BIBLIOTECA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

55
BIBLIOTECA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA TESIS II Evaluación in vitro de la fotoprotección del extracto de las hojas de Passiflora edulis “maracuyá” PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: BACHILLER EN FARMACIA Y BIOQUÍMICA AUTORES: RUIZ GUTIERREZ, Yusara Lisset SIFUENTES GONZALES, Kris Caroline ASESORA: Dra. AYALA JARA, Carmen Isolina TRUJILLO PERÚ 2018 Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Transcript of BIBLIOTECA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

TESIS II

Evaluación in vitro de la fotoprotección del extracto de las hojas de Passiflora edulis

“maracuyá”

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

BACHILLER EN FARMACIA Y BIOQUÍMICA

AUTORES:

RUIZ GUTIERREZ, Yusara Lisset

SIFUENTES GONZALES, Kris Caroline

ASESORA:

Dra. AYALA JARA, Carmen Isolina

TRUJILLO – PERÚ

2018

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

DEDICATORIAS

KRIS

A Dios por otorgarme una

familia maravillosa, por

haber puesto en mi camino a

personas que me apoyan y

por guiarme en todo

momento.

A mis padres Howard y Raquel

por brindarme su confianza,

su amor, apoyándome

incondicionalmente en todo

momento e impulsándome a

seguir adelante a pesar de

todas las dificultades.

Ustedes son mi mayor

motivación y fuerza para

alcanzar este objetivo, el

cual conseguimos juntos.

A mi hermano Howard, quien

siempre ha estado a mi lado en

buenas y malas a pesar de

nuestras diferencias. Y a mi

pareja Juan Carlos, quien a

pesar de la distancia encontró la

forma de mostrarme cuánto me

ama.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Primeramente a Dios por brindarme la salud

e inteligencia para concluir con éxito mi

tesis y por siempre guiar mi camino por

el sendero correcto. Gracias por nunca

desampararme y por ayudarme a

comprender que la vida está hecha de

altos y bajos; pero siempre tu propósito

será el idóneo en mi vida.

A mis padres y hermano por ser los

pilares fundamentales de mi vida,

brindándome siempre sus sabios

consejos, apoyo incondicional y

motivándome a ser una mejor

persona para así alcanzar cada una de

mis metas trazadas. Gracias por estar

siempre a mi lado, y por depositar su

entera confianza en mi capacidad

para afrontar mis desafíos

académicos. Ustedes son mi mayor

fortaleza para seguir adelante, los

amo.

A Kris por ser una excelente persona y una

amiga excepcional. Gracias por estar en

los buenos y malos momentos de mi

vida, sin tu apoyo la culminación

exitosa de nuestra tesis hoy no sería

realidad. Te quiero hermana de mi

corazón.

YUSARA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

AGRADECIMIENTOS

A la facultad de Farmacia y Bioquímica, especialmente a los

profesores, quienes brindan sus conocimientos y experiencias

contribuyendo a la formación de los estudiantes.

A nuestra asesora Dra. Q.F. Carmen I. Ayala Jara y a nuestro

Co-asesor Q.F. Segundo Miranda Leyva por su paciencia, su

tiempo y su dedicación, así como por brindarnos su

conocimiento para guiarnos en el desarrollo del presente

trabajo.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

PRESENTACION

SEÑORES DEL JURADO DICTAMINADOR

Dando cumplimiento a las disposiciones legales y vigentes del Reglamento de Grados y

Títulos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de

Trujillo, queda a vuestra consideración y elevado criterio el presente informe de tesis II,

titulado:

Evaluación in vitro de la fotoprotección del extracto de las hojas de Passiflora edulis

“maracuyá”

Es propicia esta oportunidad para manifestar el más sincero reconocimiento a nuestra

alma mater y su plana docente, que con su capacidad y buena voluntad, contribuyen

con nuestra formación profesional.

Dejo a su criterio, señores miembros del jurado la calificación del presente informe.

Trujillo, 31 de diciembre del 2018

__________________________ ______________________________

Yusara Lisset Ruiz Gutierrez Kris Caroline Sifuentes Gonzales

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

JURADO DICTAMINADOR

_____________________________

Dra. Ana María Guevara Vásquez

Presidenta

_____________________________

Dra. Carmen Isolina Ayala Jara

Asesora

_____________________________

Dr. Segundo Guillermo Ruiz Reyes

Miembro

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

RESUMEN

La presente investigación tuvo como principal objetivo evaluar el efecto

fotoprotector in vitro del extracto de hojas de Passiflora edulis “maracuyá”. Para

analizar la capacidad fotoprotectora, se recolectó las hojas de Passiflora edulis,

procedentes del sector Chumpón, Paiján, La Libertad. El extracto hidroalcohólico de

las hojas se obtuvo por el método de percolación usando como solvente etanol de

70°GL hasta agotamiento. Se determinó la concentración del extracto mediante el

peso del extracto seco, encontrándose un valor de 50 mg/mL. Según la metodología

de Factor de Protección Solar (FPS) in vitro descrita por Sayre y por Mansur,

quienes se basaron en el efecto eritemogénico (ee) y la intensidad de la radiación (I)

para calcular el factor de protección solar, el extracto se analizó en

espectrofotómetro midiéndose las absorbancias en la región de la radiación

ultravioleta B (290-320nm), la cual puede penetrar en la epidermis por radiación

solar y generar daños irreversibles a la piel. Se concluye que el extracto

hidroalcohólico de hojas de Passiflora edulis “maracuya” tuvo un efecto

fotoprotector alto con un FPS 14,598, según COLIPA.

Palabras clave: Passiflora edulis, extracto hidroalcohólico, factor de protección solar.

i

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

ABSTRACT

The main objective of this research was to evaluate the in vitro photoprotective effect

of the extract of leaves of Passiflora edulis "maracuyá". To analyze the photoprotective

capacity, the leaves of Passiflora edulis, from the Chumpón, Paiján, La Libertad sector,

were collected. The hydroalcoholic extract of the leaves was obtained by the

percolation method using as solvent ethanol of 70 ° GL until exhaustion. The

concentration of the extract was determined by the weight of the dry extract, finding a

value of 50 mg / mL. According to the methodology of Solar Protection Factor (SPF) in

vitro described by Sayre and Mansur who based on the erythemogenic effect (ee) and

the intensity of the radiation (I) to calculate the sun protection factor, the extract was

analyzed in a spectrophotometer measuring the absorbances in the region of ultraviolet

radiation B (290-320nm), the which can penetrate the epidermis by solar radiation and

generate irreversible damage to the skin. It is concluded that the hydroalcoholic extract

of leaves of Passiflora edulis "maracuya" had a medium photoprotective effect with an

SPF of 14,598 according to COLIPA.

Key words: Passiflora edulis, hydroalcoholic extract, sun protection factor.

ii

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

ÍNDICE

Pág.

Dedicatoria

Agradecimiento

PRESENTACIÓN

JURADO DICTAMINADOR

RESUMEN ....................................................................................................... i

ABSTRACT...................................................................................................... ii

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................... 1

II. MATERIAL Y MÉTODO ................................................................... 9

2.1.Material de Estudio.......................................................................... 9

2.2.Método ............................................................................................ 11

2.2.1. Recolección de la materia prima................................... 11

2.2.2. Preparación de la muestra ............................................. 11

2.2.3. Obtención del extracto .................................................. 12

2.2.4. Control de calidad ........................................................ 13

2.2.5. Caracterización química ................................................ 14

2.2.6. Método del análisis de factor de protección ................. 20

2.2.7. Análisis estadístico ........................................................ 22

III. RESULTADOS..................................................................................... 21

IV. DISCUSIÓN ........................................................................................ 24

V. CONCLUSIÓN.................................................................................... 31

VI. RECOMENDACIONES ...................................................................... 32

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................. 33

ANEXOS.......................................................................................................... 40

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

1

I. INTRODUCCIÓN

El espectro solar en la superficie de la tierra está formado por radiaciones que

presentan longitudes de onda de energía electromagnética comprendida entre 290 y

3000 nm. Y debido a esto, desde el enfoque de la práctica clínica se considera que el

espectro solar está compuesto por: radiaciones ultravioleta (290-400 nm), luz visible

(400-760 nm) y radiaciones infrarrojas (>1800 nm)1.

La luz UV es una parte de la energía radiante que proviene del sol y constituye

la porción más energética del espectro electromagnético que incide en la superficie de

la tierra, siendo uno de los agentes físicos causantes de mutaciones en los diversos

organismos de nuestro planeta y están indisolublemente ligadas a los procesos de

fotocarcinogénesis2.

La intensidad de esta radiación es muy variable y es afectada por la posición del

sol, la latitud en la que se encuentra la persona, la nubosidad presente, la altitud, la

concentración del ozono y por la presencia de elementos reflectantes o absorbentes. Por

lo que puede afectar a las personas de manera directa, pero además puede ser radiación

dispersa o reflejada. La radiación dispersa se encuentra asociada a nubes, polvo,

contaminación, etc.; mientras que la reflejada se asociada al suelo o piso, muros, cerros,

cuerpos de agua, etc. Por ejemplo la nieve puede reflejar un 80% de la radiación que

recibe, mientras que un césped o prado refleja solo el 10%, la arena seca de la playa un

15% y el mar un 25%3.

Existen tres tipos de radiaciones ultravioleta (UV): UVA, UVB y UVC. La

radiación UVA (400 a los 320 nm) provoca pigmentación directa a través de la

fotooxidación de la melanina existente lográndose un bronceado rápido pero poco

duradero. Es responsable del fotoenvejecimiento, fotosensibilidad y daño en la retina,

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

2

así como de la aparición de cataratas. En cuanto a la radiación UVB (320 y 290 nm)

se absorbe en un 90 % por la epidermis y es la responsable del eritema solar,

inmunosupresión y fotocarcinogénesis. Además, Interviene en la melanogénesis,

apareciendo el bronceado tardíamente pero de forma más duradera que el originado

por la radiación UVA. Finalmente, la radiación UVC (200-290 nm) la cual posee

propiedades germicidas y es responsable del eritema sin bronceado, es potencialmente

la más peligrosa, pero no está presente en la superficie terrestre debido que el ozono

impide su penetración en la atmósfera4.

La radiación UV en pequeñas dosis es beneficioso para el ser humano y

esencial para la producción de vitamina D. Además, se puede utilizar para tratar

diversas enfermedades, como el raquitismo, la psoriasis y el eczema. Pero cuando se

expone de forma prolongada a la radiación UV puede producir efectos agudos y

crónicos en la salud de la piel, los ojos y el sistema inmunitario. Las quemaduras

solares y el bronceado son los efectos agudos más conocidos de la exposición a la

radiación UV; a largo plazo, se produce un envejecimiento prematuro de la piel

debido a la degeneración de las células, del tejido fibroso y de los vasos sanguíneos

inducida por la radiación UV. También puede producir reacciones oculares de tipo

inflamatorio, como la queratitis actínica. Los efectos crónicos comprenden: los

cánceres de piel y las cataratas. Los cánceres de piel no melánicos pueden ser

extirpados quirúrgicamente y rara vez son mortales, pero los melanomas malignos

contribuyen con un alto índice de mortalidad a las poblaciones de piel clara5.

La fotoprotección consiste en evitar, a través de medidas preventivas, los

efectos adversos no deseados producidos por la incidencia de la radiación UV sobre

la piel. Para protegerse de la agresión por parte de las radiaciones externas, la piel

posee unos mecanismos de adaptación y de defensa, de los cuales los más

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

3

importantes son el engrosamiento de la capa córnea, la producción de melanina, la

activación de moléculas antioxidantes, los sistemas de reparación del ADN y la

síntesis de citocinas. Estos mecanismos de fotoprotección natural tienen una eficacia

variable según los individuos, siendo insuficientes para prevenir el

fotoenvejecimiento y la fotocarcinogénesis, especialmente en las personas de

fototipo claro6.

La fotoprotección exógena la constituyen todas aquellas estrategias

encaminadas a disminuir los efectos adversos de las radiaciones UV sobre la piel.

Esto incluye desde evitar la exposición solar, ponerse a la sombra y utilizar gorros y

ropas, hasta la aplicación o ingestión de sustancias destinadas a este fin, conocidas

como fotoprotectores. Estas sustancias son agentes que se aplican tópicamente y son

capaces de modificar la penetración de la radiación UVB y UVA, y de la radiación

infrarroja ofreciendo protección frente a la quemadura solar y frente a otros efectos

crónicos responsables de patología inducida por la radiación UV. Para una mayor

eficacia, este amplio espectro de protección debe mantenerse durante todo el tiempo

que el individuo se encuentre expuesto al sol. La potencia de los fotoprotectores se

suele medir en términos de «factor de protección solar»7.

El factor de protección solar (FPS) se define como la relación entre el tiempo

necesario para que la radiación produzca el mínimo eritema perceptible sobre piel

protegida con fotoprotector en comparación con la dosis eritematosa mínima (DEM)

sin protección, es decir, es el número que indica el múltiplo del tiempo que le toma a

una piel protegida en desarrollar un eritema, con respecto al tiempo que tarda esa

misma piel en conseguir el mismo efecto si no se hubiera aplicado ninguna

protección. Es decir, un factor de protección 15 nos muestra que si una piel normal

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

4

tarda “x” tiempo en manifestar un eritema solar tras la exposición al sol, esta misma

piel protegida con ese factor tardaría quince veces más (15x)8.

Existen diversos tipos de filtros: orgánicos, inorgánicos y biológicos. Los

filtros orgánicos o químicos protegen solamente frente a parte del espectro, son

sustancias que absorben la radiación UV, la cual estimula sus electrones

haciéndolos entrar en una fase inestable que, posteriormente, se estabiliza

devolviéndolos a su estado original. Durante este proceso se libera energía en

forma de calor. Se clasifican según el bloqueo de los tipos de radiación UV, entre

ellos tenemos las aminobenzonas, cinamatos, octocrileno y salicilatos que

bloquean las radiaciones UVB y las benzofenonas, ecamsule y avobenzona que

bloquean las radiaciones UVA. Los fotoprotectores químicos son incoloros y

cosméticamente muy aceptados, por lo que suelen añadirse a cosméticos. A pesar

de ello, presentan un mayor riesgo de causar reacciones de contacto y fotocontacto

que las pantallas minerales9.

Los filtros inorgánicos, como dióxido de titanio y óxido de zinc, poseen un

amplio espectro; dispersan, reflejan y absorben la luz UV; protegen contra la

radiación infrarroja; y abarcan hasta el rango de 380 nm. Son fotoestables por su

grado predictivo de fotoprotección aun después de la exposición solar, y poseen

poco potencial alergénico y de sensibilización. No obstante, debido a su baja

aceptación cosmética y su capacidad de bloquear los poros de la piel son poco

aceptables10.

Por último, los filtros biológicos son aquellos que evitan la formación de

radicales libres y estimulan el sistema inmunológico a nivel cutáneo. En muchas

ocasiones nos encontramos los filtros solares asociados a antioxidantes como las

vitaminas A, C y E y los carotenoides y otras sustancias como enzimas reparadoras

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

5

del ADN, Selenio, etc. Los antioxidantes contrarrestan el daño oxidativo que se

produce en nuestra piel en la vida diaria. Debido al daño que generan las ROS y los

radicales libres, su incorporación a los fotoprotectores aumenta la eficacia y

seguridad de éstos11.

Debido a la necesidad de nuevos productos para la protección contra la

radiación UV y siguiendo la tendencia mundial de producir cosméticos a partir de

componentes naturales, uno de los filtros biológicos recientemente estudiados son

las plantas ya que la mayoría de procesos biológicos de protección frente a la

radiación UV en las células vegetales, se pueden extrapolar a las células animales,

muchos compuestos que protegen las plantas podrían proteger a los humanos.

Desde este punto de vista, se puede contextualizar el uso de algunos metabolitos

secundarios de las plantas, como protectores solares en productos de consumo

humano, con sus diversos mecanismos de acción. Un ejemplo de ello, además de

otros compuestos, son los flavonoides, las isoflavonas derivadas de distintas

plantas poseen efectos antioxidantes, estrogénicos e inhibidores de la actividad

tirosincinasa12,13.

Un género de plantas con grandes propiedades funcionales y nutricionales

es el género Passiflora L. (pasiflora) el cual se distribuye en regiones tropicales y

sub tropicales desde el nivel del mar hasta altitudes superiores a los 3000 m.s.n.m.,

pero la mayor riqueza en especies se encuentra en las regiones moderadamente

cálidas y templadas, entre 400 y 2000 m.s.n.m. Actualmente, la familia

Passifloraceae Juss. ex Rousel posee entre 17 a 25 géneros, dentro de los cuales

Passiflora L. es el más numeroso e importante para la economía del país. El género

Passiflora refiere aproximadamente 575 especies, sin embargo, la cifra sigue

creciendo en las últimas décadas14, 15.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

6

De la familia Passifloraceae, el género de Passiflora L. es la más

abundante, de ellas Passiflora edulis es una de las cuales sus propiedades

fotoprotectoras no han sido muy estudiadas desde el enfoque cosmético.

Passiflora edulis, más conocida como maracuyá, es una planta trepadora que

alcanza los 9 m. de longitud. Su tallo es rígido y semileñoso; presenta hojas de

gran tamaño, perennes, alternas, con márgenes finamente dentados, lisas y de

color verde oscuro miden de 7 a 20 cm de largo. Las raíces son superficiales. Es

una planta perenne, que se adhiere a los soportes por medio de zarcillos los cuales

son filamentos de 40 cm que salen de la base de las hojas. Sus tallos jóvenes son

ligeramente angulados y cilíndricos. Sus flores son de color blanco con tintes

morados, de 5 cm de ancho. Esta planta tiene un uso alimenticio al consumirse

sus frutos maduros y procesados en bebidas, postres y helados, y medicinal al ser

empleada la infusión de sus hojas como sedante nervioso y otros usos al

combinarla con otras plantas16.

Un estudio realizado por Carvajal L et al. (2014) titulado "Propiedades

funcionales y nutricionales de seis especies de Passiflora (passifloraceae) del

departamento de Huila, Colombia" entre ellas la Passiflora edulis, refiere que al

realizar la marcha fitoquímica, este género de plantas contiene una gran cantidad

de compuestos como saponinas, triterpenos, compuestos fenólicos, alcaloides,

leucoanticianidinas, taninos, triterpenos, compuestos lactónicos, cumarinas y de

flavonoides en las hojas, flores, cáscaras y pulpa de los frutos, en diferentes

concentraciones. Debido a la gran cantidad de sustancias que contiene esta

familia de plantas, sus propiedades medicinales son amplias siendo una de ellas la

de fotoprotección17.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

7

Todos estamos expuestos a los rayos solares y con ellos, a la radiación

ultravioleta causando daños en la piel como eritema, hiperpigmentación,

fotoenvejecimiento, inmunosupresión y carcinogénesis cutánea.

Las características del protector solar ideal deben ser: brindar protección

UVA y UVB; evitar la producción de EROS (especies reactivas de oxígeno) por

daño solar; y contener enzimas activas que ayuden a la reparación del ADN. De

igual forma, debe ser estable; seguro y fácil de aplicar de manera uniforme;

resistente al agua, el sudor y la abrasión; no comedogénico, hipoalergénico y no

absorbible; y también, de precio accesible.

En el Perú existen pocos estudios acerca de productos naturales como

fotoprotectores en formulaciones cosméticas. Siendo que nuestro país tiene una

extraordinaria variedad de productos naturales, se debe aprovechar la

oportunidad para desarrollar productos con valor agregado, que puedan brindar

efectos benéficos o preventivos frente a enfermedades que estén relacionadas

con el exceso de exposición a la radiación UV.

Actualmente se está combinando protectores solares comunes con

extractos de plantas que han demostrado contener metabolitos secundarios que

tienen propiedades fotoprotectoras. Es por ello que consideramos importante

desarrollar esta investigación en hojas de Passiflora edulis “maracuyá” de

nuestra región, que será evaluado in vitro, para conocer si posee efecto

fotoprotector.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

8

Por todo lo antes mencionado, se planteó el siguiente problema:

¿Tuvo fotoprotección in vitro el extracto de hojas de Passiflora edulis

“maracuyá”?

El Objetivo General fue:

Evaluar la fotoprotección in vitro del extracto de hojas de Passiflora edulis

“maracuyá”

Los Objetivos Específicos:

1. Obtener el extracto hidroalcohólico de hojas de Passiflora edulis

“maracuyá”.

2. Determinar los fitoconstituyentes del extracto hidroalcohólico de hojas

de Passiflora edulis “maracuyá”.

3. Realizar los controles de calidad del extracto hidroalcohólico de hojas de

Passiflora edulis “maracuyá”.

4. Determinar el factor de protección solar del extracto hidroalcohólico de

hojas de Passiflora edulis “maracuyá”.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

9

II. MATERIALES Y EQUIPOS

A. MATERIAL BOTÁNICO

2000 g de hojas Passiflora edulis “maracuyá” procedentes de Paiján, sector de

Chumpón en el mes de Octubre del 2018.

B. MATERIAL DE LABORATORIO, EQUIPOS E INSTRUMENTO

Material de vidrio y otros

De uso común en el laboratorio.

Equipos

Balanza analítica OHAUS GA-200

Balanza común OHAUS U.S.PAT. Serie NO.2729439

Baño María PRECISTERM S-140

Estufa MEMMERT TYP U-40

Refrigerador marca COLDEX.

Espectrofotómetro marca HP serie: 8450 con arreglo de diodos.

Potenciómetro marca METRHON

Rotavapor marca DLAB

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

10

C. MATERIAL QUÍMICO

Agua destilada

Alcohol de 96°GL

HCl concentrado

NH4OH

Cloroformo

FeCl3 al 1%

NaCl 1%

KOH 0,5%,

Ácido acético

3 virutas de Magnesio

Éter de petróleo

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

11

7.2. MÉTODO:

A. Recolección de la materia prima18

Recolección

Se recolectaron las hojas de Passiflora edulis “maracuyá”

procedentes de Paiján, del sector de Chumpón en el mes de

Octubre del 2018 (Anexo 01).

Identificación de la especie

Las hojas de Passiflora edulis “maracuyá” procedentes de Paiján,

se llevaron al Herbario Truxillense, donde se realizó su

identificación y depósito, su código asignado fue 59620 (Anexo

02)

Selección de la muestra

En esta etapa se descartó toda parte de la muestra que no reunía

las condiciones necesarias para su utilización, como son las

materias extrañas.

B. Preparación de la muestra18

Lavado de la droga

Después de la separación de las sustancias extrañas, se procedió a

lavar el material vegetal con agua potable a chorro y después con

agua destilada.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

12

Secado de la droga

Las hojas de Passiflora edulis “maracuyá” se secaron sobre papel

Kraft separadas unas de otras por 48 horas a temperatura ambiente y

durante 24 horas a estufa a 40°C, utilizando bolsas de papel Kraft.

Molienda

Las hojas de Passiflora edulis “maracuyá” se molieron en un molino

hasta reducir a polvo.

Tamizado

El polvo de las hojas de Passiflora edulis “maracuyá” se pasaron

por un tamiz de número de malla Nº 0,75.

El producto obtenido se guardó herméticamente en frascos de vidrio

de boca ancha y aislada de la luz hasta el momento de la extracción.

C. Obtención del extracto

Se pesaron 200 g de polvo de las hojas de Passiflora edulis

“maracuyá”, se humectó la droga agregándole 200 mL de etanol de

70°G.L. Se extrajeron los metabolitos secundarios por el método de

Percolación, empleando 2000 ml de etanol de 70°G.L y se concentró

en el rotavapor a presión reducida y a temperatura controlada,

obteniéndose finalmente 858 mL de extracto hidroalcohólico.

(Anexo N° 3)

Se tomaron 10 mL del extracto obtenido y se llevó a sequedad en

una estufa a 40°C para determinación del extracto seco, el cual fue

de 0,5 g. Para el cálculo del rendimiento del extracto, se consideró el

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

13

peso inicial de muestra que fue 200g y el peso del extracto seco del

total del extracto obtenido que fue 42,9 g, por lo que tenemos que el

rendimiento de la extracción fue de un 21,45%.

D. Control de calidad del extracto hidroalcohólico de Passiflora edulis 19

a. Organoléptico

Para evaluar el comportamiento de estas características, se tomó

una muestra del extracto, la cual se observó durante 7 días las

diferencias en el color, olor, sensación al tacto y homogeneidad

que indiquen cualquier tipo de alteración valorable en el extracto.

b. Fisicoquímico

pH

Para determinar el valor de pH se empleó el método

potenciométrico directo a 25 °C, utilizando un potenciómetro

digital calibrado previamente las lecturas con soluciones patrón

del pH conocido (pH 4.0 y pH 7.0).

Densidad

Se determinó usando un picnómetro. Se pesó el picnómetro

vacío (A1), luego el picnómetro con agua destilada (A2) y se

midió la temperatura de esta para calcular la densidad del agua

(δA), posteriormente se pesó el picnómetro con el extracto

(A3).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

14

(𝑨𝟑 − 𝑨𝟏)

(𝑨𝟐 − 𝑨𝟏) 𝒙 𝜹𝑨𝒈𝒖𝒂= 𝜹𝑬𝒙𝒕𝒓𝒂𝒄𝒕𝒐

E. Determinación de metabolitos secundarios (MS)20,21

Se prepararon 4 tipos de extractos (diclorometánico, metanólico,

acuoso y acuoso-ácido) se tomaron 10 mL del extracto fluido los

cuales se vertieron en 4 cápsulas de porcelana y se llevó a sequedad.

Después de haber obtenido el extracto seco se procedió a realizar la

extracción con 10 mL de cada uno de los solventes mencionados.

(Anexo N°4)

Extracto diclorometanólico: Se identificaron compuestos de muy

baja polaridad: Esteroles, Quinonas

Ensayo de Liebermann-Burchard: Se midieron X gotas del

extracto en una cápsula, se llevó a sequedad y se agregaron X

gotas de anhidrido acético, XX gotas de Ácido acético y I gota

de Ácido sulfúrico concentrado.

Reacción positiva: la reacción es positiva si aparece

coloración azul, verde o naranja.

Ensayo de Borntranger: Se midieron X gotas del extracto en

una cápsula, se llevó a sequedad y luego se redisolvió en XX

gotas de tolueno, se transvasó a un tubo de ensayo y se agregó

XX gotas de NaOH 10%. Se agitó mezclando las fases y se

dejó en reposo hasta su separación.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

15

Reacción positiva: el ensayo se considera positivo cuando la

fase acuosa alcalina (superior) se colorea de rosado o rojo.

Extracto metanólico: Se identificaron compuestos de polaridad

muy variada como: flavonoides, polifenoles.

Ensayo de Resinas: Se midieron XX gotas del extracto en un

tubo de ensayo y se adicionaron 5 mL de agua destilada.

Reacción positiva: El ensayo se considera positivo al

observar un precipitado o la presencia de turbidez.

Ensayo de Catequinas: Se tomó una alícuota del extracto

metanólico y se aplicó sobre papel filtro, se dejó a evaporar

el solvente a temperatura ambiente y a la mancha residual

se le esparció solución de Carbonato de sodio al 5%.

Reacción positiva: El ensayo se considera positivo por la

aparición de una mancha verde carmelita a luz ultravioleta

(UV)

Ensayo de Shinoda: Se midieron X gotas del extracto en un

tubo de ensayo y se agregaron limadura de Magnesio

metálico más II gotas de HClcc.

Reacción positiva: La reacción se considera positiva si dan

coloraciones rojas (flavonas), roja a crimson (flavonoles),

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

16

crimson a magenta (flavononas) y algunas veces azules o

verdosas.

Ensayo de Ninhidrina: Se midieron X gotas del extracto en

un tubo de ensayo y se adicionaron 2 mL de solución de

Ninhidrina al 2% en agua y se llevó a calentar por 5-10

minutos.

Reacción positiva: La reacción se considera positiva con la

aparición de un color azul violáceo.

Ensayo de Tricloruro férrico: Se midieron X gotas del

extracto y se añadieron II gotas de tricloruro férrico al 5%

en etanol.

Reacción positiva: La reacción se considera positiva con la

aparición de una coloración azul-negruzca, la cual nos

indica la presencia de polifenoles.

Extracto acuoso: Se identificó compuestos de alta polaridad

como saponinas, taninos.

Ensayo de espuma: Se midieron XX gotas del extracto, se

agitó vigorosamente por 30 segundos, se esperó durante 15

minutos en reposo.

Reacción positiva: La persistencia de la espuma nos indica la

presencia de saponinas.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

17

Ensayo de Gelatina: Se midieron XX gotas del extracto en

un tubo de ensayo y luego se añadió I gota de solución

reactiva de gelatina al 1%

Reacción positiva: El ensayo se considera positivo al

observar un precipitado blanco, el cual indica presencia de

taninos.

Ensayo de Fehling: Se trasvasó una alícuota del extracto a un

tubo de ensayo en el cual se mezclaron y llevaron a

ebullición permanentemente volúmenes equivalentes de los

reactivos Fehling A y y Fehling B.

Reacción positiva: La reacción es considerada positiva con

la aparición de un precipitado color rojo ladrillo.

Extracto acuoso-ácido: Se identificó compuestos básicos, como

Alcaloides.

Ensayo de Dragendorff: Medir XX gotas del extracto en un

tubo de ensayo y luego agregar II – III gotas de reactivo.

Reacción Positiva: La reacción es considerada positiva con

la formación de precipitados de color rojo o anaranjado.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

18

D. Método del análisis de factor de protección solar (FPS) 22,23

El extracto obtenido se sometió a análisis en el espectrofotómetro en

la región de la radiación UVB (290-320 nm), principal responsable

por los fotodaños cutáneos. Los análisis en el espectrofotómetro son

parte de la metodología de comprobación de FPS in vitro descrita

por Sayre. Se preparó una solución hidroalcohólica, pesando 0,5 g

de extracto seco de la especie en estudio y se transfirieron a una

fiola de 100 mL, que contenga 30 mL de etanol de 70°G.L para

disolver el extracto y posteriormente se aforó el volumen con el

mismo solvente. De esta solución se midió una alícuota de 1 mL,

transfiriéndose a un matraz de 25 mL y se aforó el volumen con

etanol de 70°G.L, lo cual da una concentración final de 0,2 mg/mL,

de esta solución se midió un mililitro a una fiola de 100 mL y se

aforó con etanol de 70°G.L. (Anexo N°5)

De esta dilución, se obtuvo 5 muestras y se leyeron en un

espectrofotómetro UV-VIS, en el rango de 290 a 320 nm; con las

lecturas obtenidas, se calculó el factor de protección solar mediante

la siguiente fórmula:

𝐹𝑃𝑆 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑓𝑜𝑡𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝐹𝐶 𝑥 ∑( 𝐸𝐸 (𝜆)

320

290

𝑥 𝐼 (𝜆) 𝑥 𝐴 (𝜆))

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

19

Dónde:

FC = factor de la correlación (está determinado por el estándar de

las formulaciones de fotoprotección que contienen el 8%

determinado por espectrofotometría UV. MANSUR, J. y otros.

1986)

EE (λ) = efecto eritemogénico de la radiación de longitud de onda

λ.(cuadro1)

I (λ) = intensidad del sol en la longitud de onda.

A (λ)= absorbancia de la solución en la longitud de onda.

(Anexo N° 6)

Los valores del efecto eritemogénico (EE) versus la intensidad de la

radiación (I) para cada longitud de onda se presentan a continuación.

Cuadro 1: Relación entre el efecto eritemogénico (EE) versus

Intensidad de radiación (I) para cada longitud de onda ()

Fuente: Sayre, 1979. Photoc Photob

(nm) (EE) x (I)

290 0,0150

295 0,0817

300 0,2874

305 0,3278

310 0,1864

315 0,0839

320 0,0180

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

20

El valor numérico del factor de protección solar se refiere básicamente al efecto

protector frente a la radiación UVB, que es la que genera eritema. Sin embargo,

la protección solar tiene que ser efectiva frente a ambas radiaciones UVA y

UVB: un mayor FPS debe ser proporcional a la protección que ofrece frente a

UVA. A continuación se muestra una tabla con los valores de FPS y su

categoría, el valor calculado se corroboró con esta tabla.24,25

Cuadro 2. Categorías de clasificación de fotoprotectores utilizando el método

COLIPA

TIPO DE FOTOPROTECTOR FPS

Bajo 2-4-6

Medio 8-10-12

Alto 15-20-25

Muy alto 30-40-50

Ultra 50+

Fuente: Sun protection factor test method. COLIPA Publication Ref 94/289,

1994

8. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

A los resultados obtenidos se les aplicó las pruebas estadísticas: Media,

desviación estándar, coeficiente de variación con un 95% de confianza (p<0,05).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

21

III. RESULTADOS

Tabla 1. Características organolépticas del extracto hidroalcohólico de hojas de

Passiflora edulis “maracuyá” procedentes del sector de Chumpón, Paiján evaluados

durante 7 días.

Tabla 2. Características fisicoquímicas del extracto hidroalcohólico de hojas de

Passiflora edulis “maracuyá” procedentes del sector de Chumpón, Paiján

Extracto

hidroalco-

hólico

Día

Color Olor Sensación al tacto Homogeneidad

1 Verde oscuro Suigéneris Ligeramente fluido Presente

2 Verde oscuro Suigéneris Ligeramente fluido Presente

3 Verde oscuro Suigéneris Ligeramente fluido Presente

4 Verde oscuro Suigéneris Ligeramente fluido Presente

5 Verde oscuro Suigéneris Ligeramente fluido Presente

6 Verde oscuro Suigéneris Ligeramente fluido Presente

7 Verde oscuro Suigéneris Ligeramente fluido Presente

Características

Muestra

pH Densidad

Extracto hidroalcohólico 5,76 0,962 g/mL

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

22

Tabla 3. Caracterización química del extracto hidroalcohólico de hojas de

Passiflora edulis “maracuyá” procedentes del sector de Chumpón, Paiján

Extracto hidroalcohólico Ensayo Evidencia Resultado Metabolito

identificado

Extracto

diclorometanólico

Liebermann-Burchard

Naranja oscuro

Positivo Triterpenos y

Esteroides

Borntranger Marrón rojizo

Positivo Quinonas

Extracto metanólico

Catequinas Amarillo Negativo Catequina

Shinoda Rojo Positivo Flavonoides

Ninhidrina Azul

violáceo Positivo

Proteínas y aminoácidos

Tricloruro

férrico Azul oscuro Positivo Polifenoles

Resinas Homogéneo Negativo Resinas

Extracto acuoso

Espuma Espuma

persistente Positivo Saponinas

Gelatina Marrón Negativo Taninos

Fehling Celeste Negativo Azúcares reductores

Extracto acuoso – ácido Dragendorff Anaranjado Positivo Alcaloides

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

23

Tabla 4. Absorbancias del extracto hidroalcohólico de hojas de Passiflora edulis

“maracuyá” procedentes del sector de Chumpón, Paiján, en función a la longitud de

onda de 290-320 nm

nm) M1 M2 M3 M4 M5

290 1,5739 1,5941 1,5825 1,578 1,5868

295 1,4924 1,5104 1,4947 1,4976 1,5045

300 1,4405 1,4599 1,4435 1,4468 1,4543

305 1,4274 1,4426 1,4311 1,4325 1,4391

310 1,4511 1,4665 1,4538 1,4546 1,4621

315 1,5028 1,5211 1,5073 1,5101 1,5164

320 1,5633 1,583 1,5638 1,568 1,5748

Tabla 5. Factor de Protección solar del extracto hidroalcohólico de hojas de Passiflora

edulis “maracuyá” procedentes del sector de Chumpón, Paiján

MUESTRAS FPS

M1 14,52

M2 14,69

M3 14,55

M4 14,58

M5 14,65

14,598 ± 0,0705

CV 0,4829

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

24

IV. DISCUSIÓN

La radiación solar es la principal fuente de energía del planeta. Diferentes

bandas espectrales de radiación solar son responsables de desencadenar varios procesos

físicos y biológicos. La banda B está relacionada con la mayoría de los procesos

fotoquímicos que ocurren en la atmósfera de la tierra. En Perú no hay como escapar de

la situación global de cambios en las condiciones ambientales que favorecen un mayor

impacto negativo de la radiación solar, por tanto es importante abordar el conocimiento

adecuado de la fotoprotección solar 26, 27.

Las plantas poseen distintos mecanismos de adaptación a radiación UV-B, los

cambios morfológicos que involucran la reducción del crecimiento son, sin lugar a

duda, la respuesta más observada para la disminución de la absorción de luz UV. El

Perú posee una gran variedad de plantas y con el propósito de contribuir con la

sociedad, la presente investigación aporta una posible alternativa que refuerza a las

formulaciones fotoprotectoras actuales, para ello se realiza el análisis del efecto

fotoprotector del extracto hidroalcohólico de hojas Passiflora edulis “maracuyá”

procedentes de la ciudad de Paiján28.

Para la obtención del extracto hidroalcohólico de hojas de Passiflora edulis

“maracuyá”, se empleó el método de percolación. Para realizar el control de calidad del

extracto se analizó las características organolépticas del extracto durante 7 días que

pueden ser observadas en la tabla 1, en la que las muestras analizadas mantienen sus

características durante el periodo de evaluación como el color verde oscuro, olor

suigeneris, sensación ligeramente fluida y homogénea al tacto; según Cazorla (2013)

definió que Passiflora edulis posee un olor herbal característico de la planta, color

verde oscuro y sensación medianamente fluida, por tanto hay una similitud con los

resultados en obtenidos en esta investigación; en cuanto a las características físico-

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

25

químicas del extracto (tabla 2); el pH fue de 5,76 que representa un pH ácido lo que

estaría indicando una condición favorable para su uso, debido a que el pH de la piel se

encuentra entre 5,5-5,9 y la densidad fue de 0,962 g/mL, según Cazorla (2013) quien

evaluó la actividad fotoprotectora de la maracuyá (Passiflora edulis), ishpingo (Ocotea

quixos) en fototipos III (Homo sapiens) para la elaboración de un protector solar,

obtuvo un valor de pH 5,13 y una densidad de 0,964 resultados similares a los

obtenidos en esta investigación utilizando el mismo procedimiento29.

En la Tabla 3 se muestran los resultados de la marcha fitoquímica del extracto

de hojas de Passiflora edulis de Paiján, en la cual, cualitativamente, se observa la

presencia de triterpenos, quinonas, polifenoles, flavonoides, proteínas y aminoácidos,

saponinas y alcaloides. Entre los fitoconstituyentes encontrados en el extracto de hojas

de Passiflora edulis, el efecto protector se sustenta que se debe a los polifenoles y los

flavonoides en mayor proporción, ya que se obtuvo resultados similares según

Santamaría (2016) que realizó su trabajo con Passiflora manicata (Juss.) Pers encontró

en su Screening Fitoquímico la presencia de flavonoides y fenoles en altas

concentraciones al realizar su cuantificación obteniendo resultados de 14,21 ± 0,19

mgEAG/g de extracto para fenoles y 11,96 ± 0,07 mgEQ/g de extracto para

flavonoides, además el extracto contenía terpenos, saponinas, compuestos nitrogenados,

taninos y azucares reductores30.

Los triterpenos, como los encontrados en el extracto del presente trabajo, poseen

propiedades fotoprotectoras, evidenciándose en el trabajo realizado por Diaz MC y col.

(2016) quienes separaron e identificaron compuestos como los ácidos oleanólico y

ursólico, en Corema album (L.) D.Don y determinaron que los frutos de esta planta

mostraron una elevada reflectancia UV. Por lo que concluyeron en que los ácidos

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

26

ursólico y oleanólico pueden desempeñar un papel fotoprotector en las bayas de

Corema album31.

En el extracto hidroalcohólico también se observó la presencia de polifenoles,

de la misma forma la síntesis realizada por Nichols y Katiyar (2010) reporta

propiedades fotoprotectoras, al mencionar que la mayoría de ellos al ser pigmentos

naturales, típicamente amarillos, rojos o morados, pueden absorber radiación UV. Por

lo tanto, cuando se aplican tópicamente, pueden prevenir la penetración de la radiación

en la piel, lo cual incluye todo el espectro UVB y parte de los espectros UVC y UVA.

Así los polifenoles pueden actuar como un filtro solar. Esta capacidad de los

polifenoles naturales para actuar como filtros solares puede reducir la inflamación, el

estrés oxidativo y los efectos dañinos del ADN de la radiación UV en la piel32.

En un estudio realizado por Elmets C y col. (2007) se comprobó que los

componentes polifenólicos del té verde protegen contra muchos de los efectos dañinos

de la radiación UV. En ratones, se encontró que tanto la administración sistémica como

la tópica de polifenoles del té verde protegen contra la respuesta de quemadura solar

inducida por UV, la inmunosupresión inducida por UV y el fotoenvejecimiento de la

piel. Se observaron resultados similares con respecto a las quemaduras solares en la piel

humana que se había tratado previamente con un extracto crudo de té verde. Estos

estudios evidencian el papel en la fotoprotección de los polifenoles, sustancias

presentes en el extracto hidroalcohólico de Passiflora edulis33.

En la marcha fitoquímica además se evidenció la presencia de flavonoides, los

cuales según un estudio de Costa S y col. (2015) en el cual el extracto etanólico de M.

taxifolia muestra tener una buena capacidad antioxidante y actividad fotoprotectora

frente a la radiación UV-B y UV-A. Estos efectos los atribuyeron a los derivados de

flavonoides presentes en la planta incluyendo quercetina. Al desarrollar protectores

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

27

solares con este extracto y evaluar el FPS, encontraron que las formulaciones que

contienen el extracto etanólico de M. taxifolia mostró valores de FPS cerca de un filtro

químico usado frecuentemente en la industria farmacéutica, la benzofenona-3,

encontrándose en un rango de entre 30 y 5034.

En otro estudio realizado por Zhou R y col (2016) en el cual evaluó la

producción de un glucósido de flavona, escutellarina, ingrediente activo principal

extraído de Erigeron breviscapus, se realizó dos ensayos; uno bajo sombra y otro

expuesto a la luz solar. Después de los 50 días, en las hojas desarrolladas por el sol se

encontró un contenido de escutellarina de aproximadamente 138.5 ± 5.2 mg g- 1 (masa

seca, DM) que fue significativamente más alta que la de las hojas desarrolladas a la

sombra [107.8 ± 9.8 mg g - 1(DM)]. Estos estudios demuestran el efecto fotoprotector

de los flavonoides, encontrados también en la presente investigación35.

Acerca de la acción fotoprotectora de las proteínas y aminoácidos, quinonas,

saponinas y alcaloides no se encontró evidencia científica en plantas.

La Tabla 4 muestra las absorbancias de las 5 muestras del extracto de hojas de

Passiflora edulis, de Paiján; con estos datos, se calculó el factor de protección solar de

cada muestra (tabla 5) por el método de Sayre y Mansur; Estos valores se aceptan con

un nivel de confianza del 95% que se calculó en base a la desviación estándar y

coeficiente de variación. Y según Murillo (2017) quien determino la actividad

fotoprotectora in vitro de Passiflora mixta, a través del factor de protección solar (FPS)

del extracto de P. mixta calculado a una concentración 20 ppm, luego de aplicar la

ecuación de Mansur y el método espectrofotométrico para el registro de absorbancias

obtuvo un valor de 7.00 ± 0.08 a una baja concentración. Los resultados indicaron que

los extractos a 2000 ppm y 200 ppm de P. mixta tienen mayor actividad fotoprotectora

en comparación con los controles positivos octil dimetil PABA y 2-etilhexil 4-

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

28

metoxicinamato (OMC) a la misma concentración. Este resultado es menor al obtenido

en el presente trabajo a pesar de que pertenecen a la misma familia, debido a que su

metodología fue diferente al liofilizar el extracto36.

En esta tabla 5 se muestra el valor del Factor de Protección Solar promedio

obtenido, que fue de 14.598 con una desviación estándar de 0,0705; y un coeficiente de

variación de 0,4829 del extracto de hoja de Passiflora edulis de Paiján, lo que permite

su clasificación en el nivel alto según COLIPA, el cuadro 2 de referencia.

El factor de protección solar encontrado en el extracto hidroalcohólico de hojas

de Passiflora edulis “maracuyá” fue superior al encontrado por Alayo y Fiestas (2016)

quienes determinaron el factor de protección solar del extracto hidroalcohólico de hojas

de Piper aduncun “matico” que fue de 9,32 quienes también utilizaron el método de la

determinación del FPS in vitro mediante la ecuación formulada por Mansur37.

Los valores de FPS encontrados por Buenaño (2014) quien realizó un estudio de

la actividad fotoprotectora in vitro de extractos de Alnus acuminata “aliso” fueron

inferiores al de Passiflora edulis “maracuyá” ya que su FPS fue 13.27. De la misma

forma ocurrió con Barrera (2017) que determinó la actividad fotoprotectora in vitro de

Zea mays, en donde el extracto de las hojas de Zea mays de concentración 20 ppm

presentó un FPS de 6.8. Estos trabajos obtuvieron resultados menores al presente

trabajo y utilizaron el método para la determinación de FPS in vitro mediante la

ecuación de Mansur, pero además sus resultados fueron corroborados con el método

por muerte celular inducida en Escherichia coli tomando en cuenta las colonias

sobrevivientes después de que se las sometieron a radiación UV 38, 39.

En cuanto a estudios en la familia Passiflora, según Malca y Matara (2017)

quienes trabajaron con Passiflora quadrangularis L. “tumbo” utilizando también el

método de determinación de FPS in vitro con la ecuación propuesta por Mansur, tuvo

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

29

un efecto fotoprotector muy alto con un FPS 30,45 y en el estudio realizado por

Santamaría (2016) quien trabajó con Passiflora manicata (Juss.) Pers en subextractos

hexánico, cloroformico, con acetato de etilo y etanólico, obteniendo un valor de FPS de

23,76 que fue el mayor en el extracto etanólico, este resultado fue replicado con el

método de muerte celular inducida en Escherichia coli. Por lo que si bien Passiflora

edulis muestra un FPS más bajo que las demás especies mencionadas, aún puede ser de

utilidad para la formulación de productos cosméticos fotoprotectores 30, 40.

Además, según Cazorla (2013) en su trabajo con Passiflora edulis encontró que

la crema protectora que contenía extracto de hojas de esta planta obtuvo un FPS de 4, lo

cual es bajo según la tabla COLIPA. Al comparar este resultado con el FPS obtenido en

el presente trabajo, que fue de 14,598, se observa que el resultado es mayor

posiblemente por la diferencia en el método, ya que en su estudio se evalúo la

fotoprotección del producto cosmético final mediante la técnica del método COLIPA el

cual consiste en evaluar el tiempo de aparición del eritema con el test colorimétrico en

las zonas donde se coloca la crema en evaluación después de exponerse a la radiación

UV, según sus resultados en la superficie experimental “blanco” y “placebo” que

consistían en una zona sin usar crema y una zona usando crema sin extractos,

respectivamente, se produjo el eritema a los 15 minutos de iniciado el experimento; en

cambio en la superficie experimental en la que se utilizó la crema con extracto de

Passiflora edulis la aparición del eritema fue en 60 minutos, por lo que se calcula un

FPS de 4 que resulta bajo según COLIPA29.

En base a los fototipos predominantes en el Perú y a los resultados obtenidos

en este estudio que confirmaron que el extracto de hojas de Passiflora edulis de Paiján

tiene acción fotorresistente, nos lleva a pensar que estamos ante una futura solución a

uno de los problemas que aflige a la sociedad, que es causada por radiación UVB, por

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

30

eso, si Passiflora edulis se incluye en una formulación cosmética para potenciar el

efecto fotoprotector proporcionaría una mayor protección para la piel, y siendo un

producto natural, reduciría el costo en el mercado, lo que sería de gran apoyo para la

sociedad.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

31

V. CONCLUSIÓN

1. Se obtuvo el extracto hidroalcohólico de hojas de Passiflora edulis

“maracuyá” de calidad.

2. Se realizó la determinación de sus fitoconstituyentes encontrándose

triterpenos, esteroides, quinonas, flavonoides, proteínas, aminoácidos,

saponinas, alcaloides sustancias que tienen relación con la actividad

fotoprotectora.

3. En el control de calidad del extracto hidroalcohólico de hojas de Passiflora

edulis “maracuyá” se evaluaron las características organolépticas: color, olor,

sensación al tacto y homogeneidad, permaneciendo constantes en el tiempo;

además se evaluó sus características fisicoquímicas obteniendo un pH de 5,76

y una densidad de 0,962 g/mL.

4. El extracto hidroalcohólico de hojas de Passiflora edulis “maracuyá” presentó

un efecto fotoprotector alto FPS de 14,598 según COLIPA.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

32

VI. RECOMENDACIONES

El extracto hidroalcohólico obtenido de las hojas de Passiflora edulis “maracuyá”

recolectadas del sector Chumpón, Distrito de Paiján, Provincia de Ascope,

Departamento de La Libertad, por tener un factor de protección de 14,598 y clasificarse

dentro del grupo de factor de protección solar alto, se convierte en una opción que

puede incorporarse en una formulación cosmética fotoprotectora por lo cual se

recomienda continuar con los estudios de dicha especie, como es la evaluación de la

genotoxicidad del extracto para observar sus efectos en el material genético.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mulero M. 2004. Efecto de la radiación ultravioleta (ruv) sobre los procesos

de estrés oxidativo e inmunodepresión cutánea. Efecto protector de los

filtros solares. Tesis doctoral. Reus: Facultad de medicina de la Universidad

“Rovira i Virgili”; 1-183. [Internet] Acceso 15 de octubre de 2018.

Disponible en:

http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8710/TESISMULERO.P

DF?sequence=1

2. Gonzáles M, Vernhes M y Sanchez A. 2009. La radiación ultravioleta. Su

efecto dañino y consecuencias para la salud humana. Theoria, 18 (2): 69-80.

[Internet] Acceso 15 de octubre de 2018. Disponible en:

http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/194/v/v18-2/06.pdf

3. Delgado O, Escanilla D y Espinoza A. 2007. Exposición laboral a la

radiación ultravioleta de origen solar. Gobierno de Chile; 1-24. [Internet]

Acceso 15 de octubre de 2018. Disponible en:

https://es.slideshare.net/CarlosOrellana1/radiacion-35139368

4. Cañarte K. 2010. Radiación ultravioleta y su efecto en la salud. Ciencia

UNEMI; 26-33. [Internet] Acceso 15 de octubre de 2018. Disponible en:

http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/153/157

5. Organización Mundial de la Salud (OMS). 2003. Índice UV solar mundial:

guía práctica. [Internet] Acceso 15 de octubre de 2018. Disponible en:

http://www.who.int/uv/publications/en/uvispa.pdf

6. Gilaberte Y, Coscojuela C, Saenz C y González S. 2003. Fotoprotección.

Actas Dermosifiliográficas 94(5):271-293. [Internet] Acceso 15 de octubre

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

34

de 2018. Disponible en:

http://www.actasdermo.org/es/fotoproteccion/articulo/13048173/

7. Martin S. 2005. Preparación para el bronceado Complementos nutricionales.

Nutrifarmacia 19(4): 66 – 72. [Internet] Acceso 15 de octubre de 2018.

Disponible en: www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-pdf-

13074286-S300

8. Gonzáles L. 2001. Los peligros de la radiación solar. Fotoprotección.

Offarm 20(5):75-84. [Internet] Acceso 15 de octubre de 2018. Disponible

en: http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-los-peligros-

radiacion-solar- fotoproteccion-13013470

9. Arellano I, Alcalá D, Barba J, Ortega B et al, 2014. Recomendaciones

clínicas para la fotoprotección en México. Dermatología Cosmética, Médica

y Quirúrgica; 12(4):243-255. [Internet] Acceso 15 de octubre de 2018.

Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-

2014/dcm144e.pdf

10. Morales J, Grau S, Jiménez J, et al. 2006. Quemaduras solares:

fotoprotección y tratamiento. Ars Pharm; 47 (2): 119-135. [Internet] Acceso

15 de octubre de 2018. Disponible en: http://farmacia.ugr.es/ars/pdf/348.pdf

11. Mejía J, Atehortúa L, Puertas M. 2014. Foto-protección: mecanismos

bioquímicos, punto de partida hacia mejores filtros solares. Colombia:

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. Volumen 12 / Número 4.

[Internet] Acceso 15 de octubre de 2018. Disponible en:

https://pdfs.semanticscholar.org/5ebf/b540cb6b6e61f2d672f8d1b74e659fcb

528e.pdf

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

35

12. Soares G, Furtado A, Ramos L y Lucy M. 2009. Preparación de un protector

solar y evaluación de la acción fotoprotectora del propóleo verde del Vale

do Aço, Minas Gerais, Brasil. Boletín Latinoamericano y del Caribe de

Plantas Medicinales y Aromáticas; 8(4): 282-288. [Internet] Acceso 15 de

octubre de 2018. Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/856/85611265008.pdf

13. Escalas J. 2014. Fotodermatología. Editorial Médica Panamericana:

Argentina. Pp: 1 – 11. [Internet] Acceso 15 de octubre de 2018. Disponible

en: http://www.herrerobooks.com/pdf/pan/9788498357882.pdf

14. Marín M, Caetano C y Posada C. 2009. Caracterización morfológica de

especies del género Passiflora de Colombia. Acta Agronómica 58(3): 117 –

125. [Internet] Acceso 15 de octubre de 2018. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v58n3/v58n3a01.pdf

15. Bonilla M, Aguirre A y Agudelo O. 2015. Morfología de Passiflora: una

guía para la descripción de sus especies. Revista de Investigación Agraria y

Ambiental; 6(1): 91 – 110. [Internet] Acceso 15 de octubre de 2018.

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5590937.pdf

16. Esquerre B, Rojas C, Llatas S y Delgado G, 2014. El género Passiflora l.

(Passifloraceae) en el departamento de Lambayeque, Perú. Acta Botánica

Malacitana 39(1): 55 – 70. [Internet] Acceso 15 de octubre de 2018.

Disponible en:

http://www.biolveg.uma.es/abm/Volumenes/vol39/39_Esquerre-

Ibanez_et_al.pdf

17. Carvajal L, Turbay S, Alvarez L, Rodriguez A et al. 2014. Propiedades

funcionales y nutricionales de seis especies de Passiflora (passifloraceae)

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

36

del departamento del huila, colombia. Botánica económica 36(1): 1 – 15.

[Internet] Acceso 15 de octubre de 2018. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/cal/v36n1/v36n1a1.pdf

18. Carrión A y García C. 2010. Preparación de extractos vegetales:

determinación de eficiencia de metódica. Universidad de Cuenca, Ecuador.

[Internet] [Acceso 15 de octubre de 2018]. Disponible en:

http://studylib.es/doc/7835264/tesis-completa---universidad-de-cuenca

19. Yambay P. 2013. Elaboración y control de calidad de una crema a base de

los extractos hidroalcohólicos de berro (Nasturtium officinale) y llantén

(Plantago major) y comprobación de su actividad cicatrizante en heridas

inducidas en ratones. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.

[Internet] [Acceso 15 de octubre de 2018]. Disponible en:

dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2473/1/56T00343.pdf

20. USP XXXIX NF34. 2016. Farmacopea de Estados Unidos y Formulario

Nacional. Vol.1. Pp.1439

21. Ruiz G, Venegas E, Soto M y col. 2013. Guía de Practicas Farmacognosia

II. Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional de Trujillo, Perú

22. Mansur JS, Breder MNR, Mansur MCA, Azulay RD. 1986. Correlación

entre la determinación del factor de protección solar en seres humanos y por

espectrofotometría. An Bras Dermatol Rio de Janeiro 61: 167-172.

23. Sayre RM, Agin, PP, Levee GJ, Marlowe E. 1979. A Comparison of in vivo

and in vitro testing of sunscreening formulas. Photoc Photob 29:559-566.

24. Garrote A y Bonet R. 2008. Fotoprotección. Factores de protección y filtros

solares. Offarm; 27(5):63-73. [Internet] [Acceso 15 de octubre de 2018].

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

37

Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-

fotoproteccion-factores-proteccion-filtros-solares-13120520

25. COLIPA. Sun protection factor test method. COLIPA Publication Ref

94/289, 1994

26. Valdez M, Bonifaz R, Riveros D y col. 2013. UVB solar radiation

climatology for Mexico. Geofisica Internacional. Vol 52. . [Internet] Acceso

17 de noviembre de 2018. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0016716913714600

27. Sordo C. 2013. Cáncer de piel y radiación solar: experiencia peruana en la

prevención y detección temprana del cáncer de piel y melanoma. [Internet]

Acceso 17 de noviembre de 2018. Disponible en:

https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2013.v30n1/113-117/

28. Carrasco L. 2013. Efecto de la Radiación Ultravioleta-B En Plantas.

[Acceso 17 de noviembre de 2018]. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

34292009000300009

29. Cazorla M. 2013. Actividad fotoprotectora de la maracuyá (Passiflora

edulis), ishpingo (Ocotea quixos) en fototipos III (Homo sapiens) para

elaboración de un protector solar. [Acceso 17 de noviembre de 2018].

Disponible en:

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2556/1/56T00323.pdf

30. Santamaría S. 2016. Evaluación de la actividad Fotoprotectora in vitro de

extractos de Passiflora manicata (Juss.) Pers. Escuela Superior Politécnica

de Chimborazo. Riobamba. [Acceso 10 de diciembre de 2018]. Disponible

en:

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

38

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4873/1/56T00613%20UD

CTFC.pdf

31. Diaz MC, Costa C, Correia O y col. 2016. Pentacyclic triterpenes

responsible for photoprotection of Corema album (L.) D.Don white berries.

Vol 67, Pp: 103-109. [Acceso 10 de diciembre de 2018]. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0305197816301077

32. . Nichols J y Katiyar S. 2010. Skin photoprotection by natural polyphenols:

Anti-inflammatory, anti-oxidant and DNA repair mechanisms. Arch

Dermatol Res.; 302(2): 71. [Acceso 10 de diciembre de 2018]. Disponible

en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2813915/pdf/nihms158015.

pdf

33. Elmets C, Yusuf N, Katiyar S y col. 2007. Efectos fotoprotectores de los

polifenoles del té verde. Photodermatology, Photoimmunology &

Photomedicine; 23(1): 48–56. [Acceso 10 de diciembre de 2018].

Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1600-

0781.2007.00262.x

34. Costa S, Detoni C, Branco C y col. 2015. In vitro photoprotective effects

of Marcetia taxifolia ethanolic extract and its potential for sunscreen

formulations. Revista Brasileira de Farmacognosia. 25(4): 413-418. [Acceso

10 de diciembre de 2018]. Disponible en: https://ac.els-

cdn.com/S0102695X15001349/1-s2.0-S0102695X15001349-

main.pdf?_tid=d93fe4ed-5d2d-47d0-91ae-

d40eb192a479&acdnat=1544753941_cc78df638103bd7cb30d84562876812

5

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

39

35. Zhou R, Su W, Zhang G y col. 2016. Relación entre los flavonoides y la

fotoprotección en Erigeron breviscapus desarrollado a la sombra transferido

a la luz solar. Fotosintetica. 54(2): 201-209. [Acceso 10 de diciembre de

2018]. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11099-016-

0074-4

36. Murillo J. 2017. Determinación de la actividad fotoprotectora in vitro de

Passiflora mixta. [Acceso 17 de noviembre de 2018]. Disponible en:

http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/6831

37. Alayo W y Fiestas R. 2016. Factor de protección solar del extracto

hidroalcohólico de hojas de Piper aduncun “matico”. [Acceso 17 de

noviembre de 2018]. Disponible en:

http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3471/Alayo%20Men

doza%20Wily%20Edgardo.pdf?sequence=1

38. Buenaño Y. 2014. Estudio de la actividad fotoprotectora in vitro de

extractos de aliso (Alnus acuminata) con distinta polaridad. [Acceso 17 de

noviembre de 2018]. Disponible en:

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3738/1/56T00481%20UD

CTFC.pdf

39. Barrera A. 2017. Determinación de la actividad fotoprotectora in vitro de

Zea mays. [Acceso 17 de noviembre de 2018]. Disponible en:

http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/6838

40. Malca K y Matara D. 2017. Efecto fotoprotector in vitro del extracto

hidroalcohólico de hojas y semillas de Passiflora quadrangularis L.

“tumbo”. Facultad de Farmacia y Bioquimica, Trujillo.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

40

ANEXOS

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

41

ANEXO N° 1

Fig.1 Recolección, lavado y secado de las hojas de Passiflora edulis “maracuyá”

procedentes de Paiján.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

42

ANEXO N° 2

Fig.2 Identificación y depósito de en el Herbario Truxillense (HUT) de las hojas de

Passiflora edulis “maracuyá” procedentes de Paiján.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

43

ANEXO N°3

Fig. 3. Obtención de extracto hidroalcohólico de hojas de Passiflora edulis

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

44

ANEXO N°4

Fig. 4. Identificación de metabolitos secundarios de hojas de Passiflora edulis (A:

Ensayo de gelatina, B: Ensayo de Shinoda, C: Ensayo de resinas, D: Ensayo de

Dragendorff, E: Ensayo de espuma, F: Ensayo de Catequinas, G: Ensayo de Bortranger,

H: Ensayo de Tricloruro férrico, I: Ensayo de Lieberman-Burchard, J: Ensayo de

Nihnhidrina, K: Ensayo de Fehling)

E

I

A B C D

E F G H

I KJ

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

45

ANEXO N°5

Fig.5 Lectura de las absorbancias del extracto hidroalcohólico de hojas de Passiflora

edulis “maracuyá” procedentes de Paiján.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

46

ANEXO N°6

Cuadro 3. Cálculo del Factor de Protección Solar del extracto de hojas de Pasiflora edulis

EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO (70°) DE Passiflora edulis 0.195 ML PROMEDIO EE x II x AA

ABSORBANCIAS M1 M2 M3 M4 M5

Abs<290nm> 1,5739 1,5941 1,5825 1,578 1,5868 1,58306 0,0237459

Abs<295nm> 1,4924 1,5104 1,4947 1,4976 1,5045 1,49992 0,12254346

Abs<300nm> 1,4405 1,4599 1,4435 1,4468 1,4543 1,449 0,4164426

Abs<305nm> 1,4274 1,4426 1,4311 1,4325 1,4391 1,43454 0,47024221

Abs<310nm> 1,4511 1,4665 1,4538 1,4546 1,4621 1,45762 0,27170037

Abs<315nm> 1,5028 1,5211 1,5073 1,5101 1,5164 1,51154 0,12681821

Abs<320nm> 1,5633 1,583 1,5638 1,568 1,5748 1,57058 0,02827044

FACTOR DE PROTECCIÓN SOLAR (FC x EE x II x AA) 14,598

Datos de Fórmula

Longitud EE x II

290 0,015

295 0,0817

300 0,2874

305 0,3278

310 0,1864

315 0,0839

320 0,018

Fig.6 Absorbancias del extracto hidroalcohólico de hojas de Passiflora edulis

“maracuyá” procedentes del sector de Chumpon, Paiján, en función a la longitud de

onda de 290-320 nm.

Factor de correlación (FC) 10

𝑭𝑷𝑺 𝑬𝒔𝒑𝒆𝒄𝒕𝒓𝒐𝒇𝒐𝒕𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒄𝒐

= 𝑭𝑪 𝒙∑(𝑬𝑬 (𝝀)𝒙 𝑰𝑰 (𝝀)𝒙 𝑨(𝝀))

𝟑𝟐𝟎

𝟐𝟗𝟎

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/