SANCHIDRIÁN JL et al. (2015): Interdisciplinary review of current environmental conservation of...

13
XIX International Rock Art Conference IFRAO 2015 37 Editores: Hipólito Collado Giraldo José Julio García Arranz ARKEOS Symbols in the Landscape: Rock Art and its Context

Transcript of SANCHIDRIÁN JL et al. (2015): Interdisciplinary review of current environmental conservation of...

XIX InternationalRock Art ConferenceIFRAO 2015

37

Editores: Hipólito Collado GiraldoJosé Julio García Arranz

ARKEOS

Symbols in the Landscape: Rock Artand its Context

INTERNATIONALROCK ARTCONFERENCE

CÁCERES (EXTREMADURA, SPAIN)

| ARKEOS 37 |

Symbols in the Landscape: Rock Art and its Context

Proceedings of the XIX International Rock Art Conference IFRAO 2015

(Cáceres, Spain, 31 August - 4 September 2015)

FICHA TÉCNICA

ARKEOS | perspectivas em diálogo, nº 37Propriedade: ITM – Instituto Terra e MemóriaDirecção: a Direcção do ITMEditores deste volume: Hipólito Collado Giraldo, José Julio García Arranz© 2015, ITM e autoresComposição: Artes Gráficas Rejas (Mérida)Fotorreprodução, fotomontagem, impressão e acabamento: Artes Gráficas Rejas(Mérida)

CONSELHO DE LEITORES (referees)Abdulaye Camara (Senegal) | Carlo Peretto (Italy) | Fábio Vergara Cerqueira (Brazil)Luís Raposo (Portugal) | Marcel Otte (Belgium) | Maria de Jesus Sanches (Portugal)Maurizio Quagliuolo (Italy) | Nuno Bicho (Portugal) | Pablo Arias (Spain)Susana Oliveira Jorge (Portugal) | Vítor Oliveira Jorge (Portugal)

TIRAGEM: 750 exemplares | Depósito legal: 108 463 / 97ISSN: 0873-593X | ISBN: 978-84-9852-463-5

ARKEOS é uma série monográfica, com edição de pelo menos um volume por ano,editada pelo Instituto Terra e Memória, que visa a divulgação de trabalhos deinvestigação em curso ou finalizados, em Pré-História, Arqueologia e Gestão doPatrimónio. A recepção de originais é feita até 31 de Maio ou 30 de Novembro de cadaano, devendo os textos ser enviados em suporte digital, incluindo título, resumo epalavras-chave no idioma do texto do artigo, em inglês e em português. Os trabalhosdeverão estar integrados na temática do volume em preparação e serão submetidos aoconselho de leitores. A aprovação ou rejeição de contribuições será comunicada noprazo de 90 dias.

Solicitamos permuta | On prie l’échange | Exchange wantedTauschverkehr erwunscht | Sollicitiamo scambio

CONTACTARITM, Instituto Terra e Memória, Lg. dos Combatentes, 6120-750 Mação, Portugal

TOMAR, 2015

TOMAR | 2015

| ARKEOS 37 |

SYMBOLS IN THE LANDSCAPE: ROCK ART AND ITS CONTEXT

| Actas del Congreso | Conference Proceedings | Actes de la Conférence | Actas de Conferência |

| Editores: Hipólito Collado Giraldo | José Julio García Arranz |

Volume editado com a colaboraçao da:

VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

JUNTA DE EXTREMADURA

Adriana PACHÓN CÁRDENOAitor RUIZ-REDONDO Alfonso CABALLERO KLINK Aline LARA GALICIA Andrea JALANDONI Andrea MARTINS Andrea MARTINSAndreas PASTOORSÁngel Carmelo DOMÍNGUEZ GARCÍAAntónio Pedro BATARDA FERNANDES Ariana SILVA BRAGA Borja RODRIGUEZ PARRILLOCamille BOURDIER Carlos ASCHEROCarlos Augusto RODRÍGUEZ MARTÍNEZCarlos Xavier DE AZEVEDO NETTOCarmen ARRIBAS BURGOS César Armando QUIJADA LÓPEZClaire LUCASCristina POMBARES MARTINS Daniel CASTILLO BENITEZ.Daniel HERNÁNDEZ PALOMINO Daniele ORMEZZANODario SEGLIE Dario SIGARIDiego GARATE MAIDAGAN Dominique HENRY-GAMBIER Elena GARCÍA DOMÍNGUEZElena GARRIDO FERNÁNDEZEmmanuelle HONORÉ Enrico COMBA Eric ROBERTFernando COIMBRAFrancisco José LÓPEZ FRAILE Francisco VALDEZGeneviève PINÇON George NASH Giriraj KUMAR Guillaume ROBIN Guillermo MUÑOZ CASTIBLANCO Harald FLOSSHugo GOMESIsabel DOMÍNGUEZ GARCÍAJacques JAUBERTJairo GONZÁLEZ MÁRQUEZ

Jane KOLBER José A. LASHERAS José Luis SANCHIDRIÁN TORTIJosé Manuel TORRADO CÁRDENOJosé Ramón BELLO RODRIGOJuan Francisco RUIZ LÓPEZLaura DE MIGUELLaura María GÓMEZ GARCÍA Lázaro RODRIGUEZ DORADOLizete DIAS DE OLIVEIRA Luiz OOSTERBEEK M. Mercedes PODESTÁ M. Pía FALCHI Mª Ángeles MEDINA-ALCAIDE Malahat FARAJOVAManuel GUTIERREZ Manuel LUQUE CORTINAMaría AGUILERA AGUILARMaría AGÚNDEZ Maria da Conceição LOPESMaría Milagros FERNÁNDEZ ALGABAMatthias STRECKER,Mónica VILLALBA DE ALVARADONatalie FRANKLIN Néstor BOLAÑOS RODRÍGUEZOlivia RIVERO Oscar FUENTES Patricia DOBREZPedro R. MOYA-MALENO Pilar FATÁS Quirino OLIVERA NÚÑEZ.Rachel HOERMAN Ramón VIÑAS VALLVERDÚ Robert G. BEDNARIKRoberto ONTAÑÓN Sandra PALOMO LECHÓNSara GARCÊS Sofia FIGUEIREDOSofia SOARES DE FIGUEIREDO Stephane PETROGNANITang HUISHENGTimothy DARVILL Valérie FERUGLIO William Breen MURRAY

Colaboraram nas tarefas de Edição:

AROUND ART: THE INTERNAL ARCHAEOLOGICAL CONTEXT OF DECORATED CAVES

EN TORNO AL ARTE: EL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO INTERNO DE LAS CUEVAS DECORADAS

(Diego Garate Maidagan, Mª Ángeles Medina-Alcaide,Aitor Ruiz-Redondo and José Luis Sanchidrián Torti, coords.)

| ARKEOS 37 | 483 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

Revisión interdisciplinar del estado actualde conservación de la Cueva de El Morrón(Torres, Jaén)

La Cueva de El Morrón es la única cavidad con arte paleolítico de laprovincia de Jaén (Andalucía, España). Se ubica en el término municipal deTorres, a 910 metros sobre el nivel del mar, en calizas cretácicas y en las es-tribaciones externas de las Cordilleras Béticas, en concreto en el Parque Na-tural de Sierra Mágina (Fig. 1). La cavidad es de dimensiones reducidas (45metros de longitud máxima y 28 metros de anchura en la sala central). Laspinturas rupestres fueron descubiertas el 19 de abril de 1981 por los gruposespeleológicos Amaya y Equus. Pocos meses después, varios especialistasvisitaron la cueva para constatar la autenticidad del hallazgo y con vistas asu estudio para presentar el enclave a la comunidad científica (López y Soria1982; Sanchidrián 1982).

Treinta y tres años después del descubrimiento, miembros de las áreasde Prehistoria de la Universidad de Córdoba y de la Universidad del PaísVasco, así como del Instituto de Investigación Cueva de Nerja, hemos desa-rrollado una Actividad Arqueológica Puntual de Diagnóstico destinado a laPreservación y Propuesta de Medidas Correctoras para la Conservaciónde la Cueva de El Morrón, con el objetivo de realizar un chequeo del estadoactual del sitio para proponer, a las instituciones que gestionan este Bien deInterés Cultural, una serie de medidas adecuadas y orientadas a paralizar deinmediato el deterioro, desprotección y abandono al que estaba sometida lacavidad.

La metodología que hemos seguido tiene un fuerte componente inter-disciplinar, comprendiendo las tres grandes áreas de estudios presentes en

JOSÉ L. SANCHIDRIÁNMª ÁNGELES MEDINA-ALCAIDEANTONIO J. ROMEROYOLANDA DEL ROSALCRISTINA LIÑÁNJOSÉ M. COBOSJOSÉ JIMÉNEZ-MENACRISTINA MOLINA-CRESPOJOSÉ ANTONIO PEÑAROSA Mª RUIZ-MÁRQUEZANTONIO TORRESRUBÉN VALVERDE

(Extended abstract)

| ARKEOS 37 | 484 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Revisión interdisciplinar del estado actual de conservación de la Cueva de El Morrón | José L. Sanchidrián et al |

el karst: Biología, Geología y Arqueología. Esta circunstancia nos permiterealizar una prospección integral, abarcando el análisis de los aspectos físi-cos de la cavidad (geomorfológicos, hidrológicos, medioambientales y bio-lógicos) junto con los indicios antrópicos que alberga. Dicha lectura esesencial para la documentación completa, valoración del estado de conser-vación e interpretación histórica del sitio. Esta actividad se ha llevado a cabosin ningún tipo de afección ni modificación del medio subterráneo y sus ele-mentos, si bien la ampliación del conocimiento prehistórico que encierra re-querirá en un futuro algún nivel de excavación arqueológica.

En la revisión sistemática pavimentaria se han registrado vestigios denaturaleza heterogénea, los cuales todos permanecen in situ: cuarenta y cua-tro restos aislados o conjuntos de materiales óseos, cuatro fragmentos de ce-rámica y una pieza lítica. Además, documentamos dos “túmulos”construidos con lajas de piedra y tierra, de los que sobresalen varias porcio-nes óseas antrópicas; extracción de los depósitos endokársticos de moonmilk,así como una acumulación detrítica con algunos restos arqueológicos quetaponan parcialmente la entrada actual de la cavidad. Por otro lado, en elámbito parietal reconocimos sobre todo grafitis contemporáneos (54 ele-mentos individuales o conjuntos), sin olvidar las dos pinturas paleolíticasfigurativas y otras evidencias parietales en rojo y negro; los primeros datande la Guerra Civil Española y de la década de los ‘60 del siglo pasado, sibien la gran mayoría fueron confeccionados después del descubrimiento de

FIG. 1. Mapa de situación de laCueva de El Morrón.

| ARKEOS 37 | 485 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Revisión interdisciplinar del estado actual de conservación de la Cueva de El Morrón | José L. Sanchidrián et al |

las pinturas rupestres (1981) hasta la actualidad (2014), es decir, la publica-ción de la noticia sin la salvaguarda del enclave desencadena la mayor oleadade actos vandálicos. Por último, hemos de reseñar que en ninguno de lostrabajos anteriores realizados en Cueva de El Morrón se hace referencia avestigios arqueológicos en superficie. Por lo tanto, todos los restos relacio-nados tienen carácter inédito y permanecen sin levantar, es decir, se han do-cumentado gráficamente pero no han sido retirados de su lugar de origen.

Los restos óseos corresponden sobre todo a porciones de lagomorfos,roedores, aves, quirópteros y ovicápridos vinculados con intrusiones mo-dernas, mediante aportes naturales (muerte in situ, flujo de agua, desliza-miento de material alóctono, etc.) y/o relacionadas con actividades derapaces o pequeños carnívoros. Los restos antropológicos (una docena) pro-ceden de los dos túmulos reseñados, uno de ellos parcialmente desmante-lado. Las huellas de mordeduras presentes en una tibia humana apuntan auna posible remoción postdeposicional, quizás por parte de algún cánido.Con respecto a los fragmentos de cerámica podemos diferenciar uno a tornoy de superficie vidriada, correspondiente a épocas recientes, y otro a manoprobablemente de origen prehistórico. El material lítico registrado a nivelsuperficial en el piso de la cavidad es muy escaso y nada diagnóstico (por-ción proximal de una pequeña lasca).

En cuanto a las manifestaciones parietales paleolíticas los elementos nofigurativos comprenden varias manchas y micro-manchas, así como trazosde sentido longitudinal en tonalidad rojiza y negra. Estas evidencias estánsiendo examinadas hoy día de manera minuciosa, pues alguna de ellas pre-senta cierta forma, tras el procesado de la imagen con el plugin DStretch.Del repertorio gráfico sobresalen dos figuras de cápridos, una en rojo y otraen negro, colocadas en sendas caras de un diedro rocoso localizadas en laparte más profunda del desarrollo endokárstico (Fig. 2); la morfología de lacabra negra es bastante simple, sin embargo la roja posee algunos conven-cionalismos pictográficos como la actitud de animación coordinada de saltovolante y algún detalle anatómico particularizado en líneas de despieces in-ternos. En la plaqueta número 16570 de Parpalló, extraída del nivel Solu-trense medio superior (Villaverde 1994), podemos contemplar los rasgosaludidos del zoomorfo rojo de El Morrón en otra figura de cáprido.

Los depósitos sedimentarios de la cavidad están fuertemente alterados.Por un lado, como consecuencia de los “túmulos” con restos humanos y, porotro, por la remoción natural y antrópica de sedimentos detríticos y de tipomoonmilk. No tenemos datos sobre la fecha de esta última actividad, si biense han documentado en varios “frentes de cantera” las huellas incisas en Vde un instrumento de gran tamaño, lo cual descarta, en principio, su origenpaleolítico, como ocurre en Cueva Cosquer (Clottes et al. 2005).

En cuanto a la morfología general del endokartst, predominan las formasde colapso y de disolución frente a las formas de precipitación química, queson muy variadas (estalactitas, estalagmitas, columnas, banderas, coraloides,boxwork, repisas, remolachas, gours, moonmilk, macarrones…) pero esca-sas en número. Algunas formas de disolución recuerdan a las descritas paracavidades de origen hipogénico, aunque este aspecto, de gran interés, debeser estudiado en profundidad. Asimismo, los espeleotemas de origen epia-cuático y subacuático atestiguan la presencia, en el pasado, de pequeñas acu-mulaciones de agua en la cavidad, hoy inexistentes.

Las aguas de goteo actual parecen ser incrustantes, ya que asociadas aellas se observa formación de espeleotemas, como pequeñas estalactitas ybanderas y, sobre todo, formaciones de tipo macarrón o soda-straw. Un as-pecto llamativo es la coloración anaranjada de algunos espeleotemas, cuyoorigen parece estar ligado a la presencia, en el agua de goteo, de ácidos hú-micos procedentes de la descomposición de materia orgánica del suelo.

Tanto los espeleotemas como la roca de caja muestran evidentes altera-ciones, en su mayor parte de origen antrópico. Las principales alteracionesse agrupan en dos clases (Alcalde 2007; ICOMOS-ISCS 2008): a) modifi-caciones superficiales, entre las que se encuentran tinciones, colonizaciónbiológica, ensuciamientos, depósitos superficiales, eflorescencias, grafiti ysuperficies pulidas y b) pérdidas de material, como excavaciones, perfora-ciones y daños mecánicos por abrasión, impacto y rayado.

El chequeo de parámetros medioambientales se realizó durante los días23 y 24/10/2014, con un data-logger VAISALA, modelo MI 70, equipado

| ARKEOS 37 | 486 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Revisión interdisciplinar del estado actual de conservación de la Cueva de El Morrón | José L. Sanchidrián et al |

FIG. 2. Fotografía de los doscápridos.

| ARKEOS 37 | 487 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Revisión interdisciplinar del estado actual de conservación de la Cueva de El Morrón | José L. Sanchidrián et al |

con sondas HMP 75 y GMP 70, que registró datos cada hora. Durante el pe-ríodo registrado, la temperatura del aire de la cueva fue inferior a la del ex-terior y mostró un menor grado de variación: 13,12 ºC ± 1 % y 17,45 ºC ±6 %, respectivamente. Los valores de humedad relativa medidos dentro dela cueva fueron muy elevados y superiores a los del exterior: 99 % ± 2 % y33 % ± 24 %, respectivamente. El valor medio de la concentración de CO2en el aire fue de 1147 ppm ± 9 %, superior al de la atmósfera exterior, conun valor medio de 367 ppm ± 6 %. La presencia de cinco investigadores enla cavidad durante un período aproximado de seis horas produjo un aumentode 360 ppm en la concentración de CO2 del aire de la cueva, incrementoque se mantuvo durante las horas en que la cueva permaneció sin “visitas”(tarde-noche del día 23). Las concentraciones de radón en el aire de la cueva,relacionadas con su grado de ventilación natural, mostraron un incrementoprogresivo durante el período de registro, desde valores inferiores a 600Bq/m3 a valores superiores a 1200 Bq/m3.

Por otro lado, se han determinado los microorganismos fisiológicamenteactivos suspendidos en el aire de la cavidad, denominados unidades forma-doras de colonias (UFC). Las muestras se obtuvieron mediante un captadoraéreo por impacto y se determinaron los microorganismos mesófilos aero-bios y los hongos. Los resultados mostraron semejanza entre la microbiotainterior y exterior de la cueva, si bien en la cueva la concentración de UFCfue superior. El género Bacillus, identificado con frecuencia en el medio hi-pogeo (Baskar et al. 2006), se determinó como la bacteria más abundante.Entre los hongos, abundó el género Penicillium, principalmente en zonascon abundante disponibilidad de materia orgánica. Según Porca et al. (2011),la Cueva del Morrón se encuentra amenazada o muy afectada por hongos,en base a la concentración de UFC de hongos en el aire, comprendida entre480 y 930 UFC/m3. No obstante, esta interpretación es preliminar, dado elescaso número de muestras analizadas, obtenidas durante una única cam-paña. La presencia de organismos fotosintéticos se limita a la zona de entradaa la cueva, donde la luz natural favorece su desarrollo. En relación con lafauna, se observaron algunos ejemplares de quirópteros e indicios de la pre-sencia ocasional de pequeños mamíferos. La fauna de artrópodos parece co-rresponder a la habitual de ecosistemas cavernícolas terrestres ibéricos(Barranco et al. 2004), con especial abundancia de tricópteros y dípteros.

En conclusión, en esta nueva actuación en la Cueva de El Morrón hemosotorgado una mayor amplitud y perspectivas al concepto de contexto ar-queológico interno de las cuevas decoradas paleolíticas (Clottes 1993). Sibien, interesa estudiar todos los vestigios y huellas dejadas por las activida-des de las personas y animales en las cavernas durante el Paleolítico Supe-rior, del mismo modo, para una correcta valoración del yacimiento y de susinferencias históricas, consideramos imprescindible tener en cuenta los as-pectos físicos y biológicos que conviven y han convivido con el arte rupestreprehistórico a lo largo del tiempo, mediante un estudio integral del karst,puesto que influyen en mayor o menor grado en su evolución, perturbacióndel espacio original, modificación del entorno y medio contenedor, etc., almargen del establecimiento de las obligadas medidas de preservación futura.En síntesis, una visión global de las características del contenido y el conti-nente, y su evolución, ayudan a un enfoque más nítido de las interpretacioneshistóricas y la gestión del BIC por parte de la administración competente.

| ARKEOS 37 | 488 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Revisión interdisciplinar del estado actual de conservación de la Cueva de El Morrón | José L. Sanchidrián et al |

BIBLIOGRAFÍA

Alcalde Moreno, Manuel2007 La alteración de la piedra en los monumentos. En Jornadas técni-cas. Tratamientos de conservación aplicados a materiales pétreos enconstrucciones históricas, pp. 15- 28.

Barranco, Pablo, Mayoral Jaime García, Carmen Ruiz-Portero, Juan Ama-te, Juan García-Pardo, María Piquer, Daniel Ortega, Virginia Salavert,Francisco Ruiz-Avilés, María Dolores Lara, y Alberto Tinaut

2004 Fauna endokárstica andaluza. Investigaciones en sistemas kársti-cos españoles 12:473-504.

Baskar, Sushmitha, Laurie Mauclaire, y Judith McKenzie 2006 Microbially induced calcite precipitation in culture experiments:Possible origin for stalactites in Sahastradhara caves, Dehradun, India.Current Science 90:58-64.

Clottes, Jean1993 Contexte archéologique interne. L’Art parietal Paléolithique.Techniques et méthodes d’étude:2-58

Clottes, Jean, Jean Courtin, y Luc Vanrell 2005 Cosquer redécouvert. Éditions du Seuil, Paris.

ICOMOS-ISCS 2008 Illustrated glossary on stone deterioration patterns/ Glossaireillustré sur les formes d’altération de la Pierre. En Monuments andsites/ Monuments et sites XV, p. 86.

López Payer, Miguel, y Manuel Soria Lerma 1982 Las pinturas rupestres paleolíticas de la Cueva de El Morrón,Jimena, Jaén. La Carolina.

Porca, Estefanía, Valme Jurado, Pedro Martin-Sánchez, Bernardo Hermo-sín, Fabiola Bastian, Claude Alabouvette y Cesáreo Saiz-Jiménez

2011 Aerobiology: An ecological indicator for early detection and con-trol of fungal outbreaks in caves. Ecological Indicators 11:1594-1598.

Sanchidrián Torti, José Luis1982 La Cueva del Morrón (Jimena, Jaén). Zephyrus 34-35:4-11.

Villaverde Bonilla, Valentín1994 Arte paleolítico de la Cova del Parpalló. Valencia.

ARKEOS