buen funcionamiento del equipo e instalaciones, durante la operación del sistema se contempla realizar las siguientes acciones:

1. Seguir las instrucciones del Manual de Operación y Mantenimiento de la empresa, además de las recomendaciones del fabricante del equipo e instalaciones en general.

2. Se dará mantenimiento al sistema de protección catódica (en las secciones de acero) para garantizar su buen funcionamiento.

3. Se realizará periódicamente la verificación del apriete en conexiones, para evitar fugas de gas.

4. Se dará mantenimiento a válvulas, reguladores y equipo en general, llevando un registro de las fallas detectadas señalando su localización, causas y tipo de reparación efectuada. Las válvulas de una tubería de transporte que se puedan requerir durante una emergencia, se deben inspeccionar y checar su viabilidad operativa una vez cada año calendario, como mínimo.

5. Se realizarán trabajos de limpieza y deshierbe en cercas perimetrales y puertas de acceso, de tal manera que el acceso a las instalaciones siempre esté en óptimas condiciones.

6. Se efectuará el mantenimiento de las obras de drenaje, con el fin de evitar la erosión o posibles deslaves que pudieran dañar las instalaciones.

7. Se mantendrá en óptimas condiciones la protección anticorrosiva de las instalaciones superficiales, corrigiendo cualquier daño mediante el uso de pintura anticorrosiva.

8. Anualmente deberá realizarse un examen de los requerimientos de capacidad de cada sistema o segmento de sistema para asegurarse de que se cumple con el criterio de seguridad establecido.

Reparación:

En este caso se contemplan métodos de reparación específicos para cada caso, en los cuales se indican las precauciones que deben tomarse en cuenta, las prohibiciones al realizar un tipo de reparación en particular, las pruebas que deben realizarse antes de proceder a la reparación con el fin de evitar posibles accidentes, las inspecciones a realizar después de la reparación y los estándares para aceptar la reparación. Para garantizar esto se tiene considerado lo siguiente:

1. Efectuar las reparaciones según el procedimiento aprobado, empleando exclusivamente personal calificado para ese tipo de trabajo.

2. En el caso de los soldadores, deberán contar con pruebas de calificación por lo menos dos veces al año, para garantizar que realizan su trabajo de manera adecuada.

3. En todos los casos se seguirán las técnicas de reparación establecidas y aprobadas por la empresa.

4. Se apegará a los procedimientos de reparación marcados en las normas internacionales.

5. Se informará al público con toda oportunidad si se detecta una fuga o daño en las instalaciones que pudieran poner en peligro su salud.

Con el fin de permitir la correcta operación del sistema de conducción de gas, se establecerán planes y programas que cubrirán los aspectos de operación, inspección, mantenimiento y reparación de las instalaciones. A continuación se detalla cada uno de éstos.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 41

Inspecciones El operador del sistema estará familiarizado con los procedimientos y realizará inspecciones visuales de rutina en el equipo y el gasoducto al menos tres veces por semana de acuerdo a los procedimientos operativos de IGASAMEX para detectar labores de construcción u otros factores que pudieran poner en riesgo la integridad del gasoducto. Se deberá comprobar la medición de flujo, la presión de ajuste de los reguladores y el nivel del tanque de odorizante. Asimismo, deberá checar el estado físico del ducto, de su recubrimiento, y revisar el equipo e instrumentación electrónica de las casetas de regulación y medición. Inspección de fugas Las inspecciones de fugas serán realizadas dos veces al año en todos los sistemas del gasoducto. Las inspecciones emplearán uno o más de los siguientes procedimientos para identificar fugas subterráneas:

1. Inspección con Detector de gas 2. Inspección de vegetación 3. Prueba de jabón en tubos y conexiones expuestas

Vigilancia en el Gasoducto El Derecho de Vía de la tubería deberá ser inspeccionado y patrullado al menos mensualmente para la detección de fugas y de cualquier actividad cercana al sistema que pudiera crear una operación insegura, tomando las medidas necesarias en cada caso. El programa de patrullaje se lleva a cabo para buscar indicios de fugas, condiciones inseguras del ducto, actividades de construcción, excavaciones, sustracción de dispositivos de protección catódica, tomas clandestinas de producto, perforaciones en los ductos y cualquier otro factor que pueda afectar la seguridad y operación del sistema. Las inspecciones del gasoducto incluyen recorridos en vehículo terrestre y/o a pie a lo largo del Derecho de Vía para detectar evidencia de:

1. Evidencia de fugas por pérdida de vegetación. 2. Daños a los marcadores (señalamientos) de la tubería. 3. Excavaciones realizadas por terceros que pudieran dañar el gasoducto. 4. Control de la maleza. 5. Asentamientos humanos irregulares. 6. Cambios en la Clase de Localización 7. Cambios sustanciales en los requerimientos de protección catódica.

Cualquier indicación de fuga, ya sea por pérdida de vegetación u olor a odorante, deberá ser inmediatamente confirmada por medio de una inspección con un detector de fugas de gas. De acuerdo con la NOM-007-SECRE-1999, la vigilancia se debe realizar mediante: a) Inspección visual de las instalaciones, con relación a: • Modificación en la densidad de población y cambio de clase de localización; • Efecto de la exposición a la intemperie o movimiento de las tuberías; • Cambios en la topografía que pudieran afectar a las instalaciones;

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 42

• Posible manipulación peligrosa, vandalismo o daños o evidencia de tales situaciones; • Acciones de terceros sobre las tuberías, y • Posible filtración de gas natural a edificios desde los registros y fosas a través de entradas

de aire. b) Revisión y análisis periódicos de documentación que incluyan: • Inspección de fugas; • Inspección de válvulas; • Inspección de equipos de regulación, alivio y limitación de presión; • Inspección de control de corrosión, e • Investigación de fallas de las instalaciones en general.

Los señalamientos de la tubería serán inspeccionados durante la vigilancia; cualquier señalamiento dañado, gastado o perdido debe ser reemplazado durante la siguiente inspección mensual o antes si es posible.

Inspección de válvulas Serán inspeccionadas las válvulas de bloqueo al menos cada año para comprobar su accesibilidad y asegurar su adecuado funcionamiento. De preferencia, la inspección de válvulas será realizada en forma simultánea con la inspección de fugas. Las válvulas reguladoras de presión deberán ser inspeccionadas cada trimestre y recibir un mantenimiento preventivo mayor anualmente. La inspección de regulador deberá incluir el monitoreo de estabilidad de presión ajustando el punto de regulación 10% arriba y 10% abajo de la presión de diseño y restableciendo el punto de ajuste de diseño original. Todos los componentes desgastados y dañados deberán ser sustituidos. Las válvulas de desfogue deberán ser examinadas en el sitio anualmente para asegurar su operabilidad y puntos de ajuste (presión de relevo). Cualquier válvula de descarga que falle al alcanzar el punto de disparo, deberá ser ajustada, o si se requiere, ser reemplazada. Las válvulas de corte en tubería de la válvula de desfogue deberán ser inspeccionadas para asegurarse de que cierran correctamente. Todas las inspecciones de válvulas deberán asegurar la instalación y protección adecuada contra polvo, líquidos o condiciones que puedan afectar en forma adversa la operación. Reparaciones Cualquier parte dañada o deteriorada de una tubería deberá ser reparada tan pronto como sea posible. Asimismo, todas las fugas deberán ser reparadas conforme lo requiera su clasificación. No todas las fugas se reparan de inmediato, depende de su clasificación, es la prioridad para atenderla. Si ocurre algún tipo de daño, además de fuga, en una tubería de alta presión, la presión deberá ser reducida hasta un nivel seguro hasta que pueda programarse la reparación necesaria. Si la presión no puede reducirse, entonces la parte dañada deberá ser reparada inmediatamente. Las reparaciones deberán hacerse retirando la parte dañada y reemplazándola con una tubería de resistencia similar o mayor. Todas las reparaciones en acero que requieran soldadura deberán realizarse mediante un soldador certificado de acuerdo con API estándar 1104.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 43

En todo momento, el personal que realice los trabajos de reparación y de supervisión deberá tener conocimientos de los riesgos a que puede estar expuesto. Mantenimiento de Instalaciones Eléctricas y Dispositivos de Control La confiabilidad del sistema depende en gran medida de la existencia de programas de mantenimiento bien planificados y bien ejecutados. Nuestros sistemas de control tanto electrónico como de telemetría tipo SCADA (microcorrectores de volumen y bull horns de transmisión) utilizan equipos de la más alta tecnología, y por lo tanto requieren relativamente poco mantenimiento. Los técnicos que estarán a cargo de la operación y el mantenimiento de estos equipos serán gente muy capacitada para ello. Con el fin de mantener la estandarización y reducir el tiempo de paros por fallas, habrá programas de mantenimiento preventivo muy bien diseñados. En estos programas se detallarán los procedimientos correctivos que deben implantarse en forma unificada, con instrucciones que describan paso a paso las fórmulas para solución de problemas y reparación hasta del equipo más sofisticado. Verificación y en su caso Reajuste de la Presión Máxima de Operación. En forma continua se verificará la presión en los manómetros a la cual está operando la tubería, con el fin de comprobar el buen funcionamiento del equipo de control (reguladores de presión). En el caso de que las variaciones de presión se deban a condiciones no satisfactorias del sistema, se procederá a su reacondicionamiento; a la substitución de la parte dañada; a la reducción de la presión máxima de operación; y en caso extremo, a retirar el sistema de operación. Verificación del Odorizante. Con el fin de facilitar la detección de fugas de gas en el sistema, se utilizará una sustancia (etil mercaptano) que permite detectar fugas de gas mediante el olfato. Esta sustancia permite detectar fugas cuando la concentración del gas es de una quinta parte de su límite de explosividad, lo cual permite realizar las medidas preventivas y correctivas de manera oportuna. Además de esto, en el caso de las tuberías subterráneas, mancha el suelo por donde pasa, permitiendo detectar la fuga de manera visual. Control de la Corrosión.

Dentro del programa de mantenimiento, mensualmente se revisa el estado de la pintura de las casetas de medición y regulación. La tubería de polietileno no requiere protección contra la corrosión. Con el fin de proteger a la tubería de acero de la caseta del usuario contra la corrosión, se tiene previsto brindar protección catódica y mecánica en el caso de las tuberías subterráneas, protección mecánica mediante recubrimientos para las tuberías superficiales y la máxima eliminación de los elementos corrosivos en el gas, con el fin de prevenir la corrosión interior de las tuberías.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 44

Estas acciones se complementan con los programas ya descritos sobre la inspección de las tuberías para detectar problemas de corrosión, la inspección de la protección catódica y el mantenimiento general de toda la infraestructura del proyecto. Etapa de Abandono En condiciones normales de operación y mantenimiento, y con base en la demanda de gas natural en la industria regional y nacional, se estima que esta etapa no aplica para el proyecto en cuestión. Esta etapa iniciará una vez concluida la vida útil del ducto, la cual está proyectada para un período de 20 años, realizando las siguientes actividades: Limpieza de toda la tubería al extraer en su totalidad el producto manejado, así mismo se inertizará y finalmente se clausurará con tapones en sus dos extremos y conexiones intermedias. Al término de la vida útil del proyecto, el área afectada deberá ser restaurada a sus condiciones originales. No se tiene algún programa de restitución del área, ya que únicamente se afectan las calles del parque industrial a lo largo de la Franja de Afectación. En el hipotético caso de que se tuviera que abandonar el proyecto, y dada la trayectoria y superficie que ocupará, será posible continuar con el uso de suelo superficial que actualmente tiene, el cual se considera industrial. Por otro lado, si un segmento del sistema es abandonado en el lugar por cualquier razón, el segmento será despresurizado, purgado, debidamente sellado y desconectado de los segmentos que permanecen activos. En el proceso de desactivación, el gasoducto sería purgado utilizando corridas de diablo empleando gas inerte. En caso de utilizar aire para purgado se debe asegurar que no esté presente una mezcla explosiva después del purgado. La tubería purgada sería inspeccionada para verificar su integridad. Una vez verificada la integridad del gasoducto, los puntos de despacho e instalaciones de recepción serán selladas y taponadas con bridas ciegas, cabezas soldadas o comales, y en su caso las válvulas de bloqueo serán cerradas dejando las válvulas check intactas. Entonces, el gasoducto purgado será llenado con agua o gas inerte y abandonado en el sitio.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 45

II.2.4. Uso actual de suelo en el sitio del proyecto y en sus colindancias El principal uso de suelo en las colindancias del trazo del gasoducto es de tipo industrial, con zonas de uso Habitacional Media Multifamiliar a la altura del punto de interconexión, y Habitacional Alta Multifamiliar y de uso Mixto en las colindancias de ciertos tramos. La construcción del proyecto no altera el uso de suelo, ya que no se requiere cambio de uso de suelo. Todo el trazo del gasoducto se encuentra dentro de la Zona Industrial Mesa de Otay. De acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana, B.C. 2002-2025., publicado en el Periódico Oficial del Estado de Baja California el 13 de diciembre de 2002 (fe de erratas el 7 de marzo de 2003), el sitio del proyecto pertenece a la clasificación de Industria, en la que predomina la industria de bajo riesgo y en menor grado la industria de Alto Riesgo, en la zona conocida como Ciudad Industrial Mesa de Otay. Se anexa el plano de uso de suelo donde se aprecia que la zona del proyecto tiene vocación industrial, lo que se refleja en la gran cantidad de empresas que se han establecido en la zona, y que forman parte de la Ciudad Industrial Mesa de Otay.

Figura 2 Carta Urbana de Tijuana, 2002-2025

Fuente: http://www.tijuana.gob.mx/Redireccion.asp?URLExt=http://infogeo.tijuana.gob.mx/Usos/Carta.htm&TituloExt=Carta%20Urbana

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 46

Figura 3 Polígono de la Zona Industrial de la Mesa de Otay

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 47

Figura 4 Polígono de la Zona Industrial de la Mesa de Otay

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 48

De acuerdo a la consulta efectuada al H. Ayuntamiento de Tijuana el proyecto es compatible con las restricciones señaladas en el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana.

II.2.5. Localización del proyecto El lugar del proyecto se ubica en el Municipio de Tijuana, Estado de Baja California, dentro de la poligonal de la Zona Industrial de la Mesa de Otay, en cuyos lotes se encuentran los predios propiedad de las empresas contratantes. Consultar el Plano No. 1 (Trazo del gasoducto) donde se indica la ubicación de los usuarios finales. Tijuana

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 49

El municipio de Tijuana, Estado de Baja California, está situado entre las siguientes coordenadas geográficas extremas: al norte 32º34’; al sur 32°06’ de latitud norte; al este 116º33’; al oeste 117°07’ de longitud al oeste. Su altura sobre el nivel del mar varía entre los 0 y 1000 m.s.n.m. El municipio de Tijuana colinda al norte con los Estados Unidos de América y el municipio de Tecate, al este con los municipios de Tecate y Ensenada, al sur con los municipios de Ensenada y Playas de Rosarito y al oeste con el municipio de Playas de Rosarito, el Océano Pacífico y los Estados Unidos de América (INEGI, 2003 b) El área del territorio municipal de Tijuana comprende unos 1,094 kilómetros cuadrados, siendo el municipio que ocupa el cuarto lugar en extensión territorial, de los 5 municipios que conforman el estado de Baja California. En el Plano No. 1 Trazo del gasoducto y puntos de inflexión se presenta el trazo general del ducto, basado en la carta topográfica de INEGI escala 1:50 000 Valle Redondo I11D61, señalando la ubicación del punto de interconexión con la red de gas natural existente y la ubicación de las casetas de medición y regulación en el predio de los usuarios finales.

Debido a la naturaleza de la trayectoria del gasoducto, éste se localiza en su totalidad en una zona industrial (calles de la Zona Industrial de la Mesa de Otay, también conocida como Ciudad Industrial Nueva Tijuana) (ver croquis de trayectoria), asentándose en terrenos del municipio de Tijuana. El proyecto se encuentra ubicado en su totalidad dentro de una zona industrial.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 50

Figura 5 Fotografía aérea de la Zona Industrial Mesa de Otay y sus colindancias

II.2.5.1 Planos de localización del área en la que se pretende realizar el proyecto.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 51

En el Plano No. 1 Trazo del gasoducto y puntos de inflexión se presenta el trazo general del ducto, basado en la carta topográfica de INEGI escala 1:50 000 Valle Redondo I11D61, señalando la ubicación del punto de interconexión con la red de gas natural existente y la ubicación de las casetas de medición y regulación en el predio de los usuarios finales.

Figura 6 Ubicación del predio que ocupa en la Zona Industrial Mesa de Otay

Sitio del Proyecto

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 52

Figura 7 Carta topográfica de la Zona Industrial Mesa de Otay y el trazo de la red de gas natural existente (en rojo) y proyectada (en azul).

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 53

Figura 8 Fotografía aérea de la Zona Industrial de la Mesa de Otay y el trazo de la red de gas natural existente (en rojo) y proyectada (en azul).

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 54

Figura 9 Fotografía aérea de la Zona Industrial de la Mesa de Otay señalando un radio de 1000 metros en torno al trazo del gasoducto en estudio donde se ubican las actividades y elementos significativos existentes, mostrándose las vialidades principales.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 55

II.2.5.2 Coordenadas geográficas

Tabla 15 Tramo de polietileno 8” (ramal a la planta de PRIME-WHEEL)

:

Punto Referencia Altitud

(msnm)

Coordenadas geográficasLatitud (Norte)

Longitud (Oeste)

1 Punto de interconexión con el ducto de 6” de la red de gas existente en la Zona Industrial (km. 1+807.50 del ramal a

TOMAMEX), donde se instalará una válvula de corte mediante hot-tap, y a partir de este punto seguirá una

trayectoria hacia el WNW.

87 m 32°31'44.40" 116°54'41.82"

2 Cambio de dirección hacia el WSW, siguiendo la forma de la Av. Exportadores

86 m 32°31'44.60 116°54'43.93"

3 Ligero cambio de dirección hacia el Suroeste 85 m 32°31'44.32" 116°54'45.73"

4 Cambio de dirección hacia el Noroeste, en lo que es el acceso a la calle interior de la planta de PRIME-WHEEL.

80 m 32°31'43.33" 116°54'48.08"

5 Cambio de dirección hacia el SWS, dentro de la vialidad y patio de maniobras del predio propiedad de PRIME-

WHEEL.

80 m 32°31'43.37" 116°54'49.31"

6 Cambio de dirección hacia el Oeste 91 m 32°31'41.56" 116°54'55.30"

7 Caseta de medición y regulación a instalar en el interior del predio de PRIME-WHEEL

90 m 32°31'40.03 116°55'09.241"

Fuente: Datos propios obtenidos de la fotografía aérea de Google Earth. La interconexión de éste ramal con la red de gas natural existente, será a través de una válvula de 8” que se instalará mediante hot-tap a la altura del km. 1+ 775 del ducto de 6” que va hacia la planta de Tomamex, ubicado sobre la Av. Industrial.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 56

PRIME-WHEEL

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 57

Tabla 16 Tramo de polietileno 4” (ramal a las plantas de EXHIBIDORES y LAVANDERIA)

:

Punto Referencia Altitud

(msnm)

Coordenadas geográficasLatitud (Norte)

Longitud (Oeste)

RAMAL A LAVANDERÍA

1 Punto de interconexión con el ducto de 8” en operación, instalado sobre el Boulevard Industrias en la Ciudad

Industrial Mesa de Otay, a la altura del cruce con la Calle 3 Norte, a un costado del puente peatonal, rumbo al Norte.

132 m 32°32'17.83" 116°54'50.45"

2 Válvula que se dejará para el disparo a la planta de EXHIBIDORES, después de cruzar el Blvd. Industrias.

133 m 32°32'19.41" 116°54'50.66"

3 Sobre la Calle 3 Norte, cambio de dirección hacia el este, rumbo al interior de la planta de LAVANDERÍA.

135 m 32°32'22.08" 116°54'50.96

4 Caseta de medición y regulación a instalar en el interior del predio de LAVANDERÍA

135 m 32°32'22.10" 116°54'50.66"

RAMAL A EXHIBIDORES

(2) Punto de interconexión con el ducto de 4” a instalar para interconectar a la planta de LAVANDERÍA, en el cruce de

Blvd. Industrias y Calle 3 Norte, rumbo al Este.

133 m 32°32'19.41" 116°54'50.66"

5 Sobre el Blvd. Industrias, cambio de dirección hacia el norte, rumbo al interior de la planta de EXHIBIDORES.

135 m 32°32'20.66" 116°54'36.03"

6 Caseta de medición y regulación a instalar en el interior del predio de EXHIBIDORES

135 m 32°32'20.84" 116°54'36.06"

Fuente: Datos propios obtenidos de la fotografía aérea de Google Earth.

La interconexión de éste ramal con la red de gas natural existente, será a través de una válvula de 8” que se instalará mediante hot-tap a la altura del km. 0+460 del ducto de 6” ubicado sobre el Blvd. Industrias y Calle 3 Norte.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 58

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 59

Tabla 17 Ramal de acero existente en el punto de interconexión (Zona Industrial Mesa de Otay)

Punto Referencia Altitud

(msnm)

Coordenadas geográficasLatitud (Norte)

Longitud (Oeste)

REGISTRO DEL PUNTO DE INTERCONEXIÓN Y RAMAL DE ACERO

0 Registro del punto de interconexión con el ducto de 30” de TGN, a partir del cual el ramal de acero se dirige hacia el

Este Noreste

168 32°33'11.55" 116°53'51.27"

1 Cambio de dirección hacia el noreste , dentro del DDV de las líneas de transmisión eléctrica de 230 kV de la CFE.

168 32°33'11.64 116°53'50.94"

2 Sobre el cruce de la Calz. De Las Torres y la Av. Internacional, ambas de terracería, cambio de dirección hacia

el Este.

167 32°33'12.62 116°53'50.44"

3 Cambio de dirección hacia el sursureste, para internarse en el predio de la Estación de medición y regulación de la

interconexión.

165 32°33'12.68" 116°53'49.77"

4 Cambio de dirección hacia el E, dentro del predio de la Estación de medición y regulación de la interconexión.

165 32°33'12.46" 116°53'49.70"

ESTACIÓN DE MEDICIÓN Y REGULACIÓN DEL PUNTO DE INTERCONEXIÓN

5 Estación de medición y regulación del punto de interconexión.

165 32°33'12.47" 116°53'49.55"

Fuente: Datos propios obtenidos de la fotografía aérea de Google Earth.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 60

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 61

Tabla 18 Red de polietileno existente (Zona Industrial de la Mesa de Otay)

Punto Referencia Altitud

(msnm)

Coordenadas geográficasLatitud (Norte)

Longitud (Oeste)

RAMAL PRINCIPAL DE POLIETILENO

0 Caseta de interconexión principal (existente), hacia el Oeste. 168 32°33'11.55" 116°53'51.27" 1 Cambio de dirección hacia el Noreste, dentro del predio de la

Estación de Medición y Regulación principal. 166 32°33'12.20" 116°53'49.74"

2 Salida a la Av. Internacional, donde cambia de dirección hacia el oeste.

165 32°33'15.59 116°53'49.84"

3 Sobre la Av. Internacional, que sigue siendo de terracería, ligero cambio hacia el Noroeste.

167 32°33'12.23" 116°53'54.64"

4 Continuando sobre la Av. Internacional, ligero cambio de dirección hacia el Oeste para continuar su trayectoria

paralela a la Av. Internacional.

167 32°33'12.26" 116°53'55.08"

5 Cambio de dirección hacia el Sur, en el cruce de la av. Internacional y la Calle Chilpancingo.

151 32°33'7.84" 116°54'47.33"

6 Cambio de dirección hacia el Oeste, en el cruce de la av. Chilpancingo y el Blvd. Bellas Artes

145 32°32'44.25" 116°54'44.47"

7 Disparo hacia el sur, en el cruce del Blvd. Bellas Artes y la Calle 1 Norte.

144 32°32'43.88" 116°54'47.99"

8 Cambio de dirección hacia el sur, en el cruce del Blvd. Bellas Artes y Calle 7 Norte

143 32°32'41.86" 116°55'10.87"

9 Cambio de dirección hacia el Este, en el cruce de la Calle 7 Norte y el Bldv. Industrias.

134 32°32'16.35" 116°55'7.82"

10 Cambio de dirección hacia el sursureste, en el cruce del Blvd. Industrias y la Av. Industrial.

134 32°32'18.69" 116°54'40.16"

11 Ligero cambio de dirección hacia el sur, sobre la Av. Industrial, después de cruzar la calle Maquiladoras.

121 32°32'4.75" 116°54'38.49"

12 Ligero cambio de dirección hacia el sursuroeste, siguiendo la forma de la Av. Industrial.

116 32°32'3.32" 116°54'38.46"

13 Ligero cambio de dirección hacia el Suroeste. 111 32°32'1.74" 116°54'38.70"

14 Ligero cambio de dirección hacia el Sursuroeste 104 32°31'57.43" 116°54'40.25"

15 Ligero cambio de dirección hacia el sur, siguiendo la forma de la Av. Industrial

99 32°31'55.38 116°54'40.77"

16 Ligero cambio de dirección hacia el sursureste 95 32°31'53.34" 116°54'40.85”

17 Cambio de dirección hacia el sursuroeste 92 32°31'49.49" 116°54'40.17"

18 Muy ligero cambio de dirección un poco más hacia el sursuroeste

89 32°31'47.22" 116°54'40.83"

19 Disparo hacia la planta de PRIME-WHEEL, en el cruce de la Av. Industrial y Av. Exportadores.

87 32°31'44.40" 116°54'41.82"

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 62

Tabla 19 Red de polietileno existente (Zona Industrial de la Mesa de Otay)(Cont.)

Punto Referencia Altitud

(msnm)

Coordenadas geográficasLatitud (Norte)

Longitud (Oeste)

RAMAL A TOMAMEX INDUSTRIAL S. DE R.L. DE C.V.

20 Ligero cambio de dirección hacia el Sursuroeste, después del cruce con la av. Exportadores.

86 32°31'43.03" 116°54'42.27"

21 Ligero cambio de dirección hacia el Suroeste 85 32°31'41.73" 116°54'42.90"

22 Cambio de dirección hacia el Sureste, rumbo al predio de Tomamex Industrial S. de R.L. de C.V.

82 32°31'40.23” 116°54'43.94"

23 Estación de medición y regulación de la empresa Tomamex Industrial S. de R.L. de C.V.

81 32°31'39.87" 116°54'43.52"

RAMAL A MECALUX MÉXICO, S.A. DE C.V.

7a Cambio de dirección hacia el Este, rumbo a la planta de Mecalux México, S.A. de C.V.

143 32°32'39.00" 116°54'47.43"

7b Estación de medición y regulación de la empresa Mecalux México, S.A. de C.V.

144 32°32'39.02" 116°54'47.22"

RAMAL A SANYO CUSTOMS BROKERAGE, S. A. DE C. V.

8a Cambio de dirección hacia el Sur, poco antes del cruce del Bldv. Bellas Artes y la Calle 8 Norte.

146 32°32'41.39" 116°55'16.69"

8b Cambio de dirección hacia el Oeste, hacia el predio industrial de Sanyo Customs Brokerage, S. A. de C. V.

144 32°32'37.54" 116°55'16.29"

8c Estación de medición y regulación de la empresa Sanyo Customs Brokerage, S. A. de C. V.

144 32°32'37.52" 116°55'16.56"

RAMAL A PULIDOS INDUSTRIALES, S.A. DE C.V.

9a Cambio de dirección hacia el Este, hacia el predio industrial de Pulidos Industriales, S.A. de C.V.

134 32°32'13.81" 116°55'7.50"

9b Estación de medición y regulación de la empresa Pulidos Industriales, S.A. de C.V.

134 32°32'13.83" 116°55'7.18"

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 63

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 64

PRIME-WHEEL

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 65

II.2.5.3 Superficie total requerida para el proyecto El ducto considerado para la presente ampliación estará alojado en las calles interiores de la zona industrial, el área total del trayecto del gasoducto con 0.5 m de franja de afectación es de aproximadamente 856 m2. Para las casetas de medición y regulación en el interior de los predios de las empresas contratantes se requiere de una superficie máxima de 180 m2.

Dimensiones aproximadas del proyecto (ampliación) Longitud total del tramo de polietileno 8” (ramal a PRIME-WHEEL): 810 metros Longitud total del tramo de polietileno 4” (ramal a LAVANDERÍA y RACKS) 542 metros

Longitud Total 1,352 metros Superficie de afectación del ducto (0.5 m): 676 m2 Superficie para obras permanentes: • (1) Caseta de medición y regulación en el interior del predio de la

empresa PRIME-WHEEL • (1) Caseta de medición y regulación en el interior del predio de la

empresa EXHIBIDORES (RACKS) • (1) Caseta de medición y regulación en el interior del predio de la

empresa LAVANDERÍA

60 m2

60 m2

60 m2

Superficie total de las Casetas de Usuario 180 m2 Área total requerida aproximada: 856 m2

II.2.6 Urbanización del área y servicios requeridos. El sitio de ubicación del proyecto se encuentra en una zona netamente industrial, que cuenta con todos los servicios: energía eléctrica, telefonía, alumbrado, agua potable, drenaje, carreteras, caminos, transporte público, red de gas natural, etc. Para el presente proyecto de ampliación de la red de gas natural para abastecer a nuevas empresas en la Zona Industrial de la Mesa de Otay, no se requiere ninguno de los servicios antes señalados. Solamente se interconectará a la red de gas existente, operada también por Igasamex. Vías de Acceso No se requerirán de nuevas vías de acceso para llegar a la ubicación del proyecto, debido a que el sitio se ubica dentro de la Zona Industrial de la Mesa de Otay, que cuenta con calles pavimentadas y caminos en proceso de urbanización.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 66

II.2.7. Insumos (materiales y/o substancias).

II.2.7.1. Recursos naturales que serán utilizados Debido a las características del proyecto no se emplearán recursos naturales para la operación y construcción del gasoducto. El agua solo se utiliza en pequeña cantidad, en algunos casos, para preparar mezclas de concreto durante la construcción de la caseta de medición y regulación del usuario. No se aprovecha ningún otro recurso natural del área.

II.2.7.2. Materiales Para la construcción del gasoducto no se emplea en campo ninguna sustancia o producto químico El nuevo par de ramales de polietileno serán construidos con polietileno de alta densidad PE-3408-SDR-11 de 8 y 4" de diámetro nominal y un espesor de 0.784 y 0.409”, con tramos de tubería de aproximadamente 12 metros de longitud. Los materiales para la construcción del gasoducto se seleccionarán de acuerdo a los códigos y normas internacionales. En la tabla siguiente, se muestran los materiales a emplear básicamente en la construcción del gasoducto, ya que para la preparación no se requiere de algún tipo especial de material.

Material Cantidad (unidades)

Ducto de polietileno: Tubo de polietileno de alta densidad PE-3408-SDR-11 de 8 y 4" (en tramos de 12 m.) 0784 y 0.409” de espesor de pared

1,352 m.

Codos de polietileno 90° de 4 y 8” de diámetro nominal 2 pzas Codos de polietileno 45° de 4 y 8” de diámetro nominal 6 pzas Tee de polietileno de 6” de diámetro nominal 1 pzas Válvulas de bola de 8” 1 pzas Tubería de acero (Casetas): Tee de acero de 2” de diámetro nominal -- pzas Válvulas de bola de 2” -- pzas Cinta Poliken 2 rollos Soldadura -- kg

Los materiales a utilizar serán transportados al predio en camiones o tracto camiones con cajas adecuadas para este servicio. En términos generales, la empresa realizará las actividades de construcción del proyecto considerando las medidas de mitigación necesarias para evitar la generación de polvos, humo y ruido. Durante la realización del proyecto no se generan aguas residuales.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 67

Durante la etapa de mantenimiento, se requerirán diversos materiales y en caso necesario el cambio de algunos componentes tales como válvulas, medidores, etc., los cuales se enlistan en la Tabla siguiente:

Tabla 20 Material y Equipo considerado para mantenimiento preventivo y correctivo. Etapa de operación y mantenimiento del gasoducto

Material

Ducto: Tubo de polietileno PE-3408-SDR-11 de alta densidad 12 metros, 8 y 4" ∅ Válvulas Caseta de regulación: Diafragmas o resortes para regulador Válvulas de aguja Válvulas de bola (de corte) Orificio Interno para filtro Empaques Medidores de presión Instrumentos Explosímetros Analizadores de materiales Unidades de transporte Lote de reparación para computador de flujo

Otros insumos que se utilizan indirectamente en la operación y mantenimiento son: • Lubricantes, grasas, etc. • Materiales para mantenimiento preventivo y correctivo del gasoducto como, válvulas, empaques, pintura y piezas especiales. En cuanto a los productos y subproductos, no aplica, por no tratarse de un proceso productivo.

II.2.7.3. Equipo requerido Esencialmente, las obras de preparación del terreno y construcción del gasoducto objeto del presente proyecto, involucran únicamente operaciones de excavación de la zanja desde la interconexión hasta la caseta de medición y regulación del usuario, compactación, relleno, soldadura, aplicación de pintura e instalación del gasoducto. En consecuencia, se utilizará únicamente equipo especializado para este tipo de actividades. Las jornadas de trabajo contempladas corresponden a jornadas normales de 40 hrs. semanales diurnas, posiblemente modificadas por imprevistos y por las necesidades de programación. El equipo que se espera emplear en la preparación y construcción de las obras de instalación del gasoducto se presenta a continuación. Se presentan las cantidades ideales, de acuerdo con la explosión de materiales y equipo presentada por el contratista.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 68

Tabla 21 Maquinaria y Equipo a utilizar. Etapa de preparación del sitio y construcción del gasoducto

Equipo a utilizar Cantidad Equipo de Topografía 1 Equipo fotográfico 1 Equipo de radiografía 1 Equipo para recubrimiento anticorrosivo 1 Equipo para protección catódica 1 Equipo de Soldadura eléctrica 2 Equipo de soldadura por termofusión 1 Cortadoras 1 Retroexcavadoras 2 Zanjadoras de oruga 1 Lote de herramientas 1 Equipo de corte oxi-acetileno 3 Bomba hidrostática con equipo de medición certificada

1

Detector de fallas (de recubrimiento) 1 Equipo para barrenado 1 Equipo de perforación direccional 1 Cargador frontal 1 Camión de Volteo 1 Pipa para agua 1

Tabla 22 Herramientas de Construcción. Etapa de preparación del sitio y construcción del gasoducto

Herramientas Cantidad Carretillas Variable Palas Variable Picos Variable Marros Y Macetas Variable Botes de 19 Y 200 Lts Variable Garruchas Variable Cucharas Variable Cinceles Variable Martillos Variable

El tiempo de uso es variable, de acuerdo al calendario programado de los trabajos de construcción e instalación del gasoducto En la etapa de preparación del sitio, se utilizaran primeramente las herramientas manuales más necesarias para la limpieza de algunas áreas de terreno para los trabajos preliminares, como machetes, rastrillos, carretillas, picos, palas, etc. Posteriormente se utilizará la maquinaria pesada

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 69

y equipo especializado para llevar cabo la excavación y acondicionamiento de la zanja, el cual consistirá, básicamente, en lo siguiente:

Cantidad Descripción Horario de operación 1 Retroexcavadora 8:00 a 17:00 hrs. 1 Camión de volteo 8:00 a 17:00 hrs. 1 Pipa de agua 8:00 a 17:00 hrs. 1 Grúa Hiab 8:00 a 17:00 hrs. 2 Generador de energía

eléctrica 8:00 a 17:00 hrs.

1 Máquinas de soldar (termofusión)

8:00 a 17:00 hrs.

1 Equipos de corte 8:00 a 17:00 hrs. El ruido que genera la retroexcavadora es mínimo, en comparación con el que produce el generador de energía eléctrica. La planta de luz estará montada sobre la plataforma de la grúa Hiab.

II.2.8 OBRAS Y SERVICIOS DE APOYO Durante la construcción será necesario construir provisionalmente instalaciones para el almacenamiento de materiales, herramienta y objetos personales de los obreros y personal técnico de supervisión. Se construirá una caseta de madera desmontable, la que también se usará para el resguardo de los vigilantes. Se requerirán sanitarios portátiles tipo Sanirent para el personal de la compañía contratista en los trabajos del tendido e instalación del ducto, un área de almacenamiento fuera del predio de la empresa contratante y agua potable para trabajadores. Dado que el trazo del gasoducto objeto del presente estudio se encuentra en su totalidad dentro de la Zona Industrial de la Mesa de Otay, dentro de la zona urbana de la ciudad de Tijuana, no se requerirá instalar campamentos ni dormitorios provisionales. El personal a utilizar en estas fases se transportará diariamente de ida y vuelta por su cuenta, estando a cargo de la empresa contratista.

II.2.9 Requerimientos de agua Agua cruda Los requerimientos de agua cruda serán principalmente para las obras de preparación del terreno y construcción, aunque no se tienen definidos los volúmenes que se utilizarán, se estima que serán únicamente del orden de los 20 m³, y se utilizará para riego de superficies para evitar la

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 70

generación de polvos durante los trabajos de preparación del terreno y excavación de la zanja. El suministro de esta agua será a través de pipas. Por tratarse de tubería de polietileno, no necesariamente se requieren pruebas hidrostáticas. La prueba de hermeticidad puede ser con agua o gas inerte (N2). La limitante es que se hace a 150 psig. Agua potable En relación al agua potable para servicios, se considera que durante la etapa de preparación del terreno y construcción, no se utilizará agua para sanitarios, debido a que serán cabinas portátiles tipo Sanirent. El agua potable para consumo humano se adquiere normalmente de proveedores de agua de la zona o en casas comerciales, quienes la suministran en garrafones de agua purificada de 20 litros, los cuales se encontrarán a disposición del personal en campo y en el área de oficinas temporales. Se estima un consumo máximo de 8 garrafones de 20 litros de capacidad por mes, tomando en cuenta que la mayoría del personal prefiere consumir refrescos embotellados. Los requerimientos de agua durante las obras de preparación del terreno y construcción serán:

Tabla 23 Requerimientos estimados de agua. Etapa de preparación del sitio y construcción del gasoducto.

Tipo de agua Consumo Uso Suministro • Agua cruda • 20 m³ • Riego de superficies

para evitar la generación de polvos.

• Preparación de concreto

• Toma del Parque Industrial

• Pipas

• Agua potable para consumo humano

• 8 garrafones de 20 litros por mes

• Consumo humano. • Casas comerciales

Durante la etapa de operación del gasoducto, no existirá consumo de agua.

II.2.10 Requerimientos de Energía y combustibles Electricidad Para los trabajos de construcción, en términos generales, no se requerirá de energía eléctrica. En la etapa de construcción se requerirá de energía eléctrica, para realizar trabajos de soldaduras y utilizar herramientas eléctricas, que se obtiene de plantas generadoras portátiles de combustión interna que trabajan con gasolina.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 71

Se requerirá energía eléctrica en la etapa de operación únicamente para la operación eficiente y continua de la instrumentación de medición de la caseta instalada en la planta del usuario, para lo cual se utilizarán baterías especiales o páneles solares. Combustibles Se requerirá diesel para la maquinaria a utilizar, además de gasolina y aditivos para los vehículos de transporte de tubería y de supervisión de la obra; los combustibles serán adquiridos en las estaciones de servicio de la zona, evitando su almacenamiento en el terreno. Para la etapa de operación y mantenimiento no se requerirá ningún tipo de combustible. Únicamente se requerirá gasolina para el transporte de equipo y personal de operación y/o supervisión.

II.2.11 Personal que será utilizado Para las actividades de preparación del terreno y construcción, se utilizarán los servicios de personal especializado para la instalación del ducto y de sus sistemas de control y seguridad, y de personal calificado para las obras civiles necesarias. Por lo tanto, el personal que desarrollará esta etapa no tendrá ninguna relación laboral con la empresa, ya que serán dependientes directamente de la compañía contratista. Por las características de los trabajos a desarrollar, se espera que el personal requerido será del orden de los 24 trabajadores. Considerando que se requiere un total de 17 personas para los trabajos de instalación del gasoducto (más 3 topógrafos), que sumados al personal de oficinas (4 personas), se tiene que el personal total en las etapas de preparación y construcción es de 24 empleados. Durante todo el proceso de construcción estará presente un superintendente de construcción (personal de IGASAMEX) responsable de que todo se lleve a cabo de acuerdo a especificación.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 72

Tabla 24 Requerimientos de Mano de Obra. Etapa de preparación del sitio y construcción del gasoducto

Personal

Cantidad

PERSONAL PARA INSTALACION DEL DUCTO (20) Superintendete de Construcción 1 Inspector de soldadura 1 Topógrafo 1 Ayudante de topografo 2 Operador para la zanjadora 1 Ayudante 1 Peones 2 Soldadores 3 Ayudantes 2 Mayordomo tiro de tubería 1 Ayudantes tiro de tubería 1 Choferes 2 Residentes 1 Supervisor de obra 1 OFICINAS (4) Dibujante 1 Contador 1 Ingeniero de compras 1 Almacenista 1 T O T A L 24

II.2.12. Identificación de las sustancias o productos que vayan a emplearse y que puedan impactar el ambiente, así como sus características físicas y químicas. El proyecto fue diseñado para la distribución de gas natural, donde su principal componente, el metano, está clasificado como una Actividad Altamente Riesgosa (competencia de la Federación), cuando se usa, maneja, transporta o almacena a partir de una Cantidad de Reporte de 500 Kg en estado gaseoso, cantidad fijada por la autoridad en el Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 1992, bajo criterios de inflamabilidad y explosividad. Considerando únicamente el ramal objeto de la presente ampliación, con una longitud del ducto de polietileno de 1,352 metros aproximadamente, y una presión de operación de 100 psi, el cálculo de la cantidad de gas natural empacado en la tubería es de 143.31 kg, por lo que para el caso de dicho ramal no se alcanza la cantidad de reporte (se anexa hoja de excel con el cálculo del gas de empaque), y por lo tanto no sería necesario presentar un Estudio de Riesgo Ambiental, de acuerdo con lo señalado en el artículo 147 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Sin embargo, para fines prácticos se presenta el Estudio de Riesgo Ambiental modalidad Ductos Terrestres (Nivel 0) como actualización del sistema completo,

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 73

abarcando toda la red de gas natural de la Zona Industrial de la Mesa de Otay (la red actualmente en operación y el ramal que se pretende ampliar). Por otro lado, si al Gas Natural se le da un manejo adecuado y se evita todo contacto con una fuente de ignición, puede eliminarse prácticamente cualquier riesgo. En el Anexo 5 se presenta la hoja de datos de seguridad del gas natural de acuerdo al formato (NOM-018-STPS-2000 Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo).

II.2.13 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera El proyecto no requiere de infraestructura para la minimización de residuos, emisiones y descargas; tampoco se manejarán materiales peligrosos o contaminantes que puedan producir impactos ambientales relevantes. Durante la etapa de construcción se generarán principalmente escombros y restos de empaques de algunos materiales, así como basura doméstica de los trabajadores de la obra y residuos de los sanitarios portátiles, principalmente. La basura doméstica será recolectada por una empresa autorizada dedicada al manejo de desechos sólidos; el escombro resultante será depositado en sitios autorizados por el municipio. En cuanto a los residuos de los sanitarios, la empresa prestadora del servicio se hará cargo de los mismos, durante el tiempo que duren las actividades de construcción. Emisiones a la atmósfera: Durante la etapa de construcción, no se esperan emisiones atmosféricas significativas por el movimiento de tierras. Durante el Hot Tapping, que es el método de unión de una tubería nueva a un ducto ya existente y en operación, no se generan emisiones a la atmósfera de gas natural. Durante la etapa de operación del gasoducto, las emisiones contaminantes a la atmósfera provenientes del gasoducto, se deberán únicamente cuando la válvula de seguridad marca Mercer en el patín de medición y regulación se acciona automáticamente para aliviar cualquier sobrepresión que sobrepase su punto de ajuste, con desfogue hacia la atmósfera, pero en cantidades que no representan algún riesgo de formación de nube explosiva. En cuanto el exceso de presión es aliviado, la válvula regresa a su posición de cierre. Se dará mantenimiento a válvulas, reguladores y equipo en general, llevando un registro de las fallas detectadas señalando su localización, causas y tipo de reparación efectuada. Las válvulas de una tubería de transporte que se puedan requerir durante una emergencia, se deben inspeccionar y checar su viabilidad operativa una vez cada año calendario, como mínimo Niveles de ruido

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 74

En la etapa de construcción del gasoducto, se producirá el ruido propio de la maquinaria y equipo de construcción, en forma intermitente. Además, no existen casas habitación cercanas que puedan ser afectadas por ruidos molestos de este tipo. Los equipos de construcción a utilizarse en ésta etapa estarán dentro de las normas establecidas en cuanto a la generación de ruido, además de que ésta emisión será únicamente en períodos diurnos y en forma intermitente, utilizando silenciadores en aquellos equipos que lo permitan.

Tabla 25 Equipo de construcción que produce los mayores niveles de ruido.

Equipo Cantidad Tiempo de utilizacion (meses)

Nivel de ruido db (a) a 15 m

De la fuente

Sierra cortadora de piso, marmol y loseta

2 3 73-82

Gruas de 20 ton ? ? 75-88

Gruas de 40 ton ? ? 75-88

Camiones revolvedores de concreto

? ? 75-87

Planta de soldar 1 3 75-87

Retroexcavadora 2 3 80-93

Cargador frontal ? ? 72-85

Trascavo ? ? 72-85

Camion de volteo de 12 m3 ? ? 83-94

Camion plataforma de 12 ton 1 1 83-94

Obtenido de Mackenzie y Cornwell (1991). Los niveles de emisión de ruido máximo permisible en fuentes fijas establecidos por el Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación originada por la Emisión de Ruido, son: de 68 db(A) de 6 a 22 hrs., y de 65 db(A) de 22 a 6 hrs. (Art. 11). Por otro lado, durante la etapa de operación del gasoducto no se generarán emisiones de ruido. Los niveles de emisión de ruido máximo permisible en las colindancias del predio cumplirán en todo momento con lo establecido en el Artículo 11 del Reglamento para la Protección del Ambiente Contra la Contaminación Originada por la Emisión de Ruido, apegándose a la Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Descargas de agua residual:

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 75

En cuanto a residuos sanitarios (aguas sanitarias), que se generen durante la etapa de construcción del proyecto, se considera que serán mínimas y se tiene contemplado su manejo a través de una compañía especializada en el ramo, la cual se encarga de la limpieza de las letrinas móviles tipo Sanirent (1 por cada 25 trabajadores), siendo la empresa constructora la responsable del manejo de las mismas. De acuerdo con las normas internacionales, las casetas sanitarias deben situarse muy cerca de los trabajadores, pero lejos de fuentes de agua que puedan utilizarse para riego. Las medidas aproximadas de dichas casetas son: 1.10 mts de base x 2.45 mts. de alto. Cuentan con ventilas laterales, WC con tapa y asiento integrado, porta papel y bote de basura. La frecuencia con la que la empresa que renta las casetas sanitarias les debe dar servicio de limpieza y desazolve será de cada tercer día. Debido a que en la etapa de operación del gasoducto no se utilizará agua en el suministro de gas natural, no existirá ningún tipo de descarga de aguas residuales. Residuos. Residuos sólidos: En general, la construcción del gasoducto generará segmentos pequeños de tubería, soldadura y recubrimiento de la misma, así como envases y embalajes de los materiales empleados. La mayoría de los residuos generados serán enviados a recicladores locales, y el resto serán enviados al servicio de limpia municipal. Se instalarán contenedores o depósitos específicos y con tapa para la recolección de los residuos generados, para evitar la generación de malos olores y la presencia de fauna indeseable, para ser enviados regularmente al relleno sanitario de Tijuana, por medio de una camioneta Pick-up propiedad de la compañía constructora. Se considera un factor de generación de basura de aproximadamente 1.14 kg/pers./día, que incluye desechos orgánicos e inorgánicos. Los residuos de aceites lubricantes utilizados por la maquinaria pesada, las estopas y trapos impregnados, así como el depósito que contenía el etil mercaptano adquirido (odorizante), serán enviados a empresas autorizadas para su manejo, almacenamiento y disposición final adecuados. En el área del proyecto no se realizarán operaciones de mantenimiento de la maquinaria de construcción, con el fin de evitar la generación de residuos. Durante la etapa de operación del gasoducto no se generan otros tipos de residuos sólidos, salvo ocasionalmente pedacería de tubería y electrodos gastados durante trabajos de mantenimiento eventuales, así como refacciones y empaques diversos.

Tabla 26 Residuos que se generarán. Etapa de preparación del terreno y construcción

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 76

Tipo de residuo Residuos representativos Disposición final Residuos sólidos • Material producto de la

excavación • Padecería de tubería de

polietileno • Cartón de empaques • Plásticos de empaque • Madera de embalajes

• Venta • Servicio de limpia municipal

Residuos peligrosos • Aceites lubricantes gastados • Estopas y trapos impregnados

• Confinamiento controlado

Aguas residuales • Aguas residuales sanitarias • Red de drenaje municipal Residuos domésticos • Papel de desecho en oficinas

• Empaques de comida • Restos de comida • Papel sanitario

• Relleno sanitario municipal

Emisiones a la atmósfera

• Polvos fugitivos por movimiento de tierras

• Polvos por carga y descarga de vehículos materialistas

• Gases de combustión de maquinaria y vehículos

• Humos de soldadura

• Atmósfera y suelo

Emisiones de ruido • Ruido de maquinaria y herramientas

• Ruido por movimiento vehicular

• Atmósfera

Residuos peligrosos De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT/1993, un residuo se considera peligroso cuando presenta una o más de las siguientes características: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y/o biológico infecciosas. Debido a la naturaleza del proyecto, los residuos peligrosos que se generan son:

• Trapos, estopas y guantes impregnados de grasa o aceite. • Aceites sucios y residuales. • Botes de pintura. • Tambo de suministro de odorante vacío (etil-mercaptano).

Debido a la naturaleza del proceso, los residuos peligrosos que se generen serán debidamente manejados y almacenados de acuerdo con la normatividad ecológica en vigor. Residuos no peligrosos No se generan desechos en los materiales de construcción. Solamente cuando sea necesario romper pavimento en la zona urbana, se generará escombro y restos de pavimento, los cuales serán depositados en los lugares que determine el H. Ayuntamiento de Tijuana.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 77

En general, la construcción del gasoducto generará segmentos pequeños de tubería, soldadura y recubrimiento de la misma, así como envases y embalajes de los materiales empleados. La mayoría de los residuos generados serán enviados a recicladores locales, y el resto serán enviados al servicio de limpia municipal. Se instalarán contenedores o depósitos específicos y con tapa para la recolección de los residuos generados, para evitar la generación de malos olores y la presencia de fauna indeseable, para ser enviados regularmente al tiradero de basura de Tijuana, por medio de una camioneta Pick-up propiedad de la compañía constructora.

II.2.13. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Para los residuos domésticos, se instalarán tambos con tapa para recolectar basura, ubicados en los frentes de trabajo. Se proporcionará un recipiente para basura por cada cuadrilla de 25 personas y serán distribuidos de manera que cada cuadrilla tenga acceso a un recipiente (que en caso necesario podrá ser también una bolsa plástica). En el sito del proyecto existe servicio regular de recolección y disposición final. Se deberá coordinar con la entidad responsable para cubrir el recojo de la basura generada en el frente de trabajo Durante la etapa de operación no se generarán ningún tipo de residuos sólidos domésticos, tales como materia orgánica y basura en general, debido a que durante la etapa de operación el personal únicamente realizará trabajos de supervisión. Para controlar los residuos sanitarios, se instalarán letrinas sanitarias móviles tipo sanirent en los frentes de trabajo, y una fija en el punto de interconexión. Se desconoce la cantidad total de residuos que espera generar. Sin embargo, por experiencia con otros proyectos, se sabe que el volumen por unidad de tiempo es mínimo. Cabe señalar que por política de la empresa, los obreros que trabajan en campo durante la construcción del ducto, no comen al aire libre, sino que son transportados a un comedor o restaurante contratado específicamente para proporcionar dos comidas diarias, por lo que no se generan residuos domésticos por concepto de alimentos en campo. Transportación de residuos peligrosos La empresa se compromete a transportar sus residuos peligrosos en los vehículos que determine la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, bajo las condiciones previstas en el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (Publicado en el Diario Oficial el 30 de noviembre de 2006) y en las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes. Asimismo, los vehículos a utilizar, ya sean propios o contratados, estarán registrados ante la SCT, SETIQ-ANIQ, y SEMARNAT. La empresa cumplirá en todo momento con lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su REGLAMENTO de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, publicado el 30 de noviembre de 2006, así como con las Normas Oficiales Mexicanas aplicables en materia ecológica y de salud. Así mismo, se apegará a lo establecido en el Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, publicado en el Diario Oficial el 7 de abril de 1993.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 78

La empresa presentará en su momento ante la Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas el Manifiesto para Empresa Generadora de Residuos Peligrosos, previo a su envío a disposición final, en el formato correspondiente publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de mayo de 1989. Asimismo se compromete a dar cumplimiento a las disposiciones contenidas en el REGLAMENTO de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Sitios de disposición final Disposición de desechos y materiales removidos El material de desecho y residuos en general que se generen durante los trabajos de preparación del terreno y construcción, serán colocados temporalmente en el Derecho de Vía de manera que no representen riesgos de incendio y que no bloquee el acceso al Derecho de Vía o a los lugares con estructuras. La basura incluye material inservible tal como material producto de corte, cascajo y otros desechos. El grado de eliminación que se llevará a cabo dependerá del uso del suelo existente. Todos los materiales de desperdicio bajo ninguna circunstancia deberán ser depositados en la zanja de la tubería o mezclados con el relleno. Disposición final de aguas residuales Debido a que en la etapa de construcción no se utilizará agua en el proceso, no existirá ningún tipo de descarga de aguas residuales. No se generan lodos en ninguna etapa del proyecto. Disposición de desechos sanitarios En cuanto a los desechos sanitarios, el contratista deberá proporcionar recipientes para la basura y letrinas portátiles tipo Sanirent o similar que convengan a los principales puntos de construcción. Estas instalaciones deberán cumplir con la normatividad ecológica y sanitaria en vigor, retirando periódicamente dichos desechos y dándoles una disposición final adecuada, a través de la empresa propietaria de las letrinas portátiles. Disposición de residuos no peligrosos Los residuos no peligrosos serán enviados al relleno sanitario municipal a través del servicio de limpia local. La mayoría de los residuos generados durante la construcción del gasoducto, tales como segmentos pequeños de tubería y rebabas de la misma, así como envases y embalajes de los materiales empleados, serán enviados a recicladores locales a través de la empresa contratista, y el resto serán enviados al servicio de limpia municipal, cuyo destino final será el tiradero municipal de Tijuana. En ningún momento se depositarán residuos en cañadas, barrancas, etc. No se tiene estimado el volumen total por tipo de residuo que será generado. El transporte de los residuos será a través de los vehículos del servicio de limpia del municipio, o en caso necesario utilizando camionetas Pick-up de la empresa. Disposición de residuos peligrosos

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 79

Los residuos industriales generados, que de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas NOM-052-SEMARNAT-1993 y NOM-053-SEMARNAT-1993 se consideren como peligrosos, tales como residuos de pintura, estopas, grasas y aceites gastados, y el tambo que contiene el mercaptano, se depositarán en tambos metálicos de 200 litros para ser enviados a reciclaje, a destrucción térmica o a confinamiento controlado, para lo cual serán canalizados a través de una empresa debidamente registrada y autorizada para el manejo y transporte de residuos peligrosos.

II.2.14. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

• El ramal a construir es una ampliación de la red de gas natural existente en la Zona Industrial de la Mesa de Otay. • La totalidad del trazo se localiza en el interior de la poligonal de la Zona Industrial de la Mesa de Otay, ubicado en la zona urbana de la ciudad de Tijuana, en las calles principales y un camino sin pavimentar de la zona industrial, y las casetas se instalarán en el interior de los predios de propiedad privada con actividad industrial de los usuarios. • La interconexión con la red de gas existente se realizará a través de hot-tap en línea viva. • Se utilizarán las mismas técnicas de construcción que se utilizaron para el caso de la construcción de la red de gas natural de la Zona Industrial. • Tanto el ramal a construir como la red de gas existente son propiedad de IGASAMEX. • El único residuo considerado como peligroso es el tambo o lata vacía que contiene mercaptano, que se utiliza como odorizante. En éste sentido, debido a que se genera un tambo vacío cada 2 o 3 años, la empresa entra en la categoría de microgenerador.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 56

III.1 Descripción general del medio

Contenido 

III.1   DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MEDIO ......................................................................................................... 56 

III.1.1. LOCALIZACIÓN. ...................................................................................................................................................... 56 III.1.2. CLIMA ................................................................................................................................................................. 56 III.1.3. GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA ................................................................................................................................. 59 III.1.4. EDAFOLOGÍA ......................................................................................................................................................... 67 III.1.5. HIDROLOGÍA ......................................................................................................................................................... 70 III.1.6. ASPECTOS BIÓTICOS ............................................................................................................................................... 80 

A) Vegetación terrestre ........................................................................................................................................... 80 B) Fauna .................................................................................................................................................................. 83 

III.1.7. SOCIOECONÓMICO ................................................................................................................................................. 84 A)   Demografía ................................................................................................................................................... 84 B)   Actividad económica ..................................................................................................................................... 88 

III.2 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS O RELEVANTES. ............... 92 

III.2.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................................... 92 III.2.1.1. Listas de verificación para la selección de componentes del proyecto ..................................................... 93 

III.2.2  IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................................................................... 95 III.2.3  IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS ........................................................................................................................ 56 III.2.4.  CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO MODIFICADO POR EL PROYECTO ............................................................................. 56 III.2.5.  IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA AMBIENTAL ................................................................................... 57 III.2.6.  IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS ......................................................................................... 57 

III.2.6.1. Descripción de los impactos ambientales identificados............................................................................ 57 III.2.6.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................................. 57 III.2.6.3. Evaluación e identificación de los impactos por etapas ........................................................................... 58 

III.2.7. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA .................................................................................................................. 74 

III.3 DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES Y/O MEDIDAS PARA SU PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN. .............................. 75 

III.3.1.  MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................... 75 III.3.1.1.  Medidas preventivas ................................................................................................................................ 75 

III.3.2  DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN ............................................................................ 77 

III.4 CONDICIONES ADICIONALES. .......................................................................................................................... 85 

TABLAS TABLA 1  REGISTRO ANUAL DE TEMPERATURAS PROMEDIO ........................................................................................................... 56 TABLA 2  TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (° C) ......................................................................................................................... 56 TABLA 3 PRECIPITACIÓN PLUVIAL TOTAL MENSUAL (MILÍMETROS) ................................................................................................... 57 TABLA 4  PRECIPITACIÓN PLUVIAL TOTAL ANUAL (MILÍMETROS) ...................................................................................................... 58 TABLA 5  REGIONES HIDROLÓGICAS DE BAJA CALIFORNIA. ............................................................................................................. 70 TABLA 6  REGIONES, CUENCAS Y SUBCUENCAS HIDROLÓGICAS DE TIJUANA. ....................................................................................... 71 TABLA 7  LISTA DE VERIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO. ...................................................................... 93 TABLA 8  LISTA DE VERIFICACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES. .................................................................................................. 94 

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 57

TABLA 9  MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. ................................................................................................ 56 TABLA 10  NÚMERO DE IMPACTOS RELEVANTES POR ETAPA DEL PROYECTO ....................................................................................... 56 TABLA 11   NÚMERO DE IMPACTOS RELEVANTES POR COMPONENTE AMBIENTAL ................................................................................ 57 TABLA 12   RESUMEN DE IMPACTO EVALUADOS ........................................................................................................................... 56  FIGURAS. FIGURA  1 LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. ...................................................................................................................... 57 FIGURA  2  TOPOGRAFÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO ............................................................................................................. 58 FIGURA  3  (UGA) NO. 2 CONURBACIÓN TECATE, TIJUANA, ROSARITO Y ENSENADA. ......................................................................... 60 FIGURA  4   SUBSISTEMAS DE LA UGA NO. 2,  SUPERFICIE DE 7,973 KM2, COMPRENDE LA MANCHA URBANA DE ENSENADA Y LA CONURBACIÓN 

FORMADA POR LAS CIUDADES DE TIJUANA, TECATE Y PLAYAS DE ROSARITO ............................................................................. 61 FIGURA  5  FOTOGRAFÍA AÉREA DE LOS SITIOS DEL PROYECTO. ........................................................................................................ 56 FIGURA  6  PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA PROMEDIOS MENSUALES. ............................................................................................. 57 FIGURA  7  FISIOGRAFÍA DE BAJA CALIFORNIA ............................................................................................................................. 60 FIGURA  8  CARTA ESTATAL DE GEOLOGÍA ................................................................................................................................... 63 FIGURA  9   RELIEVE EN EL MUNICIPIO DE TIJUANA ....................................................................................................................... 65 FIGURA  10  MAPA DE ACELERACIONES MÁXIMAS DEL SUELO PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 500 AÑOS ........................................... 66 FIGURA  11  MAPA DE TIPO DE SUELOS ...................................................................................................................................... 69 FIGURA  12   MAPA DE REGIONES HIDROLÓGICAS EN BAJA CALIFORNIA ........................................................................................... 72 FIGURA  13  CARTA ESTATAL DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL ............................................................................................................ 73 FIGURA  14  CARTA HIDROLÓGICA DE AGUAS SUPERFICIALES ......................................................................................................... 74 FIGURA  15  HIDROLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO, CON DIRECCIÓN DE FLUJO. .................................................................................. 75 FIGURA  16  CARTA ESTATAL DE HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA ......................................................................................................... 77 FIGURA  17  CARTA HIDROLÓGICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ........................................................................................................ 78 FIGURA  18  CARTA ESTATAL DE USOS DE SUELO Y VEGETACIÓN ..................................................................................................... 81 FIGURA  19  CARTA DE USO DE SUELO Y VEGETACIÓN .................................................................................................................. 82 FIGURA  20  TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL INTERCENSAL (1950‐2000), PARA EL MUNICIPIO DE TIJUANA. ................................... 86 FIGURA  21  POBLACIÓN TOTAL POR SEXO EN EL AÑO 2000 SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, MUNICIPIO DE TIJUANA (SIGNO NEGATIVO 

SÓLO CON FINES DE REPRESENTACIÓN) ............................................................................................................................. 86 FIGURA  22  POBLACIÓN TOTAL POR LUGAR DE NACIMIENTO. ......................................................................................................... 88 

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 56

III.1 Descripción general del medio

III.1.1. Localización.

El municipio de Tijuana, Estado de Baja California, está situado entre las siguientes coordenadas geográficas extremas: al norte 32º34’; al sur 32°06’ de latitud norte; al este 116º33’; al oeste 117°07’ de longitud al oeste. Su altura sobre el nivel del mar varía entre los 0 y 1000 m.s.n.m.

El municipio de Tijuana colinda al norte con los Estados Unidos de América y el municipio de Tecate, al este con los municipios de Tecate y Ensenada, al sur con los municipios de Ensenada y Playas de Rosarito y al oeste con el municipio de Playas de Rosarito, el Océano Pacífico y los Estados Unidos de América (INEGI, 2003 b) El área del territorio municipal de Tijuana comprende unos 1,094 kilómetros cuadrados, siendo el municipio que ocupa el cuarto lugar en extensión territorial, de los 5 municipios que conforman el estado de Baja California.

La división política del municipio de Tijuana comprende seis delegaciones municipales: San Antonio de los Buenos, Playas de Rosarito, la Mesa de Tijuana, la Presa Abelardo L. Rodríguez, Playas de Tijuana y la Mesa de Otay. Localidades principales

En el territorio municipal de Tijuana, aparte de la mancha urbana de la ciudad, aún es posible identificar tres localidades principales más, y son las siguientes:

• La Joya • San Luis • Ejido Tierra y Libertad

Sin embargo, estas localidades se ubican alrededor de la mancha urbana de la ciudad de Tijuana, todas ellas a menos de 10 kilómetros de los límites de la ciudad. Por lo tanto, es previsible que en un futuro cercano formen parte íntegra de la ciudad.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 57

Figura 1 Localización de la zona de estudio.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 58

Tijuana forma parte de la provincia fisiográfica de la Península de Baja California, subprovincia Sierras de Baja California Norte, caracterizada por elevaciones topográficas que van del nivel del mar hasta los 1,280 msnm, Las topoformas son muy heterogéneas; las más características son los sistemas de lomerío, las mesetas, las mesetas con lomeríos, la llanura y los valles intermontanos.

Figura 2 Topografía de la zona de estudio

Sitio del Proyecto

En el Plano No. 1 Trazo del gasoducto y puntos de inflexión se presenta el trazo general del ducto, basado en la carta topográfica de INEGI escala 1:50 000 San Luis I11D71, señalando la ubicación de la interconexión con la red de gas existente y de la caseta de medición y regulación en el predio del usuario final.

Longitud del trazo: aproximadamente 6,236 metros en total

PROYECTO LONGITUD Ampliación Prime 5717.15 m

Ampliación de ducto a Racks (A-B) 422.06 m 63 m desactivados

Extensión Para Suministrar gas a Lavandería 34.5 m

TOTAL 6236 m

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 59

Delimitación del área de estudio

El área de estudio se delimitó en dos áreas conceptuales, la primera consiste en una delimitación física, y la segunda en una delimitación socioeconómica. Delimitación Física: La delimitación física de la llamada Zona Industrial de la Mesa de Otay, se basa en la Carta Urbana de Usos de Suelo 2002-2030 de la Ciudad de Tijuana, publicado por el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN). Delimitación Socio-económica: La delimitación socio-económica del área de estudio la conforma la ciudad de Tijuana con su población en conurbación, contenidas dentro de la delimitación física. El conocimiento del proyecto en todas sus etapas de desarrollo y acciones y por otro lado, del medio en donde va a desarrollarse, determinan la delimitación del área de estudio que debe proporcionar el marco adecuado de información para identificar las posibles interacciones del proyecto con el medio. La diferente naturaleza de los factores del medio ambiente (bióticos, abióticos y socioeconómicos) y la característica lineal del proyecto obliga a considerar diferentes dimensiones y magnitudes de acuerdo al factor. Así, consideramos las siguientes:

1. Dimensión regional a nivel micro cuenca hidrográfica para variables del medio físico como clima, edafología, geomorfología e hidrología; cuya adecuada escala de representación es a 1:250 000; la extensión está comprendida en las correspondientes cartas temáticas I11-11Tijuana publicadas por el INEGI.

2. Dimensión local para variables del medio abiótico, biótico e infraestructura, como es

relieve, geología, hidrología superficial, edafología, procesos de erosión, vegetación, fauna, vías de comunicación y asentamientos humanos a un nivel de escala de 1: 50 000.

3. Dimensión municipal en la descripción de los aspectos de demografía, vivienda,

económicos y socioculturales dada la importancia que tiene el municipio y cabecera municipal de Tijuana. Para el presente proyecto no se realizaron encuestas para determinar el grado de aceptación del proyecto, pero se tomó como base la cultura de uso de gas natural en la zona fronteriza, donde la gente está acostumbrada a su uso desde hace más de 30 años.

Así entonces el área de estudio es diferente según se considera el factor ambiental, pero que de manera integral se utilizó como marco de contexto físico-natural, social y económico para la descripción del sistema ambiental regional, su diagnóstico, identificación de agentes de cambio y pronóstico de escenarios futuros sin proyecto. El área de estudio debe ser suficiente para contener al área de interacciones del proyecto que permita realizar una evaluación de los posibles impactos que se presentarían con la realización del mismo. Para la descripción regional de las variables del medio físico como clima, geomorfología, hidrología, edafología, flora y fauna, se utilizan como marco la Subcuenca hidrográfica Río Tijuana de la cuenca hidrológica Río Tijuana de la REGIÓN HIDROLÓGICA 1, BAJA CALIFORNIA NOROESTE (ENSENADA) y procesando la información de las cartas temáticas de la base de datos de INEGI escala 1:250,000; de las hojas I11-11 Tijuana: Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas, Carta Edafológica, Carta Geológico-Minera, y Carta del Uso del Suelo y Vegetación. En la descripción también se utilizan fuentes documentales con referencia a la región, especialmente en el tema flora y fauna. Las características del área de estudio se identificaron por medio de fotografías aéreas que cubren la mayor parte de la superficie del Municipio de Tijuana, comparadas con las cartas

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 60

temáticas escala 1:250,000 y las cartas escala 1:1’000,000 de la Síntesis de Información Geográfica del Estado de Baja California (Ver Anexos electrónicos), así como observaciones directas en campo, delimitando una franja que contiene el tipo de vegetación y el uso del suelo que rodean al trazo del gasoducto. Apoyándonos con los mapas temáticos de la base de datos de INEGI, las condiciones de los componentes de fisiología, geología, hidrología subterránea y factores climáticos se estudiaron a nivel de provincia, subprovincia y topoformas. Todo lo anterior, aún considerando que el Estado de Baja California cuenta con un Programa de Ordenamiento Ecológico Estatal, y que el sitio del proyecto se encuentra dentro de la Unidad de Gestión Ambiental No. 2 Conurbación Tecate, Tijuana, Rosarito y Ensenada, donde la política general es el Aprovechamiento con Consolidación. En este sentido se puede también delimitar el área de estudio en el ámbito de dicha UGA.

De acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, el sitio del proyecto queda comprendido dentro de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) No. 2 Conurbación Tecate, Tijuana, Rosarito y Ensenada. Está constituida por 30 subsistemas y una superficie de 7,973 Km2, comprende la mancha urbana de Ensenada y la conurbación formada por las ciudades de Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito Para esta unidad de gestión aplica la Política General de Aprovechamiento con Consolidación.

Figura 3 (UGA) No. 2 Conurbación Tecate, Tijuana, Rosarito y Ensenada.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 61

Figura 4 Subsistemas de la UGA No. 2, superficie de 7,973 Km2, comprende la mancha urbana de Ensenada y la conurbación formada por las ciudades de Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 56

Figura 5 Fotografía aérea de los sitios del proyecto.

Ampliación PRIMECaseta de Medición y Regulación

Ampliación de a Planta Exhibidores

Caseta de medición y regulación

Extensión a Lavandería

Caseta de medición y regulación

Ducto por construir en polietileno

de 4” Ducto existente de Igasamex

Ducto a construir de polietileno de 8”

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 56

III.1.2. Clima

Tipo de clima El clima de esta región florística es de tipo mediterráneo, caracterizado por inviernos templados y moderadamente húmedos, alternados con veranos secos y cálidos. La niebla constituye un factor climático importante que afecta el desarrollo biológico de los organismos de esta región. El tipo de clima presente en todo el territorio del municipio de Tijuana es BSk (seco templado; INEGI, 2003 b) De acuerdo con la descripción incluida en el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana 2002-2030, en general el clima de la zona es seco templado, tipo mediterráneo con lluvias en invierno, templado con verano cálido y temperatura media anual entre 14.6 y 18°C (la máxima es de 23°C en los meses de agosto y la mínima de 10 y 11°C en invierno) Su régimen de lluvias es en invierno, con un porcentaje de lluvia invernal mayor que 36 de la anual, que ocurre de noviembre a abril, cuando se recoge el 91% del total de la precipitación anual, que es de sólo 203 mm en promedio. Durante el verano los cielos despejados dan por resultado una insolación de 250 cal/cm2/día a 575 cal/cm2/día. Esta radiación solar eleva las temperaturas al mediodía por arriba de los 26°C, mientras que ne invierno las masas de aire polar marítimo favorecen con mayor frecuencia los días nublados, que atemperan el clima de la región. En cuanto a los vientos dominantes, por lo regular todo el año soplan de suroeste a noreste.

Temperaturas promedio De acuerdo con los datos de la estación meteorológica No. 28 “Presa Rodríguez”, en la zona la temperatura promedio anual es de 18.1° C, con una máxima promedio anual de 19.9° C y una mínima promedio anual de 17.0° C. La temperatura mínima extrema corresponde al mes de enero con 2.5° C y la máxima extrema a septiembre con 35.5° C. El mes de agosto es el más caluroso y los que presentan las temperaturas más bajas son diciembre y enero.

Tabla 1 Registro Anual de Temperaturas Promedio

ESTACIÓN PERIODO TEMPERATURA

PROMEDIO º C

TEMPERATURA DEL AÑO MÁS FRÍO

º C

TEMPERATURA DEL AÑO MÁS CALUROSO

º C Presa Rodríguez

1983-2001

18.1

17.0

19.9

FUENTE: Cuaderno Estadístico Municipal Tijuana, Estado de Baja California, Ed. 2002

Tabla 2 Temperatura Media Mensual (° C)

ESTACIÓN Y CONCEPTO PERIODO MES

E F M A M J J A S O N D Presa Rodríguez Promedio Año más frío Año más caluroso

2001 1983-2001 1998 1996

12.4 14.0 13.6 18.6

12.3 14.2 13.0 20.5

14.9 15.0 14.6 15.9

14.6 16.7 14.8 19.0

19.1 18.7 16.7 20.8

21.2 20.6 19.1 21.9

22.1 22.1 18.2 23.4

22.7 23.7 25.1 24.9

21.9 22.5 22.2 22.6

19.7 19.7 19.3 19.1

16.0 16.2 15.5 16.7

12.4 13.6 12.3 15.4

FUENTE: Cuaderno Estadístico Municipal Tijuana, Estado de Baja California, Ed. 2002 Precipitación promedio anual

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 57

En la zona de estudio la precipitación promedio que se reporta es de 273.2 mm por año. Sin embargo, existe gran variabilidad entre años. De esta manera, la precipitación promedio del año más seco (1989) fue de tan sólo 63.9 mm, mientras que la precipitación del año más lluvioso (1998) fue de 495.6 mm.

Figura 6 Precipitación y temperatura promedios mensuales.

010203040506070

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Precipitación mm

Mes

PRECIPITACION

TEMPERATURA

La época de lluvias se presenta principalmente en invierno, iniciando en el mes de diciembre, para concentrarse en los meses de enero, febrero y marzo. Febrero es el mes más lluvioso, con una precipitación promedio de 63.7 mm. Por su parte, la temporada de secas se presenta en verano, con precipitaciones promedio de 1983 a 2001 de 1, 0.9 y 2.2 mm para los meses de junio, julio y agosto, respectivamente. Por lo tanto, julio es el mes más seco del año.

Tabla 3 Precipitación pluvial total mensual (milímetros)

ESTACIÓN Y

CONCEPTO PERIODO

MES

E F M A M J J A S O N D Presa Rodríguez Promedio Año más seco Año más lluvioso

2001 1983-2001 1989 1998

121.6 55.1 8.4 47.7

88.0 63.7 12.2 244.1

27.1 53.7 28.3 80.5

17.1 18.0 2.5 38.0

0.0 3.3 0.0 25.1

0.0 1.0 0.0 0.6

0.0 0.9 0.0 0.0

0.0 2.2 0.0 18.6

0.0 5.6 3.6 1.2

0.0 12.4 2.9 0.8

17.2 20.5 0.0 17.4

16.6 36.8 6.0 21.6

FUENTE: Cuaderno Estadístico Municipal Tijuana, Estado de Baja California, Ed. 2002

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 58

Tabla 4 Precipitación pluvial total anual (milímetros)

ESTACIÓN PERIODO PRECIPITACIÓN PROMEDIO

PRECIPITACIÓN DEL AÑO MÁS SECO

PRECIPITACIÓN DEL AÑO MÁS LLUVIOSO

Presa Rodríguez

1983-2001

273.2

63.9

495.6

FUENTE: Cuaderno Estadístico Municipal Tijuana, Estado de Baja California, Ed. 2002 Intemperismos severos Debido al predominio de climas extremosos resulta natural la incidencia de heladas, en proporción apreciable, en la totalidad de la superficie estatal. Las granizadas, en cambio, son escasas o inapreciables ya que en el verano, estación en que esas precipitaciones convectivas se producen con regularidad, llueve muy poco en la entidad porque los climas son muy secos, o bien, porque la precipitación pluvial se concentra en el invierno en el caso de los climas secos. Heladas. Este fenómeno ocurre en toda la entidad durante el período comprendido entre noviembre y febrero principalmente, pero con mayor frecuencia sucede en diciembre y enero. Sobre gran parte de la superficie de Baja California, en las zonas de climas muy secos, se producen heladas en un promedio de 0 a 20 días al año. Los promedios más bajos se reportan en la zona cercana a la costa del Pacífico, donde el clima es menos extremoso, y en las zonas más cálidas del delta del río Colorado. En altitudes mayores, relacionadas con climas secos templados, se acentúa el fenómeno y se presenta con promedio de 20 a 40 días anualmente. En las sierras Juárez y San Pedro Mártir, donde se localizan climas templados y semifríos subhúmedos, se registra la mayor frecuencia de heladas, con un promedio de 60 a 80 días al año, y en pequeñas zonas de las cumbres más elevadas se tienen registros hasta de 140 días con heladas al año. Granizadas. En poco más de la mitad del estado, sobre todo en las zonas bajo la influencia de climas muy secos, las granizadas son inapreciables. Esta zona comprende desde el límite sur del estado y a todo lo ancho de la península, excepto la sierra La Libertad, hasta la población de Chapala, sitio donde se bifurca para continuar hacia el norte, sobre la parte oriental hasta el noreste del poblado Guadalupe Victoria; y hacia el noroeste, hasta las inmediaciones de Padre Kino. En el resto de la superficie, es decir, del límite norte hacia el occidente y centro, el rango va de 0 a 2 granizadas al año. Por lo común, la mayor incidencia se produce en el verano, en especial durante los meses de junio y julio (INEGI, 2001)

De acuerdo con los datos obtenidos por el Servicio Meteorológico Nacional, en el Municipio de Tijuana no se presentan días con granizo. Tormentas eléctricas Según los reportes oficiales del Servicio Meteorológico Nacional, las tormentas eléctricas son muy poco frecuentes, aparecen en promedio en 0.03 días al año, presentándose en el mes de septiembre. Humedad relativa No se dispone de datos de humedad relativa por parte del Servicio Meteorológico Nacional. Nubosidad

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 59

Con respecto a la nubosidad, se observa la presencia de cielo nublado en 117.37 días del año, de los cuales 59.86 se consideran como días medio nublados, mientras que en promedio 57.51 días al año encontramos el cielo nublado cerrado.

Los cielos despejados se presentan en promedio durante 247.0 días al año. Neblina Por lo que respecta a este factor, a lo largo de todo el año se presentan 10.69 días con niebla. Con base a estos datos se puede considerar a la región como de muy baja intensidad de nieblas. Evaporación La tasa de evaporación anual es muy alta. El promedio reportado en Chula Vista, Califoprnia, durante el periodo 1919-1981 es de 161 cm (64 pulgadas) por año, con la máxima ocurrencia en julio, un promedio de 19 cm (7.6 pulgadas) por mes. El promedio mensual de evaporación mínimo sucede en diciembre, con 7 cm (2.8 pulgadas). Estos patrones de comportamiento meteorológico son interrumpidos cuando soplan los vientos provenientes del norte, secos y calientes, conocidos como “vientos de condición Santa Ana”. Este fenómeno se caracteriza por vientos fuertes, provenientes del noreste, pasando por las montañas con dirección al mar, lo que ocasiona movimientos de masas de aire de tierra. Tal condición puede ocurrir durante un periodo que suele variar de algunos días hasta algunas semanas al año. Velocidad y dirección del viento De acuerdo con la Enciclopedia de los municipios de México, los vientos dominantes por lo regular provienen todo el año del suroeste al noreste.

De acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana, los vientos dominantes soplan de Suroeste a Noroeste la mayor parte del año.

De acuerdo con las tarjetas de datos climatológicos del Servicio Meteorológico Nacional, estación meteorológica de Tijuana, en general, los vientos dominantes durante la mayor parte del año provienen del Noroeste. La velocidad promedio de los vientos es de 2 m/s

III.1.3. Geomorfología y Geología

Fisiografía De acuerdo con la Síntesis de Información Geográfica del estado de Baja California (INEGI, 2001), el estado de Baja California comprende porciones de dos de las grandes provincias fisiográficas que conforman al país: la Península de Baja California, a la cual pertenece la mayor parte de la entidad; y la Llanura Sonorense, que penetra en el noreste del estado, donde tiene algunos terrenos costeros y deltaicos, entre los que destaca el valle de Mexicali en sus porciones nororiental y oriental. El área de estudio se ubica dentro de la Provincia Fisiográfica denominada “Península de Baja California”.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 60

Figura 7 Fisiografía de Baja California

Fuente: http://bc.inegi.gob.mx/territorio/espanol/fisio.html

Tijuana forma parte de la provincia fisiográfica de la Península de Baja California, subprovincia Sierras de Baja California Norte, caracterizada por elevaciones topográficas que van del nivel del mar hasta los 1,280 msnm, Las topoformas son muy heterogéneas; las más características son los sistemas de lomerío, las mesetas, las mesetas con lomeríos, la llanura y los valles intermontanos.

Provincia Península de Baja California. Esta provincia abarca una pequeña extensión en territorio estadounidense, más del 80% del estado de Baja California y la totalidad del estado de Baja California Sur. Se estima que de un extremo al otro de la península hay 1,330 kilómetros; en ella el rumbo es noroeste-sureste. El eje geológico estructural que da la forma alargada y angosta a la provincia es su Cordillera Peninsular, ésta tiene la misma orientación que la provincia y el núcleo granítico masivo (batolito) que la constituye aflora en el norte y queda sepultado hacia el sur. Tal eje tiene forma de un bloque de falla alargado y basculado hacia el suroeste, por lo que presenta un flanco abrupto hacia el Golfo de California y otro tendido y de mayor suavidad hacia el Océano Pacífico. La Cordillera Peninsular remata en su extremo meridional en el bloque del Cabo, donde vuelven a quedar expuestas las rocas graníticas. Las distancias máxima y mínima que presenta la Península entre sus dos costas son las siguientes: 220 kilómetros desde Punta Eugenia hasta Bahía San Carlos; y 40 kilómetros de Arroyo Seco a Bahía de La Paz, ambas en Baja California Sur.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 61

Dentro del estado de Baja California, en territorio perteneciente a esta provincia, se tienen áreas que corresponden a la totalidad de la subprovincia Sierras de Baja California Norte, y a partes de la discontinuidad fisiográfica Desierto de San Sebastián Vizcaíno y de la subprovincia Sierra de la Giganta, las dos últimas, en la parte sur del estado. Por lo tanto, el área de estudio se ubica dentro de la Subprovincia Fisiográfica denominada “Sierras de Baja California Norte”.

Subprovincia Sierras de Baja California Norte. Esta subprovincia es la de mayor extensión (78.90%) en la entidad, ocupa las porciones norte, oeste, centro y este. Posee una orientación general noroeste-sureste y limita al norte con los Estados Unidos de América, al este con la provincia Llanura Sonorense y el Golfo de California, al poniente con el Océano Pacífico y al sur con la discontinuidad Desierto de San Sebastián Vizcaíno y la subprovincia Sierra de La Giganta.

Es parte de la Cordillera Peninsular bajacaliforniana y está constituida en su mayoría por las rocas de un gran cuerpo ígneo intrusivo batolítico. De norte a sur, a partir de la frontera con los Estados Unidos de América, sus primeras unidades orográficas son las sierras Juárez y San Pedro Mártir, separadas entre sí por una barranca angosta que marca la línea de falla Agua Blanca, la cual tiene un rumbo oestenoroeste-estesureste e inicia unos kilómetros al sur de Ensenada. Esas sierras, conforme a su morfología de bloque fallado y basculado, presentan un flanco abrupto sobre su costado oriental, en tanto que hacia el occidente se tiende con mayor suavidad. Sus cimas han sido descritas como "de mesa corrugada" de relieve poco o moderadamente pronunciado, y con cuestas marginales que se levantan de 150 a 300 m sobre el elevado piso. La cuesta occidental muestra un bajo grado de disección y su cresta es uniforme; mientras que la oriental es algo dentada y presenta profundos cañones, como el de El Diablo. En las cumbres de la sierra San Pedro Mártir, cuyas actitudes disminuyen en forma gradual hacia el sur, hay cuestas menores, valles pequeños y algunas llanuras intermontanas también pequeñas. GEOMORFOLOGÍA Las condiciones geológicas y los esfuerzos tectónicos a los que estuvo sometida la península, dieron origen a su eje geológico estructural, que presenta la misma orientación, y está integrado por la cordillera peninsular cuyo núcleo granítico masivo (batolito) aflora en el Norte y se oculta en el Sur bajo materiales volcánicos.

Este eje tiene la forma de un bloque alargado e inclinado hacia el Sureste; presenta un flanco abrupto hacia el Golfo de California, otro más suave hacia el Océano Pacífico, lo que determina la configuración alargada y angosta de la península. Esto ha dado lugar a la formación de una gran variedad de topoformas, tales como valles, llanuras, sierras, etc. Geología General El estado de Baja California está formado por una gran variedad de rocas. Sobresalen por su importancia las del tipo ígneo y siguen en ese orden las sedimentarias y las metamórficas. Dentro de las ígneas dominan las de origen intrusivo y en menor medida las volcánicas, ambas se distribuyen ampliamente a lo largo de la entidad. Las rocas sedimentarias son también variadas, pero es posible distinguirlas según su origen. Las continentales que dominan como relleno de valles, fosas tectónicas y las marinas, cuyos afloramientos se observan en el flanco oeste del estado. Las rocas metamórficas se presentan en varios afloramientos, generalmente asociados a rocas graníticas, a las cuales deben parte de su origen (INEGI, 2001) Geología Estructural Las estructuras más conocidas en Baja California, corresponden a plegamientos en rocas sedimentarlas, constituyen anticlinales y sinclinales cuyos ejes tienen una dirección nornoroeste-

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 62

sursureste; la foliación en las rocas metamórficas, guarda la misma vergencia. Las grandes estructuras batolíticas, orientadas noroeste-sureste en armonía con la dirección peninsular, manifiestan la importancia de la actividad magmática intrusiva del Cretácico. Los rasgos más sobresalientes, sin lugar a dudas, son consecuencia de la génesis y evolución misma de la península. Las estructuras más comunes son fallas normales, laterales y fracturas cuyas orientaciones preferenciales de noroeste-sureste representan un reflejo del fallamiento transforme del complejo "pull-apart” del Golfo de California. A mediados del Cenozoico, la subducción parcial de la dorsal del Pacífico bajo la placa norteamericana, modificó el esquema geodinámico de esta porción del continente. El proceso de subducción cambió a distensivo y evolucionó a otro de apertura continental con fallamiento lateral y dio lugar a una modalidad tectónica, conocida como “pull-apart". Este fenómeno, disgregó y separó una parte del continente para constituir lo que hoy es la península de Baja California, que actualmente sigue separándose y migra hacia el noroeste a razón de 2 a 3 cm por año. Estratigrafía Para el municipio de Tijuana, INEGI (2003 b) reporta la existencia de unidades litológicas formadas por rocas ígneas principalmente, originadas en el período cretácico de la era mesozoica, así como rocas sedimentarias y suelo aluvial, originados en los periodos terciario y cuaternario de la era cenozoica, respectivamente.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 63

Figura 8 Carta Estatal de geología

Fuente: Síntesis de Información Geográfica del

Estado de Baja California

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 64

Principales tipos de roca El 43.52 % del territorio del municipio de Tijuana está cubierto por rocas ígneas extrusivas (andesita – toba intermedia) del periodo cretácico de la era mesozoica. Un 19.26% adicional presenta rocas sedimentarias (areniscas) del periodo terciario de la era cenozoica y un 9.67 % más del territorio está cubierto por rocas ígneas (granito) del cretácico. El resto de la superficie municipal se agrupa en 9 unidades litológicas más, que abarcan desde el período cretácico de la era mesozoica, además de los periodos terciario y cuaternario de la era cenozoica. En resumen, el 58.42 % de la superficie municipal esta cubierta por 5 unidades litológicas del período cretácico de la era mesozoica, donde las rocas ígneas aportan el 92.33 % del total para esta era. El 41.58% de la superficie municipal restante, está cubierta por 7 unidades litológicas de los períodos terciario y cuaternario de la era cenozoica, donde las rocas sedimentarias y suelos aluviales aportan el 77.13% del total para esta era (INEGI, 2003 b) En los alrededores del sitio en donde se desarrollará el proyecto, INEGI (2003 b) reporta la presencia de suelo aluvial del cuaternario en las llanuras, así como areniscas sedimentarias del terciario en mesetas y mesetas con lomerío, principalmente. Sin embargo, conviene mencionar que el gasoducto se tenderá en sitios transformados durante la cimentación de vías de comunicación o durante el movimiento de tierras que se realiza para proceder a la construcción de la infraestructura de la Zona Industrial de la Mesa de Otay. Geología económica En relación con la minería, en Baja California existen explotaciones principalmente de oro y plata; aunque también se extraen, en menor medida, plomo y cobre. Es de mencionarse, que en el estado se localiza uno de los proyectos más importantes en exploración de cobre en el país, localizado en las cercanías del lugar conocido como El Arco. En la extracción de minerales no metálicos, el principal material en explotación lo constituyen los depósitos sedimentarios marinos, en especial las calizas, destinados a la elaboración de cemento y cal. Baja California se distingue a escala nacional y mundial por la generación de energía geotérmica; tal es el caso de la planta de transformación energética instalada en Cerro Prieto, al sur de la ciudad de Mexicali, propiedad de la CFE. Lo que hace posible abastecer parte del noroeste de México y exportar el excedente a los Estados Unidos. Este campo geotérmico ocupa un área aproximada de 12 km2. La energía calorífica y presión litostática, generan una temperatura mayor de 300º C en el agua. Los fluidos hidrotermales se extraen del subsuelo para generación de energía eléctrica con capacidad de 4 870 Gw/h. Relieve Entre las características que destacan del relieve en el municipio de Tijuana, es que los sistemas de topoformas que cubren la mayor parte de la superficie municipal son: las sierras (32.22 %), las mesetas (29.28%) y los lomeríos con bajada (13.16 %) De esta manera, el relieve en gran parte del territorio municipal, se presenta en forma ondulante, con alturas que varían desde los 0 m.s.n.m. en sus límites con el Océano Pacífico cerca de la ciudad de Tijuana, incrementándose dicho valor conforme se viaje al sureste, hasta alcanzar los 1,280 m.s.n.m. en la cúspide del Cerro Bola, en los límites con el municipio de Tecate. Como ya se indicó, el sitio en donde se pretende instalar el gasoducto se ubica en los límites de un sistema de topoforma de llanura, con una topoforma tipificada como meseta con lomeríos (INEGI, 2003 b)

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 65

Figura 9 Relieve en el municipio de Tijuana

Susceptibilidad sísmica de la zona De acuerdo con el Manual de Diseño de Obras Civiles (Diseño por Sismo) de la Comisión Federal de Electricidad, se observa que el área de estudio, incluyendo la zona urbana de la ciudad de Tijuana, se ubica en una región de menor riesgo sísmico.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 66

Figura 10 Mapa de aceleraciones máximas del suelo para un periodo de retorno de 500 años

- Principales fallas y fracturas. Para el caso del municipio de Tijuana, se encuentran algunas fallas localizadas al noreste sobre la mesa de Otay y al poniente sobre las zonas cerriles. También se presentan algunas fracturas, principalmente hacia el sur del municipio. Las fallas y fracturas que se presentan pertenecen al sistema de la falla de San Andrés (PO, 1995 b) Las fallas y fracturas siguen la misma orientación general de las grandes estructuras batolíticas, orientadas noroeste-sureste en armonía con la dirección peninsular. Conviene mencionar que en el sitio (trazo) por donde pasará el gasoducto, no se ha reportado ninguna falla o fractura. La actividad sismotectónica del norte de Baja California y sur de California se debe principalmente a cuatro sistemas o conjuntos de fallas activas. Hacia el oriente se encuentran las Fallas Imperial, Cerro Prieto, Cucapá y Laguna Salada, todas localizadas en el Valle de Mexicali-Imperial. En el escape del Golfo se localizan la Falla San Pedro Mártir, el lineamiento de San Felipe y las fallas asociadas con el escarpe de la Sierra Juárez. Las Fallas Agua Blanca, el sistema San Miguel-Vallecitos-Calabazas cruzan el Macizo Peninsular (Suárez Vidal et al., 1991). Cerca de la costa del Pacífico están el sistema Rose Canyon-Silver Strand, la Falla La Nación y en la plataforma continental se encuentran las Fallas Coronado Banks y San Clemente (Anderson et al., 1989; Suárez Vidal et al., 1991). De acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana 2002-2025, en el centro de población se identifican tres sistemas de fallas.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 67

Aunque las fallas no siempre implican un riesgo de gran magnitud, se les debe tener en cuenta pues inducen la debilidad estructural del terreno y pueden desencadenar deslizamientos de tierra, como los que ya han ocasionado serios problemas en distintos puntos de la ciudad. Entre los aspectos que contribuyen a que esto ocurra están: la existencia de litología poco consolidada o de naturaleza frágil, la pendiente del terreno, el contenido de material cohesivo (arcillas y limos) en el suelo, y la existencia de fallas y microfallas geológicas. Vulcanismo El vulcanismo tiene en el territorio nacional una importancia muy señalada, tanto por sus grandes estratovolcanes como por sus extensos campos monogenéticos cercanos ambos a lugares de gran concentración de población o de amplia actividad económica. Gran parte de este fenómeno se concentra en la Faja Volcánica Mexicana, que se extiende prácticamente de costa a costa alrededor del paralelo 19° N. Los volcanes de esta faja se levantan sobre territorio de los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, México, Hidalgo, Puebla, Veracruz y el Distrito Federal. Espíndola (1999), indica que son 10 los principales volcanes con actividad geológica reciente, mismos que califica de alto peligro. No existen volcanes activos cerca del sitio del proyecto. El volcán más cercano es el volcán La Virgen, en el Estado de Baja California Sur. - Deslizamientos No se detectaron reportes de este tipo de fenómenos en sitios cercanos al proyecto debido a que es una zona casi totalmente plana.. Sin embargo, en la zona costera, aproximadamente a 12 kilómetros al noroeste de Ensenada, fue preciso realizar obras de estabilización para atender el deslizamiento del kilómetro 98+000 de la autopista Tijuana-Ensenada (Ecodes, S. P., 1997) Por lo tanto, este problema sí se presenta a escala regional.

No se detectaron reportes de este tipo de fenómenos en sitios cercanos al proyecto.

III.1.4. Edafología

Baja California está caracterizado por la presencia de climas secos (muy seco semicálido, muy seco templado, mediterráneo templado, etcétera), los cuales, en constante interacción con factores, tales como: material parental (rocas graníticas) y relieve (ondulado y montañoso), han dado lugar a la formación de suelos poco desarrollados, de textura arenosa o de migajón arenoso, principalmente. De los diferentes tipos y asociaciones de suelos con que cuenta la entidad, destacan los regosoles, los litosoles y los yermosoles; de los tres, los más abundantes son los regosoles, que representan aproximadamente el 46 por ciento de la superficie del Estado. De acuerdo con la Síntesis Geográfica del Estado de Baja California, en la mayor parte del área de estudio del presente proyecto el tipo de suelo predominante es el Vertisol Crómico (Vc + Je) con fluvisol eutrico como suelo secundario, de clase textural fina en los 30 cm superficiales de suelo

Sus características se describen a continuación:

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 68

VERTISOL (Del latín verto: voltear. Literalmente, suelo que se revuelve, que se voltea). Son suelos que se presentan en climas templados y cálidos, en zonas en las que hay una marcada estación seca y otra lluviosa. La vegetación natural de estos suelos va desde selvas bajas hasta los pastizales y matorrales de los climas semisecos. Se caracterizan por las grietas anchas y profundas que aparecen en ellos en la época de sequía. Son suelos muy arcillosos, frecuentemente negros o grises en las zonas del Centro y Oriente de México; y cafés rojizos en el Norte. Son pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando están secos. A veces son salinos. Su utilización agrícola es muy extensa, variada y productiva. Son casi siempre muy fértiles pero presentan ciertos problemas para su manejo, ya que su dureza dificulta la labranza y con frecuencia presentan problemas de inundación y drenaje. Tienen por lo general una baja susceptibilidad a la erosión.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 69

Figura 11 Mapa de tipo de suelos

Fuente: Síntesis Geográfica del Estado de Baja California

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 70

III.1.5. Hidrología

El estado de Baja California es una de las entidades más áridas del país y en consecuencia la necesidad del recurso agua es mayor. La escasez y la irregularidad de las aguas meteóricas para la mayor parte de las tierras en la entidad propicia que las corrientes fluviales sean pocas y los volúmenes escurridos a través de ellas sean mínimos y ocasionales, durante breves períodos de ciertos años. En cuanto a las aguas subterráneas, también son escasas y se distribuyen sólo en ciertas áreas relativamente pequeñas y localizadas (INEGI, 2001) Baja California posee escasos recursos hídricos, y la presencia de sistemas acuáticos continentales, tanto lacustres (lagos) como potamológicos (ríos, arroyos, manantiales, etc.) es limitada; a lo anterior se suma una baja precipitación pluvial, ya que solo en una pequeña porción del territorio estatal ocurren lluvias que en condiciones normales varían de 200 a 300 mm al año, mientras en el resto del Estado las precipitaciones disminuyen significativamente, hasta registrar 50 mm al año. Tabla 5 Regiones Hidrológicas de Baja California.

Clave Región Clave Cuenca % de la

superficie estatal

RH1 Baja California Noroeste (Ensenada) A A. Escopeta - C. San Fernando 12.40 B A. Las Animas - A. Sto. Domingo 13.66 C R. Tijuana - A. de Maneadero 10.95 RH2 Baja California Centro-Oeste (Vizcaíno) B San Miguel - A. del Vigía 8.21 C A. Sta. Catarina - A. Rosarito 15.13 RH4 Baja California Noreste (Laguna Salada) A A. Agua Dulce - Sta. Clara 11.08 B L. Salado - A. del Diablo 10.24 RH5 Baja California Centro-Este (Sta. Rosalía) B A. Sta. Isabel y otros 4.75 C A. Calamajué y otros 5.28 RH7 Río Colorado A Bacanora - Mejorada 0.63 B Río Colorado 7.67 FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000. El volumen de agua disponible para la entidad es de 3,250 millones de metros cúbicos (Mm3) anuales, distribuido en las corrientes epicontinentales (ríos y arroyos) y subterráneas que drenan el territorio estatal. De este volumen, 2,950 Mm3 se concentran en el Valle de Mexicali, de los cuales 1,850 Mm3 provienen de aguas superficiales y 1,100 Mm3 de aguas subterráneas; los 300 Mm3 restantes provienen de los recursos acuíferos subterráneos localizados en el resto del Estado y de los almacenamientos existentes en las presas. De esta manera, tenemos que el 88 por ciento del total de los recursos hidrológicos del Estado se localizan en el Valle de Mexicali; de este porcentaje, el río Colorado aporta el 57 por ciento equivalente a 1,681.5 Mm3, mientras el 12 por ciento restante se encuentra disperso en el resto del Estado.

La división hidrológica del Estado se conforma de cinco regiones, de las cuales quedan totalmente comprendidas en el Estado la 1 y 4 y sólo parcialmente las regiones 2, 5 y 7:

• Región Hidrológica 1 "Baja California Noroeste" (Ensenada) • Región Hidrológica 2 "Baja California Centro-Oeste" (Vizcaíno) • Región Hidrológica 4 "Baja California Noreste" (Laguna Salada) • Región Hidrológica 5 "Baja California Centro-Este" (Santa Rosaliita) • Región Hidrológica 7 "Río Colorado"

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 71

Hidrología superficial El análisis de las condiciones hidrológicas del estado, parte de su ubicación en el marco de la división hidrológica establecida en 1971 por la Secretaría de Recursos HidráuIicos. Ello hace que la entidad se circunscriba fundamentalmente dentro de cinco regiones hidrológicas: RH 1 Baja California Noroeste (Ensenada), RH2 Baja California Centro-Oeste (Vizcaíno), RH4 Baja California Noreste (Laguna Salada), RH5 Baja California Centro-Este (Santa Rosalía) y RH7 Río Colorado (INEGI, 2001) El área de estudio se ubica dentro de la región hidrológica RH 1 Baja California Noroeste (Ensenada) La hidrología superficial del estado es incipiente, salvo el río Colorado, no se tienen ríos ni arroyos permanentes, lo cual repercute en las recargas que reciben los acuíferos.

Tabla 6 Regiones, cuencas y subcuencas hidrológicas de Tijuana.

REGIÓN CUENCA SUBCUENCA % DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE

RH1

Baja California Noroeste (Ensenada)

C

R. Tijuana – Arroyo de Maneadero

c d e f

R. Guadalupe A. El Descanso R. Las Palmas R. Tijuana

13.62 22.60 26.49 37.29

FUENTE: Cuaderno Estadístico Municipal Tijuana, Estado de Baja California, Ed. 2002 Región Hidrológica 1, Baja California Noroeste (Ensenada) Está caracterizada por la existencia de corrientes que son compartidas por Estados Unidos de América y México, y que tienen como desembocadura el Océano Pacífico. Ocupa una extensión de 26,615.747 Km2 (37.01% de la extensión estatal) y a su vez se divide en tres Cuencas (A), (B) y (C) El área de estudio se ubica dentro de la Cuenca (C) Río Tijuana-Arroyo de Maneadero.

Cuenca ( C ) Rio -Tijuana-Arroyo de Maneadero. Cuenta con una extensión de 7,932.264 Km2 (11.08% del territorio estatal) y está limitada al este por la cuenca (B) de la RH4, al norte por los Estados Unidos de América, al sur por la cuenca (B) de la misma región hidrológica y al oeste por el Océano Pacífico. Contiene las subcuencas: A, Arroyo de Maneadero; B, Ensenada; C, Río Guadalupe; D, Arroyo El Descanso; E, Río Las Palmas y F, Río Tijuana.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 72

Figura 12 Mapa de Regiones Hidrológicas en Baja California

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 73

Figura 13 Carta Estatal de Hidrología Superficial

Fuente: Síntesis de Información Geográfica del Estado de Baja California

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 74

Figura 14 Carta Hidrológica de Aguas Superficiales

Fuente: Carta Hidrológica de Aguas Superficiales Tijuana I11-11, Escala 1:250,000

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 75

Figura 15 Hidrología de la zona de estudio, con dirección de flujo.

En esta Cuenca ocurre una precipitación media anual de 291.561 mm. El rango de temperatura media anual varia de 6º C a 18º C. La corriente más importante es el río Tijuana y su origen es el arroyo Las Calabazas que inicia en la Sierra Juárez; durante su recorrido recibe varios afluentes y

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 76

diferentes nombres hasta llegar a la presa Abelardo L. Rodríguez. Aguas abajo de la cortina la corriente toma el nombre de Río Tijuana y después de cruzar la ciudad de Tijuana se interna a territorio de Estados Unidos de América para desembocar en el Océano Pacífico a 1.5 kilómetros al norte del lindero internacional. Hace un recorrido total de 128.3 kilómetros. Otra corriente importante es el río Guadalupe. Las obras hidráulicas de mayor importancia en esta cuenca son las presas Abelardo L. Rodríguez, en el río Tijuana; Emilio López Zamora, sobre el arroyo Ensenada; y la presa El Carrizo, sobre el arroyo del mismo nombre. Los usos primordiales del agua superficial son el pecuario y el doméstico, y en menor escala el agrícola (INEGI, 2001) Hidrología subterránea El recurso agua en Baja California es escaso en relación con las bajas precipitaciones que se presentan. En general la infraestructura hidráulica superficial es escasa exceptuando el Valle de Mexicali. La escasa precipitación escurre al mar, en tanto un mínimo porcentaje, permanece en el continente y se infiltra recargando los acuíferos y da origen a manantiales. Es entonces el agua subterránea, la fuente más importante para el apoyo de múltiples actividades que se desarrollan en el estado. La gran mayoría de los acuíferos del estado son costeros. Los materiales que constituyen estas zonas son por lo general sedimentos clásticos, cuya edad varía del Terciario al Cuaternario, que se alternan o combinan en capas y paquetes de diferentes espesores. La permeabilidad de ellos es alta, media alta, media, baja media y baja. Se constituyen como acuíferos de tipo libre, excepto en la zona geotérmica de Cerro Prieto que es semiconfinado y se halla en rocas sedimentarias (lutita y arenisca) El agua extraída tiene como principal destinatario el sector agrícola y pecuario. En los valles de Ensenada, Tijuana y San Felipe, los usos primordiales son: doméstico, industrial y turístico. La recarga anual del estado se estima en el orden de 961.2 millones de m3 de agua y da como resultado un déficit de 232 millones de m3; de éste corresponde 86.2% al Valle de Mexicali y 12.5% a los valles de Maneadero y San Quintín, para dar un total de 98.7% (INEGI, 2001) La situación piezométrica en el estado es como sigue: la profundidad al nivel estático varía de un mínimo de 0.5 m en el Valle de Tecate a 80.0 m en el Valle de la Trinidad, San Pedro Mártir-Valle Chico y San Felipe. En el resto de la entidad las profundidades en promedio se encuentran a no más de 15.0 metros. La calidad del agua subterránea, con relación a concentraciones de sólidos totales disueltos, varía de dulce a salada con concentraciones de 200 a 1 100 ppm en promedio. El fracturamiento intenso de las unidades de roca ha hecho posible la generación de permeabilidad secundaria, lo que permite la retención temporal del agua y su posterior liberación para dar vida al manantialismo, sobre todo en la mitad norte y más específicamente en su flanco oeste. En lo que respecta a las propiedades del manantialismo, se puede decir que la calidad del agua es tolerable a dulce y en menor proporción salada.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 77

Figura 16 Carta Estatal de Hidrología Subterránea

Fuente: Síntesis de Información Geográfica del Estado de Baja California

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 78

Figura 17 Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas

Fuente: Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas Tijuana I11-11, Escala 1:250,000

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 79

Según la carta hidrológica de aguas subterráneas de INEGI, el área de interés se localiza en unidades geohidrológicas con material consolidado con posibilidades altas, con agua recomendada para uso domestico. En el estado de Baja California se han definido 47 Zonas de Explotación de Aguas Subterráneas (INEGI, 2001) El área de estudio en lo particular, se ubica en la Zona de Explotación 02-15 Tijuana. Las características particulares de esta zona se enumeran a continuación. 02-15 TIJUANA. Se localiza al noroeste de la entidad, al sureste de la ciudad de Tijuana. La litología que compone al acuífero son grava y arena, seguido en importancia por limo y arcilla. Esta sedimentación es de origen aluvial y forma parte de un relleno intermontano. Presenta una permeabilidad de baja media a media, delineando un acuífero de tipo libre donde las concentraciones de sólidos totales disueltos oscilan de 500 a 3 000 ppm en el año de 1980, indicativo de aguas de calidad dulce a salada. La dirección preferencial del flujo subterráneo es al noroeste. La infraestructura implementada es de 100 pozos y 310 norias, que hacen posible la extracción de 18 millones de m3 anuales, que en comparación a la recarga de 15 millones de m3 anuales, da como resultado un acuífero sobreexplotado. El destino principal del agua es cubrir las necesidades domésticas-urbanas de la ciudad de Tijuana (INEGI, 1995) En esta zona, la profundidad al nivel estático fluctuaba de 1 a 20 metros en el año de 1981. Los valores máximos oscilaban entre 10 y 20 metros y se localizaban en general en la porción sur y sureste del valle de Tijuana. En el resto del área los registros no sobrepasaron los 15 metros. La evolución del nivel estático desde 1978 a 1987, da un marcado abatimiento de 1 hasta 9 metros, encontrándose el de 9 metros al norte de la población El Durazno (cañada Saiz) y de 7 metros al noreste de Tijuana; en el resto del valle de Tijuana las evoluciones negativas son en promedio de 1 a 5 metros (INEGI, 1995) Áreas de veda La totalidad del estado de Baja California se encuentra bajo control. En la zona de Mexicali Mesa Arenosa, la veda se decretó el 16 de diciembre de 1955. Para la cuenca del río Tijuana, la veda fue decretada el 13 de noviembre de 1956. Para la zona El Maneadero fue el 21 de febrero de 1961. La cuenca del río Guadalupe, el 26 de marzo de 1962 y veda generalizada para el estado fue el 15 de mayo de 1965. De lo anterior se concluye que el área de estudio se ubica dentro del área de veda relacionada con la cuenca del río Tijuana. De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, y de acuerdo a las condiciones geohidrológicas del Estado, todo el territorio se considera zona de veda a la extracción. Durante las etapas de construcción y operación del gasoducto, no se depositarán aguas residuales en reservorios naturales ni se inyectará agua al subsuelo. La construcción del gasoducto no aislará acuíferos de ningún tipo (superficiales como subterráneos). No se alterarán las trayectorias de escorrentías naturales, por lo que no se requiere construir obras para su canalización, recepción y escurrimiento natural. Debido a que no se afectará ningún cuerpo de agua, no se requiere realizar análisis de calidad de agua.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 80

III.1.6. Aspectos Bióticos

La Provincia de California o Californiana abarca la mayor parte del Estado del mismo nombre ubicado en los Estados Unidos de América y se extiende hacia algunas porciones vecinas, entre ellas el sector norte del estado de Baja California que incluye las Sierras de Juárez y de San Pedro Mártir y la estrecha planicie costera adyacente del lado del Océano Pacífico. La vegetación consiste principalmente de chaparral perennifolio con Adenostoma, Rhus, Ceanothus, Quercus y otros arbustos, de matorral del Artemisia y de bosques de Pinus y Quercus. El clima es de tipo mediterráneo y varía de húmedo a semiseco y de frío a semicálido. La concentración de especies de distribución restringida es considerable y entre los géneros de fanerógamas endémicos se pueden mencionar: Adenostoma, Calycadenia, Fremontodendron, Muilla, Orcuttia y Venegasia (Rzedowski, 1978)

A) Vegetación terrestre

El clima de esta región florística es de tipo mediterráneo, caracterizado por inviernos templados y moderadamente húmedos, alternados con veranos secos y cálidos. La niebla constituye un factor climático importante que afecta el desarrollo biológico de los organismos de esta región.

Las comunidades vegetales presentes en esta región son: marismas, dunas, matorral costero, chaparral y bosque de coníferas; estas últimas localizadas principalmente en las altas montañas. Cabe señalar que la región californiana presenta un alto porcentaje de endemismos fuera del área de estudio que se ubican en su mayoría en las Sierras de Juárez y San Pedro Mártir. Vegetación del sitio del proyecto Para definir los tipos de vegetación presentes en el área de estudio y en el sitio en donde se pretende tender el gasoducto, se realizó una visita de campo a la zona. Durante la visita se efectuó un recorrido, partiendo del centro de la ciudad de Tijuana hacia la Zona Industrial de la Mesa de Otay, incluyendo además unos 5 kilómetros más allá del Parque Industrial, en dirección a la ciudad de Tecate, con el objeto de observar los usos de suelo y vegetación que existen en el área y en el sitio de proyecto en particular.

Durante el recorrido de campo efectuado a lo largo de la Carretera Federal No. 2 Tijuana-Mexicali, tramo Tijuana-Tecate, los usos del suelo y vegetación que se observaron, en orden de importancia fueron los siguientes:

1. Zonas urbanas. 2. Zonas urbano-industriales. 3. Zonas agrícolas. 4. Pastizales.

De esta manera, en el sitio en donde se pretende tender el gasoducto, la vegetación original ha desaparecido en su totalidad. De hecho, en sitios inmediatos a donde se tenderá la tubería sólo existe vegetación característica de centros urbanos (Flora Urbana)

La flora urbana está integrada por todas aquellas especies que constituyen los parques y jardines de la ciudad, así como los camellones. También dentro de la flora urbana se encuentran las especies vegetales que se presentan en los lotes baldíos, así como en zonas antes destinadas a la agricultura y hoy abandonadas por sus dueños o en proceso de urbanización.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 81

Figura 18 Carta Estatal de Usos de Suelo y Vegetación

Fuente: Síntesis de Información Geográfica del Estado de Baja California

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 82

Figura 19 Carta de Uso de Suelo y Vegetación

Fuente: Carta de Uso de Suelo y Vegetación Tijuana I11-11, Escala 1:250,000

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 83

Especies endémicas y/o en peligro de extinción Como ya se mencionó, la vegetación primaria prácticamente no existe, y tanto la vegetación ruderal como la ornamental tiene un desarrollo incipiente, ya que el proyecto se encuentra dentro de un parque industrial. La comparación del nombre científico de las especies que se identificaron en sitios inmediatos al trazo del gasoducto, con el listado contenido en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – Lista de especies en riesgo (DOF, 2002), permitió comprobar que en la zona del proyecto no existen especies bajo régimen de protección legal.

B) Fauna

De acuerdo con el Programa Regional de Desarrollo Urbano Turístico y Ecológico del Corredor Costero Tijuana-Rosarito-Ensenada (COCOTREN) se estima que todavía es posible observar 448 especies de vertebrados en la zona costera que se extiende desde el Fraccionamiento Playas de Tijuana hasta región de Punta Banda-La Bufadora, Ensenada.

De las especies relacionadas con el COCOTREN, 9 son anfibios, 19 peces, 24 reptiles, 145 aves, 31 mamíferos y 220 invertebrados. Una especie es endémica, 4 en peligro de extinción, 83 migratorias, 17 vulnerables, 29 cinegéticas, 14 comestibles, 6 se usan como carnada, 119 tienen interés recreativo y/o educativo, 2 de uso medicinal, 85 relevantes desde el punto de vista científico, 1 como ornato y 9 especies clave (SAHOP del Estado de Baja California, 2001)

Sin embargo, se debe tener en mente que los datos sobre riqueza de fauna citada en el párrafo anterior, corresponden a la franja terrestre del corredor, la cuál abarca una superficie de 61,315 hectáreas (613.15 km²) y una longitud aproximada de 140 kilómetros. Sobre dicha superficie aún existen grandes extensiones de terreno cubiertas por vegetación en un estado aceptable de conservación, que sirve de hábitat para la flora y fauna silvestres.

La realidad en sitios inmediatos al sitio por donde se tenderá el gasoducto es muy distinta, pues corresponden al derecho de vía de caminos en operación, localizados dentro de un Parque Industrial, donde la vegetación original ha sido eliminada casi en su totalidad.

Fauna característica de la zona

Tomando en consideración la gran riqueza potencial de fauna silvestre del área de estudio, pero a la vez estando concientes del grado de transformación general del sitio en donde se pretende instalar el gasoducto, se decidió que lo mejor era recopilar información en campo, con el objeto de detectar que especies aún habitan en sitios cercanos al trazo del proyecto.

Con este propósito, durante el desarrollo de los trabajos de campo se realizaron observaciones sobre la fauna silvestre que aún es posible observar en los alrededores y / o dentro de la Zona Industrial de la Mesa de Otay De acuerdo con los resultados del trabajo de campo efectuado, la fauna silvestre en sitios cercanos al trazo del gasoducto es escasa. En gran medida, ha sucumbido -principalmente los mamíferos- como consecuencia de la modificación ambiental. La fauna dominante está representada por las aves. Ninguno de los mamíferos señalados en el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana, B. C., fue observado durante el desarrollo de los trabajos de campo. Sin

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 84

embargo, es posible su existencia en sitios cercanos, pero fuera del Parque Industrial, pues son especies que toleran la presencia humana, siempre y cuando existan sitios en donde puedan refugiarse. Aparte de las aves registradas en la Tabla anterior, en pláticas con trabajadores que laboran en el Parque Industrial se indicó la presencia de roedores (ratas y ratones), sobre todo en las cercanías de los sitios en donde se venden alimentos. Asimismo, conviene señalar que las aves que se observaron dentro del Parque, corresponden en su totalidad a especies asociadas al hombre como lo es la paloma (Columba livia) y el gorrión (Passer domésticus) domésticos. Especies de valor comercial De acuerdo con la guía de aves canoras y de ornato (INE – CONABIO, 1997), la paloma huilota, el cuervo, el cenzontle, el estornino y el gorrión, corresponden a especies con valor comercial por la belleza de su canto, el colorido de su plumaje o por su habilidad para imitar sonidos. Por su parte, el pato golondrino, la codorniz, las palomas, el estornino, la libre, el conejo y el coyote son especies consideradas de interés cinegético (SEMARNAP, 1998) Sin embargo, en ambos casos es conveniente señalar que de acuerdo con la normatividad jurídica vigente, el aprovechamiento extractivo de cualquier tipo de fauna sólo se podrá realizar dentro de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA’S), debidamente registradas. Además, se insiste en el grado de alteración existente en el sitio en donde se pretende instalar el gasoducto, añadiendo que el tendido se realizará principalmente dentro del arroyo vehicular, donde no existe la posibilidad de existencia de madrigueras o sitios de descanso para ningún tipo de especie de vertebrados terrestres. Especies amenazadas o en peligro de extinción

No se pudo confirmar la presencia de especies de fauna en algún tipo de status de protección dentro de los terrenos de la Zona Industrial de la Mesa de Otay, de acuerdo con la comparación del nombre científico de las especies que se identificaron en sitios inmediatos al trazo del gasoducto, con el listado contenido en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – Lista de especies en riesgo (DOF, 2002)

Las áreas colindantes no serán afectadas por las obras de construcción del gasoducto.

La zona de influencia del presente proyecto abarca el municipio de Tijuana en el Estado de Baja California, en el cual se encuentran localizadas las plantas industriales de las empresas contratantes del servicio, dentro de la Zona Industrial de la Mesa de Otay.

III.1.7. Socioeconómico

A) Demografía

A continuación se analizan los indicadores socioeconómicos que prevalecen en el área de estudio, especificando las actividades productivas más relevantes en el sitio físico del proyecto y su área de influencia, objeto de este estudio.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 85

La información empleada en este rubro, se obtuvo de las siguientes publicaciones: Anuario Estadístico del Estado de Baja California edición 2002 y Cuaderno Estadístico Municipal de Tijuana, Baja California edición 2002, publicados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el Gobierno del Estado de Baja California y el H. Ayuntamiento Constitucional de Tijuana. También se empleó información de la Enciclopedia de los Municipios de México, publicada por el Centro Nacional de Estudios Municipales de la Secretaría de Gobernación (1987) y de la versión abreviada del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana, B. C. (PO, 1995 b), así como de diversas páginas de Internet. Baja California se distingue de otros estados por tener concentrada su población en solamente 5 ciudades: Tijuana, Mexicali, Ensenada, Tecate y Playas de Rosarito. Esto da como resultado que el 72.37 % de la población se concentre en la zona norte del Estado, en ciudades ubicadas muy cerca de la frontera con los Estados Unidos de América (Tijuana, Mexicali, Playas de Rosarito y Tecate) A su vez, esto provoca que en la mayor parte del territorio del estado, la densidad de población sea sumamente baja y que vastas extensiones de su territorio estén prácticamente despobladas. A la Ciudad de Tijuana su condición fronteriza con los Estados Unidos, y en particular con el próspero estado de California, le impone mayores retos como puerta o ventana de México y Latinoamérica. San Diego y Tijuana se están integrando como Región Económica. Los 40 mil trabajadores de Tijuana que cruzan cotidianamente, representan el 40 % de los casi 6 millones de cruces mensuales. Los residentes de Tijuana gastan 2 mil 800 millones de dólares al año en San Diego. El Estado de Baja California al 14 de febrero de 2000 tenía una población de 2’487,367 personas, de las cuáles 1’252,581 (50.35%) correspondían a hombres y 1’234,786 (49.64%) a mujeres. Sobre la base de datos generados por el INEGI (2003 a y b), para el año 2000 el Municipio de Tijuana contaba con 1’210,820 habitantes, distribuidos en 362 localidades. Sin embargo, la ciudad de Tijuana concentraba al 94.86% de la población del municipio, lo cual significaba un total de 1’148,681 habitantes.

Tijuana Población del Estado

Hombres 610,751 1’252,581 Mujeres 600,069 1’234,786 T o t a l 1’210,820 2’487,367

FUENTE: Cuaderno Estadístico Municipal de Tijuana, B. C. 2002

La tasa de crecimiento media anual del municipio de Tijuana experimentó un decrecimiento constante en el período comprendido entre 1950 a 1980, donde alcanzó un valor mínimo de 3 % anual. En la década 1980-1990 la tasa de crecimiento aumentó de manera significativa hasta situarse en 5.1% anual. En la última década (1990-2000) la tasa descendió ligeramente, para situarse en un valor de 5% anual.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 86

Figura 20 Tasa de crecimiento media anual intercensal (1950-2000), para el municipio de Tijuana.

9.7

7.8

3.0

5.1

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

1950 1960 1960 1970 1970 1980 1980 1990 1990 La población ha experimentado importantes transformaciones en su estructura por edad. La etapa de rápido crecimiento en la década 1950-1960, dio origen a un proceso de “rejuvenecimiento demográfico”, que se expresó en el ensanchamiento de la base de la pirámide poblacional. Posteriormente, el crecimiento de la población fue más lento conforme la tasa de crecimiento media anual disminuía, hasta llegar a su nivel mínimo en el período 1970-1980. Una nueva etapa de rápido crecimiento se experimentó a partir de la década 1980-1990, lo cual dio origen a un nuevo ensanchamiento de la base de la pirámide población en los grupos de edad 0 a 4 y 5 a 8 años, según se muestra a continuación.

Figura 21 Población total por sexo en el año 2000 según grupo quinquenal de edad, Municipio de Tijuana (signo negativo sólo con fines de representación)

-80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80(Miles)

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80-84

90-94

>100

HombresMujeres

Como ya se indicó, el 94.86% de la población radica en la cabecera municipal de Tijuana, en tanto que el 5.14% restante se ubica en 361 localidades más y la mayoría de ellas corresponden a comunidades ubicadas en la zona rural. Otras localidades importantes dentro del municipio son: La Joya con 16,226 habitantes, Terrazas del Valle con 12,946 habitantes, San Luis con 6,714 habitantes y Ejido Maclovio Rojas 6,148 habitantes.

Algunas características demográficas importantes del municipio de Tijuana son:

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 87

• Cuenta con una población de 1’210,820 habitantes (censo quinquenal de población y vivienda, 2000) • Existen 362 localidades y la más grande es la ciudad de Tijuana con 1’148,681 habitantes en el año 2000. La siguiente localidad es La Joya, sumamente lejos de la cabecera municipal en cuanto al número de habitantes, con 16,226. El municipio de Tijuana es pues, eminentemente urbano. • Aunque el municipio de Tijuana sólo abarca el 1.53 % de la superficie estatal, concentraba al 48.67% de la población de Baja California en el año 2000. Es por lo tanto el municipio más densamente poblado de la entidad. • Su densidad de población es aproximadamente de 1,049 habitantes por kilómetro cuadrado. Población económicamente activa La población económicamente activa (PEA) en el municipio de Tijuana y para el año 2000 era de 450,608 personas, que representaban al 37.22% de la población total; correspondiendo el 66.82% a hombres y el 33.17% a mujeres. Existen 322,359 registradas económicamente activas en el municipio de Tijuana. 214,000 (66%) registradas en el seguro social. El 10% de la población se dedica actualmente a las actividades primarias. El sector secundario genera 31% del empleo en la ciudad. 52% del empleo total lo soportan las actividades terciarias. El sector secundario genera 31% del empleo en la ciudad. 52% del empleo total lo soportan las actividades teciarias. Otras no especifidas el 7% 18.5% de la PEA realiza actividades económicas informales. 45.5% realiza actividades económicas casi formales. Movimientos migratorios A través de su historia, el municipio de Tijuana se ha caracterizado por ser un punto clave de relevo, en el recorrido de emigrantes hacia los Estados Unidos de América. Un porcentaje de estas personas lograron pasar hacia el norte y sólo habitaron en la localidad en forma temporal. Sin embargo, otro porcentaje significativo se estableció en forma definitiva en la ciudad, ya sea porque no lograron ingresar a los Estados Unidos de América o porque les fue atractiva la oferta de trabajo que se ha desarrollado en esta localidad, sobre todo a partir de la década de los ochenta, lo cual provocó un nuevo repunte en la tasa de crecimiento media anual en el municipio de Tijuana. El resultado final es que en este municipio, sólo el 39.7% de los habitantes, son nativos de la entidad. El crecimiento de las ciudades de Tijuana y Rosarito es motivado en parte por una fuerte migración del centro del país hacia esta región fronteriza, generando un escenario cuyo matiz principal es una fuerte demanda de satisfactores de equipamiento, vivienda, suelo urbano y vialidades.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 88

Figura 22 Población total por lugar de nacimiento.

39.7%

2.9%

9.4%

8.2%

6.6%

4.5%

4.2%

3.1%

2.9%

18.5%

48.0%

Baja Califo rniaDe otro paísNo especificadoSinaloaJaliscoD. F.M ichoacánNayaritSonoraOtros estados

Tijuana presenta el mayor volumen de los flujos de migrantes que se dirigen hacia el mercado laboral más atractivo y diverso, en el estado de California. Por ello, el crecimiento social supera al crecimiento natural de la población. Una parte importante de los habitantes de este centro de población está compuesta por migrantes provenientes del interior del país, que llegan con la intención de migrar a Estados Unidos en la búsqueda de mejorar sus condiciones de vida y que se establecen temporal o permanentemente en esta ciudad. La migración internacional cuantificada de enero de 1992 a octubre de 1997 fue de 2.1 millones de personas, de las cuales el 65.8% permanece en Estados Unidos y el 34.1% retornó al país. Del total de migrantes internacionales en ese periodo, el 24.5% son mujeres y el 75.5% hombres. Aunque no se tiene información de la población migrante que permanece en Tijuana, este grupo se caracteriza por ser heterogéneo en cuanto a las categorías migratorias, demográficas y económicas. Se observan migrantes temporales, en su mayoría hombres, y migrantes permanentes, que muestran un mayor equilibrio entre hombres y mujeres y parecen mejor instruidos que los temporales. Grupos étnicos En el municipio de Tijuana menos del 1.5% de la población de 5 años o más habla alguna lengua indígena. En números absolutos, esta población alcanzó un total de 13,902 personas en el año 2000, mientras que el censo de 1995 sólo había registrado 6,383 personas de 5 años o más, que hablará alguna lengua indígena. Por lo tanto, la población indígena del municipio se duplicó en menos de 5 años. Esto señala un componente de inmigración indígena hacia el estado, seguramente de tipo temporal, en tanto logran ingresar a los Estados Unidos de América. Tomando en cuenta la población de 0 a 4 años que habita en hogares cuyo jefe y / o cónyuge puede hablar alguna lengua indígena, los grupos mejor representados en el municipio de Tijuana son los Mixtecos, Purépechas, Náhuatls y Zapotecos.

B) Actividad económica

El Municipio presenta una economía dependiente de la actividad industrial, comercial y de servicios, fundamentalmente. Con el aumento en el número de establecimiento activos de la

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 89

industria maquiladora de exportación y el crecimiento de la actividad comercial y de servicios, asociado al auge de las exportaciones mexicanas, Tijuana entró en una etapa de auge que mejoró el bienestar de los habitantes. Así, se constituyó en fuerza de atracción de pobladores de otras ciudades de la entidad y del país. El sector de actividad económica más importante en el municipio de Tijuana, es sin lugar a dudas el relacionado con las industrias manufactureras, que ofreció trabajo a 145,128 habitantes en el año 2000, lo cual representó al 32.52% de la población ocupada en el municipio en ese año. Es decir, 1 de cada 3 personas, aproximadamente, laboró en algún trabajo relacionado con las industrias manufactureras y de ellos 131,630 (90:69 % del total), lo hizo en calidad de empleado u obrero. Otros sectores de actividad que contribuyeron con porcentajes importantes de la población ocupada en el municipio de Tijuana en el año 2000 fueron: servicios (28.03%), comercio (16.82%) y construcción (7.88%) Con relación a las actividades económicas primarias, estas se presentan de manera poco significativa en el municipio, debido a que las condiciones climatológicas de la región no son las mejores para el desarrollo de este tipo de actividades. Por lo tanto, la economía de sus habitantes no depende de ellas. Únicamente la ganadería tiene cierta presencia. A continuación se describen cada una de las actividades económicas que se desarrollan en el municipio de Tijuana. Actividades económicas primarias. Agricultura. Esta actividad contribuye poco, tanto en lo referente a la producción económica, como al número de población ocupada en el municipio. Hace más de una década, el total de ejidatarios y comuneros en el municipio de Tijuana sólo ascendía a 699 personas, distribuidos en 11 ejidos o comunidades agrarias que ocupaban una superficie total de 30,384 hectáreas (Resultados Definitivos. VII Censo Ejidal, 1991; INEGI 2003 b) Sin embargo, el crecimiento de la mancha urbana de la ciudad de Tijuana ha absorbido algunos terrenos agrícolas, por lo que el número de personas dedicadas a esta actividad en la actualidad, seguramente es menor. Ganadería. Debido a que en el municipio de Tijuana aún existen pastizales naturales, matorrales y arbustos característicos de la zona desértica, la ganadería ha tenido cierta oportunidad de desarrollo, ocupándose en el ciclo 2000-2001, una superficie de 5,819 hectáreas con fines ganaderos. En la siguiente Tabla se indica el sacrificio de ganado para los años de 1996 y 2001, en el estado de Baja California y el municipio de Tijuana (INEGI, 2003 b) Pesca. El municipio de Tijuana tiene comunicación directa con el Océano Pacifico. Sin embargo, esta actividad es poco importante en la economía municipal. De hecho, para 1999 sólo 211 personas se ocupaban en actividades de pesca o acuacultura (INEGI, 2003 b). Minería. Este sector también es poco importante en la actividad económica del municipio. En el año 2000 sólo brindó trabajo a 139 personas. Forestal. En 1991 el municipio contaba con 39 unidades de producción forestal. Sin embargo, sólo 5 de ellas eran unidades de producción con actividad forestal en productos maderables. En 38 de las unidades de producción se practicaba la actividad forestal de recolección (INEGI, 2003 b)

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 90

Actividades económicas secundarias Industria. Como ya se indicó, el sector de actividad económica más importante en el municipio de Tijuana, es el relacionado con las industrias manufactureras. De esta manera y en orden de importancia, en el municipio funcionan unidades económicas relacionadas con la industria alimentaria, la fabricación de productos metálicos, la fabricación de muebles y productos relacionados, la fabricación de productos a base de minerales no metálicos, impresión e industrias conexas, entre otras. Las industrias manufactureras definitivamente han contribuido al desarrollo económico y social de la comunidad de Tijuana. La actividad industrial de la ciudad de Tijuana se concentra en la industria maquiladora de exportación, la cual creció enormemente en el periodo de 1995 a 2001. De esta manera, el número de establecimiento activos pasó de 477 en 1995 a 805 en el año 2001. En el mismo periodo de tiempo el promedio mensual de personal ocupado en la industria maquiladora de exportación pasó de 93,899 a 177,327 trabajadores. De acuerdo con el INEGI al mes de julio del 2000 existen en Tijuana un total de 794 plantas maquiladoras lo cual representa el 22% del total nacional; se cuenta a esa fecha con 193,118 empleados los cuales representan el 14.8% del país; mientras que el valor agregado generado por este tipo de industria en los últimos años a representado alrededor del 16% del total nacional. Cabe hacer mención de que Tijuana ha sido considerada como la capital mundial de la televisiones, por la elavada producción de estos en maquiladoras importantes como SAMSUNG, SONY, SANYO, PANASONIC. El número de maquiladoras en esta frontera dadas las condiciones geográficas ha experimentado un crecimiento importante al igual que los empleos que ha generado, así como el valor agregado generado por esta actividad. En Tijuana existen 28 parques industriales y además otros 24 centros industriales, siendo el más grande el denominado Ciudad Industrial Nueva Tijuana con 130 plantas que generan alrededor de 30 mil empleos. Otro importante centro es el Parque Industrial Pacifico con 12,500 empleados en 34 plantas maquiladoras; el Parque Industrial Internacional Tijuana cuenta con 33 plantas y 5,600 personas empleadas en las mismas. La Zona Industrial de la Mesa de Otay localizado en una zona de gran crecimiento en el suroeste de la ciudad cuenta con importantes empresas como Coca Cola, Hyundai, Samsung, entre otras. Actividades económicas terciarias Turismo. La ubicación geográfica de la ciudad de Tijuana trae beneficios a sus habitantes, pues es uno de los pasos para las personas que se trasladan hacia la región suroeste de los Estados Unidos de América. Para atender la demanda de alojamiento, el municipio al año del 2001 contaba con 215 establecimientos, distribuidos de la siguiente manera: 5 establecimientos de 5 estrellas, 12 de 4 estrellas, 33 de 3 estrellas, 28 de dos estrellas, 8 de una estrella y 129 de otros tipos (villas, cabañas, apartamentos, etc.) La disposición total de cuartos de diferentes categorías y para el mismo año fue de 9,377, aunque es necesario señalar que se contabilizaron 1,681 cuartos de hospedaje ubicados en el municipio de Playas de Rosarito (INEGI, 2003 b)

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 91

Comercio. En el municipio de Tijuana existen 13,900 unidades económicas que realizan actividades comerciales. De ellas, 1,165 (8.38%) se dedican al comercio al por mayor y 12,735 (91.61%) al comercio al por menor. Definitivamente, los establecimientos que se dedican al comercio al por menor absorben la mayor cantidad de mano de obra en este sector de actividad (74.9%) Sin embargo, en lo referente a producción bruta total la ventaja no es tan clara, pues contribuyen con un 54.4% del total. Comunicaciones y transportes. Debido a la importancia estratégica de la ciudad de Tijuana, ha existido una preocupación por desarrollar sus medios de comunicación y de transporte. De esta manera, aún y cuando es un municipio pequeño, en lo referente a extensión territorial, cuenta con 20 kilómetros de carreteras troncales federales y 125.5 kilómetros de carreteras alimentadoras estatales, todos ellos debidamente pavimentados. Otro hecho que marca la importancia del municipio de Tijuana en lo referente a medios de transporte, es que su aeropuerto concentró en el año 2001 un total de 43,808 vuelos, lo cual representa el 72.01% de todos los vuelos realizados en el estado de Baja California en ese año. Más aún, el número de pasajeros registrados en el aeropuerto de Tijuana fue de 3’475,825, lo cual representa al 88.75% de los pasajeros registrados a escala estatal en el año 2001. Asimismo, el municipio cuenta con 43 oficinas de correo y 10 oficinas de la red telegráfica. Fuentes de emisión contaminantes en el área de influencia del proyecto En el sitio del proyecto, debido a que se trata de una zona eminentemente industrial en proceso de consolidación, y que está rodeada de zonas en proceso de urbanización, no se tienen recursos naturales a los que se les dé un uso. Es paisaje sigue un proceso de transformación acelerado, de un área rural a una con características netamente urbano-industriales. El Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana, B. C. (PO, 1995 b), señala e identifica problemáticas relacionadas con el crecimiento de la zona urbana, la demanda de servicios, problemas de contaminación por la emisión de gases desde las fábricas, etc. En este sentido, podemos indicar que la construcción y operación del proyecto objeto del presente estudio no agravará ninguno de los problemas antes señalados, pero que sí puede contribuir a la solución de uno de ellos y es el relacionado con la emisión de gases de origen industrial. Además de esto, se prevé a corto y mediano plazos el incremento en la demanda de gas natural, por lo menos a escala industrial, dada la tendencia al incremento en los precios de los combustibles y a la problemática relacionada con los niveles de contaminación que genera la industria en general. Finalmente, se considera que la construcción del proyecto no provocará demanda de servicios o de mano de obra, ni fenómenos de especulación con los terrenos donde pasará el gasoducto, ya que se trata de un proyecto pequeño, compatible al 100% con el ambiente que actualmente existe dentro del municipio de Tijuana.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 92

III.2 Identificación y evaluación de los impactos ambientales significativos o relevantes.

Para la realización del proyecto “Ampliación de la red de gas natural en la Zona Industrial de la Mesa de Otay 3ª Etapa”, no será necesario el cambio de uso del suelo ya que éste se construirá en las calles interiores del parque; asimismo, no hay ninguna especie florística y faunística, que pudiera resultar afectada por la construcción y operación del proyecto, y no se generarán descargas de aguas residuales.

Los únicos impactos relevantes que pudieran originarse por la operación del proyecto, son debidos a los trabajos de excavación de zanjas para el tendido del ducto, y la generación de escombros al remover la carpeta asfáltica.

Medidas de control de emisiones a la atmósfera.

Las únicas emisiones que se pueden llegar a generar durante la etapa de operación serían por la apertura de la válvula de seguridad en caso de sobrepresión del sistema, volviendo a cerrarse en cuanto se ajuste en forma automática la presión.

III.2.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

Para la identificación de los probables impactos se utilizó el método de Matriz de Leopold, que consiste fundamentalmente en cuadros de doble entrada en los que las filas o renglones se enlistan los componentes o factores del medio susceptibles de ser afectados, y en las columnas se detallan las actividades y características de los proyectos o actividades a desarrollar en cada una de las etapas de la obra, que pueden incidir desfavorablemente sobre la calidad del entorno.

El análisis de las intersecciones, o cruces de columnas y filas, ayudará a determinar los impactos potenciales que se pueden generar durante el desarrollo del proyecto. La identificación de impactos se realizó para cada alternativa y cada fase del proyecto.

Para la identificación y descripción de los impactos ambientales ocasionados por el desarrollo del proyecto, se siguieron los pasos que a continuación se describen:

Se realizó una investigación de la información bibliográfica especializada en impactos ambientales en proyectos industriales relacionados con la instalación y operación de gasoductos, encontrándose que este tipo de obras se caracterizan principalmente por los impactos adversos producidos en el suelo y la vegetación, por la superficie de terreno que se requiere mantener despejada de vegetación, así como por el alto riesgo que representa el manejo de gas natural presurizado.

Con base en la información obtenida a lo largo de este estudio, y una vez realizadas las verificaciones de campo necesarias, se procedió a describir cualitativamente los impactos ambientales que serán generados por la ejecución del proyecto en cuestión, precisando qué componentes ambientales resultarán afectados y evaluando cuantitativamente la magnitud e importancia de tales impactos.

Tras la identificación de las interacciones y de los impactos, se procedió a identificar las medidas de atenuación y compensación, según el caso, que se describirán más adelante.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 93

III.2.1.1. Listas de verificación para la selección de componentes del proyecto

A) Listado de actividades del proyecto La siguiente tabla muestra la lista de actividades involucradas en el proyecto en sus diferentes etapas, lo que representa el primer paso para la identificación de los impactos ambientales.

Tabla 7 Lista de verificación de las actividades involucradas en el proyecto.

Etapa Actividades involucradas en el proyecto Planeación y Selección del

sitio • Estudio de Factibilidad• Desarrollo de Ingeniería Preliminar • Trámites y autorizaciones

Preparación del terreno y construcción

• Trazo• Levantamiento topográfico • Nivelación • Excavación para el TAP en el punto de interconexión • Trabajos de instalación de la válvula de interconexión • Excavación de la zanja para instalación del ducto • Uso de maquinaria pesada y equipo de construcción • Adquisición y Manejo de materiales de construcción • Manejo y transporte del ducto • Tendido e instalación del ducto • Trabajos de soldadura por termofusión • Preparación del fondo de la zanja • Descenso de la tubería • Relleno de la zanja • Compactación • Trabajos de tuneleo debajo de la vía del ferrocarril • Trabajos de repavimentación o reparación de concreto • Instalación de caseta de regulación en planta del usuario • Instalación de ánodos de magnesio (en caseta del usuario) • Instalación de señalamientos y tomas de potencial • Consumo de energía eléctrica (plantas portátiles) • Consumo de combustibles (gasolina y diesel) • Manejo y disposición final de residuos sólidos (escombros y

otros) • Manejo y disposición final de desechos sanitarios • Posibles accidentes • Transporte de personal • Limpieza y restitución del terreno

Operación y mantenimiento

• Operación del gasoducto• Consumo de energía solar • Uso de gas natural (usuario) • Control de emisiones a la atmósfera • Manejo adecuado y disposición final en relleno sanitario de

residuos sólidos no peligrosos • Manejo adecuado y disposición final en confinamiento de los

residuos peligrosos generados • Actividades de Mantenimiento del gasoducto • Posibles accidentes • Realización de auditorias ambientales y de seguridad

Abandono del sitio • Limpieza ecológica del terreno e instalaciones • Desmantelamiento de las instalaciones • Aplicación del Programa de Restitución del Área • Abandono del área por parte de la empresa

Fuente: IGASAMEX Área Ambiental.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 94

B) Listado de factores ambientales afectados por las obras del proyecto La siguiente tabla muestra la lista de factores ambientales que pueden resultar afectados en diferente grado por las obras a realizarse durante las diferentes etapas del proyecto.

Tabla 8 Lista de verificación de los factores ambientales.

Etapa Factores ambientales potencialmente afectados

Planeación y selección del sitio Empleos Impuestos Economía o beneficios locales

Preparación del terreno y construcción

Agua superficial Agua subterránea Suelo Flora Fauna Calidad del Aire Salud Empleos Impuestos Economía o beneficios locales Paisaje Tráfico

Operación y mantenimiento Agua superficial Agua subterránea Suelo Flora Fauna Calidad del Aire Salud Empleos Impuestos Economía o beneficios locales Paisaje Tráfico

Abandono del sitio Agua superficial Agua subterránea Suelo Flora Fauna Calidad del Aire Salud Empleos Impuestos Economía o beneficios locales Paisaje Tráfico

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 95

III.2.2 Identificación de impactos ambientales

Con anterioridad al desarrollo de las distintas etapas que componen un proyecto de construcción y operación de un gasoducto, se debe realizar una serie de estudios ambientales que parten del conocimiento de las áreas a ser afectadas y sus características desde los puntos de vista físico, biótico y socio-económico. Tales estudios deben considerar y determinar los procedimientos más convenientes para la realización de los trabajos que implican los distintos pasos en el avance del proyecto. Este estudio previo, permite determinar cuáles son los impactos potenciales que pueden presentarse, así como seleccionar los métodos constructivos y de manejo más convenientes a aplicar, para mitigar los impactos negativos.

Durante las diferentes etapas del proyecto, IGASAMEX tiene por norma empresarial el compromiso de cumplir con todas normas y regulaciones ambientales, a nivel nacional e internacional, aplicando criterios apoyados en la experiencia de proyectos similares y respaldados por prácticas reconocidas de ingeniería y de la industria del gas natural. MATRIZ DE IDENTIFICACION La identificación de impactos ambientales utilizando una matriz, permite hacer una evaluación cualitativa del proyecto. Mediante la interpretación de cada interacción que se forma entre los componentes del proyecto y los del medio en que se desarrolla la obra, se puede establecer si es necesario o no implementar medidas de mitigación. Por otro lado esta técnica nos permite tener una visión integral de la problemática ambiental, ya que se incluyen todas las acciones propias del proyecto y los factores ambientales que estuvieron involucrados; solo se consideraron interacciones relevantes, tomando en cuenta el sentido adverso o benéfico de las acciones, por lo que las matrices que se presentan en este estudio son reducidas (cribadas) con la finalidad de tener una mejor visión de los factores interactuantes. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. En la siguiente matriz se utilizó una simbología a base de letras solo considerando si la interacción es adversa o benéfica. En la matriz se considera el análisis de las actividades del proyecto sobre cada uno de los factores ambientales analizados. En cada una de las interacciones de la matriz se identificaron los impactos potenciales y se definió el sentido del impacto, ya fuera “adverso” o “benéfico”, y se estimó su grado de impacto con base en las características del proyecto, indicando con las letras:

• A : Adverso significativo • a: Adverso no significativo • a: Adversas que pueden ser mitigadas • A : Adversas que pueden ser mitigadas • B : Benéfico significativo • b : benéfico no significativo.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 56

Tabla 9 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales.

Agua superficial - - - - - a a - - - - - - - - - a - - - a - - - - a (2) b - - b - - - - b b - - - - - - -Agua subterránea - - - - - - - - - - - - - - - - - a - - a - - - - a (2) b a - b - - - - b b - - - - - b -Suelo - - - - - a a - a a A (1) a a - a - - a a - a a a - - a (2) b a - b - - - - b b - - - b b B bFlora - - - - - - - - - - A (1) - - - - - - - - - - - - - - a (2) b (3) a - b - - - b b b - a - - - B bFauna - - - - - - - - - - A (1) - - - - - - - - - - - - - - a (2) b (3) a - b - - - b b b - a - - - b bCalidad del Aire - - - - - - - - - a a - - - - - - - a a - - - a a - B a a - - b B B b b - A b - - - -Salud - - - - - - - - - a a - - a - - - - - - - - - - - - B a - - - - - b b b - A b b - - -Empleos b b - b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b - - B b - b b b - b b b - b - b b b b aImpuestos - - b - - - - b - - - - - - - - - - b - - - - - b - - - - - - - b - - - - - - - - - aEconomía o beneficios locales b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b B b a b b B - B b b b b a b b b b aTráfico - - - - - - - - - - - - - - - - - - - a - - - - - - - - - - b - - - - - - - - - a - -Paisaje - - - - - a a a a a A (1) a a - - a - - a - a - a - - a (2) b a - B - - b - b b - A - b a B b

Lim

piez

a ec

ológ

ica

del t

erre

no e

inst

alac

ione

s

Des

man

tela

mie

nto

de la

s in

stal

acio

nes

Niv

elac

ión

(*)

Adq

uisi

ción

y M

anej

o de

mat

eria

les

de

cons

trucc

ión

( ** )

Etapa de Operación y MantenimientoEtapa de Abandono 

del Sitio.

Apl

icac

ión

del P

rogr

ama

de R

estit

ució

n de

l Á

rea

Aba

ndon

o de

l áre

a po

r par

te d

e la

em

pres

a

Inst

alac

ión

de á

nodo

s de

mag

nesi

o(**

**)

Consum

o de

 com

bustibles(gasolina y diesel)

Posi

bles

acc

iden

tes

(i*)

Consum

o de

 ene

rgía solar

Con

trol d

e em

isio

nes

a la

atm

osfe

ra

Man

ejo

adec

uado

y d

ispo

sici

ón fi

nal d

e de

sech

os s

anita

rios

Pos

ible

s ac

cide

ntes

Pos

ible

sR

ealiz

ació

n de

aud

itoria

s a

mbi

enta

les

y de

Tran

spor

te d

e pe

rson

al

Lim

piez

a y

rest

ituci

ón d

el te

rreno

Ope

raci

ón d

el g

asod

ucto

Uso

de

gas

natu

ral (

plan

ta d

el u

suar

io)

Man

ejo

adec

uado

y d

ispo

sici

ón fi

nal e

n re

lleno

san

itario

de

resi

duos

sól

idos

no

Act

ivid

ades

de

Man

teni

mie

nto

del g

asod

ucto

Trab

ajos

de

repa

vim

enta

ción

o re

para

ción

de

conc

reto

(***

)In

stal

ació

n de

cas

eta

de re

gula

ción

en

plan

ta

del u

suar

io

Inst

alac

ión

de s

eñal

amie

ntos

y to

mas

de

pote

ncia

l (**

**)

Con

sum

o de

ene

rgía

elé

ctric

a (p

lant

as

portá

tiles

)

Man

ejo

y di

spos

ició

n fin

al d

e re

sidu

os s

ólid

os

(esc

ombr

os y

otro

s)

Pre

para

ción

del

fond

o de

la z

anja

Des

cens

o de

la tu

bería

Rel

leno

de

la z

anja

Com

pact

ació

n

Trab

ajos

de

tune

leo

deba

jo d

e la

vía

FFC

C

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

FACTORES AMBIENTALES

Tend

ido

e in

stal

ació

n de

l duc

to

Est

udio

de

Fact

ibilid

ad

Des

arro

llo d

e In

geni

ería

Pre

limin

ar

Trám

ites

y au

toriz

acio

nes

Leva

ntam

ient

o to

pogr

áfic

o

Traz

o

Exc

avac

ión

para

el T

AP

en

el p

unto

de

inte

rcon

exió

nTr

abaj

os d

e in

stal

ació

n de

la v

álvu

la d

e in

terc

onex

ión

Exca

vaci

ón d

e la

zan

ja p

ara

inst

alac

ión

del

duct

oU

so d

e m

aqui

naria

pes

ada

y eq

uipo

de

cons

trucc

ión

Man

ejo

y tra

nspo

rte d

el d

ucto

Planeación  y selección del 

sitioEtapa de Preparación del Sitio y Construcción

Man

ejo

adec

uado

y d

ispo

sici

ón fi

nal d

e de

sech

os s

anita

rios

Trab

ajos

de

sold

adur

a po

r ter

mof

usió

n

NOTAS: Debido a que el ducto se alojará en la Zona Industrial de la Mesa de Otay, en el cual desde hace años ya han realizado trabajos previos de nivelación y movimiento de tierras para notificación e introducción de vialidades y servicios, la poca vegetación existente se puede considerar secundaria, por lo que no se considera que exista flora y fauna que puedan ser afectadas. (*) Únicamente en la berma y en el corredor de servicios, que todavía no están pavimentados. (**) La extracción en su caso de Bancos de Material se realizará fuera del área del proyecto, en bancos autorizados por el Gobierno del Estado y concesionados a casas de materiales particulares. (***) En el caso de las calles del Parque Industrial donde haya sido necesario abrir para instalar el ducto. (****) En el caso de la tubería de la caseta del usuario, porque el gasoducto de polietileno no requiere (i*) Variable, dependiendo del tipo y magnitud del accidente (1) Impactos indirectos: Estos impactos tienen lugar en el sitio donde se localizan los Bancos de materiales. (2) Impacto indirecto: considera el sitio de vertido y disposición final de los escombros y mermas de construcción. (3) Se refiere a la flora y fauna de los alrededores de la zona.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 56

III.2.3 Impactos ambientales generados

Con base en lo señalado en la matriz, se identificaron los siguientes impactos para las etapas de planeación y selección del sitio, preparación del terreno y construcción, operación y mantenimiento, y abandono del sitio: 314 interacciones no relevantes ( - ) (61.05% de las interacciones). 120 impactos benéficos poco significativos ( b ) (23.26% de las interacciones). 62 impactos adversos no significativos ( a ) (12.02% de las interacciones). 7 impactos adversos significativos ( A ) (1.36 de las interacciones). y 12 impactos benéficos significativos ( B ) (2.33% de las interacciones). El análisis anterior se realizó considerando una matriz global de 12 factores ambientales representativos y 43 actividades del proyecto, que en conjunto tabulan un total de 516 interacciones potenciales (incluyendo las interacciones no relevantes). De ellas, 36 corresponden a la etapa de planeación y selección del sitio, 324 a la etapa de preparación del sitio construcción, 108 a la etapa de operación y mantenimiento, y 48 a la etapa de abandono del sitio.

Tabla 10 Número de impactos relevantes por etapa del proyecto

a T O T A L(*)

Planeación yselección del sitio

0 0 0 0 6 30 6

Preparación delterreno yconstrucción

4 35 16 8 58 203 121

Operación ymantenimiento

3 1 0 6 36 62 46

Abandono del sitio 2 2 3 3 19 19 29T O T A L 9 38 19 17 119 314 202

-ETAPA DEL PROYECTO

A a B b

Donde: (A) = Impactos adversos significativos (a) = Impactos adversos no significativos (B) = Impactos benéficos significativos (b) = Impactos benéficos no significativos ( - )= Interacciones no relevantes

Nota: La columna del total (*) no considera la suma de las interacciones no relevantes.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 57

Tabla 11 Número de impactos relevantes por componente ambiental

b - T O T A L(*)

Agua superficial 0 3 2 0 0 4 34 9Agua subterránea 0 1 3 0 0 5 34 9Suelo 1 10 4 0 1 7 20 23Calidad del Aire 1 6 2 0 3 4 27 16Flora 1 2 1 0 1 6 32 11Fauna 1 2 1 0 0 7 32 11Salud 1 4 0 0 1 5 32 11Empleos 0 0 1 0 1 34 7 36Impuestos 0 0 1 0 0 5 37 6Economía o beneficios locales 0 2 1 0 3 36 1 42

Tráfico 0 2 0 0 0 1 40 3Paisaje 2 8 6 0 2 6 19 24

COMPONENTE AMBIENTAL A a BAa

Donde: (A) = Impactos adversos significativos (a) = Impactos adversos no significativos (B) = Impactos benéficos significativos (b) = Impactos benéficos no significativos ( - )= Interacciones no relevantes

Nota: La columna del total (*) no considera la suma de las interacciones no relevantes. De los 69 impactos adversos (A + a) en total identificados mediante esta técnica, se considera que son razonablemente mitigables aproximadamente 45 impactos, es decir, el 65.22% del total de impactos adversos identificados, lo que significa que el grado de afectación que se podría provocar al medio ambiente en su contexto físico, biológico y socioeconómico por el desarrollo del proyecto, sería mínimo.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 56

Tabla 12 Resumen de impacto evaluados

IMPACTOS

3 total 27 total 9 total 4 total NO PONDERADOS (IRRELEVANTES)

ADVERSOS/BENEFICOS

ABIOTICOS 4 12 a A A a 108 a A A a 36 a A A a 16 a A A a 160 61 99 22

0 0 0 0 0 20 1 0 9 30 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 9b B b B b B b B0 0 0 6 4 10 10 2 12 7 1 8 30

BIÓTICOS 2 6 a A A a 54 a A A a 18 a A A a 8 a A A a 80 22 58 4

0 0 0 0 0 2 2 0 2 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2b B b B b B b B

0 0 0 4 0 4 6 2 8 3 1 4 16

SOCIOECONÓMICOS 6 18 a A A a 162 a A A a 54 a A A a 24 a A A a 240 113 127 21

0 0 0 0 0 13 1 0 5 19 1 2 0 0 3 2 2 0 3 7 8b B b B b B b B6 0 6 48 4 52 20 2 22 9 1 10 84

TOTAL DE INTERACCIONES 36 6 324 121 108 46 48 29 516 196 284 196

TOTAL DE IRRELEVANTES 30 203 62 19 314 314TOTAL DE ADVERSOS NO MITIGABLES 0 0 0 16 0 0 0 3 #¡REF! 19TOTAL DE ADVERSOS MITIGABLES 0 0 35 4 1 3 2 2 #¡REF! 47

TOTAL DE ADVERSOS 0 0 0 0 35 4 0 16 1 3 0 0 2 2 0 3 #¡REF! 66

TOTAL DE BENÉFICOS 6 0 58 8 36 6 19 3 136 136

TOTAL DE IMPACTOS BENÉFICOS, ADVERSOS E IRRELEVANTES 268 450 516

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

66202

ABANDONOOPERACIÓN Y MANTENIMIENTOPREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

TOTALINTERACCIONES

TOTALIMPACTOS

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 56

Desglose porcentual de los impactos identificados. Del total de interacciones detectadas (516) sólo 202 inciden de forma apreciable sobre los componentes del ambiente. De los 202 impactos identificados, 69 (34.33%) corresponden a impactos adversos (7 son significativos y 62 no significativos), de éstos 45 cuentan con medida de mitigación o compensación y 132 (65.67%) son impactos benéficos (12 significativos). La etapa de construcción es la que presenta el mayor número de impactos con 123 (62.19% del total de impactos: 156), y es la etapa que tiene el mayor número de impactos adversos significativos, 4 de 7, la mayoría de ellos mitigables. Es importante mencionar que muchos de estos impactos se conciben como potencial de impacto, resultado de algún accidente y son mitigables en función de las medidas de seguridad, el mantenimiento adecuado y la aplicación de planes de emergencia, los cuales reducen la probabilidad de que éste se presente o reducen su magnitud. Al mismo tiempo, la etapa de operación y mantenimiento es la que involucra el mayor número de impactos benéficos significativos (4 de 12). Por su parte, los componentes del ambiente sobre los que el proyecto tiene mayor número de impactos benéficos son el de la economía o beneficios locales y la generación de empleos (42 y 36, respectivamente). De acuerdo con el procedimiento anterior se realizó la identificación de los impactos, y la discusión en cada uno de los casos se describen más adelante.

III.2.4. Construcción del escenario modificado por el proyecto

En base a la información obtenida tanto en campo como en las diferentes fuentes citadas, y comparando el presente proyecto con otros proyectos que ya a llevado a cabo la empresa, podemos perfilar el escenario ambiental en el cual se desarrollará el proyecto. Podemos afirmar que la introducción del gasoducto en la zona de estudio, considerando las técnicas de construcción a utilizar, el diámetro del mismo, el aprovechamiento de los derechos de vía existentes, y la intención de la empresa de no derribar árboles, nos permite considerar que el proyecto no afectará en forma significativa la zona de estudio. Una vez terminada la construcción del ducto, se procurará regresar a la condición original del terreno o lo más cercano posible a la misma, de modo que en pocos meses será prácticamente imposible reconocer por dónde pasa el ducto, excepto por la presencia de los señalamientos que se instalarán. Debemos tener presente que el municipio de Tijuana cuenta con un Programa Municipal de Desarrollo Urbano actualizado que contempla los problemas que afectan actualmente al municipio y las estrategias a seguir, por lo que podemos garantizar que aunque existen una serie problemas que afectan actualmente al municipio, tales como crecimiento continuo de la mancha urbana, deforestación y contaminación, éstos problemas no afectarán la operación del proyecto.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 57

Las actividades del proyecto no desencadenarán daños al ambiente, y los procesos de cambio existentes en la fisonomía del área de estudio no se verán acelerados por la introducción del ducto. No se requerirá abrir caminos de acceso, debido a que ya existen caminos transitables todo el año. Por otro lado, el tipo de proyecto no es desencadenador de demanda de servicios, ni está sujeto a situaciones de especulación.

III.2.5. Identificación de los efectos en el sistema ambiental

Para identificar y describir los efectos y los procesos de cambio que ocurrirán en el sistema ambiental a causa de las acciones del proyecto, se procedió a evaluar las interacciones que tendrán las actividades involucradas en las diferentes etapas del desarrollo del proyecto con los componentes ambientales seleccionados, comparándolas con proyectos que ya ha realizado la empresa. En la identificación que se presenta en los siguientes incisos de describen los efectos que pueden tener las obras del proyecto, caracterizando y evaluando los impactos potenciales.

III.2.6. Identificación y caracterización de los impactos

III.2.6.1. Descripción de los impactos ambientales identificados

Todas las formas de energía tienen un impacto sobre el medio ambiente a través de su ciclo de vida: exploración, producción, transporte, almacenamiento, distribución y uso final. Los efectos sobre el medio ambiente varían de una forma de energía a otra y son diferentes para cada etapa del ciclo de vida de cada energía. Los efectos sobre el medio ambiente pueden tener lugar a escala local (ruido, nieblas contaminantes en ciudades y cambios en el paisaje); a escala regional y transnacional (lluvia ácida); y a escala global (calentamiento global potencial y disminución de la capa de ozono). Estos diferentes niveles de impacto ambiental están, sin embargo, también interrelacionados. Los impactos sobre el medio ambiente pueden darse sobre el medio acuático (mares, ríos, lagos y aguas subterráneas), el medio terrestre (suelos y paisajes) y el medio ambiente atmosférico (calidad del aire) o más generalmente sobre los tres.

III.2.6.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Para la caracterización de los impactos ambientales y aspectos de su mitigación, se estudiaron las acciones correspondientes a las etapas de construcción, operación y eventual abandono de las instalaciones comprendidas en el Proyecto. Se identificaron impactos potenciales asociados a: Medio físico, Medio biológico y Sistema socioeconómico. Cabe señalar que la interacción con el medio que produciría mayor impacto negativo, sería en la etapa de construcción de la obra, debido al zanjado, tendido de la tubería, etc, lo que afectaría

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 58

directamente a la cubierta vegetal, interferencia temporal en el tráfico de la zona, molestias por el ruido generado por la maquinaria y equipo, movimientos de tierra, retiro de matorrales en áreas específicas, etc. Todos estos aspectos han sido tenidos en cuenta en el estudio y se ha planteado la forma más adecuada de trabajo y preservación a fin de mitigar éstas interferencias con el medio, lo que permitirá que el impacto ambiental negativo sea mínimo y rápidamente reversible en esta etapa de la obra. En la etapa de operación (la más importante en cuanto a su duración en el tiempo ya que la vida útil del gasoducto es de varias décadas), los impactos negativos son significativamente menores que en la de construcción, ya que se limitan principalmente a la posibilidad de accidentes que provoquen un escape de gas a la atmósfera. En cuanto a los accidentes, estos se caracterizan por un porcentaje muy bajo de probabilidad de ocurrencia, ya que, en el diseño de construcción, la norma a cumplir es muy exigente y, además, la instalación contará con Planes de Monitoreo y Contingencia que permitirán minimizar aún más las posibilidades de accidente y en caso altamente improbable de que estos ocurran, tendrán una respuesta rápida y organizada para revertir la situación de emergencia. Cabe destacar que el mayor impacto que generará el Gasoducto será positivo, ya que el cambio de combustible a emplear en el sector industrial (Combustóleo, diesel y gas L.P.) contribuirá a eliminar la emisión de óxidos sulfurosos (que provocan la lluvia ácida) y el material particulado (hollín), disminuyendo la producción de gases de efecto invernadero (óxidos nitrosos y monóxido de carbono) y las emisiones de hidrocarburos en la zona. Además del beneficio ambiental reseñado, la disminución de costos energéticos que se prevé, mejorará la competitividad de la industria

.

III.2.6.3. Evaluación e identificación de los impactos por etapas

a) Etapa de Planeación y selección del sitio. En esta etapa sólo se identificaron impactos ambientales favorables (positivos) debido a la creación de empleos, los cuales son de corta duración y dirigidos a un reducido grupo de profesionistas y técnicos, contratados preferentemente en la localidad, por lo que el impacto global se evalúo como temporal y benéfico no significativo. b) Etapa de Preparación del Sitio y Construcción. Los principales impactos en el medio ambiente natural y social, que el desarrollo de un proyecto lineal como el de interés puede generar en la etapa de preparación del sitio y construcción, debido al tipo de obras a realizar, son fundamentalmente la emisión de gases de combustión y partículas fugitivas tanto por las actividades propias de la construcción como por la maquinaria y equipo a utilizar, así como la disposición de los residuos sólidos producto de dichas obras (principalmente escombros) y el consumo de agua para las mismas y la disposición adecuada de las aguas residuales generadas en dicha etapa.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 59

En esta etapa es donde se presentan el mayor número de impactos negativos por ser en la que se modificará el entorno para la instalación del proyecto, se puede observar que algunas de las modificaciones no pueden ser evitadas, ya que los elementos existentes en el sitio donde se cavará la zanja para la instalación del gasoducto serán removidos inevitablemente, no obstante estas modificaciones serán muy localizadas y no conllevarán impactos de extensión relevante. En esta etapa se comenzará a provocar un efecto de barrera que será necesario minimizar, ya que la obra a realizar implica el trazo y apertura de una zanja para recibir el ducto, por lo tanto constituye un impacto lineal, este será tanto en la dinámica del flujo de agua superficial como al evitar el libre tránsito de la fauna existente en el área. Los principales impactos potenciales se producirán dentro de las interacciones siguientes: Medio Físico Agua.- Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa: Nivelación, excavación para el TAP en el punto de interconexión, relleno de la zanja, compactación, instalación de caseta de regulación en planta del usuario, manejo y disposición final de residuos sólidos (escombros y otros), posibles accidentes. Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica: Manejo adecuado y disposición final de desechos sanitarios, limpieza y restitución del terreno. Como se señala en la descripción del proyecto el consumo de agua esperado durante ésta etapa es mínimo, siendo fundamentalmente el requerido para riego de superficies para evitar la generación de polvos durante los trabajos de limpieza y preparación del terreno en el tendido del ducto, y para realizar las pruebas hidrostáticas de la tubería, por lo cual se puede considerar que el impacto en cuanto a consumo de agua será irrelevante y su demanda en este sentido será temporal. No se generarán aguas sanitarias, debido a que se utilizarán cabinas portátiles tipo Sanirent. No existen cuerpos de agua cercanos que pudieran verse afectados por las obras del proyecto. El impacto de la demanda de agua se calificó como adverso no significativo, temporal y puntual. Suelo.- Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa: Nivelación, excavación de la zanja para instalación del ducto, uso de maquinaria pesada y equipo de construcción, adquisición y manejo de materiales de construcción, manejo y transporte del ducto, tendido e instalación del ducto, preparación del fondo de la zanja, compactación, , instalación de caseta de regulación en planta del usuario, instalación de ánodos de magnesio, instalación de señalamientos y tomas de potencial, manejo y disposición final de residuos sólidos (escombros y otros), posibles accidentes. Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica: Manejo adecuado y disposición final de desechos sanitarios, limpieza y restitución del terreno.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 60

Durante esta etapa existirán impactos negativos al suelo ya que las obras a realizar modificarán las características físicas del mismo, por lo cuál será necesario retirar temporalmente la capa superficial de suelo a lo largo del trazo del ducto así como el movimiento optimizado de tierras en el registro y en los cruzamientos de carreteras. La excavación de la zanja para alojar al ducto producirá alteraciones sobre la estructura de los agregados del suelo, el drenaje interno y la consistencia del suelo principalmente, lo cual modifica su capacidad para comportarse bajo la misma dinámica de los suelos del entorno. El efecto, sin embargo, estará restringido a la superficie excavada. También serán modificados el color y la textura, debido a la alteración del orden de los horizontes, ya que el tubo deberá estar protegido por una capa de cuando menos 10 cm en toda la periferia, de material suave convenientemente compactado y el material que complemente el relleno de la zanja no debe contener piedras de más de 30 cm de tamaño. La pérdida de la cubierta vegetal en determinados tramos propiciará además un incremento en la erosión del suelo lo cual, junto con el movimiento de distintos materiales para la construcción de terracerías, provocan un incremento en las partículas suspendidas en la atmósfera. Es importante destacar en este momento que como se presenta en la descripción de los rasgos biológicos el sitio no tiene un valor biológico excepcional, debido a que se tata de un Parque Industrial en expansión, además de que ha sufrido alteraciones no recientes que le han dado un carácter de franca modificación, por lo que las aseveraciones que se presentan en este apartado deben considerarse en este contexto. Durante esta etapa existirán impactos negativos al suelo ya que los obras civiles a realizar, tales como la excavación, nivelación y compactación del terreno, además de modificar la topografía y las características físicas del suelo en la zona del proyecto, éste se perderá y alterará por los cortes y construcción de la zanja. En este caso serán efectuadas sobre un terreno deteriorado, por lo anterior, y debido a su escaso volumen, se consideró no significativo. Se debe tener presente que la totalidad del tendido del gasoducto se alojará en terrenos de la Zona Industrial de la Mesa de Otay, por lo que prácticamente no se modificarán las características actuales del suelo. En las zonas donde no exista asfalto, solamente se rellenará y compactará superficialmente, regresando siempre a las características originales del terreno al término de los trabajos. Las actividades de desmonte y despalme tienen una repercusión directa e inmediata sobre las condiciones de erosión del suelo. En este caso serán efectuadas sobre un terreno deteriorado, por lo anterior, y debido a su escaso volumen, se consideró no significativo. Los movimientos de tierra derivados de cortes, nivelaciones y compactaciones contribuirán a dejar expuestas algunas laderas que serán cortadas a la acción erosiva del viento y del agua. La medida de mitigación consiste en restaurar debidamente, permitiendo el desarrollo posterior de vegetación pionera. Las actividades anteriores generarán residuos sólidos, los cuales consistirán fundamentalmente de: material producto de excavaciones y sobrantes y recortes de construcción (material de desperdicio, restos de arena, tepetate, recortes metálicos etc.), cartón, papel, embalaje, entre otros, los cuales son completamente inertes y cuya disposición se efectuará en los sitios que el municipio autorice para ello. Por lo anterior, se calificó el impacto como adverso no significativo, temporal y mitigable.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 61

Se consideró también la afectación a bancos de materiales, aunque son bancos concesionados y las obras de construcción a realizar no requerirán de grandes volúmenes de materiales de préstamo. Los impactos anteriores se calificaron como adversos no significativos. Se consideró también la afectación a bancos de materiales, aunque son bancos concesionados y las obras de construcción a realizar no requerirán de grandes volúmenes de materiales de préstamo. Aire.- Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa: Uso de maquinaria pesada y equipo de construcción, adquisición y manejo de materiales de construcción, trabajos de repavimentación o reparación de concreto, consumo de energía eléctrica (plantas portátiles), consumo de combustibles, posibles accidentes, transporte de personal. Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica: Manejo adecuado y disposición final de aguas residuales. En el presente caso, la magnitud de las obras necesarias para la construcción de las instalaciones, aunado al tiempo considerado que durarán dichas obras (aproximadamente 3 meses) permiten suponer que la emisión tanto de gases como de partículas será mínima, quedando en la mayoría de los casos limitada a emisiones en las inmediaciones del tendido del ducto y del predio de la empresa contratante del servicio. El nivel de partículas suspendidas totales (PST) en un determinado sitio es la concentración de partículas tanto sólidas como líquidas que se encuentran dispersas en el ambiente de dicho sitio, siendo sus diámetros de hasta 100 µm y se manifiestan como polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento, polen y niebla, entre otros materiales (DOF, 1988). Este tipo de partículas son emitidas durante las etapas de preparación del sitio y construcción, debido a las actividades de corte y nivelación del terreno, el acondicionamiento del derecho de vía que implican movimiento de tierras, durante la excavación de la zanja, su tapado y compactación, así como en caso de algún posible accidente ya sea en la etapa de construcción o en la operación. Los movimientos de tierras, particularmente en tramos donde será necesario acondicionar el derecho de vía para que sean posibles las maniobras de mantenimiento durante la operación. De igual forma en algunos tramos será necesario realizar cortes, y parte de estos volúmenes de tierras se dispersan debido a la presencia continua de vientos en la zona. La excavación de la zanja, su tapado y compactación para la instalación del gasoducto se realiza mediante maquinaria pesada, empleando retroexcavadoras, excavadoras de oruga y zanjadoras de oruga, los cuales producen levantamiento de polvos que pueden dispersarse. No obstante que la generación de polvos se presenta en forma continua, no es de grandes dimensiones, además de ser sólo momentánea. En cuanto a los posibles accidentes que pudieran presentarse, en la etapa de construcción éstos no serían de trascendencia en cuanto a generación de polvos, sin embargo durante la etapa de operación si pueden generarse efectos de gran importancia como resultado de un accidente, fuga de gas y explosión, haciéndolo significativo. No obstante, este evento es poco probable y puede minimizarse en función de las medidas de seguridad que se efectúen.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 62

Por otro lado, se considera la visibilidad como un elemento de la calidad del aire, evaluándose como la distancia a la cual es posible observar los objetos con claridad. La disminución en la visibilidad se ocasiona durante los trabajos de preparación y construcción del gasoducto, debido a las nubes de polvo que se provocan en las actividades de desmonte y despalme, cortes, nivelación y compactación, así como el acondicionamiento del derecho de vía. Estas nubes se presentan en forma esporádica, principalmente cuando los vientos son intensos, afectando a la visibilidad en el área. Lo mismo puede ocurrir en el caso de algún accidente durante la construcción, no obstante, su presencia sería sólo momentánea por lo que se considera adverso no significativo. En general, los polvos fugitivos serán producidos por la circulación de vehículos y el manejo de materiales terrígenos. Estas emisiones se controlarán mediante riego por aspersión por medio de pipas de agua tratada cuando sea necesario. La emisión de partículas finas de polvos y arenas, sobre todo en época de secas y en presencia de fuertes vientos, aunque no genera grandes cortinas de partículas de arena volátil, puede ser molesto para algunas personas extremadamente sensibles a éstos polvos. Por sus características, los polvos de cemento, cal, yeso y arena en general, son fácilmente transportables por el viento. Es importante mencionar que los compuestos a base de los cuales está hecho el cemento portland, por ejemplo, son básicamente de óxido de calcio, aluminio, silicio y fierro, por lo cual no son cancerígenos pero sí provocan algunas molestias en ojos y vías respiratorias que son curables sin que por esto tengan reacciones posteriores. Los polvos finos no se mantienen en suspensión en forma definitiva en el ambiente. Tienden a bajar por gravedad, pero además al contacto con la humedad, ganan peso y pierden volatilidad. Debido a que se utilizará maquinaria pesada y equipos de construcción, se generarán emisiones contaminantes provenientes de equipos de combustión interna, a diesel y gasolina, o de movimiento de escombros y tierras. Los valores esperados de estas emisiones presentan valores de concentración a nivel de piso, por debajo de los límites establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas de calidad del aire, ya que son temporales y las condiciones de dispersión prevalecientes en el sitio evitarán afectaciones a la salud de los trabajadores y de la población que habita o trabaja en las cercanías. Sin embargo, se consideran poco significativas ya que se trata de un área abierta y con libre flujo de corrientes de aire. Además, los contratistas darán servicio de mantenimiento a sus unidades en sus propios talleres, de modo que su funcionamiento será más eficiente y menos contaminante. Por otra parte, el nivel de ruido es un elemento del ambiente hace referencia al estado que guarda un cierto espacio en relación a las perturbaciones acústicas de diferentes fuentes, tomando en cuenta los efectos de reflexión, absorción y propagación provocados por los diversos componentes materiales (DOF, 1977). Se considera el ruido como todo sonido indeseable que moleste o perjudique a las personas (DOF, 1982). Las acciones del proyecto, asociadas a la generación de ruido con efectos apreciables son básicamente el uso de maquinaria pesada y equipo de construcción. La obra del gasoducto se puede considerar como una fuente fija de ruido, delimitada al trazo del mismo en el cual opera la maquinaria y equipo, durante las etapas de preparación y construcción. El nivel de emisión de ruido máximo permisible en fuentes fijas establecido por el Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación originada por la Emisión de Ruido, es de

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 63

68 dB (A) de 6 a 22 hrs y de 65 dB (A) de 22 a 6 hrs (DOF, 1982). Estos niveles se refieren al ruido producido en zona urbana y deben medirse en forma continua o semicontinua en las colindancias de la obra, durante un lapso no menor de 15 minutos, conforme a las normas correspondientes. El nivel de gases en el aire es alterado en sentido adverso no significativo como resultado de la operación de maquinaria y equipo, durante las etapas de preparación del sitio y de construcción, en las cuales se hace uso de diferentes vehículos y maquinaria pesada como son: los grúas, retroexcavadoras, zanjadoras y vehículos de transporte. Esta maquinaria y vehículos producen emisiones de gases al ambiente por contar con motores de combustión interna que usan diesel o gasolina como combustible; éstos generan algunos gases de combustión como monóxido de carbono, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre (Strauss y Mainwaring, 1990). Sin embargo, las cantidades de emisiones son bajas. Tomando en cuenta que el número de vehículos y maquinaria empleados es reducido y que éstos se encuentran dispersos a lo largo del trazo del gasoducto, trabajando en forma intermitente, las emisiones de contaminantes al ambiente que se esperan son muy bajas. Estas emisiones se dispersarán al ambiente dado que el entorno es un espacio abierto muy amplio, por lo que el efecto será no significativo. Los impactos por emisiones durante esta etapa constituyen un impacto adverso poco significativo, de alcance puntual y temporal, con medida de mitigación. Medio Biológico Flora y fauna.- Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa: Adquisición y manejo de materiales de construcción, manejo y disposición final de residuos sólidos (escombros y otros), posibles accidentes. Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica: Manejo adecuado y disposición final de desechos sanitarios, limpieza y restitución del terreno. En la mayor parte del área específica del proyecto no existen especies de flora y fauna silvestres que puedan verse afectadas, debido a que se trata de una Zona urbana con uso de suelo industrial. La poca flora existente en los predios industriales y sus colindancias presenta un alto grado de perturbación ocasionado por las diversas actividades antropogénicas que han tenido y tienen lugar en la región, tales como la creciente urbanización, la construcción de carreteras, instalación de plantas industriales, instalación del gasoducto de TGN, la creciente urbanización de la zona conurbada de la ciudad de Tijuana, torres de alta tensión de CFE, el tendido de la vía del ferrocarril, la introducción de servicios, etc. La zona está en proceso de urbanización, aunque existen reductos de especies nativas típicas, así como especies típicas de sitios alterados, como las gramíneas, por lo que aunado a la pequeña superficie requerida y a que el ducto estará enterrado, no se considera un impacto significativo a dicho componente. No obstante, el hecho de retirar la poca vegetación existente y la capa superficial de suelo en algunos tramos, elimina un hábitat que anteriormente era ocupado por algunas especies de flora y posiblemente por pequeños mamíferos, principalmente, que serán desplazadas o ahuyentadas tanto por la construcción en sí como por las emisiones de ruido y de gases de combustión, por lo que en términos generales este componente presenta un impacto adverso no significativo, puntual y mitigable.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 64

Se considera también que en la zona de acahual será necesario derribar algunos árboles, pero se evitará en la medida de lo posible dañar la vegetación existente. Paisaje.- Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa: Nivelación, excavación para el TAP en el punto de interconexión, trabajos de instalación de la válvula de interconexión, excavación de la zanja para instalación del ducto, uso de maquinaria pesada y equipo de construcción, adquisición y manejo de materiales de construcción, manejo y transporte del ducto, tendido e instalación del ducto, descenso de la tubería, instalación de caseta de regulación en planta del usuario, instalación de señalamientos y tomas de potencial, manejo y disposición final de residuos sólidos (escombros y otros), posibles accidentes. Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica: Manejo adecuado y disposición final de desechos sanitarios, limpieza y restitución del terreno. Para conceptualizar lo que engloba el paisaje, se consideró oportuno tomar en cuenta el punto de vista estético, el cual se refiere al aspecto visual de un sitio en particular. La importancia de los efectos hacia este componente del ambiente, se denota en el efecto que ello produce en la población, la cual es sensible a cambios en su entorno, sobre todo cuando considera que los cambios son en detrimento de sitios importantes para ella. Pese a que no se considera que existan elementos importantes del paisaje dentro del trazo del gasoducto, se identificó que la eliminación de la capa vegetal por efecto del despalme y el seccionamiento de pequeñas lomas como producto de los cortes realizados para adecuar la franja de afectación (antes derecho de vía), representan impactos adversos sobre el paisaje, aunque de carácter no significativo. En el caso del despalme su efecto es de tipo temporal, ya que al finalizar la instalación del ducto las condiciones del suelo permitirán el restablecimiento natural de la capa vegetal. Debido a los trabajos a realizar, se provocará una modificación temporal al paisaje debido a la instalación de maquinaría y equipo, y al amontonamiento de material producto de la excavación. Durante la etapa de operación del gasoducto no tendrá ningún efecto sobre el paisaje, ya que el gasoducto no será visible, aumentando asimismo la seguridad del mismo al no quedar expuesto. Por otro lado, la generación de residuos sólidos inertes y su recolección inadecuada durante esta etapa permite estimar que se produzca un efecto desfavorable sobre el entorno inmediato a la obra. La magnitud de los residuos generados (principalmente escombros) será despreciable. Las actividades antropogénicas derivadas del continuo crecimiento del área urbana del municipio y del desarrollo industrial, comercial y de servicios de la región han provocados cambios negativos muy importantes en la fisonomía del paisaje original de la región. Durante esta etapa del proyecto no se afectará en términos generales la armonía visual de la región, ya que los predios donde se localizan las empresas contratantes ya están construidos y en operaciones y cuentan con los servicios necesarios, y únicamente se requiere de trabajos de construcción interior, por lo que se considera que no se afectará en ningún momento este aspecto. Debido a lo antes expuesto, se considera los impactos sobre el paisaje como adversos no significativos, puntuales y mitigables.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 65

Medio socioeconómico Con respecto a los impactos sobre el ambiente socioeconómico, los principales impactos que se estima se produzcan en esta etapa son los que se originan debido a las interacciones siguientes: Salud.- Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa: Uso de maquinaria pesada y equipo de construcción, adquisición y manejo de materiales de construcción, trabajos de soldadura por termofusión, posibles accidentes. Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica: Manejo adecuado y disposición final de desechos sanitarios. En términos generales, este componente se puede ver afectado en caso de que los vehículos, maquinaria y equipo de construcción no estén bien afinados, no se riegue el suelo para evitar la generación de polvos, y sobre todo en caso de accidentes. Se considera que presentarán un impacto adverso poco significativo, puntual y temporal, con medidas de mitigación aplicables. Por el transporte de materiales y uso de maquinaria para la construcción los impactos se clasifican como adversos no significativos y puntuales. Por la distancia de la obra con respecto de la ubicación de las zonas habitacionales cercanas, se estima que no impactará de forma significativa sobre éstas; por otra parte se elaborará en jornadas diurnas de ocho horas, para permitir que las posibles emisiones sean dispersadas. Con respecto de la generación de residuos sólidos, el impacto se calificó como adverso no significativo y de naturaleza mitigable. Los niveles de ruido estimados por el uso del equipo de construcción, dadas las distancias a los linderos del terreno, su utilización en horas hábiles y a que se utilizará maquinaria y equipo de construcción en buen estado mecánico, permiten estimar que no se rebasarán los límites establecidos en el reglamento en vigor de 65 dB (A). El impacto se calificó como adverso, no significativo. Los impactos que se identificaron hacia la salud ocupacional son en su totalidad mitigables si se siguen las medidas de seguridad requeridas para cada actividad del proyecto. Las etapas donde se manifiestan son la preparación del sitio y la construcción de la obra, debido a que es en éstas donde se involucra un mayor número de empleados y a que los efectos que los atañen se presentan de manera directa, es decir, durante el desarrollo normal de su labor. Es importante redoblar la vigilancia en cuanto al uso de equipo de seguridad por parte de los trabajadores, ya que es común observar irregularidades al respecto. La potencialidad de un accidente durante este tipo de obras siempre está presente, por lo tanto no debe relajarse la observancia sobre el uso de equipo de seguridad. Son considerados como adversos no significativos los impactos generados a esta actividad, siempre y cuando se opere con estricto apego a las normas de seguridad aplicables a este tipo de acciones y a que se cuente con el equipo y personal capacitado para actuar en caso de contingencia. Empleo.- Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa:

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 66

Ninguno. Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica: Levantamiento topográfico, trazo, nivelación, excavación para el TP en el punto de interconexión, trabajos de instalación de la válvula de interconexión, excavación de la zanja para instalación del ducto, uso de maquinaria pesada y equipo de construcción, adquisición y manejo de materiales de construcción, manejo y transporte del ducto, tendido e instalación del ducto, trabajos de soldadura por termofusión, preparación del fondo de la zanja, descenso de la tubería, relleno de la zanja, compactación, trabajos de repavimentación o reparación de concreto, instalación de casetas de regulación en planta del usuario, instalación de ánodos de magnesio, instalación de señalamientos y tomas de potencial, manejo y disposición final de residuos sólidos (escombros y otros), manejo adecuado y disposición final de desechos sanitarios, transporte de personal, limpieza y restitución del terreno. El empleo de mano de obra como un elemento del ambiente socioeconómico, se refiere al número de plazas de trabajo que pueden ser ocupadas por la población económicamente activa de una región o localidad, a los cuales se les identifica como la fuerza de trabajo o mano de obra disponible en dicho lugar. El impacto socioeconómico por la instalación del proyecto es positivo pero poco significativo y temporal, debido a que proveerá de empleo directo a 24 personas de la localidad. Cabe señalar que el ofrecer empleo de corta duración, permite evaluar al impacto como benéfico no significativo, ya que el número de empleos directos que se crearán por la construcción del proyecto representa una fracción con respecto de la demanda de trabajo en esta actividad a nivel de municipio. El empleo se verá impactado de manera benéfica no significativa, debido a que son pocos los trabajadores que se requieren. En total se emplea a 24 trabajadores incluyendo al personal de oficina, éste último es proveniente de la Cd. de México y de la constructora encargada, asimismo una parte de los obreros especializados provendrán de otros estados de la República. Además, el período de ocupación de este personal es de 3 meses, lo cual puede considerarse como muy corto. Impuestos.- Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa: Ninguno. Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica: Trabajos de instalación de la válvula de interconexión, trabajos de tuneleo debajo de la vía del ferrocarril, consumo de combustibles. En este sentido, se considera en forma global como un impacto benéfico para el erario federal, estatal y municipal, por la captación de recursos fiscales. Constituye un impacto benéfico, no significativo, y temporal. Economía o beneficios locales.- Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa: Posibles accidentes Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica:

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 67

Levantamiento topográfico, trazo, nivelación, excavación para el TAP en el punto de interconexión, trabajos de instalación de la válvula de interconexión, excavación de la zanja para instalación del ducto, uso de maquinaria pesada y equipo de construcción, adquisición y manejo de materiales de construcción, manejo y transporte del ducto, tendido e instalación del ducto, trabajos de soldadura por termofusión, preparación del fondo de la zanja, descenso de la tubería, relleno de la zanja, compactación, trabajos de repavimentación o reparación de concreto, instalación de caseta de regulación en planta del usuario, instalación de ánodos de magnesio, instalación de señalamientos y tomas de potencial, consumo de energía eléctrica (plantas portátiles), consumo de combustibles (gasolina y diesel), manejo y disposición final de residuos sólidos (escombros y otros), manejo adecuado y disposición final de desechos sanitarios, transporte de personal, limpieza y restitución del terreno Los impactos que inciden sobre este factor fueron calificados como benéficos significativos por la adquisición de materiales para la construcción, la renta de maquinaria y equipo, pavimentación, la demanda de proveedores y servicios de diferentes especialidades, etc. Los ingresos de estas actividades repercutirán favorablemente a nivel municipal, por lo que se calificaron como repercusión local. Otra ventaja será el impulso que recibirán las plantas industriales contratantes y la potencialidad que el proyecto en cuestión representa para la promoción de nuevas plantas industriales Dado que la construcción del gasoducto forma parte de los requerimientos de la industria, su operación es considerada como una acción benéfica significativa hacia la misma. En un principio se tiene contemplado conectar inicialmente a 6 empresas que recibirán servicio de este sistema de transporte, sin embargo es factible derivar más ramificaciones de éste a mediano plazo, en cuanto lo soliciten otras industrias existentes en la Zona Industrial de la Mesa de Otay o que a futuro se instalen en dicho parque industrial, lo cual de acuerdo con los planes de desarrollo del municipio y del Estado puede suceder a corto o mediano plazo. Tráfico.- Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa: Trabajos de repavimentación o reparación de concreto Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica: Ninguno Por tratarse de una obra pequeña, y al no requerir la adquisición, manejo y transporte de grandes volúmenes de materiales de construcción, entre otros, no constituye un impacto significativo para el tráfico de la región, además de que se procurará realizar los viajes en horas que no sean pico. En el caso de la excavación de la zanja, ya que el trazo aprovechará en su mayor parte el derecho de vía de las carreteras existentes, se reducirá el ancho transitable de dichos caminos durante esta etapa, ocasionando posibles molestias para los conductores y peatones que transitan por ellos. Este impacto en adverso no significativo, temporal y no mitigable. La duración de esta obra comprenderá aproximadamente 3 meses, durante los cuales las vías de comunicación cercanas o por donde cruza el derecho de vía del gasoducto, no se verán reducidas su capacidad de flujo vehicular en los tramos correspondientes. Las actividades de la etapa de preparación del sitio señaladas anteriormente, tampoco afectarán la visibilidad dentro de las vías de circulación vehicular, ya que no provocarán resuspensión de partículas en el aire.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 68

c) Etapa de operación y mantenimiento Se considera que en esta etapa los impactos ambientales que se puedan generar serán mínimos, ya que las plantas contratantes se encuentran en un Parque Industrial en la periferia de la ciudad de Tijuana (fuera de la mancha urbana), y la instalación y operación del gasoducto servirá para optimizar los procesos de combustión de dichas empresas. Por otro lado, los cuadros de regulación son totalmente automáticos, por lo que su operación y mantenimiento serán mínimos. Además, se cumplirá en todo momento con las normas tanto nacionales como internacionales para el manejo seguro y eficiente del gas natural a manejar. No obstante, la posibilidad de una contingencia no se debe descartar, por lo que se tienen las medidas preventivas para este tipo de situaciones, tales como la instalación de válvulas de seguridad, sistema automático de venteo, etc.; además, en las plantas industriales de los usuarios y cerca de las casetas de regulación a instalar en ellas se cuenta con sistema contra incendio. Es importante mencionar que la mayoría de los impactos adversos en esta etapa se conciben como potencial de impacto, resultado de algún accidente y son mitigables en función de las medidas de seguridad, el mantenimiento adecuado y la aplicación de planes de emergencia, los cuales reducen la probabilidad de que éste se presente o reducen su magnitud. Al mismo tiempo, es necesario observar que esta etapa de operación y mantenimiento es la que involucra el mayor número de impactos benéficos significativos (4 de 12). Se considera que en esta etapa no existirán impactos ambientales significativos, ya que la operación del gasoducto cumplirá en todo momento con las normas tanto nacionales como internacionales para el manejo seguro y eficiente del gas natural. Además, la actividad en sí constituye un impacto positivo, porque minimizará impactos que podrían provocarse por el uso de otros combustibles, como el combustóleo, diesel o el gas L.P., y el riesgo potencial que involucra su forma de transporte mediante pipas. No obstante, la posibilidad de una contingencia no se debe descartar, por lo que se tienen las medidas preventivas para este tipo de situaciones. Las interacciones que se estima se produzcan durante esta etapa, con respecto de la operación normal y mantenimiento del gasoducto y sus casetas de regulación sobre el ambiente natural, son: Medio Físico: Agua.- Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa: Ninguno. Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica: Manejo adecuado y disposición final en relleno sanitario de residuos sólidos no peligrosos, manejo adecuado y disposición final en confinamiento de los residuos peligrosos generados. Durante la operación normal del gasoducto no se utiliza agua ni se generan aguas residuales.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 69

El único residuo peligroso que se genera es el tambo vacío que contenía mercaptano como odorizante, el cual será enviado a disposición final a través de una empresa autorizada. Por lo anterior, el impacto derivado se consideró en términos generales como benéfico significativo, de alcance regional y permanente. Suelo.- Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa: Ninguna Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica: Manejo adecuado y disposición final en relleno sanitario de residuos sólidos no peligrosos, manejo adecuado y disposición final en confinamiento de los residuos peligrosos generados, El uso potencial del suelo en las áreas colindantes al ducto y a las obras complementarias (caseta de medición, válvulas, etc.), se verá reducido, debido a las restricciones establecidas por la normatividad internacional, tales como la prohibición de construir sobre gasoducto ningún edificio destinado a habitación o con fines industriales o comerciales, debe ser 100% transitable todo el tiempo en cualquier época del año, deberán mantenerse expeditos los caminos permanentes para servicio, vigilancia, mantenimiento y operación, se respetarán los postes e instalaciones de protección catódica, etc. Por otro lado, debido a que de acuerdo a la NOM-007-SECRE-1999, en ningún caso se debe utilizar recubrimiento cuya preparación y/o aplicación en campo, sea nociva o perjudicial a la salud o al medio ambiente, la tubería que será adquirida ya viene recubierta de fábrica con un material que no contamina por impregnación el terreno, por lo que no habrá afectaciones al suelo por el tipo de recubrimiento del ducto. Aire.- Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa: Posibles accidentes. Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica: Consumo de energía solar, uso de gas natural (planta del usuario), control de emisiones a la atmósfera, manejo y disposición final en relleno sanitario de residuos sólidos no peligrosos, manejo adecuado y disposición final en confinamiento de los residuos peligrosos generados, realización de auditorías ambientales y de seguridad. Los combustibles fósiles o sus derivados producen, en su combustión, óxidos de carbono, azufre y nitrógeno que es necesario limitar al máximo para reducir la lluvia ácida, el efecto invernadero y el deterioro de la calidad del aire. El gas natural no contiene azufre en su composición, por lo que su combustión no emite los óxidos correspondientes, principales responsables de la lluvia ácida. Asimismo, la tecnología de combustión desarrollada permite reducir sensiblemente la temperatura de la llama, lo que se traduce en una reducción del orden del 40% en la producción de óxidos de nitrógeno, en relación a otros combustibles. Igualmente por su composición molecular, un átomo de carbono por cuatro de hidrógeno, los óxidos de carbono producidos por la combustión del gas natural son de un 50% a un 70% de los

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 70

producidos por otros combustibles. Además, los humos, no contienen cenizas ni otros residuos sólidos. Por todo lo indicado el gas natural contribuye decisivamente a la mejora de la calidad del aire y su creciente participación en el consumo de energías va conformando en diversos lugares del mundo su positiva contribución a la protección del medio ambiente. Tomando en cuenta las características de operación y mantenimiento del gasoducto, y que el sistema opera en forma automática, se estima que no se tendrán emisiones de gas natural, salvo en el caso de una sobrepresión, en cuyo caso se abrirá una válvula de seguridad para liberar una cantidad despreciable de gas natural, cerrándose en forma automática al retornar a la presión de operación. En la etapa de operación la fuga de gas y explosión provocaría un impacto adverso significativo sobre la visibilidad al producirse humos, gases y polvos en el sitio del accidente. En éste caso existen medidas de mitigación que se implementarán para disminuir la probabilidad del posible accidente. En la etapa de operación, debido a la naturaleza del proceso, no se producirán emisiones de ruido. Durante la etapa de operación solamente un posible accidente, como una explosión, podría tener efectos sobre los niveles de ruido, siendo significativo pero muy poco probable en función de las medidas de seguridad que se implementan. Por lo antes expuesto, se considera que no se presentarán impactos ambientales al medio en este aspecto, salvo en el caso de accidentes. El impacto global se calificó como adverso significativo y de extensión puntual en el caso de un posible accidente que involucre la fuga, incendio y explosión del gas. Medio Biótico: Fauna y flora.- Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa: Posibles accidentes. Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica: Control de emisiones a la atmósfera, manejo adecuado y disposición final en relleno sanitario de residuos sólidos no peligrosos, manejo adecuado y disposición final en confinamiento de los residuos peligrosos generados. La operación del gasoducto, considerando las medidas de seguridad que serán adoptadas, no provocará ninguna afectación sobre la fauna y flora del terreno por donde cruzará el gasoducto ni en las áreas cercanas a éste, puesto que no existirá ninguna emisión de gas, además de que el ducto se encontrará enterrado a 60 centímetros de profundidad, por lo que la flora y fauna representativa en el lugar no estará en contacto con el mismo. En la zona de influencia del proyecto, perteneciente a la Zona Industrial de la Mesa de Otay, que se encuentra en creciente proceso de urbanización, prácticamente no existen especies arbóreas nativas, por lo que no se considera un impacto significativo a dicho componente. En caso de presentarse un accidente por fuga de gas o por explosión, el efecto sobre la fauna sería mínimo, debido a la relativamente poca abundancia en el caso del área urbana e industrial y en su entorno inmediato, debido a las presiones hacia la misma ejercidas por el gradual desarrollo urbano de la región; además se incluyen medidas de seguridad que reducen notablemente el impacto potencial.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 71

Por último, todo lo que implique control de contaminantes en cualquiera de sus modalidades, representa un beneficio para la salud de la flora y fauna, incluyendo al hombre. Paisaje.- Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa: Posibles accidentes. Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica: Uso de gas natural (plantas del usuario), manejo adecuado y disposición final en relleno sanitario de residuos sólidos no peligrosos, manejo adecuado y disposición final en confinamiento de los residuos peligrosos generados. Para conceptualizar lo que engloba el paisaje, se consideró oportuno tomar en cuenta el punto de vista estético, el cual se refiere al aspecto visual de un sitio en particular. La importancia de los efectos hacia este componente del ambiente, se denota en el efecto que ello produce en la población, la cual es sensible a cambios en su entorno, sobre todo cuando considera que los cambios son en detrimento de sitios importantes para ella. La mayor parte de las instalaciones e infraestructuras del gas natural, como son los gasoductos y redes de distribución, tienen carácter subterráneo y, por tanto, no causan impacto apreciable sobre el paisaje. El resto de las instalaciones visibles, principalmente casetas de regulación y medición, por las tecnologías aplicadas, son a su vez sumamente respetuosas con el entorno. Las actividades antropogénicas derivadas del continuo crecimiento del área suburbana del municipio y del desarrollo agrícola de la región han provocados cambios negativos muy importantes en la fisonomía del paisaje original de la región. En términos generales se considera que durante esta etapa del proyecto no se afectará la armonía visual de la región, ya que el gasoducto contará con sistemas de control y de seguridad de acuerdo a la normatividad internacional. Es necesario recordar que de acuerdo con las normas internacionales, y por seguridad, se debe mantener despejado y libre de vegetación el derecho de vía del gasoducto en toda su trayectoria, por lo que el paisaje puede verse ligeramente afectado por un “claro” lineal entre la vegetación de algunas zonas. Además, todos los residuos que se generen, ya sean peligrosos o no peligrosos, serán debidamente almacenados, empacados, manejados y transportados a sitios de disposición final de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes, por lo que no se afectará la calidad del área donde se localizan tanto las plantas industriales contratantes como el gasoducto y sus casetas de regulación, ni serán dispuestos a cielo abierto o en tiraderos clandestinos, por lo que el impacto global se considera benéfico, no significativo, puntual y permanente. La afectación potencial al paisaje será de carácter temporal y reversible. Los efectos provocados por un accidente en la calidad del paisaje, son variados y dependerán en gran medida de la ubicación de la contingencia. Por ello es considerado como adverso significativo con mitigación, dado que en la totalidad del trazo corre sobre la Zona Industrial de la Mesa de Otay.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 72

Medio socioeconómico Se considera que los impactos serán más bien benéficos, debido al manejo seguro del gas natural, disposición final adecuada de residuos peligrosos y no peligrosos, además de la generación de empleos, y como activadora del movimiento cinergético de la industria de la Zona Industrial de la Mesa de Otay y de Tijuana en general para contratar el suministro de gas natural, capacitación de personal de la empresa contratante, etc. Es importante señalar además que durante el presente análisis no se detectaron impactos ambientales adversos significativos hacia los componentes del medio socioeconómico, lo cual dice mucho a favor del proyecto (salvo en el caso de tener lugar una accidente). Dado que la construcción del gasoducto forma parte de los requerimientos de la industria, su operación es considerada como una acción benéfica significativa hacia la misma. En caso de un accidente, el desarrollo de la industria se verá afectada de manera inversa y significativa, ya que por lo menos provocaría la interrupción del suministro de combustible y consecuentemente el paro de actividades dentro de las industrias que lleguen a ser alimentadas por este ducto. Salud.- Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa: Posibles accidentes. Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica: Control de emisiones a la atmósfera, manejo adecuado y disposición final en relleno sanitario de residuos sólidos no peligrosos, manejo adecuado y disposición final en confinamiento de los residuos peligrosos generados, realización de auditorias ambientales y de seguridad. Los efectos provocados en caso de un accidente durante la operación del gasoducto, al igual que en otros apartados ya discutidos, se califican hacia la salud pública como adversos significativos, la mitigación que se contempla incluye tanto a las actividades de mantenimiento como a los planes y equipos en caso de contingencia, con que se cuenta. Un accidente dañaría de manera directa a los habitantes cercanos. En este caso no existen asentamientos humanos a lo largo de todo el trazo (se ubica dentro de los predios industriales de la Zona Industrial de la Mesa de Otay). En las colindancias inmediatas no existen colonias, asentamientos humanos y servicios, que pudieran ser afectados en caso de presentarse un accidente durante la operación del gasoducto. Dicho accidente puede comprender desde una fuga hasta una explosión. Las actividades de mantenimiento contribuirán a minimizar el riesgo de que se produzca un accidente, es por ello que la práctica de éstas se refleja como un aspecto benéfico hacia la salud pública. En este sentido, los impactos se consideran adversos no significativos, puntuales y temporales. Empleo.- Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa: Ninguno. Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica:

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 73

Operación del gasoducto, uso de gas natural (planta del usuario), control de emisiones a la atmósfera, manejo adecuado y disposición final en relleno sanitario de residuos sólidos no peligrosos, actividades de mantenimiento del gasoducto, realización de auditorías ambientales y de seguridad. El empleo de mano de obra como un elemento del ambiente socioeconómico, se refiere al número de plazas de trabajo que pueden ser ocupadas por la población económicamente activa de una región o localidad, a los cuales se les identifica como la fuerza de trabajo o mano de obra disponible en dicho lugar. El empleo se verá impactado de manera benéfica no significativa, debido a que son pocos los trabajadores que se requieren. El impacto socioeconómico por la operación y mantenimiento de las instalaciones del gasoducto, se considera benéfico en este aspecto porque proveerá de empleo directo a un cierto número de personal técnico, profesionista y administrativo de la localidad (por lo menos 2 personas para operación, y para mantenimiento es variable; también para el manejo de residuos y realización de auditorías), los cuales se verán favorecidos con un salario fijo para cubrir sus necesidades primarias y evitar formas perjudiciales y violentas a la sociedad. El empleo junto con el ingreso provee la sensación de tranquilidad a la población, por lo que el impacto global se calificó como benéfico no significativo, debido al efecto acumulativo de todos los impactos benéficos no significativos evaluados en forma parcial. Además, este proyecto proveerá de empleos indirectos a personal de otras ramas relacionadas con esta actividad y de servicios. Impuestos.- Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa: Ninguno. Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica: Uso de gas natural (planta del usuario). En este sentido, se considera en forma global como un impacto benéfico para el erario federal, por la captación de recursos fiscales. Constituye un impacto benéfico, no significativo, y permanente. Economía o beneficios locales.- Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa: Posibles accidentes. Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica: Operación del gasoducto, uso de gas natural (plantas de los usuarios), control de emisiones a la atmósfera, manejo adecuado y disposición final en relleno sanitario de residuos sólidos no peligrosos, manejo adecuado y disposición final en confinamiento de los residuos peligrosos generados, actividades de mantenimiento del gasoducto, realización de auditorías ambientales y de seguridad. Como se mencionó, los accidentes durante la operación del gasoducto pueden ser tanto una fuga como una explosión. En el caso de explosión, ésta puede dañar vías de comunicación cercanas al derecho de vía del gasoducto. Se considera significativo puesto que podría producir afectaciones de importancia a las instalaciones de la empresa contratante y al personal que labora en ella, así como a otras empresas de la zona, en tanto se controla la contingencia y se reparan los daños provocados. También el evento explosivo podría alcanzar el ducto de TGN.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 74

Los impactos que inciden sobre este factor fueron calificados en forma global como benéficos no significativos por la demanda de proveedores de servicios, la adquisición y uso de combustible limpio y más económico (gas natural), así como servicios de consultoría y otros. Tráfico.- Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa: Posibles accidentes. Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica: Operación del gasoducto. Por tratarse de un proyecto lineal que no requiere constantemente de la adquisición, manejo y transporte de refacciones y partes para mantenimiento, como de transporte de residuos en general, constituye un impacto adverso no significativo para el tráfico de la región, que puede ser más bien puntual y temporal. Cabe señalar que la zona cuenta con excelentes vías de comunicación, recientemente mejoradas para la atención del turismo de la región, y que no se incrementará significativamente el tráfico de la región, por lo que este componente no se verá afectado. No obstante lo anterior, si se llegara a producir un accidente durante el transporte de los conceptos antes mencionados, también se tendría un impacto adverso no significativo, puntual o lineal, y temporal. d) Etapa de abandono del sitio Como ya se señaló, dadas las características del proyecto, no se estima que se presente la etapa de abandono del sitio. No obstante, se tendrían efectos adversos por el cierre de operaciones y abandono del área, que provocaría la pérdida de empleo de una determinada fracción de habitantes de la región, la tesorería dejaría de percibir impuestos por diversos conceptos, y se afectaría la economía tanto de la zona como de la empresa contratante, al dejar de recibir un combustible más limpio y más económico que el que actualmente están utilizando en la mayoría de las plantas de la zona (Combustóleo, diesel y gas L.P.). Debido a el sitio del proyecto se ubica en terrenos industriales colindantes con la vía rápida Tijuana-Tecate (boulevard Insurgentes), no se prevén impactos adversos al tráfico por el incremento de vehículos de compañías contratistas abocadas al desmantelamiento de las instalaciones, pero sí modificaciones al paisaje urbano ya establecido en la región. Sin embargo, en forma global se presentarían impactos benéficos significativos y no significativos, puntuales y permanentes, por la aplicación de medidas de limpieza ecológica del predio y las instalaciones para garantizar que no existirá ningún tipo de contaminantes en el predio, y la aplicación de un Programa de Restitución del Área que se sometería a evaluación de las autoridades para su autorización, para garantizar entre otras cosas la armonía visual de la región, la calidad del suelo, aire y agua.

III.2.7. Determinación del área de influencia

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 75

De acuerdo con al análisis de la información presentada, y tomando en cuenta la totalidad de eventos que influirán en el desarrollo del proyecto y la totalidad de los componentes del sistema ambiental que pudieran resultar afectados, se determina que el área de influencia del proyecto queda circunscrita al área de estudio, ya que por su naturaleza, la construcción del gasoducto no es agresiva en términos ambientales, debido a las técnicas de ingeniería a utilizar, al Programa de Supervisión Ambiental que se implementará, y a que se aprovechará al máximo el uso de derechos de vía existentes, para afectar al mínimo posible al ecosistema existente. No habrá cambios en el relieve, en la vegetación o en la distribución de los organismos.

III.3 Determinación de las acciones y/o medidas para su prevención y mitigación.

III.3.1. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales

El objetivo de este capítulo es presentar la información relacionada con las medidas de prevención, mitigación y control que la empresa IGASAMEX aplicará en la “Ampliación de la red de gas natural en la Ciudad Industrial Mesa de Otay (ampliación 3ª etapa Gasoducto Prime Wheel)” que planea introducir como parte de la ampliación de la red de gas natural existente en la Zona Industrial de la Mesa de Otay de Tijuana, Estado de Baja California, describiendo las medidas y acciones a seguir, factibles de realizar para mitigar los impactos ambientales potenciales y reales que el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto puede provocar en el entorno del área donde se pretende llevar a cabo. Se consideran las actividades que fueron identificadas en la sección anterior como impactos adversos potenciales debido a la instalación del proyecto, con especial énfasis en los aspectos de preparación del terreno y construcción, así como de riesgo en la etapa operativa, ya que estos aspectos pueden representar la fuente de mayor impacto en la realización del proyecto. El propósito de evaluar dichas medidas desde la etapa de planeación del proyecto es el de tratar de revertir el impacto previsible antes de que se presente.

III.3.1.1. Medidas preventivas

IDENTIFICACION DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION. Como medidas de mitigación quedan comprendidas aquellas acciones que tiendan a prevenir, disminuir o compensar los impactos adversos que provoquen las diferentes actividades del proyecto. Es importante mencionar que la aplicación de las medidas de mitigación durante las etapas de preparación del sitio y construcción de la obra es responsabilidad de IGASAMEX. y de la compañía constructora que gane el concurso. La aplicación durante la etapa de operación así como los efectos resultantes en esta etapa son responsabilidad de IGASAMEX.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 76

De las actividades del proyecto evaluadas, se detectaron 66 impactos adversos, de los cuales 47 son susceptibles de aplicación de una o más medidas de mitigación. a) Etapa de planeación y selección del sitio En esta etapa no se presentarán impactos adversos, únicamente benéficos poco significativos, por lo que no aplican medidas de mitigación. b) Etapa de preparación del sitio y construcción Durante la etapa de preparación del sitio y construcción, debido al tipo de obras a realizar, tendrán lugar la mayoría de los impactos ambientales detectados, por lo que requieren de la implementación y aplicación de una serie de medidas de mitigación. Para ello, se procurará realizar los trabajos necesarios contando con el respaldo del Área Ambiental de nuestra empresa. Precauciones en la etapa de construcción Se colocarán señales de peligro y en caso necesario lámparas destellantes en cada cruce, se suministrarán barricadas y pasamanos donde sea necesario para proteger al público en general cuando sea necesario dejar descubierta la zanja, se proveerán señaladores con banderas para dirigir el tráfico cuando se mueva tanto equipo y maquinaria como material a través de un camino transitado, y se dará cumplimiento a lo estipulado en el Reglamento de Tránsito regional, solicitando el apoyo de la policía federal de caminos si fuera necesario. Al cruzar caminos, carreteras o vías férreas con equipo, el contratista usará llantas, tablones o amortiguamientos adecuados para evitar que el equipo dañe las superficies de las carreteras. Si llega a ocurrir algún tipo de daño, se restaurará su superficie a su condición original. La empresa se compromete a conservar las superficies de caminos y carreteras libres de suciedad, piedras, aceite o residuos que puedan constituir algún riesgo para el público que transita. El contratista inspeccionará los sitios antes de comenzar a excavar y deberá tener cuidado extremo en los cruces para evitar daños a líneas de fibra óptica (telefónicas), de telégrafo, de energía eléctrica, cables y líneas subterráneas y otras estructuras. En el caso de que se dañen tales instalaciones, el contratista notificará inmediatamente al supervisor de IGASAMEX sobre las instalaciones dañadas, para su completa reparación y restauración. En caso de existir alguna línea de transmisión de energía eléctrica adyacente paralela en servicio durante la construcción del ducto, se tomarán precauciones especiales para minimizar los posibles efectos capacitivos peligrosos. Para evitar posibles riesgos de descarga, se enterrarán bastones de tierra física y se sujetarán al ducto para mantenerlo al potencial de tierra. El bastón de tierra física consistirá en una varilla de cobre de 38 mm (1½") de diámetro por 1.83 m. (6') de largo o el equivalente y las conexiones al tubo deben hacerse con cable de cobre aislado calibre 8 AWG y con pinzas en "C" o conexiones también de baja resistencia. Si hay líneas de transmisión de energía eléctrica paralelas y adyacentes, ya sea que estén fuera o en servicio, no se efectuará ningún trabajo sobre la línea si hay una tormenta eléctrica a menos de 15 millas de distancia de donde el trabajo se está efectuando. Mantenimiento Los terraplenes, trincheras, bancos y pendientes de los caminos que se crucen, tendrán que restaurarse a su condición original, rellenarse apropiadamente con sacos llenos de tierra o arena u otro material adecuado y sembrados apropiadamente para que no se deslaven antes de

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 77

consolidarse. La restauración será de acuerdo al grado de afectación que haya tenido lugar, y en apego a las disposiciones de la normatividad ambiental. Los cruces de caminos serán mantenidos continuamente hasta la terminación de la obra.

III.3.2. Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación

MEDIDAS DE MITIGACIÓN ESPECÍFICAS Las medidas de mitigación específicas para cada componente ambiental considerado se incorporan a continuación: Agua

Como medidas preventivas para reducir el consumo de agua y la generación de residuos líquidos, se instrumentarán las siguientes acciones: - Racionalización en lo posible del consumo de agua potable. - Uso de agua tratada en aquellas actividades que lo permitan, como el riego del terreno para

evitar la generación de polvos fugitivos. - Uso de cabinas sanitarias portátiles tipo Sanirent, que no requieren agua para su

funcionamiento y previenen la contaminación del suelo y agua. Además, se considera que el consumo será mínimo y en forma temporal.

En cuanto a los desechos sanitarios, éstos no serán descargados en corrientes de agua ni en ningún lecho de río. El contratista deberá proporcionar recipientes para la basura y letrinas portátiles tipo Sanirent o similar (1 por cada 25 trabajadores) que convengan a los principales puntos de operación. Estas instalaciones deberán cumplir con la normatividad ecológica y sanitaria en vigor, retirando periódicamente dichos desechos y dándoles una disposición final adecuada. Suelo

Para minimizar los impactos negativos al suelo debido a que las obras a realizar modificarán las características físicas del mismo, será necesario realizar el despalme únicamente del terreno requerido así como el movimiento optimizado de tierras.

Debido a que durante las etapas de preparación y construcción en algunos tramos los suelos sufrirán cambios tanto en la remoción de la capa vegetal como en su grado de compactación, es necesario que una vez terminadas las maniobras de maquinaria para la instalación de la tubería, se verifique que las condiciones del suelo permitan la recuperación natural de la capa vegetal (reacondicionamiento del suelo). Dentro de las condiciones del suelo nos referimos en primera instancia a su grado de compactación, el cual al final de la obra no debe ser mayor del que existía antes de la iniciación de ésta.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 78

No se deberá aplicar ningún producto químico (matahierba), que impida o limite el crecimiento de la capa vegetal, la cual en su mayoría estará compuesta por gramíneas.

Como se señaló, los desechos sólidos generados en esta etapa consistirán fundamentalmente de residuos de los propios materiales a utilizarse, así como escorias, puntas de soldadura, retacería y material de embalaje y empaque, tratándose de materiales inertes. La disposición de éstos materiales de desecho se hará por medio de la empresa contratista destinada a realizar la recolección, manejo y disposición final en el sitio que para ello señale el municipio, evitando así su dispersión y disposición final inadecuada.

Por seguridad, y para evitar una disposición final inadecuada, todos los materiales de desperdicio bajo ninguna circunstancia deberán ser depositados en la zanja de la tubería o mezclados con el relleno.

El manejo y disposición de los residuos sólidos que se generen en todo el desarrollo de la obra y los que se generen durante su operación, se efectuará cotidianamente contando para ello con recipientes adecuados, que cuenten con tapas herméticas para evitar la generación de fauna nociva y malos olores. Estos se colocarán en sitios visibles y accesibles para los usuarios, contando con personal para la recolección y traslado al sitio o sitios autorizados para su disposición final.

Para garantizar que no quedarán residuos sólidos producto de las obras de construcción enterrados en la zanja y su Derecho de Vía, que podrían en un momento dado afectar las características del suelo, se utilizará adecuadamente en el Derecho de Vía de la construcción una rastra de discos o una herramienta de subsuelo donde sea aplicable para romper bajo la superficie el suelo compactado por la construcción y para asegurar la remoción de todos los polines, latas de pintura y otros desechos, limpiando por completo el Derecho de Vía.

Los materiales requeridos para la construcción se obtendrán de casas de materiales de la zona, no directamente de bancos de materiales. Es de esperarse también que los concesionarios de los bancos de préstamo de materiales se vean obligados a aplicar un programa de restauración del mismo al término de su vida útil. En conclusión, al final de la obra se deberá dejar el terreno con las características físicas y químicas del suelo que permitan la recuperación natural de la cubierta vegetal. Aire

Para minimizar las emisiones contaminantes a la atmósfera y la generación de ruido por el uso de maquinaria y equipo con motores de combustión interna, se procurará darles mantenimiento mecánico de manera periódica para mantenerlos en óptimas condiciones de funcionamiento, y utilizando silenciadores en los equipos que lo permitan.

Se minimizarán las emisiones contaminantes provenientes de los vehículos de traslado de materiales y por el uso de maquinaria y equipo para la apertura de zanjas, exigiendo a los contratistas el uso de camiones en buenas condiciones y bien afinados, el uso de combustibles de diesel sin plomo, restringiendo el uso de combustibles de gasolina (en los casos en que esto no sea posible, se obligará el uso de gasolina sin plomo), y prohibiendo la entrada de cualquier vehículo en general a las plantas industriales de las empresas contratantes que contamine ostensiblemente.

Con el fin de disminuir la generación y emisión de polvos a la atmósfera en la etapa de construcción, ocasionados tanto por la pérdida de la cubierta vegetal, como por el movimiento de

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 79

distintos materiales para la construcción de terracerías, la construcción se realizará por tramos donde inmediatamente después del despalme se irá abriendo la zanja, tendiendo del ducto y aplicando el material de relleno, y una vez terminado este proceso se iniciará la misma operación en otro tramo de iguales dimensiones, todo esto con el fin de no tener toda la trayectoria del ducto sin cubierta vegetal y expuesta al efecto del viento y agua.

También se propone como medida de mitigación regar con agua tratada el terreno correspondiente al trazo del gasoducto por las mañanas y las tardes, procurar tener los materiales en condiciones húmedas mínimas para que sus movimiento produzcan el mínimo de polvo, así como un manejo y almacenaje adecuado de los materiales que puedan afectar la calidad del aire en el sitio, instalando mamparas alrededor de las pilas de materiales en caso de vientos extraordinarios.

Se procurará cubrir con una lona o costales húmedos las cajas de los camiones materialistas y de escombros para evitar la dispersión de polvos durante el recorrido que realicen desde el banco de materiales hasta el predio. De igual forma, se vigilará que se barra el interior de las mismas una vez descargado el material, previo a su regreso, humedeciendo ligeramente la misma.

En cuanto a emisiones de ruido que se generen por la maquinaria y equipo durante la preparación y del sitio y construcción, se verificarán que estas cumplan en todo momento con el Reglamento para la Protección del Ambiente Contra la Contaminación Originada por la Emisión de Ruido de la Secretaría de Salud, en el que se establecen los niveles máximos permisibles para automóviles, camiones, autobuses, tracto-camiones y similares. Lo anterior se puede lograr a través de un mantenimiento periódico y utilizando silenciadores en aquellos equipos que lo permitan. Asimismo, se evitará recorrer innecesariamente por las zonas urbanas con los vehículos o maquinaria, cerrando en su caso los escapes de los vehículos.

La utilización de maquinaria y equipo para abrir las zanjas, representa la fuente emisora de ruido de mayor importancia, la cual se compara con una excavadora cuyo nivel sonoro se ubica entre los 80 y 95 dB (A). Estos niveles rebasan notablemente los límites máximos permisibles que establece la normatividad vigente, de 68 dB (A) para horario diurno (6 a 22 hr). Sin embargo, ya que no pueden evitarse dichas emisiones sonoras (por ser sus condiciones de operación), se tiene bien definida la absoluta prohibición de operar la maquinaria por la noche, debido a que los niveles máximos permitidos son de 65 dB (A) en horario nocturno y por lo tanto se generarían mayores molestias a la población contigua a la obra. De acuerdo con lo indicado, únicamente puede controlarse el ruido manteniendo la operación de esta maquinaria en horario diurno, cuando se presentan múltiples actividades de la comunidad y por lo tanto el ruido se oculta relativamente.

Para atenuar el impacto ocasionado por el incremento de los niveles de ruido por el uso de maquinaria pesada, en las áreas adyacentes al acceso al predio, se evitará trabajar de noche, con lo cual se reducirán las molestias a los trabajadores y a los habitantes de las zonas cercanas.

Se evitará la quema de arbustos, pastos y basura en general en el área del proyecto, para evitar afectar a la fauna de las zonas circunvecinas y la calidad del aire.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 80

Aplicación de riego. La existencia de algunas calles o caminos de terracería (en proceso de ser pavimentados) dentro del Parque Industrial y la circulación vehicular sobre ellos, es imprescindible para el desarrollo de las obras de construcción del gasoducto, sin embargo, son fuente emisora de partículas al ambiente. Para prevenir la formación de nubes fugitivas de polvo, tanto por la circulación de vehículos como por la acción del viento sobre el suelo desnudo, se contempla la práctica de riego, a través de un programa que resulte en un control eficiente de polvos. El riego se realizará mediante camiones pipa, adaptados con los implementos necesarios para llevar a efecto un riego en cascada (por aspersión). Flora y fauna Debido a que el tramo de gasoducto que se pretende construir se instalará en el interior de la Zona Industrial de la Mesa de Otay, en una zona totalmente desprovista de vegetación y totalmente urbanizada, no se tendrán afectaciones hacia ningún tipo de flora y fauna. Paisaje

El impacto visual que se produce durante la etapa de preparación del sitio y construcción será temporal. La acumulación de residuos sólidos y su manejo inadecuado impactan visualmente de forma adversa. La medida de mitigación consistirá de la recolección inmediata de los residuos y su disposición en tambos de 200 litros y/o su disposición en camiones de volteo para ser transportados hacia el sitio de tiro autorizado por el municipio.

El material de desecho y residuos en general que se generen durante los trabajos de preparación del terreno y construcción, serán colocados temporalmente en el Derecho de Vía (franja de afectación) de manera que no representen riesgos de incendio y que no bloquee el acceso al Derecho de Vía o a los lugares con estructuras.

La instalación del gasoducto no modificará la perspectiva del paisaje de la región, ya que pasa inadvertido para la mayoría de los pobladores de la región debido a que no es visible desde la superficie del terreno.

El área será restaurada a una condición tan natural como sea práctico. En este sentido se tomarán fotografías del área antes del inicio de obras para que al término de las mismas el terreno quede igual o en mejores condiciones que al inicio del proyecto.

Cualquier rasgo del paisaje afectado o dañado por el equipo u operaciones será restaurado tanto como sea práctico a su condición original. En cuanto a los impactos sobre el ambiente socioeconómico, se tienen las siguientes propuestas: Salud

Los efectos adversos considerados como no significativos para la salud de los trabajadores del proyecto, se ubican en la generación de residuos, tanto sólidos como líquidos. También se considera el incremento en el nivel de ruido. La medida de mitigación a estas actividades corresponde a la contratación de una empresa que recolecte los desechos generados durante esta etapa para que los disponga en el sitio que autorice el municipio. Es importante mencionar que se estima que el ruido provocado por las actividades constructivas, no rebasará los límites máximos permisibles establecidos en la NOM-081-SEMARNAT-1994. La medida de mitigación considera la instalación de silenciadores y una revisión mecánica de los motores, vehículos y

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 81

máquinas que generen ruido. Como medida adicional se trabajará en horario diurno para no alterar a los habitantes de la región. Uso de equipos de protección personal. La operación de maquinaria y equipo es esencial para el desarrollo de las obras, no obstante su utilización implican riesgos a la salud del personal. Para ello resulta imprescindible que se cuente con el equipo de seguridad apropiado, según sea el caso. El equipo básico que será solicitado por IGASAMEX a las diferentes compañías contratistas, es el siguiente: a. Operadores de maquinaria y equipo.

- botas de tipo industrial, con casquillo metálico, - guantes mixtos de vinil y carnaza, - casco plástico con sistema de amortiguación de golpes y - protectores auditivos tipo diadema para uso intermitente. - mascarilla con filtro contra polvos (en el caso del operador de la zanjadora) Aunado a esto, se dará la instrucción correspondiente para su utilización, capacitando al personal para evitar actos inseguros. b. Soldadores.

- careta metálica, con sombra mínima del # 6, - peto de carnaza, - guantes mixtos de lona y carnaza y - botas de tipo industrial, con casquillo metálico. Otras consideraciones: Señalización preventiva. A lo largo de los preparativos del terreno para la construcción, así como en la construcción propiamente del gasoducto, se realizan diversas actividades que ponen en peligro el tránsito peatonal, tales como la apertura de las zanjas para colocación del ducto, así como el empleo de maquinaria y equipo. Con el propósito de evitar la ocurrencia de accidentes peatonales y vehiculares, durante las obras, se tiene programada la implementación de un sistema de señalización preventivo, que implica la colocación de los siguientes elementos: • conos para la desviación del tránsito vehicular, en el cruce con caminos de terracería. • paletas con indicaciones de precaución para el cruce peatonal, o de prohibición del paso. • personal de abanderamiento para el control del tráfico, dotado con chalecos reflejantes,

señales luminosas, • cinta plástica para restricción del paso y acotamiento de zanjas, • mallas laterales en la zona de obras, para delimitar áreas de trabajo. La señalización lumínica a que se refiere este apartado se hace necesaria durante la noche, ya que pese a que no hay maniobras en este horario, sí continúan el tráfico peatonal y vehicular.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 82

c) Etapa de operación y mantenimiento

La operación y mantenimiento del gasoducto involucra una serie de actividades y operaciones que pueden provocar efectos desfavorables de no operarse en condiciones adecuadas. Las interacciones en las que se estiman se producirán impactos adversos y en los que es posible aplicar alguna medida de mitigación se refieren a las interacciones siguientes: Agua

Debido a que durante la operación del gasoducto no requiere el uso del agua potable para su incorporación en alguna fase del proceso, este componente no se verá afectado Aire

El impacto por las emisiones a la atmósfera provenientes de las válvulas de seguridad que liberen gas natural debido a una sobrepresión en la línea, se considera mínimo debido a su baja probabilidad de ocurrencia y al volumen reducido que sería liberado, es mitigable a través de una supervisión estricta y continua, y proporcionando el mantenimiento periódico necesario al gasoducto y sus componentes.

Para minimizar el riesgo de un accidente por fuga, incendio o explosión, y garantizar la calidad del aire a lo largo del gasoducto, se contará con estrictas medidas de seguridad y un mantenimiento adecuado de las instalaciones. Suelo

Por la generación de residuos sólidos no peligrosos. Con la finalidad de evitar que su acumulación afecte la calidad ambiental, se requiere la aplicación de recolección periódica. La medida de mitigación consiste en retirarlos periódicamente y disponerlos en el sitio autorizado por el municipio.

No se permitirá la disposición inadecuada de basura doméstica, que además de constituir un foco de contaminación y generación de fauna nociva, afectan notoriamente la calidad paisajística. Además, se debe hacer la separación de basura doméstica por tipo de material: vidrio, metal, plástico, cartón y papel (el papel blanco se reusa internamente en fotocopias e impresoras), y desperdicios orgánicos (se le da tratamiento para convertirlo en composta o abono para plantas).

Por la generación de residuos peligrosos. Como medida de mitigación se deberán almacenar en forma adecuada los residuos generados, para su posterior envío a confinamiento o reciclaje.

Para abatir los riesgos de posibles accidentes en general, se cuenta con planes, programas, cursos de capacitación continua, equipos de combate contra incendios (dentro de las plantas industriales de las diferentes empresas contratantes) y mantenimiento periódico de los sistemas y equipos, así como un programa de capacitación en seguridad que incluye: procesos internos y seguridad, siniestralidad/control de riesgos, simulacros de brigada contra incendios, primeros auxilios, manejo de basura, levantamiento de cargas y comisiones mixtas. Flora y fauna

Para no afectar la ecología de la zona ni contaminar suelos y aguas subterráneas, no se usarán en ningún momento herbicidas u otros químicos con el propósito de conservar el derecho de vía libre de vegetación (en el tramo del corredor de servicios, que es de terracería). Tráfico

El tráfico de la región, que aunque actualmente no se considera muy conflictivo, se verá beneficiado al evitarse el transporte de combustibles por medio de autotanques (pipa).

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 83

Salud Tanto IGASAMEX por un lado, como la empresa contratante, reconocen su responsabilidad

en la protección de la salud y seguridad de sus trabajadores dentro de sus instalaciones, también reconocen su responsabilidad de proteger el ambiente y propiedades que lo rodean. Los principios de protección ambiental de la empresa involucrada establecen la intención de realizar sus actividades en forma consistente con prácticas y acciones ambientales aceptables y obedeciendo todas las normas, reglamentos y leyes al respecto.

Es importante también establecer contacto con representantes del Programa Nacional de Protección Civil en la localidad, para informarles de la naturaleza del proyecto, de manera que se puedan incluir acciones preventivas dentro de sus programas.

La empresa IGASAMEX cuenta con un Plan de Emergencias en el cual especifica tanto las acciones involucradas como el personal responsable de realizarlas en caso de Contingencia. Este plan además incluye la formación de personal especializado para llevar a cabo las acciones necesarias durante y después de la contingencia. El Plan establece las acciones que es necesario realizar cuando se presenten emergencias motivadas por fugas, incendios o explosión, en los sistemas de transporte por tubería de gas natural, con la finalidad de proteger la integridad de los trabajadores y las instalaciones de la empresa contratante, así como evitar daños a terceros y al medio ambiente.

La empresa IGASAMEX cuenta con una serie de medidas de seguridad a aplicar, entre las que se pueden citar las siguientes: • Se contará con válvulas de bloqueo antes y después de los reguladores de presión, en la

caseta de medición/regulación del usuario. • Se contará con válvulas de desfogue y válvulas de reducción de presión. • La válvula de bloqueo localizada en el patín de medición del punto de interconexión cuenta

con un sistema de cierre automático por baja presión (SLAM-SHUT) que se activa aproximadamente 1.5 minutos después de presentarse una caída de presión anormal en el sistema.

• Cada uno de los reguladores que operen en línea tendrán uno de respaldo en reserva. Con esto se evita la suspensión de servicio al cliente y se reduce al mínimo el desfogue por sobrepresión causado por falta del regulador.

• Como medida de seguridad adicional, y con el fin de facilitar la detección de fugas de gas en el sistema, se cuenta con un sistema odorante a base de mercaptano (etil mercaptano) para detectar posibles fugas mediante el olfato. Esta substancia permite detectar fugas cuando la concentración del gas es de una quinta parte de su límite de explosividad, lo cual permite realizar las medidas preventivas y correctivas de manera oportuna. Además de esto, en el caso de las tuberías subterráneas, mancha el suelo por donde pasa, permitiendo detectar la fuga de manera visual.

• Se instalarán señalamientos (marcadores) a lo largo del Derecho de Vía para indicar la ubicación del gasoducto, incluyendo los números telefónicos de emergencia.

• Por tratarse de un gasoducto de polietileno, no se requiere contar con un sistema de protección catódica a lo largo del ducto. Solamente se instalarán tomas de protección catódica en la estructura de acero de la caseta del usuario.

• Se realizarán recorridos de inspección diarios en el Derecho de Vía del gasoducto (franja de afectación).

• El tablero de control estará ubicado en la caseta de medición y regulación. En caso de emergencia se contará con una batería de respaldo

• Se contará con letreros de "No Fumar" visibles y colocados en todos los medidores, reguladores de presión, y lugares donde pueda presentarse combustión accidental de gas.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 84

• Se pretende establecer un programa de coordinación con la comunidad y autoridades. • El diseño eléctrico deberá cumplir con todas las especificaciones, normas y códigos

aplicables internacionales y nacionales, siendo las principales las siguientes: NEC: National Electric Code NEMA: National Electric Manufactures Association NTIE: Normas Técnicas para Instalaciones Eléctricas Rehabilitación de áreas afectadas. Es indispensable que en caso de ocurrir alguna contingencia, como medida de compensación al daño ocasionado, IGASAMEX impulse y subsidie hacia la rehabilitación de las instalaciones de servicios y zonas naturales afectadas. La naturaleza de las acciones deberá corresponder a la magnitud del daño y a lo que es este momento dicte la SEMARNAP, sin embargo a grandes rasgos podemos mencionar algunas. · rehabilitación de suelos · reconstrucción de las instalaciones dañadas · reforestación de áreas impactadas . restablecimiento del relieve a su estado original Indemnización por daños ocasionados. De igual manera que en la medida anterior, IGASAMEX deberá indemnizar a los propietarios de casas o instalaciones industriales dañados por la presencia de una contingencia, así como a los familiares de las personas que resulten afectadas por el evento. Dicha indemnización tendrá que hacerse conforme lo establezca la legislación vigente y/o las autoridades competentes que actúen en defensa de la parte afectada. d) Etapa de Abandono del Sitio

La etapa de abandono del sitio no se consideró debido a que la vida útil del proyecto, así como de las condiciones de operación y rentabilidad, permiten pronosticar que será viable su permanencia durante los próximos 30 años al término de su construcción. Sin embargo, se toman como probables las siguientes medidas de mitigación aplicables para esta etapa:

Puesta en marcha de un programa estricto de limpieza ecológica del predio y de cada una de sus instalaciones, enviando a confinamiento los residuos peligrosos que se localicen y equipos que hayan estado en contacto con ellos.

Desmantelamiento de las instalaciones para dejar el terreno de nuevo en "fase cero" y listo para ser utilizado en otra actividad.

Aplicación de un programa de restitución del área, que permita garantizar que el predio retornará a sus condiciones originales, o lo más cercano posible a las mismas.

Informe Preventivo Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 3

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 85

III.4 Condiciones adicionales.

Cabe señalar que debido a que el presente proyecto constituye una ampliación de la red de gas natural existente en la Zona Industrial de la Mesa de Otay, dicho ramal se integrará al sistema actualmente en operación. Esto implica que se harán extensivos para éste ramal todos los programas de mantenimiento, inspección, seguridad, etc., con que se cuenta actualmente para la operación de la red de gas natural instalada con anterioridad por IGASAMEX. La interconexión con la red existente se realizará mediante un Tap en la línea viva, donde se instalará una válvula de corte para control del ramal. La red existente cuenta con una caseta de filtración, medición y regulación principal, localizada en el punto de interconexión con el ducto de 30” de Transportadora de Gas Natural de Baja California, S. de R. L. de C. V. En dicha caseta se lleva a cabo la odorización del gas que fluye por la red de gas natural, y como medida de seguridad adicional, se instaló una válvula Slam-Shut que cierra automáticamente al detectar una caída de presión anormal en el sistema. La red de gas suministra gas natural a diversas empresas ubicadas dentro de la Zona Industrial de la Mesa de Otay.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 1 de 80

I. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

CON EL PROYECTO

CONTENIDO I. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS CON EL PROYECTO ........... 1 I. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS CON EL PROYECTO ........... 4 I.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE. ......................................................................... 4 I.2 BASES DE DISEÑO. ......................................................................................................................... 6 I.3 HOJAS DE SEGURIDAD. .................................................................................................................. 8 I.4 CONDICIONES DE OPERACIÓN ..................................................................................................... 8

I.4.1 Operación ............................................................................................................... 8 I.4.2 Pruebas de verificación .......................................................................................... 16

I. 5 PROCEDIMIENTOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD. ..................................................................... 18 I.6 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS ...................................................................................... 20

1.6.1 Antecedentes de accidentes e incidentes. ............................................................ 20 ANÁLISIS HISTÓRICO DE ACCIDENTES ...................................................................................................... 21 IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES: .............................................................................. 32

I.6.2 Metodologías de identificación y jerarquización .................................................... 41 FACTORES DE RIESGO. .................................................................................................................... 42 IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS POTENCIALES. ....................................................................................... 43

II. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE PROTECCIÓN EN TORNO A LAS INSTALACIONES. .......... 49

II.1 RADIOS POTENCIALES DE AFECTACIÓN. ................................................................................. 50 II.2 INTERACCIONES DE RIESGO ..................................................................................................... 52 II.3 EFECTOS SOBRE EL SISTEMA AMBIENTAL .............................................................................. 56

III. SEÑALAMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PREVENTIVAS EN MATERIA AMBIENTAL. ........................................................................................................................................... 57

III.1 RECOMENDACIONES TÉCNICO-OPERATIVAS. ....................................................................... 57 SISTEMAS DE SEGURIDAD ........................................................................................................................ 57 III.1.1 SISTEMAS DE SEGURIDAD. .................................................................................................... 61 III.1.2 MEDIDAS PREVENTIVAS ......................................................................................................... 64

I.- ADMINISTRACIÓN .................................................................................................... 64 II.- INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO ......................................................................... 67 III.- SEÑALAMIENTOS ................................................................................................... 68 IV.- EQUIPO DE PRODUCCIÓN Y AUXILIARES ......................................................... 68

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 2 de 80

V.- DISPOSICIONES GENERALES ECOLOGICAS. .................................................... 70 VI.- SUPERVISIÓN Y AUDITORIAS DE SEGURIDAD y AMBIENTAL ......................... 70

IV. RESUMEN .......................................................................................................................................... 73

IV.1 SEÑALAR LAS CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL ............................. 73 IV.2 HACER UN RESUMEN DE LA SITUACIÓN GENERAL QUE PRESENTA EL PROYECTO EN MATERIA DE RIESGO AMBIENTAL .................................................................................................... 75 IV.3 PRESENTAR EL INFORME TÉCNICO DEBIDAMENTE LLENADO ............................................ 78

V. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN EL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL..... 79

V.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN. ............................................................................................... 79 V.1.1 Planos de localización. ......................................................................................... 79 V.1.2 Fotografías. ........................................................................................................... 79 V.1.3 Videos. .................................................................................................................. 79

V.2 OTROS ANEXOS. .......................................................................................................................... 80

ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1 POLÍGONO DE LA ZONA INDUSTRIAL DE LA MESA DE OTAY DONDE SE UBICA EL PROYECTO. ....... 5 ILUSTRACIÓN 2 DISTRIBUCIÓN ESTATAL DE LAS EMERGENCIAS AMBIENTALES REPORTADAS A LA PROFEPA

DURANTE EL PERÍODO 1993 - 2009 .................................................................................................... 26 ILUSTRACIÓN 3 DISTRIBUCIÓN ANUAL DE LAS EMERGENCIAS AMBIENTALES REPORTADAS A LA PROFEPA

DURANTE EL PERÍODO 1993 - 2009 ..................................................................................................... 26 ILUSTRACIÓN 4 ANÁLISIS DE LAS EMERGENCIAS AMBIENTALES REPORTADAS A LA PROFEPA DURANTE EL

PERÍODO 1993 – 2009. ....................................................................................................................... 27 ILUSTRACIÓN 5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DAÑOS A LA POBLACIÓN OCASIONADOS POR LAS EMERGENCIAS

AMBIENTALES REPORTADAS A LA PROFEPA DURANTE EL PERÍODO 1993 - 2009 ................................ 35 ILUSTRACIÓN 6 HISTOGRAMAS DE FRECUENCIA DE LOCALIZACIÓN DE FUGAS EN TUBERÍAS DE DIFERENTE

DIÁMETRO PARA EL SISTEMA DE DUCTOS DE CUENCA DE BURGOS. ........................................................ 39 ILUSTRACIÓN 7 DESARROLLO Y DISPERSIÓN DE UNA NUBE DE GAS PESADO ................................................... 44

TABLAS

TABLA 1 PORCENTAJE DE INCIDENTES, RUPTURAS Y FUGAS SEGÚN LA CAUSA ................................................ 23 TABLA 2 ANÁLISIS ANUAL ESTATAL .............................................................................................................. 24 TABLA 3 LOCALIZACIÓN Y TIPO DE ACCIDENTES ............................................................................................ 29 TABLA 4 ANALISIS NACIONAL Y ESTATAL DE LAS EMERGENCIAS AMBIENTALES, INFORME DEL

2DO. TRIMESTRE DEL 2005 ............................................................................................................ 31 TABLA 5 ESTADÍSTICAS DE FALLECIMIENTOS RELACIONADOS CON EL TRANSPORTE- 1989 ............................. 32 TABLA 6 ESTADÍSTICAS DE FALLECIMIENTOS RELACIONADOS CON ACCIDENTE EN EE.UU 1989. .................... 32

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 3 de 80

TABLA 7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DAÑOS A LA POBLACIÓN OCASIONADOS POR LAS EMERGENCIAS AMBIENTALES REPORTADAS A LA PROFEPA DURANTE EL PERÍODO 1993 - 2009 ................................ 35

TABLA 8 ANÁLISIS ESTATAL DE DAÑOS A LA POBLACIÓN, (PERÍODO 1998 - 2002). ........................................ 36 TABLA 9 EVENTOS OCURRIDOS EN MÉXICO ................................................................................................. 37 TABLA 10 DISTRIBUCIÓN TÍPICA DE LAS CAUSAS DE FALLAS 1985-1999. ........................................................ 38 TABLA 11 CLASIFICACIÓN DE INCIDENTES EN DUCTOS POR COMPONENTES DEL SISTEMA ................................ 38 TABLA 13 CONDICIONES DE ESTABILIDAD METEOROLÓGICA DE PASQUILL ...................................................... 46 TABLA 14 JERARQUIZACIÓN DE RIESGOS ........................................................................................... 48 TABLA 15 INTERACCIONES DE RIESGO RESULTANTES DE SU IDENTIFICACIÓN, JERARQUIZACIÓN Y EVALUACIÓN 55 TABLA 16 PROGRAMA DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS .................................................................................. 72

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 4 de 80

I. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS CON EL PROYECTO

I.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE.

El proyecto “Ampliación de la red de gas natural en la Ciudad Industrial Mesa de Otay” será construido en el interior de la poligonal de dicha zona industrial y es complementario a los proyectos "Construcción y operación de un gasoducto de polietileno de 4 y 6" ∅ nom, y de 10 km. de longitud total aproximada, para suministro de gas natural a diversas empresas ubicadas en la Ciudad Industrial Mesa de Otay, municipio de Tijuana, Estado de Baja California" y "Gasoducto Zona Industrial Mesa de Otay", previamente autorizados en materia de impacto ambiental mediante oficio No. S.G.P.A.-DGIRA.DDT.0691.05 de fecha 28 de julio de 2005 (NRA 02BC2005G0008), que corresponde a la primera etapa de desarrollo del proyecto, y posteriormente mediante oficio S.G.P.A.-DGIRA.DG.0375.08 de fecha 20 de febrero de 2008 (NRA 02BC2007G0006), que corresponde a la segunda etapa. Dicho sistema de gas natural inició actividades de construcción en el 2006 y comenzó a operar a finales del 2006. (Ver Anexo No. 1).

El proyecto consiste en la construcción, operación y mantenimiento de un ducto de transporte de gas natural, formado por ramales de polietileno de 8 y 4”de diámetro por 1,352 metros de longitud total aproximada, que se interconectará a la red de gas existente propiedad de Igasamex Bajío, S. de R. L. de C. V., con el propósito de suministrar de gas natural a las empresas Prime Wheel Mex S. de R.L. de C.V., Exhibidores Universales, S. de R.L. de C.V. (Racks), y Lavandería Fase 2, S. de R. L. de C. V. ,así como la construcción de una caseta de medición y regulación en el interior del predio de cada nuevo usuario. Lo anterior, constituye una ampliación de la red de gas natural que IGASAMEX tiene en operación en el interior de la Zona Industrial Mesa de Otay (actualmente de 6,236 metros de longitud total aproximadamente) en el municipio de Tijuana, Baja California. La red existente está formada por 62 metros de tubería de acero al carbón API 5L X52 de 4” de diámetro, desde el punto de interconexión con el ramal principal de Transportadora de Gas Natural (TGN) de 30”Ø hasta la estación de medición y regulación principal, y por 6,236 metros de tubería de polietileno de alta densidad PE-3408 SDR-11 de 6 y 4”.

La red de gas natural existente es propiedad de IGASAMEX y fue autorizada en materia de impacto y riesgo ambiental mediante oficio No. S.G.P.A.-DGIRA.DDT.0691.05 de fecha 28 de julio de 2005 (NRA 02BC2005G0008), que corresponde a la primera etapa de desarrollo del proyecto, y posteriormente mediante oficio S.G.P.A.-DGIRA.DG.0375.08 de fecha 20 de febrero de 2008 (NRA 02BC2007G0006), que corresponde a la segunda etapa.

Los usuarios de este gasoducto se ubican dentro de la zona industrial. A la red existente, se encuentran interconectadas actualmente las siguientes empresas:

1. Mecalux México, S.A. de C. V. 2. Sanyo E&E, S. A de C. V. 3. Pulidos Industriales S.A. de C. V. 4. Herramientas Estándar de México, S. A. de C. V.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 5 de 80

5. Tomamex Industrial, S. de R. L. de C. V. 6. Global Packaging Solutions, S. A. de C. V.

Con el presente estudio, se pretende ampliar el permiso ambiental para incluir a Prime Wheel Corporation Mexico S. de R.L. de C.V., cuya actividad principal es el diseño, fabricación y comercialización de rines de aluminio cromado para la industria automotriz, Exhibidores Universales, S. de R.L. de C.V. (Racks), cuya actividad principal es la manufactura de estantes y exhibidores metálicos, y Lavandería Fase 2, S. de R. L. de C. V., que se dedica al lavado de trapo industrial.

Los nuevos ramales del ducto de transporte se encontrarán ubicados en su totalidad dentro del polígono formado por la Zona Industrial de la Mesa de Otay, que se localiza en la zona urbana de la ciudad de Tijuana, en el municipio de Tijuana, Estado de Baja California, y que abarca varios parques industriales colindantes entre sí, como es el caso de la Ciudad Industrial Mesa de Otay, Parque Industrial Chilpancingo, y la Ciudad Industrial “Sección Dorada”.

Ilustración 1 Polígono de la Zona Industrial de la Mesa de Otay donde se ubica el proyecto.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 6 de 80

I.2 BASES DE DISEÑO.

El ducto estará formado por tubería de polietileno de alta densidad PE-3408-SDR-11 de 8 y 4" de diámetro nominal y un espesor de pared de 0.784 y 0.409” respectivamente, enterrado a 1.20 metros de profundidad, y contará con una longitud total aproximada de 1,352 metros (810 metros hasta la planta de Prime Wheel, 400 metros a la planta de Racks y 142 metros adicionales para la planta de Lavandería), interconectándose el primer ramal al ducto de IGASAMEX en operación existente de 6” de diámetro nominal PE3408 SDR 11 que se encuentra en la Av. Industrial, en el km 1+807.50 (32º 27’ 07” Latitud Norte, 116º 52’ 11” Longitud Oeste), y el segundo ramal en el Boulevard Industrial esquina con Calle 3 Norte (32º 27’ 07” Latitud Norte, 116º 52’ 11” Longitud Oeste).

La red de gas natural propiedad de IGASAMEX tiene una presión de operación de 100 Psi, e inició operaciones en el año 2006, además de que se le agrega mercaptano como odorizante desde la interconexión con el ducto de TGN.

Debido a la urbanización de la zona, se estima que durante el desarrollo de cada una de las etapas se tengan cruces con infraestructura existente como: fibra óptica, infraestructura de energía eléctrica, drenajes, líneas de agua y vialidades.

La longitud del trazo será de aproximadamente 1,352 metros en total, de acuerdo con la opción de trazo seleccionado (por confirmar mediante levantamiento topográfico y definición final del trazo al obtener los permisos correspondientes durante las diferentes etapas de construcción) y no será necesario derribar ningún árbol a lo largo de todo el trazo, debido a que se trata de una zona completamente urbana.

En el Plano No. 1 (Trazo del gasoducto) se presenta la opción de trazo general del ducto, basado en la carta topográfica de INEGI escala 1:50 000, señalando la ubicación del punto donde se interconectará a la red de gas existente y la ubicación de las casetas de medición y regulación en los predios de los nuevos usuarios. De igual forma, en la Figura 1 se presenta la fotografía aérea correspondiente para la opción de trazo considerado.

Considerando que se trata de una red de transporte de gas natural alojada en una zona industrial, se dejarán a lo largo del trazo disparos o preparaciones y las válvulas necesarias para crecimiento a futuro (ver Plano No. 1 de trayectoria y Anexo Fotográfico), para poder suministrar gas natural previamente odorizado a otras empresas que se instalen a futuro en la Zona Industrial Mesa de Otay. Las interconexiones al ramal serán construidas a medida que se integren nuevos miembros a la sociedad de autoabastecimiento.

El consumo actual de gas natural de los socios es el siguiente:

SOCIO CONSUMO PICOM3/DIA

CONSUMO REAL M3/DIA

FACTOR DE USO CONSUMO/CONSUMO PICO

Mecalux 15,645.91 4,765 0.30 Sanyo 3,377.63 229 0.07 Pulidos 32,592.69 7,956 0.24

Herramientas 7,938.63 991 0.13

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 7 de 80

SOCIO CONSUMO PICOM3/DIA

CONSUMO REAL M3/DIA

FACTOR DE USO CONSUMO/CONSUMO PICO

Tomamex 32,276.11 3,965 0.12 Global 14,243.37 2848.67 0.2 Total 106,074.34 20,755 0.20

El factor de uso de los socios es muy bajo y aun considerando que los socios que se incorporarán al sistema tuvieran un factor de uso de 1, no se excede la capacidad de la caseta del punto de interconexión que es de 93,445.6 m3 Std/día.

Las empresas contratantes usaran gas natural a lo largo de las 24 horas del día, durante los 365 días del año en forma consistente, por lo que las demandas de gas serán las que se enlistan en la tabla siguiente:

GAS NATURAL OTAY, S.A. DE C.V. TABLA DE INCREMENTO DE CONSUMO

Año

MECALUX

m3/DIA

SANYO m3/DIA

PULIDOS

m3/DIA

HERRAMIENTAS

m3/DIA

TOMAMEX

m3/DIA

GLOBAL m3/DIA

LAVANDERIA

m3/DIA

PRIME WHEEL m3/DIA

RACKS m3/DIA

TOTAL m3/DIA

2007 15,645.91

3,377.63

32,592.69

7938.63 32,276.11 14,243.37

-- -- --

2008 15,645.91

3,377.63

32,592.69

7938.63 32,276.11 14,243.37

-- -- --

2009 15,645.91

3,377.63

32,592.69

7938.63 32,276.11 14,243.37

-- -- --

2010 15,645.91

3,377.63

32,592.69

7938.63 32,276.11 14,243.37

-- -- --

2011 15,645.91

3,377.63

32,592.69

7938.63 32,276.11 14,243.37

9,923 60,928 7,613 184,538.34

2012 15,645.91

3,377.63

32,592.69

7938.63 32,276.11 14,243.37

9,923 60,928 7,613 184,538.34

Consumo Pico de Diseño

15,645.91 3,377.63 32,592.69 7938.63 32,276.11 14,243.37 9,923 60,928 7,613 184,538.34

Días/año 365 365 365 365 365 365 365 365 365 ---

Inicio de operacione

s

2006 2006 2006 2006 2008 2006 2011 2011 2011 ---

m3 x 35.31466744 = pie3

En cuanto a la capacidad de diseño, la red de gas natural en la Zona Industrial Mesa de Otay tendrá en su totalidad una capacidad de flujo máxima de 93,445.6 m3 Std/día (3, 300,000 pies3

Std/día), que son equivalentes a 11,977.6 m3/día @ P, T (422,929 ft3/día @ P, T), y su presión de diseño es de 7.03 kg/cm2man (100 psig). Lo anterior, considerando el aumento del número de usuarios y si todos los clientes operaran a su máxima capacidad.

La presión requerida por los equipos de combustión de los usuarios finales es la siguiente:

Empresa Presión requerida Prime Wheel Mex S. de R.L. de C.V. 30 psi Exhibidores Universales, S. de R.L. de C.V. 15 psi Lavandería Fase 2, S. de R. L. de C. V. 10 psi

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 8 de 80

I.3 HOJAS DE SEGURIDAD.

El proyecto fue diseñado para la distribución de gas natural, donde su principal componente, el metano, está clasificado como una Actividad Altamente Riesgosa (competencia de la Federación), cuando se usa, maneja, transporta o almacena a partir de una Cantidad de Reporte de 500 Kg en estado gaseoso, cantidad fijada por la autoridad en el Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 1992, bajo criterios de inflamabilidad y explosividad.

Considerando únicamente el ramal objeto de la presente ampliación, con una longitud del ducto de polietileno de 1,352 metros aproximadamente, y una presión de operación de 100 psi, el cálculo de la cantidad de gas natural empacado en la tubería es de 143.31 kg, por lo que para el caso de dicho ramal no se alcanza la cantidad de reporte (se anexa hoja de excel con el cálculo del gas de empaque), y por lo tanto no sería necesario presentar un Estudio de Riesgo Ambiental, de acuerdo con lo señalado en el artículo 147 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Sin embargo, para fines prácticos se presenta el Estudio de Riesgo Ambiental modalidad Ductos Terrestres (Nivel 0) como actualización del sistema completo, abarcando toda la red de gas natural de la Zona Industrial de la Mesa de Otay (la red actualmente en operación y el ramal que se pretende ampliar).

Por otro lado, si al Gas Natural se le da un manejo adecuado y se evita todo contacto con una fuente de ignición, puede eliminarse prácticamente cualquier riesgo. En el Anexo 5 se presenta la hoja de datos de seguridad del gas natural de acuerdo al formato (NOM-018-STPS-2000 Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo) , elaborada por Pemex Gas y Petroquímica Básica.

I.4 CONDICIONES DE OPERACIÓN

I.4.1 Operación

Operación

El ramal de polietileno de 8" de diámetro nominal comprende 810 metros de longitud total desde la interconexión con la red de gas natural existente hasta la planta del usuario PRIME WHEEL, mientras que el ramal de polietileno de 4” de diámetro será de solamente 542 metros de longitud desde la interconexión con la red existente hasta la planta de las empresas LAVANDERÍA y EXHIBIDORES, y dichos ramales formarán parte de la infraestructura con que cuenta la Zona Industrial Mesa de Otay para suministrar el gas natural a los diferentes usuarios.

En la etapa de operación la función principal será la conducción del gas hacia las instalaciones de las empresas contratantes, siendo la Comisión Reguladora de Energía

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 9 de 80

(C.R.E.) la responsable de supervisar y autorizar la construcción, operación y mantenimiento del sistema de Transporte.

La red de gas natural en la Zona Industrial Mesa de Otay trabajará a una presión operativa de 100 psig (7.03 kg/cm2m), y tendrá en su totalidad una capacidad de flujo máxima de 93,445.6 m3 Std/día (3, 300,000 pies3 Std/día), que son equivalentes a 11,977.6 m3/día @ P, T (422,929 ft3/día @ P, T),.

De acuerdo con el estudio de mercado realizado y la evolución histórica de la oferta y la demanda del producto, se estableció la justificación del proyecto.

El gas fluirá a través del gasoducto, hasta las plantas contratantes, en cada una de las cuales se instalará una caseta de regulación. Después de la válvula de corte se instalará un filtro, y se regulará la presión hasta la presión requerida por cada cliente.

Condiciones de Operación Ampliación ramal a PRIME WHEEL

Sección de Baja Presión (Tubería de Polietileno)

PE 3408 SDR-11 Especificación de Material

689.5 kpa 100 psig Máxima

689.5 kpa 100 psig Normal de Operación

219 mm 8.625” Diámetro Exterior

19.91mm 0.784” Espesor de pared

Condiciones de Operación Ampliación ramal a EXHIBIDORES y LAVANDERÍA

Sección de Baja Presión (Tubería de Polietileno)

PE 3408 SDR-11 Especificación de Material

689.5 kpa 100 psig Máxima

689.5 kpa 100 psig Normal de Operación

114.3 mm 4.5” Diámetro Exterior

10.38 mm 0.409” Espesor de pared

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 10 de 80

Condiciones de Operación de la red de Gas existente

Ciudad Industrial Mesa de Otay

Sección de Alta Presión (Tubería de acero)

ACERO API 5L X-42 Especificación de Material

5,102.3 kPa 740 psig Presión de Diseño

2,068.5 kPa 300 psig Presión de Entrada

114.3 mm 4.5” Diámetro Exterior

4.77mm 0.188” Espesor de pared

Condiciones de Operación de la red de Gas existente

Ciudad Industrial Mesa de Otay

Sección de Baja Presión (Tubería de Polietileno)

PE 3408 SDR-11 Especificación de Material

689.5 kpa 100 psig Máxima

689.5 kpa 100 psig Normal de Operación

168.27 mm 6.625” Diámetro Exterior

114.3 mm 4.5” Diámetro Exterior

60.3 mm 2.375” Diámetro Exterior

15.29mm 0.602” Espesor de pared

4.77mm 0.188” Espesor de pared

5.48mm 0.216” Espesor de pared

Condiciones base del Sistema

0.92 0.92 Factor de eficiencia del flujo

288.5 K 60 °F Temperatura Base

1.0 atm 14.7 psig Presión base

*Presión a la salida del cuadro de medición y regulación de la interconexión con el Gasoducto de TGTN. De acuerdo con la NOM-007-SECRE-1999, se entiende por presión la fuerza de un fluido ejercida perpendicularmente sobre una superficie, expresada en Pascales (Pa).

1 milla= 1.609 km. 1 kg/cm2= 14.22 psig 1 bar = 1.02 kg/cm2 1 psig = 6.895 Kpa

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 11 de 80

La caseta de regulación en la planta de los usuarios contará con una válvula de seguridad marca Mercer y un regulador de respaldo. En las plantas de los usuarios se utilizará un regulador EZR, y contará con un medidor de flujo rotativo con contador integrado.

El gas proveniente de la red existente ya está previamente odorizado.

Los usuarios de la red de gas natural tendrán una demanda que se mantendrá constante, y usarán gas natural a lo largo de las 24 horas del día, durante 365 días del año en forma consistente, por lo que las demandas de gas serán las que se enlistan en la tabla siguiente:

GAS NATURAL OTAY, S.A. DE C.V. TABLA DE INCREMENTO DE CONSUMO

Año

MECALU

X m3/DIA

SANYO m3/DIA

PULIDOS

m3/DIA

HERRAMIENTA

S m3/DIA

TOMAMEX

m3/DIA

GLOBAL m3/DIA

LAVANDERI

A m3/DIA

PRIME WHEEL m3/DIA

RACK

S m3/DIA

TOTAL m3/DIA

2007 15,645.91

3,377.63

32,592.69

7938.63 32,276.11 14,243.37

-- -- --

2008 15,645.91

3,377.63

32,592.69

7938.63 32,276.11 14,243.37

-- -- --

2009 15,645.91

3,377.63

32,592.69

7938.63 32,276.11 14,243.37

-- -- --

2010 15,645.91

3,377.63

32,592.69

7938.63 32,276.11 14,243.37

-- -- --

2011 15,645.91

3,377.63

32,592.69

7938.63 32,276.11 14,243.37

9,923 60,928 7,613 184,538.34

2012 15,645.91

3,377.63

32,592.69

7938.63 32,276.11 14,243.37

9,923 60,928 7,613 184,538.34

Consumo Pico de Diseño

15,645.91 3,377.63 32,592.69 7938.63 32,276.11 14,243.37 9,923 60,928 7,613 184,538.34

Días/año 365 365 365 365 365 365 365 365 365 ---

Inicio de operacione

s

2006 2006 2006 2006 2008 2006 2011 2011 2011 ---

m3 x 35.31466744 = pie3

Mantenimiento

Cada segmento del sistema de tubería que se vuelva inseguro será reemplazado, reparado o retirado de servicio. Las fugas deberán ser reparadas de inmediato, o bien reemplazar el segmento dañado.

El gasoducto será recorrido rutinariamente en forma diaria. Sin embargo deberá cumplir con los siguientes requerimientos adicionales:

Vigilancia e Inspección:

El fin de los trabajos de inspección, es el de comprobar que se mantienen las condiciones originales del proyecto y de las instalaciones. Para ello se efectuarán recorridos de inspección en forma periódica, elaborando los reportes correspondientes.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 12 de 80

1. Se contará con un programa de inspección visual de las instalaciones, el cual involucra verificar la correcta operación de la protección catódica, de los sistemas y dispositivos de seguridad de la instalación eléctrica y conexiones, posible manipulación peligrosa, vandalismo o evidencia de daños en las instalaciones, sustracción de dispositivos de protección catódica, y acciones de terceros sobre las tuberías.

2. Se realizará la vigilancia del derecho de vía con los siguientes fines: Buscando indicios de posibles fugas en las tuberías (cambios de coloración en el suelo o detección de vegetación muerta), puntos de corrosión, condiciones inseguras del ducto, actividades de construcción, excavaciones, detectar la realización de actividades en sus inmediaciones que pudieran dañar la tubería e identificar de manera oportuna la invasión del derecho de vía.

3. Se realizará una inspección que coincida con la vigilancia del gasoducto y/o inspecciones de fuga para asegurarse de que existen marcadores (señalamientos) adecuados, visibles y en buen estado a lo largo del derecho de Vía del gasoducto.

4. Se vigilará los posibles casos de cambios en la Clase de Localización.

Para garantizar el buen funcionamiento del equipo e instalaciones, durante la operación del sistema se contempla realizar las siguientes acciones:

1. Seguir las instrucciones del Manual de Operación y Mantenimiento de la empresa, además de las recomendaciones del fabricante del equipo e instalaciones en general.

2. Se dará mantenimiento al sistema de protección catódica (en las secciones de acero) para garantizar su buen funcionamiento.

3. Se realizará periódicamente la verificación del apriete en conexiones, para evitar fugas de gas.

4. Se dará mantenimiento a válvulas, reguladores y equipo en general, llevando un registro de las fallas detectadas señalando su localización, causas y tipo de reparación efectuada. Las válvulas de una tubería de transporte que se puedan requerir durante una emergencia, se deben inspeccionar y checar su viabilidad operativa una vez cada año calendario, como mínimo.

5. Se realizarán trabajos de limpieza y deshierbe en cercas perimetrales y puertas de acceso, de tal manera que el acceso a las instalaciones siempre esté en óptimas condiciones.

6. Se efectuará el mantenimiento de las obras de drenaje, con el fin de evitar la erosión o posibles deslaves que pudieran dañar las instalaciones.

7. Se mantendrá en óptimas condiciones la protección anticorrosiva de las instalaciones superficiales, corrigiendo cualquier daño mediante el uso de pintura anticorrosiva.

8. Anualmente deberá realizarse un examen de los requerimientos de capacidad de cada sistema o segmento de sistema para asegurarse de que se cumple con el criterio de seguridad establecido.

Reparación:

En este caso se contemplan métodos de reparación específicos para cada caso, en los cuales se indican las precauciones que deben tomarse en cuenta, las prohibiciones al realizar un tipo de reparación en particular, las pruebas que deben realizarse antes de proceder a la reparación con el fin de evitar posibles accidentes, las inspecciones a realizar después de la reparación y los estándares para aceptar la reparación. Para garantizar esto se tiene considerado lo siguiente:

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 13 de 80

1. Efectuar las reparaciones según el procedimiento aprobado, empleando exclusivamente personal calificado para ese tipo de trabajo.

2. En el caso de los soldadores, deberán contar con pruebas de calificación por lo menos dos veces al año, para garantizar que realizan su trabajo de manera adecuada.

3. En todos los casos se seguirán las técnicas de reparación establecidas y aprobadas por la empresa.

4. Se apegará a los procedimientos de reparación marcados en las normas internacionales.

5. Se informará al público con toda oportunidad si se detecta una fuga o daño en las instalaciones que pudieran poner en peligro su salud.

Con el fin de permitir la correcta operación del sistema de conducción de gas, se establecerán planes y programas que cubrirán los aspectos de operación, inspección, mantenimiento y reparación de las instalaciones. A continuación se detalla cada uno de éstos.

Inspecciones

El operador del sistema estará familiarizado con los procedimientos y realizará inspecciones visuales de rutina en el equipo y el gasoducto al menos tres veces por semana de acuerdo a los procedimientos operativos de IGASAMEX para detectar labores de construcción u otros factores que pudieran poner en riesgo la integridad del gasoducto. Se deberá comprobar la medición de flujo, la presión de ajuste de los reguladores y el nivel del tanque de odorizante.

Asimismo, deberá checar el estado físico del ducto, de su recubrimiento, y revisar el equipo e

instrumentación electrónica de las casetas de regulación y medición.

Inspección de fugas

Las inspecciones de fugas serán realizadas dos veces al año en todos los sistemas del gasoducto.

Las inspecciones emplearán uno o más de los siguientes procedimientos para identificar fugas subterráneas:

1. Inspección con Detector de gas 2. Inspección de vegetación 3. Prueba de jabón en tubos y conexiones expuestas

Vigilancia en el Gasoducto

El Derecho de Vía de la tubería deberá ser inspeccionado y patrullado al menos mensualmente para la detección de fugas y de cualquier actividad cercana al sistema que pudiera crear una operación insegura, tomando las medidas necesarias en cada caso.

El programa de patrullaje se lleva a cabo para buscar indicios de fugas, condiciones inseguras del ducto, actividades de construcción, excavaciones, sustracción de dispositivos de protección catódica, tomas clandestinas de producto, perforaciones en los ductos y cualquier otro factor que pueda afectar la seguridad y operación del sistema.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 14 de 80

Las inspecciones del gasoducto incluyen recorridos en vehículo terrestre y/o a pie a lo largo del Derecho de Vía para detectar evidencia de:

1. Evidencia de fugas por pérdida de vegetación. 2. Daños a los marcadores (señalamientos) de la tubería. 3. Excavaciones realizadas por terceros que pudieran dañar el gasoducto. 4. Control de la maleza. 5. Asentamientos humanos irregulares. 6. Cambios en la Clase de Localización 7. Cambios sustanciales en los requerimientos de protección catódica.

Cualquier indicación de fuga, ya sea por pérdida de vegetación u olor a odorante, deberá ser inmediatamente confirmada por medio de una inspección con un detector de fugas de gas.

De acuerdo con la NOM-007-SECRE-1999, la vigilancia se debe realizar mediante: a) Inspección visual de las instalaciones, con relación a: • Modificación en la densidad de población y cambio de clase de localización; • Efecto de la exposición a la intemperie o movimiento de las tuberías; • Cambios en la topografía que pudieran afectar a las instalaciones; • Posible manipulación peligrosa, vandalismo o daños o evidencia de tales situaciones; • Acciones de terceros sobre las tuberías, y • Posible filtración de gas natural a edificios desde los registros y fosas a través de

entradas de aire.

b) Revisión y análisis periódicos de documentación que incluyan: • Inspección de fugas; • Inspección de válvulas; • Inspección de equipos de regulación, alivio y limitación de presión; • Inspección de control de corrosión, e • Investigación de fallas de las instalaciones en general.

Los señalamientos de la tubería serán inspeccionados durante la vigilancia; cualquier señalamiento dañado, gastado o perdido debe ser reemplazado durante la siguiente inspección mensual o antes si es posible.

Inspección de válvulas

Serán inspeccionadas las válvulas de bloqueo al menos cada año para comprobar su accesibilidad y asegurar su adecuado funcionamiento. De preferencia, la inspección de válvulas será realizada en forma simultánea con la inspección de fugas.

Las válvulas reguladoras de presión deberán ser inspeccionadas cada trimestre y recibir un mantenimiento preventivo mayor anualmente. La inspección de regulador deberá incluir el monitoreo de estabilidad de presión ajustando el punto de regulación 10% arriba y 10% abajo de la presión de diseño y restableciendo el punto de ajuste de diseño original. Todos los componentes desgastados y dañados deberán ser sustituidos.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 15 de 80

Las válvulas de desfogue deberán ser examinadas en el sitio anualmente para asegurar su operabilidad y puntos de ajuste (presión de relevo). Cualquier válvula de descarga que falle al alcanzar el punto de disparo, deberá ser ajustada, o si se requiere, ser reemplazada. Las válvulas de corte en tubería de la válvula de desfogue deberán ser inspeccionadas para asegurarse de que cierran correctamente.

Todas las inspecciones de válvulas deberán asegurar la instalación y protección adecuada contra polvo, líquidos o condiciones que puedan afectar en forma adversa la operación.

Reparaciones

Cualquier parte dañada o deteriorada de una tubería deberá ser reparada tan pronto como sea posible. Asimismo, todas las fugas deberán ser reparadas conforme lo requiera su clasificación. No todas las fugas se reparan de inmediato, depende de su clasificación, es la prioridad para atenderla.

Si ocurre algún tipo de daño, además de fuga, en una tubería de alta presión, la presión deberá ser reducida hasta un nivel seguro hasta que pueda programarse la reparación necesaria. Si la presión no puede reducirse, entonces la parte dañada deberá ser reparada inmediatamente.

Las reparaciones deberán hacerse retirando la parte dañada y reemplazándola con una tubería de resistencia similar o mayor. Todas las reparaciones en acero que requieran soldadura deberán realizarse mediante un soldador certificado de acuerdo con API estándar 1104.

En todo momento, el personal que realice los trabajos de reparación y de supervisión deberá tener conocimientos de los riesgos a que puede estar expuesto.

Mantenimiento de Instalaciones Eléctricas y Dispositivos de Control

La confiabilidad del sistema depende en gran medida de la existencia de programas de mantenimiento bien planificados y bien ejecutados. Nuestros sistemas de control tanto electrónico como de telemetría tipo SCADA (microcorrectores de volumen y bull horns de transmisión) utilizan equipos de la más alta tecnología, y por lo tanto requieren relativamente poco mantenimiento. Los técnicos que estarán a cargo de la operación y el mantenimiento de estos equipos serán gente muy capacitada para ello. Con el fin de mantener la estandarización y reducir el tiempo de paros por fallas, habrá programas de mantenimiento preventivo muy bien diseñados. En estos programas se detallarán los procedimientos correctivos que deben implantarse en forma unificada, con instrucciones que describan paso a paso las fórmulas para solución de problemas y reparación hasta del equipo más sofisticado.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 16 de 80

Verificación y en su caso Reajuste de la Presión Máxima de Operación.

En forma continua se verificará la presión en los manómetros a la cual está operando la tubería, con el fin de comprobar el buen funcionamiento del equipo de control (reguladores de presión).

En el caso de que las variaciones de presión se deban a condiciones no satisfactorias del sistema, se procederá a su reacondicionamiento; a la substitución de la parte dañada; a la reducción de la presión máxima de operación; y en caso extremo, a retirar el sistema de operación.

Verificación del Odorizante.

Con el fin de facilitar la detección de fugas de gas en el sistema, se utilizará una sustancia (etil mercaptano) que permite detectar fugas de gas mediante el olfato.

Esta sustancia permite detectar fugas cuando la concentración del gas es de una quinta parte de su límite de explosividad, lo cual permite realizar las medidas preventivas y correctivas de manera oportuna. Además de esto, en el caso de las tuberías subterráneas, mancha el suelo por donde pasa, permitiendo detectar la fuga de manera visual.

Control de la Corrosión.

Dentro del programa de mantenimiento, mensualmente se revisa el estado de la pintura de las casetas de medición y regulación. La tubería de polietileno no requiere protección contra la corrosión.

Con el fin de proteger a la tubería de acero de la caseta del usuario contra la corrosión, se tiene previsto brindar protección catódica y mecánica en el caso de las tuberías subterráneas, protección mecánica mediante recubrimientos para las tuberías superficiales y la máxima eliminación de los elementos corrosivos en el gas, con el fin de prevenir la corrosión interior de las tuberías.

Estas acciones se complementan con los programas ya descritos sobre la inspección de las tuberías para detectar problemas de corrosión, la inspección de la protección catódica y el mantenimiento general de toda la infraestructura del proyecto.

I.4.2 Pruebas de verificación

Pruebas de hermeticidad.

Antes de operar un ducto nuevo de transporte se debe probar la tubería usando como medio agua, aire o gas inerte. Para este proyecto la prueba consiste en presurizar la tubería con aire

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 17 de 80

a una presión como mínimo 1.5 veces superior (para Clase 3) a la que tendrá que soportar cuando empiece a circular el gas, para verificar su resistencia y comprobar que no existe ninguna fuga.

Los métodos y requerimientos para las pruebas de hermeticidad deberán cumplir como mínimo con lo establecido en la NOM-007-SECRE-1999.

Por ser tubería de polietileno, no requiere de prueba hidrostática, solamente de prueba neumática.

Para la prueba de fugas del tanque odorizador, se utilizó nitrógeno a una presión de 150 PSI.

Prueba neumática

A la tubería de polietileno para transporte de hidrocarburos gaseosos, se le probará neumáticamente antes de entrar en operación. Los métodos y requerimientos para las pruebas de presión neumática deberán ser como mínimo con lo establecido en ANSI B31.8.

La tubería de polietileno será probada neumáticamente a 150 psig por al menos 24 horas. Se tomarán las medidas necesarias para prevenir la entrada de material extraño a la tubería. El contratista será responsable del suministro del equipo para la prueba. El equipo para la prueba deberá incluir un registrador de presión y temperatura, se deberá mostrar evidencia documental a IGASAMEX de que el registrador fue calibrado recientemente (no más de 30 días al día de la prueba). El aire a utilizar deberá estar libre de partículas en suspensión.

Corrida de diablos

En la tubería de polietileno, no se requiere corrida de diablos. Sin embargo se corre un polipig o esponja para secado y limpieza.

Protección contra la Corrosión

La tubería de polietileno no requiere de ninguna protección contra la corrosión, por lo que no requiere protección mecánica ni protección catódica. En el caso de la tubería aérea de las casetas de medición y regulación se protegerá con un primario y acabado adecuados para el ambiente de la zona. Las casetas son prefabricadas y serán pintadas en la planta del fabricante. Se instalaran ánodos de 9 libras para proteger las secciones de tubería de acero después de la transición, y que quedan subterráneas. Sólo en la caseta del usuario se instalará la protección catódica y toma de potencial. La protección que se instalará para evitar la corrosión de las tuberías expuestas en el área de casetas de medición y regulación será de dos tipos: mecánica y catódica.

Equipo con que se contará, para llevar a cabo los diversos programas de inspección de las instalaciones.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 18 de 80

• Calibrador de presión diferencial • Registrador de presión • Micrómetro • Manómetro digital • Manógrafo certificado • Multímetro certificado • Explosímetro digital

I. 5 PROCEDIMIENTOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD.

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. cuenta con un Manual de Procedimientos de Operación, Mantenimiento y Atención de Emergencias (2009) en el que se presentan las políticas y procedimientos para la operación, mantenimiento y atención de emergencias de las instalaciones de transporte de gas natural bajo responsabilidad de IGASAMEX. Este documento ha sido revisado para integrar los requerimientos de operación, mantenimiento y atención de emergencias requeridas por las normas oficiales mexicanas vigentes: NOM-007- SECRE-2004 “Transporte de gas natural”, NOM-008-SECRE-1999 “Control de corrosión externa en tuberías de acero enterradas y/o sumergidas” y NOM-009-SECRE-2002, “Monitoreo, detección y clasificación de fugas de gas natural y gas L. P., en ductos” (ver anexos).

En dicho manual, se integran los requerimientos de las normas oficiales mexicanas vigentes a la fecha de su emisión, que hacen referencia a las actividades y los procedimientos operativos, de mantenimiento y atención de emergencias para ductos de transporte. El manual es revisado una vez por año y se integran los cambios que se requieran para cumplir con los requisitos de las normas oficiales mexicanas vigentes, a la fecha de la revisión.

En los casos, donde las normas oficiales mexicanas no especifiquen o sean claras respecto a las actividades antes referidas, se emplean como documentos de referencia el DOT 192, para las actividades de operación y mantenimiento, y el ASME B31.8, como norma técnica. De igual manera, se incluyen consideraciones ambientales, con base a las diversas resoluciones emitidas por la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Dentro de este manual se cuenta con las Políticas y Procedimientos de Seguridad en el que se incluyen los procedimientos para garantizar una protección óptima para los recursos humanos de la compañía, así como también a las instalaciones de la misma y al público en general que pudiera resultar dañado por una mala operación.

Además está integrado el Plan Integral De Seguridad Y Protección Civil, en el que se indica cómo debe realizarse la atención ante una emergencia, incluye entre otras cosas los planos de localización de válvulas y los procedimientos básicos para atender las emergencias, así como la inspección, por mencionar alguno, del Derecho de Vía.

El Derecho de Vía de la tubería deberá ser inspeccionado y patrullado al menos mensualmente para la detección de fugas y de cualquier actividad cercana al sistema que pudiera crear una operación insegura, tomando las medidas necesarias en cada caso.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 19 de 80

El programa de patrullaje se lleva a cabo para buscar indicios de fugas, condiciones inseguras del ducto, actividades de construcción, excavaciones, sustracción de dispositivos de protección catódica, tomas clandestinas de producto, perforaciones en los ductos y cualquier otro factor que pueda afectar la seguridad y operación del sistema.

Las inspecciones del gasoducto incluyen recorridos en vehículo terrestre y/o a pie a lo largo del Derecho de Vía para detectar evidencia de:

1. Evidencia de fugas por pérdida de vegetación. 2. Daños a los marcadores (señalamientos) de la tubería. 3. Excavaciones realizadas por terceros que pudieran dañar el gasoducto. 4. Control de la maleza. 5. Asentamientos humanos irregulares. 6. Cambios en la Clase de Localización 7. Cambios sustanciales en los requerimientos de protección catódica.

Cualquier indicación de fuga, ya sea por pérdida de vegetación u olor a odorante, deberá ser inmediatamente confirmada por medio de una inspección con un detector de fugas de gas.

De acuerdo con la NOM-007-SECRE-1999, la vigilancia se debe realizar mediante:

a) Inspección visual de las instalaciones, con relación a: • Modificación en la densidad de población y cambio de clase de localización; • Efecto de la exposición a la intemperie o movimiento de las tuberías; • Cambios en la topografía que pudieran afectar a las instalaciones; • Posible manipulación peligrosa, vandalismo o daños o evidencia de tales situaciones; • Acciones de terceros sobre las tuberías, y • Posible filtración de gas natural a edificios desde los registros y fosas a través de

entradas de aire.

b) Revisión y análisis periódicos de documentación que incluyan: • Inspección de fugas; • Inspección de válvulas; • Inspección de equipos de regulación, alivio y limitación de presión; • Inspección de control de corrosión, e • Investigación de fallas de las instalaciones en general.

Los señalamientos de la tubería serán inspeccionados durante la vigilancia; cualquier señalamiento dañado, gastado o perdido debe ser reemplazado durante la siguiente inspección mensual o antes si es posible.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 20 de 80

I.6 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

1.6.1 Antecedentes de accidentes e incidentes.

El proyecto consiste en la construcción, operación y mantenimiento de un ducto de transporte de gas natural, formado por ramales de polietileno de 8 y 4”de diámetro por 1,352 metros de longitud total aproximada, que se interconectará a la red de gas existente propiedad de Igasamex Bajío, S. de R. L. de C. V., con el propósito de suministrar de gas natural a las empresas Prime Wheel Mex S. de R.L. de C.V., Exhibidores Universales, S. de R.L. de C.V. (Racks), y Lavandería Fase 2, S. de R. L. de C. V. ,así como la construcción de una caseta de medición y regulación en el interior del predio de cada nuevo usuario. Lo anterior, constituye una ampliación de la red de gas natural que IGASAMEX tiene en operación en el interior de la Zona Industrial Mesa de Otay (actualmente de 6,236 metros de longitud total aproximadamente) en el municipio de Tijuana, Baja California. La red existente está formada por 62 metros de tubería de acero al carbón API 5L X52 de 4” de diámetro, desde el punto de interconexión con el ramal principal de Transportadora de Gas Natural (TGN) de 30”Ø hasta la estación de medición y regulación principal, y por 6,236 metros de tubería de polietileno de alta densidad PE-3408 SDR-11 de 6 y 4”.

Para la identificación de los probables tipos de riesgo se consideraron las características de la línea propuesta; un grupo multidisciplinario analizó los diagramas de tubería e instrumentación del ducto. Los criterios de selección para la metodología utilizada para la evaluación de riesgo fueron los siguientes:

• Estadísticas de clasificación de incidentes en ductos por componentes del sistema. • Distribución típica de las causas de fallas.

La identificación de riesgos del ducto se llevó a cabo seleccionando unidades del sistema, en base a lo anterior fueron considerados las siguientes categorías de eventos:

• Defectos de construcción y/o materiales; • Fallas humanas durante la operación; • Fuerzas externas/desconocidas; • Daño por fuerzas naturales; y • Corrosión.

Los componentes del ducto considerados: • Conexión con punto de interconexión de TGN; • Cuerpo de tubería del ducto; • Punto de Interconexión con estación de medición y regulación. • Materiales de construcción.

Por su ubicación: • Cruce o cercanía con alguna población • Cruce o cercanía con cuerpos de agua • Cercanía a instalaciones existentes de TGN • Interconexiones • Inicio de operación (vida útil)

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 21 de 80

• Antecedentes de fugas • Relación de accidentes industriales

A continuación se presenta una breve descripción de los métodos empleados.

Análisis Histórico de Accidentes El análisis histórico de accidentes es un método del tipo cualitativo, el cual consiste en estudiar algunas estadísticas de accidentes importantes registrados en el pasado en plantas similares o con productos idénticos o de la misma naturaleza. Su análisis permite percibir el perfil cualitativo del tema objeto del presente texto: análisis, prevención y mitigación de los accidentes en la industria (Storch de Gracia, 1998).

Se basa en informaciones de procedencia diversa: • Bibliografía especializada (publicaciones periódicas y libros de consulta). • Bancos de datos de accidentes informatizados (tal es el caso de la información

proporcionada por la Dirección General de Protección Civil, el Centro Nacional de Prevención de Desastres y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente).

• Registro de accidentes de la propia empresa, de asociaciones empresariales o de las autoridades competentes.

• Informes o peritajes realizados normalmente sobre los accidentes más importantes. El ámbito de aplicación de esta metodología observa una utilidad, principalmente, para el establecimiento de posibles riesgos en una instalación; además, sirve para hacer una aproximación cuantitativa de la frecuencia de determinados tipos de accidentes, en caso de disponerse de una base estadística suficientemente representativa.

La principal ventaja en el uso de esta metodología de análisis de riesgo ambiental, es que el establecimiento de una hipótesis de accidentes se basa en casos reales.

De esa forma, a continuación se procede al planteamiento y desarrollo del análisis histórico de accidentes, tomando como marco de referencia los siniestros acaecidos tanto internacional como nacionalmente, conforme los siguientes puntos:

Marco General.

Las actividades petroleras como el transporte de sustancias a través de ductos subterráneos, como todo proceso industrial tiene cierto margen de riesgo que puede estar vinculado a manifestaciones de eventos no deseados como incendios o explosiones (derivados de fugas e ignición de la sustancia transportada) y otros factores como los siguientes:

a) Inadecuado control de calidad de los componentes mecánicos del sistema de operación tales como bridas, empaques en válvulas y en los puntos de inicio y final. b) La frecuencia, continuidad y características de los programas de verificación y mantenimiento preventivo y correctivo. c) La eficiencia y rapidez de respuesta para el control de emergencias, de acuerdo a los planes de Seguridad Industrial y Protección Ambiental.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 22 de 80

En lo referente al control de calidad de los componentes mecánicos del sistema de operación, esto representa para el proyecto en estudio un abatimiento del nivel de riesgo muy importante, debido a que la mayor parte de los materiales manejados en la industria del transporte de hidrocarburos, han demostrado cumplir con los estándares de calidad más importantes establecidos por la Internacional Standard Organization (ISO), lo que generalmente resulta en nulas fallas en materiales y equipos de operación. Debido a que IGASAMEX operará este sistema, estará atento a realizar con frecuencia, y continuidad los programas de verificación y mantenimiento preventivo y correctivo, así como una oportuna y eficaz atención y respuesta para el control de emergencias a partir de la implementación de programas de Seguridad Industrial y Protección Ambiental y/o con la adopción de estándares de calidad cada vez más exigentes; sin embargo, pudieran persistir problemas, aunque en pequeña proporción, lo que provoca que existan factores extrínsecos a las labores y actividades de operación que pudieran derivar en problemas de accidentes. A pesar de que la industria petrolera tiene un registro de accidentes inferior al de otras actividades industriales, ésta es considerada de alto riesgo. Para el caso de nuestro país, los accidentes mayores como las explosiones de varios contenedores con gas L. P. el 19 de noviembre de 1984 en San Juan de Ixhuatepec y las explosiones ocurridas en Guadalajara el 23 de abril de 1992, pusieron de manifiesto el alto grado de consecuencias derivadas de las manifestaciones del riesgo implícito que lleva este tipo de operaciones y manejos industriales. La European Pipeline Incident Data Group ha publicado la frecuencia de fugas en tuberías por cada 10,000 Km/año; la mayor de ellas se refiere a un orificio pequeño de diámetros equivalentes entre 3.17 mm (0.12") y 12.7 mm (0.50"); un orificio mediano es mayor a 12.7 mm (0.50") y hasta 38.10 mm (1.50") y la ruptura es mayor a un diámetro equivalente a 38.10 mm (1.50") y hasta la ruptura total de los ductos. En la siguiente tabla se describen las estadísticas mencionadas:

Causa Frecuencia por 10 000 Km. por año %

Orificio pequeño

Orificio mediano Ruptura Total

Interferencias externas 0.70 1.70 0.50 2.90 50.43 Defectos de construcción 0.70 0.30 0.10 1.10 19.13

Corrosión 0.80 0.02 0.00 0.82 14.26 Movimientos de Tierra 0.10 0.12 0.12 0.34 5.91 Error en una interconexión 0.20 0.06 0.00 0.26 4.52

Otros 0.30 0.03 0.00 0.33 5.75 Total 2.80 2.23 0.72 5.75 100.00

Basándose en el comportamiento de oleoductos y gasoductos en Alberta, Canadá de 1983 a 1992, el rango anual de accidentes por falla fluctúa entre 0.6 y 3 por cada 1000 Km/año, con un rango representativo de accidentes del orden de 1 por cada 1000 Km/año (1 x 10-3 por Km/año). Mencionando que los datos estadísticos se estiman para su representatividad por contar con una estructura de 100,000 Km. de gasoductos y 25,000 Km de oleoductos. Con una mayor aproximación se indica que el 85% de todas las fallas son fugas y el 15.0% son rupturas; señalando con esto que una fuga es comparable con categoría de fuga pequeña, y la ruptura es comparable con la categoría de fuga grande o ruptura total. Por lo tanto, la indicación representativa para fallas es la siguiente:

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 23 de 80

Rango Tipo de falla

8.5 x 10-4 por Km /año Para fugas pequeñas

1.5 x 10-4 por Km /año Para fugas grandes o rupturas

En términos de la dimensión del orificio y de acuerdo con datos del Simposium “Control de Riesgos en Ductos de Transporte de Gas” presentado por G.D. Fearnehugh en 1995, se tiene lo siguiente:

Dimensión del orificio Distribución relativa

Menor a 20 mm 87 %

De 20 a 80 mm 10 %

Mayor de 80 mm 3 %

Los datos anteriores son similares a los valores presentados en Alberta, Canadá de 1993 a 2002, lo que nos presenta los siguientes valores representativos con respecto a fugas para oleoductos y gasoductos:

Modo de falla Frecuencia Km/año

Fuga pequeña 8.7 x 10-4

Fuga grande 1.0 x 10-4

Ruptura 0.3 x 10-4 Por otro lado, los antecedentes de incidentes en ductos reportados en los EE.UU. proporcionan pautas para evaluar estos peligros. Los datos totales de incidentes, rupturas y derrames, para el periodo desde mediados de 1984 hasta 1989 (Asociación Americana de Gas, 1990) están resumidos en la tabla 1. Tal como se indica en esta tabla, las fuerzas externas y la corrosión son los dos peligros más significativos para los ductos de transporte de gas. Menos significativo es el efecto de los peligros naturales y el fuego. Los datos reportados de 1984 a 1989 respecto a descomposturas o averías debido a fuerzas externas y causas de corrosión son los mencionados con mayor detalle. Estos datos indican que la construcción cercana al DDV o el uso de equipo de movimiento de tierras causan el 89% de los incidentes debidos a fuerzas externas para los gasoductos continentales, mientras que las causas restantes se relacionan a peligros naturales y "Otros". Los datos adicionales también indican que más de la mitad de los incidentes, en los gasoductos continentales están relacionados con la corrosión externa. Tabla 1 Porcentaje de incidentes, rupturas y fugas según la causa

Causa Incidente Rupturas Fugas Fuerzas Externas 39 30 34 Corrosión 23 37 30 Materiales Defectuosos 9 14 9 Defectos de Construcción 6 6 8 Otros 23 12 19

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 24 de 80

Más de un tercio de las causas incluidas en "Otros" son debido a incendios. Las causas restantes son dispersas y forman solo una pequeña parte del total. Los peligros previstos para el proyecto pueden resumirse como sigue:

• Fuerzas externas (construcción o uso de equipo de movimiento de tierra). • Peligros naturales (terremoto, inundación, asentamiento diferencial). • Corrosión

Estadística General de Accidentes: Conforme datos publicados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en su página electrónica de internet (www.profepa.gob.mx), el análisis estatal y anual de accidentes en la República Mexicana, para el período 1993-2002, presenta la siguiente estadística: Tabla 2 Análisis anual estatal

ESTADO AÑO TOTAL

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 No. % TABASCO 69 96 140 113 116 57 100 85 89 92 957 19.73 VERACRUZ 6 39 66 105 121 130 107 103 97 73 847 17.46 CAMPECHE 1 20 14 15 70 55 45 34 42 41 337 6.95 GUANAJUATO 4 11 23 29 16 35 24 31 37 6 216 4.45 CHIAPAS 0 20 27 34 24 19 18 21 21 32 216 4.45 COAHUILA 9 11 28 25 27 18 14 24 19 12 185 3.81 NUEVO LEÓN 0 15 18 19 20 28 14 19 23 25 181 3.73 TAMAULIPAS 1 28 23 17 10 7 9 8 32 30 165 3.40 JALISCO 30 19 28 27 15 13 9 6 8 5 160 3.30 OAXACA 4 10 16 12 14 25 14 15 20 16 146 3.01 MÉXICO 3 22 17 25 10 13 7 4 22 20 143 2.95 SONORA 2 15 14 20 25 20 10 11 15 4 136 2.80 PUEBLA 1 5 17 15 22 18 8 12 15 19 132 2.72 HIDALGO 7 8 13 2 17 20 14 16 20 13 130 2.68 SAN LUIS POTOSI 1 6 13 11 15 10 12 9 15 17 109 2.25 BAJA CALIFORNIA 7 17 9 10 18 9 8 5 12 11 106 2.19 MICHOACÁN 1 2 7 15 11 12 12 8 14 13 95 1.96 CHIHUAHUA 6 15 22 17 11 5 4 1 8 3 92 1.90 SINALOA 2 8 7 11 5 1 6 6 6 9 61 1.26 TLAXCALA 0 6 11 8 6 8 5 6 9 1 60 1.24 DISTRITO FEDERAL 0 12 8 6 13 2 0 12 3 4 60 1.24 MORELOS 0 6 10 10 7 4 4 3 1 2 47 0.97 DURANGO 0 5 2 2 4 6 3 10 10 4 46 0.95 AGUASCALIENTES 0 1 1 11 10 6 3 3 5 3 43 0.89 QUERETÁRO 0 5 1 3 7 5 4 8 3 5 41 0.85 GUERRERO 2 3 2 10 5 3 2 2 3 0 32 0.66 YUCATÁN 0 0 1 2 5 6 4 3 5 2 28 0.58 NAYARIT 1 6 1 3 2 0 2 4 3 1 23 0.47 ZACATECAS 0 1 1 2 2 0 3 1 4 3 17 0.35 BAJA CALIFORNIA SUR 0 3 4 2 1 0 2 0 4 0 16 0.33 COLIMA 0 2 3 2 3 2 0 0 0 3 11 0.23 QUINTANA ROO 0 1 1 3 1 2 0 0 0 3 11 0.23 TOTAL 157 418 547 587 632 538 469 470 565 470 4851 100 EVENTOS / DÍA 0.43 1.4 1.50 1.61 1.73 1.47 1.28 1.28 1.55 1.29 1.33

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 25 de 80

ESTADO

AÑO TOTAL 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 No. %

TABASCO 69 96 140 113 116 57 100 85 89 92 957 19.73 VERACRUZ 6 39 66 105 121 130 107 103 97 73 847 17.46 CAMPECHE 1 20 14 15 70 55 45 34 42 41 337 6.95 GUANAJUATO 4 11 23 29 16 35 24 31 37 6 216 4.45 CHIAPAS 0 20 27 34 24 19 18 21 21 32 216 4.45 COAHUILA 9 11 28 25 27 18 14 24 19 12 185 3.81 NUEVO LEÓN 0 15 18 19 20 28 14 19 23 25 181 3.73 TAMAULIPAS 1 28 23 17 10 7 9 8 32 30 165 3.40 JALISCO 30 19 28 27 15 13 9 6 8 5 160 3.30 OAXACA 4 10 16 12 14 25 14 15 20 16 146 3.01 MÉXICO 3 22 17 25 10 13 7 4 22 20 143 2.95 SONORA 2 15 14 20 25 20 10 11 15 4 136 2.80 PUEBLA 1 5 17 15 22 18 8 12 15 19 132 2.72 HIDALGO 7 8 13 2 17 20 14 16 20 13 130 2.68 SAN LUIS POTOSI 1 6 13 11 15 10 12 9 15 17 109 2.25 BAJA CALIFORNIA 7 17 9 10 18 9 8 5 12 11 106 2.19 MICHOACÁN 1 2 7 15 11 12 12 8 14 13 95 1.96 CHIHUAHUA 6 15 22 17 11 5 4 1 8 3 92 1.90 SINALOA 2 8 7 11 5 1 6 6 6 9 61 1.26 TLAXCALA 0 6 11 8 6 8 5 6 9 1 60 1.24 DISTRITO FEDERAL 0 12 8 6 13 2 0 12 3 4 60 1.24 MORELOS 0 6 10 10 7 4 4 3 1 2 47 0.97 DURANGO 0 5 2 2 4 6 3 10 10 4 46 0.95 AGUASCALIENTES 0 1 1 11 10 6 3 3 5 3 43 0.89 QUERETÁRO 0 5 1 3 7 5 4 8 3 5 41 0.85 GUERRERO 2 3 2 10 5 3 2 2 3 0 32 0.66 YUCATÁN 0 0 1 2 5 6 4 3 5 2 28 0.58 NAYARIT 1 6 1 3 2 0 2 4 3 1 23 0.47 ZACATECAS 0 1 1 2 2 0 3 1 4 3 17 0.35 BAJA CALIFORNIA SUR 0 3 4 2 1 0 2 0 4 0 16 0.33 COLIMA 0 2 3 2 3 2 0 0 0 3 11 0.23 QUINTANA ROO 0 1 1 3 1 2 0 0 0 3 11 0.23 TOTAL 157 418 547 587 632 538 469 470 565 470 4851 100 EVENTOS / DÍA 0.43 1.4 1.50 1.61 1.73 1.47 1.28 1.28 1.55 1.29 1.33

Puede observarse que el estado de Baja California, se encuentra registrado en la 16ª posición con respecto a la incidencia de accidentes y el año con más eventos (18) fue en 1997 y le sigue el 1994 con 17.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 26 de 80

Ilustración 2 Distribución Estatal de las Emergencias Ambientales Reportadas a la PROFEPA Durante el Período 1993 - 2009

Ilustración 3 Distribución Anual de las Emergencias Ambientales Reportadas a la PROFEPA durante el Período 1993 - 2009

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 27 de 80

Ilustración 4 Análisis de las Emergencias Ambientales Reportadas a la PROFEPA durante el período 1993 – 2009.

De los accidentes reportados, en el período 1993 – 2002, la PROFEPA establece que las principales sustancias involucradas, son:

Sustancia Involucrada Porcentaje (%)

Petróleo Crudo 42.08 Gasolina 7.83 Diesel 6.8 Combustóleo 5.39 Amoniaco 4.05 Gas L.P. 3.19 Gas Natural 2.3 Aceites 2.27 Ácido Sulfúrico 2.27

Solventes Orgánicos 1.1 Subtotal 77.28 Otras Sustancias 22.72 Total: 100

A este respecto, se puede apreciar que el Gas Natural se encuentra situado como una de las sustancias reportadas con menor frecuencia en los accidentes analizados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Esta sustancia se relaciona con un 2.3% de los accidentes ocurridos en la República Mexicana (para el período 1997 - 2002).

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 28 de 80

Por otra parte, para el período señalado entre 1993 y 2009, los accidentes reportados en el país se han presentando mayoritariamente en actividades de transporte, conforme se establece enseguida:

AÑO NUMERO DE EVENTOS

UBICACIÓN PLANTA TRANSPORTE OTRO

NO. % NO. % NO. % 1993 157 38 24.2 107 68.2 12 7.6 1994 416 92 22.1 221 53.1 103 24.8 1995 547 110 20.1 322 58.9 115 21.0 1996 587 149 25.4 332 56.6 106 18.1 1997 632 145 22.9 477 75.5 10 1.6 1998 538 96 17.8 429 79.7 13 2.4 1999 469 64 13.6 395 84.2 10 2.1 2000 470 68 14.5 392 83.4 10 2.1 2001 565 118 20.9 424 75.0 23 4.1 2002 470 114 24.3 337 71.7 19 4.0 2003 457 129 28.2 307 66.5 24 5.3 2004 503 201 40.0 280 55.7 22 4.4 2005 456 140 30.7 279 61.2 37 8.1 2006 362 98 27.1 219 60.5 45 12.4 2007 403 95 23.6 268 66.5 40 9.9 2008 349 81 23.2 217 62.2 51 14.6 2009 370 139 37.6 220 59.5 11 3.0 TOTAL 7998 2094 26.2 5182 64.8 722 9.0

Fuente: Página electrónica www.profepa.gob.mx Fecha de consulta: Noviembre 2010.

A este respecto, el tipo de medios de transporte involucrados en accidentes con sustancias químicas peligrosas, en el mismo lapso de tiempo, tiene el siguiente recuento:

MEDIO DE TRANSPORTE AÑO TOTAL FFCC CARRETERO MARITIMO DUCTO OTRO

No. % No. % No. % No. % No. % 1993 107 3 2.8 27 25.2 5 4.7 69 64.5 3 28 1994 221 15 6.8 65 29.4 2 0.9 139 62.9 - - 1995 322 13 4.0 90 28.0 7 2.2 212 65.8 - - 1996 332 13 3.9 96 28.9 9 2.7 214 64.5 - - 1997 477 8 1.7 132 27.7 58 12.2 279 58.5 - 1998 429 13 3.0 133 31.0 55 12.8 228 53.1 - - 1999 395 14 3.5 107 27.1 43 10.9 231 58.5 - - 2000 392 5 1.3 118 30.1 33 8.4 236 60.2 - - 2001 424 10 2.4 158 37.3 6 1.4 245 57.8 5 1.2 2002 337 9 2.7 140 41.5 6 1.6 179 53.1 3 0.9

UBICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS AMBIENTALES (1993-2009)

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 29 de 80

MEDIO DE TRANSPORTE AÑO TOTAL FFCC CARRETERO MARITIMO DUCTO OTRO

No. % No. % No. % No. % No. % 2003 457 7 2.3 125 41.1 2 0.7 170 55.9 0 0.0 2004 503 4 1.4 99 35.4 2 0.7 175 62.5 0 0.0 2005 456 11 4.0 121 43.5 1 0.4 143 51.1 3 1.1 2006 362 2 0.9 102 46.6 4 1.8 111 50.7 0 0.0 2007 403 8 3.0 118 44.0 3 1.1 139 51.9 0 0.0 2008 349 7 3.2 134 61.8 2 0.9 73 33.6 1 0.5 2009 370 6 2.7 139 63.2 3 1.4 72 32.7 0 0.0 TOTAL 7998 151 2.9 1902 36.7 118 2.3 3003 58.0 8 0.2

Fuente: Página electrónica www.profepa.gob.mx Fecha de consulta: Noviembre 2010.

Observando los datos anteriores, se verifica una amplia preponderancia de accidentes relacionados con el transporte de sustancias peligrosas por medio de ductos, aunque se debe señalar que no necesariamente son por falta de medidas precautorias del responsable de este medio, puesto que es sabido que los ductos son sujetos a allanamientos para el robo de combustibles ó dañados por causa de obras que no respetan los distanciamientos y condiciones de seguridad establecidos por la normatividad correspondiente. Otro aspecto relacionado con la estadística de accidentes en México, tiene referencia a la localización de los siniestros y el tipo de los mismos, conforme se muestra a continuación: Tabla 3 Localización y tipo de accidentes

AÑO NUMERO DE EVENTOS

LOCALIZACIÓN TIPO

TERRESTRE MARÍTIMA FUGA O DERRAME EXPLOSIÓN FUEGO OTRO

No. % No. % No. % No. % No. % No. % 1993 157 154 98.1 3 1.9 141 89.8 9 5.7 3 1.9 4 2.5

1994 416 389 93.5 27 6.5 359 86.3 21 5.0 28 6.7 8 1.9

1995 547 540 98.7 7 1.3 428 78.2 35 6.4 53 9.7 31 5.7

1996 587 578 98.5 9 1.5 460 78.4 34 5.8 70 11.9 23 3.9

1997 632 574 90.8 58 9.2 541 85.6 49 7.8 26 4.1 16 2.5

1998 538 483 89.8 55 10.2 467 86.8 18 3.3 39 7.2 14 2.6

1999 469 426 90.8 43 9.2 446 95.1 7 1.5 16 3.4 0 0.0

2000 470 437 93.0 33 7.0 441 93.8 10 2.1 16 3.4 3 0.6

2001 565 530 93.8 35 6.2 517 91.5 17 3.0 19 3.4 12 2.1

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 30 de 80

AÑO NUMERO DE EVENTOS

LOCALIZACIÓN TIPO

TERRESTRE MARÍTIMA FUGA O DERRAME EXPLOSIÓN FUEGO OTRO

No. % No. % No. % No. % No. % No. % 2002 473 438 92.6 35 7.4 22 4.7 16 3.4 28 5.9 3 0.6

2003 457 414 90.6 43 9.4 22 4.8 20 4.4 21 4.6 8 1.8

2004 503 390 77.5 113 22.5 29 5.8 10 2.0 15 3.8 0 0.0

2005 456 414 90.8 42 9.2 52 11.4 28 6.1 38 8.3 0 0.0

2006 362 349 96.4 13 3.6 50 13.8 31 8.6 29 8.0 0 0.0

2007 403 382 94.8 21 5.2 55 13.6 25 6.2 34 8.4 0 0.0

2008 349 343 98.3 6 1.7 53 15.2 16 4.6 30 8.6 0 0.3

2009 370 356 96.2 14 3.8 67 18.1 23 6.2 34 9.2 1 0.0

TOTAL: 5659 5170 91.4 489 8.6 558 9.9 264 4.7 342 6.0 0 0.5

Fuente: Página electrónica www.profepa.gob.mx Fecha de consulta: Noviembre 2009.

De la información anterior, se desprende que la localización de accidentes en la República Mexicana se presenta en número superior en forma terrestre; sin embargo, esto no quiere decir que sean los que mayor daño provoquen al ambiente, dado que gran parte de los siniestros acontecidos en al medio marítimo han tenido consecuencias catastróficas sobre los recursos bióticos, principalmente en los marinos, por tratarse de sistemas muy frágiles. Así también, se puede apreciar que el mayor número de eventos analizados por la PROFEPA en el período 1993 – 2009, se vincula con fugas o derrames, lo cual tiene relación directa con el tipo de sustancias principales ligadas con accidentes, mencionadas anteriormente, destacando el petróleo, la gasolina, el diesel, el combustóleo, el amoniaco y el Gas L.P. Finalmente, del análisis nacional y estatal de las emergencias ambientales registradas por la PROFEPA, en el 2009, se tuvieron 370 emergencias (tabla 3). Estadísticas de fallecimientos relacionados con el manejo, transporte de gas natural.

En 1989, había más de 1.6 millones de millas (2.6. millones de km.) de ductos de gas natural en los E.E.U.U. (Departamento de Transporte de los E.E.U.U., 1989). Este departamento ha mantenido registros de fallas o fugas reportadas que incluyen los cálculos de costos de daños, lesiones y muertos desde 1979 (Asociación Americana de Gas 1990). Debido a que en 1984 se cambiaron los requisitos de dichos informes, haciendo difícil combinar los datos anteriores

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 31 de 80

y posteriores a estas fechas. Se seleccionaron los datos desde 1984 hasta 1989 junto con otras fuentes para realizar el análisis que se presenta en esta sección. Tal como las estadísticas americanas lo muestran, los gasoductos son una de las modalidades de transporte disponible más seguras (Departamento de Transporte de los E.E. U.U., 1989). Tomando como base el millaje calculado de ductos de gas de 1989 y los datos de desempeño entre 1984 y 1989 mencionados anteriormente, la incidencia anual de fugas de gas de gasoducto es menor de una por cada 6,500 millas y la incidencia anual de ruptura es menor de uno por cada 10,000 millas. La tabla 5 enumera las muertes a causa de las diferentes modalidades de transporte en 1989. Tal como se muestra en esta tabla los gasoductos tienen las tasas anuales de muerte más baja (0,08%) de todas las modalidades enumeradas.

Tabla 4 ANALISIS NACIONAL Y ESTATAL DE LAS EMERGENCIAS AMBIENTALES, INFORME DEL 2do. TRIMESTRE DEL 2005

EMERGENCIAS TOTALES

TIPO DE EMERGENCIAS UBICACIÓN

FUGAS DERRAMES EXPLOSIONES FUEGO OTRO INDUSTRIA TRANSPORTE OTRO

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24 0 24 0 0 0 24 0 0 2 0 2 0 0 0 0 2 0 2 0 1 0 1 0 0 2 0 10 0 8 0 2 0 3 7 0 3 1 1 1 0 0 1 1 1 14 3 1 2 8 0 6 3 5 3 1 2 0 0 0 2 1 0 6 2 1 1 2 0 3 1 2 1 0 1 0 0 0 0 1 0 5 1 4 0 0 0 1 4 0 5 1 2 0 2 0 2 2 1 6 0 1 5 0 0 2 2 2 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 2 0 2 0 0 0 0 2 0 3 0 2 0 1 0 1 1 1 10 0 9 0 1 0 0 9 1 5 0 5 0 0 0 0 5 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

6 0 4 0 2 0 0 6 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0

6 0 5 0 1 0 1 5 0

27 0 25 1 1 0 6 21 0

10 1 9 0 0 0 2 7 1

4 0 3 0 1 0 1 3 0

26 2 22 0 2 0 4 21 1

1 0 1 0 0 0 0 1 0

8 0 7 0 1 0 1 6 1

192 13 143 10 26 0 62 114 16

Fuente: Página electrónica www.profepa.gob.mx Fecha de consulta: Marzo 2006.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 32 de 80

Tabla 5 Estadísticas de fallecimientos relacionados con el transporte- 1989

Modalidades de Transporte: Muerte: Carros de pasajeros 24,929 Camiones y vagonetas 9,365 Motocicletas y bicicletas 4,147 Peatones 6,525 Otra carretera 668 Aviación 1,158 Marítimo 991 Ferrocarril 601 Recreación 896 Tránsito 801 Otro comercial 95 Gasoductos 39

FUENTE: Compendio NTSB Vol. 9, No.S. Programa de Manejo: Dames & Moore, 1996.

Del 100 % de las muertes reportadas en relación con ductos, los gasoductos representaron menos del 0,059% del total de muertes en el transporte. En el Cuadro siguiente, se muestra una comparación de las muertes relacionadas con el transporte de gas y los ductos en general con otras muestras de muertes accidentales. Comparado con el total de muertes accidentales, el número de muertes con gasoductos desciende a una tasa aún más baja, menor al 0,03 % del total nacional. Tabla 6 Estadísticas de fallecimientos relacionados con accidente en EE.UU 1989.

Tipo de accidente: Muertes:Vehículos Motorizados 46,900 Caídas 12,400 Envenenamiento 6,500 Ahogamiento 4,600 Sofocación por ingestión de objeto 3,900 Armas de fuego 1,600 Otro 14,200 Ductos 39 Ductos de Transporte de gas 22

NOTAS * Todos los datos fuera de lo observado, son estadísticas de 1989 según "Hechos de Accidentes" Edición 1990, Consejo Nacional de Seguridad Chicago, Il. ** Incluyen las Complicaciones Médicas, Transporte Aéreo, Maquinaria, Sofocación Mecánica, GoIpe por Caída de Objeto, etc.

*** Departamento de Transporte de los EE.UU., 1989.

Identificación de las causas de los accidentes: Errores humanos.

Los errores humanos se originan por un sinnúmero de causas y que no son necesariamente atribuibles a los operadores, ya que la organización o bien las condiciones del centro de trabajo, influyen en gran medida. El error humano incluye actitudes o prácticas incorrectas (inseguras) que originan como consecuencia que una persona no logre el objetivo o propósito deseado, esto es, por omisiones, acciones equivocadas o insuficiencia en los requerimientos de ejecución. El origen de los errores humanos presenta diversas vertientes, destacando:

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 33 de 80

• Administración inadecuada. • Distracción o fatiga. • Falta de concentración o de memoria. • Negligencia. • Fallas personales por falta de o entrenamiento inadecuado. • Secuencia indebida en la operación por deficiencias en el entrenamiento (incluye la

falta de evaluación de operarios). • Interrupción de operaciones en un momento no pertinente, por capacitación deficiente

o negligencia. • Condiciones ambientales relacionadas con la empresa.

De hecho, durante el análisis de los accidentes ocurridos en las diferentes instalaciones, el ambiente de trabajo es, probablemente, el factor que más contribuye a la causa de errores humanos, debido a que si los señalamientos o la presentación de información no resultan claros y evidentes, el acceso a los dispositivos de seguridad es complicado, o si las áreas operativas son reducidas, demasiado calientes o frías, o no existe una disposición ordenada, es muy alta la probabilidad de que los operadores cometan faltas. Otro factor que es motivo de causa de accidentes por error humano, se refiere a los hábitos de trabajo inadecuados, incluyéndose deficientes prácticas de trabajo para llevar a cabo la producción, suministro o trasiego de combustibles, manejo de vehículos utilitarios (implicando el provocar rotura de tuberías y recipientes de almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, por impacto con vehículos), realización de actividades de mantenimiento (reparaciones improvisadas o mal realizadas) y aplicación de medidas de control y protección de riesgos (instalación y ubicación deficiente de equipos y dispositivos contra incendio). En cuanto a la administración, una situación de riesgo se induce por acostumbrar operaciones sin tener recordatorios, mediante capacitación o campañas de seguridad continuas, referentes a las condiciones de riesgo específicas en el centro de trabajo. Fallo de equipos.

Algunas de las fallas más frecuentes, ligadas con la generación de accidentes, son: • Operación de equipos e instalaciones obsoletas y en malas condiciones. • Falta de inspección y de mantenimiento de equipos y accesorios, con lo que pueden

presentar fracturas u orificios originados por corrosión en elementos metálicos. A este respecto, se incluyen las fallas o accidentes mecánicos producidos en equipos de proceso por desgaste o mala operación, lo cual puede debilitar las instalaciones de ocasionando eventos de riesgo.

• Instalación inadecuada de válvulas y demás accesorios de seguridad en los sistemas operativos, referentes a procedimientos y selección de materiales deficientes.

• Defectuosa calidad en la manufactura de válvulas y accesorios de calidad. • Fugas y derrames ocasionados por deficientes prácticas de mantenimiento (falta de

procedimientos, instrumentos y personal calificado). • Rotura de tuberías y recipientes de almacenamiento de sustancias químicas

peligrosas, por impacto con vehículos utilitarios o de proveedores. • Fugas y explosiones provocadas por incendios en áreas contiguas.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 34 de 80

• Explosión por sobrepresión en recipientes de almacenamiento, rebasándose su presión de diseño y la de la prueba hidrostática, conjuntándose con la falta de disparo de la respectiva válvula de alivio.

• Reparaciones improvisadas o mal realizadas. Fallo de diseño o de proceso.

En este rubro, los factores que más inciden en la generación de accidentes, son: • Incumplimiento a la normatividad referente al diseño y construcción de instalaciones

(incluye sistemas hidráulicos, eléctricos, sanitarios, de combustibles y de manejo de insumos).

• Falta de implementación de sistemas de seguridad y de apoyo de las áreas operativas. • Falta de instrumentación o mal estado de la existente, para medición de condiciones

de operación o de detección de condiciones inseguras o de riesgo. • Falta de sistemas de alarma o de comunicación que ayuden a que se controle

oportunamente cualquier riesgo inminente. • Instalaciones eléctricas no pertinentes para ambientes explosivos, en su caso. • Consideraciones inadecuadas de la capacidad necesarias para la operación de los

equipos de proceso.

Fuente: Página electrónica www.profepa.gob.mx Fecha de consulta: Marzo 2006.

Alcance de los daños causados:

Anteriormente, en el reporte de accidentes relacionados con el manejo de sustancias químicas en la República Mexicana, se establecieron de forma particular los daños provocados por cada uno de los accidentes registrados. De manera complementaria, a continuación se establece una relación general entre el número de emergencia y personas afectadas en accidentes ocurridos en el país, durante el período 1993 – 2009:

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 35 de 80

Tabla 7 Análisis Estadístico de los Daños a la Población Ocasionados por las Emergencias Ambientales Reportadas a la PROFEPA Durante el Período 1993 - 2009

AÑO

NO. DE EMERGENCIAS

AFECTADOS AFECTADOS/EMERGENCIA

EMERGENCIAS POR DIA

AFECTADOS POR DIA

1993 157 1,653 10.53 0.43 4.53 1994 416 667 1.60 1.14 1.83 1995 547 13.044 23.85 1.50 35.74 1996 587 18.190 30.99 1.61 49.84 1997 632 10,323 16.33 1.73 28.28 1998 538 7,792 14.48 1.47 21.35 1999 469 12,772 27.23 1.28 34.99 2000 470 16,390 34.87 1.29 44.90 2001 565 7,151 12.66 1.55 19.59 2002 470 13,881 29.53 1.29 38.03 2003 457 13,807 30.21 1.25 37.83 2004 503 23,197 46.12 1.38 63.55 2005 456 26,682 65.09 1.25 81.32 2006 362 4,932 13.62 0.99 13.51 2007 403 32,923 81.69 1.10 90.20 2008 349 11,141 31.92 0.96 30.52 2009 370 9,035 24.42 1.01 24.75 TOTAL 7998 241,785 PROM. 470.47 14,222.65 30.23 1.29 38.97

Ilustración 5 Análisis Estadístico de los Daños a la Población Ocasionados por las Emergencias Ambientales Reportadas a la PROFEPA Durante el Período 1993 - 2009

Fuente: Página electrónica www.profepa.gob.mx Fecha de consulta: 2009.

A partir de la información anterior, se desprende la siguiente tabla 8, en donde se desglosa para cada Estado de la República Mexicana, el número de Defunciones (D), Lesionados (L), Intoxicados (I) y Evacuados (E), provocados por los accidentes generados entre los años

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 36 de 80

1993 y 2002: Se observa que el estado de Baja California, se encuentra registrado en la 6ª posición.

Tabla 8 Análisis Estatal de Daños a la Población, (Período 1998 - 2002).

ESTADO AFECTADOS (1998 – 2002) GRAN

TOTAL D L I E VERACRUZ 62 449 147 10,667 11,325 JALISCO 0 19 243 5,648 5,910 MÉXICO 38 154 274 5,592 6,058 NUEVO LEON 2 14 452 2,905 3,373 MORELOS 1 0 6 3,000 3,007 BAJA CALIFORNIA 3 3 35 2,910 2,951 CHIHUAHUA 0 0 242 2,665 2,907 DISTRITO FEDERAL 7 60 49 2,190 2,306 COAHUILA 17 18 253 1,456 1,744 SINALOA 1 40 155 1,004 1,200 AGUASCALIENTES 0 2 80 1,090 1,172 GUANAJUATO 62 391 171 10,420 11,325 MICHOACAN 7 28 5 850 890 OAXACA 9 21 317 350 697 HIDALGO 17 26 17 548 608 SONORA 2 16 9 470 497 COLIMA 1 1 8 400 410 CAMPECHE 4 10 0 236 250 TAMAULIPAS 9 11 0 850 870 DURANGO 0 2 3 120 125 YUCATAN 0 0 0 40 40 QUERETARO 0 1 50 30 81 TABASCO 6 19 0 120 145 GUERRERO 3 0 20 0 23 CHIAPAS 1 17 5 0 23 TLAXCALA 7 11 0 0 18 SAN LUIS POTOSI 6 2 3 0 11 NAYARIT 9 3 0 0 12 PUEBLA 2 1 14 258 275 ZACATECAS 2 0 3 0 5 BAJA CALIFORNIA SUR 0 3 0 0 3 QUINTANA ROO 0 4 3 0 7 TOTAL 278 1,326 2,564 53,819 57,987 AFECTADOS/DIA 0.15 0.73 1.40 29,49 31.77

Fuente: Página electrónica www.profepa.gob.mx Fecha de consulta: Noviembre, 2002.

Algunos de los eventos ocurridos en México referentes al transporte de gas natural se resumen en la tabla 9.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 37 de 80

Tabla 9 Eventos ocurridos en México

Lugar Fecha Lugar Sustancia Evento Consecuencias

El Pejelagartero Cárdenas, Tabasco

Noviembre 1978 Ducto Gas Natural Fuego/

Explosión Perdidas Humanas Daños Ecológicos

Villa la Venta Huamanguillo

Tabasco Enero 1992 Ducto Gas Natural Fuego/

Explosión

Perdidas Humanas Daños Ecológicos Daños Materiales

R/a Acachapan y Colmena 1ª. Sección Centro

Tabasco Abril 1984

Área de válvulas y

ductos Gas Natural Fuego/

Explosión

Perdidas Humanas Daños Ecológicos Daños Materiales

Villa Benito Juárez, Cárdenas, Tabasco Mayo 1998 Ducto Gas Natural Fuga/

incendio Perdidas Humanas Daños Ecológicos

Fuente: PROFEPA Tabasco. México 2000.

Históricamente, los ductos o tuberías son una de las formas más seguras para transportar grandes cantidades de hidrocarburos, incluyendo al gas natural. Sin embargo, la posibilidad de fuego o explosión existe aún cuando esto sea un evento extremadamente raro para cualquier tubería. La Oficina para la Seguridad de las Tuberías (Office of Pipeline Safety) (OPS) del Departamento de Transporte de los Estados Unidos de Norteamérica (Department of Transport) (DOT), mantiene una de las bases de datos de incidentes en gasoductos más extensa del mundo. Los datos registrados en dicha base comprenden los incidentes ocurridos en aproximadamente 482,800 km (300,000 millas) de tuberías dedicadas al transporte de gas, en un periodo superior a 30 años. Esta base de datos provee una visión de las causas y consecuencias de fallas en gasoductos. El análisis de la base de datos revela que las causas de falla pueden ser ampliamente clasificadas en diferentes categorías:

• Defectos de construcción y/o materiales; • Corrosión (interna y/o externa); • Daño por fuerzas naturales (temblores, rayos, fuego, etc.); • Fallas humanas durante la operación; • Daño por excavaciones por terceras partes; • Fuerzas externas desconocidas; • Otras.

El potencial para que ocurra un accidente en gasoductos es relativamente bajo. Utilizando la base de datos OPS para hacer estimaciones, la tasa promedio de falla de ductos de gran diámetro transportando gas natural (por ejemplo, líneas con un diámetro mayor a 28”) es calculada en 7.3 x 10-5 incidentes reportables por milla-año basado en datos históricos para el periodo 1985-1997 (Reporte PRCI). El ducto propuesto es un sistema nuevo que utilizará mejores materiales y avances tecnológicos para su construcción y operación. Por tanto, la probabilidad de falla debería ser mucho menor que la estadística promedio. Aún cuando se presenten fugas accidentales de gas natural, no siempre se presenta fuego ni ocurre una explosión. Dichas categorías fueron compiladas a partir de datos de fallas en ductos de grandes diámetros para la transmisión de gas natural de información obtenida de de la OPS. La tabla

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 38 de 80

muestra la probabilidad relativa de diferentes causas respecto a todas las causas identificadas en el Reporte GRI del año 2001. Tabla 10 Distribución típica de las causas de fallas 1985-1999.

Causas de Falla Porcentaje Defectos de construcción y/o materiales 24.0 Corrosión 21.0 Daño por fuerzas naturales 9.0 Daño por excavaciones por terceras partes 30.0 Fuerzas externas desconocidas 1.0 Desconocidas/Otras 16.0 Total 100% Nota: Se excluyen incidentes asociados con tuberías submarinas, estaciones de compresión y estaciones de regulación/medición. Fuente: PRCI report, Análisis of DOT Reportable Incidents for Gas Transmission and Gathering System Pipelines 1985 through 1997, PR-218-9801, March 2001

Como se muestra en la tabla 10, los defectos de construcción y/o materiales, corrosión y el daño por excavaciones por terceras partes son las causas más frecuentes de fallas en ductos, representando el 75% de las fallas. Las causas de falla también se pueden clasificar por la parte del sistema de tubería involucrado tales como: válvulas, estaciones de compresión, estaciones de medición, etc. La tabla 11 muestra una clasificación por componente para todos los incidentes de tubería de gas natural interestatal para el periodo 1985-1999 (GRI report, Gas Transmisión System Integrity Indicators by Incident Data Análisis, GRI 001/0207, January 2001 and Dot Transmisión Incident Database). Tabla 11 Clasificación de incidentes en ductos por componentes del sistema

Componente con Falla Porcentaje

Cuerpo del ducto 54.9 Accesorios 1.9 Juntas Mecánicas 2.5 Válvulas 1.3 Soldadura 10.2 Sin datos 6.9 Otros componentes 7.3

Estaciones de compresióna

9.2

Estaciones de medición/regulación 5.9 Total 100% Fuente: GRI Report, Gas Transmission System Integrity Performance Indicators by Incident Data Análisis, GRI-001/0207,

January 2001. Como se muestra en la Tabla 11, las fallas asociadas con el cuerpo del ducto comprenden casi el 55% de los incidentes reportados. Relacionando lo anterior con la tabla 7, donde la causa más probable de los incidentes mayores en la tubería es el daño causado por terceros mediante el golpe y perforación de los gasoductos durante actividades de excavación, perforación, barrenamiento, u otras actividades cerca del ducto. El análisis DOT reporta que una ruptura del gasoducto se esperaría que ocurriera en únicamente un tercio de todos los casos. Adicionalmente, la ignición en promedio ocurriría

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 39 de 80

únicamente en el 30% de los casos de fuga (U.S. Federal Emergency Management Agency, Department of Transportation, and Environmental Protection Agency, Handbook of Chemical Hazard Análysis Procedures, 1989). Del porcentaje de gas que puede encenderse, alrededor del 70% permanece como fuego y el 30% puede explotar. La ligereza del gas reduce estos riesgos. Por otro lado, de la experiencia de la aplicación de los programas de mantenimiento a ductos de PEMEX, de la Cuenca de Burgos se identificaron aquellos que debido a la mayor frecuencia de fugas, debidas a corrosión externa (CE) y/o a corrosión interna (CO), han incrementando la probabilidad de tener una condición de ruptura en el caso de un represionamiento en el sistema. En la siguiente ilustración 5 se observa la distribución de fugas, de 1/16 a ½ pulg de Ф equivalente, para los diferentes ductos agrupados según su diámetro. Ilustración 6 Histogramas de frecuencia de localización de fugas en tuberías de diferente diámetro para el sistema de ductos de Cuenca de Burgos.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 40 de 80

EVOLUCIÓN DE LA RED DE DUCTOS DE PEMEX

Petróleos Mexicanos cuenta con una extensa red de ductos para el transporte del petróleo y sus derivados, que sirven para enlazar las zonas de explotación con los centros de procesamiento y consumo. En el 2004 la longitud total de dicha red fue de 61,543 kilómetros, de los cuales el 27% correspondió a GASODUCTOS; el 21% a POLIDUCTOS; el 16% a OLEODUCTOS; y el 2.2% se utilizó para conducir PRODUCTOS PETROQUÍMICOS (véase los croquis 10.2 al 10.5). A través de esta red, se transportaron más de 45 mil millones de toneladas-kilómetro, lo que equivale a más de 819 mil toneladas (5.2 millones de barriles).

Desde la creación de la industria petrolera, PEMEX ha sido la única entidad autorizada para construir, operar, mantener y ser propietario del sistema de ductos, de tal manera que en lo que respecta al gas natural ha mantenido la administración y el control de la industria del hidrocarburo en México. Esta posición incluye a la producción, recolección, procesamiento, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización del producto.

Durante este tiempo se desarrolló un sistema de transporte; sin embargo, debido a lo complicado del sistema y a las múltiples operaciones que este negocio implica, no se cubrió adecuadamente a todos los sectores de la industria y población, no obstante los enormes beneficios económicos, energéticos y ambientales que representa. Por tal motivo, en 1995 se aprobaron las modificaciones a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el ramo del petróleo. Esta reforma legal redefine el ámbito de la industria petrolera, y permite que el sector privado construya, opere y tenga en propiedad sistemas de transporte, almacenamiento y distribución de gas natural, actividades previamente reservadas al Estado.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 41 de 80

I.6.2 Metodologías de identificación y jerarquización

Criterios De Selección De Las Metodologías Empleadas Para La Identificación De Riesgos

Dado que el propósito de la evaluación de riegos es identificar posibles accidentes, determinar su causa y sus consecuencias. Con este fin se define un accidente como la secuencia de sucesos imprevistos que provocan unas consecuencias no deseadas. Generalmente existe un suceso indicador y otro intermedio entre este y al aparición de la consecuencia.

Estos sucesos intermedios son la respuesta del sistema ante el suceso indicador. Por lo tanto el mismo suceso indicador puede provocar una consecuencia distinta en función de las intermedias.

Basado en lo anterior los procedimientos de evaluación predicativa de riesgos han sido desarrollados para el análisis de procesos, sistemas y operaciones que difieren de la experiencia previa que ofrecen las técnicas de buena práctica. Estas pueden utilizarse incluso para evaluar accidentes muy poco probables de consecuencias muy grandes para los que no hay experiencias o estas son muy pobres.

Sabemos también que hay esencialmente dos aproximaciones a la evaluación y control de riesgos: la buena práctica y la evaluación predictiva de riesgos. Durante años la industria química ha aceptado y aprobado normas, códigos, procedimientos y otras formas de buena practica, suponiendo que estas han sido implementadas correctamente tanto en el diseño como en la construcción, operación, mantenimiento cambios en equipo y diseño es obvio que se alcanzan muy altos niveles de seguridad.

Sin embargo cuando existen desviaciones en el proceso, procedimientos etc. De los establecidos previamente surge la necesidad de disponer de una herramienta para la identificación de riesgos y determinación de los accidentes susceptibles de aparecer como consecuencias de los mismos, por lo que a continuación se describe de manera general los criterios de selección de la metodología empleada para este estudio.

Su selección se realiza según los siguientes parámetros:

• Objeto. ¿Que buscamos? • Momento. ¿Cuándo lo vamos a utilizar? (en fase de diseño, operación, etc.) • Resultados ¿Lista, Ranking de riesgos,etc.) • Naturaleza de resultados ¿Cuantitativos / cualitativos? • Información Necesaria ¿Proyectos, operación, procesos, etc.? • Personal ¿Calificación y número de participantes? • Tiempo y costo ¿Disponibilidad de recursos?

Los métodos de evaluación de riesgos más utilizados en la industria química para identificar desviaciones de la “buena práctica son: Lista de Chequeo y Revisiones de seguridad” otra

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 42 de 80

aproximación que requiere experiencia previa son los índices Dow/Mond que permiten confeccionar un ranking de riesgo.

Para un análisis predictivo de riesgo se utiliza la técnica HAZOP (estudio de riesgo y operatividad), análisis de modos de fallo efecto y criticidad (FMECA), el método “what if” (que pasa si) y el análisis de árboles de fallo complementado con el análisis de árbol de sucesos.

Considerando además de lo anteriormente expuesto las características particulares del caso estudio como son:

- Las sustancias manejadas en la empresa consideradas como peligrosas ya sea por su toxicidad, explosividad, reactividad, inflamabilidad y corrosividad que pueden ocasionar un daño a la salud pública o al equilibrio ecológico del sitio.

- Las cantidades manejadas, volúmenes almacenados, procesados y/o los desechos generados

- Las características y complejidad de los procesos en que se utilizan estas sustancias Basados pues en todos estos factores y aunado al hecho de que la empresa IGASAMEX actualmente desarrolla el proyecto para la ampliación de una línea de trasporte de gas natural, el presente estudio se desarrollara bajo las técnicas Lista de Verificación y Hazop.

Las cuales presentan las siguientes características

- Técnica: What if - Fase de la planta: Diseño / Arranque - Objetivo: Fallos técnicos - Procedimientos de operación - Fallo humano - Consecuencia - Resultados: Cuantitativos - Reducción del riesgo - Complejidad del sistema Simple / medio - Datos necesarios: Detallados / entrevistas - Tiempo/costo Relativamente bajo/medio - Medios humanos Especialista en planta - Especialista en seguridad.

FACTORES DE RIESGO. Para la evaluación de riesgo se consideraron las siguientes etapas del proceso:

• Conexión con ducto; • Línea de transporte de gas, desde conexión con separador hasta válvula de conexión; • Estación de medición y regulación de gas natural.

Las variables de proceso que se aplicaron fueron: • Flujo;

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 43 de 80

• Presión, • Temperatura, y • Nivel.

Identificación de los riesgos potenciales. En el análisis de la estimación de las consecuencias de las emisiones accidentales a la atmósfera de contaminantes o sustancias peligrosas como puede ser el gas natural, uno de los aspectos clave a considerar es su dispersión en el medio ambiente. Una de las características principales que condiciona la evolución de un gas/vapor en la atmósfera es su densidad, distinguiéndose tres posibilidades:

• Gases ligeros. Densidad inferior a la del aire. • Gases pasivos o neutros. Densidad similar a la del aire. • Gases pesados. Densidad mayor que la del aire.

Para efectos prácticos no se puede hablar, en la mayoría de los casos, de un comportamiento puro de gas ligero neutro o pesado, ya que los factores que influyen en él son múltiples y variables en el tiempo y una mezcla gas/aire puede evolucionar como un gas pesado sin serlo debido a:

• Peso molecular del gas. • Temperatura del gas. • Temperatura y humedad del aire ambiente. • Presencia de gotas líquidas arrastradas en la emisión. • Reacciones químicas en la nube, etc.

Otra característica es la duración de la fuga, que puede dar lugar a: • Fugas instantáneas formando una bocanada ("puf"). • Fugas continuas sin depender del tiempo, formando un penacho ("plume"). • Fugas continuas dependiendo del tiempo.

La mayoría de los incidentes por fuga empiezan con una descarga de un producto peligroso desde su fuente original. Estos incidentes se pueden originar por orificios o roturas de recipientes de proceso, por juntas de unión en bridas, o por válvulas y venteos de emergencia, por destacar las causas más frecuentes. Los escapes pueden ser en forma de gas, de líquido o en fase mixta líquido-gas; nosotros trataremos únicamente el primer tipo, si bien debe señalarse que en fase líquida y mixta la aportación másica del escape es muy superior y la velocidad de evaporación determinará la cantidad aportada para la formación de la nube. De ahí la peligrosidad de escapes de gases licuados del petróleo o gasolinas.

Fuga puntual continúa.

El modelo Gaussiano de fuente puntual continua que se va a analizar en este documento supone como hipótesis de partida que las concentraciones del gas natural en cualquier punto considerado viento abajo están estabilizadas y no dependen del tiempo. Este modelo describe el comportamiento de los gases/vapores de fuerza ascensional neutra, que se dispersan en la dirección del viento y son arrastrados a la misma velocidad.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 44 de 80

Respecto a los gases pesados una configuración típica de una fuga a nivel del suelo se muestra en la ilustración 6. Ilustración 7 Desarrollo y dispersión de una nube de gas pesado

Los gases pesados muestran una elevación inicial del penacho debido al impulso de salida, como sucede en toda fuga, seguida de una cierta caída en curva por influencia de su densidad. Comparándolos con los gases neutros se ve que los gases pesados presentan en los momentos iniciales un comportamiento distinto. Sin embargo, al cabo de un cierto tiempo y a medida que se diluyen en el aire, las características y el comportamiento se pueden asimilar a los de un gas neutro. Si la fuga de un gas pesado es de una proporción o intensidad de descarga moderadas, se puede tratar aceptablemente con el modelo Gaussiano de gas neutro que es de aplicación mucho más sencilla, especialmente si lo que queremos es estudiar lo que sucede en puntos que no sean excesivamente próximos al punto de emisión. En resumen en caso de que se presente una fuga de material inflamable, el mayor peligro proviene del repentino escape masivo de gas, el cual produce una gran nube de vapor inflamable y posiblemente explosiva. Si la nube se llega a incendiar, los efectos de la combustión dependerán de múltiples factores, entre ellos la velocidad del viento y la medida en que la nube este diluida con el aire. Estos riesgos pueden causar un gran número de víctimas y daños al lugar en donde se producen e inclusive más allá de sus fronteras (zona de influencia). Explosión.

Una explosión de Gas natural se puede presentar de dos formas: Por la formación de nubes explosivas en lugares confinados

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 45 de 80

Una nube explosiva se forma por la acumulación del gas proveniente de una fuga en un área determinada. Al estar mezclada con el aire en las condiciones adecuadas (encontrarse entre el límite superior e inferior de explosividad de la sustancia) y encontrar una fuente de ignición la nube puede deflagrar, liberando una gran cantidad de energía en forma de calor y como ondas de sobrepresión.

Las causas para la formación de una nube explosiva, en el sistema de distribución de Gas natural, son las siguientes:

Fuga en línea de distribución debido a corrosión y falta de mantenimiento conjugados Fuga en el cuerpo de equipos de regulación y/o medición debido a corrosión y falta de

mantenimiento conjugados Fuga en válvulas debido a mal funcionamiento Ruptura de tubería por colisión

El gas natural forma mezclas inflamables con el aire en concentraciones que oscilan aproximadamente entre el 4.5% y el 14.5%. Por consiguiente, una fuga puede constituir un riesgo de incendio y explosión. Ha habido casos en que escapes de gas natural se han inflamado, provocando incendios graves. Si el gas natural se escapa en un espacio cerrado y se inflama, se puede producir una explosión. Si la parte aérea de un ducto de gas natural está en medio de un incendio, puede calentarse excesivamente y explotar con violencia (ilustración 6), proyectando trozos del recipiente a considerables distancias. En concentraciones muy elevadas, cuando está mezclado con el aire, el vapor de gas natural es anestésico y posteriormente asfixiante al desplazar el oxígeno disponible. Una superficie caliente también es una fuente potencial de ignición. Aunque es muy difícil de presentarse, las posibles causas de este fenómeno, son las siguientes:

Sobrecalentamiento del ducto por una fuga incendiada no controlada Incendio de origen externo que afecta al recipiente No tomar las precauciones adecuada al efectuar reparaciones

Incendio.

El incendio tipo “antorcha” se ve relacionado con una fuga localizada del gas a presión, misma que al encontrar de forma casi inmediata una fuente de ignición, produciría la combustión del energético dando lugar a un fuego semejante al dardo de un soplete. Las dimensiones del incendio se verán directamente relacionadas a la cantidad de material fugado y su tiempo de desarrollo. Las condiciones meteorológicas y la duración del escape tienen una gran importancia en el alcance de la dispersión del penacho. Los factores principales son: la velocidad del viento y la estabilidad atmosférica. La estabilidad atmosférica viene definida en función del gradiente vertical de temperatura de las capas del aire. Dado que no siempre es posible disponer de esta información, a través de una tabla establecida por Pasquill (Tabla 13 puede obtenerse la categoría de estabilidad atmosférica estimada según las condiciones de insolación y velocidad del viento).

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 46 de 80

Tabla 12 Condiciones de estabilidad meteorológica de Pasquill

Las metodologías que se utilizarán para la determinación del riesgo involucrado en el manejo de la sustancia química peligrosa relacionada a la operación del sistema de transporte, son los método conocidos como Lista de verificación y HAZOP (Hazard and Operability). Lista de verificación, Se utilizan para determinar la adecuación de los equipos, procedimientos, materiales, etc. a un determinado procedimiento o reglamento establecido por la propia organización industrial basado en experiencia y en los códigos de diseño y operación. Se pueden aplicar en cualquier fase de un proyecto o modificación de una instalación: diseño, construcción, puesta en marcha, operación y paradas. Permite comprobar con cierto detalle la adecuación de las instalaciones y constituye una buena base de partida para complementarlas con otros métodos de identificación que tienen un alcance superior al cubierto por los reglamentos e instrucciones técnicas. HAZOP

La metodología HAZOP, es un procedimiento que permite reconocer riesgos difícilmente reconocibles por simple observación o revisiones de seguridad de tipo general. En la aplicación de esta metodología, se cuestiona a cada una de las partes críticas del proceso para descubrir que desviaciones del propósito original pueden ocurrir y determinar cuáles de esas desviaciones pueden dar lugar a riesgos al personal, al proceso o las instalaciones. De esa forma, a continuación se muestra el desarrollo de las citadas metodologías, aplicada a la sustancia de interés: Para su aplicación, se partió de considerar a todo el proyecto como un sistema; el cual se dividió en partes, que fueron analizadas independientemente con la finalidad de detectar las posibles desviaciones que se pudieran presentar; así como sus causas, efectos y alcance; en función de las características de operación, del equipo involucrado, de los posibles factores externos y fenómenos naturales que pudieran influir en la desviación de su funcionamiento o condiciones normales. Las “Desviaciones” son cambios que se presentan al propósito y puestas al descubierto por la aplicación sistemática de palabras claves (que pasa sí se reduce, sí se aumenta, sí se para, sí se arranca, sí se rompe, sí se descompone, etc.).

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 47 de 80

Las “Causas” son los motivos por los que se pueden presentar las desviaciones, cuando se demuestra que una desviación tiene una causa real, se considera como una desviación significativa. Las “Consecuencias” son los resultados que se obtendrían en caso de que se presentaran las desviaciones. Posteriormente, en función de la cantidad de material peligroso manejado y como consecuencia del alcance de las consecuencias, de cada parte del sistema, se procedió a calificar la magnitud de las consecuencias de las posibles desviaciones de cada parte del sistema, la cual se da con el producto de la Probabilidad (P) por la Exposición (E) por las Consecuencias (C) y se expresa de la siguiente manera:

MR = P x E x C

También se calificó cada parte del sistema en cuanto a la probabilidad de ocurrencia de sus desviaciones, y por consiguiente de sus consecuencias, de acuerdo a los antecedentes de riesgo registrados y de la facilidad con que podrían ocurrir. Mediante los siguientes valores:

CALIFICACIÓN PROBABILIDAD DE RIESGO Virtualmente imposible (que prácticamente no ocurre) 0.1 Poco probable, pero posible (que puede ocurrir) 3.0 Muy probable (que puede ocurrir frecuentemente) 6.0 Altamente probable (que sí ocurre) 10.0 FRECUENCIA DE EXPOSICIÓN Exposición mínima 0.1 Raro (unas pocas veces al año) 1.0 Ocasional (semanalmente) 3.0 Continuo (frecuente, diario) 10.0 DESCRIPCIÓN DE LAS CONSECUENCIAS No graves (sin lesión alguna, casi nada de daño material) 0.5 Apenas graves (lesiones tratadas con primeros auxilios) 1.0 Seria (lesión incapacitante y daños materiales por un monto de 365 días de salario mínimo para el D.F.) 7.0

Desastre (de una a cinco defunciones y daños materiales por un monto de hasta 30 veces el salario mínimo anual para el D.F.) 40

Catástrofe (más de cinco defunciones y daños materiales por un monto mayor de 30 veces el salario mínimo anual para el D.F.) 100

Con base a los valores numéricos que arbitrariamente se han fijado para efectos de esta explicación, la interpretación de los resultados puede ser expresada de la manera siguiente: MAGNITUD DEL RIESGO DESCRIPCIÓN DEL RIESGO

Mayor de 400 El riesgo es muy alto, por lo cual se debe considerar que la ejecución de la operación requiere de la aplicación de medidas de seguridad estrictas y particulares.

De 200 a 400 El riesgo es alto y requiere corrección de inmediato De 70 a 199 El riesgo es sustancial y necesita corrección De 20 a 69 El riesgo es posible y reclama atención Menor de 20 El riesgo es aceptable en el estado actual

Para poder cuantificar cada parte del sistema y obtener como conclusión, su jerarquización, no se han considerado las medidas de seguridad que tendrá cada parte del sistema; ya que para minimizar los riesgos, en la parte correspondiente a medidas de seguridad, se indican todas aquéllas que se han considerado dentro del proyecto y las que se tendrían que

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 48 de 80

implementar para conseguir una instalación y operación segura, se pueden ver con más detalle HAZOP los anexos. De acuerdo a lo anterior se pueden jerarquizar los riesgos en el presente proyecto de la siguiente manera: Tabla 13 JERARQUIZACIÓN DE RIESGOS

EVENTO MAGNITUD PROBABILIDAD I 1.- .- CASETA DE REGULACIÓN Y MEDICIÓN DE INTERCONEXIÓN 452.3 63.3 1.7.- Falta de supervisión o de instrumentación de detección de fugas

(monitoreo de condiciones de operación) o instrumentación en mal estado. 6 126

1.8.- Falta de mantenimiento (recubrimientos), de pruebas de hermeticidad periódicas, radiografiado, mantenimiento menor (pintura anticorrosivo en instalaciones superficiales en línea (ducto) de conducción de gas.

6 126

1.9.- Falta de supervisión de buen estado de abrazaderas y soportes de líneas de conducción.

6 126

II 2.- TUBERÍAS Y ACCESORIOS 6.23 14.2 2.1.- No se tiene un procedimiento ordenado de mantenimiento de tuberías y

accesorios. 0.3 3

2.2.- No se cuenta con un programa de revisión (fugas, corrosión, debilitamiento) y mantenimiento de tuberías y accesorios. No se cumple con la NOM-008-SECRE-1999, Control de la corrosión externa en tuberías de acero enterradas y/o sumergidas.

0.3 3

2.3.- No se cuenta con válvulas de corte de flujo a intervalos y en sitios estratégicos, para aislar para reparación de líneas.

1.2 0.1

2.4.- Cuando se detecta una fuga, se soluciona únicamente ese problema, sin mayor inspección.

0.03 3

2.5 Ausencia de flujo de gas natural 0.03 3 2.6.- El montaje de líneas y accesorios es deficiente. Las anclas no sostienen

bien y las juntas de expansión no operan libremente. Alineación y distribución de carga defectuosa.

0.3 3

2.8..- Sellos de válvulas y bridas en mal estado, falta de apriete o torque inadecuado.

0.3 3

2.10.- Falta de precaución en el desalojo de fluidos en el interior de tuberías para reparación.

0.3 3

III 4.- ATENCIÓN A CONTINGENCIAS 49.7 19.1 4.5.- No se cuenta con equipo para intercomunicación entre las brigadas de

acción en caso de tener que seguir el plan de contingencias. 30 10

4.1.- No se cuenta con un plan de contingencias o no se ha entrenado al personal para que pueda llevarse a cabo. No se han formado cuadrillas para: combate a fuego, primeros auxilios, control de derrames, etc., ni se han definido funciones para actuar en caso de contingencias.

18 6

IV 3.- MANTENIMIENTO Y REPARACIONES A VÁLVULAS Y DUCTO 37.35 27 3.5.- Tránsito de personal por lugares con equipo en movimiento, en áreas en

que se están haciendo reparaciones o en que se está proporcionando mantenimiento, en áreas en que se ha detectado un riesgo; sin advertencia.

9 3

3.7.- Áreas de operación de la caseta de medición e interconexión con iluminación insuficiente o inadecuada.

6 6

V 5.- ADMINISTRACIÓN 7 3.1 5.1.- No hay responsables de la seguridad del sistema; de vigilar y facilitar los

mecanismos para cumplir con medidas de seguridad; de llevar registros y seguir acciones para corregir situaciones de riesgo.

4.9 0.1

Una vez identificados y jerarquizados estos riesgos, se simulan en forma matemática por medio del software ARCHIE (Automated Resource for Chemical Hazard Incident Evaluation), versión 1.0 de Microsoft Corp. 1982-1986; este Software ha sido aceptado por OSHA y USEPA, los cuales se desglosan a continuación.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 49 de 80

II. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE PROTECCIÓN EN TORNO A LAS INSTALACIONES. La emisión de contaminantes a la atmósfera y el importante manejo de sustancias peligrosas debido a las actividades industriales, son actualmente un aspecto de gran atención ambiental, salud y seguridad. Por lo que la siguiente etapa del análisis de riesgo ambiental es determinar cuáles serían las consecuencias de los posibles eventos no deseados, para ello se utilizó un programa electrónico de simulación a manera de poder cuantificar sus efectos. El aspecto de manejo, transporte o almacenamiento de sustancias peligrosas es de importancia debido a los efectos que se pueden presentar en caso de accidente; de particular interés es el referente a la liberación en la atmósfera de un gas o vapor tóxicos provenientes de una fuga. Al respecto, el factor crítico a considerar es la posible exposición de la gente a concentraciones que puedan afectar severamente su salud o incluso provocar su muerte. Una situación parecida a la anterior es la relativa a la liberación masiva e instantánea de un gas tóxico el cual forma una nube o "puff' que es transportada por el viento. Aquí es también importante poder prevenir la exposición de la población a niveles peligrosos o letales. En este proyecto, el manejo de gas natural implica riesgos de fuga y explosión entre otros. En este caso, es importante estimar los radios de afectación y la magnitud de los daños potenciales por la ocurrencia de un evento explosivo, considerando el personal expuesto y las características de las instalaciones y procesos existentes. En general, los riesgos potenciales tendrán una probabilidad de ocurrencia dependiendo de los siguientes parámetros:

• Presión • Corrosión • Flujo • Agentes externos • Errores humanos

La falla se puede detectar por medio de la diferencia entre presiones y cantidades el suministro y el consumo de gas natural, o por un tercero que notifique la fuga. Es importante señalar que las simulaciones que se presentan fueron realizadas observando las condiciones climatológicas y meteorológicas extremas del sitio en estudio (capítulo 3, del presente estudio), así como las propiedades específicas de la sustancia estudiada. La importancia de esta observación radica en el hecho de que, en caso de presentarse alguno de los eventos definidos, no significa que se presentará el comportamiento que se determinó con la simulación, ya que las condiciones pueden ser completamente diferentes y pueden generar situaciones de menor riesgo. Juegan un papel importante entre los criterios a observar en la evaluación de riesgo ambiental, el establecimiento de parámetros de medición mediante los cuales se fijan valores tope que permitan salvaguardar la salud de quienes se encuentran en los alrededores de instalaciones de alto riesgo, así como proteger sus bienes. En lo relativo a afectación por riesgo de actividades en las cuales se utilizan sustancias con características explosivas, tal es el caso del proyecto en comento para la determinación de la zona de alto riesgo, se establece como parámetro de afectación las ondas de sobrepresión de 0.070 Kg/cm² (1 PSIG), tomando como zona de afectación, el área de un círculo con un radio que considera la distancia desde el punto donde se puede formar la nube explosiva y cuyo extremo representa la distancia a la cual se tiene una onda con valor equivalente a dicha sobrepresión.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 50 de 80

Para el establecimiento de la zona de amortiguamiento, se establece como parámetro de afectación 0.035 Kg/cm² (0.5 PSIG), tomando como zona de afectación, el área de un círculo con un radio que considera la distancia desde donde se encuentra el punto de formación de la nube explosiva y cuyo extremo representa la distancia a la cual se tiene la citada onda de sobrepresión. Para definir y justificar las zonas de seguridad entorno al proyecto, se aplicaron los criterios establecidos por la propia Guía para la presentación del Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 0, Ductos Terrestres, expedida por la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Octubre, 2002), los cuales se muestran en la siguiente Tabla. Criterios de zonas de seguridad

ALTO RIESGO AMORTIGUAMIENTO

Explosividad (sobrepresión) 0.070 Kg/cm2 (1 psig) 0.035 Kg/cm2 (0.5 psig)

II.1 RADIOS POTENCIALES DE AFECTACIÓN.

Los radios que indican las zonas de daño en caso de accidente por incendio y explosión se muestran en los planos del Anexo No. 7. A partir de los resultados de las simulaciones podemos establecer las consecuencias de los diferentes tipos de accidentes generados.

La presión en libras por pulgada cuadrada del gas natural en el interior del gasoducto de polietileno es de 100 psi, y la presión atmosférica es de 14.7 psi. Para efectos de la modelación, se suman ambas presiones para obtener la presión absoluta (psia), que es de 114.7 psia.

Como resultado del modelo (considerando una fuga a través de un orificio de 2” en algún punto del gasoducto de polietileno, que se estima como un caso más probable de los tres citados arriba), para el caso de riesgo de inflamabilidad de una posible nube de gas generada a partir de una fuga, se considera una distancia de riesgo viento abajo de 50.29 metros, correspondiente al valor del límite inferior de inflamabilidad (LFL) para una estabilidad atmosférica clase F.

En este caso los radios de afectación están dibujados desde un posible punto de fuga en el ducto, escogido al azar, en el cruce del Blvd. Industrias y la Calle 3 Norte, donde se instalará una válvula para el disparo hacia la planta de Exhibidores de la Zona Industrial con varias construcciones, frente a un puente peatonal y cerca de las instalaciones de la empresa Samsung.

Debido a su alta inflamabilidad y explosividad, este caso es el de mayor riesgo de afectaciones, ya que una explosión liberaría la energía necesaria para provocar daños de leves a moderados a personas e instalaciones en un radio de 838.81 metros

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 51 de 80

correspondiente a la onda de sobrepresión de 0.03 psig, y daños graves en un radio de 44.20 metros a la redonda, correspondiente a una onda de sobrepresión de 1.0 psig.

En el caso de una explosión de una nube de gas natural (evento poco probable debido a las características de dispersión del gas natural), la onda de sobrepresión de 0.5 psig, considerada como el valor que determina el límite de la Zona de Seguridad o de Amortiguamiento, puede presentarse hasta una distancia de 76.50 metros, después de esta distancia no se presentan daños a las personas y ocasionalmente se provocan solo roturas de vidrios. La onda de sobrepresión de 1.0 psig, que representa el límite de la Zona de Alto Riesgo, alcanza una distancia de 44.20 metros

La onda de sobrepresión de 29 psig alcanza una distancia de 6.1 metros, en esta zona los daños a las personas son fatales y se podría presentar la destrucción de estructuras civiles y destrucción de equipos.

Con base en los escenarios simulados podemos notar que el mayor riesgo en el proyecto del gasoducto en cuestión emergería por daños causados por fuego y/o explosión. En consecuencia, se ha otorgado especial énfasis al diseño de los sistemas de seguridad para la prevención, detección y control de siniestros.

Cabe mencionar que de acuerdo a las especificaciones de la normatividad oficial en cuanto a diseño y construcción, la presencia de cualquiera de los eventos antes indicados es muy remota, debido a la correcta aplicación que se tendrá de los códigos, estándares, reglamentos y buenas prácticas de operación y mantenimiento.

Descripción de riesgos con afectación potencial al entorno del tendido del gasoducto:

El principal riesgo con afectación potencial al entorno del tendido del gasoducto, está representado en primera instancia por la probabilidad de que tenga lugar una fuga de gas natural, que en situaciones extremas pueden llegar a formar nubes inflamables y/o explosivas, dependiendo del volumen de gas fugado, del sitio específico del gasoducto donde tenga lugar y de las condiciones climatológicas imperantes, y por la posible ignición del gas inflamable fugado, ya sea en el cuerpo del gasoducto o en sus cuadros de regulación, debido a que la nube de gas inflamable y explosiva puede alcanzar una fuente de ignición. Sin embargo, tomando en cuenta las medidas de seguridad utilizadas y las características de dispersión del gas natural, este tipo de eventos es poco probable.

A fin de evaluar las posibles áreas de afectación resultantes de una fuga importante de gas natural, se partió de un modelo de simulación de fugas y derrames, mismo que permite el cálculo de la dispersión de un vapor proveniente de un área. La emisión se produce a nivel de piso, basándose en los valores de presión de vapor y peso molecular del gas natural, así como de los valores de velocidad del viento y estabilidad atmosférica.

Como es de esperarse, el área de exclusión se ve modificada por el tipo de condiciones meteorológicas que predominen en el momento de la fuga y por el sitio del sistema del gas

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 52 de 80

natural donde tuviera lugar la fuga, por lo que el modelo define un ángulo de variación o fluctuación de la pluma de gas o vapor que es función del tipo de estabilidad. De esta manera, se han efectuado simulaciones bajo distintas condiciones de estabilidad de la columna de aire (atmósfera inestable tipo B y atmósfera muy estable tipo F).

Los resultados de las simulaciones anteriormente citadas se muestran en el Anexos No. 6.

Tabla 14 Cuadro comparativo de las modelaciones realizadas

Caso 1: Fuga a través de un orificio de 1/4” en la caseta de medición y

regulación del punto de interconexión durante 1 minuto

Caso 2: Fuga a través de un orificio de 2” en el ducto de polietileno

durante 5 minutos

FLAMA O DARDOS DE FUEGO FLAMA O DARDOS DE FUEGO Zona de alto riesgo:

15.54 m Zona de

amortiguamiento: 31.09 m

Zona de alto riesgo: 31.09 m

Zona de amortiguamiento:

62.18 m FUEGO POR PLUMA DE VAPOR O NUBE

DE GAS INFLAMABLE (ESTABILIDAD B)

FUEGO POR PLUMA DE VAPOR O NUBE DE GAS INFLAMABLE

(ESTABILIDAD B) Zona de alto riesgo:

3.35 m Zona de

amortiguamiento: 4.88 m

Zona de alto riesgo: 29.87 m

Zona de amortiguamiento:

43.59 m FUEGO POR PLUMA DE VAPOR O NUBE

DE GAS INFLAMABLE (ESTABILIDAD F)

FUEGO POR PLUMA DE VAPOR O NUBE DE GAS INFLAMABLE

(ESTABILIDAD F) Zona de alto riesgo:

5.49 m Zona de

amortiguamiento: 7.92 m

Zona de alto riesgo: 50.29 m

Zona de amortiguamiento:

73.15 m EXPLOSIÓN DE NUBES DE VAPOR NO

CONFINADAS (SOBREPRESIÓN) EXPLOSIÓN DE NUBES DE VAPOR NO

CONFINADAS (SOBREPRESIÓN) Zona de alto riesgo:

5.18 m Zona de

amortiguamiento: 8.84 m

Zona de alto riesgo: 44.20 m

Zona de amortiguamiento:

76.50 m

Criterios de zonas de seguridad: Zona de alto riesgo (0.070 kg/cm2 o 1.0 psig)

Zona de amortiguamiento (0.035 kg/cm2 o 0.5 psig)

II.2 INTERACCIONES DE RIESGO

El medio de transporte masivo de hidrocarburos más utilizado en el mundo son los ductos. No obstante el avance tecnológico patente en toda la infraestructura del transporte por ductos, el riesgo está siempre presente en la operación de los mismos. Los accidentes en tuberías de conducción de hidrocarburos se distribuyen aproximadamente de la siguiente manera: 41% corrosión, falla de material 25%, golpes de maquinaria 13%, toma clandestina 4.5%, fisura en soldaduras 3%, otras causas 13.5%. Si bien el riesgo existirá siempre, su cuantificación es una parte esencial para su mejor administración y prevención, por lo que se debe contar con herramientas adecuadas para evaluarlo de la mejor manera posible. Los métodos actuales de diseño toman en cuenta la parte aleatoria de las variables únicamente mediante factores de seguridad. Este nivel de aproximación es muy limitado.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 53 de 80

Los análisis de consecuencias y riesgos, consisten en generar situaciones de riesgo o los denominados posibles escenarios de riesgo. En la simulación de los peores escenarios no se consideró intencionalmente ninguna de las medidas de seguridad con que se cuenta (sistemas de control y mecanismos o procedimientos de respuesta) con el fin de visualizar el grado de afectación que tendría lugar en cada uno de los eventos máximos catastróficos considerados durante la modelación.

El análisis de riesgo se efectuó considerando los siguientes aspectos: la naturaleza del proceso, las características físico-químicas del gas natural a utilizar; las características de manejo y las condiciones de operación.

Para evaluar la magnitud de las consecuencias o daños que ocasionarían accidentes o eventos relacionados con la liberación o emisión de gas natural, se realizó utilizando el programa de simulación conocido como:

Automated Resource for Chemical Hazard Incident Evaluation (ARCHIE, ver.1.00). Federal Emergency Management Agency, U.S.A. U.S. Department of Transportation U.S. Environmental Protection Agency Microsoft Corp. 1982-1986

Este programa fue desarrollado por el Gobierno Federal de los Estados Unidos a través de la Administración de Programas Especiales e Investigación de la Oficina de Transporte de Materiales Peligrosos de su Departamento de Transportación. Considerando los criterios del Instituto Americano de Ingenieros Químicos de U.S.A., AICHE y del Banco Mundial. Este simulador de riesgo es aceptado por la Ocupacional Safety and Health Administration (OSHA) y la United States Environmental Protection Agency (USEPA).

Mediante este paquete se asignan parámetros que caracterizan al evento y se efectúa la modelación de consecuencias considerando dispersión atmosférica, inflamabilidad y toxicidad en su descarga hacia la atmósfera.

Es de suma importancia, se aplique y observe a detalle la descripción y actualización de las especificaciones técnicas de los equipos, materiales, instalaciones y demás dispositivos utilizados en el sistema de transporte a que serán sujetos en el diseño y la construcción del sistema, así como los métodos y procedimientos de seguridad que serán utilizados para la construcción, operación y el mantenimiento del mismo, incluyendo los procedimientos relativos a las pruebas que llevará a cabo para comprobar que el sistema cumple con las especificaciones técnicas, la periodicidad para la realización de dichas pruebas, así como la forma y los plazos para informar a la autoridad sobre los resultados obtenidos. Cumpliendo siempre con las especificaciones técnicas establecidas por la NOM-007-SECRE-1997 y el Código ASME B31.8 Gas Transmisión and Distribution Piping System,, API STD 1104 Standard for Welding Pipelines and Related Facilities, los cuales se utilizan internacionalmente en las instalaciones de tuberías para la conducción de gas; también se incluye la DOT Part. 192, Transportation of Natural and Other Gas by Pipeline; de manera adicional, se cumplirá con las especificaciones propias de PEMEX siguientes: Nº 07.3.13 Requisitos Mínimos de Seguridad para el Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento e

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 54 de 80

Inspección de Tuberías de Transporte; Nº 03.0.02 Derechos de Vía de las Tuberías de Transporte de Fluidos; Nº 4.132.01 Recubrimientos para Protección Anticorrosiva Requisitos de Calidad; Nº 3.411.01 Aplicación e Inspección de Recubrimientos para Protección Anticorrosiva; Nº 2.135.01 Sistemas de Protección Catódica; Nom-008-SECRE-1999, Control de la corrosión externa en tuberías de acero en terradas y/o sumergidas; Nom-009-SECRE-2002, Monitoreo, detección y clasificación de fugas de gas natural y gas L.P. en ductos. Con esto será suficiente y adecuado para garantizar la seguridad de su sistema de transporte. En caso de modificaciones al sistema de las especificaciones técnicas, los equipos, materiales, instalaciones y demás dispositivos utilizados en el sistema de transporte y los métodos y procedimientos de seguridad en la medida que las necesidades de seguridad así lo ameriten y, para tal efecto, solicitar a la Comisión la modificación del permiso.

El fundamento matemático y científico del citado simulador, así como las instrucciones para su utilización están contenidos en el Software correspondiente. Ver resumen de simulación, contenido en el Anexo No.5.

Adicionalmente se recurrió a la aplicación de ecuaciones utilizadas para estimación de los parámetros de riesgo, ecuaciones citadas en la publicación "Control de Riesgo de Accidentes Mayores" editado por la Organización Internacional del Trabajo OIT, basadas a su vez en datos del Banco Mundial, así mismo también citadas en diversos textos y artículos técnicos de análisis de riesgo.

Una vez identificados y jerarquizados los riesgos, se simularon en forma matemática por medio del software ARCHIE versión 1.0 de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA), utilizando los criterios especificados en el anexo 5.

Debido a que la hoja de datos de seguridad de Pemex del gas natural no reporta valores de TLV y de IDLH, no se corrió el modelo de evaluación del riesgo de dispersión de vapores tóxicos. Sin embargo, para la modelación de eventos de fuga, incendio y explosión, se consideró una fuga inicial de gas natural.

Los puntos específicos elegidos para la modelación fueron aquellos que son característicos o representativos de prácticamente todo el sistema, estos son:

• Un tramo de la tubería subterránea de polietileno de 4” de ∅ (ramal a Lavandería y a Exhibidores)

• Una brida de conexión entre un tramo de tubería aérea de acero de 4” de ∅ con la válvula de retención del cuadro de regulación principal (Estación de Medición y Regulación del punto de interconexión de la Zona Industrial).

Para realizar la modelación de una fuga de gas natural, se consideraron las peores condiciones posibles, es decir el caso de una fuga que no es detectada y atendida a tiempo, fugándose el gas natural, con una estabilidad atmosférica tipo F, o sea muy estable, de noche, con nubosidad poco densa y sin capa de inversión.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 55 de 80

Tabla 15 Interacciones de Riesgo resultantes de su identificación, jerarquización y evaluación

ANALISIS DE LAS ZONAS DE ALTO RIESGO EVENTOS CONSECUENCIAS RECOMENDACIONES

I. Fractura de la línea de conducción de gas natural (tubería)

a) Fuga de gas en proporción al tamaño de lá ruptura y lá cantidad de gas existente

- Cerrar las válvulas de control de flujo que se encuentren corriente arriba y debajo de la fuga.

- Tratar de controlar lá fuga

- Dar lá voz de alarma.

- Informar vía telefónica al área de seguridad y medio ambiente de IGASAMEX.

II. Falla de válvulas conexiones y juntas del sistema de regulación y medición

a) Fuga de gas en b) Proporción a la c) Magnitud del problema a) Una vez que se ha liberado la presión la válvula no cierra por falta de calibrassem d) Lá válvula no abre provocando un incremento de la presión interna, con la posible afectación de alguna unión o junta, con la consecuente fuga de gas descontrolada

- Cerrar válvulas de

- Control de flujo que se

- Encuentren corriente

- Arriba y debajo de lá fuga.

- Controlar lá fuga.

- Dar lá voz de alarma.

- Informar vía telefónica al área de seguridad y medio ambiente de IGASAMEX

- Hacer las reparaciones inherentes al problema.

- Mantener todo el sistema de regulación y medición protegidas de la intemperie.

- Realizar la calibración de válvulas según programa y verificar su correcto funcionamiento.

II. Impacto sobre estructura que aloja los equipos de medición y regulación del gas natural.

a) Pueden provocar daños a las instalaciones con la consecuente fuga de gas

- Mantener los señalamientos de seguridad adecuadamente pintados y visibles de acuerdo a la norma.

- Mantener zonas de protección para evitar estos incidentes.

- Respetar las velocidades máximas de circulación en el entorno del recinto de la estación

V. Falla de sistema instrumentación medidores del sistema de regulación y de medición

b) Lecturas erróneas de los instrumentos. c) Posible sobre presión del sistema total de tuberías. d) Una vez que se ha liberado la sobre presión del sistema, la válvula no cierra por falta de calibración e) La válvula no abre provocando un incremento de la pasión interna, con la posible afectación de alguna unión o junta, con la consecuente fuga de gas descontrolada.

- Revisar rutinariamente lá operación y estado de los instrumentos y hacer reemplazo oportuno de los que presenten fallas.

- Cerrar válvulas de control de flujo que se encuentren corriente arriba y debajo de la fuga.

- Controlar lá fuga.

- Dar lá voz de alarma.

- Informar vía telefónica al área de seguridad y medio ambiente de IGASAMEX.

- Hacer las reparaciones inherentes al problema.

- Mantener todo el sistema de regulación y medición protegidos de la intemperie.

- Realizar la calibración de válvulas según programa y verificar su funcionamiento correcto.

V. Precipitación pluvial excesiva o inundación del área proyecto

a) Acumulación de agua en área de casetas b) Afectación al sistema de instrumentación.

- Mantener limpio el drenaje pluvial de las casetas y desalojar agua acumulada.

- Informar vía telefónica al área de seguridad y medio ambiente de IGASAMEX.

- Hacer las reparaciones inherentes al problema.

- Mantener todo el sistema de regulación y medición protegidos de la intemperie

- Realizar la calibración de válvulas según programa y verificar su funcionamiento correcto.

- Mantener zonas de protección para evitar estos incidentes.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 56 de 80

VI. Se presenta un siniestro fuera de las instalaciones del proyecto pero interaccionan con el mismo (gasoducto principal de Transportadora de Gas Natural de Baja California, S. de R. L. de C. V.

a) El siniestro puede afectar las instalaciones de conducción de gas o sus equipos de regulación b) Suspensión del suministro de gas

- Control inmediato de cualquier conato de incendio.

- Cerrar válvulas de control de flujo que se encuentren corriente arriba y debajo del sistema total.

- Mantener en buen estado y con carga los extintores de las casetas.

- Aplicar plan de contingencias.

- Suspender todas las operaciones que conlleven un riesgo de fuego y explosión, cerrar todas las válvulas de control.

- Dar lá voz de alarma.

- Informar vía telefónica al área de seguridad y medio ambiente de Transportadora de Gas Natural de Baja California, S. de R. L. de C. V.

- Aplicar el plan de contingencias de acuerdo a la magnitud y características del siniestro como medida de protección interna y como apoyo al exterior.

II.3 EFECTOS SOBRE EL SISTEMA AMBIENTAL

Con base en el trabajo de campo, el análisis de la información, en lo referente a las características de diseño y operación; de la identificación de la calidad ambiental actual del trazo del ducto en estudio; a las características futuras de uso de suelo, y de la evaluación ambiental global, se considera que el proyecto se integra al entorno inmediato sin causar impactos adversos altamente significativos, que puedan prohibir su futuro establecimiento.

El mayor grado de perturbación ambiental, se identifica, ocurrirá en caso de un accidente por fuga ocasionando cambios permanentes y drásticos al recurso suelo y emisiones así como daños a la infraestructura urbana y de las empresas contratantes. En esta medida, las siguientes fases del futuro proyecto, deberán ser controladas y previstas para evitar alteraciones mayores al entorno inmediato. En este sentido, la fase final del proyecto -operación y mantenimiento- se considera que es una actividad no significativamente impactante al ambiente, de llevarse en forma adecuada y basada en el cumplimiento de la normatividad vigente, tanto federal, estatal como municipal, para cada ámbito de incidencia.

De esta forma, la factibilidad para desarrollar el proyecto, deberá considerar todos los impactos ambientales reales y potenciales por la consolidación del entorno, estableciendo acuerdos con la autoridad para un desarrollo armónico, bajo las mejores condiciones tanto semiurbanas como ambientales, tomando en consideración que existe una zona de influencia socioeconómica muy importante, como es la Zona Industrial Mesa de Otay y en congruencia con el Plan de Desarrollo Urabano de Tijuana del Estado de Baja California.

Los aspectos económico operacionales son positivos, relevantes y significativos, en donde se identifica que la actividad, desde las fases iniciales hasta la operación misma del proyecto, son aspectos benéficos, permanentes (durante la vida útil del proyecto) y acumulativos. Ligado a lo anterior, la realización y operación del proyecto, será una fuente permanente de empleos a varios niveles de ocupación para los habitantes de la zona de influencia y sobre todo el consumo de gas natural disminuye considerablemente la emisión de gases y partículas

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 57 de 80

contaminantes. Se establecerán un flujo de mercado continuo importante, ello implica beneficios directos e indirectos a la socioeconomía local.

La empresa ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V., responsable del proyecto, deberá seguir las medidas de seguridad resultantes de la evaluación del proyecto, así como las condicionantes que la autoridad en la materia estipule. Asimismo, será la responsable de transmitir las medidas correspondientes a las empresas contratantes y parte operativa de aquellas que se establezcan, para lograr el objetivo de evaluación del presente estudio.

La actividad en su conjunto, no es un proceso que sea un gran generador de contaminantes en ámbitos multimedia (agua-aire-suelo), más bien presenta diversas facetas positivas, que están relacionadas con la no-utilización de agua como parte de su operación; no es una actividad altamente generadora de residuos sólidos municipales y de residuos peligrosos que serán contenidos, manejados y dispuestos finalmente por empresas autorizadas por la SEMARNAT y de acuerdo a la Ley vigente y a los planes de manejo que de ésta emanen; no utilizará ningún recurso natural de la región; no provocará movimientos de población significativos, ni creará flujos o necesidades de servicios municipales, al contrario la zona circunvecina se beneficiará con la instalación de infraestructura de servicios.

Finalmente, el proyecto “Ampliación de la red de gas natural en la Ciudad Industrial Mesa de Otay (ampliación 3ª etapa Gasoducto Prime Wheel)” ubicado en el Municipio de Tijuana, se considera viable siempre y cuando continúen llevando a cabo las medidas de seguridad que maneja la empresa IGASAMEX.

III. SEÑALAMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PREVENTIVAS EN MATERIA AMBIENTAL.

III.1 RECOMENDACIONES TÉCNICO-OPERATIVAS.

Sistemas de seguridad El manejo adecuado y seguro del gas natural es posible, siempre y cuando se conozcan sus peligros y las diferentes formas en que estos pueden presentarse; esto no quiere decir que no existe riesgo alguno; sí existen, por lo que siempre se tendrán al alcance de todas las personas involucradas en la operación del gasoducto, así como las medidas preventivas para su rápido control, por si llegase a ocurrir algún evento inesperado. Algunas recomendaciones serían las siguientes, algunas de ellas en etapas que ya fueron ejecutadas: ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Establecer un procedimiento de control de calidad de los equipos a instalar por el responsable de la obra, en el se deberá incluir el número de lote, composición química, propiedades mecánicas, espesores, etc.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 58 de 80

Diseñar y aplicar un procedimiento de soldadura y uno similar para la calificación de los soldadores, de acuerdo a las características de la tubería, accesorios y a los estándares nacionales e internacionales vigentes.

Aplicar la normatividad vigente para protección de secciones superficiales de tubería con recubrimiento para evitar el inicio de procesos corrosivos por intemperismo.

Supervisar el proceso de apertura de zanja, alojamiento de tubería y tapado de la misma se haga de acuerdo a la normatividad aplicable, reportando cualquier anomalía o desviación que se presente.

Supervisar por medio de una unidad verificadora y documentar las pruebas que se realicen al ducto en campo en todas sus fases.

Los posibles accidentes se pueden dar durante la obra, para lo cual se tomaran las medidas de prevención reglamentarias de construcción, así como las dispuestas por el reglamento de seguridad e higiene en el trabajo. El personal será dotado de equipos protectores tales como cascos, zapatos de seguridad, goggles, arneses y guantes.

Se colocarán señalizaciones con cinta fluorescente para delimitar las áreas peligrosas o restringidas. Se dotará de un botiquín en obra para accidentes menores y se aseguro la vacunación antitetánica del personal.

Durante la construcción, como en toda obra, existen riesgos para los trabajadores de caídas, por colapso, por derrumbes, por quemaduras eléctricas o de combustible, en el manejo de la herramienta y equipo, etc., sin embargo todos estos riesgos son comunes en todo proceso de construcción, por lo que existirán residentes y supervisores de la construcción quienes, además de vigilar la calidad y procesos constructivos, vigilaran la seguridad de las operaciones. Se tomaran todas las medidas de seguridad y de prevención de accidentes conforme a lo dispuesto en el Reglamento de Construcciones y en el Reglamento de Prevención de accidentes en el trabajo.

El posible riesgo de incendio estará cubierto con la utilización de materiales incombustibles en la mayoría de las actividades a realizarse, así como con la existencia de las instalaciones contra incendio.

Deberá de tomar las medidas de seguridad adecuadas para evitar descargas eléctricas en los trabajos de soldadura.

En el proceso de traslado de material, de excavación y de desperdicio, en el caso de cruce con carreteras o caminos se colocarán bandereros para prevenir a los vehículos. Se integrara una cuadrilla de limpieza en el entorno del trazo para mantenerlo limpio de tierra.

Se recomienda contar con botiquín de primeros auxilios y sueros anticrotálicos.

ETAPA DE OPERACIÓN

Se contará con un Plan de Contingencias Ambientales que se implementará durante la ejecución de los trabajos.

Supervisar la correcta implementación del sistema de detección de fugas, de tal manera que se minimice el tiempo de respuesta para evitar daño.

No exceder la presión de operación establecida para evitar fracturas en las líneas que conduzcan a situaciones de peligro al ambiente o a las instalaciones.

Evaluar la factibilidad de instalar un sistema centralizado de instrumentación, que permita una rápida detección y control de fugas, minimizando así los riesgos al ambiente y a las instalaciones.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 59 de 80

Cumplir cabalmente con las actividades incluidas en el Manual de Operación y Mantenimiento del Sistema, así como revisarlo anualmente por medio de una Unidad de Verificación acreditada por la Comisión Reguladora de Energía.

Iniciar una bitácora de accidentes y/o fugas en caso que se presenten en el gasoducto para aplicar posteriormente un programa específico que ataque y evite eventos y consecuencias no deseadas.

Monitoreo continuo, inspección y limpieza de las instalaciones exteriores, tales como casetas de medición y regulación, y sus equipos (medidores, reguladores, filtros, etc.)

Capacitar al personal para que opere en forma correcta los dispositivos manuales de control, conozca los caminos de acceso y los fundamentos básicos de operación de las instalaciones que se encuentran en el área del proyecto y así evitar al máximo errores humanos de operación.

Será indispensable llevar a cabo supervisión periódica del Derecho de Vía para evitar invasión al mismo y evitar también que se realicen trabajos con maquinaria pesada sobre el trayecto del gasoducto.

Observar estrictamente el cumplimiento del programa anual de mantenimiento preventivo en el que aparte de supervisar el Derecho de Vía se incluya, el sondeo para la verificación de la profundidad de la línea en el terreno, para tomar acciones inmediatas cuando se presenten desviaciones a las condiciones normales de operación.

Debido a que a lo largo de la operación del gasoducto se generan sedimentos como óxido o arena, que favorecen la proliferación de bacterias y por tanto de la corrosión, deberán realizarse corridas de diablo de limpieza cuya función es, remover los depósitos de la pared interna del ducto, desplazarlos y eliminarlos de su interior. Por lo tanto deberá hacerse una evaluación de los residuos desplazados en la limpieza interior de ductos. Donde se debe tener cuidado de recibir en recipientes adecuados los residuos desplazados por la limpieza interior en ductos con diablos, a fin de que sean analizados en un laboratorio especializado, y se asegure que los resultados obtenidos reflejen con certeza, la situación que priva en el interior de los ductos. De los análisis de laboratorio, es posible inferir los fenómenos que se suscitan en el interior de los ductos de transporte, como puede ser la presencia de humedad, sulfuro de fierro, óxidos de fierro, crecimiento de bacterias, metales pesados y/o bentonita entre otros materiales, y estar en posibilidad de tomar las medidas correctivas necesarias.

Revisión y reposición (en caso de requerirse) de los señalamientos que indican la trayectoria a lo largo del derecho de vía, contemplando que se mencione el tipo de producto manejado y los teléfonos para comunicarse en caso de emergencia.

Desarrollar e implementar un Sistema de Administración Ambiental (SAA) el cual es una herramienta que sustenta la gestión ambiental para mejorar el desempeño en el manejo de datos ambientales y la implantación de programas de manejo del ambiente; es capaz de administrar información sobre aspectos productivos, ambientales, socioeconómicos y normativos, en el espacio geográfico del proyecto y en diversos formatos para atender los requerimientos específicos de la empresa.

La empresa tomara las medidas preventivas y de control para evitar: • Incendios, emisiones y/o descargas de cualquier naturaleza, que pudieran • Ocasionar daños a los ecosistemas circundantes al sitio de trabajo, así como a

la propiedad de terceras personas. La empresa será el responsable de los daños que se lleguen a ocasionar como

consecuencia de una ejecución mal planeada o derivada de maniobras, descuidos,

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 60 de 80

secuelas o problemas que generan otro tipo de contaminación a la que se pretenda eliminar o que incremente los daños ecológicos ya existentes o que repercutan en daños materiales a instalaciones, áreas superficiales o subterráneas tanto de PEMEX exploración y producción como de terceras personas.

Los aceites residuales generados durante las actividades de mantenimiento de los equipos y maquinaria de combustión, los cuales son tipificados como residuos peligrosos, la empresa deberá manejarlos y disponerlos, de acuerdo a la normatividad ambiental señalada por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, debiendo entregar al supervisor ambiental, copia de los comprobantes oficiales requeridos, donde se indique el lugar de disposición final.

La empresa deberá presentar un plan de contingencias ambientales que se implementara durante la ejecución de los trabajos.

Área de Seguridad:

Será necesario establecer cursos intensivos de capacitación, entrenamiento de personal y elaboración de simulacros.

Generar las alianzas necesarias con Transportadora de Gas Natural de Baja California, S. de R. L. de C. V., el Operador y las autoridades locales de atención a emergencias, así como la promoción de un Comité Local de Ayuda Mutua con las empresas vecinas y localidades cercanas.

Revisión y reposición (en caso de requerirse) de los señalamientos que indican la trayectoria a lo largo del derecho de vía, contemplando que se mencione el tipo de producto manejado y los teléfonos para comunicarse en caso de emergencia.

Cumplir cabalmente con un Programa de Prevención de Accidentes, en el que se considere Educación Pública, Capacitación interna y Externa, Simulacros, comunicación con autoridades, etc.

Los riesgos en general pueden reducirse aún más mejorando continuamente el mantenimiento, inspección y auditorias de seguridad y ambiental tanto internas y externas, lo que es recomendable incluir en los procedimientos normales de la empresa.

Los riesgos de fugas por rotura o golpe al gasoducto por algún agente externo, se podrían reducir y hasta eliminar si se concientiza a la gente que transite cerca de las instalaciones, sobre los peligros que implica la invasión al Derecho de Vía y a la realización de trabajos en forma irresponsable. Para ello es necesario informar a estas personas mediante pláticas, señalamientos y boletines, sobre que hacer en caso de que se presente un accidente y como actuar con prontitud de acuerdo al Plan de Emergencia del Gasoducto.

Informar a la comunidad, a las autoridades municipales, estatales y federales sobre los horarios de operación y los riesgos del sistema, así como la coordinación de acciones de emergencia ante un siniestro.

Implantar rigurosamente los planes y programas de capacitación, seguridad, inspección, controles de operación, vigilancia, etc., de tal forma que se garantice un involucramiento total de los recursos humanos, al esquema de seguridad.

Contar con un número de atención a emergencias, en un tarjetón protegido por la humedad, el cual deberá colocarse en lugares estratégicos y que se difunda perfectamente bien entre las autoridades locales y estatales, así como las comunidades vecinas del gasoducto.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 61 de 80

Realizar un Programa para la Prevención de Accidentes, de acuerdo con las guías de la SEMARNAT y la CRE.

III.1.1 SISTEMAS DE SEGURIDAD.

1. Medidas de seguridad

a) Medidas Generales

Entre las principales medidas de seguridad con que se cuenta se pueden citar las siguientes:

• Se contará con válvulas de bloqueo antes y después de los reguladores de presión, tanto en las casetas de medición/regulación como en el punto de interconexión con el cabezal. En el evento de una fuga o algún otro incidente que ponga en peligro la zona, estas válvulas permitirán aislar el gasoducto.

• Se contará con un sistema de desfogue por medio de válvulas de venteo, que es accionada por medio de presión del mismo gas combustible. Ante el incremento de presión de gas esta válvula abre inmediatamente, desfogará el exceso de presión y la válvula principal se cerrará.

• La válvula de bloqueo localizada en el patín de medición del punto de interconexión contará con un sistema de cierre automático por baja presión (SLAM-SHUT) que se activa aproximadamente 1 minuto después de detectar una caída de presión anormal en el sistema. El restablecimiento de la válvula es manual.

• Cada uno de los reguladores que operen en línea tendrá uno de respaldo en reserva. Con esto se evita la suspensión de servicio a los clientes y se reduce al mínimo el desfogue por sobrepresión causado por falta del regulador.

• Como medida de seguridad adicional, y con el fin de facilitar la detección de fugas de gas en el sistema, se incorporará un sistema odorante a base de mercaptano (etil mercaptano) para detectar posibles fugas mediante el olfato. Esta substancia permite detectar fugas cuando la concentración del gas es de una quinta parte de su límite de explosividad, lo cual permite realizar las medidas preventivas y correctivas de manera oportuna. Además de esto, en el caso de las tuberías subterráneas, mancha el suelo por donde pasa, permitiendo detectar la fuga de manera visual.

• Se instalarán señalamientos (marcadores) y “tachuelas” a lo largo del Derecho de Vía para indicar la ubicación del gasoducto, incluyendo los números telefónicos de emergencia.

• Por tratarse de un gasoducto de polietileno, no se requiere contar con un sistema de protección catódica en el ducto, solamente en el punto de interconexión.

• Se realizarán recorridos de inspección diarios en el Derecho de Vía del gasoducto.

• La estación de medición y regulación en el punto de interconexión contará con sistema computador-controlador automático de flujo, el cual incluye monitoreo de la composición por medio de un cromatógrafo.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 62 de 80

• El tablero de control estará ubicado en cada caseta. En caso de emergencia se contará con una batería de respaldo.

• Se contará con extintores tipo ABC y letreros de "No Fumar" visibles y colocados en las estaciones de medición y regulación de gas.

• Se pretende establecer un programa de coordinación con la comunidad y autoridades para atención a emergencias.

Se cuenta con un Plan de Emergencias a aplicarse en caso de presentarse un accidente en las instalaciones. Dicho Plan será revisado anualmente para asegurarse de que los procedimientos cumplen la aplicación actual.

El diseño eléctrico deberá cumplir con todas las especificaciones, normas y códigos aplicables internacionales y nacionales, siendo las principales las siguientes:

NEC: National Electric Code NEMA: National Electric Manufactures Association NTIE: Normas Técnicas para Instalaciones Eléctricas Otras medidas:

• Dentro de las instalaciones estará prohibido fumar y realizar actividades que pudieran generar fuentes de ignición.

• El personal de operación y supervisión deberá vestir ropa de algodón (evitar usar ropa sintética que pudiera generar electricidad estática) y botas dieléctricas.

• Las casetas de regulación deberán estar limpias y ordenadas, con los accesos libres, sin ninguna obstrucción.

• En las empresas contratistas, se utilizará en forma obligatoria el equipo de protección personal, como una barrera entre el trabajador y un riesgo. El propósito principal de esta acción, es eliminar la posibilidad de alguna lesión, evitando cualquier exposición innecesaria al riesgo.

El equipo de protección personal mínimo indispensable será el siguiente:

• Ropa de trabajo de algodón • Zapatos con suela antiderrapante y casquillo de protección • Casco aislante eléctrico • Fajilla • Guantes

En caso de exposición al gas natural, se deberá contar además con:

• Goggles • Respirador de careta total, suministrador de aire o un scuba • Ropa de protección confeccionada para bomberos (resistente al fuego)

Además se deberá utilizar:

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 63 de 80

• Explosímetro calibrado para monitorear la concentración de gas natural (existe riesgo de explosión en atmósferas con concentraciones mayores a 2.1%)

• Detector de fugas de gas.

En trabajos de soldadura, el equipo de protección personal será el siguiente:

• Guantes • Careta • Polainas • Peto

b) Procedimientos de operación

En caso de que el regulador falle, la válvula de seguridad se abrirá y desfogará en forma segura el gas. El sistema está equipado con un regulador de respaldo para detener el defogue en un corto lapso de tiempo y permitir la revisión de falla del regulador.

El tubo de medición estará equipado con un control de flujo que en el momento que se excede el comportamiento normal de flujo del gasoducto (que es interpretado como una fuga mayor) envía cerrar la línea inmediatamente, deteniendo el flujo de gas al ramal

2. Programas de seguridad

Con objeto de prevenir y minimizar los riesgos del proyecto se cuenta con los siguientes programas de seguridad:

El Programa de Salud y Seguridad de IGASAMEX, considera los riesgos generales derivados del proceso y está basado en la premisa de que la principal prioridad de cualquier proyecto es la salud y seguridad, tanto del personal de la empresa, sus subcontratistas, así como en la de sus clientes y público en general. Esta premisa se encuentra manifestada en la póliza directiva, en la que el programa de salud y seguridad de la empresa, está soportado por una serie de prácticas de operación de la corporación en las que todas las instalaciones cumplirán con todas las normas de seguridad internacionales, así como nacionales (Instituto Nacional de Ecología, Secretaría del Trabajo, Secretaría de Salud y las que en su momento elabore la Comisión Reguladora de Energía), para que las instalaciones operen con altos índices de seguridad.

Las políticas directivas de IGASAMEX, así como las prácticas de operación han utilizado las siguientes fuentes de información, empleadas para el desarrollo de los procedimientos y asumen parte del programa de normas para la salud y seguridad, sus métodos y la implementación propia del programa:

1.- OSHA 29 CFR 1900, Incluyendo 1910, 120 y 29 CFR 1926 2.- EPA/OERR/ERT Guía de Normas de Operación Segura. 3.- NIOSH Guía de bolsillo. 4.- (ACGIH) Valores Críticos Límite.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 64 de 80

5.- NIOSH Métodos Analíticos. 6.- OSHA Métodos de Muestreo Análisis. 7.- Manual de entrenamiento para salud y seguridad de IGASAMEX. 8.- NOM-EM-001-SE-1996. 9.- Ley Reglamentaria del artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo. 10.- Reglamento de gas natural. De manera complementaria la empresa IGASAMEX, contará con lo siguiente:

• Manuales de procedimientos para la construcción de gasoductos. • Manuales de procedimientos para la operación de gasoductos. • Programas y manuales de procedimientos para el mantenimiento preventivo y

correctivo de los equipos de seguridad y control del gasoducto • Manual de procedimientos de emergencia. • El personal será constantemente capacitado sobre los riesgos que representa el gas

natural y las medidas necesarias que deban tomarse para su manejo.

3. Seguridad y Mantenimiento

Parte importante de las medidas de seguridad es la inspección y mantenimiento que se debe realizar a las instalaciones y componentes del gasoducto. Las inspecciones incluyen lo siguiente:

• Se tiene un supervisor de seguridad e higiene responsable de la supervisión del gasoducto para prevenir y corregir medidas o actos inseguros.

• Programas de revisión y mantenimiento a las instalaciones, lo cual incluye la medición de los espesores de las placas y grado de corrosión, limpieza de los cuadros de regulación y cambio periódico de válvulas y otros componentes sujetos a desgaste.

• Se tiene también un programa de supervisión con rondines cuya finalidad es detectar cualquier anomalía o evento, tales como fugas o incendios y actuar en consecuencia.

Para la prevención de fugas y posibles incendios en el interior de las empresas contratantes, se requerirá de que en ellas se implementen las medidas de seguridad necesarias, dependiendo de sus procesos.

En caso de suscitarse algún evento extraordinario deberán contar con planes de contingencia para controlar el riesgo.

III.1.2 MEDIDAS PREVENTIVAS

Los puntos que se describen a continuación serían las medidas preventivas, que ayudarán en gran manera la minimización de riesgos potenciales. I.- ADMINISTRACIÓN

I-1.- NORMAS Y PROCEDIMIENTOS Es importante mencionar que IGASAMEX cuenta con procedimientos preestablecidos de hace varios años para el manejo y operación de ductos de transporte de gas natural en general, debido a la falta de información disponible se asume que las empresas a conectarse cuentan con un programa para la prevención de accidentes que incluye un plan de contingencias para

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 65 de 80

el presente gasoducto, donde se cuenta con los siguientes puntos enlistados a continuación, tomando en cuenta las características del sistema y el grado de riesgo que este involucra.

1.- REGLAMENTACIÓN INTERNA 1) Existen normas y procedimientos adecuados para los diferentes casos de posibles emergencias, conforme a los riesgos identificados en este capítulo, para cada parte del sistema de distribución que los compone; en que se incluyen como los elementos de mayor riesgo, con posibilidades de que al ocurrir un accidente mayor se rebasen los límites del DV y de las zonas urbanas.

2.- DOCUMENTACIÓN DISPONIBLE 1) En las oficinas administrativas del operador se tendrán siempre disponibles:

• La reglamentación interna de labores, siempre actualizada. • Los extinguidores contra incendio están colocados en sitios seleccionados

previamente, sin que se expongan a su destrucción; continuamente son actualizados, se recomienda que estén acompañados con teléfonos de emergencias.

• Así mismo, se tendrán disponibles los planos del ducto; marcando la interconexión y sitios de interés. 3.- ASIGNACIÓN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE IGASAMEX

1) Existe un responsable de la seguridad. 2) Existe un área de seguridad integrada por un grupo de personas instruidas en las diferentes materias relacionadas: salud ocupacional, contaminación ambiental, seguridad de operaciones y equipo de proceso (producción y mantenimiento), capacitación y coordinación; de manera que se tenga una visión completa de la seguridad del sistema y en relación con el medio que la rodea. 3) No puede recaer la responsabilidad completa de la seguridad del sistema en una sola persona. 4) Sólo con el apoyo técnico en estas ramas se puede lograr la creación de un programa continuo y eficaz para la operación segura del sistema. 5) El área de seguridad del operador de la caseta de regulación debe ser responsable de que este cuente con el equipo contra incendio y que se encuentren siempre en las mejores condiciones de funcionamiento; además de que las señalizaciones necesarias siempre estén en perfecto estado (fácilmente visibles). 6) Existe un responsable de la protección al ambiente que se encarga de la minimización y control de los contaminantes que pueden ser generados por las diversas actividades que se desempeñan en el gasoducto, el cual se deberá coordinar con el responsable de la seguridad de la caseta de regulación y control. 7) De manera conjunta con las autoridades locales (Presidencia Municipal, Protección Civil, Bomberos) IGASAMEX programa la impartición de cursos al personal de la empresa usuaria del ducto y circunvecinas, con la finalidad de que estén informados sobre el gas natural y los posibles riesgos existentes,

4.- APOYO A LOS RESPONSABLES DE LA SEGURIDAD 1) Se proporciona apoyo suficiente por parte de IGASAMEX a los encargados de la seguridad general del sistema, para que lleven a cabo sus funciones eficientemente y para que sea posible descubrir y corregir de inmediato las condiciones de riesgo. 2) Se cuenta con equipo de protección adecuado y en cantidades suficientes. 3) Se dispone de instrumentos de medición y de detección de fugas de gases 4) Se tiene del tiempo necesario para la capacitación y prácticas a realizar en relación al plan de contingencias.

5.- PLAN DE CONTINGENCIAS Se asume que IGASAMEX cuenta con un programa para la prevención de accidentes que incluye un plan de contingencias para el presente gasoducto, en el que se establecen los

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 66 de 80

procedimientos adecuados para cada caso posible de emergencia (conforme a los riesgos identificados en el presente capítulo).

6- INSTRUCCIÓN AL PERSONAL Se instruye a todo el personal sobre la Reglamentación Interna de labores, procedimientos de operación, medidas de seguridad y el Plan de Contingencias.

7-. SUPERVISIÓN Además de la capacitación al personal, existe una supervisión continua, para asegurarse de que se siguen los procedimientos establecidos y que se respetan las medidas de seguridad.

8.- SISTEMA DE ALARMAS Existen procedimientos en donde se establece como primer paso, se indiquen condiciones de alarma, tan pronto como se presente una emergencia; para lo cual deberá contarse con las instalaciones necesarias en cada área de riesgo del sistema. Este sistema de alarma deberá funcionar de tal forma que no cause confusión, creando otra situación peligrosa.

9.- EQUIPO DE EMERGENCIA Se cuenta con el equipo adecuado para detección y combate a siniestros: fugas, incendio; así como el de protección al personal. El equipo de protección personal mínimo indispensable es el siguiente:

Ropa de trabajo de algodón Zapatos con suela antiderrapante y casquillo de protección Casco aislante eléctrico Fajilla Guantes

En caso de exposición al gas natural, se deber contar además con: Goggles Respirador de careta total, suministrador de aire o un scuba Ropa de protección confeccionada para bomberos (resistente al fuego)

Además se debe utilizar: Explosímetro calibrado para monitorear la concentración de gas natural (existe riesgo

de explosión en atmósferas con concentraciones mayores a 2.1%) Detector de fugas de gas.

En trabajos de soldadura, el equipo de protección personal es el siguiente: Guantes Careta Polainas Peto

10.- COMUNICACIÓN CON AUTORIDADES OFICIALES Se llevará a cabo juntas con las autoridades del Gobierno del estado de Baja California y del municipio de Tijuana, para coordinar actividades en las posibles emergencias.

I.2- ENTRENAMIENTO PARA CASOS DE EMERGENCIA TODO EL PERSONAL DEBERÁ ESTAR ENTRENADO SOBRE LO SIGUIENTE: 1) Procedimientos que se deben seguir en caso de emergencia, conforme al plan de contingencias elaborado; para lo cual se requiere de prácticas simulando situaciones de emergencia. 2) Todo el personal nuevo deberá ser enterado del plan de control de desastres. 3) La forma de detectar condiciones de riesgo en el sistema y a quién reportarlas para corregirlas. 4) Manejo del gas natural. 5) Sus características peligrosas y los riesgos en su manejo: gas natural. 6) Las diferentes clases de fuego y lo mínimo necesario de las técnicas de combate.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 67 de 80

7) Deberá ser concientizado en el buen apego a los procedimientos para evitar fugas de gas natural o acciones imprudenciales que pongan en peligro la integridad del sistema y la suya propia. 8) El personal deberá saber que debe tomarse en cuenta, el orden y la limpieza en la prevención de accidentes. 9) Deberá estar instruidos en el uso de la ropa y equipo de protección, adecuado a cada tipo de tareas que desempeñen; así como en el tipo de equipo que deberá usar en caso de tener que enfrentarse a una fuga o fuego.

I.3.- PROGRAMA PARA CONTROL DE SINIESTROS 1) Se tiene establecido un procedimiento de inspección de instalaciones y equipos por parte de los responsables de la seguridad del sistema, se deberán incluir planes para que todos los riesgos detectados o reportados sean investigados y corregidos inmediatamente. 2) El encargado de la seguridad tiene la responsabilidad de que el equipo contra incendio, los sistemas de alarma, se encuentren siempre en las mejores condiciones de funcionamiento. 4) Existe un programa ininterrumpido de entrenamiento, para la prevención y combate de incendios, así como de técnicas de emergencia y evacuación. 5) Se cuenta con un programa de mantenimiento de todos los equipos y herramientas para alarma, combate, control de fuego; con el objeto de tenerlos siempre en condiciones de servicio eficiente e inmediato. 6) Todos los extinguidores son revisados y recargados periódica y correctamente. 7) Se conservan registros de inspecciones hechas a los:

Sistemas de alarma. Extinguidores (colocación, uso y recarga).

8) Evitar la existencia de basura, materiales combustibles y otros materiales peligrosos en los alrededores del sistema.

I.4.- PLAN DE ACTIVIDADES PARA CONTINGENCIAS.

1) Existe un plan de ayuda mutua con instituciones cercanas, auxilio médico, policía, tránsito u otra asistencia. 2) Existe la debida relación y colaboración entre el comité, los bomberos de la localidad más cercana y otras autoridades. 3) El plan de control de desastres debe cubrir todos los riesgos como:

Explosión. Conatos de incendio o incendios mayores. Fugas mayores. Fugas pequeñas. Colisión de vehículos. Fallas o accidentes en equipo. Terremoto. Relámpagos, etc.

4) Deberán tomarse medidas para prevenir o reducir al mínimo el peligro o pánico de las empresas colindantes y de las comunidades cercanas. 5) Se planea la organización del restablecimiento a condición normal, después de una emergencia. II.- INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO 1) PEMEX mantiene sus instalaciones de acuerdo con las normas con que fueron diseñadas y construidas, para conservar durante su funcionamiento, condiciones de seguridad y limpieza.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 68 de 80

Para lo cual, se ha establecido un programa de mantenimiento preventivo de las instalaciones, que debió desarrollarse de acuerdo a las características de cada equipo instalado, sus períodos de operación y frecuencia de fallas. 2) La inspección técnica es básicamente preventiva más que correctiva y tiene como objetivo el localizar fallas en líneas y equipo, para mantener en operación continua durante el mayor tiempo posible, todo el sistema de distribución, sin reducir las condiciones de seguridad. Se enfoca la atención en el mantenimiento preventivo, a base de inspección mecánica, de equipo de proceso, auxiliándose de la instrumentación de medición fija disponible en el mercado y de otra de tipo manual, para prevenir accidentes. 3) Para la realización de cualquier actividad de mantenimiento o reparación en el sistema, se lleva un procedimiento de autorización, previa verificación, de que existen las condiciones seguras para que se lleve a cabo. 4) Se supervisan las operaciones de reparación o mantenimiento y una vez terminadas, se revisa que no se deje material inflamable o combustible (aceites, grasas, recipientes con solventes o líquidos de limpieza estopa o trapo con estas sustancias, papel, etc.) en el sitio en que se realizaron estas actividades. 5) Se utiliza la herramienta y equipo de protección adecuados para cada tipo de actividad que se requiera. 6) Se realizan informes de revisión, reparación y prueba de equipo, líneas y dispositivos de seguridad. 7) Los problemas de corrosión se vigilan de cerca para predecir sus efectos adversos, a fin de tomar las medidas correctivas oportunamente. Se seleccionaron materiales inhibidores y de protección anticorrosiva para el equipo que se encuentra a la intemperie. 8) Se realizan verificaciones periódicas de las instalaciones eléctricas. III.- SEÑALAMIENTOS 1) Se cuentan con señalamiento de forma fácilmente visible en todo el ducto. 2) Estas se mantienen libres de obstrucciones o estorbos

IV.- EQUIPO DE PRODUCCIÓN Y AUXILIARES

IV.1.- GENERALES Es importante señalar que de acuerdo con las características del proyecto, no existen procesos de transformación ni de extracción. Sólo se efectúa el transporte de gas natural, cuyas características fisicoquímicas señaladas en la NOM-001SECRE-1997 Calidad del Gas Natural. 1) Es esencial contar con instrumentación, con el objeto de correlacionar el análisis con la práctica y/o monitorear el funcionamiento del equipo; por lo tanto, en cualquier programa de prevención de fallas debe prestarse atención a esta detección. Es importante seleccionar el equipo de detección correcto y asegurarse de que es exacto, confiable y que se ha instalado en la localización apropiada, con el objeto de dar indicación pronta de la falla recipiente. Se obtendrán 3 beneficios directos de su uso:

Evitar fallas catastróficas. Generar información de procedimientos de operación. Proporcionar criterios más racionales para acción de mantenimiento.

Existe una amplia variedad de técnicas, que emplean instrumentos de lectura directa para monitoreo de gases y vapores, los cuales se emplean para detectar una fuga: gases (NOM-009-SECRE-2002, Monitoreo, detección y clasificación de fugas de gas natural y gas LP en ductos).

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 69 de 80

Estos detectores o monitoreos de fugas pueden ser acoplados con dispositivos de alarma que indiquen que se están rebasando los niveles que pudieran considerarse seguros. Una vez que se haya detectado mediante este tipo de instrumentos, la liberación de gas, se procederá de inmediato a atacar las causas de dicha liberación, siguiendo el plan de emergencias, conforme avance el evento o eventos, que pudieran conducir a un accidente mayor; en casos en que no fuera posible restablecer de inmediato las condiciones normales de operación del sistema fuera de control. No se exceden las capacidades de diseño de los equipos que operan en el sistema, por ningún motivo.

IV.2.- TUBERÍAS Y ACCESORIOS 1) Las conexiones mecánicas en la Estación de Regulación y Medición de las empresas

contratantes, pueden ser de unión roscada a compresión, o a compresión para utilizarse de acuerdo con lo indicado por el fabricante y certificado para su uso a las condiciones de operación, de conformidad con las normas oficiales mexicanas, y en lo no previsto por éstas, con prácticas internacionalmente reconocidas aplicables.

2) El permisionario tiene registros de que los accesorios que se utilizan en la red cumplen con las normas oficiales mexicanas, normas mexicanas o prácticas internacionalmente reconocidas aplicables.

3) Se tiene establecido un procedimiento ordenado de mantenimiento de tuberías y principalmente de accesorios para prevenir problemas futuros.

4) Se hacen revisiones exhaustivas de todas las instalaciones de tuberías, con sus accesorios, con el fin de remediar los males más obvios.

5) En tuberías para gas natural, al igual que en otros equipos, el mantenimiento apropiado significa mantenimiento preventivo. Esto implica organización, registros y bitácoras de inspección definidas.

6) Se tiene un juego completo de diagramas del sistema de tuberías, en el cual se puedan anotar los cambios y reparaciones, con las fechas en que se hagan.

7) El registro de fechas de instalación de los elementos de la tubería indicar al ingeniero con experiencia en mantenimiento, cuando puede presentarse un problema debido a las causas diarias que conducen a fallas en las tuberías. IV.2.1.- REPARACIÓN DE EMERGENCIA DE FUGAS DE TUBERÍAS

1) Cortar el tramo de tubería dañado y se instala un tramo nuevo sellándolo IV.2.2.- VÁLVULAS

1) Cuando se muestre desgaste o fuga, se requiere de mantenimiento para restaurar la válvula a su eficiencia original.

El desgaste ocurre más frecuentemente en las válvulas de globo y check, por lo que contienen algunos rasgos que facilitan su mantenimiento o remoción de partes. Las válvulas de compuerta se instalan en dónde no se operen muy frecuentemente y por consiguiente, no se desgasten rápidamente; ya que éstas no poseen los rasgos de mantenimiento como las anteriores.

2) Los dispositivos mecánicos se operan ocasionalmente. 4) La selección de la conexión de una válvula, frecuentemente elimina una gran medida

de mantenimiento. 5) Se tomaron en cuenta varios factores para seleccionar los materiales de los interiores

de una válvula; a fin de prolongar su duración efectiva, como son: las altas o bajas caídas de presión y las temperaturas extremas, que acortan la vida de los interiores, dos fenómenos también muy importantes son la corrosión y la erosión.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 70 de 80

V.- DISPOSICIONES GENERALES ECOLOGICAS. 1. Operación y mantenimiento

a. En el caso de una fuga, se debe aplicar el Plan de Contingencias. 2. Abandono del sitio

a. La zona debe quedar libre de cualquier tipo de residuos generados al término de la instalación y mantenimiento.

VI.- SUPERVISIÓN Y AUDITORIAS DE SEGURIDAD y AMBIENTAL 1) Existe una persona competente, responsable de la seguridad del sistema, que se

encargará de supervisar periódicamente que se cumpla con todas las medidas de seguridad y que se opere correctamente.

2) Realiza con la colaboración de personas especializadas auditorias de seguridad, por lo menos una vez al año. Con el objeto de asegurar la integridad de todos los componentes del sistema.

3) Es conveniente que se realicen Auditorías Ambientales, para cumplir con la legislación ambiental mexicana y en su caso con la que le aplique internacionalmente

VI. 1. PROGRAMA CALENDARIZADO DE SUPERVISIÓN DE EQUIPOS Y REVISIÓN INTERNA DE SEGURIDAD A) Algunas Otras Medidas Generales incluyen:

Se realizan recorridos de inspección diarios en el Derecho de Vía del gasoducto El operador del sistema realiza inspecciones visuales de rutina en el equipo y el

gasoducto al menos tres veces por semana, para detectar labores de construcción u otros factores que pudieran poner en riesgo la integridad del gasoducto. Además comprueba la medición de flujo, la presión de ajuste de los reguladores y el nivel del tanque de odorizante.

Se recorrerá periódicamente la extensión de la tubería en la búsqueda de condiciones anormales en la superficie del Derecho de vía y en las tierras adyacentes, la detección de indicaciones de fugas, monitoreo de actividades de construcción cercana a la línea de tubería y de otras condiciones que pudieran afectar la operación y la seguridad del sistema. Se prepararán y emitirán informes según sea apropiado. La frecuencia del patrullaje estará determinada por los factores siguientes:

Presión de Operación Dimensiones de las tuberías Densidad de la Población Características del terreno Clima Asimismo, el operador, tres veces por semana deberá checar el estado físico del

ducto, de su recubrimiento, y revisar el equipo e instrumentación electrónica de las casetas de regulación y medición.

Las inspecciones de fugas serán realizadas dos veces al año en todos los sistemas del gasoducto. Se emplearán uno o más de los siguientes procedimientos para identificar fugas subterráneas:

1- Inspección con Detector de gas 2- Inspección de vegetación 3- Prueba de jabón en tubos y conexiones expuestas. Se cuenta con un Plan de Emergencias a aplicarse en caso de presentarse un

accidente en las instalaciones. Es revisado anualmente para asegurarse de que los procedimientos cumplen la aplicación actual.

Se tiene establecido un programa de coordinación con la comunidad y autoridades.

Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 – Ductos Terrestres

IGASAMEX

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] Página 71 de 80

Dentro de las instalaciones está prohibido fumar y realizar actividades que pudieran generar fuentes de ignición.

Los señalamientos de ubicación de la tubería de transporte(adecuados de acuerdo a la NOM-007-SECRE-1999), están instalados a ambos lados del derecho de vía, en cada cruce de una carretera y camino público, así como en los cambios de dirección y en otros puntos designados por la empresa., donde se indique claramente que se trata de una tubería de gas a alta presión, e incluirán un número de atención de emergencias que operará 24 horas del día, los 365 días del año.

Equipo contra incendio Se recomienda cerciorarse de los niveles óptimos de carga y previsión en los

manómetros de los extintores y realizar una rotación del equipo con la continuidad señalada en el cuadro adjunto.

El sistema de tierra física de la caseta de medición y regulación deberá ser revisado para cerciorarse que el movimiento vibratorio del tráfico ferroviario a lo que esté conectado no haya provocado una separación del cable que funge como conductor.

Pruebas de hermeticidad en tuberías de combustibles. Se adjunta la siguiente tabla, donde se indican los conceptos de la actividad, y cada

cuando se recomienda su realización.

Estudio de Riesgo Ambiental Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Capítulo 2

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 72

Tabla 16 Programa de actividades preventivas

No. ACTIVIDAD DIARIO SEMANAL MENSUAL SEMESTRAL ANUAL 16 MESES

1. Estado de las juntas aislantes 2. Niveles de carga y rotación de equipo (extintores) 3. Estado de la conexión del sistema de tierra física 4. Estado de la corriente impresa 5. Pruebas de hermeticidad 6. Verificación de que la disposición de residuos se ejecute en los

sitios que indique la autoridad correspondiente.

7. Contar con un programa de mantenimiento periódico para sus instalaciones eléctricas.

8. Contar con un almacén temporal para los residuos generados durante los trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo

9. Se deberá desarrollar un Programa de Protección Civil que deberá aprobar la instancia correspondiente, para asegurar que se cuenta con los procedimientos adecuados en caso de emergencia.

Estudio de Riesgo Ambiental Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V.

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 73

IV. RESUMEN

IV.1 SEÑALAR LAS CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL

El proyecto consiste en la construcción, operación y mantenimiento de un ducto de transporte de gas natural, formado por ramales de polietileno de 8 y 4”de diámetro por 1,352 metros de longitud total aproximada, que se interconectará a la red de gas existente propiedad de Igasamex Bajío, S. de R. L. de C. V., con el propósito de suministrar de gas natural a las empresas Prime Wheel Mex S. de R.L. de C.V., Exhibidores Universales, S. de R.L. de C.V. (Racks), y Lavandería Fase 2, S. de R. L. de C. V. ,así como la construcción de una caseta de medición y regulación en el interior del predio de cada nuevo usuario. Lo anterior, constituye una ampliación de la red de gas natural que IGASAMEX tiene en operación en el interior de la Zona Industrial Mesa de Otay (actualmente de 6,236 metros de longitud total aproximadamente) en el municipio de Tijuana, Baja California. La red existente está formada por 62 metros de tubería de acero al carbón API 5L X52 de 4” de diámetro, desde el punto de interconexión con el ramal principal de Transportadora de Gas Natural (TGN) de 30”Ø hasta la estación de medición y regulación principal, y por 6,236 metros de tubería de polietileno de alta densidad PE-3408 SDR-11 de 6 y 4”.

La red de gas natural existente es propiedad de IGASAMEX y fue autorizada en materia de impacto y riesgo ambiental mediante oficio No. S.G.P.A.-DGIRA.DDT.0691.05 de fecha 28 de julio de 2005 (NRA 02BC2005G0008), que corresponde a la primera etapa de desarrollo del proyecto, y posteriormente mediante oficio S.G.P.A.-DGIRA.DG.0375.08 de fecha 20 de febrero de 2008 (NRA 02BC2007G0006), que corresponde a la segunda etapa.

El par de ramales a construir es una ampliación de la red de gas natural existente en la Zona Industrial de la Mesa de Otay.

La interconexión con la red de gas existente se realizará a través de hot-tap y de válvulas que serán instaladas.

Se utilizarán las mismas técnicas de construcción que se utilizaron para el caso de la construcción de la red de gas natural de la Zona Industrial.

Tanto el ramal a construir como la red de gas existente son propiedad de IGASAMEX.

El único residuo considerado como peligroso es el tambo o lata vacía que contiene mercaptano, que se utiliza como odorizante. En éste sentido, debido a que se genera un tambo vacío cada 2 o 3 años, la empresa entra en la categoría de microgenerador.

La mayor parte del trazo se localiza en el interior de la zona urbana e industrial de la Mesa de Otay, en calles pavimentadas.

Estudio de Riesgo Ambiental Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V.

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 74

En caso de presentarse eventos de riesgo ambiental, tales fugas, incendios o incluso explosiones, la afectación potencial de la población (principalmente trabajadores de las empresas, comercios y/o servicios aledaños al sito del siniestro) estará en función de la magnitud del accidente fisicoquímico que tenga lugar (punto de localización dentro de las plantas industriales o a lo largo de sus 6.2 kilómetros de trayectoria actual), volumen de gas involucrado directamente, condiciones atmosféricas, tiempo de respuesta de las brigadas de emergencia, efecto dominó, etc.).

De acuerdo con los resultados obtenidos de la modelación realizada con la ayuda del paquete de simulación de escenarios "ARCHIE", se infiere que:

1. En el caso de la modelación del cuadro de regulación principal, y aunque éste se instaló fuera de la zona industrial con relieve plano y colindante con servicios y asentamientos de la zona, se debe tomar en cuenta la presencia de una válvula SLAM-SHUT de cierre automático en caso de una caída de presión anormal en el sistema, por lo que los radios de afectación en este punto pueden afectar una superficie muy reducida en caso de que tuviera lugar un accidente bajo las condiciones extremas consideradas durante las simulaciones

2. La presencia de una fuga de gas natural y la posterior formación de una nube inflamable es un evento muy poco probable, debido a la rápida dispersión del gas natural en la atmósfera por ser más ligero que el aire, y por los mecanismos de control y seguridad automáticos con que se cuenta. Sin embargo, para efectos prácticos se presentan los resultados de dichas modelaciones solamente con fines ilustrativos.

3. La formación de nubes inflamables estará en función de la dirección y velocidad del viento al momento de presentarse una fuga, y el riesgo dependerá también de la presencia de alguna fuente de ignición.

4. Con los datos proporcionados al modelo se obtuvo como resultado una explosión de pequeñas proporciones en un punto escogido al azar del gasoducto (ver Anexo No. 6 Resultados de las modelaciones realizadas), teniendo que la onda de sobrepresión de 0.03 PSIG abarca un radio de 838.81 metros a la redonda. No obstante, para fines prácticos se considera la onda de sobrepresión de 0.5 psig, considerada como el valor que determina el límite de la Zona de Seguridad o de Amortiguamiento, que puede presentarse hasta una distancia de 76.50 metros, después de esta distancia no se presentan daños a las personas y ocasionalmente se provocan solo roturas de vidrios. La onda de sobrepresión de 1.0 psig, que representa el límite de la Zona de Alto Riesgo, alcanza una distancia de 44.20 metros. Estos resultados se obtuvieron para un caso improbable de fuga de gas natural durante 5 minutos, sin que actuara oportunamente la válvula SLAM-SHUT de cierre automático.

5. Debido a que las empresas contratantes se localizan en una zona industrial ubicada dentro de la mancha urbana de la ciudad de Tijuana, existen asentamientos humanos, comercios y servicios diversos cercanos a las empresas conectadas a la red de gas natural, por lo que los radios de afectación que

Estudio de Riesgo Ambiental Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V.

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 75

pudieran sobrepasar tanto los límites de propiedad de las mismas como a lo largo del trazo tanto de la tubería de polietileno que conforma la red de gas natural de la Zona Industrial de la Mesa de Otay podrían llegar a afectar a terceros.

6. Estos resultados se deben analizar con la reserva que merece cualquier simulación por computadora, ya que entre otras cosas no consideran las medidas de seguridad existentes, tales como los sistemas de control automáticos, reguladores de presión y válvulas de seguridad de desfogue para evitar sobrepresiones en el ducto, y los modelos no consideran toda la gama de variables posibles para cada evento.

Los modelos utilizados del paquete de simulación del ARCHIE fueron:

G) Evaluación del riesgo de chorros de flama o dardos de fuego.

H) Evaluación del riesgo de fuego por nube o pluma de vapor.

I) Evaluación del riesgo de explosión de nubes de vapor (no confinadas).

Debe tenerse en cuenta que cualquier proyecto industrial tiene un riesgo potencial de accidentes, sobre todo considerando las características de los materiales que se manejan. Es necesario enfatizar las medidas de seguridad y supervisión para la instalación, operación, mantenimiento del gasoducto, y la capacitación apropiada del personal.

En este sentido, debe recordarse que en todos los casos de simulación, se tomaron las peores condiciones posibles.

La conclusión final es que el proyecto de ampliación de la red de gas natural operada por IGASAMEX en la Zona Industrial de la Mesa de Otay, es totalmente confiable y de riesgo muy bajo, debido a que se utilizará tubería de polietileno, la longitud del ducto será muy corta (1,352 metros en ésta etapa, adicionales a los 6.2 kilómetros existentes), y la presión de operación es muy baja, de 100 psi. Y sobre todo, debido a que la totalidad del trazo estará dentro de la misma Zona Industrial.

IV.2 HACER UN RESUMEN DE LA SITUACIÓN GENERAL QUE PRESENTA EL PROYECTO EN MATERIA DE RIESGO AMBIENTAL

Situación general

El municipio de Tijuana, Estado de Baja California, está situado entre las siguientes coordenadas geográficas extremas: al norte 32º34’; al sur 32°06’ de latitud norte; al este 116º33’; al oeste 117°07’ de longitud al oeste. Su altura sobre el nivel del mar varía entre los 0 y 1000 m.s.n.m. Colinda al norte con los Estados Unidos de América y el municipio de Tecate, al este con los municipios de Tecate y Ensenada, al sur con los municipios de

Estudio de Riesgo Ambiental Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V.

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 76

Ensenada y Playas de Rosarito y al oeste con el municipio de Playas de Rosarito, el Océano Pacífico y los Estados Unidos de América (Enciclopedia de los Municipios de México, 2003).

El principal riesgo ambiental asociado a la operación normal del gasoducto de polietileno de 8 y 4” ∅ nom (red de gas natural) instalado en el municipio de Tijuana para suministro de gas natural a diversas empresas de la Zona Industrial de la Mesa de Otay, y en particular a las empresas Prime Wheel Mex S. de R.L. de C.V., Exhibidores Universales, S. de R.L. de C.V. (Racks), y Lavandería Fase 2, S. de R. L. de C. V., motivo de la presente ampliación, que se conectarán al red de gas mediante un par de ramales de polietileno de 8 y 4” y 1,352 metros de longitud, es generado por la remota probabilidad de una fuga de gas natural en presencia de una fuente de ignición, principalmente fuera de las instalaciones de las empresas contratantes, ya que dentro de las plantas industriales se cuenta con equipos contraincendio y con brigadas de emergencia las 24 horas.

Se debe tener presente que durante la operación normal de las plantas asentadas en la Zona Industrial, el gasoducto es susceptible de ser dañado por un accidente químico, térmico o mecánico, debido a que existen plantas industriales en las inmediaciones.

Si bien la probabilidad de que ocurra algún evento de este tipo es mínima, es importante garantizar la seguridad de la instalación, llevando a cabo los programas proyectados en materia de seguridad, operación y mantenimiento.

Se debe tener presente que existen muchas situaciones potenciales, donde el tiempo permitirá forzar una respuesta o detectar fugas y/o operar sistemas de emergencia para detener el flujo lo antes posible.

Además, la válvula de bloqueo localizada en el patín de medición del punto de interconexión cuenta con un sistema de cierre automático por baja presión (SLAM-SHUT) que se activa casi instantáneamente después de presentarse una caída de presión anormal en el sistema, por lo que en realidad una fuga cercana a dicha válvula (en este caso en el patín de medición y regulación del punto de interconexión) no puede tener una duración mayor de unos segundos, y una fuga en algún punto del ducto tendría una duración no mayor de 1 minuto.

Para la presente simulación se considera un solo punto de fuga, en el ducto (el caso 2 para el ramal de polietileno de 4”). Sin embargo, los radios de afectación se pueden ubicar en cualquier parte del ducto, para efectos de determinar posibles eventos de fuga a lo largo del mismo.

Durante los modelos utilizados, no se consideró la pérdida de calor que experimenta el gas al escapar del ducto, ya que por cada 15 PSI que cae la presión, baja 1°F por la expandión súbita. Entre otros aspectos, esto puede provocar quemaduras por frío y fracturas en el material.

Estudio de Riesgo Ambiental Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V.

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 77

a. RIESGO

El mayor riesgo potencial lo representa la fuga de gas natural tanto en el cuadro de regulación principal como en el cuadro de regulación del usuario final, así como a lo largo de la trayectoria del ducto, debido a diversos factores (fatiga de materiales, sobrepresión del ducto, falta de mantenimiento preventivo, daño mecánico externo, etc.) en la pared de la tubería, considerando que este evento tendría lugar bajo ciertas condiciones como puede ser ventilación deficiente y una atmósfera muy estable, podría provocar inclusive la formación de nubes inflamables y nubes explosivas. Este tipo de riesgos estarán en función de la fuga o exposición del gas al ambiente y a fuentes de ignición y calor.

Areas de Afectación

Nubes tóxicas

Debido a que la Hoja de Datos de Seguridad de Pemex del gas natural (Anexo No. 5) no reporta valores de TLV y de IDLH, ya que no se considera un gas tóxico, no se corrió el modelo de evaluación del riesgo de dispersión de vapores tóxicos.

Nubes inflamables

Las áreas de afectación de nubes inflamables, en el caso de una estabilidad clase F, se localizan dentro del área ocupada por la Zona Industrial de la Mesa de Otay, para el caso de la modelación de fuga en un punto del gasoducto, para lo cual se escogió como área probable el cruce del Blvd. Industrias y la Calle 3 Norte, por la que pasa el ducto y donde se instalará una válvula para el disparo hacia las plantas de Lavandería y Exhibidores, cerca de las instalaciones de la empresa Samsung, a la altura de una zona con comercios y amplios espacios.

La distancia de riesgo de formación de nubes inflamables es de apenas 50.29 metros en dirección del viento, para una estabilidad atmosférica clase F.

Nubes Explosivas

De acuerdo con los resultados, considerando dentro de los predios de las empresas contratantes del servicio de la Zona Industrial de la Mesa de Otay, la existencia de equipos contraincendio y de las medidas de seguridad a implementar, la generación de nubes explosivas es poco probable. La onda de sobrepresión que genera un 10% de ventanas rotas (0.5 PSIG: equivalente a 76.50 metros), se encontraría dentro de los predios industriales colindantes de la Zona Industrial y de las calles a través de las cuales corre el ducto. La Zona Industrial se ubica dentro de la mancha urbana del

Estudio de Riesgo Ambiental Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V.

Proyecto: Gasoducto ZONA INDUSTRIAL MESA DE OTAY (ampliación 3ª etapa)

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 78

municipio de Tijuana, por lo que se considera que se pueden afectar las pocas zonas habitacionales existentes fuera del perímetro de la zona industrial.

Se simuló la explosión de una nube de gas en algún punto del ducto de transporte escogido al azar dentro de la Zona Industrial de la Mesa de Otay donde no existen asentamientos humanos de ningún tipo, en las vialidades principales de dicha zona Industrial con diversas construcciones, cerca de las instalaciones de la empresa Samsung, ya que el gas natural es un gas con características explosivas. Sin embargo, se debe tener presente que el gas natural es más ligero que el aire, y que en condiciones normales no tiende a formar nubes explosivas, ya que se dispersa rápidamente.

El modelo no toma en cuenta el efecto de la topografía del terreno, edificios, árboles y otros obstáculos, ni el hecho de que el ducto se encuentra enterrado a 60 centímetros de profundidad.

IV.3 PRESENTAR EL INFORME TÉCNICO DEBIDAMENTE LLENADO

Ver anexo No. 8.

Estudio de Riesgo Ambiental Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Nivel 0 Ductos Terrestres ANEXOS

Proyecto: Gasoducto GALLETAS DONDÉ

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIAL Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A, 5º piso, Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected]

V. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN EL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL

V.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN.

ANEXO 1. Documentación Legal: • Copia del Acta Constitutiva de la empresa IGASAMEX • Copia del poder especial del representante legal • Copia de la identificación del representante legal • Copia del Pago de Derechos • Copia del oficio resolutivo No. S.G.P.A.-DGIRA.DDT.0691.05 de fecha 28 de

julio de 2005 (Clave 02BC2005G0008), que corresponde a la primera etapa de desarrollo del proyecto.

• Copia del oficio resolutivo No. S.G.P.A.-DGIRA.DG.0375.08 de fecha 20 de febrero de 2008 (Clave 02BC2007G0006), que corresponde a la segunda etapa.

• Norma Oficial Mexicana NOM-129-SEMARNAT-2006. Redes de distribución de gas natural.

ANEXO 2. Arreglo genérico de la caseta de medición y regulación a instalar en planta del usuario

• Diagrama No. 1 Sistema para regulación y medición Tipo para el usuario (AutoCAD)

V.1.1 Planos de localización.

ANEXO 4. Trazo del gasoducto

Fotografía aérea No. 1 Trazo general del gasoducto.

Plano No. 1 Trazo general del gasoducto

Plano No. 2 Levantamiento topográfico de la ampliación del Gasoducto (AutoCAD)

V.1.2 Fotografías.

ANEXO 3. Anexo fotográfico

V.1.3 Videos.

No se presentan

Estudio de Riesgo Ambiental Igasamex Bajío, S. de R.L. de C.V. Nivel 0 Ductos Terrestres ANEXOS

Proyecto: Gasoducto GALLETAS DONDÉ

IGASAMEX BAJÍO, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIAL Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A, 5º piso, Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected]

V.2 OTROS ANEXOS.

ANEXO 5. Hoja de Datos de Seguridad del Gas Natural, CANUTEC, Lista de chequeo, HAZOP, Manual de Procedimientos de Operación, mantenimiento y atención a emergencias de Igasamex, Teléfonos de emergencia

ANEXO 6. Resultados de las modelaciones

ANEXO 7. Radios de afectación

ANEXO 8. Informe Técnico del Estudio de Riesgo

ANEXO 9. Otros