Analisis del sector economico

21
Materia: Análisis Financiero Maestra: Alma Espinosa López Integrantes: Estefanía Lomelí González Gabriela García Pacheco Mariel Monges Manjarrez

Transcript of Analisis del sector economico

Materia: Análisis Financiero

Maestra: Alma Espinosa López

Integrantes: Estefanía LomelíGonzález

GabrielaGarcía Pacheco

MarielMonges Manjarrez

Tema: Análisis del sectoreconómico

Fecha: 13 de Febrero del 2015

Análisis del sector económico

1.0 Criterios para identificar empresasmanufactureras, comerciales y de servicio.

1.1 Empresa.

1.1.1 Definición de empresa.Una empresa es una organización, institución o industria, dedicadaa actividades o persecución de fines económicos o comerciales,para satisfacer las necesidades de bienes y/o servicios de losdemandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructuraproductivo-comercial así como sus necesarias inversiones.

1.1.2 Clasificación de las empresas.Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sinembargo, según en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlasde varias formas. Dichas empresas, además cuentan con funciones,funcionarios y aspectos disímiles (aspectos diferentes), acontinuación se presentan los tipos de empresas según sus ámbitosy su producción.

Según la actividad o giro.

Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad quedesarrollen, en:

Empresas del sector primario.

Empresas del sector secundario.

Empresas del sector terciario.

Una clasificación alternativa es:

Industriales. La actividad primordial de este tipo deempresas es la producción de bienes mediante latransformación de la materia o extracción de materias primas.Las industrias, a su vez, se clasifican en:

o Extractivas: Cuando se dedican a la explotación derecursos naturales, ya sea renovables o no renovables.Por ejemplo: Oro, plata, cobre, aluminio, hierro,carbón, diamantes, petróleo, aceites, plásticos, etc.

o Agropecuarias: Cuando se dedican a la agricultura, o ala cría de ganado de cualquier tipo. Por ejemplo:cereales, frutas, hortalizas, pastos, forrajes, cultivosenergéticos, tubérculos; o cría de vacas, ovejas,cerdos, cabras, caballos, aves, abejas, etc.

(Tipos de empresa subrayadas se explicaran a detalle másadelante.)

o Manufactureras, pueden clasificarse en:

- De consumo final o productos terminados de consumo ouso.

- De producción.

Comerciales , pueden clasificarse en:

o Mayoristas

o Minoristas (detallistas)

o Comisionistas

Servicio , se clasifican en:

o Transporte

o Turismo

o Instituciones financieras

o Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)

o Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad,contable, administrativo)

o Educación

o Finanzas

o Salud

Por la cantidad de trabajadores:

o Microempresa (que ocupa entre 1 y 4 trabajadores)o Pequeña Empresa (que ocupa entre 5 y 49 trabajadores)o Mediana Empresa (que ocupa entre 50 y 199 trabajadores)o Gran Empresa (que ocupa más de 200 trabajadores)

Por el nivel de ventas

o Microempresa o PYMES o Grandes Empresas

1.2 Empresas Manufactureras.

1.2.1 Definición de manufactura.La manufactura es la forma más elemental de la industria; lapalabra significa "hacer a mano" pero en economía significatransformar la materia prima en un producto de utilidad concreta.Casi todo lo que usamos es un fruto de este proceso, y casi todo

lo que se manufactura se elabora en grandes fábricas. Losartesanos también fabrican mercancías, bien solos o en pequeñosgrupos.

Hay mercancías que necesitan fabricarse en varias etapas, porejemplo los automóviles, que se construyen con piezas que se hanhecho en otras, por lo general de otros países y del mismo, o estáconstituida por empresas desde muy pequeñas (tortillerías,panaderías y molinos, entre otras) hasta grandes conglomerados(armadoras de automóviles, embotelladoras de refrescos,empacadoras de alimentos, laboratorios farmacéuticos y fábricas dejuguetes).

1.2.2 Tipos de empresa manufacturera.De consumo final o productos terminados de consumo o uso:

Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidadesdel consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles,alimentos, aparatos eléctricos, pan, blusa, silla, etc.

De producción:

Estas empresas satisfacen preferentemente la demanda de lasindustrias de bienes de consumo final o bienes que pueden pasardel sector agropecuario al sector producción. Algunos ejemplos deeste tipo de industrias son las productoras de papel, materialesde construcción, maquinaria ligera, productos químicos, trigo,harina, etc.

1.2.3 Proceso de fabricación.

Un proceso de fabricación es el conjunto de operaciones unitariasnecesarias para modificar las características de las materiasprimas. Dichas características pueden ser de naturaleza muyvariada tales como la forma, la densidad, la resistencia, eltamaño o la estética. Se realizan en el ámbito de la industria.

Para la obtención de un determinado producto serán necesariasmultitud de operaciones individuales de modo que, dependiendo dela escala de observación, puede denominarse proceso tanto alconjunto de operaciones desde la extracción de los recursosnaturales necesarios hasta la venta del producto como a lasrealizadas en un puesto de trabajo con una determinadamáquina/herramienta.

1.2.4 Últimos indicadores del INEGI de manufactura en México.

Horas trabajadas en el penúltimo mes del año pasado las horastrabajadas en las industrias manufactureras aumentaron 2.2% a tasaanual: las correspondientes a los obreros se elevaron 2.3% y lasde los empleados 1.1% respecto a las de igual mes de un año antes.Para este indicador, los subsectores que observaron nivelesmayores a los de noviembre de 2013 fueron: Equipo de transporte,con una variación de 8.6%; “Otras industrias manufactureras 5%;Accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energíaeléctrica 4.3%; Equipo de computación, comunicación, medición y deotros equipos, componentes y accesorios electrónicos 4%; Industriade las bebidas y del tabaco 3.2%, y en el de Maquinaria y equipo

2.9%, principalmente. Por su parte, disminuyeron en los de Prendasde vestir (-)4.6%; Curtido y acabado de cuero y piel, yfabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos(-)3.2%; Productos derivados del petróleo y del carbón (-)2.4%;Productos metálicos (-)2.1%, y en el de la Industria de la madera(-)1.5%, básicamente. El correspondiente a la Industria delplástico y del hule no registró cambio en el mes que se reporta.Desde una perspectiva mensual, datos desestacionalizados indicanque en noviembre de 2014 las horas trabajadas crecieron 0.32%frente a las de octubre pasado.

1.3 Empresas de comercio.

1.3.1 Definición de comercio.El comercio es una fuente de recursos tanto para elempresario como para el país en el que esté constituido,

entre más empresas vendan el mismo producto o brinden elmismo servicio se abaratan los servicios.

1.3.2 Tipos de comercio. Se entiende por comercio mayorista (conocido también

como «comercio al por mayor» o «comercio al mayor») laactividad de compra-venta de mercancías cuyo compradorno es el consumidor final de la mercancía. La compra conel objetivo de vendérsela a otro comerciante o a unaempresa manufacturera que la emplee como materia primapara su transformación en otra mercancía o producto.

Se entiende por comercio minorista (conocido tambiéncomo «comercio al por menor», «comercio al menor»;«comercio detallista» o simplemente «al detalle») laactividad de compra-venta de mercancías cuyo compradores el consumidor final de la mercancía, es decir, quienusa o consume la mercancía.

Comercio interior: Es el que se realiza entre personasque se hallan presentes en el mismo país, sujetos a lamisma jurisdicción;

Comercio exterior: Es el que se efectúa entre personas de unpaís y las que viven en otro.

Comercio terrestre, marítimo, aéreo y fluvial, todos hacenreferencia al modo de transportar la mercancía y cada una espropia de una rama del derecho mercantil, que llevan el mismonombre.

Comercio por cuenta propia, el que se realiza por cuentapropia, para sí mismo.

Comercio por comisión, es el que se realiza a cuenta de otro.

1.3.3 Comercio internacional.

El comercio permite a los países especializarse en lo que mejorhacen y disfrutar de una mayor variedad de bienes y servicios. Losdistintos países pueden ser socios en la economía mundial, asícomo competidores.

1.3.4 Organización Mundial del Comercio.La Organización Mundial del Comercio (OMC) es una organizacióninternacional con sede en Ginebra (Suiza), que vigila los tratadoscomerciales entre sus miembros. Fue creada en 1995 como unsecretariado para administrar los Acuerdos Generales de Tasas yComercio, unos tratados comerciales de la posguerra mundial, elcual cedió muchos intereses para lograr intercambios y abrir lacompetencia desleal o monopolios.

1.3.5 Comercio exterior.Se define como comercio exterior, al intercambio de bienes,productos y servicios entre dos o más países o regioneseconómicas.

Diferencia entre comercio exterior y comercio internacional.

El comercio internacional incorpora las transacciones globales delos productos. Un ejemplo de ello es el precio del petróleo, queestá sujeto a un cambio en su precio en razón del comerciointernacional. De manera que el petróleo se ve afectado por lossucesos económicos y comerciales del mundo. Mientras que en elcomercio exterior, es un país en específico o un bloque comercialel que establece relaciones de intercambio comercial con el restodel mundo. Por ejemplo, el comercio exterior mexicano se componede los actores, instituciones, sectores que participan en laexportación e importación desde una perspectiva mexicana.

1.3.6 Últimos indicadores del INEGI de comercio en México. Balanza comercial de mercancías sufre baja en noviembre: Inegi 2014

El Inegi detalló que la balanza comercial de mercancías en noviembre de este año registró déficit de mil 076 millones de dólares, resultado de exportaciones por 32 mil 329 millones de dólares, con aumento de 2.1 por ciento y por importaciones por 33

mil 405 millones de dólares, con avance anual de 6.5 por ciento. En noviembre tuvo un déficit, indicó el Inegi.

La balanza comercial de mercancías de México registró déficit de mil 076 millones de dólares en noviembre de este año, luego del superávit de 316 millones de dólares en igual mes del año pasado.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informa que el déficit comercial de noviembre fue resultado de exportaciones por 32 mil 329 millones de dólares, con un aumento de 2.1 por ciento, y por importaciones por 33 mil 405 millones de dólares, con un avance anual de 6.5 por ciento.

Así, de enero a noviembre de 2014, la balanza comercial del país fue deficitaria en dos mil 695 millones de dólares, abunda elorganismo con base en la información oportuna de comercio exterior.

El Inegi detalla que el incremento anual de 2.1 por ciento de las exportaciones se derivó de la combinación de una alza de 4.0 por ciento en las exportaciones no petroleras y de un retroceso de 13.2 por ciento en las petroleras.

1.4 Servicio.

1.4.1 Definición de servicioUn servicio es un conjunto de actividades que buscan responder alas necesidades de un cliente. Los servicios incluyen unadiversidad de actividades desempeñadas por un crecido número defuncionarios que trabajan para el estado (servicios públicos) opara empresas particulares (servicios privados); entre estospueden señalarse los servicios de: electricidad, agua, aseo,teléfono, telégrafo, correo transporte, educación, cibercafés,sanidad y asistencia social.

Se define un marco en donde las actividades se desarrollarán conla idea de fijar una expectativa en el resultado de éstas. Es elequivalente no material de un bien.

1.4.2 Tipos de servicios.Hay dos grandes maneras de clasificar los servicios Una de ellases clasificándola en servicios públicos y privados:

Los servicios públicos son apoyados por el Estado, y defiendeel interés general de la sociedad.

Los servicios privados que son soportados económicamente porla iniciativa privada y defienden solamente el derecho delconsumidor de ese servicio.

Y la otra es una clasificación de distintas categorías y unarelación que se da entre dos partes el que ofrece el servicio yel que lo necesita como usuario para satisfacer una necesidad.

Servicios de mantención

Son aquellos que ofrecen mantener bajo un método preventivo losartículos que requieren su cuidado. Ejemplo los televisores, lasenceradoras, las bicicletas o a nivel industrial como lasmáquinas de uso diario, camiones etc.

Servicios de reparto

Son aquellos que el cliente utiliza sin moverse de su hogar yque contrata por medio de vía telefónica o Internet por ejemploalimentos como pizza, películas, etc.

Servicios de arriendo

Son aquellos que la persona contrata para satisfacer unanecesidad momentánea o por algún tiempo. Por ejemplo arriendo decasa, arriendo de automóviles. Etc.

Servicios de talleres

Son los servicios que ofrecen personas individuales en elcuidado, de la mantención y reparo de algún artículo denecesidad. Normalmente funcionan dentro de un taller pequeño oen su misma casa.

1.4.3 Características de los servicios.Las características que poseen los servicios y que los distinguende los productos son:

Intangibilidad: esta es la característica más básica de losservicios, consiste en que estos no pueden verse, probarse,sentirse, oírse ni olerse antes de la compra. Estacaracterística dificulta una serie de acciones que pudieranser deseables de hacer: los servicios no se puedeninventariar ni patentar, ser explicados o representadosfácilmente, etc., o incluso medir su calidad antes de laprestación.

Heterogeneidad (o variabilidad): dos servicios similaresnunca serán idénticos o iguales. Esto por varios motivos: lasentregas de un mismo servicio son realizadas por personas apersonas, en momentos y lugares distintos. Cambiando uno solode estos factores el servicio ya no es el mismo, inclusocambiando sólo el estado de ánimo de la persona que entrega ola que recibe el servicio. Por esto es necesario prestaratención a las personas que prestarán los servicios a nombrede la empresa.

Inseparabilidad: en los servicios la producción y el consumoson parcial o totalmente simultáneos. A estas funcionesmuchas veces se puede agregar la función de venta. Estainseparabilidad también se da con la persona que presta elservicio.

Perecibilidad: los servicios no se pueden almacenar, por lasimultaneidad entre producción y consumo. La principalconsecuencia de esto es que un servicio no prestado, no sepuede realizar en otro momento, por ejemplo un vuelo con unasiento vació en un vuelo comercial.

Ausencia de propiedad: los compradores de servicios adquierenun derecho a recibir una prestación, uso, acceso o arriendode algo, pero no la propiedad del mismo. Luego de laprestación sólo existen como experiencias vividas.

1.4.4 Últimos indicadores del INEGI de servicio en México.

2.0 Estacionalidad de las ventas.2.1 Definición de Estacionalidad.

Así como las estaciones cambian, los mercados de bienes yservicios también tienen ciclos, nunca se comportan de maneralineal, existen fluctuaciones en las variables económicas a lolargo del tiempo. La estacionalidad puede manifestarse en períodosanuales, mensuales, incluso, semanales y hasta diarios.

El concepto de estacionalidad proviene de "estación" debido aque, es precisamente con el cambio de estaciones que se manifiestaeste comportamiento en la categoría de mercado. Para ser más académicos, la estacionalidad es una característicaen el comportamiento de algunas variables económicas por cuantoestas fluctúan regularmente a lo largo del tiempo.

  Así, para ilustrar, la producción agrícola de un país varíade acuerdo al ciclo de siembras y cosechas; también se manifiestaestacionalidad en la demanda por bienes y servicios a finales deaño, en Víspera Navideña, a principios de año, por ejemplo, con laSemana Santa, y derivado de lo anterior, como es de esperarse,existe un consecuente incremento en los precios, incremento que elconsumidor está acostumbrado y dispuesto a pagar.

En cada una de estas celebraciones existe un aumento en elconsumo de diversidad de productos, como el pavo, la pierna decerdo, los fuegos artificiales, el vino, champagne o sidra, elponche, el egg-nog (ponche de huevo), frutas secas, y si bien cadauno de estos se consumen en esta época de festividad, no todos seconsumen todo el año y algunos no se producen más que en esteespacio de tiempo.

Otro ejemplo, en nuestro país no son muy comunes las roscasde reyes, pero con nuestros vecinos de México sí. Este se produceun poco antes del 6 de enero, se dejan de producir el mismo día dereyes y no se vuelven a producir en todo el año.

2.2 Índices estacionales.

Esta técnica sirve para calcular el pronóstico de ventascuando existe estacionalidad o ciclos y también se utiliza cuandoen cada período existen diferencias de ventas muy marcadas, razónpor la cual se hace necesario calcular un índice que nos permitiráun ajuste por cada período. En general, los patrones estacionalesson fluctuaciones que ocurren dentro de un año y tienden arepetirse anualmente. Estas estaciones pueden ser causadas por elclima, las vacaciones, los días de pago, los eventos escolares ocualquier otro fenómeno.

2.3 Cálculo de la estacionalidad.

Permite obtener un informe numérico y un gráfico donde sepresentan los meses del año en los que se produce una mayor omenor venta de artículos.

Para el cálculo de la estacionalidad, los datos de partidason las ventas mensuales agregadas de, como mínimo un añocompleto, aunque siempre que haya datos suficientes, se suelecalcular de tres años completos.

A partir de las ventas efectuadas durante cada mes en losaños solicitados para el cálculo, se obtendrá un coeficiente deventas sobre el total de ventas de todos los años, el cualmostrará qué proporción de las ventas anuales se realiza en cadames.

El usuario podrá delimitar sobre qué artículos desea obtenerel cálculo de la estacionalidad, es decir, si quiere unaestacionalidad global o solamente de los artículos de una familiao de un catálogo de productos.

Variación estacional: Representa un movimiento periódico que se producen en forma similar cada año por la misma época, en correlación con los meses o con las estaciones del año y aun con determinadas fechas. Si los sucesos no se repiten anualmente, los datos deben recolectarse trimestral, mensual o incluso semanalmente. Ejemplos de movimientos estacionales son la variación de precios de ciertos productos, incremento de ventas dejuguetes y disminución de ventas de útiles Navidad, incremento de ventas de flores por el día del amor y la amistad, etc.A continuación se muestra un ejemplo de gráfica que representa este tipo de movimientosestacionales:

3.0 Productos representativos deestacionalidad.

3.1 Análisis grafico de los productos representativos de laestacionalidad.

Demanda de los cuatro principales abonos orgánicos que se da durante el año. Cantón Loja, Febrero de 2013.

En el gráfico se puede observar que la tendencia del públicopara adquirir abonos orgánicos es principalmente a final deaño, se ha medido mediante las ventas por lo que se puedeapreciar que el producto con más ventas a finales de año sonlos Guanos, que sobrepasan las ventas de los $700,00 USD parael mes de noviembre, aunque su precio es bajo la demanda esalta debido a que lo emplean en dosis muy altas para mejorarlos terrenos previo a las siembras, existe preferencia porlos guanos de chivo que en su mayoría provienen del cantónZapotillo.

Por lo tanto es indispensable considerar que la demanda seubica entre los meses de enero a finales de marzo yprincipalmente a partir del mes de agosto hasta diciembre. Anivel de hábitos de consumo, los productos se adquieren en

los picos de las épocas de siembras, mediante un distribuidoro casas comerciales que suministren insumos agrícolas, envolúmenes acordes al número de hectáreas donde se encuentrela producción. Los empaques que más se demandan son los sacosde 25 y 50 Kg. para el caso de los abonos orgánicos ygeneralmente de 50 kg para los químicos.

Índice mundial de precios de los alimentos del Banco Mundial

Nota: El Índice de precios de los alimentos pondera los precios deexportación de una serie de productos alimenticios básicos en elmundo en precios nominales en US$ de 2010 = 100. Note que la baseprevia de 2005 = 100 se cambió a 2010.

Exportaciones mundiales trimestrales de manufacturas, por productos, 2008T1-2012T4Variación porcentual interanual en dólaresEE.UU.

Tasas de desempleo en la Unión Europea (28), la zona euro, los Estados Unidos y el Japón, 2010T1-2013T4

Porcentaje de la población activa

4.0 Bibliografía.

Criterios para identificar empresas manufactureras,comerciales y de servicio:

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/notasinformativas/sec_servi/NI-SS.pdf

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/secmabol.pdf

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/servbol.pdf

http://www.webyempresas.com/como-se-clasifican-las-empresas/

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/balopbol.pdf

Estacionalidad de las ventas:

https://www.3tres3.com/medioambiente/la-fertilizacion-con-compost-beneficios-y-precauciones_2216/

http://blogs.lanacion.com.ar/ciencia-maldita/la-ilusion-y-el-desencanto/es-estacional-la-suba-del-dolar/

Productos representativos de la estacionalidad:

http://codegu.com.ar/web/banco-estadistico/gualeguaychu-y-el-turismo/

http://www.bancomundial.org/temas/preciosalimentos/alerta/febrero-2014.htm

http://www.wto.org/spanish/news_s/pres14_s/pr721_s.htm