Sector Extractivo

41
1 Sector Extractivo El 60,5 % de los desembarques del sector extractivo es explicado por los recursos pelágicos (flora y fauna marina que no vive en el fondo sino que nada o flota ), destacándose el Jurel, la Anchoveta y la Sardina común, con un 43%, 41% y 8%. El desembarque esta concentrado entre la V y la X regi ón

Transcript of Sector Extractivo

1

Sector Extractivo

El 60,5 % de los desembarques del sector extractivo es explicado por los recursos

pelágicos (flora y fauna marina que no vive en el fondo sino que nada o flota),

destacándose el Jurel, la Anchoveta y la Sardina común, con un 43%, 41% y 8%.

El desembarque esta concentrado entre la V y la X región

2

Pesquería Demersal

Se emplea para pescar peces de fondo, en este sentido la Merluza Austral llegó

el año 2008, a la cantidad de 30, mil ton, bajo la regulación, a la componente

industrial un 48,2 %, y el sector artesanal llegó a una cantidad de 15,6 mil ton

En el Sector Acuícola

En el año 2008 la cosecha del Recurso Pesquero alcanzo niveles de 629, mil

ton, por lo que alcanzo un alza de un 3.3 % respecto del año anterior.

Los principales recursos son el salmón de atlántico, la trucha arcoiris y el

chorito, aportando el 54 %, 16,9% y 12,4% del total cosechado.

3

Exportaciones

Se han incrementado constantemente llegando el 2008, a US$ 2.711 millones,

con 1.500.000 ton de volumen comprometido.

La harina de pescado, congelados, conservas y fresco refrigerado, han subido su

valoración, luego sigue el ahumado y el secado de algas.

En total 172 recursos han sido exportados durante el período.

Se destaca el salmón del atlántico y especies pelágicas (Anchoveta, Sardina, Jurel,

Merluza)

4

Pesca Artesanal

La legislación chilena define la pesca artesanal como la actividad pesquera

extractiva realizada por personas naturales en forma personal, directa y

habitual y, en el caso de las áreas de manejo, por personas jurídicas compuestas

exclusivamente por pescadores artesanales inscritos.

Un pescador artesanal se desempeña como patrón o tripulante en una embarcación

artesanal.

Si éste es dueño de hasta dos embarcaciones será armador artesanal.

5

Las dos actividades anteriores no son excluyentes entre si, siempre

que el ejercicio de su trabajo lo haga dentro de la región

Se entiende por embarcación artesanal aquella que tiene una eslora máxima

de 18 m y de hasta 50 ton de registro grueso, operada por un armador

artesanal identificada e inscrita como tal.

El Servicio Nacional de Pesca lleva un registro de pescadores a

nivel nacional, consiste en una lista de pescadores y embarcaciones

habilitadas, éste registro se lleva por localidad, comuna, etc.

Se denomina RAE, al régimen artesanal

de extracción que es un medida de tipo

administrativa que la autoridad puede

establecer de acuerdo con la ley.

6

Consiste en la distribución de la fracción artesanal de la cuota global de captura

de una determinada Región, ya sea por área, tamaño de las embarcaciones,

caleta, organización de pescadores artesanales o individualmente

Se aplica en la actualidad a recurso como la Merluza, Anchoveta, Sardina (V,

VIII y X región) y merluza del sur (XI región)

Pesca Industrial

Las naves se encuentran clasificadas en la categoría Industrial conrangos de Eslora (longitud máxima) que van entre los 16 y los 35 m

con un promedio de 21,8 m. para las embarcaciones de hombresy con un promedio de 23,8 m. para las naves de mujeres

7

En este registro figuran un total de 136 personas naturales de las

cuales un 92% corresponde a hombres inscritos y un 8% a mujeres.

Las Capacidades de Bodega, el promedio para las embarcaciones de

hombres es de 94 m3 y para mujeres es de 116 m3, dicho valor

es mayor para las naves de mujeres, pero no tiene gran importancia

debido a la menor dispersión de los datos, causada por el reducido

número de embarcaciones

8

Problema de la Pesca Industrial

Debido a la pesca industrial, en el mundo existe un 75% de stock

de pesca sobre-explotado o reducidos al mínimo, esto se ve

afectado por la pesca pirata la que no permite efectuar manejos

de especies impidiendo el proceso de reproducción, dañando el

ecosistema.

9

Pesca Industrial en Chile

Se inicia app en la década del 40 del siglo XX, en la zona de

Talcahuano y en el año 1955 en la zona de Arica y Iquique, iniciándose

la pesca industrial pelágica con naves de no mas de 30 a 40 m3 de

capacidad de bodega con medios mecánicos muy básicos de extracción

y a no más de20 millas de la costa, concentrando la captura en la

anchoveta y sardina común.

10

Entre los años 1970 a 1976, se produce un cambio radical en el esfuerzo

de pesca, volviéndose hacia el jurel, aumentando con ello la captura

La pesca industrial ha permitido un desarrollo

de la industria pesquera debido a que se

necesita una renovación permanente.

La actividad de la pesca ha contribuido durante los últimos diez años con

un valor promedio del 10% de las exportaciones y otorga trabajo a 120.000

hombres y mujeres, cantidad que representa un 2% de la fuerza laboral

del país.

En consecuencia, demanda una eficiente administración y medidas de control y

protección de la vida humana en el mar, los recursos y el medio ambiente.

11

La pesca industrial disponía de 240 naves y sus capturas alcanzaron, App., a

3.500.000 toneladas.

De 590 naves industriales existentes en 1994, se llegó a tener sólo 222 en el

año 2006, la pesca artesanal contaba con 57.699 embarcaciones

Por ejemplo, en el año 1975, por cada tonelada capturada se obtenían

56 dólares.

En el año 2005, se estima que por cada tonelada capturada, se obtuvieron 312

dólares (considerando la moneda valorizada a ese año).

14

La técnica de cercar a cardúmenes que nadan entre aguas en capas más

profundas y que por tanto resulta imposible su ubicación a ojo, se aplican

instrumentos electrónicos (ecosonda y sonar) registran continuamente

los datos referentes al movimiento y profundidad del cardumen.

15

Pesca de Arrastre

Dentro de los diferentes sistemas de pesca, el arte de arrastre constituye un

importante medio para capturar los recursos del mar.

Esta técnica de pesca corresponde a una de las más antiguas, y que gracias a la

aparición de las embarcaciones motorizadas ha experimentado una rápida

evolución

Las capturas realizadas con este medio se encuentran comprendidas entre

un 75 a 95% del total de las capturas desembarcadas por los países

pesqueros más importantes (Japón, Reino Unido, Alemania, Noruega,

España, Francia, etc.).

El predominio de esta técnica de pesca se debe en gran parte al desarrollo que a

partir de la década del 50 han experimentado tanto las artes de pesca como los

propios buques pesqueros.

16

La red de arrastre permite la captura de un recurso gracias al volumen de

agua que logra filtrar por sus mallas y que dependerá tanto de la apertura

vertical y horizontal de la red, como de la velocidad de arrastre y el tiempo

de arrastre.

Se distinguen dos tipos en el Arte de Pesca de Arrastre :

Arrastre por banda y Arrastre por popa, que a su vez se divide en dos

modalidades :

Arrastre por popa con rampa y Arrastre por popa sin rampa.

Al considerar la profundidad a la que opera la red de arrastre, se

puede clasificar a esta de dos maneras: Pesca con red de arrastre

de media agua, y pesca con red de arrastre de fondo.

17

Técnica de captura con Redes de Media Agua

Pesca cercana a la superficie, o superficial.

Pesca a media agua

Pesca cercana al fondo o en el fondo.

La correcta operación de la red de media agua, en especial en aguas de cierta

profundidad, resulta indispensable conocer en todo momento su posición en el

arrastre; concretamente es necesario conocer la abertura vertical de la boca

de la red y su distancia vertical al fondo del mar y a la superficie, esto se

consigue con el uso de una "sonda de red”

18

Conjunto de red de

arrastre de fondo

19

La profundidad a la que trabaja la red de arrastre se ve influenciada por

los siguientes factores:

a. Tamaño y forma de la red (tipo de mallas, diámetro del hilo utilizado, tipo

de hilo, relación entre el tamaño de la red y la longitud de la misma, tipo

de portalones).

b. Peso del aparejo (portalones, pesas principales, cantidad de flotadores,

longitud de patentes).

c. Longitud del cable de arrastre lanzado (peso del cable).

d. Velocidad de arrastre.

20

Cuando mayor sea la apertura de la boca de la red más efectiva será la

captura, siendo los siguientes factores los que más influencian en la

apertura de la misma:

a. La distancia entre portalones, que aseguran la abertura horizontal.

b. El peso de las pesas principales, la cantidad de flotadores y la longitud

y proporción entre patentes superiores e inferiores, que aseguran la

abertura vertical.

c. La velocidad de arrastre (que se relaciona estrechamente con el tipo de

red y portalones utilizados); si esta aumenta disminuye la abertura

vertical y aumenta la horizontal dentro de limites determinados.

21

Pesca cercana a la superficie

En la mayoría de los casos la pesca superficial se realiza durante la noche

en aguas de poca profundidad, siendo uno de los mayores problemas

del trabajo, el mantenimiento de la red a pocos metros de la superficie,

debido a la corta longitud de los cables de remolque que se debe emplear

La distancia de separación entre la red y el buque es muy pequeña.

La separación entre los portalones es mucho menor.

Si los cardúmenes están muy próximos a la superficie

-La velocidad de arrastre, debe ser la máxima permitida por el motor principal.

-En lo posible, el recorrido de la red debe ser distinto al del buque, esto se logra

poniendo la pala del timón 5 a 10 grados a babor o estribor en forma alternada

o continua dando en este caso una vuelta muy amplia.

22

Pesca de Media Agua

La técnica utilizada en la pesca típica de media agua se llama "pesca dirigida",

involucra la utilización coordinada de instrumentos electrónicos de detección

abordo

a. Localizar el cardumen por medio del sonar u otro instrumento similar.

b. Durante la aproximación al cardumen se verifica profundidad del mismo por

medio del sonar, empleando la ecosonda vertical del barco cuando se pasa

sobre el cardumen.

c. Con la información recibida se ajusta el nivel de arrastre de la red, por medio

de la longitud del cable de remolque, si la distancia al cardumen es grande y se

cuenta con el tiempo suficiente para ello.

Si la distancia al cardumen es pequeña se ajusta el nivel de arrastre por medio

de la variación de la velocidad de arrastre.

d. Controlar continuamente registro de ecosonda de la red para saber si la altura

de la boca de la misma coincide con la del cardumen.

e. Estimar la duración del lance de acuerdo a lo registrado en la ecosonda de la red

para evitar roturas por exceso de captura

23

Conjunto de red de

arrastre de media

agua

24

Pesca cercana al fondo

La red de media agua se puede utilizar también en el fondo o muy cerca del mismo

si la presencia de cardúmenes lo justifican, dependiendo el tiempo de arrastre de

la estimación que se efectúe considerando el registro de la ecosonda de la red

Ecosonda :Aparato para medir las profundidades del mar y detectar bancos de peces.

Sonar : Equipo para localizar objetos debajo del agua, emitiendo vibraciones similares

al sonido y midiendo el tiempo que invierten estas en rebotar contra los objetos que

se encuentran en su camino y regresar de nuevo al buque

25

1. Proa

2. Bulbo de proa

3. Ancla

4. Costado (babor (izquierda),

estribor (derecha)

5. Hélice

6. Popa

7. Chimenea

8. Superestructura

9. Cubierta

A. Amura

B. Obra muerta

C. Aleta de babor

D. Obra viva

F. Puente de mando

G. Línea de flotación

26

Acuicultura

Es la acción y rubro comercial productivo, en la crianza de recursos hidrobiológicos

en ambientes físicos controlados en reemplazo y en mejora de los que el organismo

encuentra en condiciones naturales.

Acuicultura se define por ley como: actividad que tiene por objeto la producción

de recursos hidrobiológicos organizada por el hombre

27

En 1980 el 9% del pescado para el consumo humano procedía de la acuicultura,

esa cifra que se eleva al 43 % el año 2006

Acuicultura en el mundo

Se trata de 45,5 millones de toneladas de pescado anuales, con un valor de 63 000

millones de dólares.

El total de captura de pescado (mar y agua dulce) mundial, al año es de 95 millones

de toneladas, de las que 60 millones se destinan al consumo humano

28

La acuicultura ha experimentado fuerte crecimiento desde mediados de la década del

80, con crecimiento cercano al 8% anual en comparación con el 3 %

correspondiente a la carne de bovino y 1.6 % de la pesca.

Este impulso podría disminuir si los gobiernos y las agencias de desarrollo no

ajustan sus políticas para responder a las crecientes dificultades que amenazan

el futuro crecimiento del sector.

La Acuicultura se ha orientado principalmente hacia productos para el consumo humano directo y, secundariamente, para la generación de ingresos.

El mayor crecimiento se ha concentrado en

ambientes dulceacuícolas en Asia

29

- Actividad económica con amplias escalas de producción, ingresos y empleo.

- Principalmente desarrollada en ambiente marino.

- Es una de las actividades que ha generado mayor crecimiento y desarrollo en la última década.

- Orientada preferentemente a la generación de ingresos.

- Concentrada en un número reducido de especies.

- La mayor parte de la producción se exporta.

- Asociada principalmente a áreas rurales.

- Altamente regulada.

- En Chile, durante el año 2005, se cultivó comercialmente 15 especies correspondientes a peces, moluscos y algas

30

A nivel piloto y/o de investigación se está trabajando en el desarrollo del

cultivo de más de 30 especies, tanto nativas como exóticas.

A excepción del cultivo de algas, los cultivos nacionales se orientan a la

elaboración de productos alimenticios.

El desarrollo del cultivo de especies nativas ha estado motivado por el

deterioro de las poblaciones naturales, mientras que las especies

introducidas se han cultivado por motivos económicos.

31

Peces: Salmón del Atlántico

Salmón del Pacífico

Salmón rey

Trucha arcoiris

Turbot

Moluscos: Ostión del Norte

Ostra chilena

Ostra del Pacífico

Choro

Chorito

Cholga

Abalón rojo

Abalón japonés

Algas: Pelillo

Equinodermos: Erizo rojo

Especies que se cultivan en la actualidad

32

Nuevas especies

Peces: merluza austral, congrio colorado, pejerrey, róbalo, puye,

bacalao de profundidad, corvina, dorado, atún. Catfish o bagre de

canal, esturión blanco y siberiano, halibut, hirame.

Moluscos: Caracol locate, caracol trumulco, loco, lapa, almeja,

macha, navaja, pulpo. Ostión europeo.

Crustáceos: Camarón de río del norte y del sur, centolla, centollón.

Langosta australiana, camarón ecuatoriano, camarón malásico.

Algas: Chascón, huiro, luga negra, luga roja.

33

En cuanto a la producción

- En los últimos años se verifica un aumento sostenido de la producción.

- La acuicultura ha superado a la pesca extractiva en la generación de

ingresos por exportaciones.

- La mayor parte de la producción se destina a la exportación.

- Pocos recursos representan casi la totalidad del valor de las exportaciones

nacionales acuícolas

Exportaciones

Ostiones

1%

Salmones

94%

Choritos

2%

Pelillo

2%

Otros

1%

34

- El empleo directo generado por la acuicultura está en un rango entre

20.000 y 30.000.

- Un alto porcentaje de la mano de obra indirecta se encuentra adscrita

a PYMES que prestan servicios a los centros de cultivo establecidos.

- Numerosas Universidades e Institutos cuentan con carreras técnicas y

profesionales en el campo de la acuicultura.

35

Subsector de elaboración industrial

El numero de plantas que registraron operaciones durante el año 2005 fue

De 488, mientras que en el año 2004 fue de 466.

El total de materia prima empleada fue de 5.269.611 toneladas, de ella se

obtuvo una producción de 1.876.292 toneladas, lo que quiere decir que su

rendimiento llegó al 36 % , sin considerar lo producido en los barcos

fabrica.

En los recursos pelágicos, la mayor producción se obtuvo con la producción

de harina de pescado con 672.532 toneladas y un rendimiento de 23%,

luego siguen los productos congelados con una producción de 124.651 ton.

36

La industria dedicada a la elaboración de conservas obtuvo una

producción de 99.289 ton, con un rendimiento de 33%.

El número de plantas que procesan el recurso pelágico fue 125

plantas un 27 % menor que el año 2004.

Las plantas que procesan algas, aumentaron durante el año

2005 en la regiones I,II y III, disminuyeron en las regiones IV y X

37

La mayoría de las plantas se encuentran en la X región con un total de

158 plantas.

En general la mayoría de las plantas de nuestro país se dedican a la

producción de congelados .

La cantidad de trabajadores empleados es de alrededor de

los 50.000 aproximadamente

38

Barcos fábrica o factoría: es la nave que realiza faenas de pesca y efectúa

a bordo procesos de transformación a las capturas, incluyendo en ellos la

congelación de las mismas.

No se considerarán procesos de transformación la mera evisceración, como

el uso de técnicas de preservación para la mantención de las capturas en

fresco, entendiendo por tales el uso de hielo o de productos químicos

y la sola refrigeración.

39

Característica del trabajador marítimo

Las condiciones de vida de los pescadores artesanales y sus

familias frecuentemente son de las peores entre los habitantes

del medio rural.

El ingreso es en general el indicador mas evidente de señal de

pobreza a pesar de pasar por momentos de bonanza, debido a

la falta de un proceso sostenido se cae nuevamente en niveles

altos de pobreza.

El pescador y su familia tiene dificultades para acceder a los

Bienes y Servicios que la sociedad le entrega.

40

En general los pescadores artesanales no se encuentran

con previsión social a diferencia de los pescadores industriales y los que

forman parte de subsector industrial

Debido a que la forma de pesca en la cercanía de la costa el pescador

busca establecer asentamientos pesqueros de carácter transitorio que

tienen condiciones de vida deplorables.

La salud de los pescadores se ve perjudicada por la pobreza, y además

por la exposición prolongada al frío (reumatismo), accidentes durante el

buceo, podemos decir que la salud es un factor desatendido en las

comunidades de pescadores

41

El nivel de instrucción en el rubro pesquero es bajo, se privilegia el

trabajo temprano por sobre la educación

Esta falta de educación se ha visto disminuida en la actualidad debido

a la necesidad de los pescadores de formalizar sus procesos, para

cumplir con los requisitos legales a los que son impulsados.

Finalmente podemos decir que el trabajo pesquero hace de las

personas que laboran e él seres esforzados, de bajo nivel educacional

con una mala cobertura de salud y seguridad social lo cual conlleva a

la imposibilidad de poder jubilar y tener que trabajar hasta avanzada

edad.