Servicios Farmacéuticos Comunitarios: una farmacia que ...

29
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE GOBIERNO ALBERTO LLERAS CAMARGO MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA Servicios Farmacéuticos Comunitarios: una farmacia que requiere atención. Proyecto de Grado Para aspirar a título de Maestría en Salud Pública PRESENTA Ana Maria Morales Herrera Diciembre de 2017

Transcript of Servicios Farmacéuticos Comunitarios: una farmacia que ...

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

ESCUELA DE GOBIERNO ALBERTO LLERAS CAMARGO

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

Servicios Farmacéuticos Comunitarios: una farmacia que requiere

atención.

Proyecto de Grado

Para aspirar a título de Maestría en Salud Pública

PRESENTA

Ana Maria Morales Herrera

Diciembre de 2017

Servicios Farmacéuticos Comunitarios: una farmacia que requiere

atención. Community Pharmaceutical Services: a pharmacy that requires attention.

Resumen

Las farmacias comunitarias son establecimientos sanitarios, donde se prestan servicios

farmacéuticos que contribuyen a la obtención de mejores resultados en la salud de los

pacientes. Varios países han implementado estos servicios como estrategia para mejorar el

acceso a medicamentos y disminuir la morbi-mortalidad asociada a medicamentos. Sin

embargo, países como Colombia no han incluido las farmacias comunitarias en su sistema

de salud. El objetivo de este artículo es analizar aspectos de la implementación de

farmacias comunitarias en el municipio de Rio de Janeiro en Brasil que aporten al

planteamiento de farmacias comunitarias en Colombia. Se realizó un estudio cualitativo, en

el cual se llevó a cabo trabajo de campo en Rio de Janeiro, entrevistas semiestructuradas a

expertos farmacéuticos y revisión de documentos oficiales y académicos relacionados con

farmacia comunitaria en Brasil. Se encontró que las farmacias comunitarias en Brasil son

establecimientos privados bajo la dirección técnica de profesionales farmacéuticos. Se

esperaría que en estas farmacias hubiese atención farmacéutica a los pacientes. Sin

embargo, la atención farmacéutica poco se realiza, ya que las tareas administrativas alejan a

los profesionales de los objetivos clínicos y asistenciales que les conciernen. Existen vacíos

en la formación académica en el ámbito del cuidado que deben ser fortalecidos en el corto

plazo. Los aspectos descritos anteriormente, deben ser tomados en cuenta por los tomadores

de decisión, en Colombia, en el momento que se defina la formulación de servicios

farmacéuticos como las farmacias comunitarias en su sistema de salud.

Palabras Clave: Farmacia Comunitaria, Atención Farmacéutica, Servicios Farmacéuticos.

Introducción

En la actualidad, los medicamentos constituyen uno de los métodos más eficaces para

mejorar la salud de las personas rápidamente, incluso con su uso adecuado se logra salvar

vidas1. Sin embargo, son una herramienta costosa que afecta la sostenibilidad de los

sistemas de salud2, además, la morbi-mortalidad asociada a su uso inadecuado suponen un

problema de salud pública3. La prevención de la morbi-mortalidad requiere de atención

experta4 y debe ser brindada por farmacéuticos desde la Atención Primaria en Salud (APS),

ya que se ha mostrado que sus intervenciones pueden mejorar hasta en un 56% los eventos

no deseados por el uso de medicamentos5.

Desde finales de los años 80’s el farmacéutico ha tomado un papel importante como

profesional de salud, capaz de contribuir a la resolución de los problemas generados por el

uso inadecuado de medicamentos6. Hepler y Strand, definieron entre la práctica

farmacéutica, la atención farmacéutica como provisión responsable de farmacoterapia, con

el propósito de conseguir resultados concretos que mejoren la calidad de vida de los

pacientes7. Éste ejercicio clínico puede ser ejecutado desde los servicios farmacéuticos,

como una acción de prevención de morbi-mortalidad asociada al uso inadecuado de

medicamentos8.

Los lugares desde donde el farmacéutico puede hacer contribuciones clínicas a la

comunidad, pueden ser las farmacias comunitarias, donde las intervenciones clínicas del

profesional representan mejora en los resultados en salud de las personas9 10

, lo que aporta a

la reducción de costos para los sistemas de salud, gracias a los procesos asistenciales

(Pharmaceutical Care, Medication Therapy Management) que realiza y con lo que consigue

prevenir y resolver la morbi-mortalidad relacionada con los medicamentos5. Además desde

estos establecimientos, el farmacéutico pasa a ser un profesional de la salud, al que se

puede tener fácil acceso8 11

, sin dejar de lado que el farmacéutico también puede acceder al

paciente, teniendo oportunidad de monitorear y orientar su farmacoterapia8.

En Europa, las farmacias comunitarias son establecimientos sanitarios que brindan

servicios farmacéuticos en el nivel de la APS. Éstas tienen como objetivo dar respuesta a

las lógicas de los sistemas de salud en los niveles primarios de atención12

. En éstas

farmacias comunitarias, el farmacéutico tiene un rol clínico y asistencial en salud, donde se

encarga de atender las necesidades de los pacientes en materia de acceso a medicamentos,

control y prevención de enfermedades a través de la educación en salud13

y el seguimiento

a las terapias con medicamentos llevando a cabo acciones plurales con su entorno social14

.

Lo anterior tiene efecto favorable en la eficiencia del sistema12

, dado que algunas

actividades, como la asistencia que realiza en farmacéutico en la promoción del uso de

medicamentos genéricos, cuando es prudente hacerlo, representa disminución en el gasto

por medicamentos. También a través de acciones de promoción de la salud y prevención de

la enfermedad, contribuyen a mejorar la salud pública de las comunidades12

. Un ejemplo de

ello son las acciones de autocuidado promovidas en las farmacias comunitarias, que

favorecen el hecho de que pacientes con diabetes y/o hipertensión13

, que reciben

intervenciones por parte del farmacéutico, aumenten la tasa de actividad física en un día a

la semana, e incluso mejoren sus hábitos alimenticios15

. En este sentido, estos servicios

farmacéuticos buscan minimizar los riesgos individúales y colectivos asociados al uso de

medicamentos, a través de recursos asistenciales plurales como consejos nutricionales,

educación para la salud, campañas sanitarias y otros que estén unidos a servicios de

farmacia clínica adaptados para la APS14

.

A partir de la Declaración de Alma-Ata en Salud para todos, en el año 2000 y de la

Declaración de Tokio, el rol del farmacéutico ha sido discutido a nivel global4. Se ha

resaltado la Atención Farmacéutica en las farmacias comunitarias como estrategia de APF y

en distintos países se han establecido mecanismos para consolidar esta primicia en

actividades visibles, como la dispensación informada y la administración supervisada de

medicamentos11

.

Ejemplos como el europeo, que ha sido expuesto, dan cuenta de la adopción de las

estrategias formuladas mundialmente. En Latinoamérica, algunos países han volcado

esfuerzos a robustecer el ejercicio farmacéutico en los primeros niveles de atención. La

regulación en países como Chile (Decreto 1/2015)16

, Brasil (Resolución 338/2004)17

y

Argentina (Ley 17565/1967 y Ley 26567/2009)18,19

, exige la presencia de farmacéuticos en

las farmacias durante todo su horario de atención4,20

. Allí deben ejecutar tareas inherentes a

la gestión farmacéutica. Sin embargo, pocos son los mecanismos que acercan al

farmacéutico al paciente en este nivel 21,22

. La mayor evidencia en el sur del continente,

respecto a los servicios farmacéuticos en atención primaria y las actividades que allí debe

desempeñar el farmacéutico, ha sido generada por Brasil20

. Este país reguló el ejercicio en

las farmacias comunitarias con la ley 5591 de 1973, donde se adoptaron como

establecimientos de Salud23

.

Más específicamente el municipio de Río de Janeiro en el 2003, estableció servicios

farmacéuticos basados en APS con tareas similares a las propuestas en el Libro Blanco de

la Farmacia Comunitaria Europea12

. En este municipio, las farmacias comunitarias

(Farmácias comunitárias, Farmácias privadas e Drogarias) se establecieron, entre otras,

como establecimientos de salud privados, que cuentan con la dirección técnica de un

profesional farmacéutico, cuyo principal objetivo era prestar diferentes servicios en torno al

uso racional del medicamento22

. Paralelo a este, surgieron las farmacias públicas

circunscritas a los Centros de Atención Primaria, donde los farmacéuticos son responsables

de todo el proceso de gestión farmacéutica, los medicamentos entregados son subsidiados

por el Sistema Único de Salud y los pacientes reciben atención por parte del farmacéutico.

El proceso de implementación de estos servicios, ha requerido que las escuelas de farmacia

fortalezcan las aptitudes de los profesionales en materia de Atención Farmacéutica, además,

de los esfuerzos del gobierno municipal en cuanto a gestión y regulación24

.

Países como Colombia tienen fortalecidos los servicios farmacéuticos a nivel institucional

como servicios farmacéuticos hospitalarios25

. Sin embargo, en las farmacias donde se

establecen vínculos con los pacientes a nivel de baja complejidad, el papel asistencial del

profesional farmacéutico es reducido. Así como ha sucedido en otros países, las actividades

del profesional están dirigidas a la gestión del servicio más que a la atención del paciente22

.

Existiendo ausencia de servicios farmacéuticos atendidos por profesionales, como las

farmacias comunitarias, que sean más cercanos al paciente en su espacio habitual o de

comunidad y que favorezcan el acceso a medicamentos y su uso adecuado26

.

En el contexto colombiano, la Ley Estatutaria y el Modelo de Atención Integral en Salud

(MIAS)27

, representan una oportunidad para resaltar la capacidad asistencial y clínica del

químico farmacéutico en la APS. Lo anterior, en ocasión a que la Política de Atención

Integral en Salud recoge, en el marco de los determinantes sociales, estrategias de APS con

enfoque de salud familiar y comunitaria, cuidado y gestión del riesgo27

. Allí las farmacias

comunitarias pueden aportar al cumplimiento del objetivo de generación de las mejores

condiciones de la salud de la población mediante la regulación de las condiciones de

intervención de los agentes hacia el “acceso a los servicios de salud de manera oportuna,

eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud”

(Ley 1751, Estatutaria de Salud), para así garantizar el derecho a la salud27

.

Teniendo en cuenta la oportunidad que se plantea, se reconoce que la población colombiana

requiere que algún profesional sea garante de prevenir la morbi-mortalidad relacionada al

uso de medicamentos, lo cual conlleva a plantear la discusión sobre el modelamiento de

servicios farmacéuticos como los que se brindan en farmacias comunitarias. Los servicios

farmacéuticos adaptados al MIAS no sólo deberían favorecer el acceso a los medicamentos

de manera integral para los pacientes, sino que serían el escenario para que el químico

farmacéutico asuma responsabilidades clínicas que le permitan prevenir el problema de

Salud Pública que constituye la morbi-mortalidad de los medicamentos.

Por lo anterior, el objetivo de este estudio es reconocer cuáles han sido las etapas de

implementación de las farmacias comunitarias en Rio de Janeiro en Brasil, que definen

antecedentes y aportan evidencia al proceso que podría iniciarse en el Sistema de Salud

Colombiano.

Métodos

Se realizó un estudio cualitativo a través de la triangulación metodológica28

de tres

métodos de recolección de datos; análisis documental, observación participante y

entrevistas semiestructuradas. Para este estudio se contó con el aval del Comité de Ética de

la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de Los Andes.

Análisis documental

Se realizó una revisión y lectura crítica y analítica de documentos referentes a la

implementación de farmacias comunitarias en Brasil. Esta se llevó a cabo en dos fases: La

primera fase contuvo la recolección de datos a través de una revisión documental. La

segunda incluyó el análisis de datos, con la técnica de análisis de contenidos29

, para lo que

se crearon tres categorías; implementación, roles y experiencia durante el desarrollo.

La recolección de datos se realizó a través del rastreo de documentos oficiales, tesis de

maestrías, artículos e informes, entregados por el Núcleo de Asistencia Farmacéutica de la

Escuela Nacional de Salud Pública en Río de Janeiro, referentes a Brasil. Se realizó

búsqueda de artículos publicados en fuentes secundarias como Scielo y Redalyc. Fueron

utilizados los términos de búsqueda DeCS farmacia comunitaria, Servicios Farmacéuticos,

Atención Primaria de Salud, Atención Farmacéutica, Assistência Farmacêutica, Atenção

Primária à Saúde, farmácias comunitárias. El periodo de tiempo comprendido entre 2003,

año en el que OPS redefinió la estrategia farmacéutica basada en APS, hasta 2014, año en el

que se publicó la ley que regula la fiscalización de las actividades farmacéuticas en Brasil,

lo que correspondería a una segunda etapa en dicho país, que no se incluye como interés en

este estudio.

El análisis se realizó bajo las tres categorías mencionadas. La categoría implementación

hace alusión a las acciones que se tomaron desde los distintos sectores del gobierno para

llevar a cabo el desarrollo de las farmacias comunitarias. La categoría roles hacía referencia

a los diferentes actores que ejecutaron acciones para el desarrollo de las farmacias. Por

último, la categoría experiencias incluía la descripción subjetiva que los documentos

presentan sobre la implementación y desarrollo de las farmacias comunitarias.

Para conjugar los hallazgos de la revisión de la implementación de las farmacias

comunitarias en Rio de Janeiro con Colombia, se tuvo en cuenta la Resolución 1403 de

2007, por la cual “se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, se adopta

el Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos y se dictan otras disposiciones” y la

Política de Atención Integral en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social27

Observación Participante en Brasil

Se realizó un trabajo de campo por un periodo de 20 días en Río de Janeiro en Brasil, donde

se realizaron visitas a una farmacia pública y una farmacia comunitaria privada. Se realizó

observación bajo las categorías mencionadas, para dar cuenta de la implementación de los

servicios, actividades realizadas, roles de los farmacéuticos y propietarios de las farmacias

y sus experiencias durante el desarrollo de los servicios durante los últimos 10 años. La

observación estuvo apoyada por el diligenciamiento de un diario de campo.

Entrevistas a expertos brasileros

Las entrevistas fueron semiestructuradas y el guion se planteó a partir de las categorías

señaladas anteriormente. Los criterios de inclusión fueron farmacéuticos –hombres y

mujeres- con conocimiento en Atención Farmacéutica (formación de postgrado con

contacto con la farmacia comunitaria europea) y conocedores del proceso de

implementación y funcionamiento de las farmacias comunitarias en el sistema de salud en

Brasil. Bajo estos criterios se entrevistó a cinco profesionales farmacéuticos conocedores

del proceso de implementación y desarrollo de las farmacias comunitarias en Brasil.

Las entrevistas a expertos en Brasil fueron realizadas vía Skype, en español. Una entrevista

se realizó a un experto español en Medellín y otra a una experta colombiana en Bogotá.

Todas las entrevistas se grabaron y transcribieron con la herramienta Scribe.

En la etapa de análisis del contenido de los documentos se tuvo en cuenta la fecha de

publicación, relación entre autores y fuentes de información. Se transcribieron las

entrevistas y el diario de campo. Teniendo en cuenta toda la base de datos, se trianguló la

información enmarcada en las mismas categorías de recolección. Se inició el análisis por

saturación de contenidos, utilizando la herramienta Nvivo 10.0. Lo anterior con el apoyo de

un par quien validó el libro de códigos que se construyó a partir del análisis de la

información, con la relectura de los datos recolectados. De esta relectura y por saturación

de contenidos surgieron 5 categorías emergentes principales, de las cuales dos tuvieron

subcategorías a partir de las que se construyeron tres memos analíticos.

Las cinco categorías emergentes se definieron así: La primera contiene la definición de

farmacias comunitarias, punto por el que inició cada discusión con los participantes en las

entrevistas. La segunda categoría hace referencia a los objetivos bajo los cuales se

establecieron las farmacias comunitarias en Brasil, la tercera abarca las acciones de

implementación y tiene dos subcategorías, i) sector salud y ii) sector educación, donde se

incluyeron las referencias a normas y acciones políticas que dieron directrices para la

consolidación de las farmacias comunitarias. La cuarta categoría es experiencias en el

desarrollo de las farmacias comunitarias, con subcategorías sobre las experiencias

favorables y desfavorables que se han tenido a nivel profesional-académicos, a nivel del

sistema de salud y para el bienestar de los pacientes. La quinta y última categoría,

constituye oportunidades de mejora alrededor de las farmacias comunitarias.

Bajo el libro de códigos construido y validado se analizaron diez documentos referentes a

farmacia comunitaria y atención farmacéutica en Brasil con énfasis en el municipio de Rio

de Janeiro, de los cuales cuatro eran documentos oficiales, una disertación de maestría en

APS y cinco artículos académicos.

Los profesionales entrevistados fueron: tres farmacéuticas brasileras con estudios de

posgrado en Atención Farmacéutica, Atención Primaria en Salud y Salud Pública, que han

participado en la formación de farmacéuticos, con enfoque asistencial, en los últimos 5

años; un farmacéutico Español Doctor en Farmacia, asesor de universidades en Brasil y una

farmacéutica Colombiana Doctora en Farmacia en Brasil, conocedora de las farmacias

comunitarias en este país. La visita a las farmacias en Brasil fue guiada por un profesor del

Núcleo de Asistencia Farmacéutica de la Escuela Nacional de Salud Pública en FIOCRUZ,

allí se evidenciaron dinámicas de la función diaria de estos establecimientos.

La relectura y el análisis de los memos escritos a partir de la triangulación de la

información bajo las categorías definición, objetivos, implementación, experiencias y

oportunidades de mejora, permitió la extracción de los resultados sobre la implementación

de las farmacias comunitarias en Rio de Janeiro y los aportes que de allí se pueden tomar

para la formulación de estos servicios farmacéuticos en Colombia.

Resultados y discusión Definición y objetivos de la farmacia comunitaria

La farmacia comunitaria, de acuerdo con las entrevistas realizadas, está entendida en el

municipio de Rio de Janeiro y en Brasil como un servicio farmacéutico privado en la cual el

responsable técnico es un profesional farmacéutico, quien debe velar por la ejecución de los

procesos de asistencia farmacéutica (Assistência farmacéutica/Gestión farmacéutica) en

todas sus etapas, incluyendo atención farmacéutica para los pacientes que así lo requieren o

solicitan, atendiendo esta definición a lo establecido por la Ley 5991 de 1973, que se ajusta

cada vez más al rol en promoción de la salud que estos establecimientos debe tener23

.

La relevancia en la discusión del concepto se presenta, dado que existen varios tipos de

servicios farmacéuticos en Brasil y por la diversidad del país la Farmacia Comunitaria

puede discrepar en algunos aspectos, sin embargo, se encontró coincidencia en la definición

que se presenta. Esto llama la atención ya que como lo presentan Batista y Garcia, existe

confusión en los términos referentes al ejercicio farmacéutico debido a los nuevos enfoques

de la profesión22 32

.

En principio se tenía un contexto general del proceso de implementación de farmacia

comunitaria en Brasil; las entrevistas y el trabajo de campo permitieron dar cuenta de

manera cercana de los siguientes acontecimientos: Desde 1975 las farmacias comunitarias

son reconocidas como establecimientos de salud y con el Sistema Único de Salud siguiendo

los lineamientos de OMS/OPS tienen como principal objetivo mejorar el acceso a

medicamentos de las poblaciones. Pues el establecimiento de farmacias comunitarias en las

comunidades es viable y garantiza la cercanía con la población, tal como lo propone

Hepler, incluyendo que esta cercanía, favorece los procesos de seguimiento, orientación y

uso adecuado de medicamentos8. Así el uso adecuado de medicamentos se suma al objetivo

de acceso.

En 2004 el gobierno brasilero instauró el Programa de Farmacia Popular (Ley 10.858),

farmacias que funcionaban solo a nivel público, atendidas por farmacéuticos, donde se

subsidiaban el 100% de los medicamentos. Sin embargo, esto resultó muy costoso para el

sistema de salud, así que en 2006 a través del decreto 491, se estableció el convenio con las

farmacias comunitarias privadas “Aqui Tem Farmácia Popular”, en el cual los pacientes

pueden reclamar sus medicamentos pagando un porcentaje pequeño y el gobierno paga a la

farmacia el resto del medicamento. Esto fortaleció las farmacias comunitarias, pues se

promovió el acceso a medicamentos y la población requiere de sus servicios, como punto

clave de dispensación. Sin embargo, esto no es sistemático, dado que, la participación en

los convenios es un acto voluntario de los propietarios de estos servicios farmacéuticos. Se

observó que por lo general las farmacias comunitarias que tienen este programa hacen parte

redes de farmacias, que cuentan con todas las características que el gobierno solicita para el

establecimiento del convenio.

Lo anterior ocurrió con el fin de garantizar el acceso de la población a medicamentos, sobre

todo para la atención de las enfermedades más prevalentes, lo cual le apunta al

cumplimiento de los objetivos de cobertura y acceso a medicamentos. No obstante, esta es

considerada la primera fase en el avance en la estrategia farmacéutica para la disminución

de la morbi/mortalidad asociada al uso inadecuado de medicamentos. La segunda fase

constituye aquella en la que los farmacéuticos responsables de las farmacias comunitarias

realicen actividades de orientación farmacéutica, acompañamiento/seguimiento

farmacéutico30

, entre otras actividades que pueden contribuir a lograr mejores resultados en

la salud de los pacientes.

La asociación entre estos objetivos y su fortalecimiento en las Políticas Nacionales

Farmacéuticas, así como el seguimiento y la formulación de indicadores que den cuenta de

su cumplimiento, no se ha logrado visibilizar en la agenda de los tomadores de decisión. Se

han discutido resultados sobre el acceso, que sigue sin alcanzar cifras superiores al 60%31

,

pero poca es la medición en términos de atención farmacéutica que cómo bien expone

Angonesi et al, el concepto de ésta práctica requiere aún de amplia divulgación30

. Estos

indicadores pueden contribuir a resaltar el impacto de las estrategias de servicios

farmacéuticos basados en atención primaria en salud.

Se analiza que es relevante la definición de este tipo de servicios, como la estandarización

del concepto de Farmacia Comunitaria31

, visto como un establecimiento estratégico para el

cumplimiento de objetivos de acceso y mejoría de resultados en salud en los sistemas.

Pensar además en alianzas público-privadas, puede ser un mecanismo a través del cual se

consoliden las farmacias comunitarias en sistemas de salud como el colombiano, como se

realizó en Brasil con el programa del gobierno y las farmacias comunitarias privadas.

Adicionalmente, cabe resaltar que el objetivo de garantizar el acceso a medicamentos, debe

considerar la información y orientación para su uso, pues la Política Farmacéutica Nacional

(PFN) ha planteado el uso inadecuado de estos como uno de los problemas, que constituye

inequidades de acceso32

, dado que no tenerlos oportunamente u obtenerlos sin orientación

adecuada, puede suscitar problemas en salud.

Implementación

El Sistema Único de Salud en Brasil, que está basado en la APS24

, representó una

oportunidad para el fortalecimiento de las farmacias comunitarias,

Con el SUS las Farmacias Comunitarias pasan a ser un establecimiento de

salud, no más un establecimiento comercial como otro cualquiera y con

esto, (…) la farmacia pasa a ser un establecimiento de salud y los

farmacéuticos empiezan no solamente a vender medicamentos, sino a

cuidar de la atención primaria, como acompañar el paciente, como usar

sus medicamentos, todo. (Profesora de Farmacia en Brasil, entrevista

semiestructurada)

Esto significó la inclusión de normatividad para la fiscalización de los servicios

farmacéuticos y ajustes en los currículos académicos33

.

El sector educativo, movido por los cambios que se requerían hacer en el entorno laboral de

los profesionales farmacéuticos, realizó ajustes en los currículos de farmacia; “fue una

presión del gobierno que las universidades, las facultades de farmacia tendrían que

tener disciplinas para el cuidado del paciente, no solamente para industria o cualquier

otro”. (Profesora de Farmacia en Brasil, entrevista semiestructurada). En 2002 el Consejo

Nacional de Farmacia, publicó cambios en las directrices curriculares para los programas

de farmacia del país, donde se amplió la formación asistencial del farmacéutico. Fue la

formación del "farmacéutico generalista” la que extendió las habilidades del profesional,

para implementar tareas asistenciales en los servicios farmacéuticos. Sin embargo, los

cambios en los currículos fueron “superficiales” y con el objetivo de cumplir las directrices

del gobierno, más que con la intención de enriquecer las capacidades de los profesionales

en formación. Lo que refuerza la idea planteada por Batista et al, acerca de que la

formación basada en conceptos y repetición de la información, deja de lado la generación

de pensamiento crítico y con visión resolutiva que se requiere en la actualidad33

, tal como

se observa en los diálogos con los expertos, que además critican la figura “generalista” por

la sensación de formación inconclusa que deja.

Discusiones académicas y gremiales, a las cuales los expertos entrevistados hacen

referencia, y de las que se pudo dar cuenta en el trabajo de campo, han llevado a

conclusiones tales como la necesidad ajustes para atender los requerimientos de la

población. Además, estos cambios son urgentes para alcanzar las metas mundiales de

acceso a medicamentos y modificar la visión de los servicios farmacéuticos centrados en el

medicamento, a que se centren en el paciente y en los mecanismos requeridos para mejorar

los resultados en salud de los individuos, familia y comunidad3.

Yo soy profesora de la disciplina de prácticas en farmacia comunitaria, e

intento decirles a mis alumnos que tenemos que ponernos en nuestro sitio

y hacer la labor de orientación y dispensar medicamentos adecuadamente,

hacer la consulta, el cuidado, tomar responsabilidades con los usuarios del

medicamento” (Profesora de Farmacia en Brasil, entrevista semiestructurada).

El continuo trabajo del Consejo Nacional de Farmacia con las agremiaciones comerciales y

profesionales, de acuerdo con lo referido por los farmacéuticos ha dictado nuevas

directrices curriculares, que deberán ser implementadas en 2018, cuyo objetivo es, que el

50% de los cursos dados en las escuelas de farmacia, estén enfocados en el cuidado de los

pacientes y la atención en el marco del Sistema Único de Salud. Se espera que el trabajo de

implementación por parte de las universidades sea juicioso y que las interpretaciones no

lleven a los mismos errores que se han cometido, como los planteados por los participantes,

respecto a la consolidación de cursos faltos de profundidad en sus contenidos y con

profesores que no sean expertos en los temas asistenciales que se pretende sean abordados.

En este sentido, es muy relevante hacer énfasis a una cuestión resaltada por Hepler sobre

las habilidades de los farmacéuticos; refiere que las habilidades clínicas de los

farmacéuticos comunitarios deben ser distintas a las de los farmacéuticos hospitalarios8.

Esto es coherente si se resalta que, las capacidades resolutivas en cada ambiente deben ser

distintas y que en la farmacia comunitaria la asistencia plural14

juega un papel fundamental

en la corresponsabilidad para la obtención de resultados adecuados en salud.

El compromiso de los sectores resulta fundamental en el proceso de implementación de las

farmacias comunitarias. Yendo más lejos, surge el planteamiento de que se requiere

articulación entre las instituciones que dictaminan directrices para influenciar la

estructuración de estos servicios. Lo anterior, en el sentido de que el sector académico, en

dialogo con el sector salud, debe acompañar la implementación de los cambios en los

currículos, atendiendo además a las necesidades que los profesionales detectan en el

entorno laboral, que deben ser expresadas como retroalimentación a los sectores por parte

de las agremiaciones profesionales, forjadas desde la valorización de la profesión más que

de intensiones individules22

.

Experiencias en el desarrollo de farmacias comunitarias

Con el fin de realizar un comparativo, se describen las farmacias públicas, conocidas en el

trabajo de campo y a las cuales los participantes y documentos hacen mención como

servicios de referencia. Estas farmacias se reconocen como aquellas estructuradas de

manera que únicamente dispensan medicamentos con fórmula médica, el farmacéutico

valida la orden médica, luego valida con el sistema, descarga inventarios y dispensa el

medicamento aplicando las medidas de seguridad para minimizar los errores asociados al

uso del medicamento que pueda existir. En caso de pacientes que van por medicamentos

para tratamiento agudo, el farmacéutico da información al paciente sobre uso del

medicamento y refuerza recomendaciones de acuerdo con la formulación y entrega los

medicamentos. Aunque este es un servicio de atención ideal, ha resultado costoso para los

estados y municipios como Rio de Janeiro, por lo que poco a poco se han ido cerrando.

Se esperaba que lo que se realizaba en las farmacias públicas, funcionara en las farmacias

comunitarias privadas, sin embargo, “se ha visto que los farmacéuticos no llevan a cabo

actividades clínicas y asistenciales, por lo menos no en todas las farmacias comunitarias”30

,

sumado a que “si hay un profesional en estos establecimientos, no hay dos”(Fiscal de

farmacia en Rio de Janeiro, discusión durante la observación participante), lo que pone en

un escenario diferente los retos de las farmacias comunitarias.

Durante la observación se detectó en las farmacias comunitarias, que el farmacéutico no es

visible para el paciente que llega al servicio por un medicamento. “Muchas veces la

persona que entrega la medicación no es el farmacéutico y ahí lo que pasa es que no

hay orientación” (Estudiante de Doctorado en Salud Pública, Farmacéutica en Brasil,

Enntrevista semiestructurada), lo que da cuenta de la poca visibilidad del profesional en la

comunidad. Ello puede explicarse por varias razones; la primera es que el farmacéutico

tiene muchas tareas administrativas por cumplir, que no le dan tiempo de realizar

actividades clínicas y asistenciales; la segunda es que no hay interés por parte de los

propietarios porque se suplan las necesidades clínicas de los pacientes, ya que predomina el

enfoque comercial y más de un profesional podría resultarle costoso al “negocio”; la tercera

es que los farmacéuticos en las farmacias comunitarias no cuentan con un espacio adecuado

para atender a los pacientes, no hay privacidad o equipo tecnológico que le permita realizar

un trabajo asistencial óptimo, que puede ser interpretado como excusa por parte de los

profesionales que defienden la necesidad de realizar actividades asistenciales en las

farmacias comunitarias. Por último, se infiere de las entrevistas y documentos, que existe

“temor” por parte de los farmacéuticos, al enfrentarse a situaciones clínicas con los

pacientes, dada la débil formación clínica, pues no todos, sobre todo aquellos que se

formaron hace más de 15 años, tuvieron cursos enfocados en el cuidado a profundidad o

contaron con estudios posteriores, lo cual es necesario para la atención farmacéutica, pero

esto no es un requisito para ser responsible técnico de una farmacia comunitaria. “yo tengo

un perfil de cuidado del paciente, pero no es lo normal” (Profesora de farmacia en

Brasil, entrevista semistructurada).

Lo expuesto desmotiva el ejercicio profesional en las farmacias comunitarias, pues los

documentos y las entrevistas dejan ver que a pesar de que los profesionales conocen el

valor de su trabajo en estos establecimeintos, tambien sienten que hay desvalorización de la

profesión. Lo anterior dada la poca visibilidad que siguenteniendo los farmacéutico, pues

priman intereses comerciales sobre los servicios de atención que en las farmacias se

pudieran realizar. Por otra parte, aunque al principio los salarios fueron buenos por la alta

demanda de profesionales, los farmacéuticos expertos refieren que ahora los salarios no son

muy elevados en este ambito laboral, que trabajar allí se trata de vocación a la atención y

reconocimiento del compromiso por mejorar la salud del paciente. Este es un aspecto a

trabajar en las agremiaciones en conjunto con los programas de farmacia, que resulta

altamente relevante, dadas primicias como las expuestas en el Primer Foro Nacional de

Educación Farmacéutica de Brasil en 2008, que resaltan que la formación debe ser

enfocada de acuerdo a los objetivos locales que se presenten32

, así el profesional está

contextualizado con su entorno laboral.

Esto en Colombia se soporta con en la PFN, toda vez que se establece la necesidad de

generar talento humano para promover el uso racional de medicamentos, que con la

ausencia de las farmacias comunitarias, debe ser un ejercicio ejecutado en las

droguerías34,32,34

. Sin desconocer el crecimiento que la profesión ha tenido hacia e enfoque

asistencial, de casi multiplicar por 5 el número de profesionales en áreas clínicas en los

últimos 25 años34

, que resulta en mayor demanda de formación.

Por lo referido por los participantes y lo observado, se evidencia un patrón, en el que el

común de las farmacias comunitarias en Rio de Janeiro no llevan a cabo labores centradas

en el cuidado y la orientación del paciente. Aunque existen algunas redes de farmacias que

han implementado consultorios de farmacia, donde los profesionales están dentro de las

farmacias comunitarias prestando servicios de atención farmacéutica, estos servicios son

brindados a pacientes de seguros privados que existen en Brasil, pues las aseguradoras han

encontrado, que la educación en salud a los pacientes, enfocadas en el uso adecuado y

seguro de medicamentos, funciona como una estrategia que tiene resultados favorables en

términos económicos, que además, incrementa la satisfacción de los usuarios y representa

ahorros en la prestación de servicios; “Para los seguros resulta interesante y ahoritita las

personas pueden ver que es una buena estrategia, entonces están invirtiendo en eso”

(Profesora de farmacia en Brasil, entrevista semiestructurada).

A pesar de que se haga referencia a que la prestación de estos servicios esta mediada por

fines económicos, la fuerza intersectorial y el reconocimiento del valor de la atención para

alcanzar mejores resultados en salud de los pacientes y evitar sobre costos, debe ser

reconocida, en el sentido que estos trabajos de los seguros pueden plantearse como

estrategias de atención primaria; que si bien deberían ser iniciativas en el sistema de salud

colombiano, para dar cumplimiento a los lineamientos de promoción de la salud y

prevención de la enfermedad, se pueden establecer regulaciones que motiven a que este tipo

de servicios sean ofrecidos por las aseguradoras.

Los farmacéuticos resaltan trabajos, que, aunque no se estén implementando de manera

sistemática, son la forma en la que los farmacéuticos deberían promover un buen ejercicio

profesional en las farmacias comunitarias, donde el objetivo sea acercarse al paciente, no

por un camino de fidelización comercial, sino que los pacientes, al sentirse cuidados y en

confianza, busquen la atención del farmacéutico en las farmacias y como lo propone Hepler

se construya un ambiente natural para el seguimiento de la terapia farmacológica8. Algunos

de estos trabajos son las farmacias donde se aprovecha el marco dado por el gobierno, que

habilita al farmacéutico para hacer control de presión arterial, glicemia, entre otras, también

se hace referencia a farmacéuticos que están visibles en los mostradores para el paciente y

les hacen saber que ellos están allí para atenderlos, con el fin de transmitirle al paciente

confianza y que sepa que hay una persona idónea atenta a su tratamiento.

Los profesores expresan que los estudiantes tienen interés por resaltar esos valores

asistenciales de los farmacéuticos, lo cual es una oportunidad valiosa para motivar a que

desde el ejercicio profesional se refuercen las farmacias comunitarias y tanto propietarios

como entes reguladores den cuenta de la relevancia de los farmacéuticos y los efectos

favorables que esto puede tener en el sistema de salud. Así las exigencias a las farmacias

comunitarias tendrían una justificación desde la salud pública para reforzarse.

Finalmente, cuando se habla de las oportunidades de mejora que deben ser tenidas en

cuenta para el fortalecimiento de las farmacias comunitarias, un farmacéutico expresa: “que

nadie me diga que hay que cambiar la ley, no hay que cambiar ninguna ley, hay que

empezar a trabajar bien y cuando trabajemos bien es cuando vamos al ministerio y

decimos, mira lo que hemos hecho” (Profesor de farmacia en España, entrevista

semiestructurada). Además, acciones adecuadas, que den evidencia de buenos resultados en

la salud de los pacientes y la eficiencia del sistema, puede incentivar el trabajo sobre los

currículos de farmacia para que los profesionales interesados en el campo laboral

asistencial se gradúen cada vez con más herramientas. Esto se liga con la necesidad de que

los profesionales pierdan el “miedo” a la responsabilidad del cuidado, como lo

mencionaron los participantes, pues se resalta que “ahora es un proceso para quitarlo ese

miedo” (Profesora de farmacia en Brasil, entrevista semiestructurada).

Cabe resaltar que la formación académica debe realizarse de manera responsable, y que se

debe regular, con el fin de evitar la estructuración de “cursos negocio” que pretenden

formación a profundidad con cortos entrenamientos, que dan una falsa sensación de

confianza a los profesionales. La formación clínica y la aplicación de las habilidades

asistenciales de los farmacéuticos en las farmacias comunitarias, como menciona Cipolle,

citado por Angonesi debe hacer parte de la adopción de una filosofía, un proceso del

cuidado del paciente y un sistema de gestión30

, procesos que deben ser interiorizados y

aplicados por los profesionales para resaltar su valor22

y contribuciones a los pacientes, e

intrínsecamente a los sistemas de salud.

Conclusiones

En Brasil, las farmacias comunitarias se reconocen como establecimientos que propician un

espacio oportuno para incentivar el uso adecuado de medicamentos. Adicionalmente, la

adecuada ejecución del ejercicio asistencial y clínico de los farmacéuticos ha estado

acompañado por intervenciones de las escuelas formadoras de farmacia.

De esta manera los aportes que se recogen para Colombia incluyen la necesidad del

fortalecimiento gremial, que motive espacios de práctica para los estudiantes de los

programas de farmacia que desean formación clínica y asistencial. Esto con el fin de

incentivar trabajos cercanos a las comunidades desde las farmacias privadas y dar cuenta

del rol que estos establecimientos pueden tener en la atención primaria, para lo que se

requiere dar herramientas a los profesionales que les de seguridad al enfrentarse a las

necesidades de los pacientes y que les permita un abordaje integral de las terapias.

Cabe resaltar, que el papel de las farmacias debe ser incluido en el Modelo Integral de

Atención en Salud, que en la actualidad y de manera oficial, no las toma como

establecimientos capaces de instaurar el primer contacto con el paciente resaltando que son

de fácil acceso.

Se requieren trabajos que agrupen las percepciones de los profesionales de farmacia en

Colombia, para consolidar intereses gremiales y de los estudiantes que motiven los

diferentes sectores donde se dicten las necesidades de los ajustes curriculares e incluso la

construcción de programas de posgrado en el área asistencial para los farmacéuticos. Este

es el primer paso que el país debe dar para iniciar la definición de servicios farmacéuticos

basados en atención primaria, como podrían ser las Farmacias Comunitarias.

Referencias

1. Holloway K, Green JD. Comités de farmacoterapia. [Guía práctica]. Organización

Mundial de la salud 2003.

2. Bates DW. Costs of drug-related morbidity and mortality: enormous and growing

rapidly. Am PharmAmerican pharmacy 2001; 41(2):156–157

3. Organización Mundial de La Salud. Servicios Farmacéuticos basados en la atención

primaria en salud. Agencia Española de Cooperación Internacional para el

Desarrollo (AECID) 2013.

4. Oliveira D, Dupotey N, La investigación cualitativa en Farmacia . Aplicación en la

Atención Farmacéutica. Braz J Pharm Sci 2008; 44(4):763–769.

5. Isetts BJ, Brummel AR, Oliveira DR, Moen DW. Managing Drug-related Morbidity

and Mortality in the Patient-centered Medical Home. Med Care Res Rev 2012;

50(11):997–1001.

6. Van Rensburg AJ, Kotze I, Lubbe MS, Cockeran M. An elderly, urban population:

Their experiences and expectations of pharmaceutical services in community

pharmacies. HSAG 2017; 22:241–251.

7. Hepler CD, Strand, L. Opportunities and responsabilities in pharmaceutical care. Am

J Hosp Pharm 47, 533‐43 (1990).

8. Hepler CD. Clinical Pharmacy, Pharmaceutical Care, and the Quality of Drug

Therapy. Pharmacotherapy 2004; 24(11): 1491–1498R.

9. Castro MS, Chemello C, Pilger D, Junges F, Bohnen L, Zimmerman LM, Paulino

MA, Jacobs U, Cardozo MB, Fuchs FD. Contribuição da atenção farmacêutica no

tratamento de pacientes hipertensos. Braz J Hypertens 2006; 13(3):198–202.

10. Ponniah A, Anderson B, Shakib S, Doecke CJ, Angley M. Pharmacists’ role in the

post-discharge management of patients with heart failure: a literature review. J Clin

Hosp Pharm 2007; 32(4): 343–352.

11. Viera FS. Possibilidades de contribuição do farmacêutico para a promoção da saúde.

Cien Saude Coleta 2007; 12(4): 213–220.

12. Agrupación Farmacéutica de la Unión Europea (PGEU). Libro Blanco de la

Farmacia Comunitaria Europea. Belgica: (PGEU); 2012.

13. American Society of Health System Pharmacists. ASHP statement on pharmaceutical

care. Am J Hosp Pharm 2001; 211–212.

14. Pibernat L, Ventura L, Silva M. La Farmacia comunitaria: atención en salud y

pluralismo asistencial. Rev. O.F.I.L. 2013; 23(4): 152–163 (2013).

15. Blalock SJ, Roberts AW, Lauffenburger JC, Thompson T, O’connor SK. The effect

of community pharmacy–based interventions on patient health outcomes: A

systematic review. Med Care Res Rev 2016; 70(3).

16. Decreto nº 1 de 2 de Enero de 2015. Modifica decretos supremos nº 466 de 1984,

reglamento de farmacias, droguerías, almacenes farmacéuticos, botiquines y

depósitos autorizados, nº 405 de 1983, reglamento de productos psicotrópicos y nº 3,

de 2010 reglamento del sistema nacional de control de los productos farmacéuticos

de uso humano. Ministerio de Salud 2015; 2 ene.

17. Resolução 338 de 06 de Maio de 2004. O Plenário do Conselho Nacional de Saúde.

Ministério da Saúde 2004; 06 mai.

18. Ley 17.565 de 05 de Noviembre de 1967. De las Farmacias. Boletín Oficial 1967; 12

dic.

19. Ley 26567 de 25 de Noviembre de 2009. odifícase la Ley Nº 17.565 que regula el

ejercicio de la actividad farmacéutica. Deróganse los artículos 14 y 15 del Decreto

Nº 2284/91. Boletín Oficial 2009; 17 dic

20. Pereira LR, Freitas, O. A evolução da Atenção Farmacêutica e a perspectiva para o

Brasil. Rev Farm Bioquim Univ Sao Paulo 2008; 44(4): 601–612.

21. Armando PD, Vega EM, Uema S. Imagen profesional de farmacias comunitarias:

causas y estrategias de mejora aplicando técnicas de investigación cualitativa. Rev

Argent Salud Publica 2011; 13(2): 274–287.

22. Garcia CR, Caetano R. As percepções dos farmacêuticos sobre seu trabalho nas

farmácias comunitárias em uma região do estado do Rio de Janeiro. Cien Saude

Coleta 2010; 15: 3541–3550.

23. Galato D, Alano GM, Trauthman SC, Vieira AC. A dispensação de medicamentos:

uma reflexão sobre o processo para prevenção, identificação e resolução de

problemas relacionados à farmacoterapia. Braz J Pharm Sci 2008; 44(3):465–475.

24. Pereira NC. Monitoramento do desempenho dos serviços farmacêuticos na Atenção

Primária à Saúde: buscando a qualificação da gestão [tese]. Río de Janeiro:

Fundação Oswaldo Cruz, Escuela Nacional Saude Publica Sergio Arouca; 2013.

25. Decreto 2200 de 28 de Junio de 2005. Por el cual se reglamenta el servicio

farmacéutico y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial nº 45.954 2005; 29 jun.

26. Rivillas JC, Montaño JI, Ospina ML. Inequidades en el acceso a medicamentos y

gasto en salud en Colombia. Plan de análisis. Ministerio de salud y protección social

2015; p. 26 - 30.

27, Ministerio de Salud y Protección Social. Política de atención integral en salud.

Bogotá: MinSalud; 2016.

28. Ardoy LN, Pasadas S, Ruiz J. La triangulación metodológica en el ámbito de la

investigación social : dos ejemplos de uso. Instituto de Estudios Sociales de

Andalucía (IESA/CSIC) Andalucia: Departamento de Estudios Telefónicos.

29. Galeano ME. Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada.

Investigación documental: la construcción de conocimiento desde la cultura

maternal. Medellín: La Carreta Editores; 2004. p. 113-144

30. Angonesi D, Sevalho G. Pharmaceutical care: conceptual and critical basis to a

Brazilian model. Cien Saude Coleta 2010; 15: 3603–3614.

31. Crispin A, Dâmaso A, Boing AF, Bastos JL, Glazer K. Acesso a medicamentos no

setor público: análise de usuários do Sistema Único de Saúde no Brasil. Cad. Saude

Publica 2013; 29(4):691–701

32. CONPES 155 Política Farmacéutica Nacional. Departamento Nacional de

Planeación 2012; 30 ago.

33. Batista R, Cambruzzi DH, Dalpizzol PA. Ensino farmacêutico no Brasil na

perspectiva de uma formação clínica. Rev Ciênc Farm Básica Apl 2014; 35(3), 347–

354.

34. Latorre MC, Vargas CM, Moreno C, Sepúlveda JA. Observatorio Laboral de la

Profesión Química Farmacéutica de Colombia. Colegio Nacional de Químicos

Farmacéuticos de Colombia 2014; p. 13 – 17.

Aspectos importantes

Las farmacias comunitarias son establecimientos sanitarios que brindan servicios farmacéuticos en el nivel de la Atención Primaria en Salud1.

Países como Colombia tienen fortalecidos los servicios farmacéuticos a nivel institucional, sin embargo, a nivel comunitario el estos servicios son escasos2.

El Modelo Integral de Atención en Salud requiere la inclusión de servicios farmacéuticos comunitarios para garantizar la atención a la morbimortalidad causada por medicamentos.

Datos en Colombia

Al menos el 58% de los eventos adversos que se presentan por la mala administración o prescripción de medicamentos son prevenibles3.

El 37% del total de las personas atendidas por el sistema tienen algún problema de acceso a medicamentos4.

EN EL MUNDO

Se ha mostrado que las intervenciones de los farmacéuticos a nivel comunitario pueden mejorar hasta en un 56% los eventos no deseados por el uso de medicamentos5.

FARMACIA COMUNITARIA:

Una necesidad en el modelo de

salud colombiano.

El estudio

Con el objetivo de reconocer las

experiencias en la

implementación de las farmacias

comunitarias en Latinoamérica

como estrategia para mejorar el

acceso y el uso racional de los

medicamentos, se tomó como

referencia Brasil dadas las

condiciones de su sistema de

salud y alto nivel de producción

científica. Se realizó un estudio

cualitativo que incluyó la visita a

farmacias comunitarias en Rio de

Janeiro, revisión de documentos

oficiales y académicos y

entrevistas a expertos

académicos en farmacia

comunitaria y atención

farmacéutica en ese país.

Autoría

Ana Maria Morales Herrera

Química Farmacéutica Universidad Nacional de Colombia

NOTA de Política

2

Beneficios y Oportunidades En diferentes países del mundo y específicamente en Latinoamérica, se

presenta el uso inadecuado de medicamentos como una de las principales

fuentes de morbimortalidad en la población. Lo anterior conlleva a que se

aumenten los costos en salud y de esta manera el sistema de salud sea

ineficiente a la hora de mantener sanos a sus contribuyentes6 7. La falta de

regulación en este campo ha hecho que en países como Colombia no existan

de manera estructurada servicios farmacéuticos comunitarios. Según la OMS

una de las formas de controlar esta problemática y lograr disminuir la

incidencia de eventos por el uso inadecuado de medicamentos, incluye el rol

del farmacéutico en los primeros niveles de atención en salud7.

Las principales causas de que en el país no se cuenten con estos servicios

incluyen; falta de recurso humano, intereses privados por el sobrecosto de la

operación de las farmacias, que además llevan a un aumento en el control en

la venta de los medicamentos y la insuficiente articulación institucional para

el correcto abordaje de los procesos de formulación, implementación y

evaluación de la política pública que reglamente la puesta en marcha de la

farmacia comunitaria8. Teniendo como referencia a la Política de Atención

Integral en Salud que establece la atención primaria como una prioridad8, se

hace necesario que las farmacias comunitarias se articulen con el nuevo

modelo de atención integral en salud propuesto por el ministerio de salud a

través de la ley estatutaria en el 2015.

DIAGNÓSTICO POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL

El problema central de la situación farmacéutica nacional es el acceso inequitativo a los medicamentos y la deficiente calidad de la atención.

Este problema se atribuye a cinco grandes causas, con sus subcomponentes.

1. Uso inadecuado de los medicamentos y deficiente calidad de la atención.

1.1Prácticas inadecuadas de uso. 1.2Debilidades del recurso humano en salud (profesionales de la salud, tales como médicos prescriptores, enfermeras, farmacéuticos, técnicos y tecnólogos, formuladores de política entre otros).

1.3Debilidades de las políticas de formación y educación continuada dirigidas al personal de salud y a la población.

1.4Monitoreo y vigilancia insuficientes de la publicidad y promoción farmacéutica.

1.5Dispersión y falta de integralidad en la prestación de Servicios Farmacéuticos.

2. Uso ineficiente de los recursos financieros de la salud e inequidades en el acceso a medicamentos.

2.1Información y monitoreo deficiente en el cálculo de la UPC vs. explosión del gasto de medicamentos No PBS. 2.2Debilidades en la rectoría, la vigilancia, el monitoreo y la política de precios. 2.3Debilidades en la selección de medicamentos y definición del plan de beneficios.

3. Oferta, suministro y disponibilidad insuficiente de medicamentos esenciales.

4. Ausencia de transparencia, baja calidad de la información y escaso monitoreo del mercado farmacéutico.

5. Debilidades en la rectoría y en la vigilancia.

(Rivillas et al., 2015)

NO

TA

de

Po

lític

a

3

Recomendaciones de política

Para todos los sectores

Se requiere fortalecer la vigilancia y control de los establecimientos farmacéuticos comerciales,

por parte de las secretarias de salud y direcciones territoriales, y recomendar acompañamiento

profesional para la mejora o implementación de acciones clínicas, de prevención de

enfermedad y promoción de la salud.

Las alianzas entre las aseguradoras y las farmacias comerciales, pueden ser un mecanismo para la

implementación de farmacias comunitarias en Colombia, sobre todo para la dispensación de

medicamentos de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión, que se controlan con

medicamentos y seguimiento.

Las universidades deben ampliar las prácticas clínicas a servicios farmacéuticos no hospitalarios;

establecer convenios con farmacias comerciales puede abrir un camino al trabajo profesional

en las farmacias para su consolidación en las comunidades.

Dadas las bases de Atención Primaria en Salud del Modelo Integral de Atención en Salud, es

necesario que, en el momento de implementación por parte de cada departamento y

municipio, se contemplen las Farmacias Comunitarias como una de las puertas de entrada al

sistema de la población.

Agremiaciones

Es necesario fortalecer el liderazgo de las agremiaciones de químicos farmacéuticos en Colombia a

través de la divulgación entre los profesionales. De manera que desde allí se generen

necesidades por consenso, respecto a la formación clínica de los farmacéuticos. Estos

requerimientos del gremio deberán que ser llevados a las universidades y ministerio de

educación.

NO

TA

de

Po

lític

a

¿Qué experiencias se evidencian?

El estudio realizado arrojó resultados basados en las opiniones de expertos y análisis crítico de

los documentos, evidenciando que las directrices del gobierno no son suficientes sin la adecuada

vigilancia y control a los establecimientos donde se busca resaltar el valor del uso adecuado de

medicamentos. Pues si bien las Farmacias Comunitarias son de fácil acceso para las

comunidades, los profesionales que por norma están a cargo de las mismas, no ejecutan todas

las tareas recomendadas, pues el enfoque administrativo y la visión en resultados comerciales,

se sobreponen a las actividades clínicas y asistenciales.

Se encontró que con las farmacias comunitarias se mejora el hecho de que los pacientes puedan

acceder a la obtención de los medicamentos. Sin embargo, es importante resaltar que el acceso

incluye la información que los pacientes reciben sobre los medicamentos, que por norma debe

ser brindada únicamente por los profesionales en salud en capacidad de dar recomendaciones y

directrices sobre uso de medicamentos.

Los motivos que impiden que el enfoque asistencial y clínico que deben tener las farmacias

comunitarias como establecimientos de salud, se fundamentan en tres aspectos claves: 1.

Priman los intereses comerciales de los propietarios de las farmacias. 2. Los farmacéuticos

tienen sobre carga laboral. 3. La formación clínica de los farmacéuticos aún es débil y son poco

visibles para la comunidad.

4

Contacto

Ana Maria Morales Herrera | [email protected]

Maestría en Salud Pública

Referencias

1. Agrupación Farmacéutica de la Unión Europea (PGEU). Libro Blanco de la Farmacia Comunitaria Europea. Belgica: (PGEU); 2012.

2. Decreto 2200 de 28 de Junio de 2005. Por el cual se reglamenta el servicio farmaceutico y se dictan otras disposiciones. Diario

Oficial nº 45.954 2005; 29 jun.

3. Garcia JC. Safety of the Patient from the Medication. J Pharm Pharmacogn Res 2017; 5:13-19

4. Rivillas JC, Montaño JI, Ospina ML. Inequidades en el acceso a medicamentos y gasto en salud en Colombia. Plan de análisis.

Ministerio de salud y protecciónn social 2015; 24-30

5. Isetts BJ, Brummel AR, Oliveira DR, Moen DW. Managing Drug-related Morbidity and Mortality in the Patient-centered Medical

Home. Med Care Res Rev 2012; 50(11):997–1001.

6. Bates DW. Costs of drug-related morbidity and mortality: enormous and growing rapidly. Am PharmAmerican pharmacy 2001;

41(2):156–157

7. Organización Mundial de La Salud. Servicios Farmacéuticos basados en la atención primaria en salud. Agencia Española de

Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) 2013.

8. Latorre MC, Vargas CM, Moreno C, Sepúlveda JA. Observatorio Laboral de la Profesión Química Farmacéutica de Colombia.

9. Ministerio de Salud y Protección Social. Política de atención integral en salud. Bogotá: MinSalud; 2016. Colegio Nacional de

Químicos Farmacéuticos de Colombia 2014; p. 13 – 17.

10. Holloway K, Green JD. Comités de farmacoterapia. [Guía práctica]. Organización Mundial de la salud 2003.

11. Oliveira D, Dupotey N, La investigación cualitativa en Farmacia . Aplicación en la Atención Farmacéutica. Braz J Pharm Sci 2008;

44(4):763–769.

12. Van Rensburg AJ, Kotze I, Lubbe MS, Cockeran M. An elderly, urban population: Their experiences and expectations of

pharmaceutical services in community pharmacies. HSAG 2017; 22:241–251.

13. Hepler, C. D., Strand, L. Opportunities and responsabilities in pharmaceutical care. Am J Hosp Pharm 47, 533‐43 (1990).

14. Castro MS, Chemello C, Pilger D, Junges F, Bohnen L, Zimmerman LM, Paulino MA, Jacobs U, Cardozo MB, Fuchs FD.

Contribuição da atenção farmacêutica no tratamento de pacientes hipertensos. Braz J Hypertens 2006; 13(3):198–202.

15. Ponniah A, Anderson B, Shakib S, Doecke CJ, Angley M. Pharmacists’ role in the post-discharge management of patients with heart

failure: a literature review. J Clin Hosp Pharm 2007; 32(4): 343–352.

16. Viera FS. Possibilidades de contribuição do farmacêutico para a promoção da saúde. Cien Saude Coleta 2007; 12(4): 213–220.

17. American Society of Health System Pharmacists. ASHP statement on pharmaceutical care. Am J Hosp Pharm 2001; 211–212.

18. Pibernat L, Ventura L, Silva M. La Farmacia comunitaria: atención en salud y pluralismo asistencial. Rev. O.F.I.L. 2013; 23(4):

152–163 (2013).

19. Blalock SJ, Roberts AW, Lauffenburger JC, Thompson T, O’connor SK. The effect of community pharmacy–based interventions on

patient health outcomes: A systematic review. Med Care Res Rev 2016; 70(3).

20. Decreto nº 1 de 2 de Enero de 2015. Modifica decretos supremos nº 466 de 1984, reglamento de farmacias, droguerías, almacenes

farmacéuticos, botiquines y depósitos autorizados, nº 405 de 1983, reglamento de productos psicotrópicos y nº 3, de 2010

reglamento del sistema nacional de control de los productos farmacéuticos de uso humano. Ministerio de Salud 2015; 2 ene.

21. Resolução 338 de 06 de Maio de 2004. O Plenário do Conselho Nacional de Saúde. Ministério da Saúde 2004; 06 mai.

22. Ley 17.565 de 05 de Noviembre de 1967. De las Farmacias. Boletín Oficial 1967; 12 dic.

23. Ley 26567 de 25 de Noviembre de 2009. odifícase la Ley Nº 17.565 que regula el ejercicio de la actividad farmacéutica. Deróganse

los artículos 14 y 15 del Decreto Nº 2284/91. Boletín Oficial 2009; 17 dic

24. Pereira LR, Freitas, O. A evolução da Atenção Farmacêutica e a perspectiva para o Brasil. Rev Farm Bioquim Univ Sao Paulo 2008;

44(4): 601–612.

25. Armando PD, Vega EM, Uema S. Imagen profesional de farmacias comunitarias: causas y estrategias de mejora aplicando técnicas

de investigación cualitativa. Rev Argent Salud Publica 2011; 13(2): 274–287.

26. Bastos CR, Caetano R. As percepções dos farmacêuticos sobre seu trabalho nas farmácias comunitárias em uma região do estado do

Rio de Janeiro. Cien Saude Coleta 2010; 15: 3541–3550.

27. Pereira NC. Monitoramento do desempenho dos serviços farmacêuticos na Atenção Primária à Saúde: buscando a qualificação da

gestão [tese]. Río de Janeiro: Fundação Oswaldo Cruz, Escuela Nacional Saude Publica Sergio Arouca; 2013.

28. Ardoy LN, Pasadas S, Ruiz J. La triangulación metodológica en el ámbito de la investigación social : dos ejemplos de uso. Instituto

de Estudios Sociales de Andalucía (IESA/CSIC) Andalucia: Departamento de Estudios Telefónicos.

29. Galeano ME. Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Investigación documental: la construcción de

conocimiento desde la cultura maternal. Medellín: La Carreta Editores; 2004. p. 113-144

30. Angonesi D, Sevalho G. Pharmaceutical care: conceptual and critical basis to a Brazilian model. Cien Saude Coleta 2010; 15: 3603–

3614.

NOTA de Política