Sector Península de Mejillones 7.453.975 m- 7.411.140 m N

16
Sector Península de Mejillones 7.453.975 m- 7.411.140 m N 359.630 m 334.530 m E 08 de mayo del 2021 Autores: Camila Alfaro R. Martín Camus M. Paula Salazar G. Tutor: Andrés Peralta M.

Transcript of Sector Península de Mejillones 7.453.975 m- 7.411.140 m N

Sector Península de Mejillones

7.453.975 m- 7.411.140 m N – 359.630 m – 334.530 m E

08 de mayo del 2021

Autores: Camila Alfaro R.

Martín Camus M.

Paula Salazar G.

Tutor: Andrés Peralta M.

TABLA DE CONTENIDOS

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

1.1 Foto interpretación como herramienta ...................................................................................... 1

1.2.1 Objetivo General .................................................................................................................... 1

1.2.2. Objetivos específicos ............................................................................................................ 1

1.3 Ubicación y accesos .................................................................................................................. 2

2 ANTECEDENTES DE LA ZONA DE ESTUDIO ............................................................................... 2

2.1 Marco Geológico ....................................................................................................................... 2

2.1.1 Geomorfología .................................................................................................................... 3

2.1.2 Unidades litológicas ........................................................................................................... 3

2.1.3 Geología estructural ........................................................................................................... 5

2.1.4 Historia geológica ............................................................................................................... 5

2.2 Instalaciones Mineras ................................................................................................................ 6

3 METODOLOGIA ............................................................................................................................... 7

3.1 Recopilación bibliográfica .......................................................................................................... 7

3.2 Procesamiento de imágenes satelitales y foto interpretación ................................................... 7

3.3 Confección de perfiles geológicos ............................................................................................ 8

4 RESULTADOS ................................................................................................................................. 8

5 CONLUSIONES ............................................................................................................................... 9

6 BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................... 10

7 ANEXOS ......................................................................................................................................... 11

ÍNDICE DE FIGURA

Figura 1: Mapa de ubicación y accesos de la zona de estudio, al norte de la ciudad de Antofagasta, Región de Antofagasta. (Fuente: elaboración propia a través de QGIS 3.16). .................................. 2 Figura 2: Ubicación de donde se explota el guano blanco en la PM (Fuente: Servicio Agrícola y Ganadero, Gobierno de Chile.) ........................................................................................................... 6 Figura 3: Combinación de bandas color natural del área de estudio. A. Norte de la PM. B. Centro-Sur de la PM, (Fuente: elaboración propia a través de ENVI 5.3). .................................... 7 Figura 4: Perfil geológico zona A (Fuente: elaboración propia a través de Illustrator). ...................... 8 Figura 5: Perfil geológico zona B (Fuente: elaboración propia a través de Illustrator). ...................... 8

1

1 INTRODUCCIÓN

1.1 Foto interpretación como herramienta La interpretación de las fotografías aéreas, en general, consisten en, "el acto de examinar las imágenes fotográficas de los objetos, con el fin de identificarlos y deducir su significación" (Colwell,1952). Por otro lado, American Society of Photogrammetry define tal operación como "la determinación de la naturaleza y descripción de los objetos cuyas imágenes aparecen en una fotografía". En relación a la fotogeología la cual consiste en la interpretación fotográfica con fines geológico se considera como "el estudio e interpretación de las fotografías, por lo regular aéreas, con objeto de obtener información geológica, lo que, normalmente, incluye también la presentación de tal información en forma apropiada, como mosaicos, mapas geológicos superficiales, o secciones geológicas" (Photogeology Section, del U. S. Geological Survey). Las características más importantes que se pueden obtener a partir de un trabajo de fotointerpretación se encuentran la litología, los tipos de estructuras y formas características en la superficie de la zona. La identificación de estas características está condicionada por la calidad y resolución de la imagen de la cual se está obteniendo la información.

1.2.1 Objetivo General

✓ Desarrollar un mapa geológico mediante la fotointerpretación a través de diferentes

softwares.

1.2.2. Objetivos específicos

✓ Recopilación de información bibliográfica del área de estudio. ✓ Crear perfiles geológicos de la zona de estudio. ✓ Elaborar un informe del área de interés.

2

1.3 Ubicación y accesos

El área de estudio se centra en la Península de Mejillones, ubicado en la comuna de Mejillones, Región de Antofagasta. Para acceder al lugar de interés desde la ciudad de Antofagasta, se debe ingresar por la ruta 1 hacia el norte por unos 65 km aproximadamente. El área de interés está delimitada por las coordenadas 7.453.975 m- 7.411.140 m N – 359.630 m – 334.530 m E, con un área de 700 km2 (Figura 1).

Figura 1: Mapa de ubicación y accesos de la zona de estudio, al norte de la ciudad de Antofagasta, Región de Antofagasta. (Fuente: elaboración propia a través de QGIS 3.16).

2 ANTECEDENTES DE LA ZONA DE ESTUDIO

2.1 Marco Geológico

La zona de estudio se ubica al norte de la Península de Mejillones que se encuentra a aproximadamente 65 kilómetros al noroeste de la ciudad de Antofagasta y está emplazada en plena cordillera de la costa, pero al estar ubicada a unos 15 kilómetros al oeste del borde costero posee zonas de planicie litoral. En la zona predomina un clima desértico con nublados abundantes, este clima se caracteriza por una ausencia de precipitaciones, una alta humedad y mínima oscilación térmica la cual varía en torno a 24 °C, esto regulado por la cercanía al mar de la zona de estudio.

Las principales estructuras que controlan la dinámica de la zona son el Sistema de Fallas de Atacama, la cual integra una de las fallas más importantes del norte de Chile, Sistema de Fallas Pampa Mejillones, Falla Mejillones, Falla Caleta Herradura, Falla Bandurria y Falla Aeropuerto. Todas estas fracturas en corteza son de carácter normal, con un rumbo N-S, donde en algunas de estas se puede determinar la vergencia hacia el este.

3

2.1.1 Geomorfología

La Península de Mejillones (23ºS) se ubica en el Norte Grande de Chile, entre los puertos de Antofagasta y Mejillones. Este corresponde a un cordón orográfico, orientado N-S, de 56 km de largo, que se proyecta 40 km hacia el océano desde la costa meridional del norte de Chile (Baeza, 1988). La península de mejillones forma un bloque separado de la Cordillera de la Costa, que irrumpe la morfología relativamente lineal del litoral. Esta separación del territorio continental de Chile, es producida por una zona de cizallamiento orientada NNE-SSW, que forma una hebra de la principal zona de falla de Atacama. Esta península alcanza alturas entre 100 m en Punta Angamos (norte), y más de 700 m en Punta Tetas (sur).

La geografía es variada, contando en su trayecto con grandes acantilados, enormes cavernas y profundas quebradas. La singular forma de esta península da origen a dos bahías: la bahía Mejillones mirando hacia el norte y bahía Moreno abierta hacia el sur (Rojas & Silva 1996).

La parte alzada de la Península, corresponde a una compleja morfología, con bloques alzados y deprimidos tectónicamente (Gonzalez,2013). Los bloques alzados corresponden a tres horst principales, llamados Morro Jorgino, Morro Mejillones y al sur el Morro Moreno. Y los bloques deprimidos se nombran Pampa Mejillones y Pampa Caleta Herradura que corresponden a dos superficies planas de origen marino.

Sobre los bloques descritos anteriormente se desarrollan una serie de morfologías menores compuesta por: terrazas de abrasión marina, escarpes de falla, paleo-acantilados costeros y paleo-costas (González, 2013).

Las terrazas de abrasión marina se encuentran fundamentalmente desarrolladas en los horst. Marquardt (2005) reconoce 14 terrazas de abrasión que se distribuyen desde los 575 m.s.n.m. hasta la línea de costa actual. El escarpe de falla de mayor importancia, presente en el área de estudio, corresponde al de la Falla Mejillones. Este tiene una longitud de 30 km de largo y una orientación NNE-SSO (González, 2013).

La parte más alta de la pampa se ubica 275 m.s.n.m. y la más baja en el actual acantilado costero de la Bahía de Mejillones. En esta superficie las morfologías de importancia corresponden a paleo-líneas de costa y paleo-acantilados (González, 2013). Las paleo-líneas de costa o cordones litorales son de tipo regresivos y subparalelos a la costa actual (Ortlieb et al, 1996b, 2003, en Marquardt 2005).

2.1.2 Unidades litológicas

Rocas estratificadas

a. Cámbrico

Complejo Metamórfico de Mejillones (Cámbrico): Conformado por dos formaciones, primeramente, por el norte se encuentra los Esquistos de Punta Angamos y por el sur las Metamorfitas de Morro Jorgino las cuales están compuesta por una serie de gneises, gneises micáceos y anfibolitas fuertemente deformadas (Baeza y Venegas ,1984). Con una base desconocida y subyaciendo en discordancia angular a la Formación La Portada, cubriendo una superficie de 90 km2. La edad del metamorfismo sería Precámbrico-Ordovícico.

b. Jurásico

Formación La Negra (Sinemuriano- Titoniano): Con una potencia de 300 m aproximadamente

está compuesto principalmente lavas andesíticas de colores verde a negro, de textura porfídica con

fenocristales de plagioclasas, anfíbola y piroxeno con magnetita, apatita y escasos zircones como

accesorios, además de por una sucesión continua y homogénea de mantos de lavas porfíricas,

4

parcialmente amigdaloidales, con intercalaciones subordinadas de bancos de brecha porfírica,

arenisca gruesa y conglomerados arcillosos. (Cortés et al., 2007).

Formación Caleta Coloso (Titoniano – pre-Hauteriviano): Conformado por una secuencia sedimentaria detrítica continental de color rojo, específicamente de conglomerados matriz a clastosoportado y areniscas con algunos niveles de lutita, con una potencia de 2.000 metros de espesor (Ferraris & Di Baise, 1978). Se encuentra en discordancia angular sobre la Formación La Negra (Scheuber et. al., 1993)

c. Cenozoico

Formación La Portada (Mioceno Inferior - Plioceno): Definido como un complejo marino litoral (Ferraris y Di Biase, 1978), correspondiente a secuencias sedimentarias, clásticas y fosilíferas, consolidadas a semiconsolidadas, que constituyen capas definidas con estratificación gruesa a fina (Cortés et al., 2007). La base de la Formación La Portada es desconocida, mientras que su techo tiene 2,5 Ma, que serían la edad del límite superior del Neógeno.

Depósitos aluviales antiguos (Mioceno Superior- Plioceno): Son depósito compuesto por

bloques, gravas, arenas y finos de origen aluvial. Intercalaciones de ceniza.

Depósitos aluviales (Pleistoceno- Holoceno): Son depósitos compuesto por bloques, gravas,

arenas y limos. Intercalaciones de ceniza

Depósitos marinos (Pleistoceno- Holoceno): Depósito conformado por una secuencia que corresponden a una secuencia sedimentaria clástica, de carácter litoral a sublitoral, compuesta por coquinas, bolones, gravas y arenas, con una potencia que varía entre 1 – 3 m, alcanzando un máximo de 10 m. Se divide esta secuencia en: sucesión alta y sucesión baja (Cortés et al., 2007).

Depósitos eólicos (Pleistoceno- Holoceno): Depósito compuesto por arenas formadoras de dunas, ocasionalmente cementadas por carbonatos.

Rocas intrusivas

a. Jurásico

Metadioritas de Bolfín- Punta Tetas (Sinemuriano): Conformado por intrusivos fuertemente foliados. Su protolito se preserva en los sectores menos deformados. Esta unidad se divide en: metagabros a gabros, metadiorita a diorita, metamonzodiorita a diorita.

Tonalita Mejillones (Toarciano - Aaleniano): Compuesto por tonalita de biotita a biotita-anfíbola de grano grueso a medio, con fenocristales de biotita, cantidades variables de hornblenda verdosa.

Gabros San Luciano (Bajociano): Corresponde a un gabro de grano grueso, de color verde oscuro, levemente foliado, y de aspecto gneísico, distribuido en una pequeña franja norte-sur de 1 km de ancho, cubriendo 5 km2 (Cortés et al., 2007).

Gabro Mejillones (Oxfordiano - Titoniano): conformado por gabros de hornblenda y piroxenos

levemente foliados

Dioritoides Cerro Fortuna (Kimmeridgiano): Conformado por un conjunto de plutones dioríticos,

donde se dividen en cuatro tipos de litologías: Gabros, Dioritas, Monzonita y Diorita Porfírica. Las

Dioritas constituyen gran parte de los afloramientos de esta unidad, son de color gris a blanco

grisáceo y verde grisáceo, de grano medio, con una fábrica de tipo flujo magmático de dirección

NO-SE. Predominante es la hornblenda y biotita, con piroxenos subordinados (Cortés et al., 2007).

5

2.1.3 Geología estructural

El Sistema de Fallas de Atacama (SFA) (Arabasz, 1971) constituye uno de los rasgos estructurales más importantes del norte de chile. Su distribución longitudinal abarca más de 1000 km en dirección N-S ubicada entre 21°S hasta 30°S. La edad cretácica inferior del SFA es producto de la convergencia oblicua entre la placa sudamericana y pacífica, donde ha sido estimada mediante la datación de milonitas expuestas a lo largo de algunas trazas principales de este sistema de fallas (Hervé, 1987a; Scheuber y Andriessen, 1990). Posteriormente durante el Cenozoico la reactivación de este sistema, ha producido notables escarpes de falla (Hervé, 1987b).

El área de estudio, específicamente la península de Mejillones está representada por sistemas de

horst y cuencas tectónicas del tipo graben y hemi-graben, desarrollándose dentro de un contexto

tectónico de tipo extensional durante el Plioceno-Holoceno (Armijo y Thiele, 1990, González et al.,

2003; Marquardt, 2005). Además, las fallas presentes en el sector de estudio son de tipo normal

donde se destaca el Sistema de Fallas Pampa Mejillones, Falla mejillones, Falla Caleta Herradura,

Falla Bandurrias y el Sistema de Fallas de la Pampa Mejillones (Cortés et al., 2007), asimismo se

ubican fallas menores como la Falla Aeropuerto.

Las fallas normales de la Península de Mejillones tienen un rumbo generalmente N-S y Este,

excepto la falla menor de Bandurrias y Aeropuerto, donde la primera se inclina hacia el oeste y la

segunda hacia el este. La Falla Caleta tiene una extensión de 30 km, tiene un manteo de 55° E. Se

estima que el plano de la Falla Caleta Herradura se torna horizontal a una profundidad menor a 2

km (Allmendinger y González, 2010). La Falla de Mejillones está marcado por el desplazamiento de

los depósitos marinos del Plioceno-Pleistoceno, con un manteo del plano de falla de 63°E

(Allmendiger y González, 2010).

2.1.4 Historia geológica

A partir de lo leído, se cita:

En el Precámbrico tardío se desarrollan series importantes de rocas volcánicas de origen toleítico (Baeza y venegas,1985b) que alternan con series pelítico-psamítas en una cuenca continental, las cuales corresponden a la Fm. Punta Angamos y Fm. Jorgino. Luego en el período Cámbrico se desarrolla un metamorfismo de tipo regional, donde las Formaciones se diferencian por su grado de metamorfismo, originando facies de esquistos verdes y anfibolitas (Baeza, 1988). Posteriormente se redefinieron estas unidades como: Complejo Metamórfico de Mejillones, donde se subdividió en Formación Punta Angamos y Metamorfitas de Morro Jorgino. (Domínguez, 2001). Cabe destacar que todo el periodo tectónico-metamórfico inicial se correlaciona con la orogénesis Asíntica.

En la fase final de la orogénesis Hercínica se emplazaron magmas de carácter básico conformando a las Metadiorita de Bolfín-Punta tetas. Sincrónicamente se desarrollaron magmas ácidos correspondiente a la Tonalita de Mejillones de edad del Permo-Triasico, la cual provocó un metamorfismo de contacto sobreimpuesto en las unidades del Paleozoico, específicamente a la formación Punta Angamos. Posteriormente en el jurásico aflora como un stock de rocas plutónicas el Gabro San Luciano (Baeza, 1984).

En el Jurásico-Cretácico Inferior se forman rocas volcánicas correspondiente a la Formación La Negra, las cuales están asociadas al arco magmático y sobre esta formación se depositan los sedimentos continentales de la Formación Caleta-Coloso. Luego se produce la exhumación del cuerpo tonalítico en la parte centro-norte de la Península de Mejillones (Cortés et al. 2007).

6

La formación La Portada se definió como un complejo marino litoral asignado al Neógeno (Ferraris y Di Biase, 1978) expuesta en el centro del área de estudio como también en las depresiones de la pampa de la Península de Mejillones (Valdebenito, 1979). Finalmente, durante el Pleistoceno-Holoceno se depositan las últimas unidades descritas en el área de estudio, corresponden a depósitos marinos que se denominan como una secuencia sedimentaria clástica, de carácter litoral a sublitoral, compuesta por coquinas, bolones, gravas y arenas; depósitos aluviales los cuales contienen clastos de las unidades adyacentes las que sufren diferentes tipo de meteorización y erosión cayendo por las laderas hasta los niveles menores desde su formación a la actualidad y por último depósitos eólicos correspondiente a sedimentos clásticos de tamaño arena que se depositan en capas suaves y uniformes formando dunas.

En relación con el terreno de Mejillonia se ha considerado tradicionalmente un bloque del Paleozoico temprano de rocas metamórficas e ígneas desplazadas a lo largo del margen norte andino en el Mesozoico. Sin embargo, las dataciones recientes de rocas metasedimentarias e ígneas muestra que los que los protolitos sedimentarios eran triásicos y que el metamorfismo y el magmatismo tuvieron lugar en el Triásico tardío, específicamente en el Noriano. Pero aún se necesitan nuevos estudios geocronológicos con la finalidad de comprender correctamente su entorno geológico y geodinámico de este terreno.

2.2 Instalaciones Mineras

En la Península de Mejillones existen yacimientos de rocas y minerales industriales (RMI) o Minerales No Metálicos (MNM), corresponden a una amplia gama de minerales, rocas y sedimentos, y también algunos materiales sintéticos, que son utilizados como materia prima y/o aditivos, previamente procesados o no, en la elaboración de insumos y productos finales con valor agregado, en diversas actividades productivas y de servicio, aprovechando sus propiedades físicas y/o químicas. (Sernageomin,2020).

En la zona de estudio, una de las actividades mineras que se realizan es la Explotación de Covadera que corresponde al guano, este es un recurso fosfatado, constituido por materiales fecales y restos orgánicos de aves marinas que han poblado, y aún pueblan, el litoral con clima desértico de algunos países. Está compuesto por fosfatos de calcio, siendo los minerales más importantes brushita, CaHPO4 x 2H2O, y monetita, CaHPO4, y se presenta como guano rojo (antiguo) y guano blanco (actual). (Servicio Agricola y Ganadero (SAG), s.f.).

Figura 2: Ubicación de donde se explota el guano blanco en la PM (Fuente: Servicio Agrícola y Ganadero, Gobierno de Chile.)

7

Según la Carta geológica de la Península de Mejillones (Cortes et.al, 2007), también existen otros tipos yacimientos de rocas y minerales industriales, en donde no se han encontrado más información disponible al ser pequeñas labores mineras.

3 METODOLOGIA

3.1 Recopilación bibliográfica

Se realizo una recopilación bibliográfica de documentos con antecedentes de la zona de estudio con el objetivo de comprender de la mejor manera el área de interés, se recurrió a trabajos de investigación publicados principalmente en revistas científicas, memorias, tesis y documentos publicados por entidades gubernamentales, tales como el servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) y Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

3.2 Procesamiento de imágenes satelitales y foto interpretación

La metodología empleada en el presente trabajo consistió en la fotointerpretación, con la finalidad de generar un mapa geológico. Primeramente, se descarga una imagen satelital de alta calidad georreferenciada del área de estudio con el uso del software SASPlanet, la cual se utilizó como mapa base. Luego, en la plataforma EarthExplorer se descarga una imagen satelital Landsat 8 del área de estudio, la imagen extraída desde la plataforma se visualizó en el software ENVI 5.3 donde se realizó una combinación de bandas para poder generar una imagen de color natural (4,3,2), le proporciona colores naturales a la escena, es decir se les asigna a las bandas su color verdadero. Además, se utilizaron diversos filtros como Laplacian y Gaussian High Pass. Con la finalidad de poder resaltar diferentes colores, textura y tonalidades del área de interés. También en la plataforma se descarga un modelo de elevación digital (DEM) con la cual se procedió a la digitalización de la base topográfica mediante el software QGIS 3.16, en este último programa se lleva a cabo la realización del mapa geológico del área de estudio con sus respectivos elementos.

Figura 3: Combinación de bandas color natural del área de estudio. A. Norte de la PM. B. Centro-Sur de la PM, (Fuente: elaboración propia a través de ENVI 5.3).

A

B

8

3.3 Confección de perfiles geológicos

Posteriormente para la confección de los perfiles geológicos se utilizó el software Illustrator, el cual

se realizó a una escala y simbología adecuada de cada unidad de la zona de estudio.

4 RESULTADOS

Posteriormente, luego de la fotointerpretación de las imágenes seleccionadas, se procedió a la

confección de 2 mapas geológicos de la Península de Mejillones (Ver Anexo), el mapa de la zona

A abarca principalmente el Norte de la PM (Península de Mejillones), mientras que el mapa B

abarca la zona centro-sur de la península. En cada uno de estos mapas se encuentran sus

estructuras litológicas, estructurales y con una escala de 1:50.000.

Para completar esta tarea, se confeccionaron también 2 perfiles geológicos (A-A’), uno para la

zona A (Fig.4) y uno para la Zona B (Fig.5) que muestran la reconstrucción en profundidad de las

estructuras geológicas. Para el perfil de la zona A, se utilizó una escala de 1:50.000, mientras que

para el perfil de la zona B se exageró la escala a 1:25.000, con el fin de mostrar mayor detalle de

las unidades litológicas.

Figura 4: Perfil geológico zona A (Fuente: elaboración propia a través de Illustrator).

Figura 5: Perfil geológico zona B (Fuente: elaboración propia a través de Illustrator).

9

5 CONLUSIONES

Como se mencionó, la fotointerpretación es una herramienta que hoy en día ayuda mucho en el trabajo de campo de un geólogo. Los avances tecnológicos han permitido obtener imágenes, mediante satélites o drones, con una resolución óptima para poder trabajar a una gran escala. Facilitando así la obtención de información del terreno que se quiera estudiar.

Con la variedad de software GIS, que existe actualmente en el mercado, ya sea ArcGIS, QGIS u otro, y teniendo la imagen DEM, se puede obtener un mapa de pendientes, de sombras, las curvas de nivel, etc., lo que ayuda a interpretar de mejor manera la topografía del terreno, la geomorfología, los contactos litológicos, fallas y las morfoestructuras de la superficie.

En particular y enfocándonos en este trabajo, creemos que la fotointerpretación es una excelente herramienta, con la que se puede contar para un trabajo de pre-terreno. Pero para obtener resultados más confiables, la necesidad de ir de manera presencial al terreno es imprescindible. Como ejemplo tuvimos una especial problemática al interpretar depósitos marinos, aluviales y eólicos, pero si (de manera hipotética) hubiéramos ido a terreno, podríamos definir de manera más precisa los límites de estos depósitos sedimentarios.

Para finalizar, queremos agradecer al equipo de EGSCIENCES, en especial a nuestro tutor Andrés Peralta, por el apoyo y por permitirnos descubrir una herramienta de trabajo que nos será de mucha ayuda en nuestro futuro como profesionales.

10

6 BIBLIOGRAFIA

Adrian Hartley, Peter Turner, David Rex, & Stephen Flint. (1992). Palaeomagnetc, geochronologial and geological constraints on the tectonic evolution of the Mejillones Peninsula, northern Chile. En Geological Journal (págs. Vol 27, 59-74).

Casquet, C., Hervé, F., Pankhurst, R. J., Baldo, E., Calderón, M., Fanning, C. M., Rapela, C. W., and Dahlquist, J., 2014, The Mejillonia suspect terrane (Northern Chile): Late Triassic fast burial and metamorphism of sediments in a magmatic arc environment extending into the Early Jurassic. Gondwana Research, v. 25, no. 3, p. 1272-1286.

Cortés, J; Marquardt. C; González, G; Wilke, H-G; Marinovic, N, 2007, Cartas Mejillones y Península de Mejillones, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, Nos, 103 y 104, 58 p., 1 mapa escala 1:100:000. Santiago

F. Lucassen, R. Becchio , H.G. Wilke , G. Franz, M.F. Thurlwall, J. Viramonte, y otros. (2000). Proterozoic- Paleozoic development of the basament of the Central Andes (18-26ºS)- a mobile belt of the South American craton. En Journal of the South American Earth Sciences (págs. 697-715).

Guerra, F, 2003. Las doce principales reglas de la interpretación fotogeológica y las bases fundamentales de que se derivan. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM Núm. 50, 2003, pp. 42-66.

González, J. (2013). Geología y estructura submarina de la Bahia de Mejillones: su vinculación con la deformación activa en la plataforma emergida a los 23ºS. Antofagasta: Memoria para optar al título de geólogo.

Luis Baeza, & Raúl Venegas. (1988). Geologia del Basamento de la Peninsula de Mejillones, Norte de Chile. En V Congreso Gelóogico chileno (págs. Tomo II; E 115 - E 137). Santiago, Chile.

Marquardt, C. 2005. Deformations néogènes le long de la côte nord du Chili (23º-27º S), avant-arc des Andes centrals. These pour obtenir le grade de Docteur de l’Universite Toulouse III (inédito).

Servicio Agricola y Ganadero (SAG). (s.f.). Explotación de covaderas en la II región de Antofagasta. Antofagasta: Gobierno de Chile.

Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), 2020. Anuario de la Minería de Chile 2019. Servicio Nacional de Geología y Minería, 283 p. Santiago. (Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), 2020)

.

11

7 ANEXOS

7452

000

7452

000

7446

000

7446

000

7440

000

7440

000

7434

000

7434

000

336000

336000

342000

342000

348000

348000

354000

354000

MAPA GEOLÓGICO SECTOR PENÍNSULA DEMEJILLONES

Entre coordenadas U.T.M 7.431.907-7.453.975 mN; 337.132-358.331 mERegión de Antofagasta

Escala 1:50.000

Camila Alfaro R.Martín Camus M.Paula Salazar G.

Tutor: Andrés Peralta M.19 de abril del 2021

MAPA GEOLÓGICO SECTOR PENÍNSULA DE MEJILLONES7.431.907-7.453.975 mN; 337.132-358.331 mE

PALE

OZO

ICO

MB

RIC

O

ME

SO

ZOIC

OC

EN

OZO

ICO

OR

DS

IL

Depósitos aluviales (Pleistoceno- Holoceno)Depósitos aluviales (Pleistoceno- Holoceno)

Depósitos aluviales antiguos (Mioceno Superior- Plioceno)Depósitos aluviales antiguos (Mioceno Superior- Plioceno)

Depósitos marinos (Pleistoceno- Holoceno)Depósitos marinos (Pleistoceno- Holoceno)

Gabro San Luciano (169 Ma)Gabro San Luciano (169 Ma)

NORMA

Escala de mapa 1:50.000Distancias curvas de nivel: 100 (m)

Base topográfica:Modelo de Elevación Digital (DEM) STRM .

Base de mapeo: Imagen satelital LandSat8 del Servicio Geológico de losEstados Unidos (USGS)

Dato Geodésico: Datum Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM)

Tonalita Mejillones (175- 174 Ma)Tonalita Mejillones (175- 174 Ma)

Complejo Metamórfico de Mejillones (Cámbrico)Complejo Metamórfico de Mejillones (Cámbrico)

NO

RTE

AS

TRO

MIC

O

Contacto litológico

Falla observada

Falla normal

Fotolineamiento

Escarpe

Rumbos y manteos de foliación metamórfica

Diques

Curvas de nivel

Camino Pavimentado

Redes de drenaje

Mineria

SIMBOLOGÍA

Contacto litológico

Falla observada

Falla normal

Fotolineamiento

Escarpe

Rumbos y manteos de foliación metamórfica

Diques

Curvas de nivel

Camino Pavimentado

Redes de drenaje

Mineria

SIMBOLOGÍA

DECLINACIÓN MAGNÉTICA

100

LEYENDA

Cota (m.s.n.m.)

Qa

DE

VC

AR

R

ROCAS ESTRATIFICADAS

50°0′0″S

50°0′0″S

40°0′0″S

40°0′0″S

30°0′0″S

30°0′0″S

20°0′0″S

20°0′0″S

10°0′0″S

10°0′0″S

80°0′0″O

80°0′0″O

70°0′0″O

70°0′0″O

60°0′0″O

60°0′0″O

50°0′0″O

50°0′0″O

26°0′0″S

26°0′0″S

24°0′0″S

24°0′0″S

22°0′0″S

22°0′0″S

70°0′0″O

70°0′0″O

68°0′0″O

68°0′0″O

TRIÁ

SIC

OJU

SIC

OC

RE

TÁC

ICO

INF

Conglomerados, arenisca y coquinas preservadas enuna sucesión de terrazas de abrasión marina ycordones litorales

NO

RTE

MA

GN

ÉTI

CO

INF

-4°

22'

INF

PALE

ÓG

EN

O

ME

D

NE

ÓG

EN

OC

UAT

ER

NA

RIO

ABRIL 2021

PERFIL ESQUEMÁTICO

MPla

Qm

Jgbl

ROCAS INTRUSIVAS

Bloques, gravas, arenas y limos. Intercalaciones de ceniza

Bloques, gravas, arenas y finos de origen aluvial.Intercalaciones de ceniza

ME

DS

UP

SU

P

Gabros de hornblenda y biotita levemente foliado

SU

PE

O

MAPA DE UBICACIÓN

Jtm

Tonalitas de biotita y anfíbola

OLI

GO

PALE

O

(1) Esquistos de Punta Angamos(2) Metamorfitas de Morro Jorgino

MIO

Cbm(1)

PLI

O

Cbm(2)

PLE

ISH

OL

SIMBOLOGÍA

Discordancia

Contacto litológico Falla normal

DiscordanciaFotolineamiento Diques

Esquistos

ESCALA 1:50.000

Tonalita Andesita

Areniscas

MAPA GEOLÓGICO SECTOR PENÍNSULA DEMEJILLONES

Entre coordenadas U.T.M 7.433.000 - 7.411.140 mN; 359.630 - 334.530 mERegión de Antofagasta

Escala 1:50.000

Camila Alfaro R.Martín Camus M.Paula Salazar G.

Tutor: Andrés Peralta M.19 de abril del 2021

MAPA GEOLÓGICO SECTOR PENÍNSULA DE MEJILLONES7.433.000 - 7.411.140 mN; 359.630 - 334.530 mE

PALE

OZO

ICO

MB

RIC

O

ME

SO

ZOIC

OC

EN

OZO

ICO

OR

D

Depósitos eólicos (Pleistoceno- Holoceno)

Depósitos aluviales (Pleistoceno- Holoceno) Depósitos marinos (Pleistoceno- Holoceno)

SIL

Formación La Portada (Mioceno Inferior – Plioceno)

Formación Caleta Coloso (Titoniano – pre-Hauteriviano)

Formación La Negra (Sinemuriano- Titoniano)

Complejo Metamórfico de Mejillones (Cámbrico)

Metadioritas de Bolfín- Punta Tetas (196- 191 Ma)

Tonalita Mejillones (175- 174 Ma)

Dioritoides Cerro Fortuna (155 Ma)

NORMA

Escala de mapa 1:50.000Distancias curvas de nivel: 100 (m)

Base topográfica:Modelo de Elevación Digital (DEM) STRM .

Base de mapeo: Imagen satelital LandSat8 del Servicio Geológico de losEstados Unidos (USGS)

Dato Geodésico: Datum Proyección Universal Transversal de Mercator(UTM)

NO

RTE

AS

TRO

MIC

O

DECLINACIÓN MAGNÉTICA

LEYENDA

DE

VC

AR

R

Contacto litológico

Falla observada

Falla normal

Fotolineamiento

Escarpe

Rumbos y manteos de foliación metamórfica

Curvas de Nivel

Camino Pavimentado

Redes de drenaje

Minería

SIMBOLOGÍA

Gabro Mejillones (164- 159 Ma)

100

Cota (m.s.n.m)

TRIÁ

SIC

OJU

SIC

OC

RE

TÁC

ICO

INF

Arenas formadoras de dunas, ocasionalmente cementadaspor carbonatos.

Bloques, gravas, arenas y limos. Intercalaciones deceniza.(a) Gravas aluviales en parte coluviales(b) Limos y arcillas aluviales

Secuencias sedimentarias detríticas continental de color rojo.(a) Conglomerados matriz a clastosoportado.(b) Areniscas con algunos niveles de lutita.

NO

RTE

MA

GN

ÉTI

CO

-4°

22'

INF

PALE

ÓG

EN

O

INF

NE

ÓG

EN

O

ME

D

CU

ATE

RN

AR

IO

ABRIL 2021

PERFIL ESQUEMÁTICO

ROCAS ESTRATIFICADAS

Conglomerados, arenisca y coquinas preservadas enuna sucesión de terrazas de abrasión marina ycordones litorales

Intrusivos fuertemente foliados. Su protolito se preservaen los sectores menos deformados.

ME

DS

UP

SU

PS

UP

EO

MAPA DE UBICACIÓN

Coquinas, conglomerados, areniscas, margas,fangolitas y cenizas retrabajadas.

Metamorfitas de Morro Jorgino

Dioritas de hornblenda y biotita.

Secuencia volcánica constituida por andesitas y tobas, conintercalaciones de rocas epiclásticas de composición andesítica.

SIMBOLOGÍA

ROCAS INTRUSIVAS

OLI

GO

PALE

O

Tonalitas de biotita y anfíbola.

Gabros de hornblenda y piroxeno levemente foliado.

MIO

Cbm

PLI

O

JIn

Kic (a)

PLE

ISH

OL

Contacto litológico

Qe

Kic (b)

Jdf

Jgbm

Falla normal

Gneiss y Anfibolitas

Qa (a)

Jtm

Jib

Fotolineamiento

Tonalita

Metagabros a gabros

Qa (b) Qm

MPlp

ESCALA 1:25.000

Andesita

Conglomerados

ESCALA 1:50.000

Areniscas