SERVICIOS EN RED - IES Aguadulce

24
SERVICIOS EN RED Programación Didáctica IES Aguadulce Curso 2013/2014 FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO 2º SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES Profesor LUIS MIGUEL NAVARRO JIMÉNEZ

Transcript of SERVICIOS EN RED - IES Aguadulce

SERVICIOS EN RED

Programación Didáctica

IES AguadulceCurso 2013/2014

FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO2º SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

ProfesorLUIS MIGUEL NAVARRO JIMÉNEZ

Servicios en Red 2º S. M. R.

INDICE

● INTRODUCCIÓN.................................................................................................................3● OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO............................................................................3

• Objetivos generales del ciclo formativo....................................................................3• Competencia general.................................................................................................4• Entorno profesional...................................................................................................4

● CURRÍCULO DEL MÓDULO PROFESIONAL.................................................................4• Resultados de aprendizaje.........................................................................................5• Criterios de evaluación..............................................................................................5

● CONTENIDOS......................................................................................................................8• Unidades didácticas...................................................................................................9

● TEMPORIZACIÓN............................................................................................................19● MATERALES DIDÁCTICOS Y RECUROS.....................................................................19● METODOLOGÍA................................................................................................................20● EVALUACIÓN...................................................................................................................21

• Estrategias y procedimientos de evaluación...........................................................21• Instrumentos de evaluación.....................................................................................21• Superación del módulo............................................................................................22• Evaluación ordinaria...............................................................................................23

● ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.. .23● CONEXIÓN CON LOS TEMAS TRANSVERSALES.....................................................24● MEDIDAS DE FOMENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA......................................24● BIBLIOGRAFÍA DE AULA Y DEPARTAMENTO...........................................................24

­2­

Servicios en Red 2º S. M. R.

1. INTRODUCCIÓN

El diseño curricular del módulo profesional de Servicios en Red, correspondiente al segundo curso del Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes, viene recogido en la Orden de 7 de Julio de 2009 (BOJA 165 de 25 de agosto), y que a su vez está basado en el Real Decreto 1691/2007.

Este módulo se impartirá en el segundo curso del Ciclo Formativo de Grado Medio de Sistemas Microinformáticos y Redes, con una carga lectiva de 7 horas semanales y con un duración a lo largo del curso de 147 horas.

2. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO

2.1. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO

Tal como se indica en el RD 1691/2007 de 14 de diciembre (BOE del 17 de enero de 2008), por el que se establece el título de Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes y se fijan sus enseñanzas mínimas, los objetivos generales del título son los siguientes:

a) Organizar los componentes físicos y lógicos que forman un sistema microinformático, interpretando su documentación técnica, para aplicar los medios y métodos adecuados a su instalación, montaje y mantenimiento.

b) Identificar, ensamblar y conectar componentes y periféricos utilizando las herramientas adecuadas, aplicando procedimientos, normas y protocolos de calidad y seguridad, para montar y configurar ordenadores y periféricos.

c) Reconocer y ejecutar los procedimientos de instalación de sistemas operativos y programas de aplicación, aplicando protocolos de calidad, para instalar y configurar sistemas microinformáticos.

d) Representar la posición de los equipos, líneas de transmisión y demás elementos de una red local, analizando la morfología, condiciones y características del despliegue, para replantear el cableado y la electrónica de la red.

e) Ubicar y fijar equipos, líneas, canalizaciones y demás elementos de una red local cableada, inalámbrica o mixta, aplicando procedimientos de montaje y protocolos de calidad y seguridad, para instalar y configurar redes locales.

f) Interconectar equipos informáticos, dispositivos de red local y de conexión con redes de área extensa, ejecutando los procedimientos para instalar y configurar redes locales.

g) Localizar y reparar averías y disfunciones en los componentes físicos y lógicos para mantener sistemas microinformáticos y redes locales.

h) Sustituir y ajustar componentes físicos y lógicos para mantener sistemas microinformáticos y redes locales.

i) Interpretar y seleccionar información para elaborar documentación técnica y administrativa.

j) Valorar el coste de los componentes físicos, lógicos y la mano de obra, para elaborar presupuestos.

k) Reconocer características y posibilidades de los componentes físicos y lógicos, para asesorar y asistir a clientes.

­3­

Servicios en Red 2º S. M. R.

l) Detectar y analizar cambios tecnológicos para elegir nuevas alternativas y mantenerse actualizado dentro del sector.

m) Reconocer y valorar incidencias, determinando sus causas y describiendo las acciones correctoras para resolverlas.

n) Analizar y describir procedimientos de calidad, prevención de riesgos laborales y medioambientales, señalando las acciones a realizar en los casos definidos para actuar de acuerdo con las normas estandarizadas.

ñ) Valorar las actividades de trabajo en un proceso productivo, identificando su aportación al proceso global para conseguir los objetivos de la producción.

o) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y empleo, analizando las ofertas y demandas del mercado laboral para gestionar su carrera profesional.

p) Reconocer las oportunidades de negocio, identificando y analizando demandas del mercado para crear y gestionar una pequeña empresa.

q) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

2.2. COMPETENCIA GENERAL

La competencia general de este título consiste en instalar, configurar y mantener sistemas microinformáticos, aislados o en red, así como redes locales en pequeños entornos, asegurando su funcionalidad y aplicando los protocolos de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente establecidos.

2.3. ENTORNO PROFESIONAL

La actividad se ejerce principalmente en empresas del sector servicios que se dediquen a la comercialización, montaje y reparación de equipos, redes y servicios microinformáticos en general, como parte del soporte informático de la organización, o en entidades de cualquier tamaño y sector productivo que utilicen sistemas microinformáticos y redes de datos para su gestión.

Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes de esta profesión son los siguientes:● Técnico instalador-reparador de equipos informáticos● Técnico de soporte informático● Técnico de redes de datos● Reparador de periféricos de sistemas microinformáticos● Comercial de microinformática● Operador de tele-asistencia● Operador de sistemas

3. CURRÍCULO DEL MODULO PROFESIONAL

El Currículo del módulo profesional estará constituido por los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación que a continuación se citan.

­4­

Servicios en Red 2º S. M. R.

3.1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Instala servicios de configuración dinámica, describiendo sus características y aplicaciones.

2. Instala servicios de resolución de nombres, describiendo sus características y aplicaciones.

3. Instala servicios de transferencia de ficheros de distinta naturaleza, describiendo sus características y aplicaciones.

4. Gestiona servidores de correo electrónico identificando requerimientos de utilización y aplicando criterios de configuración.

5. Gestiona servidores web identificando requerimientos de utilización y aplicando criterios de configuración.

6. Gestiona métodos de acceso remoto describiendo sus características e instalando los servicios correspondientes.

7. Despliega redes inalámbricas seguras justificando la configuración elegida y describiendo los procedimientos de implantación.

8. Establece el acceso desde redes locales a redes públicas identificando posibles escenarios y aplicando software específico.

3.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Concretando los resultados de aprendizaje, se establecen los siguientes criterios de evaluación:

- Criterios de evaluación del resultado de aprendizaje 1: «Instala servicios de configuración dinámica, describiendo sus características y aplicaciones.»

● Se ha reconocido el funcionamiento de los mecanismos automatizados de configuración de los parámetros de red.

● Se han identificado las ventajas que proporcionan.● Se han ilustrado los procedimientos y pautas que intervienen en una solicitud de

configuración de los parámetros de red.● Se ha instalado un servicio de configuración dinámica de los parámetros de red.● Se ha preparado el servicio para asignar la configuración básica a los sistemas de una

red local.● Se han realizado asignaciones dinámicas y estáticas.● Se han integrado en el servicio opciones adicionales de configuración.● Se ha verificando la correcta asignación de los parámetros.

- Criterios de evaluación del resultado de aprendizaje 2: «Instala servicios de resolución de nombres, describiendo sus características y aplicaciones.»

● Se han identificado y descrito escenarios en los que surge la necesidad de un servicio de resolución de nombres.

● Se han clasificado los principales mecanismos de resolución de nombres.● Se ha descrito la estructura, nomenclatura y funcionalidad de los sistemas de nombres

jerárquicos.● Se ha instalado un servicio jerárquico de resolución de nombres.● Se ha preparado el servicio para almacenar las respuestas procedentes de servidores de

redes públicas y servirlas a los equipos de la red local.

­5­

Servicios en Red 2º S. M. R.

● Se han añadido registros de nombres correspondientes a una zona nueva, con opciones relativas a servidores de correo y alias.

● Se ha trabajado en grupo para realizar transferencias de zona entre dos o más servidores.

● Se ha comprobado el funcionamiento correcto del servidor.

- Criterios de evaluación del resultado de aprendizaje 3: «Instala servicios de transferencia de ficheros, describiendo sus características y aplicaciones.»

● Se ha establecido la utilidad y modo de operación del servicio de transferencia de ficheros.

● Se ha instalado un servicio de transferencia de ficheros. ● Se han creado usuarios y grupos para acceso remoto al servidor.● Se ha configurado el acceso anónimo.● Se han establecido límites en los distintos modos de acceso.● Se ha comprobado el acceso al servidor, tanto en modo activo como en modo pasivo.● Se han realizado pruebas con clientes en línea de comandos y en modo gráfico.

- Criterios de evaluación del resultado de aprendizaje 4: «Gestiona servidores de correo electrónico identificando requerimientos de utilización y aplicando criterios de configuración.»

● Se han descrito los diferentes protocolos que intervienen en el envío y recogida del correo electrónico.

● Se ha instalado un servidor de correo electrónico.● Se han creado cuentas de usuario y verificado el acceso de las mismas.● Se han definido alias para las cuentas de correo.● Se han aplicado métodos para impedir usos indebidos del servidor de correo

electrónico.● Se han instalado servicios para permitir la recogida remota del correo existente en los

buzones de usuario.● Se han usado clientes de correo electrónico para enviar y recibir correo.

- Criterios de evaluación del resultado de aprendizaje 5: «Gestiona servidores web identificando requerimientos de utilización y aplicando criterios de configuración.»

● Se han descrito los fundamentos y protocolos en los que se basa el funcionamiento de un servidor web.

● Se ha instalado un servidor web.● Se han creado sitios virtuales.● Se han verificado las posibilidades existentes para discriminar el sitio destino del

tráfico entrante al servidor.● Se ha configurado la seguridad del servidor.● Se ha comprobando el acceso de los usuarios al servidor.● Se ha diferenciado y probado la ejecución de código en el servidor y en el cliente.● Se han instalado módulos sobre el servidor.● Se han establecido mecanismos para asegurar las comunicaciones entre el cliente y el

servidor.

- Criterios de evaluación del resultado de aprendizaje 6: «Gestiona métodos de acceso remoto describiendo sus características e instalando los servicios correspondientes.»

­6­

Servicios en Red 2º S. M. R.

● Se han descrito métodos de acceso y administración remota de sistemas.● Se ha instalado un servicio de acceso remoto en línea de comandos.● Se ha instalado un servicio de acceso remoto en modo gráfico.● Se ha comprobado el funcionamiento de ambos métodos.● Se han identificado las principales ventajas y deficiencias de cada uno.● Se han realizado pruebas de acceso remoto entre sistemas de distinta naturaleza.● Se han realizado pruebas de administración remota entre sistemas de distinta

naturaleza.

- Criterios de evaluación del resultado de aprendizaje 7: «Despliega redes inalámbricas seguras justificando la configuración elegida y describiendo los procedimientos de implantación.»

● Se ha instalado un punto de acceso inalámbrico dentro de una red local.● Se han reconocido los protocolos, modos de funcionamiento y principales parámetros

de configuración del punto de acceso.● Se ha seleccionado la configuración más idónea sobre distintos escenarios de prueba.● Se ha establecido un mecanismo adecuado de seguridad para las comunicaciones

inalámbricas.● Se han usado diversos tipos de dispositivos y adaptadores inalámbricos para

comprobar la cobertura.● Se ha instalado un encaminador inalámbrico con conexión a red pública y servicios

inalámbricos de red local.● Se ha configurado y probado el encaminador desde los ordenadores de la red local.

- Criterios de evaluación del resultado de aprendizaje 8: «Establece el acceso desde redes locales a redes públicas identificando posibles escenarios y aplicando software específico.»

● Se ha instalado y configurado el hardware de un sistema con acceso a una red privada local y a una red pública.

● Se ha instalado una aplicación que actúe de pasarela entre la red privada local y la red pública.

● Se han reconocido y diferenciado las principales características y posibilidades de la aplicación seleccionada.

● Se han configurado los sistemas de la red privada local para acceder a la red pública a través de la pasarela.

● Se han establecido los procedimientos de control de acceso para asegurar el tráfico que se transmite a través de la pasarela.

● Se han implementado mecanismos para acelerar las comunicaciones entre la red privada local y la pública.

● Se han identificado los posibles escenarios de aplicación de este tipo de mecanismos.● Se ha establecido un mecanismo que permita reenviar tráfico de red entre dos o más

interfaces de un mismo sistema.● Se ha comprobado el acceso a una red determinada desde los sistemas conectados a

otra red distinta.● Se ha implantado y verificado la configuración para acceder desde una red pública a

un servicio localizado en una máquina de una red privada local.

­7­

Servicios en Red 2º S. M. R.

4. CONTENIDOS

A continuación se detallan los contenidos mínimos, establecidos en la legislación vigente, que los alumnos deberán adquirir para poder superar este módulo.

➢ Instalación de servicios de configuración dinámica de sistemas: • Dirección IP, máscara de red, puerta de enlace, servidores DNS. • Enrutadores y segmentos de red. Direcciones de difusión. • DHCP. Ámbitos. Rangos, exclusiones, concesiones y reservas. • Opciones adicionales del protocolo.

➢ Instalación de servicios de resolución de nombres: • Sistemas de nombres planos y jerárquicos. • Revolvedores de nombres. Proceso resolución de un nombre de dominio.

Correspondencia entre localizadores de recursos universales y direcciones de Internet.

• Servidores raíz y dominios de primer nivel y sucesivos. • Zonas primarias y secundarias. Transferencias de zona. • Tipos de registros. Host, Alias, CNAME, etc.

➢ Instalación de servicios de transferencia de ficheros: • Usuarios y grupos. Acceso anónimo. • Permisos. Cuotas. Límite de ancho de banda. • Conexión de datos y de control. • Comandos de control, autenticación, gestión y transferencia de ficheros. • Transferencia en modo texto y binario. • Modos activo y pasivo, seguro y no seguro

➢ Gestión de servicios de correo electrónico: • Protocolos de transferencia de mensajes de correo. • Cuentas de correo, alias y buzones de usuario. • Reenvíos de correos. Correos masivos, spam, técnicas de detección y contención. • Protocolos y servicios de descarga de correo.

➢ Gestión de servidores web: • Instalación y configuración básica de servidores web. • Servidores virtuales. Nombre de encabezado de host. • Identificación de un servidor virtual. • Métodos de seguridad del servidor. • Ejecución de scripts en el servidor y en el cliente. • Acceso anónimo y autentificado. Métodos de autentificación. • Módulos de servicios adicionales. • Conexiones seguras y no seguras.

➢ Gestión de acceso remoto: • Terminales en modo texto. • Terminales en modo gráfico.

­8­

Servicios en Red 2º S. M. R.

• Protocolos estándar de acceso y de acceso seguro. • Protocolos de administración y asistencia remota.

➢ Despliegue de redes inalámbricas: • Puntos de acceso y repetidores. • Estándares de conexión y velocidades de transmisión soportadas. • Encaminadores inalámbricos. • Seguridad en redes inalámbricas. Claves WEP, WPA, servidores RADIUS,

ocultación del identificador de red, entre otros. • Conexionado infraestructura y ad-hoc. • Identificadores de servicio. • Filtrado de paquetes y de clientes.

➢ Interconexión de redes privadas con redes públicas: • Pasarelas a nivel de aplicación. Almacenamiento en memoria caché. • Enrutamiento de tráfico entre interfaces de red. • Estrategias y dispositivos de filtrado. Ámbitos de aplicación de las reglas de

filtrado. • Redes privadas virtuales. Ínterconexionado de sedes a través de las redes públicas.

Niveles de seguridad. • Tablas de traslación de direcciones.

4.1. UNIDADES DIDÁCTICAS

Dados los contenidos anteriormente expuestos, se propone un desglose en las siguientes unidades didácticas.

Unidad 0: Repaso de Redes LocalesUnidad 1: Interconexión de redes privadas con redes públicasUnidad 2: Servicio de nombres de dominio (DNS)Unidad 3: Servicio DHCPUnidad 4: Servicio de acceso y control remotoUnidad 5: Servicio HTTPUnidad 6: Servicio FTPUnidad 7: Servicio de correo electrónicoUnidad 8: Despliegue de redes inalámbricasUnidad 9: Servicio de voz sobre IP

A continuación se detalla, para cada unidad didáctica, los contenidos que se impartirán en cada una de ellas.

UNIDAD 0: REPASO DE REDES LOCALES

Esta unidad se concibe como un repaso al módulo de Redes Locales, estudiado en primero de Sistemas Microinformáticos y Redes. Por ello, los contenidos aquí impartidos serán los ya estudiados por el alumnado en el citado módulo, sirviendo esta unidad de repaso y para refrescar ideas, todo de cara al estudio de este nuevo módulo, así como para dar tiempo a la incorporación del alumnado que se incorpora en las últimas adjudicaciones.

­9­

Servicios en Red 2º S. M. R.

UNIDAD 1: INTERCONEXIÓN DE REDES PRIVADAS CON REDES PÚBLICAS

Contenidos conceptuales● Introducción● Tecnologías de acceso a Internet

• Red de telefonía conmutada (RTC/RTB)• Red Digital de Servicios Integrados (RDSI)• Tecnologías de línea digital de abonado (xDSL)• Conexión por cable eléctrico (PLC/BPL)• Redes de fibra hasta el hogar (FTTx)• Redes mixtas de cable• Vía satélite (VSAT - Very Small Aperture Terminal)• Servicio de distribución multipunto (LMDS/MMDS)• Sistemas de telefonía móvil• Redes de área metropolitanas inalámbricas (WiMaX)

● Arquitectura de red TCP/IP• Protocolo de Internet (IP)

● Elementos de interconexión• Amplificador y repetidor o concentrador• Puente• Conmutador o switch• Enrutador

● Redes privadas virtuales (VPN)● Servicio de cortafuegos● Servidor Proxy-caché

Contenidos procedimentales● Conocer las tecnologías que se utilizan para dar soporte de redes públicas a empresas● Saber diferenciar los diferentes elementos de conexión, así como conocer sus

funciones.● Enumerar los protocolos de enrutamiento utilizados en las redes públicas.● Realizar la instalación y edición de archivos de configuración del servicio de

cortafuegos identificando su contenido y significado a partir de una configuración básica.

● Comprobar con los casos prácticos que el servicio de cortafuegos está funcionando y aplicando los filtros a nivel de red introducidos.

● Realizar la instalación y edición de archivos de configuración del servicio de proxy-caché identificando su contenido y significado a partir de una configuración básica.

● Comprobar con los casos prácticos que el servicio de proxy-caché está funcionando y aplicando los filtros a nivel de aplicación introducidos.

Contenidos actitudinales● Potenciar el interés por estas tecnologías, elementos y servicios poniendo ejemplos

reales de utilización en empresas.● Adquirir los conocimientos necesarios para ser capaces de realizar la configuración

básica de una red pública en una empresa, a partir de la propia conexión de casa o del centro.

­10­

Servicios en Red 2º S. M. R.

● Adquirir los conocimientos necesarios para ser capaces de realizar la instalación y configuración básica de ambos servicios de cortafuegos y proxy-caché para el entorno del aula y la empresa.

● Las dos primeras partes de tecnologías y elementos no tienen mucha complejidad conceptual. La última parte de los servicios por el contrario ya tienen un cierto nivel, por lo que si fuera necesario, habrá que repetir los casos prácticos hasta que, al menos, los conceptos básicos queden claros y entiendan mínimamente para que sirven ambos.

● Plantear la unidad como una continuación y consecuencia del módulo de Redes de Área Local del curso anterior. Intentar motivar al alumnado enlazando con cosas que ya deben haber visto.

UNIDAD 2: SERVICIO DE NOMBRES DE DOMINIO (DNS)

Contenidos conceptuales● ¿Qué es el servicio DNS?

• El espacio de nombres y dominio• La delegación de dominios• ¿Qué son los dominios y las zonas?

● Configuración del cliente DNS● Base de datos del protocolo DNS● Servidores de nombres de dominio

• Resolución inversa● Instalación y configuración del servicio DNS en un servidor GNU/Linux● Configuración de un servidor DNS secundario en Ubuntu GNU/Linux ● Configuración del servidor DNS con Windows 2008 Server ● DNS dinámico (DDNS)● DNS con IPv6

Contenidos procedimentales● Instalación y configuración del servicio DNS desde entornos gráficos e identificación

de las opciones más significativas.● Modificación de los archivos de configuración del servicio DNS, incluyendo las

instrucciones y directivas necesarias para su funcionamiento.● Comprobación práctica de que el servicio DNS está en funcionamiento y procesa

nombres.● Comprensión de las diferencias entre una configuración manual del servicio DNS y

una configuración asistida bajo un entorno gráfico, así como de las ventajas e inconvenientes de cada método.

● Realización de casos prácticos de configuración del servicio DNS.

Contenidos actitudinales● Interés por este servicio facilitando a los alumnos ejemplos reales de utilización del

servicio en Internet.● Interés por adquirir los conocimientos necesarios para realizar la instalación y

configuración básica de un servidor DNS en el entorno del aula.● Perseverancia en la repetición de prácticas hasta que los conceptos básicos queden

claros y todas las dudas resueltas.● Interés por utilizar y acrecentar los conocimientos previamente adquiridos. Se puede

­11­

Servicios en Red 2º S. M. R.

plantear la unidad como una continuación del módulo de Redes del curso anterior. Este factor puede servir para intentar motivar al alumnado, enlazando los nuevos temas con contenidos que ya han aprendido.

UNIDAD 3: SERVICIO DHCP

Contenidos conceptuales● El servicio DHCP● ¿Se podría trabajar sin el servicio DHCP?

• Características generales del servicio DHCP• Funcionamiento del Protocolo DHCP

● Configuración el cliente DHCP• Cliente DHCP en Ubuntu• Cliente DHCP en Windows

● Autoconfiguración de red sin DHCP• ¿Quién realiza esta función en Ubuntu?• ¿Quién realiza esta función en Windows?

● Configuración del servidor DHCP• Configuración del servidor DHCP en Ubuntu• Archivo de configuración dhcpd.conf• Configuración del servidor DHCP en Windows Server • Otros sistemas que disponen de servidor DHCP• ¿Qué ocurre si hay más de un servidor DHCP activo?

Contenidos procedimentales● Edición de archivos de configuración del servicio DHCP identificando su contenido y

significado.● Modificación de los archivos de configuración del servicio DHCP, incluyendo las

instrucciones y directivas necesarias para su funcionamiento.● Comprobación práctica que el servicio DHCP está funcionando y sirviendo nombres.● Comprensión de las diferencias entre una configuración manual del servicio DHCP y

una configuración asistida bajo un entorno gráfico, así como de sus ventajas e inconvenientes.

● Realización de casos prácticos de configuración del servicio DHCP.

Contenidos actitudinales● Potenciar el interés por este servicio poniendo ejemplos reales de utilización en

Internet.● Adquirir los conocimientos necesarios para ser capaces de realizar la instalación y

configuración básica de un servidor DHCP para el entorno del aula.● No es una unidad de mucha complejidad conceptual pero, si fuera necesario, repetir

las prácticas hasta que, al menos, los conceptos básicos queden claros.● Plantear la unidad como una continuación y consecuencia del módulo de Redes de

Área Local del curso anterior. Intentar motivar al alumnado enlazando con cosas que ya deben haber visto.

­12­

Servicios en Red 2º S. M. R.

UNIDAD 4: SERVICIO DE ACCESO Y CONTROL REMOTO

Contenidos conceptuales● ¿Qué es el servicio de acceso y control remotos?● El servicio SSH

• Ventajas de utilizar SSH.● Conceptos básicos sobre encriptación

• Encriptación simétrica o de clave compartida • Encriptación asimétrica o de clave pública

● ¿Cómo funciona SSH?• ¿Qué es un túnel SSH?

● ¿Qué es un cliente SSH?● Transferencia segura de archivos

• Reenvío X11• Reenvío por TCP/IP

● ¿Qué es un servidor SSH?• Instalación del servidor SSH (GNU/Linux) con Webmin• Archivos de configuración del servidor SSH• Autenticación de usuarios• Autenticación SSH por contraseña• Otras opciones del módulo SSH de Webmin• Utilización básica de SSH • El agente de autenticación ssh-agent

● Acceso remoto con FreeNX• Servidor FreeNX en GNU/Linux• Cliente NX en GNU/Linux• Cliente NX en Windows

● Servidor SSH bajo Windows 2008 server• Conexión al servidor freeSSHd: cliente putty• Conexión al servidor freeSSHd: cliente ssh• Creación de túneles con PuTTY Tray

● Servicios de Terminal Server • Activación de Remote Desktop: servidor• Activación de Remote Desktop: cliente• La herramienta rdeskto• La aplicación tsclient

Contenidos procedimentales● Descripción general de los servicios de acceso y control remoto.● Realización   de   la   instalación   y   configuración   del   servicio   SSH   desde   entornos 

gráficos, identificando las opciones más significativas.● Modificación   de   los   archivos   de   configuración   del   servicio   SSH   incluyendo   las 

instrucciones y directivas necesarias para su funcionamiento.● Comprobación con la práctica que el servicio SSH está funcionando y permitiendo las 

conexiones remotas.● Comprensión de las diferencias entre una configuración manual del servicio SSH y 

una   configuración   asistida   bajo   un   entorno   gráfico,   así   como   de   sus   ventajas   e 

­13­

Servicios en Red 2º S. M. R.

inconvenientes.● Realización de casos prácticos de configuración y uso del servicio SSH y los servicios

de Terminal Server.

Contenidos actitudinales● Interés por este servicio, que se potenciará poniendo ejemplos reales de utilización en 

Internet   y   haciendo   ver   cómo   se   aumenta   la   seguridad   en   las   comunicaciones utilizando el servicio SSH.

● Autonomía para ser capaces de realizar la instalación y configuración básica de un servidor SSH y diferentes clientes SSH para el entorno del aula. Para ello se procurará la adquisición de los conocimientos necesarios.

● Valorar la importancia de la criptografía, anticipando su utilización en la Unidad sobre HTTP en la que se tratará el tema de las firmas digitales.

● Perseverancia en la realización los casos prácticos, ejemplos y actividades para que se asimilen   todos   los   conceptos  y   diferentes   utilidades  de   los   servicios  de   acceso  y control remoto.

● Es un tema que suele gustar a los alumnos por el interés que suscita siempre el estudio y mejora de la seguridad en las comunicaciones. Debe aprovecharse dicho interés.

UNIDAD 5: SERVICIO HTTP

Contenidos conceptuales● El servicio HTTP

• ¿Cómo funciona el protocolo HTTP?● ¿Qué son los tipos MIME?● ¿Qué es un servidor web?● ¿Qué es un cliente web?● Configuración del servidor web (GNU/Linux)

• Instalación del módulo Webmin Apache Server• Enlazado de Apache con nuestro servidor servidor.aulaSER.com• Configuración global de Apache• Módulos en Apache• Hosts virtuales en Apache• Autenticación en Apache• Control de acceso en Apache2

● El servidor web seguro• ¿Qué es la firma digital?• El protocolo SSL

● Activar la seguridad en Apache• Activación desde Webmin del módulo ssl• Creación del host virtual• Obtención del certificado• Instalar el certificado• Certificados para Webmin• Comprobación de funcionamiento

­14­

Servicios en Red 2º S. M. R.

Contenidos procedimentales● Realización de una exposición de los conceptos básicos sobre los clientes web

explicando sus principales características.● Descripción de la mecánica de funcionamiento del protocolo HTTP.● Realización de la configuración del servidor web mediante casos prácticos y con

ayuda de herramientas gráficas.● Aplicación de los mecanismos que proporcionan los servidores web para su

comunicación segura con los clientes o navegadores.

Contenidos actitudinales● Interés por este servicio, que será potenciado poniendo ejemplos reales de utilización

en Internet. ● Autonomía para ser capaces de realizar la instalación y configuración básica de un servidor

HTTP para el entorno del aula. Para ello se proporcionarán los conocimientos básicos necesarios.

● Es un tema de mucho interés para los alumnos. Ellos ya intuyen o conocen muchos de los mecanismos que en esta unidad se explican. Es preciso aprovechar ese interés.

● Interés y curiosidad por los nuevos mecanismos de identificación digital disponibles, como la firma digital, que les proporciona una utilización mas segura de cualquier cliente web.

UNIDAD 6: SERVICIO FTP

Contenidos conceptuales● El servicio FTP

• ¿Cómo funciona el servicio FTP?• Características principales del servicio FTP

● El cliente FTP• Uso del navegador web como cliente FTP• Uso de un cliente FTP en modo gráfico (gFTP)• Uso del cliente FTP en modo consola desde Ubuntu GNU/Linux• Configuración del cliente FTP FileZilla

● El servidor FTP• Servidor vsftpd en Ubuntu GNU/Linux• Servidor FTP en Windows 2008 Server

Contenidos procedimentales● Realización de la edición gráfica de archivos de configuración del servicio FTP

identificando su contenido y significado.● Modificación de los archivos de configuración del servicio FTP desde entornos

gráficos incluyendo las instrucciones y directivas necesarias para su funcionamiento.● Comprobación con la práctica que el servicio FTP está funcionando y realizando

transferencias.● Comprensión de las diferencias entre una configuración manual del servicio FTP y una

configuración asistida bajo un entorno gráfico. Ventajas e inconvenientes.● Realización de casos prácticos de configuración del servicio FTP utilizando diferentes

herramientas software tanto para el servidor como para el cliente.

­15­

Servicios en Red 2º S. M. R.

Contenidos actitudinales● Interés por este servicio, que será potenciado poniendo ejemplos reales de utilización

en Internet. ● Autonomía personal para ser capaces de realizar la instalación y configuración básica

de un servidor FTP para el entorno del aula. Para ello se procurará la adquisición de los conocimientos básicos necesarios.

● Es un tema conceptualmente sencillo. Los alumnos lo conocen y en muchos casos saben como utilizarlo. Insistir en los conceptos englobados en el servicio.

● Se puede plantear la unidad como una continuación y consecuencia del módulo de Redes del curso anterior. Intentar motivar por ese lado.

UNIDAD 7: SERVICIO DE CORREO ELECTRÓNICO

Contenidos conceptuales● El servicio de correo electrónico● Elementos del correo electrónico● Agentes del servicio de correo electrónico● Estructura de los mensajes● Protocolos de correo electrónico

• El protocolo SMTP• ¿Cómo funciona SMTP?• El protocolo POP• El protocolo IMAP

● Clientes de correo electrónico• Tipos de clientes de correo• Microsoft Mail (antiguo Outlook Express)• Mozilla Thunderbird

● Servicio de correo electrónico vía web● Servidores de correo electrónico● Servidor de correo en GNU/Linux

• Configuración del servidor de correo electrónico (GNU/Linux) con Webmin• Archivos de configuración del servidor Postfix

● Servidor de correo en Windows Server● Servidor de correo en Google Apps

Contenidos procedimentales● Diferenciación de los elementos que forma el servicio de correo electrónico tanto en la 

parte cliente como en la servidora.● Diferenciación   de   los   agentes   encargados   de   su   funcionamiento,   así   como  de   los 

protocolos utilizados por cada uno de ellos.● Realización de la instalación, configuración y utilización básica de la parte cliente.● Realización de la instalación y edición de archivos de configuración del servicio de 

correo   electrónico,   identificando   su   contenido   y   significado   a   partir   de   una configuración básica en GNU/Linux.

● Realización de la instalación y adaptación del directorio activo para adecuarlo a las nuevas   necesidades   del   servidor   Exchange,   viendo   los   cambios   que   supone   esta adecuación.

­16­

Servicios en Red 2º S. M. R.

● Creación de un usuario sin y con cuenta de correo asociado al servidor Exchange.● Conocimiento de la existencia de nuevos servicios delegados de terceras empresas vía

web.

Contenidos actitudinales● Interés por estas tecnologías, elementos y servicios, que será potenciado poniendo

ejemplos reales de utilización en empresas.● Autonomía para realizar la instalación y la configuración básica tanto de los clientes

y/o los servidores tanto en GNU/Linux, Windows Server y vía web. Deberán adquirirse los conocimientos necesarios para ello.

UNIDAD 8: DESPLIEGUE DE REDES INALÁMBRICAS

Contenidos conceptuales● Redes inalámbricas

• Redes inalámbricas personales (WPAN)• Redes Wi-Fi (WLAN)• Redes de área metropolitana inalámbricas (WMAN)• Redes de área ancha inalámbricas (WWAN)

● Estándares de conexión● Elementos inalámbricos

• Antenas• Adaptadores inalámbricos• Puntos de acceso• Puentes inalámbricos• Routers inalámbricos

● Modos de conexión● Identificadores de servicio● Seguridad en redes inalámbricas

• Acceso a sistemas abiertos sin seguridad• Privacidad equivalente a cableado (WEP)• Acceso protegido Wi-Fi (WPA/WPA2)

● Direcciones MAC● Filtrado de tráfico

Contenidos procedimentales● Manejo de los estándares y las tecnologías inalámbricas utilizadas en las empresas.● Diferenciación de los elementos que pueden aparecer en las redes Wi-Fi.● Realización de la instalación y configuración de diferentes elementos inalámbricos.● Comprobación con los casos prácticos tanto de la configuración del cliente como del

servidor para el despliegue de redes inalámbricas.● Comprobación con los casos prácticos que la seguridad utiliza funciona correctamente.

Contenidos actitudinales● Interés por estas tecnologías, elementos y servicios. Este se potenciará poniendo

ejemplos reales de utilización en empresas.● Autonomía personal para ser capaces de realizar la configuración básica de una red

inalámbrica en una empresa, a partir de la experiencia propia de casa o del centro. Se

­17­

Servicios en Red 2º S. M. R.

adquirirán los conocimientos necesarios para ello.● Autonomía personal para ser capaces de realizar la instalación y configuración básica

de tanto de los adaptadores de red inalámbricos en los clientes, como de la configuración de los diferentes elementos de interconexión Wi-Fi.

● Se puede plantear la unidad como una ampliación del módulo de Redes de Área Local del curso anterior. Intentar motivar al alumnado enlazando con cosas que ya deben haber visto.

UNIDAD 9: SERVICIO DE VOZ SOBRE IP

Contenidos conceptuales● Introducción a los servicios de voz sobre IP (VoIP)● Telefonía convencional y telefonía sobre IP● Elementos

• Adaptadores telefónicos analógicos IP (ATA)• Teléfonos IP• Centralitas IP (IP PBX/IP PBAX)

● Funcionamiento básico● Protocolos de señalización por canal● Códecs● Proveedores de voz IP● Configuración básica de una centralita IP

• ¿Qué es Asterisk?• Instalación de Asterisk (GNU/Linux) con Webmin• Archivos de configuración del servidor Asterisk

● Configuración y uso de softphones

Contenidos procedimentales● Manejo de los estándares y las tecnologías VoIP utilizadas en las empresas.● Diferenciación de los elementos que existen en la Telefonía IP.● Realización de la instalación y configuración de diferentes elementos de la Telefonía

IP.● Comprobación con los casos prácticos tanto la configuración y utilización de cliente

tanto de software privativo como de fuente abierta.● Manejo básico del servidor Asterisk para ver una primera configuración elemental.

Contenidos actitudinales● Interés por las tecnologías de VoIP. Así como por los elementos y servicios derivados

de su aplicación en la Telefonía IP, que se potenciará poniendo ejemplos reales de utilización en empresas.

● Autonomía personal para ser capaces de realizar la configuración básica de clientes de Telefonía IP en una empresa, a partir de la experiencia propia de casa o del centro.

● Autonomía para ser capaces de realizar la instalación y configuración básica de tanto de los ATA en los clientes, como de la configuración de las tarjetas especiales adaptadoras para telefonía tradicional utilizadas por Asterisk.

● Se planteará la unidad como una nueva ventana abierta a una profesión laboral como puede ser técnico en Telefonía IP. Se intentará motivar al alumnado enlazando con cosas que ya han visto y que puede ser una oportunidad de empleo a corto plazo.

­18­

Servicios en Red 2º S. M. R.

5. TEMPORIZACIÓN

La duración total del módulo es de 147 horas, a impartir en dos trimestres, y con una carga semanal de 4 horas. La finalización del periodo lectivo está prevista para el día 14 de marzo de 2014. La temporización estiamada en cada uno de los trimestres es la siguiente:

1 er Trimestre : Unidades 1 a 5 (14 semanas)2º Trimestre: Unidades 6 a 9 (10 semanas)

A continuación se desglosa, para cada una de las unidades didácticas, la duración estimada:

Unidad 0: Repaso de Redes Locales → 2 semanasUnidad 1: Interconexión de redes privadas con redes públicas → 2 semanasUnidad 2: Servicio de nombres de dominio (DNS) → 2,5 semanasUnidad 3: Servicio DHCP → 2,5 semanasUnidad 4: Servicio de acceso y control remoto → 2 semanasUnidad 5: Servicio HTTP → 3 semanasUnidad 6: Servicio FTP → 3 semanasUnidad 7: Servicio de correo electrónico → 3 semanasUnidad 8: Despliegue de redes inalámbricas → 2 semanasUnidad 9: Servicio de voz sobre IP → 2 semanas

6. MATERIALES DIDÁCTICOS Y RECURSOS

El equipamiento informático con el que se cuenta para este módulo es el siguiente:

• Un aula con 10 ordenadores• Ordenador del profesor• Una impresora• Un proyector multimedia• Red con acceso a Internet

Así, al ser el número de alumnos y alumnas superior al número de ordenadores, el trabajo se organiza de forma que cada ordenador es ocupado por dos alumnos o alumnas, salvo que las circunstacias puntuales de la clase permitan que cada uno tenga su propio ordenador. Igualmente, cada alumno o alumna que lo deseé, podrá hacer uso de su ordenador portátil personal.

Se utilizará también el proyector multimedia para que el alumnado pueda ver directamente en una pantalla grande las instrucciones que hay que realizar con el ordenador para llevar a cabo una tarea determinada.

El departamento de informática dispone de un plataforma moodle como apoyo a la docencia. En ella, se colgarán los apuntes y materiales necesarios para el desarrollo del módulo, y el alumnado podrá subir tareas y ejercicios propuestos. La dirección web de la

­19­

Servicios en Red 2º S. M. R.

plataforma moodle es la siguiente:

http://aula.iesaguadulce.es/moodle

Para cubrir las necesisades hardware y software acudiremos al material disponible en el departamento, así como al uso de aplicaciones con licencia GNU.

En cuanto al material didáctico empleado para el diseño de las actividades a realizar en el aula y de esta programación, se ha partido del libro que se anexa en la bibliografía, así como de material recopilado en Internet.

7. METODOLOGÍA

La metodología a seguir deberá ser flexible y dinámica, adaptada en todo momento a objetivos y contenidos, y orientada de manera constante por un proceso de evaluación formativa. Dicha metodología deberá adecuarse en todo momento al tipo de alumnado que se nos presente.

A priori no se descarta ninguno de los recursos metodológicos comúnmente admitidos: charla, ejercicio práctico, debate, conferencia, medios audiovisuales, formulación de problemas, exposición, orientación, trabajos individuales y de grupo, investigación en el medio, visitas técnicas, etc..

En términos generales cabe establecer el siguiente esquema:

• En las cuestiones de contextualización y fundamentos se recurrirá a la exposición, trabajo individual y de grupo, investigación y debate.

• En las más auténticamente procedimentales, la exposición (inicialmente necesaria) se reducirá al mínimo, dando paso de manera inmediata a los ejemplos, ejercicios prácticos, resolución de problemas, realización de trabajos y crítica de los mismos, práctica en ordenador con las herramientas de desarrollo, etc.

• En las de profundización la exposición tomará un papel más relevante, pero sin descuidar en ningún caso los aspectos de aplicación.

De una u otra forma, la metodología tenderá a conseguir progresivamente hábitos de autonomía y autosuficiencia en el alumnado, a través de la resolución de las dificultades que paulatinamente vayan surgiendo, dando especial relevancia a la iniciativa, la lógica, el método, la acumulación de experiencia y la capacidad de reacción; en suma, el desarrollo de habilidades, destrezas y criterios propios que producirán un gradual aumento de la independencia del alumnado respecto del profesor.

La organización del espacio físico tenderá a optimizarlo y adecuarlo a los fines perseguidos. Este espacio sería deseable distribuirlo en dos áreas, una con estructura de aula convencional y otra orientada al trabajo en ordenador, pero si ello no resulta factible, necesariamente se configurará como un área única polivalente.

Se utilizará un aula virtual en el que se compartirá infomación con el alumnado. Este

­20­

Servicios en Red 2º S. M. R.

aula virtual también se utilizará para la comunicación profesor-alumnado y para el envío de tareas y trabajos. Toda la información aquí presente formará parte de los contenidos del módulo, y por tanto, se podrán preguntar en exámenes.

Por último, a modo de síntesis y sin perjuicio del necesario rigor conceptual, se tendrá siempre presente la consideración de que lo importante es desarrollar las capacidades para abordar realizaciones prácticas similares a aquellas que se va a tener que afrontar en la vida profesional, una vez concluida la etapa formativa.

8. EVALUACIÓN

8.1. ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación, en sus diversas vertientes, constituye un análisis de los factores y elementos que intervienen en el proceso educativo, valorando su adecuación y eficacia. Los resultados de aprendizaje expresan en forma de resultados, que deben ser alcanzados por el alumnado, los aspectos básicos de la competencia profesional y del nivel de formación que acredita el título. Caracterizan y establecen la validez del título en todo el territorio del Estado, y determinan la cualificación mínima del mismo que debe ser alcanzada por todas las administraciones educativas, a fin de conseguir la preparación profesional básica y su necesario grado de homogeneidad. Cabría pues plantearse su adaptación al entorno circundante, con objeto de reflejar su realidad y mejorar las expectativas de los alumnos.

Al comienzo del proceso enseñanza-aprendizaje se realizará una evaluación inicial, cuya finalidad será obtener un diagnóstico previo sobre ideas y conocimientos previos del alumno, su nivel inicial y posibles dificultades de aprendizaje. A lo largo del desarrollo del módulo, la evaluación será continua, realizándose un seguimiento constante de los progresos del alumnado. Además se tendrán en cuenta sus capacidades, el interés manifestado, el esfuerzo realizado y los criterios de evaluación que marca la legislación, traduciéndose éstos últimos en actividades concretas.

8.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación del alumnado serán la observación sistemática, la observación directa, exposición y la realización de trabajos. El seguimiento individual del alumnado se llevará a cabo a través del trabajo diario de clase, la realización de ejercicios individuales, las preguntas individualizadas y la realización de supuestos prácticos. El seguimiento del alumno o alumna como miembro de un grupo se hará con el trabajo diario, ejercicios del grupo, preguntas y supuestos.

Se recurrirá básicamente al trabajo práctico con y sin herramientas de desarrollo (tanto individual como por parejas, con o sin la posterior defensa), resolución de problemas y ejercicios sobre aspectos parciales. Se realizarán pruebas escritas a fin de valorar el grado de adquisición de los contenidos por parte del alumnado.

Se valorará la iniciativa, originalidad y participación del alumnado, la exactitud y precisión en el desarrollo de los ejercicios y prácticas realizadas. Todos los trabajos tienen

­21­

Servicios en Red 2º S. M. R.

nota, y ésta contará en la nota correspondiente a cada trimestre. Además, un aspecto muy importante sobre las tareas y trabajos a entregar será la presentación, la cual también será valorada. Las tareas o ejercicios de clase serán calificados en una escala de 0 a 3, de acuerdo con los siguientes criterios, sin perjuicio de las indicaciones incluidas en cada una de las tareas:

PUNTUACIÓN CRITERIOS

0✗ La tarea no se ha entregado o se ha entregado fuera del plazo

establecido.✗ La tarea ha sido copiada total o parcialmente.✗ La tarea no se ha realizado con arreglo al guión establecido.

1✗ La tarea está incompleta.✗ La presentación no es adecuada.✗ La tarea contiene errores graves (las reiteradas faltas de ortografía

se considerarán errores graves). ✗ La tarea no contiene los resultados esperados o está resuelta de

forma incorrecta.

2✗ La tarea contiene errores leves que hacen que los resultados puedan

ser erróneos pero que son fácilmente corregibles.✗ La tarea, aunque es correcta, no está bien documentada o

explicada, o la presentación no es la adecuada.

3✗ La tarea está resuelta correctamente, con arreglo al guión y a los

contenidos estudiados.✗ La tarea supera las expectativas planteadas en el guión e incorpora

mejoras opcionales o refuerza los contenidos estudiados.

8.3. SUPERACIÓN DEL MÓDULO

Para conseguir la superación de este módulo, se tendrán en cuenta los criterios de evaluación antes mencionados, que se traducirán en actividades específicas, con su correspondiente componente práctico. La nota final de superación del módulo estará en base a los siguientes porcentajes aplicados en cada trimestre:

Exámenes 50%

Trabajos, tareas, y ejercicios de clase 40%

Participación y actitud 10%

Se deberá obtener un mínimo de 5 en la media de los exámenes para poder realizar la media final de la evaluación. En estos exámenes se podrá hacer uso del ordenador si se estima pertinente.

La obtención de la nota final del módulo vendrá dada por la media aritmética de la calificación obtenida por el alumnado en cada trimestre. Si un alumno no llega al 5 en alguno de los trimestres se realizará, al finalizar el segundo trimestre, un examen de recuperación para que aquel alumno o alumna que no haya superado alguna de las dos evaluaciones. En este examen, cada alumno o alumna se presentará sólo a la evaluación que no haya superado.

­22­

Servicios en Red 2º S. M. R.

Tal y como se establece en el proyecto educativo, se perderá el derecho de evaluación continua cuando no se entreguen el 30% de la tareas con la consideración de obligatorias, o se acumulen más del 20% de horas de faltas de asistencia (justificadas o injustificadas), de la duración total del módulo. En nuestro caso, si un alumno o alumna falta más de 29 horas perderá este derecho y deberá presentarse al examen ordinario, debiendo realizar el examen de los contenidos impartidos en todo el módulo. En este caso, la califiación final del módulo vendrá establecida por la ponderación establecida en el proyecto educativo.

Las faltas muy graves de convivencia, como acciones de falta de respeto a los compañeros o al profesor, o el mal uso intencionado de los recursos informáticos, podrán ser sancionados con la pérdida del derecho a la evaluación continua, independientemente de las medidas disciplinarias que adopte el centro. Se entiende que tales actitudes imposibilitan alcanzar los resultados de aprendizaje del módulo e impiden la posterior transición al mercado laboral.

8.4. EVALUACIÓN ORDINARIA

A finales del mes de junio, se realizará la convocatoria ordinaria para aquellos alumnos y alumnas que no hayan superado el módulo tras la sesión de evaluación parcial del segundo trimestre, así como para el alumnado que haya perdido la evaluación continua. Esta convocatoria versará sobre todos los contenidos desarrollados durante el curso, y consistirá en una serie de preguntas teóricas y el desarrollo de varios supuestos prácticos, pudiendo ser mediante prueba escrita o con ordenador (o ambos simultáneamente). La calificación aquí obtenida vendrá ponderada con lo establecido a tal efecto en el proyecto educativo del centro.

En el caso de que un alumno o alumna con el módulo ya superado opte por presentarse a la evaluación ordinaria, la calificación aquí obtenida nuncá será inferior a la que obtuvo en la evaluación parcial anterior.

9. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Se debe regular la atención a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales. Por este motivo en este módulo se tendrán en cuenta, en caso de necesidad, la utilización del material adecuado para los alumnos y alumnas con deficiencias auditivas, visuales o motoras.

● Para los alumnos o alumnas con deficiencias auditivas el profesor de apoyo que conoce el lenguaje de signos ayudará en las explicaciones y todo el material se le dará por escrito.

● Para los alumnos o alumnas con deficiencia visual se adaptarán el hardware y el software a sus necesidades.

● Los alumnos o alumnas con deficiencia motora estarán ubicados en las mesas y sillas que pertinentemente se soliciten a tal efecto.

­23­

Servicios en Red 2º S. M. R.

10. CONEXIÓN CON LOS TEMAS TRANSVERSALES

Durante el desarrollo de este módulo profesional se intentará fomentar en los alumnos y alumnas actitudes relacionadas con:

● La educación para la igualdad entre los sexos, mediante trabajos con grupos mixtos.● La educación para el cuidado del medio ambiente, mediante reciclado de papel y tóner.● La educación moral y cívica, mediante una actitud de respeto en clase.● La educación para la salud, mediante ergonomía y hábitos posturales.

11. MEDIDAS DE FOMENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA

La lectura y la escritura son el cimiento sobre el que debe construirse la educación de la persona. Es un aprendizaje básico en todas las áreas en general incluso en el ámbito web, por tratarse de una forma de comunicación no hablada. Las actividades de fomento de la lectura y escritura que se proponen son las siguientes:

● Periódicamente se propondrán lecturas relacionadas con el ámbito de la informática y en concreto de la programación y diseño web, así como blogs relacionados con la temática del módulo, para que los alumnos apliquen dichos conocimientos en las prácticas que se requieran y demuestren así su comprensión lectora. En dichas prácticas se les pedirá que redacten artículos relacionados con las lecturas y otros de creación propia para desarrollar el proceso de aprendizaje del alumno en el módulo en cuestión.

● Suscripción a blogs y revistas digitales.● Lectura de noticias relacionadas con la tecnología para identificar vocabulario

informático.● Lectura de artículos periodísticos de contenido relacionado con la materia de

Aplicaciones Web.● Lectura de revistas especializadas y de temática relacionada con la materia.● Colaboración con el centro en todas las actividades que, en este sentido, se

propongan.

12. BIBLIOGRAFÍA DE AULA Y DEPARTAMENTO

● “Servicios en Red”. Editorial McGraw-Hill, 2013Lerma-Blaco, R..; Mifsud Talón, E.

­24­