Revista MG Mundo Ganadero - Ministerio de Agricultura ...

72
una raza cárnica en di^icil situación . . AI i mentación de la en lactación Parasitosis en los ^ m^ ^ ^^ La solución contra los problemas respiratorios y reproductivos bovinos H I PR A BO VIS-3 ia v i Vacuna trivalente inactivada, virus IBR/IPV, PI3 y BVD. • TIEMPO DE ESPERA: 0 días • Reg. n° 252/9.911 HIPR A BO VIS-4 IBR/IPV P13 BVD BRSV Vacuna mixta tetravalente, virus IBR/IPV, PI3, BVD y BRS. TIEMPO DE ESPERA: 0 días Reg. n° 252/10.801 LABORATOR105 HIPRA, S.A. Avda. La Selva, 135 • 17170 AMER (Girona) Spain Tel. (34) 972 43 06 60 • Fax (34) 972 43 06 61 E-mail: hipra^hipra.com • http://www.hipra.com L as AD S y l as p ro d ucciones gana d eras

Transcript of Revista MG Mundo Ganadero - Ministerio de Agricultura ...

unaraza cárnica

en di^icilsituación

. „ . AI i mentaciónde la

en lactación

Parasitosis en los ^ m^ ^ ^^

La solución contra los problemas respiratorios y reproductivos bovinos

H IPRABOVIS-3ia v i

Vacuna trivalente inactivada, virus IBR/IPV, PI3 y BVD. • TIEMPO DE ESPERA: 0 días • Reg. n° 252/9.911

HIPRABOVIS-4IBR/IPV P13 BVD BRSV

Vacuna mixta tetravalente, virus IBR/IPV, PI3, BVD y BRS.TIEMPO DE ESPERA: 0 días • Reg. n° 252/10.801

LABORATOR105 HIPRA, S.A.Avda. La Selva, 135 • 17170 AMER (Girona) SpainTel. (34) 972 43 06 60 • Fax (34) 972 43 06 61E-mail: hipra^hipra.com • http://www.hipra.com

Las ADS y las producciones ganaderas

Estos doscerditoSno son

d^stintos/J J.i

SaludAnimal

Las Agrupaciones de DefensaSanitaria:presente y futuro

stimado amigo y lector de Mundo Ganade% nos ha parecidooportuno dedicar esta carta al tema de las Agrupaciones deDefensa Sanitaria, las popularmente conocidas por ADS, por-quc a finales de noviembre se va a celebrar cl 1 CongresoNacional de Vcterinarios Responsables de ADS. Las ADSnacieron a la sumhra del modelo francés (está muy bien imi-tar, cuando se trata de algo positivo) y al amparo del RealDecrcto 79U1y79. Realmente, en nuestra opinión, este alum-

bramiento, cn su cscncia, fue extraordinariamente positivo para la gana-dería espa^iola porque cstableció un marco adecuado para poder aunarvoluntades alrededor de un Programa Sanitario Común, enmarcado, ló-^^icamcnte, cn la legislacicín vigente. Lo yue cra muy dificil de conseguiro realii^^r a nivel individual, se pudo encauzar adecuadamente en el ám-hito de las distintas AUS, yuc agruparon a una serie de explotaciones.

En el marco del mene:ionado Programa Sanitario las ADS contaron,ohligatoriamente y dcsde el primcr momento, por una parie am los co-rrcspondientes vcterinarios para artuar en el conjunto de explotacionesimplicadas y, por otra, con la ayuda económica dc la Administración.Adem^ís, se detinió una cuesticín cxtremadamente importante para nues-tra ganadciía: todas las explotaciones ubicadas en la zona de acción deuna ADS, pcro yuc no fonnahan partc o no estaba incluidas cn la mis-ma, estaban ohligadas a cumplir el mencionado Nrograma Sanitario Co-mún.

L.^^s AUS cugicron verdaderamente auge en España con motivo de laaplicaciún dcl Rcal Decreto d2^/l^)2^5 dondc se estahlecía el programacuordinado para la erradicación de la Peste Porcina Africana (PPA).En cstc caso hahía, ohviamentc, un objetivo concreto en el horizonte yun "prohlema realmente importante" yue resolver. Y aquí, de justicia esmcncionarlo, las ADS tuvieron un papel tan estclar como decisivo (rea-liiación de controlcs serológicos, control de movimientos de ganado,determinación y aislamiento de focos, ctc., etc.) en la eliminación de lapresencia de esta enfcrmedad en el panorama pccuario español.

Sin ninguna duda, las ADS, en la realidad del primer decenio delSiglo XXI deherían seguir teniendo un papel extraordinariamente des-tacado, fundamental, en nuestra opinión, poryue su actuación se centra odcbería centrar cn el control del primer eslabón de la cadena agroali-mentaria: la explatación.

o uhstantc, siempre en nuestra opinión, las ADS necesitan rca-lirar urgentemente un profundo y sinccro examen de concien-cia, a partir de la formulación (y análisis ohjetivo de las res-puestas) de dos preguntas quc se nos antojan claves: ^,dóndeestamos y yué hacemos hoy en el marco de la ganadería espa-

ñola? ,,DÓnde deheriamos estar y yué funciones deberíamos realmentedcsarrollar'?

Desde nuestra penpectiva, en la actualidad de noviembre del año2tX)l, la gran mayoría dc las ADS de nuestro país se caracterizan fun-damentalmente por:- Haberse hurocratizado v, como consecuencia de ello, convertido en

unos órganos o entidadcs cuva principal, sino única, finalidad es la delograr el cobro, para los ganadcros yuc las conforman, dc las distintassubvenciones estahlecidas por la Unión Europea.

-"i'encr unos veterinarios yue están muy mal pagados y cuya principalfunción es tirmar y"rcllcnar" papcles.

- Poseer unas juntas directivas, ma_voritariamentc, acomodaticias, inefi-cicntes e ineticaces.

- Tener unos scxios yuc cstán en las ADS, fundamentalmente, parayue se les tramite el cohro de las suhvenciones y para yue, teórica-mentc, puedan ver facilitado cl movimiento de sus animales.Pero, al margen de estas consideraciones, entendemos, también se

trata de una opinión muy personaL yue los contribuyentes tenemos todoel derecho a recibir unas respuestas, rápidas y convincentes, por parte deyuicn co^respondicrc, a las siguicntcs preguntas (y sólo forn^ulamos 4):

-^,Cumplen las ADS en lo yue se rehere a la aplicación de los distin-tos programas sanitarios'? Y no olvidemos aquí, por favor, que espor lo yue realmente reciben "dineros públicos" estas agrupaciones.

- Los ganaderos que no están en las ADS, ^,cumplen con los mencio-nados programas, que es a lo yue, realmcnte, les ohliga la Ley'?

- ^Se efectúan correctamente los controles de los movimientu dclganado'?

-^,Se controla adecuadamente la pertinente realización de las desin-fecciones de los vehículos'?De lo que no nos cahe duda alguna (y ésta es otra razón fundamen-

tal que nos ha Ilevado a elegir el tema de las Agrupacianes de DefensaSanitaria como hase argumental de esta Carta) es que unas ADS ino-perantes y/o mal orientadas, constituyen un pesado lastre para nuestraganadería, además de ser corresponsablcs, directas y/o indirectas, de lalamentable "situacicín funcional" en la yue entendemos sc encuentra ac-tualmente la Sanidad Animal en España (y. llegados a este punto, nospermitimos remitirle a nuestra carta del pasado mes de c^ctubrc).

I problema de base, yue ha desemhocado finalmente en la situa-ción descrita, es doble: por una parte, como ya se ha comen-tado, está (por decirlo de una forma suave) la "relajaeión" yJo enla t<^Ita de asunción de responsahilidades de las propias ADS.Por otra, y esta "otra" nos parea: muy importante, est<í la c^^ren-

ri,i de un control rcal de las ADS por parte de las CCAA. (que tam-bi^n hacen dejación de sus responsabilidades).

Lo más penoso de toda esta situacicín para la ganaderia española esyue con unas AUS que retornaran a su ñlosofía inicial y al espíritu conque nacieron se dispondría de una piez^i clave y absvlutamente necesariapara la aplicación de cualyuier programa dc sanidad animaL L.amenta-hlemente, no hay más cera que la yue arde.

Permítasenos, por favor, que vayamos concluyendo. Al hilo dc loexpuesto: últimamente, en muchos foros, se nos "acusa" de yue en unelevado porcentaje de nucstras Cartas ponemos o intentamos poner derelieve, con un gran carga crítica, aspectos o cuestiones yue entende-mos "no funcionan como debieran" en nuestra ganadería, en lugar dehacer hincapié en ayuellas cuestiones que realmente funcionan bien o, almenos, aceptablemente. Es muy posihle que tengan razón.

No obstante, entendemos que partiendo de la afortunada posiciónprofesional yue ocupamos por una parte absolutamente indcpendiente y,por otra, dotada de una elevada carga pedagógica, estamos moralmenteohligados a tomar en todas nuestras actividades púhlicas (MG, libros,conferencias, etc.), el camino menos cómodo y analirar de fom^a muypragmática aunque, esto sí, siempre con una actitud altamente positiva yconstructiva, aquellos aspectos de nuestra ganadería yue deben ser cam-biados y/o mejorados... Creemos que tambi^n en nuestro sector de acti-vidad "espíritus complacientes" ya hay suticientes. ^,Estxmos de acuerd^?

Amigo mío, muchas gracias por hahernos dedicado estos minutos desu tiempo. Un saludo muy cordial

Fdu.: Carlc^s Ruc.^dé CarbóDircctor de .1lrntdo (^nnciclem

MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001/3

ES TAN FUERTEPORQUE

TOMA MUCHO CALCIO NUEVO FORDRANGER XLT

- • • • ' •, ^ __^• _ • • • • • ' - - ^ • '•• • C• • • •_ - • - • -• _-

• ^ • • • _ • a • • • - • • - - • - • _ • - - • c

• - • _ • • • • • • • - - • • • • • - - • - • • - - - -

DIRECTORPruL Dr. Busadé ('arhú('urrJrritiru ('.l). Produr^r^iune.c AnimulesE7'SI A^rríttomos U.P.M.

CONSEJO DE REDACCIÓNDr. Ar^!imim Daia

F..7:S.l.A., t^.P.M.

Prof. Ur. J. F. Gálvci MorrusE.7:.S'.l.A., U.P.M.Prol'. Dr. Vicente Gtmdiox^(nru6nd dr^ Vea^rinnria. IxónPruf. Dr. "1'umás Pirez v Garcíafúcu/tod rlr Vr^tt^rinnriu. MadridProL Dr. Marcos RicoE.7:.S./.A., lI.P.M.Pruf. Dr. Jusi Luis Sulillo

l•it<rdtnrl dr Vr^terirmriu. Murcia

Dr. Agustín Ricu

Conuutirlurl Auti,noma. MatdritlProL Dr. Isidru Sierra AI(r.incal•itcultrul dr Vrteri,tnria. Z<tra^o^a

EUMEDIA, S.A.

Rrdarcirin, Admini^Ir;iciun ^ I'uhliri^lad

CLAUDIO COELLO, 16, 1.° Dcha.

28001 MADRID

TELÉF.: 91 426 44 30. FAX: 91 575 32 97

www.eumedia.es

REDACCION

Lws Mu,eyucra. Pcrirxlista. (ax,rdinaeián)

Viccntc dc Sanliago. Pcrii^ista.

AlGcdu Lál^z. Pcrioclista.

Araúlli, S;mr. Pcrirxlista.

P^trrll;i 11nrlin. I'rrii^Ji+i,i

E-mail: redaccion^eumedia.es

DPTO. PUBLICIDAD

Juliu I)umingucr (crK,rJinacibn).

ti'uria Nurhun. (^annrn P^rrn^. ('rieiina (1ino.

E-mail: publicidad^eurnedia.es

DELEGACION COMERCIAL EN CATALUÑA

Migucl MunilL (^.^ Bucnu+ Aires, ^_' ^ I°. IWllif.

Barnn. TclíC: 93 ^'I ^I I1. Fnx: 93 l_'_' I1J 71.

DELEGACIÓN COMERCIAL EN 20NA SUR

Yul:mda Ruhl^s. (^i Gumicl Jr San Pcdru. I_"A.

It^IIII- (irnnada.'I^clí•lonu v lax: 9SA'^'J 75.

DPTO. ADMINISTRACIÓN

(l^nrha R;in^a.

DPTO. SUSCRIPCIONES

M,iri,inn Mci^, Mcrcrdc^ ticndarruhins.

I'rp:, I^.>tiltu,ini.

E^nail: susaipcionesUeumedia.es

DISEÑO Y MAQUETACION

Jaimr R1uñw.

FOTOMECÁNICA: Martil.

IMPRE518N: Omnia lndustrias (iráficas.

[UMF.DIA, S.A. nu x iJentilica necevuiamenlc

wn las upiniuncs ruu^,iJus cn lus arliculot tir-

madas. i ^ Rcscrvados tixlus los dcrcchos foto-

gr5ficos y lilcrarirx.

DEP. LEGAL.: ^I liw^'r-'Nl hS.S.N.: iCla-ul'r_'

EUMEDIA, S.A.

PRESIDENTE: fu^!rnio <kchialini

VICEPRESIDENTE: Jusi Mana Hcrn;indci

SUSCRIPGÓN: 1'urn suxrihircr a Mundu G^ma-

dcru u AgruNcgikia^ rcllcnur v cnviar cl hulclin

Jc la p,igina dcl final dc la rcvista.

Tudanca, una razacárnica en difícil

situación

Las ADS en el marco de las producciones ganaderas

Alimentación de la vaca lechera en lactación

NOVIEMBRE 2001. AÑO XII. N°138

Mejora de la calidadde la leche en laZona Centro

Parásitos en caza mayor: especies y repercusiones

Parasitosis en los equinos

Aspectos básicos dela nutrición en el

ciervo rojo

Ferias y congresos . . . . . . . . . . . . . . . 14

Carta del diredor . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Alimentos de calidad . . . . . . . . . . . . . 16

Actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Noticias nuestras razas . . . . . . . . . . . . 20

Organizaciones profesionales . . . . . . . 11 Informe empresas . . . . . . . . . . . . . . . 60

MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001/5

Nuevas ayudas y proyecto de ordenación básicade las explotaciones de vacunoEI MAPA prepara sendos R.D. sobre ayudas de 2002 y sobre regulación zootécnica y sanitaria

I Ministcrio de Agricul-tura ha clahcrrado undcnproyectos de RealesDecretos sobre determi-nadas ayudas a^munita-

rias en ganadcría, yuc incluye lasnovedades dc los apoyos a lossectores ganaderos de vacuno yde ovino- c^aprino (a la es}tc;ra dela aprobación de su reforma dcOrganizacic^n Común dc Mer-cado) en 2(^2, y sobre Ordena-ción de las Explotaciones deGanado Vacuno yue, al cierre deesta edicibn, ya había superadc^un primcr debatc am las admi-nistracioncs territoriales y estabaa la es^;ra de ser clevado (unavez celebradas las eleccionesautonómicas cn Galicia) al pro-pio scctor productor.

La primcra dc cstas n^>rmati-vas es el resultado de la trasla-ción a la legislación estatal de lamini-rcforma de la OCM dcvacuno de carne, aprobada enjunio pasado para los ejerciciosde 2002 y 20O3, como resultadode las medidas de la CE parasuperar la crisis de mercado cau-sada por la extcnsión dc laEncefalopatía EspongiformeBovina (EEB) cn la Unión Eu-ropea.

Esta crisis, según el argu-mento inicial del borrador deproyecto de R.D., ha eviden-ciado la necesidad de afrontar lareordenación del sector vacun^>español, con el fin de potenciarayuellas prácticas productivas,yue mejoren significativamentcla imagen dcl scctor vacuno ycontribuyan a reeditar el pactodc contianza cntrc productoresy consumidores.

Tambi^n hace rel^crencia a las

ayudas yuc previsiblcmcntc scintr^^ducir^ín a lo largo de cstcmcs de novicmhrc cn laref^>rnta dc la O('M dc ovin^^ ycaprino. yue dchcr<ín cntrar cnvigor en la cam^aña dc 2(1l)2 ycuya Sc^licitudcs sc tcndr<ín yucrealizar a lo largu dcl primcr tri-mestrc dcl pr<íxinto añ^t.

I^cts camhios más importantcsyue introducirá cl nucvo R.D.sobrc dctcrminadas ayudascomunitarias en ganadcría e5tá,

,-^ ^^ ^^ ^^

Primas o ayudas 2001 2002 2003

P. al bovira machoN4 de derechos 713.999 643.525 643.525

Límite o techo Estatal Estatal Regional

Concesión prima Por explotación Por explotación Por sacrificio

Carga ganadera (UGM/ha) 2 1,9 1,8

Importe prima (eur./cabeza) 185 (temeros) 210 (temeros) 210 (temeros)

136 (bueyes) 150 (bueyes) 150 (bueyes)

P. a la vaca norlrira(°h) novillas en exptotación a2o 15-40 15A0

Carga ganadera (UGM/ha) 2 1,s 1,8

Importe prima (eur./cabeza) 182 200 200

Pagos adicronalesConcesión Condiciones específicas

P. pa sacriflcbImpoRe prima (eur./cabeza) 53 (> 8 meses) 80 (> 8 meses) 80 (> 8 meses)

33 (entre 1-7 meses) 50 (entre 1-7 meses) 50 (entre 1-7 meses)

con caráclcr gcncral, la dcfini-ci^ín dc la "carga ganadcra", yucpasaría dc 2 U nidadcs dcGanad<^ Mayor (UGM)/ha, a1,9 U(;M/ha cn 2OO2 _v a I,KUGM/ha cn 2(M)3, cn un intcnt^^dc la (^cmtisi^ín dc ^tcilcttciar clcar^ícler cxtcnsiv^i dc las cxf^l^^-laci^mes ^ara I<t cual se esta-hlccc un ^ag^i cs^ccífia^.

I^n rclaciún a la ltrima csltc-cial al h^win^i ntarh^^, cl númcr<^tn<íximo dc tcrncr^is con drrc-ch^^ a hrima sc rcducc ^ara lascamhañas 20O2 y 2UO^ dc71^.^)^)^), cifra yuc tic hahíalogradci en la rcf^irma dc laO('M dc la Agcnda 2OOU, a643.525, c^^n I^i intcnci^ín dclMANA dc pr^^puncr, a hctici^índc las /^dministraciuncs aut^m^í-nticas., yuc a hartir dc ?(N).3 lacu^tta dc tcrncros cst^ rcgiunali-zada o distrihuida cntrc las('('.AA.

A hartir dc csc añc^, adcmás,la ^rima aimltcnsat<tria no sca^nccdcría, conui hasta ah^rra, aIos animalcs cn la cxhl^riaci^ín,sino a I^is animalcs yuc fu^scnsacrilicad^n cn matadcr^i, am un^cs^^ suhcri^>r a ItiS kil^is, cn clczts^i dc los n^i castrad^ts, <^ amun mínim<^ dc 23 ntetics cn I^isyuc ctituvicscn casU^ad^^s.

EI im^^^rte dc la hrima ctiltc-cial al vacun^^ machc^ hasaría descr 1K5 cur^^s (3(IJH1,41 ^ts.)^tr cafxia (13(^ cur^^s cí 22.f^?K,5^ts. ^^r catx^ri cn hucycs) a 211)cur^ts (34.941,(1(^ ^ts.) ^^r cahci.a(15U curus <í ?4.^)SK pts. h^^rcahcza cn hucycti) a partir dc2(lO2 y añc^s siguicntcti, aunyucla rcducci^ín cn cl númcro dcdcrcchc^s ltritttahlc^ hacc hettsarcn una rcduccicín ^ihrcciahle,cuasi cstructtu^al, dc la cuantíap^^r animal ^i^r suf^craci^ín dclcup^^ actual, dadu yuc cl nú-mcr^^ de tcrncr^^s rcalntcntc sa-crificad<^s cn ^sp<tña y lx^r lusyuc sc ^c^licita ctilc lih^> dc ayu-das su^cra lus ^)O(L(1O(I cn losúllimc^s añ^>^.

Las n^rvcdadcs hrincihalcs cnla ^rinta a la vaca n^tdriza ltara

6/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001

cl 2002 cs quc para podcr optara esta ayuda será ohligatoriomantcner durantc el período deretención un númcro de novillascntrc un 15 a un 40% delnúmcro total de animales porlos que sc solicita la prima, salvoyuc la solicitud se haga paramcnos de 14 animales. Anterior-mentc, cl número de novillaspodía estar entre el 0 y el 20%dcl número total de animalespor los yuc se solicitaba laprima, por lo yuc la exigcnciaactual cs mucho más al[a parael ganadero y sr supone que sebasará sobre el número total dederechos más del de animalessobre los yue solicita la compen-sación.

F.I importe de esta prima a lavaca nodrira pasaría de los 1t^2euros (^().2t^2,25 pts.) por cabezade este ejcrcicio dc 2(x)1 a 200euros (33.277,2 pts.) por cabczaen 20U2 y succsivos, con uncomplemento de prima, que semantendría en los 24,IS euros(4.OIH?2 pts.) por cahcra.

En la nueva normativa seprcv^ tambi^n seguir abonandopagos complemcntarios a laprima espccial al hovino macho;a la prima a la vaca nodri^a ya la prima al sacrificio, siempreque se justifiyuc el cumplimientode una serie de condicionesespeciales.

Por último, la prima porsacrificio pasaría de 53 euros(K.81H,46 pts.) por cabeza paralos animalcs mayores de 8meus a í(0 euros (13.310,^ pts.)por caheza, así como de 33euros (5.490,74 p[s.) por cabezapara los terneros menores deesa edad a SU euros (8.319,3pts.) por cabeza en 2002 y suce-sivos.

EI ahono de las diferentesprimas compensatorios en el sec-tor hovinu sc ahonarán una vezhayan finali^ado todos los con-troles establecidos, pero no antesdel 16 de octuhre del año enyue se hayan presentado lassolicitudes, ni después del 30 dejunio del año siguientc. No seahonarán anticipos dc ayuda nien los pagos por cxtensificación( I(x) euros ó 16.639 pts.), ni porla prima nacional complementa-ria por vaca nodrira.

Como se ha señalado, elR.D. fijará tamhién la prima poroveja de aptitud cárnica y lácteay por cabra, así como la prima

complementaria por oveja ycabra, cuando se sepan losimportes definitivos pendientesde fijar (al cierre de edición) enla reforma de la nueva OCM deeste sector ganadero.

Ordenación de explotacio-nes. EI segundo de los R.D.que se pretende aprobar en elplazo más breve posible (aunquepuede enamtrar más reparos ensu aceptación por los gobiernosautonómicos y por el propiosector) se refiere a la ordenaciónbásica de las explotaciones devacuno de carne y de leche, enel sentido de regular las condi-ciones de su establecimiento yde su actividad y en similar cir-cunstancia a lo mismo que sehiro en su día con el sector por-cino de capa blanca y se quicretamhién realizar con el resto delos sectores ganaderos (cuníeola,avícola, ovino-caprino...).

Para el Ministerio de Agricul-tura, la extensión a muchosEstados miembros de la UE,entre ellos España, de la EEB,hace necesario que las explota-ciones vacunas se adapten a lasnuevas exigencias de los consu-midores respecto de la seguridadalimentaria, la sanidad y la pro-tección del medio ambiente,(pero) "garantizando que losdiferentes modelos productivosque conviven en nuestro paístengan su sitio, y sin que lascondiciones impuestas por elejercicio de esta actividad en losdiversos puntos del Estadosupongan un menoscabo de lalibre competencia".

EI futuro R.D. [icne porohjeto establecer las normasbásicas de ordenación zootécnicay sanitaria de las explotacionesvacunas en España, con el finde asegurar el correcto y eficazdesarrollo de la actividad gana-dera en el sector vacuno, asícomo la legislación relativa a lahigiene, bienestar de los anima-les y protección del medioambiente.

En el artículo 3 del proyectose establece una ampGa clasifica-ción zootécnica de las explota-ciones (de reproducción, produc-toras de leche y productoras decarne, mixta y para lidia; deceho; de reproducción y ceho; derecría de novillas; de autocon-sumo; con fines no productivos,como centros de concentración,

de testaje, de ocio o enseñanza,de sacrificio y otras) y en aten-ción a la existencia de base ten-i-torial; forma de manejo y ali-mentación; en función de sucapacidad productiva; de acuerdocon criterios de hioseguridad,sostenibilidad y autcxontrol, y cnbase a criterios sanitarios.

El capítulo [I del proyecto denormativa es uno de los quepodrían crear más polĉmicas conel sector y con las comunidadcsautónomas, ya quc intenta fijardeterminados requisitos mínimosadministrativos y dc distanciarespecto de núcleos de pobla-ción para el establecimiento delas explotaciones ganaderas,según su capacidad productiva;respecto de otras explotacionesy cursos de agua; dc hienestarde los animales, e higiénico-sani-tarios y medioambientales.

Asimismo, deja poteslad a lasCC.AA. para que estahle^can,en su caso, determinados requi-sitos especiales relativos a laimplantación de nuevas explota-ciones en aquellas zonas de su

Camas para

cubículos

- ^ •.

^^ ^ . ^'. ^

..

^ 1 1 ^ 1

^ímhito territorial, quc scandeclaradas por la auto^idad com-petcntc "zunas con sohrcc^^rgaganadera", como "aquellas enlas que la actividad productivaen el sector vacw^o, tanto cxten-s1V0 COm(1 llltCnSIVO, Cl)ntildt'-randu en su c^zso el impacto adi-cional de otras produccioncsganaderas, resulta supcrior a loadmisihlc, dc acuerdo con critc-rios técnicos v ohjrtivos".

En su capítulo Ill cstahlccclos rcyuisilos hásicos para laau[orización de nucvas cxplota-ciones v la rcgularización dc lasexistentcs, mientras yuc cn clcapítulo IV hacc rcfcrcncia a larcgulación hásica dc las infrac-ciones y sanciones, yuc scr^ín lasprevistas en la Icgislacieín vigentecn matcria dc medio amhicntc,sanidad v hicncstar animal, asícomo las contcmpladas cn lalegislación sohre identificación yregistro dc los animalcs dc laespecie hovina, sin pcijuicio decualquier oh-a normativa Icgalestatal, tcrritorial o local. n A.L^ípez.

:.r ., _ r. _ ,, . ,.

^^ .^ ^II^

. .- .i:. • •-

_..^

,^

EI Tribunal de Cuentas y la CE debaten sobre elfuturo del sistema de cuotas lácteasBúsqueda de alternativas equilibradas a la actual OCM a partir de 2002

I ^i'rihunal dc C'uentas dcI^t 11E emilieí recientc-mcnte un inform^ cspc-cial sohrc cl actual r^gi-mcn dr euotas Icchcras

cn ^^I yuc aho^^a hor una adap-tacicín dc la produccicín gluhal alconsumo intcrno no suhvcncio-nadu v^t las cxhortacioncs nosuhvcncionadas, lo yur cn lahr211'Ul'21 S1^^17IfIC^II'lll IntrOdUClruna mayur lihcralixacicín hrocluc-tiva v comcrcial cn cstc srctur.

Scgítn cstc organismo fiscali-xador. "las succsivas d^cisiuncsdc incrcmcntar las cuntidades dcrefcrcncia nacionalcs (cuotas).sin reducir sustancialmcntc loshrccios dc intervcncicín, hanimhcclido una lihcralizacicín dclscctor d^ la Icchc v dc los hro-ductos I^íctcos par^t cyuih^tr^u^sc^t otros scclores agrícolas".

Para cstc "I'ribunal, "los con-sumidores dc la UE cstánt^agando sustancialmcntc máshor la lechc v los pruduclos lác-tcos dc lo yuc hagarían cn unmcrcado lihrc. Aclcm^ís, sc nccc-silan ^.tll)O milloncs dc curosanualcs (ccrca dc 5(N).(NNl millo-n^s dc pcselas) dcl hresuhucsloCOn1UnIl81'10 ^8r8 sUhVCnClOnilrcxportacioncs y utilizacioncsl'SI)CCÍfIC85 InlCl^n21ti dC 111^lnlCClll1-

Ila v Icchc dcsnatttda ^n polvo.AI reshccto, cl "[^rihunal dc

C'ucntas comunitario recomiendayuc la Comisicín Europca dchc-ría a corto pl<vo cstudiar laposihilidad dc hermitir la trans-fcrcncia dc cuotas láctcas cntrrprc,cluctures clue opcren cn dis-tintos Lstxdus micmhros y rcdu-cir, a Itt vcz, la cuota glohal.

Asimismo, cl Trihunal solicitaun mavor dctalle accrca de losconU^olcs yuc dchcn rcalizar losorg^tnismos }^a^!adores (FEGA.rn Gshaña) sohrc cl r^gimcn dccuot^ts láctcas: unas propucstasIc^islativas cluc Prcvcan la ahli-c^tci<ín dc sanciuncs gradu^tdas alas cxhlotacioncs Icchcras yucinlrinjan csc sistcma dc controldc la hroduccicín; un rclorra-micntu dc las dishosicioncs para

imhoncr la tasa v res-honsahili^ar a yuicncsdchen pagarla, así comomavores garantías haraquc se caleule coheren-tcmentc v se cohrenintcrescs de dcmora.

Tttmhi^n se hidc a I^t('E quc cicctúc ya en2(>O2 Prohucst^ls cJc unarclorma Cundamentaldcl scctor láctco, cuyosuhjctivos sean conseguirun cyuilihrio entrc laProducción de lechc^^lohal _v el consumoin[crno no suhvcncio-nado. más las cxporta-ciones potcncialcs q osuhvcncionadas,dcbicndo prcvcr la fina-lización dcl sistcma dccuotas I<'icteas, pcrogarantizando. al mismoticmPo, un nivcl dcvida justo para los Pro-ductores Icchcros.

La CE responde. En su res-}^uesta, la Comision estim^t qucesta última recomendacicín dclorganismo judici^ll comunitariosc traducitía cn un<t rcduccióndc la produccic>n dc ahroxima-damcntc cl 2O`% y, por tanto,implicaría un dcsmantclamicntodc la capacidad productiva y, cnconsccucnciu, dc la transforma-ciún.

Dcsde el punto dc vista pre-supucstario, scgún la CE, noparece coherente la disminucióndc cuotas láctcas con su cxpira-cicín. La rehaja de las cuotaspodría imPlicar una indcmniza-cion a los productores de unoslU0 curos/t (16,h4 pts./kilo)dur<tntc cinco años v un gastototal de 12.500 milloncs decuros (al^o n^ás dc dos billonesdc pcsctas).

Si la produccicín dc Icche,al^ade la C'E, tras el ahandonodcl régimcn de cuotas sc resta-hlccc al mismo nivcl, la invcr-si6n por mcdio dc una posihlcindcmnizacicín, cn ^I ámhito de

Un^l rE°dUCCII)n, n0 ^Fll"l'CC Cl)hC-

rcntc.

AtillllltilTlO, Un^l CCh^lj^l dC t8ti

cuot^ts Iccheras c^tusaría tamhién^^ corto plazo un mavur dcscyui-lihlio en cl mcrcado dc la carnc,d^tdo yuc, a juicio d^ la C'E, sisc disn^inuyc la cuota un 2O'%,.dchc sacrif^icarsc un porccnt^^jccyuivalrntc dc vacas Icchcras.

Por otra parte, una rcformafundamcntal dc la OC'M dc laIcchc, yuc itnhlicasc la lihcr^tli-racicín productiva ^t p^trtir clclmudclo del sector de cullivoshcrh^ucos supondría, scgún laC'E, un costc presupucstarioimportantc ( dcl ordcn dc los3.(KK) milloncs de curos cit^tdusarriha), ya yuc la disminucicíndc l,recios hasta cl nivcl mun-dial dehc comhcnsarsc cnU^c losproductores ^n forma dc a_vud^^sdirectas.

Tal ^^asto. <ll quc sc unitía clcostc actual al consumidorhasado rn la difercncia dc hrc-cios cntrc ^l mcrcado intcrno vel mundial, suhrava la CE, no

ho^lrí^t fin,tncialsr clrn-tro d^ los límitcs I,resu-t^ucstarios l,rcvislos l,ur^I Acurrdo dc 13rrlín(A;^rnda ?(1(1tl), r^ror-dando yuc los cunsumi-durcti raramcnt^^ srhcncfician dr la dismi-nucicín d^ los l,rrcios ^tla hroduccicín cn ori-^Cn.

Por otro lado, la('omisicín scñ^lla yurhrcvcr I^l translcrcnciadc ruc,tas láctras cntrcl:st^tdos mi^mhruscucstiunatí^t los funda-mcntos dr Ia hrol,i,tnorm^ttiva, d^tdu yuc rlsist^tna sc crrcí suhrc lahasc dr una cuotan^tcion^tl.

Para rl futuru, clC'onscjo adyuiricí clromhrumisu l,ara hro-ccdcr rn ?(N1.;, sohrr I^thasc dc un infonnc drI,t hrohia ('l:. ^t un ^xa-

mcn intcrmcdio, yuc hcrmit^t lacxpiracicín dcl r^^itncn actual dcla tasa ^uhlcmcnlaria d^shurs dr?I N 1(,.

L<ts conclusiuncs dcl ('onsrjohara cntunc^s ^starín influcnci^rd^ts hor dislinlos fttclures, cunwcl dcsarrullu dc I,ts nc^ociaciu-ncs dc la amhli^tcicm dr la 11I^. ,llos P^tís^s d^l f^at^ _v rl cuntcxlodc la Or^anii.acicín Mundial dcC^omcrciu ( ()M(').

EI inlorln^ dcl "I^rihunal drC'ucntas sohrc cl rrgimcn drcuot^ts I^íctcas v^t ^t conU^ihuirtamhi^n ^tl drhatc suhre sufuturo, aunctuc I^t ( 'umisicínconsidrra, nu ohstantc. yuc nuIc pruhorciona clrmcntus harajustiticar cl ahanduno dr rscr^t!imcn v, adcm^ís. drsdc clpunto dc vist^t l,rrsul,ucstariu ladisminucicín dc las cuutas I^íc-tcas no lru^ccc cohcrrnl^ con sucxhir,tcicín v scría difícil dc rca-liz^tr gar^^ntir.^tndu. al misnloticml,o, una rcnta ryuitativa alos hroductores dr Icchr. n /A.L6pcz.

8/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001

EN 1916 EINSTEIN EXPUSO 6^UE TODO LO 6ZUE HACÍA REFERENCIAA LA ENERGÍA ERA RELATIVO. SEGURAMENTE HOY NO OPINARÍA LO MISMO.

Ef es la solución energética que mejor se adapta a las necesidades de su empresa y que le ofrece un

rendimiento muy superior al de cualquier otra fuente de energía. Un plan diseñado a su medida en el que podrá contratar aquellos

servicios que desee entre un gran abanico de posibilidades. Una energía limpia y económica para la , para el mejor cuidado

de su , y que procurará los mejores resultados de su producción . Si desea cualquier información sobre

nuestro producto tiene a su disposicíón nuestro Servicio de Atención al Cliente en el 901.100.125.

www.repsol-ypf.comsacgasC^re pso I- ypf. tom REPlOL

La producción y el consumo nacional de carnede pollo desciende de año en añoSólo el 45% del precio final que paga el consumidor lo recibe el avicultor

a producción de polloscn España ha aumentadoprogresivamente en laúltima década, al tiempoyue cl consumo de esta

carne ha descendido, incluso enépocas de precios a la baja,según un estudio elahorado porel Grupo de Trabajo de Sectorde la Carne de Pollo que formaparte del Proyecto de Observa-torio de Precios yue impulsa elMinisterio de Agricultura, Pescay Alimentación.

De acuerdo con este informe,la carne de pollo en España esun producto homogéneo yestandarizado, que se exportapoco (en relación con lo que seproduce). La mayor parte del

^

. K.SYSTEM s.a.

pollo que se consume en elmercado nacional es fresco, poreso entre las importaciones loque sobresale es el productocongelado.

Del precio final de venta alpúblico, y según las mismasfuentes, en el año 2000, las inte-gradoras y los avicultores inte-grados percibieron aproximada-mente un 45%,; los mataderos el19% y la distribución el 36%restante.

Otra característica del sectordel pollo es que no existe laestacionalidad, aunque el mer-cado ha acusado una cierta ines-tabilidad ante las situacionesadversas que ha atravesado elsector cárnico e q los últimos

años (desde la aparición de lacrisis de las "dioxinas belgas" ala saturación de carne de por-cino en el mercado, pasando porla crisis de las "vacas locas").Prueba de ello es que las varia-ciones de precios en origen (lon-jas de referencia, precios de lainterprofesional Propollo y pre-cios del Ministerio de Agricul-tura), no parecen deberse acambios en los costes de pro-ducción sino a situacioncs co-yunturales del mercado.

Por su parte, a pesar de quela diferencia entre los precios desalida de granja y los preciosde venta al público es f, rande enépocas normales, cuando losprecios bajan para los producto-res no se observa la mismatónica en los precios que pagael consumidor.

Una de las críticas máscomunes que reciben los pro-ductores de carne de pollo esque su producto es muy intla-cionista. A este respecto, losexpertos del Grupo de Trabajoconcluyen que en el conjunto dela década de los 90 esta carneno ha sido inflacionaria y, ade-más, a precios constantes (des-contado el efecto de la infla-ción), la carne es más barataahora que en los primeros añosde la citada década.

'Precios en el 2001. ^,o dichoanteriormente es válido para clconjunto de la déc^zda, pues ana-lizando el año 2(XX) aisladamentesí se observa, según los datosdel Grupo de Trabajo, que lacarne de pollo fue inflacionistay que el nivel de precios dcventa al púhlico registrado endiciembre de ese año fue el máselevado de la década.

Además, continuando conesta tónica, en el primer trimes-tre del 2(^1 estos precios siguie-ron subiendo, a pesar de que losprecios de salida de matadero ylos precios testigo que elabora elMinisterio dc Agricultura mar-caron una clara tendencia a la

baja en el mismo período.Comparando los prccios dc

las aves en el mcrcado españolcon los del resto de los paísesde la Unión Europea, lus expcr-tos de este grupo aseguran yuc,en general, las urtizaciunes regis-tradas en España durantc todala pasada década han sido infc-riores a las del resto dc merca-dos europeos.

De c^ira al futuro, estc Grupode Trahajo considera quc losderivados del pollo (preax:ina-dos, elahorados frescos, etc.)cstán ganando cada vcz mayurfuerta en el mercado y lomismo ocurrc con un nucvotipo de pollo, a medio caminoentre el industrial y el de urrral.Por ello, estiman que si csta ten-dencia se confirma debcríanrevisane las cstimacioncs dc prc-cios que haccn los distintusorganismos públicos, tanto dcprecios al consumo como deprecios pcrcihidos por lus avicul-tores.

Del mismo modo, los micm-hros del Grupo de Trahajo dclSector de la ('arne de Pollo esti-man que sería conveniente dis-poner de mejores datos sohrelos precios percihidos por losavicultores y sohrc prccios dcsalida de matadero, yue son asu juicio los dos eslahoncs de lacadena comcrcial donde másfalla su análisis.

A este respccto, los cxpertosdcl Grupo de Trahajo han pro-puesto al Ministerio de Agricul-tura yue con ohjeto de rcalirarun seguimiento de los preciosmás exhaustivo dc cara a lospróximos trabajos del C)bserva-torio de Precios, se tengan sólocn cucnta, como prccios en ori-gcn, los marcados por las lonjasdcl Ebro (Zaragoza), Bcllpuig(Lleida) y Rcus (Tarragona).Igualmente, solicitan yuc clMinisterio estudie la posihilidadde ohtener datus sohrc las retri-huciones yue percihen los avi-cultores por la venta a las inte-gradoras de hroilers. n

Control electrónico del clima. Ventilación natural yforzada.Automatizacióndeventanas. Refrigeraciónycalefacción.

Software de control. Antiasfixias.

Atención al cliente: Tel/921143411. vksystemC^ctv.es

EI conseller Josep Grau en un momento de la inauguración.

EI consellerdeAgriculturainaugura las instalaciones deQualimac en el puerto deTarragonaE I conseller Grau inauguró el pasado día 1 I de octubre las ins-

talaciones dc Qualimac en el Puerto de Tarragona acompañadopor el presidente de la Autoridad Portuaria, Lluis Badia, y el

presidente de Qualimac y de la Asociación Catalana de Fabricantesde Piensos -Asfac-. La inauguración convocó un numeroso públicode fabricantes de piensos y miemhros de la comunidad portuaria deTarragona.

Precediendo a la inauguración se desarolló una mesa de redondaen la yue hajo el título "Panorama actual en la calidad de las mate-rias primas en el sector de la alimentación animal" participaron:Uavid Clúa. antiguo profesor de la Escucla de Agricultura de Bar-celona; Raimon Guitart, profesor de Toxicología de la UniversidadAutónoma de Barcelona, v Mónica Ros, directora de la AsociaciónCatalana de Fabricantes de Piensos.

Algunas de las cuestiones señaladas en esta mesa redonda fue-ron yuc: el Puerto de Tarragona cuenta con un buen control de losproductos destinados a la fabricación de piensos ya que, al queoficialmente realiza el Ministerio de Agricultura en el puesto deinspección fronteriza, se añade el que sectorialmente realiza Quali-mac con más de 150 controles y 1.000 determinaciones analíticasanuales.

L,a labor desarrollada por el sector para la mejora de la calidad yseguridad de los piensos debería contar con más apoyo de la Admi-nistración catalana.

Qué es QualimacEs una asociación sin ánimo de lucro que promueve v controla la

calidad y seguridad de las materias primas en Cataluña desde elaño 1y96.

La actividad de Qualimac se estructura en programas:- Programa de contml portuario.- Pro^rama de prospección.- Programa de autocontrol de proveedores.- Programa de control de proveedores.

Programa de control portuarioEs sobradamente conocido el papel estratégico yue el Puerto de

'Tarragona desatrolla en el sistema de producción ganadera de Cata-luña y el Valle del Ebro. A efectos de un control sectorial de cali-dad y seguridad de matc:rias primas debe considerarse como °^m

punto crítico sectorial" que permite una gran eficacia del controlaplicado a este "cuello de botclla".

Es por ello que el programa de control portuario es la principalrazón de ser de Qualimac y en los últimos _5 años de actividad hadesarrollado anualmente una media de 150 de controles y unasL(lt)0 determinaciones analíticas.

Programa de prospecciónEn contraposición al programa de control portuario cuyo objeto

son los productos de importación, cl programa dc prospección sclcc-ciona anualmente, por parte del Consejo Técnico, unos productosobjetivo puestos en circulacion por otros medios distintos al por-tuario.

Los productos seleccionades son controlados durante el año, deacuerdo con el plan establecido, con el fin de proporcionar a lasfábricas asociadas y sus técnicos una información que complementcsus controles en aquellos parámetros de mas compleja o costosadeterminación de forma individual.

Programa de autocontrol de proveedoresQualimac realiza, de mutuo acuerdo y en presencia dc repre-

sentantes de la empresa, un control periódico de la seguridad dc losproductos de los proveedores adheridos a esta organización que deforma voluntaria desean ofrecer esta garantía a sus clicntes agrupa-dos en la misma.

Programa de control de proveedoresEn función de los resultados del programa dc prospección, el

Consejo Técnico puede estimar el realizar un control unilateral delos proveedores no adheridos a la organiiación. n

Los tazones nuevos integralmentede acero inoxidable le sacaran

EcónomicoLa ergonómia del vaso y el confort de

bebida nos han permitido obtenerdurante todos nuestros ensayos una

elevada ganancia media diaria unida abuenos indices de consuma.

i Nuevo !Este bebedero compacto en aceroinoxidable está formado por unaúnica plaza continua, lo que leconfiere una robustez a todaprueba...

PráticoLa forma cilíndrica del bebederotodea el hocico de los cerdos y evita

cualquier derroche de agua.Adernás, la griferia, de aceroinoxidable, es ajustable, lo quepennite regular el caudal sincortar la entrada de agua.

HigiénicoFacilidad de limpieza inspirada

directamente en losequipamiento de alimentación

colectiva : materiales sanos ycurvas generosas de fácil acceso.

De calidadEI acabado de alta calidad, digno de las mejoresgranjas, le permite utilizar el material con totalconfianza

Seminario de Cesfac parapresentar su marca degarantíacertificada

os días 20 y 21 de septicmbre tuvo lugar en Sevilla el I Semi-nario de Implementacieín de la Marca de Garantía Cesfac/Cer-tificada. EI evento organizado por la Confederación Española

de Fabricantes de Alímentos Compuestos para Animales, junto conla Fundación Cesfac, fuc inaugurado por la directora general dePlanificacicín Económica y Coordinacicín Institucional, Carmen Mar-tínez de Sola, y por el suhdirector general de Alimentación Animal,Carlos Cahanas.

Cesfac/Certificada es una marca de garantía de los piensos com-puestos. Está regulada a través de un conjunto de requisitos homo-géneos y certificablcs, por una entidad de certificación indepen-diente, yuc determina que la producción de los piensos compuestos

Un momento de la intervención de Carmen Martínez de Sola.

del industrial yue ostentc dicha marca se ha realizado en conformi-dad con w^os parámctros dc calidad y control detcrminados, comopueden scr: homogeneidad, trazabilidad, control documentado dcsustancias indeseables, provecdores y de producto terminado, entrcotros.

Durantc cl acto dc inauguración dcl seminario tanto los reprc-sentantes del Ministerio, como el director del curso y presidentcde la Comisi6n Técnica dc Cesfac, Juan Ignacio Conesa, coincidie-ron en la afirmación de yue este proyecto es en estos momentoscompletamente necesario y se adapta perfectamente al actual pano-rama de scguridad alimentaria que el sector y la sociedad propug-nan.

Control de la fabricaciónAsimismo, los Reglamentos General y Técnico dc la Marca de

Garantía Cesfac/Certificada serán también una herramicnta para laaplicación del Código de Buenas Prácticas en la fabricación de pien-sos, yue cstablece el bucn hacer en la elaboración de alimentoscompuestus para animales a nivel europeo y recoje el cumplimientocon la normativa existente.

Esta Marca de Calidad será un buen aval de lc^s productos ela-horados bajo las condiciones establecidas en el Reglamento Téc-nico. Tendrá gran repercusión en producciones ganaderas de calidadyue demandan alimentos sanos y cabales para sus animales, comopueden ser las denominaciones de calidad, específicas y otros sellos

de calidad de alimentos yu^ amparados por ^stos sc cncuenU^ancomercializados actualmente en nucstro territorio.

EI seminario, que contG con la prescncia de más de 5O tícnicosde empresas asociadas a Ccsíac, resultcí dinámico y entretcnido alcrear dchatc cntre los asistcntcs.

Adcmtís, cl programa dcl curso incorporaba una scrir de ejrrci-cios prácticos en los yue los técnicos de las empresas dc (`esfacpudieron comprobar como, en realidad, parte dc las ohligacioncs,tanto de registros como de normativa, yue exigen estos rcglamcntosson en la actualidad cumplidas por gran partc dc l^ahricantcs, aunyucno suficicntcmente documrntados. n

Veterindustria presidiráel"PermanentCommittee" queintegraa lasasociacionesmiembrosdeFefana

a Asamblea General Anual de la Fedcraci6n Europea de F'ahri-cantes de Aditivos para la Nutrición Animal (Fcfan^ ĉ ), se rcuniúen Madrid los días 15 al 17 dcl pasado mes dc cxtuhre, invitada

por la Asociación Empresarial dc la [ndustria Zuosanitaria (Vrte-rindustria), micmbro fundador de la fcderación curopca y represcn-tante del sector en España.

Durante los tres días de celebración de la Asamhlca, sc reunic-ron en cl Hotel Succia cerca de ^O rcpresentantcs dc tudas lascompañías y asociaciones intcrnacionalcs de Fefana, dondc cn laúltima jornada se llevó a cabo la eleccicín de la nucva .lunta Dircc-tiva de la entidad, que cstará presidida por el holandés Jan PuulTen Hove.

En la misma sesión, se acordó quc Santiago dc Andrés, dircrturgeneral de Veterindustria, presidir^í a partir de ahora cl "PcrmanentCommittec", yue integra a todas las asociaciones d^ la Unión l^:uro-pea yue pertenecen a Fefana.

Entre las personalidades asistentes, cahc destacar la presencia drlsuhdircctor general de Alimentacicín Animal v"Lootccnia, ('arlosCabanas, y del director general dc Ganadcría, Carlos tscrihano, yucen su intervención antc cl plenario dc la Asamhlea sc ĉiakí la impor-tancia de las relacioncs cntre la patronal Vcterindustria y la Admi-nistración, y analizó la situaci^m actual dcl scctor y las líncas macs-tras que al respecto se seguir^m durantc la Presidcncia cspa ĉiola dc laUnión quc comienza cl prcíximo 1 dc cncro. n

JavierAmor, nuevogerentedeAprovac

avier Amor fue nomhrado en cl pasado mcs dc octuhrc nucvogerente de la Asociacicín de Productores de Vacuno, Aprovac, cnsustitución de Manucl C'onde, cesado por la Junta Dircctiva cn

agosto.Javier Amor es liccnciado cn Vetcrinaria y trahajcí con anteriori-

dad en L.eche Pascual y cn la Ascx:iación Nacional dc Productor^sde L,eche Certihcada.

Entrc los ohjetivos del nuevo gercntc dc Aprovac se cncucnU^ala consolidación de la asociación en tcxlo el territorio nacional yfomentar el sello de calidad CAVEC, °para constituir la mcjor ofcrtade carne de alta calidad"

Asimismo, Amor pretende incrementar la represcntatividad dcAprovac en el sector y crear nuevos servicios para sus sexios. n

12/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001

^U^o ^ alw ^

"La Gama Segurá'Segura para su ganado ,

segura para usted

' • ^ 1 • . • •

' • • ^ 1 i • • • • • - • ,

NIPOXYME 40, premezcla medicamentosa, NIPOXYME SOLUBLE 100, polvo solublecontiene 40 g actividad de Colistina/kg, en oral, contiene 100 g actividad de Colistina/kg,forma de Sulfato. en forma de Sulfato.

N° de REGISTRO MAPA: "] ^'^ j'^;^',^ N° de REGISTRO MAPA: '^>'^ '^ ^^^^

I.andersen s.a.

balmes, 436 entlo. 08022 barcelonatel. 93 212 63 82 fax 93 21 1 64 72 E-mail: [email protected]

www.andersensa.com

Unos 400 expertos en ovino ycaprino se dieron cita en SevillaEn las XXVI Jornadas Científicas de la SEOC

urante los pasados 2Oal 23 de septiembrctuvieron lugar cn Scvi-Ila las XXVI JornadasCientíficas y V Intcrna-

cionales de la Sociedad Espa-ñola de Ovinotecnia y Caprino-tecnia, SEOC.

La inauguración fue presididapor Adolfo Gonzálcz(vicerrector de la Uni-versidad de Sevilla), ytambién se encontraronen la misma CarlosEscrihano (directorgeneral de Ganaderíadel Ministerio de Agri-cultura), Luis Gázyucz(director general de Pro-ducción Agraria de laConsejería de Agricul-tura y Pesca), Isidro Sic-rra (presidente de laSociedad Española dcOvinotecnia y Caprinotecnia), yM^ Jesús Alcalde (secretaria eje-cutiva del Comité Organiradorde las Jornadas).

A las Jornadas asisticron alre-dedor de 4(x) congresistas, pre-sen[ándose 15U comunicacionescon un alto rigor científico cnlas distintas temáticas: rcproduc-ción, patología, nutrición, calidadde los productos... Además delas comunicaciones se realizaron

cuatro ponencias: "EI manejo deexplotaciones de ungulados sal-vajes cn cl suroeste español" acargo de José Enriyuc de LeyvaCepeda (gerente de la Asocia-ción de Titulares de Cotos deCaza dc Andalucía), "l.^i mejoragenética de la rara Merina" acargo de Antonio Rodero Fran-

ganillo (Universidad de Cór-doba), "Ahorto infcccioso enganado ovino por toxoplasma yotros agentes infecciosos" acargo dc David Buxton (More-dum Research [nstitute. Esccxia-Reino Unido). y "Etiología dela infccción intramamariacaprina en relación con los pro-gramas de control" a cargo deAntonio Contreras de Vera(Universidad de Murcia).

EI [H Premio de investiga-ción en cl ámhito dc los pcyue-ños rumiantcs fuc conccdido,bajo el patrocinio dc Lahorato-rios Intervct, a Rosaura PérczPé por el trahajo titulado "Lasproteínas scminalcs pueden cvi-tar la capacitación prcmaturainducida por el frío cn los cspcr-

matozoides ovinos".Asimismo, se desarro-

Iló una mesa redondaen la yuc se dchatió cnrclación con la "Produc-ci^ín de ovino y caprinoen la dehcsa" cn la yucel moderador fuc CarlosPorras Tejciro (C1FALas Torres), y participa-ron Valentín Almansadc Lara (Ministcrio dcAgricultura, Pesca y Ali-mentación), Joayuín Tcr-ceño Ramos (Consejcría

de Agricultura y Pcsca), RafaclNavarro Ccrrillo (E"TSIAM-Uni-vcrsidad dc Córdoha) y AgustínGonzález Sánche^ (CooperativaOvipor - Huelva).

Destacar que el día 21 tuvolugar una visita técnica a la Sic-rra Nortc, cn dondc los asistcn-tes pudicron vcr cxplotacioncsde caprino y ovino, la Coopcra-[iva Ganadcra Coru;villa, ademásde una fáhrica de yuesos. n

Cursos de formación para encargadosdel manejo de animales

a Asociación Nacional deComerciantes de GanadoPorcino, Ancoporc, anuncia

la convocatoria de cursos demanejo de animales con la cola-boración del Ministerio de Agri-cultura. Los cursos están desti-nados a todo el personal yprofesionales yue estén en con-tacto con los animales en el pro-pio ejercicio de su profesióncomo ganaderos, conductores,veterinarios, etc.

Estos cursos están de acucrdo

con las nuevas propuestas de laUE que consideran yue losconductores y otras personasque manejan los animalesdurantc el transporte dcheránasistir a cursos de formaciónaprohados por las autoridadescompetentes, en el yue sc reci-birán instrucciones relativas almodo en yue dehen tratar y cui-dar a los animales durante eltransporte y a los reyuisitos delas leyes sobre protección delhienestar animal.

El primcr curso sc realizarácn Lleida dcl 22 al 24 de no-viemhrc dc 2O01, v cl tcmario atratar irá desde los aspectosIcgales y legislación cxistcntcsobre el tema, pasando por elmanejo durante cl transportc yfinalizando cn los métodos dcsacrificio dc los animalcs.

Para más informacr^ín diri-girse a: Ancoporc. c/ Santísima7rinidad, 3O 1° - 2" Pta. 2^OIO-Madrid. Tcléf.: 91 444 33 52.Fax: ^)1 44fi 1 I 34. n

SPACE toma unanueva dimensión

on su dccimoyuinta edi-ci<ín, yuc sc cclehró cn clParc-Expo dc Rcnncs dcl

1I al 14 dc scpticmhrc, clSPA('1^ ha confirmadu su plazadc gran Sal^ín curopco dc laganadcría.

Los 1342 cxpositores hanacogido a ccrca dc 11O.(NN1 visi-tantcs (un aumcnto dcl ^'%, apesar de la dil'ícil coyuntura cncl scctor hovino).

Scgún la opinión gcncral dclos rxpositores, cl SPACt^: 2(N11ha supcrado una nucva ctapaen el aspcctu de la calidad pru-fesional dc sus visitantcs, dc losintcrcamhios yuc sc han cclc-hrado durantc los cuatrus díasdcl Salón, _v dr su organizaci^ínlCCiIICa.

Con tnás dc h.6(N) visilanlcscxtranjcros, SPA('t: ha cono-cido una prugresión scnsihl^ dcsu I'rccucnlaci<ín int^rnacional(+I I'%^), fucrtcmcntc scñalada yaprcciada pur partc dc loscxpositores. Las dclcgacioncscxtranjcras, proccdcntrs detodos los contincntcs, sc hansuccdido cn lus cstands _v cn clCluh Intcrnacional. I.as visitasorganizadas cn las explotacioncsy cmpresas han conocido tam-hi^n un gran ^xilo.

EI impacto dcs nuvcdadcspresentadas al SI'A('I^, hadcmostrado lus csfucrxus dc lascmpresas v dcl scctor para res-ponder, a la vcr., a las neccsida-dcs dc los ganadcrrn y a lasespcras dr la socicdad, yucofreccn solucioncs para adah-tarsc a las nucvas cxigcncias dcscguridad alimcntaria, dcl hic-ncstar dc lus animalcs v dc laprotccción dcl mcdio amhicntc.

L.a plataforma I&U, dcdicadaal hicncstar, ha resaltado tam-hién las capacidadcs dc cvolu-ción v dc innovación dc losganadcros y dc sus socios-cuns-tructures.

l,^i inauguración por cl presi-dentc dc la Rcpúhlica Franccsaha consagradu cl SI'AC1^: cumola gran cita anual dc la gan^id^^-ría cn cstc país.

EI dccimoscxto SalónSPACE sc cclchrara dcl 1O al1 i dc septicmhrc dc 2(1(12 cnRcnn^s. n

14/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001

• • .

Sizoo y el Festival de la Mascota superan concreces las previsiones de su OrganizaciónEI Salón Internacional de la Zootecnia congregó a 12.600 visitantes profesionales

ás dc 30.01)0 pcrso-nas han visitadu elSalón Internacionaldc la Zootecnia,Sizoo, y cl Fcstival

dc la Mascota yuc se han cele-brado dcl 1S al ?1 de octubrecn Fira dc Barcclona. Dc cstos,12.h1x) son visitantes profesiona-Ics -dc los cualcs cl 73,H%^ pro-cedía dc (^ataluña, cl 21,6`% dclresto dc España y el ^,6% dclcxtranjcro- y unas 20.0OO públicogcncral.

La l l" cdición dcl Sizoo haocupado 15.75 I metros cuadra-dos dc superficic y ha contadocon 4(M) cxposilores (1 ^U dircc-tos y 25O cmpresas representa-das), mientras yuc el Festival dela Mascota, yuc se ha desarro-Ilado por prinlcra vez c iha dili-gido al público general, disponíadc ^).^35 m2.

EI Fcstival, yuc ha combinadoactividadrs lúdicas y cducativ<ts,nu solanlcntc ha aU'aído un ma-vor núnlero de visitantes del pre-visto pur la Organización, sinoyue ha tcnido una gran cuhcr-tura medi^ítica yuc ha pa'mitidoyuc cl ccrtamen Ilcguc al públi-co, hccho yuc dchería prov^tcarun mayour dinamismo cn cl scc-tor dc los animalcs dc compañía.

Adenl<ís al celebrarse cn unrccinto scparado de Sizoo, tam-bi^n ha lxneticiado al Salón pro-fesional al registrar una menorpresencia de púhlico general qucsc yucdaba cn cl Festival.

La próxima edición dcl Sizooy del Festival de la Mascota scllcvará a cabo del 23 al 26 deoctuhre de 2(X)3 en Fira de Bar-celona.

Objetivos cumplidos enEquus. La XIl[ cdición delSalcín [ntcrnacional del Caballo,Equus Catalonia, a;rró sus puer-tas el domingo 7 dc octubrehahiendo cumplido los objctivosprevistos por Fira de Barcelona,cntidad organizadora dcl mismo.Por un lado, unasl(x).(H)O pcrsonas hanvisitadu el certamendurante los cuatrodías de celcbración y,por otro, ha destacadola calidad de los cercade H00 caballos enexhibición presenta-dos.

EI presidente enfunciones de EquusCatalonia, Joan I.Sardá, ha valorado

^

versas pruebas, como el concur-so morfofuncional de Pw-a RazaEspañola (PRE), Copa EquusEspaña, morfolóQico de PuraRaza Árahe (PRa) dc categoríainternacional C, morfológico decaballo de deporte, salto de obs-táculos cuatro barras, salto deobstáculos para ponis y lacarrera Gran National paraponis.

LJna dc las novedadcs intro-ducidas por la Organización csteaño han sido las primeras jorna-

das para escuelas. En estas hanparticipado cerca dc un millarde alumnos, procedentes deunos 20 colegios, a los cuales seles dió, en primer lugar. unaexplicación sobre las diferenciascntrc cahallo y poni, la historiay las razas cxistcntes. Postcriur-mente, sc Ics hizo wl rccorridopor el Salón, hasta Ilcgar alcampamento indio, donde se Ilc-varon a caho talleres hípicos yartesanía india, y l^s niños y

positivamcnte el desarrollo deesta edicicín, debido en granparte a yuc "hcmos diversiticadola oferta en cuanto a razas, con-cursos y actividades"

Una ver m<ís los concursoshan centrado buena partc delintcrés no solo dc ganaderos,propietarios y gente del sectorsino tambiéli del público gene-ral yue ha Ilenado las gradas ylos alrededores de las pistasdondc se han realizado las di-

BIOVET, S.A./, a B O R A T O R / S

C/ Luxemburg, 25 - Polígono IndustrialApartado de Correos, 15

43120 CONSTANTÍ (Tarragona)Te1. 34 977 29 63 04 - Fax 34 977 29 63 05

E-mail: [email protected]

ALQUERNAT NEBSUI

ALQUERFEED ACIDIFICANTE PLUS

ALQUERFEED BINMOLD

ALQUERFEED PROBIÓTICO

ALQUERZIM

ALQUERFEED ACIDIFICANTE

ALQUERMOLD NATURAL

ALQUERNAT IMMUPLUS

nilias pudicron acariciar _v tocarunus punis.

Otro aparlado muv visitadopor cl púhlico asistcnte al ccrta-mcn harcclunés fu^ la rona wcs-lcrn, ^n la yuc sc prescntaronlas raz^^s dc cahallos amcricanusv sc efectuaron difcrcntes cxhi-hicioncs. Todo cllo amcnizadocon música cuuntr_v v con cspc-cialistas vcstidus al cstilo "vayuc-ro".

Este año tampoco han fal-tadu las ?as Jornadas Intcnl^lcio-

nalcs sobr^ Equita-ción Tcrap^utica eHipotcrapia. cclchra-das los días h v 7 dcoctuhrr, v yuc conla-ron cun más dc ^Uinscritos, cntrc los yuchahía pt'ofcsionalcs dcla salud v asuciacioncsdc júvcncs cott pru-hlcmas sorialcs.

Sc^^ún wlo de losor,^anizadures dc cslajornada, la hipotcrapia

CS Wl l'ampl) dCtiC(1nOCldl) Cn

nuestro país, cn rclación a paí-scs vccinos. Uno dc lus ohjcti-vos dc la Organiraciún dc lasjornadas cs conscguir yuc sccrce una Fcdcración Ibrrica dcHiputerapia, con la tinalidad dcunir eslucrzos ^^ podcr tcncrmavor furrza antc I^t Adminis-tración. AI mismo ticmpo, scccl^hró cl vierncs ^ dc octuhreuna Jornada sohrc I^t Alimcnta-ción dcl (^aballu. n

- Optimizador intestinal

- Antisalmonelósico

- Secuestrante de micotoxinas

- Probióticos

- Enzimas

- Acidificante

- Conservante

- Inmunomodulador en estado de estréspor toxicidad bacterial y micotoxinas

EI INIAanalizará lacalidaddelaCarnedeÁvilaam arada orIGPp pLos resultados se incorporarán a los esquemas de selección de la raza

1 Instituto Nacional de[nvctigación y Tccnolo-gía Agraria y Alimenta-ria (INIA) y cl ConsejoRcgulador de la [ndica-

ción Geográfica Protegida Camede Ávila han (irmado un ccmve-nio para el análisis de calidad dela misma.

A través de este convenio,cuya duración scrá de un año,el INIA se compromete a opti-mirar cl diseño experimentalmcdiantc simulación, tomandomucstras ncccsarias y rcalizandolos análisis pcrtincntcs de lospcrfilcs ácidos, preparando laelección de los modelos de aná-lisis csladísticos, así como elabo-rando una mcmoria Cnal de losresultados obtcnidos.

Por su parte, el Consejo Re-

gulador de la IGP facilitará lapertinente toma de mucstraspara rcalizar los ensayos, facili-tando todos ayucllos datos nece-sarios para la realización de lasactividadcs previstas.

La IGP Carne dc Avila prc-cisa de la información final dceste estudio para incorporar losresultados a los csyucmas dcsclccción de la raza dc vacunoAvileña Ncgra lb^rica. n

Impulso a la ETG del Jamón SerranoI Ministcrio de Agriculturaha tirmado un convcnio dccolaboración con la Funda-

ción del Jamón Serrano con eltin dc promovcr cl ccmocimientodc la Especialidad TradicionalGarantizada, ETG, quc contarácon un scllo dc idcntidad yue lodisntinguirá dcl resto de losjamones.

EI convenio, que estará vigen-te hasta el 2(Xkl, pretende garan-tizar la máxima calidad dcl pro-ducto, impulsar las rclacionescntrc la Fundación dcl Jamón

Serrano y las empresas de distri-bución y proporcionar unamayor transparcncia al mcrc^^do,informando a los consumidoressobre las diferencias entrc eljamón scrrano y otros lipos dejamones curados.

La Especialidad TradicionalGarantizada se presentó a fina-les de <x;tubre en Madrid am lapresencia del subsecretario deAgn-icultura, Manucl L,amcla, unacto yuc suponc una de las pri-meras actuacioncs dc promoción.

L.a segunda actuación a desa-

rrollar consistirá cn la puesta cnmarcha dc una campaña dcpublicidad cn la prcnsa con clobjeto de promovcr el conoci-micnto dcl jamón scrrano, paraquc se ascxic con cl scllo dc laFundación.

La Fundación Jamón Scrranoha suministrado durantc cstcaño 389.(x)O contractiquctas dccstc producto, dc las quc2K3.000 son oro (jamones conmás dc 11 mcscs dc curación) yI(xi.(1(>O son plata (con una cura-cicín entrc ti y 11 mcscs). n

Plata aboga por las alianzas en el IbéricoE I consejero de Agricultura,

Paulino Plata, abog6 en lapresentación de la Feria del

Jam6n y dcl Ccrdo Ibĉrico deAraccna (Huclva) por la alianraentre empresas del sector paraconscguir abrir más mcrcadosexteriores c incrementar laexportación de este producto.

EI consejero descartó que la

crisis mundial originada por elconFlicto bélico cntre EstadosUnidos y Afganistán vaya aafectar a las exportaciones decerdo Ih^:rico y señaló que, si nohay recesión económica, elcomereio de este producto no severá afcctado.

Plata insistió en la importan-cia de que las 36() empresas de

cstc sector a^nstriuyan amsorcicncomo forma de vcndcr mcjorsus productos cn mcrc^^dos cxte-riores, ya yuc la atomización dccsta actividad hace muy difícil laapertura dc mercados, al tiempoyuc record6 que la Consejcríatiene una línea de ayudas paralas exportaciones a trav^s dcconsorcios. n

EN BREVE

Promoción de Corde-reX. La Dcnominación deOrigen Cordero de Extre-madura, Corderex, cclchrcíen el pasado mes de cxtu-bre unasjornadas en clParador de Trujillo con clfin de dar a conoccr clvalor gastronómico dc lacarne de cordcro. SegundoGoruález, vocal del (^msejoRegulador y presidente dcuna empresa comerciali•r.a-dora, se encargó de la con-ferencia inaugural. Corderexmueve 30.000 animales alaño y copa un 3S` ^^ dclmcrcado extremeño. n

Marca de garantíapara _el cochinillosegov^ano. El axninillode Segovia contará en 2OOlcon una protecc;ión estx;ciala través de una marca dcgarantía que otorga la Juntade Castilla y León, comopaso previo a la Denomina-ción de Origen. Según elhostelero José María RuizBcnito, las pruebas yuímica5y catas organolépticas handemosirado que la calidaddel cochinillo segoviano esdiferente al de otros puntosde Castilla y Lcón y dcEspaña, lo que le hacemerecedor de la marca degarantía. n

Premio Jamón deTeruel. Jalonc^^ ha sido laganadora dcl Premio Jamcínde 7éruel que se concedióen la pasada Feria delJamón dc 7^ruel y Alimcn-tos de; Calidad, celcbradaenlre el 2l y 2J de septiem-hre. Jalonca es la primcraempresa productora dcJamón de Teruel y el únicosecadero inscrito en la DOque comercializa este tipode jamón. n

16/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001

Cargill es una empresa multinacional que comercializa, procesa y distribuye productos agrarios,alimentos, productos financieros y productos industriales, con 82.000 empleados en 59 países.Cargill es en la actualidad, el mayor productor de piensos a nivel mundial. La División NutriciónAnimal, con presencia en 19 países y 106 fábricas, es una de las Unidades de Negocio estratégicasy clave dentro de la estructura de Cargill, con una larga tradición y experiencia en el sector.

EI Programa de Alimentación Hens para Porcino Ibérico auna tradición y últimas tecnologías,ofreciendo para cada fase productiva las mejores soluciones. Cargill pone a su disposición la gamade alimentación con los mejores resultados del mercado, crecimientos equilibrados y excelentescalidades de canal; maximizando el beneficio de las explotaciones. La larga tradición de Cargillen este sector nos permite brindarle tanto productos como servicios contrastados por los mejoresproductores de cerdo ibérico.

V\

Expertos en Nutrición Animal

CARGILL ESPAf^IA. S.A.Alcalde Barnils, s/n Tel 93 581 91 0008190 SANT CUGAT DEL VALLÉS (BARCELONA)

CARGILL PORTUGAL, S.A.Ouinta da Fgueira Tel. 951 85 00 / 102615-711 SOBRALINROIPORTUGAL)

• ^ ^ • ^ ^ i^^

EI Ternasco de Aragón, entre lascarnes ovinas favoritas en EuropaSegún una última cata realizada en varios países productores

ras un I)rimcr esludiorealiiado cn I O92 sohrcla calidad scnsorial dedistintas canalcs dc cor-deros dc todo cl mundo,

sc puso en marcha cl proycctoOvax dc la Unión Euro}^ea enel que la valoraciGn sensorialdc estas carnes ya no eslaríacncomcndada a un númeroreducido dc científicos de unúnico país, sino clue fue res-punsahilidad dc catadores dcun total dc sictc paíscs.

En csta cata cntraron la^ra^as ovinas cs^añolas m^íscomercializadas junto concanalcs francesas. hritánicas.griegas, italianas e isl<tndesas,criados en ^eschrc _v otrosyuc sólo han ^^IStado.

La cata o prucha consistióen un^l picrna de cordcroasada, va yuc cl proycctocntcndía yuc el guiso distor-siona las I)ropicdadcs senso-rialcs dc la carnc.

En los países nórdicos, qucticnen preferencia por los ani-n)ales de mayor tamaño, el Ter-nasco de Aragón ocupó el ter-ccr lugar. dctrás de otras canalcsdc pesos comprendidos enU'e los15 y los 21 kilos.

"La presencia visual de lapierna de Ternasco dc Aragónya es un "handicap" para nucs-tras canalcs, porquc los paíscsnórdicos cncuentran muypequeña la pie^a. Sus costum-hres de asado, por el tiempoyuc lo tienen en horno y por latemperatura con la yuc hacensu manejo, no se pucden aplicarhicn a la })ierna de nuesU'o Ter-nasco. Estc fue el motivo deconseguir esta tcrcera posieión"

sc^ún explican lus catcdráticosAltiranca y Sañudo.

Sin cmhargo, cn los países dcla rihcra mediterr^lnca, el Tcr-nasco de Aragón ocupó cl pri-mer lugar cn valoración glohaly por encima dc todas las cana-

Apreciación global

Los catcdráticos dc la Uni-vcrsidad dc Zaragoza, Drs. Isi-dro Sierra v Carlati Sañudo. des-tacan dc los resultados dc estacata yue el "Iérnasco de Aragónfuc la tcrccra canal dc la UnibnEuropea valorada por su terneray la primcra en aprcciación glo-bal. por dclante dcl Icchaioespañol, yue resultó scr clcuarto.

Ics cspañolas prescntes en estepanel de cata.

Los resultados conscguidusdan pie para mirar con o})ti-mismo las accioncs dc I)romo-ción dcl TA en las comunidadcsautónomas españolas.

Para el Dr. Isidro Sierr^l."Cataluña, cl P<ús Vasco, Madridv Levante son ^otenciales mcr-cados donde dehe tener f^ícilacceso nuestro 'hernasco d^ Ara-gón". n

^^^^^ ^^^ ^

Producto higiénico en polvoque neutraliza el amoníaco,

seca, mejora el ambiente y desinfecta

Recuperación delconsumo y losprecios medios deTerneraGallega

I IGP Tcrncra Gall^g^l hahccho })úhlico los últimotidatos dc mcrcado yuc rcllc-

jan su cvolución durantc clperiuclo dc octuhrc dc ?UIIU ajulio dc 2(Rll.

Así, dcslaca cl ('onscjoRegulador dc la IGP yuc cn claño 2(1l1(1 sc idcntificaron ^W.I ĉtiitcrncros cn las cxplot^lcioncsinscritas cn la Indicación, lo yue^uponc un incrcmcnto sul)crioral 1-}"/<,.

ASllllltinlo, Cn CI I)rl'til'ntl

año cl númcru dc tcrncrosidentificados cs m^n^ similar aldc 2O00 a pcsar dc las critiissanitarias, cicrrc dr fcri^ls, ctr.La cvolución yuc u al)recia^C'1'mllC, til'gUn l'I ^^l)ntil'^oRcgulador dr I^I IGI? scr ol)li-mistas _v csl)crar una sul)cr^lcióndc los rc^ultados dcl I)asadoilño.

En cuanto a las ran^llcs, cn20O0 las industrias ccrtificaron50.924 picias. un total dc11.1^2.0(1O kg dc carnc aml)a-rada por 'hcrncra Gallcg^l. I^• tosupuso un incrcmrnto dcl 1-1'%^con resl)rclo a un añu antrs.No ohstantc, hasta julio dc ?INIIcl númcru dc ran,llcs ccrtifira-das cra infcrior cn un O"/,^. aun-yuc se I)rcvr un<I cvuluciónpositiva I)ara I^in dc año.

Actulantenlc cl cunsumo dcTcrnrra Gallcga cs simil,lr ^IIdcl año I)asado. con tcndcnci^la allml'nl^lr til'f^Un SC Va Contioll-dando la rccu^cración scclorialv sc cstahiliza I^I I)rodurci(ín. n

Dermovex sa^^a^ ^av^e

Dermovez

^...,_ y,._ ... ,^.,;._.. _

^ ^,^^ ^ ^^^^ ^: ^

,,`

m^...,.,

,

ri1 ^

'__J J ^^^

^ ^^^ - - - -Y

^ ^^ ^ -^ .^ ^ ^ ^ : i ^ ^ : ^ -i^ ^ ^ ^^ .^^

Dermovex

^erez de la Frontera aco erá u nagsu basta de la raza Reti ntaEn el marco de una nueva edición de la feria Fegasur

n el marco de la FeriaFegasur 2(>U1 que se ce-lebrará a primeros denoviembre en Jerez dela Frontera tendrá lugar

una suhasta nacional de ganadoselecto de la raza Retinta a las11 horas del día 11.

Se subastarán machos de 14a 26 meses y hembras de 20 a36, con ayudas al compradorpor parte del Ministerio deAgricultura de 140.000 pesetaspor macho y 70.000 por hembra.

Asimismo, el Ifeca dará unaayuda de 30.0(X) a 40.000 pesetasen caso de los machos y deI5.0(X) a 20.000 en hemhras.

También se celebrará una su-basta de animales de reposiciónmachos de 6 a 14 meses y hem-bras de 8 a 16 meses.

Para ello se habilitarán ayu-das al comprador oficiales dehasta 50.000 pesetas por machoy 25.(x^ por hembra.

Para obtener más informa-ción sobre esta snbasta: Asocia-ción Nacional dc Criadores telé-fono: 9l 468 22 O5.

^ 1' 1 MI M 1 1''1^ 1 MI 1 1

„.,.1,•r

0

^ .. .. -. . .-

. .

^^

[.^^

- /. .. .. -

.•- ... .. .. -

^

^

subasta en Zafra 2001. Por otrolado, destacar que en la pasadaferia Agroganadera de Zafratuvo lugar una nueva suhastanacional de esta raza, en la quese presentaron un total de 28animales (17 machos y 11 hem-bras), de los cuales lograronvenderse I S y 1 1, respectiva-mente.

Los precios en esta subastalograron alcanzar un máximo dc725.(xx) pesetas para los machos

^^

^

i

y 280.000 las hembras, con unamedia de 350.000 y 250.00(lpesetas.

El remate total de la subastaalcanzó los 6.625.000 pesetaspara los machos y 2.924.000para las hembras.

En cuanto al Concurso Mor-fológico Nacional que tambiéntuvo lugar en el marco de laciudad cxtremeña, los resultadosse pueden observar en el cua-drol. n

EI ganadero Sánchez Pinilla recibe en Zafrael premio a la mejor explotación de Ibérico

E n el marco de la últimaedición de la Feria Agroga-nadera de Zafra (Extrcma-

dura) tuvo lugar el XVI Con-curso Nacional del CerdoIhérico, cuyo premio especial ala mejor ganadería recayó en laexplotación de José Luis Sán-chez Pinilla.

Otros premios se concedieronal mejor lote de verracos (Casil-do Terrón), al lote de cerdas(Francisco Hernández), lote deprimales (Hnos. García Hcrmo-so), lotc de primalas (ManuelMurga), lote de marranos (ValleRasero, S.L.), y lote de marranas(Agropecuaria Dehesa de Paja-res).

De la misma manera, eljurado, presidido por AlhertoOliart, presidente de la Asocia-ción de Criadores de Cerdo Ibé-rieo, Aeceriber, concedió el pre-mio de la Dirección General deGanadería del Ministerio deAgricultura al mejor ejemplaradulto caGficado, que recayó enuna res de la ganadería deCasildo Terrón.

El premio José Tomás Soto ala ganadería que presentó lamejor cerda fue a parar a laexplotación de Francisco Her-nández Benegas; el premio de laDiputación de Salamanca fuepara el mejor lote de machos dela ganadería Agropecuaria de la

Diputaciún, y al mcjor lotc dchembras a la de ganadería deSánchcz Romero Carvajal; elpremio de la Federación dcAsociaciones de Ganado Sclecturecayó en la mejor cerda dc laganadería de Francisco Elernán-dez Benegas, y los prcmios de laCaja de Badajoz fueron tamhiénpara Sánchez Romero Carvajal,José Luis Sánchez Pinilla yAgropecuaria de la Diputación.

Como premios a los porque-ros, resultaron galardonadosTomás Galavis por su profesio-nalidad. Antonio González en elapartado de la Tradición, y Ber-lainc Lucio por su dcdicación alLibro Genealógico. n

EN BREVE

Apoyo a la raza Tu-ddncd. La Conscjcría delGuhicrno de Cantahria con-tinuará potenciando el ga-nado vacuno de raza Tu-danca a través de la cesiónde sementales para mejorarlas cabañas ganaderas y laconcesión de subvenciones,apoyándose también lassubastas de ganado de estaraza, según ha señaladorecientemente el consejeroJosé Alvarez Gancedo. n

Retinta: nuevo secre-tario ejecutivo. Trascinco años como secretarioejecutivo dc la Asociaciónde Criadores de la RazaRetinta, José María Garcíade Francisco ha dejado elcargo para dedicarse profe-sionalmente a la sanidadanimaL L.a Jw^ta de Gobicr-no de esta Asociación hanomhrado al veterinarioJosé Antonio Pérez Garcíacomo nuevo secrctario cje-cutivo. n

Vigilar los cruces deMorucha. EI ConsejoRegulador de la InclicaciúnGeográfica Carne de Moru-cha ha aprobado la creaciónde una asociación que vigi-lará el cumplimiento delreglamento que permite lacomercialización de la carnede Morucha cruzada conmarca de calidad. n

Nace la Asociación deBerrenda en eolorado.El pasado tnes dc octuhrcse presentó en Salamanca laAsociación dc RazaBerrenda en Colorado deCasti]la y I_cón, Arhecyl,con dos objetivos: obtener ellihro genealógico y conse-guir yue no se extinga estaraza hovin^^. n

20/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001

Convenio de colaboración para la conservación de dosestirpes de cerdo Ibérico: Torbiscal y Guadyerbas

a Junta de Comunidades deCastilla La Mancha disponede un Centro de Investiga-

ción denominado "Dehesón delEncinar", ubicado en la localidadtoledana de Oropesa, donde, enuna superficie de 700 hectáreas ydisponiendo de los medios técni-cos neccsarios, mantienen, entreotras actividades, una piara expe-rimental de cerdo Ibérico de lasestirpes Torbiscal y Guadyerbas,yue conforman un excepcionalpatrimonio español de gran valorcientífico.

El interés de estas dos estir-pes radica cn yue proceden dela fusión de cuatro piaras, dosespañolas, Campanario y Puebla,y dos portuguesas, Ervideira yCaldeira, estahlecidas en 1945 yyue constituyen el principal reser-vorio genético de linajes de cerdoIbérico, hoy desaparccidos o en

peligro de extinción.El Instituto Nacional de Inve,s-

tigacicín y Tecnología Agraria yAlimentaria, en su labor de cola-boración con las ComunidadesAutónomas en materia dc inves-tigación agroalimentaria, viene

cooperando en este proyecto,asumiendo la responsabilidad enla gestión genética de ambasespecies porcinas, a través de losinvestigadores del Departamentode Mejora Genética y Biotecno-logía (iNIA).

Mediante cl a^nvenio firmado,cuyo montante económico totales de 40,6 millones de pesetas, sepretende potenciar la colabora-ción en este campo entre ambosorganismos, comprometiéndose laConsejería de Agricultura yMedio Ambiente a aportar losgastos de conservación y mante-nimiento de las instalaciones yeyuipos, poner a disposición delas actividades de conservación elpersonal necesario para el ma-nejo de la piara así como la asis-tencia veterinaria del ganado.

Por su parte al INIA lecorresponde la realización deldiseño del programa de cruza-miento neeesario para la conser-vación de la piara de cerdos It^é-ricos, así como la aportación dcpiensos, tratamientos sanitarios,las vacunaciones y material auxi-liar. n

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ n ^ ^

I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1

Este curso tiene como objetivo desarrollar un plan de formación destinado a mejorar la cuali-ficación del personal dedicado al manejo de los animales en las explotaciones ganaderas,durante el transporte y a su Ilegada al matadero.EI curso está destinado a profesionales del sector como veterinarios, ganaderos, transpor-tistas, personal de matadero, etc.

Se emitirá un certificado por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación acredi-tando esta formación.

Lérida durante los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2001

Los interesados pueden dirigirse a la Asociación Nacional de Comerciantes de Ganado Por-cino (ANCOPORC) al número de teléfono: 91.444.33.52 o bien por correo electrónico: [email protected]

Tudanca , una razacárnica en difícil situaciónSu censo cuenta actualmente con sólo 7.500 cabezas

ESTRELLA MARTÍN. PERIODISTA.

La raza bovina Tudanca toma su

nombre del área del que nació, el

Valle de Tudanca, situado en los

montes cántabros, y conforma,

junto con la Pasiega, Lebaniega,

Campoó y Monchina, las cinco

razas bovinas autóctonas de la

Comunidad de Cantabria. De éstas,

hoy sólo podemos ver en los

campos dos: la Monchina y la

proaia Tudanca.

sta raza tuvc^ gran ĉ mp^^nanc ĉ aen el pasad ĉ^ a^mo animal detiro, tanto cn la a^^ricult^n^a,cuy^ĉ demanda }^rocedía de la('astilla cerealista, cc^mc^ en eltransporte, parx el abasteci-miento dc trigo a la prcwincia

y como forma dc suministrxr mcrcancíasal puert^^ de Santander.

La decadencia del c^^mercio portuario,la reduccicín dc los pastos en las zonasaltas c ĉ ntabras, el cruce con otras razas yla mecanizaci^ín yue vino a sustituir lafuerza animal son las principalcs causasyuc originaron la decadcncia de esta raza,quc se vió reducida dc H(l.OO0 cabezascensadas en 1^)47 hasta las 7.5(X) cabezasyuc hay registradas actualmente.

Así, de los 7.5(IO animales de razaTudanca registrados, más de 5.00O sonhembras reproductoras, unos 1.O0O novi-Ilas, sc^hre 800 jatos y 30U machos. EItecho de la raza est^í actualmente en R.(Nx)animales.

La continua caída de los precios de lacarne de vacuno desde 19K9 provocó yue

De las 80.000 cabezas de raza Tudanca censadas en 1947 hoy sólo quedan 7.500.

los lcrncr^^s dc raza Tudanca se vendicran^ }^reCIOS InS1 ,^,nIiIC<1ntCti ^ll nCCCSllBr CsIOS

m^ís ticmhc^ para dcsarrc^llarse. Est^ ĉ caíclade los precios cn más dc un >U`%^ rediijodrásticamente los ingresos d^l ganadero vde^rimió el mcrcado dc I ĉĉs animales devida.

lódas cstas circunstancias nu^tivanm, unun determinado mumento, que los gana-deros yuc c^hlotahan esta raza cubri^ransus vacas am t^^ros dc rwas cárnicas espc-cializadas, cn un intcnto }^or compcnsar lap^rdicla de ingres^^s con un mayor valc>reárnicc^ de los terneros destetaclc^s.

Estos cruces, realizados más frccuentc-mente con razas como la (^harolesa,Limusina, Asturiana de los Vallcs o AzulBclga. han supuest<^ un gran peligro parala raza, puesto yue se temió su absorci6npc>r otras si no se garantizaha un nivclmínimo dc cubriciones con toros Tuclan-cos para Ix reposición de vacas madrespuras.

Hcw n^^rmalmcntc sc cuhr^ c^^n t^>ru1_ 11^%, Cll; I^IS Vill'i1STudancu cntrc cl I: ^' ^I ^

madres.Puni^^nd^+ un cjcmhl^i, s^ihr^ un^ ĉ ^^^ ĉ na-

dería yuc tcn^a 4O varas madres, sc cuhri-r<ín cun "l^udancc^ I11 vacas, v ahrc^ximada-mcntc naccn un hll'%^ mach ĉĉs y un ^4O'%^hcmhr^ ĉs, h ĉ n^ I ĉ + yuc csta };anadcrí^ ĉ r^m-taní a ĉ n 4^í 5 hc ĉnhras c ĉmt ĉĉ máxim ĉ ^para rcpc^sicicín. l^cl rest^^, ^^í h machus,un^^ huedc scr dcstinad^^ a s^m^ntal uhicn t^>dos sc mant^ndr^ín cn la cxhl^ita-ci ĉín cn t ĉĉ rnc^ ^t I ĉ^s !; ĉí IU mcscs, vcn-di^nd^^sc dcspu^s hara carnc.

AI tcncr la "l^u^lanca un rcndimi^ntocárnia> mcnor, hay g^ ĉ nadcr<^s, nn ĉ^' h^ ĉcus,yuc acaban los terncrus c^m hicns^>s natu-rales y los vendcn m^jur al tcncr la can^ ĉ Iun mavor rcnditnicnto. N^^ <^hstante, cngcncral. van directamcntc dc I ĉ n hast<^s almata^lcro.

En cuanto a las avud< ĉs yuc rccihcn I^^scriadores de csta rar.a ^I^ud^^nc^ ĉ . ^ ĉ clcn^,ís

22/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001

0

• • . • ^ ^ • • • •

r

^-^;^,,,r.^=,:, _-^t^

^F[ IN[^RM"

n^^^ ^`.^^ ^ ^^ ^^^^

Tel

FAX

^ -_ ^ ^ ` ^ _

EI BIOPROMOTOR de eficacia inmediata^ Su alta velocidad de crecimiento a nivel intestinal frena el

desarrollo de enterobacterias causantes de diarreas.

© Incrementa la digestibilidad del pienso por su altaproducción enzimática.

Q Dificulta el desarrollo de bacterias patógenas acidificandoel medio intestinal.

Q Reduce problemas de «camas húmedas».

Q Previene el estrés del destete.

© Recupera la flora intestinal tras tratamientos antibióticos.

Q Como efectivo BIOPROMOTOR del crecimiento mejora losparámetros productivos, G.M.D. e I.C.

28007 MADRID

+34 915 014 041+34 915 014 644

norel@norel. net

www.norel.net 1^1n^^^^

^,^i^,^i^,^^.r^^^r'^l.r^^^^^..i

de las primas ganaderas comunitarias, enlos últimos 4 años han recibido una ayudade 12.(Xl0 pts. por UGM, por ser una razaen peligro de extinción.

La Diputación de Cantabria lleva variosaños trabajando en un proyecto de mejorade raza Tudanca, cuenta con una finca ymás de 30 reproductoras. Los sementalesque mejoran la raza se llevan a centrosde inseminación y posteriormente seceden a los ganaderos las dosis.

Por su parte, la Asociación Nacional deCriadores de Vacuno de Raza Tudanca vaa Ilevar a cabo otro proyecto de obten-ción de sementales para reposición devacas puras.

Ubicación geográfica

En cuanto al ámbito geográfico queocupa la raza, a pesar de haber llegado aestar presente en otras provincias comoLeón, Burgos y Palencia, hoy en día ésteestá delimitado en cuatro comarcas de laszonas montañosas del sur y ceste de Can-tabria:

La primera comprende los municipiosde Cabezón de Liébana, Camaleño, Cas-tro-Cillórico, Pesagiiero, Potes, Tresviso yVega de Liébana.

La segunda se uhica entre Lamasón,

l.os cuemos abiertos es una caraderística de la raza.

rras, Molledo, Reocín, Udias y Valdaliga.La última zona que acoge esta raza

abarca los municipios de Campoó deYuso, Enmedio, Campo6 de Suso, Pes-yuera, Reinosa, Las Rozas, Aguayo, San-tiurde, Valdeolea, Valdeprado y Valderre-diblc.

La raza Tudanca sc encuentra perfec-tamente adaptada para sopotar situacionesclimáticas extremas y su sistema de explo-tación es el extensivo, cn libertad y pasto-

Nuevas instalaciones en la explotación de la familia Vejo.

Peñarruhia, Polaciones, Rionansa, "I'udan-ca, Cahuérniga, Ruente y Los Tojos. Enesta comarca sc cncucntra cl 65%, dclcenso de Tudanco, principalmente en La-masón.

La tercera zona se encuentra en lafranja de los municipios de Arenas deIguña, Bárccna, Cabczón dc la Sal, Cieza,Corrales de Buelna, Herrerías, Mazcue-

reo continuado en pastos comunalcs, te-nicndo un calcndario cstablecido por lapropia trashumancia de la raza:

Durante los meses dc marzo y ahril losanimales pastan en las sierras comunalesde los difercntes puehlos y juntas vecina-les. En los mescs comprendidos entremavo v septicmhre sr producr I^i trashu-mancia. Los rchaños de "hudancas suben

a las zonas altas y puertos de montaña,por lo que no es extraño encontrarlas enlas montañas palentina y leonesa. Deoctubre a diciembre se invierte el procesoy los animales se dirigen hacia zonas másbajas, teniendo un sentido de la orienta-ción muy desarrollado. Finalmente,durante los meses de enero y febrero,tiempo que suelen durar las nevadas enesta zona, las reses permanecen estabula-das y alimentadas con la hierba recogidaen el verano.

Las caracteristicas que permiten identi-ficar a esta raza son: cabeza fuerte, pro-porcionada y de color oscuro en losmachos, mientras en las hembras es máslarga y estrecha. Frente ancha, plana ysubcóncava, con órbitas salientes y ojosgrandes y expresivos. Los cuernos nacenen la línea de la nuca y sufren varias tor-siones acabando hacia atrás en las hem-bras y hacia arriba y afuera en el caso delos machos. En cuanto al dorso es amplioy largo y el lomo no muy ancho peromusculoso. EI pecho es amplio y pro-fundo, con predominio del tercio anteriorsobre el posterior, mientras cl tronco eslargo y aplanado, poco profundo y los ija-res triangulares.

Por último, las uhres son dc hasc pocoamplia y tamaño pcqucño, hicn adosadaal vientrc, recuhiertu de pclos largus yfinos y picl despigmcntada. Adcmás dc losrasgos físicos antcriores sc pucdc dcstacardf: eSta ril7.a IUdanca Otrati CiU'ilcil'1ltitlCíltiya productivas:

EI pcso dc nacimicnto cs dc cntrc lti y22 kilos, cl intetvalo de partus m^dio ^stáentre 12 y l5 mescs (óptimo a los I?) ylas hcmhras ticncn su primrr partu ^ntrrlos 24 v 3t1 mcscs. Sc pucdc considcrar cldcstctc cn la raza ^I'udanca cn torno a los5 ó fi ntcscs y la mcdia dc pcso ^n lashcmhras sc sitúa cn torno a los 125-I^3Okilos y la de los machos ^ntrc I-31) v 1(^5.

La mcdia dr Ipcsu dc la rar.a ^stá cntorno a los 15U kilus, ganandu unos ^INIgramos diarios, aunyur esla cifra ^s apro-ximada pucsto yuc pucde variar cn fun-cicín dc condicioncs climáticas, calidad d^•pastos, ctc.

Un ejemplo de explotación

Carlos Fidcl Vcjo es cl titular d^ unacxplotación dc 'lĉdanca uhicada cn Calcx^i(Cantahria), cn plcno vallc Ichanicgu.

Es uno dc los pcxos jcívencs ganadcrosyue yucdan cn la zona trahajando alfrente de una finca familiar. EI tamaño dcsu explotación cs dc unas (^(N) hcclárcas,tcniendo cn cuenta yuc cn cl pucrtu tiencuna finca para pasto dc más dc 5(N) hcc-tárcas y yue lo único yuc sc cultiva cshlCrhíl paríl a1lmCntar <1 lati VBCíIti CUílndO

24/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001

éstas están estabuladas.En cuanto al número de cabezas de

ganado, cuenta con cerca de 380, de lascuales en torno a 320 son reproductorasy el resto recría de novillas. Todos estosanimales no son dc una misma raza sinode dos, bastante parecidas en cuanto a surusticidad: la Tudanca y la Asturiana dela Montaña.

EI númcro de cabezas de cada raza esdc 15O "I'udancas entre vacas y novillas yel resto Asturiana de la Montaña. Loscntcndidos coinciden en señalar que estacxplotación nu sólo destaca por su grantamaño sino porquc cuenta con los mcjo-res cjemplares de amhas razas autóctonas,al`^o muv difícil de conscguir.

L^rs instalaciones con las yue hoy cucntasun cuaclras antiguas, con una superficie de>(N) m? v capacidad para 13() vacas, v schan yutdado p^queñas. Adem<ís, el propcí-sito de su propictario en un futuro cs tenertodo ^I ganado conccntrado,pucsto quc hasta ahora loti^n^ rcpartido en difcrentesI^rnc^rs c1c la zona de Rionansa,lo quc en invicrno I^ uhliga adcsplazarsc dc una finca aotra.

Para Ilcvar a cabo cstaidca, ('arlus Fidel Vejo haconscguido una ayuda a lamodcrnización de explotacio-ncs con la quc está haciendouna nueva nave, en este casocon ^ma capacidad para 140vacas más y una superticie del.O(x) m2, así como otros 60Om? de pajar situado cn lapartr superior de la misma.

sonas que trabajan en la explotación sonúnicamente tres, el mismo, su padre y unpastor.

La alimentación que recibe el ganadoen los meses de invierno es hierba culti-vada en la explotación y recogida enverano y veza que se trae de los camposdc Castilla y León. El resto del año (entorno a nueve meses) los animales se ali-mcntan en los pastos propios.

En la pr-imavera está q los animales enla zona baja, a unos 300 metros de alti-tud y, a medida que avanran los meses.las vacas van subiendo hasta que a mcdia-dos de junio ya están cn el puerto, a casi2.(xx) mctros de altitud, donde permane-ccn durante varios mcses. A partir denoviemhre las vacas inician de nucvo eldescenso y en las cuadras únicamente sue-len permanecer desde diciembre hastafchrero.

En cuanto a la sanidad dc la cabaña,

Es dc dcstacar quc las per- EI ganadero Carlos Fidel Vejo con uno de sus sementales.

los problemas más graves que se suelenencontrar los ganaderos de Tudanca sonla brucelosis y la tuberculosis. La princi-pal razón de no tener prohlemas con lasvacas, en palabras del propio Carlos FidelVejo, es porque están en pastos propios yno ticncn contacto con el resto de vacasde otras fincas.

En cuanto a las ganancias que le pro-porciona su cabaña ganadcra, la carnc lacomercializa por cuenta propia a particula-res o carniceros, generalmente en las feriasde año yue se u;lebran en distintos puntosde la región donde se locali-r.a la rara,puesto que el mercado interior cn estazona cs muy importantc.

Los precios de los terneros en los mer-cados suelen estar de media entre las70.(x>O y las ^(1.O(1<) ptsJanimal, tanto losjatos de 2 ó 3 meses resultado dc cruccsindustriales como los terncros "hudana^s dc9 meses.

En cualquier caso, C'arlosFidel Vejo encucntra variosmotivos para tener en suexplotación las dos razas(Tudanca y Asturiana de laMontaña).

En primer lugar, porqucambas son muy parecidas ensus hábitos y de una gran rus-ticidad, lo que tamhién signi-fica menores costcs. Tambiénel hecho de que la Asturianade la Montaña es otra de lasrazas que se están perdiendoinfluye en su crianra.

Más información sobrc cstaraza: Asociación de Criadores.c/Castilla, 27. 3^(x><) Santander.^f élrrfono: 942 31 3U 1 fi. n

MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001/25

^^ ^ ^ ^ ^^^ s_^

CARLOS VEJO, presidente de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Tudanca

"La Tudanca puede competiren rentabilidadcon otras razas bovinas"

C on la finalidad de intentar conservar la raza y dar unmejor aprovechamiento a los recursos pastables de lamontaña, surge a finales de los años setenta la Asocia-

ción Nacional de Criadores de Ganado Vacuno de RazaTudanca. Así, en 1^r1H se crea el Registro Especial de GanadoSelecto de la raza bovina Tudanca y en ] 985 se aprueban lasnormas del Libro Genealógico, concediendo a la Asociaciónun año más tarde el título de Entidad Colaboradora del Minis-terio de Agricultura.

En los últimos años sus esfuerzos se han dirigido al desa-rrollo del Libro Genealógico, agrupando en la actualidad amás de 2(x) ganaderos que cuentan conel 95% del censo de la raza.

Carlos Vejo nace en Caloca (Canta-bria) y tras estar unos años viviendo enGuatemala decide regresar a su pueblopara hacerse car^o de la explotación ga-nadera de su padre, compuesta por va-cas de raza Tudanca v Astuiiana de laMontaña, las dos razas adaptadas paravivir cn zonas montañosas. Su interéspor ^sta r^ua Ic Ilcva a asumir la presi-dencia de la asociacicín hace sicte años.

Mundo Ganadera-,,Cuáles son losprincipales objetivos yue persigue laAsociación'

Carlos Veju.-Hoy por hoy el obje-tivo inmrdiato cs que la Asociaciónpucda desarrollar su propio proyccto demejora. En este srntido. la Consejeríade Ganadcría, A^^ricultw-a v Pesca clelC;obicrno dc Cantahria nos ha ccdidouna finca uhicada en la zona dc Li^-hana para Ilcvarlo a caho. EI proyccto.quc sc iniriará en hreve, va a contar cnprincipio con 20 hcmhras sclectas v un

Carlos Vejo.

toro. Sc va a hacer un proccso de sclccción de srmcntales vposteriormentc sc cederán gratuitamcnte a los ganaderos deraza Tudanca para su cruce. incrcmcntando de esta maneracl censo de la raza pura. Otro de los proyectos quc sc realiza-rán cn la finca. aunque en este caso se realicr de foima con-junta entre la Consejc^ía y la Asociación y a laigo plazo, es lacreación de un hanco de embriones y dosis seminales, peroeste proyccto tardará más en realizarse por la prupia dificultadquc cntraña.

MG.-^,Qué otras actividades se están Ilevando a^abo parapotenciar la raza:'

C.V.-Los concw^sos de ganado, que se rcalizan fundamen-talmente en las ferias. EI máximo cxponente de estos certá-mcnes es el Concurso Nacional de Tudanco, que sc celehratodos los años en Cabezón de la Sal el 12 de octuhre. Esta esuna bucna forma de selección de reproductores ya que el con-curso tiene mucho aliciente para los ganaderos, que se preo-cupan por cuidar más sus vacas v que se ajusten al patrón delo que es una vaca "hudanca. ^

MG.-Una de lati aspirac^ones de la Asociacicín es conseguiruna marra de ralidad para la rarne de Tudanca.

C.V.-Por supuesto. A nosotros no nos preocupan los requi-sitos para conse^guir la marca, el problema que tenemos es deabastecimiento, no podemos producir grandes cantidades por-que no tenemos suficiente cabaña. Pero la calidad de nues-tras vacas es excelente ya que es una raza pura y la alimenta-ción que recibe es totalmente natural, de los pastos, mientrasla mayor parte de la carne del mercado se obtiene c;ebando alos terneros durante varios meses con piensos.

MG.-Habla de falta de c^baña, ^,cuáles son los principalesproblemas a los yue debe enfrentarseesta raza:'

C.V.-EI mayor pcligro al yuc sc cn-frenta la Tudanca es que la mayor partede las explotaciones, cn torno al 7O`%,,está en manus de gente mayor quc cnpocos años va a juhilarsc y^ ĉb^inclonarla explotación.

Adcmás, el prccio clcl vacuno ha id^^hajando cn los últimos ti^mpos. f 1^icc17 años venclí unos tcrncrus d^Tudanca dc 5 mcscs a^^.OOO pls. vclcsdc cntonccs hasta ahora sc ha id<^reducicndo el precio cuando, con arrc-glo a la vi^la. csos tcrncrus tcndríanque valer I^O.OOO pts. por lo mcnos.Así, para muchos ganadrros son funcl^i-mcntal^s las suhvencicmrs para pc^^l^rnlanlCnCl'S^.

Pur último, utro prohlcm^i drriv,i c1rlas campañas dc san^amicntu. L^i ^^cnt^no quicrc arricsgarsc ^i comprar unahucna vaca u un scmrntal pur 3(N1.INN1pts. para quc ^^I aiio siguicnt^ t^ngu qucscr sacrificadu _y rcciha 7(I.INNI pls., ya

quc la prima cs la misma para tudas la^ v<iras, I^^ qur r^pcr-cut^ en una pcor calidad clcl animal.

MG.-^,Cu:iles son las pcrspcctivas dc lu ruzu tal y comoestá el sector''

C.V.-A pcsar ctcl trahajo yuc vamos a rcalii^ir. crcu quc scva a producir un dcsccnsc^ importnntc dr la raza p<ir t^^daslas r^^oncs antcriores, l^ro aunque cl nítmcru vava a mm^c^s rlvalor de la vaca aumcntar^í. La carnr pura dc "l^udanco sicm-pre se paga más. un tcrncro noi7nal pucdc cstar a 5?5 pts./kgla canal _y un Tudanco a 6S0 cí 7(N) pts./kg.

Adcmás, aunquc la raza '[^udanca nu pucdr eomprtir conotras razas cn producción (un tcrncro 'I^uclanc^^ ron nuwcmeses suclc pcsar 2(N) kg), sí lo hacc cn rcntahiliclad va qu^no tiene prácticamentc costcs. Nc^ tienes qu^ pr^orupartc p^^rel animal durantc IU mcscs y, cn cuantu a la alim^ntacion. sicebas tcrneros de carne hay quc alimcntarlus run 7 u Skilos/día dc pienso micntras un Tudanco dr los mismos mcsrs^II ^inal sólo comc > kilus. Producc mcnos pcro tamhi^n c^micn^^n<^s. n

26/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001

'- • .. •- - • • - - •

^ '^'•^^ •.

• ' '. - - . • - • •. .. . ..••^ ^ o _

" ó ^

• • - •

^ • • • • - • • . • . - • • - • -

•. .•- •- •

^ • • • - • - - •

• • • - • • ' - -

, 11 - . • • • , , • - •

Las ADS en el marco de lasproducciones ganaderasJUAN ANTONIO PUERTAS RODRÍGUEZ. DIRECTOR TÉCNICO DE FADESPORM. MURCIA.

La celebración en Murcia, los próximos 29

y 30 de noviembre, del I Congreso

Nacional de Veterinarios de Agrupaciones

de Defensa Sanitaria, va a resultar ocasión

propicia no sólo para debatir acerca de la

problemática estrictamente profesional de

los veterinarios responsables de ADS, sino

que permitirá abordar el papel que juegan

estas Asociaciones en las producciones

ganaderas actuales, así como los retos que

habrán de afrontar cara al futuro.

a figura dc la Agrupación dcDefensa Sanitaria, se hace pre-sente por primera vez cnEspaña (rellejo dcl modelo aso-ciativo francés), con la promul-gación del Rcal Decreto791/1979, de 2O de febrcro, por

el yue se regula la lucha contra la PestcPorcina Africana y otras enfermedades delganado porcino. En este decreto se esta-blece que "aquellos ganaderos dc porcinoyue se reúnan para llevar a caho accionesorientadas a la mejora del nivel sanilariode sus explotaciones podrán ohtcncr, pre-via tramitación antc cl Ministerio dc Agri-cultura, la calificación dc Agrupación dcDcfensa Sanitaria" (art. 1°. ^).

La respucsta inicial dcl scctor porcinoresulta cn un principio tibia y muy locali-rada; sin emhargo, con la publicación dclRcal Decrcto ^125/1OH5, de 20 de marlo,por el que se cstablece cl programa coor-dinado para la erradicación de la PestePorcina Africana, sc produce una autén-tica eclosión en el número de Agrupacio-nes, cuya lahor a partir de ese momento,y en cstrecha colahoración con las admi-nistraciones regionalcs, permite yuc alcabo de tres años, sc declare oficialmenteindcmne de PPA la mayor parte del terri-torio español, correspondiente al ^írea delcerdo blanco.

La eclosión de las ADS de porcino tuvo lugar a partir de 1985.

EI ^xito alcanzado propició yuc cstafórmula asociativa se adoptasc por otrossectores ganaderos, dc manera yuc hoydía contamos con ADS de vacuno, pcyuc-ños rumiantes, equinas, avícolas, cunícolas,apícolas, etc., cuyo objetivo fundarnentales el control unificado de las enfermeda-dcs propias dc cada scctor.

Situación actual

En la actualidad, además dc diferentesnormativas específicas existentcs en di^tin-tas comunidades autónomas, la normab^ísica nacional yue rige a las ADS es elRcal Decreto ISSO/1996, de 2 de agosto,por el que se regulan las Agrupaciones dcDefensa Sanitaria Ganaderas. Este decrctomanifiesta como fin primordial dc lasADS el aumento del nivel sanitario y zoo-técnico dc las explotaciones yuc las inte-gran, mediante el establecimiento y ejecu-ción colectiva y solida^ia de programas dcprofilaxis, lucha contra las cnfcrmcdadcsanimales y mejora de sus condicioncshigiéniras, permitiendo dc csta maneraincremcntar las calidadcs sanitarias dc susproduetos, las medioambientales y de bie-

n^slar animal: consid^ra ^sta norma, portanto, la cvidcntc complcmcntaricdad drlos ^cmhitos iool^cnico _v sanitario rn lasproduccioncs ganadcras.

(`on el paso dcl licntpo, las ADS hanatiumldO nIICVati fllncJOnCti, ílcl)rdlti l'l)n fa

cvoluciún de los scclores ^^anadcros v Itldemanda dc scrvicios gen^radas por luspropios asociados, no obstantc la nclividadfundamcntal de las A^;rupacioncs si^^ucgirando cn torno al manlCnlmlCnl(1 ^ clc-vación dcl cslatus sanitario d^ las rxplo-taciones.

Las ADS han a5umido dcsdc haccaños yuc cl ohjctivo d^ la cmpresa gana-dera cs nctamrntc cconómico, v cn cstrsentido la s^lnidad resulta un parámctrode primcr ordcn. La viahilidad ^cunómicade las cxplotacioncs y su r^ntahilidad schalla cstrcchamcntc vinculada a la dismi-nución y control dc las mermas yuc ^cnc-ran las enfcrmcdadcs dcl ganado. Por cllu,resulta prcciso implcmcntar pro^ran^ascoordinadus dc prcvcnción, lucha, crradi-caci(ín v control dc patolugías, cn cuyudcsarrollo las Agrupacioncs dc Dcf^nsaSanitaria descmpcñan un paprl dc primcrordcn.

28/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001

I'or tanto, las ADS Ilcvan a caho unsinnúntcro dc actividadcs, en su mayorpartc bajo la responsahilidad dirccta dcltrcnico vctrlinario, muchas de las cualcshan sidu cxpresamcntc dclcgadas por lapropia Adntinistracicín, a la quc complc-mrntan prácticantrnte conto rntcs "para-adminisU-ativos".

(^omu cjcntplos significativos, podcntosrrfcrirnos a la clahoracicín vjustifirlción anual dc los pro-gr^lmas sanitarios dc: las Agru-pacion^s; la vigilancia v controldc las cnl^crmrdadcs dc decla-ración obligatoria ntcdiantc visi-tas pcricídicas a las cxplotacio-ncs; la rraliiación dc lasc^lmpañas dc sancamicnto v losmurstreos comprcndidos cn lasRcdcs dc Vigilancia Epidcmio-lúgica; la cxpedición y tramita-Clón dl' dOCUnlCnlilclól1 ti^lnlla-

ria para cl ntovinticntopccuario (( ^uías dr Origen vSanidad) y cl Lihro dc Explo-111C1On, l'nll-l' Oll-ils; sllpl'll'Itilón

dC lOS U-^11111t11CnlOS n1cdlC^lmCn-

losos dcl g^lnado v del cumpli-mi^nto dc los ticmpos dersprra. dcl cual los vctcrinariosdc ADS sontos responsahles deacucrdo a Lcv: v. cn d^finitiva.el ascsoramicnto gencral dclganadrro asociado acerca de todas ayue-Ilas cucstiuncs rclacionadas dirccta o indi-rcctamcntc con la actividad ganadcra,incluvcndo la urganiración periódica dccharlas v rursus sohrc la prohlrm^íticaroos^lnitaria de mayor intcrís y actualidad,dil^usión d^ fullclus infurtnativos _v otros.

A todo cllo sc van añadicndo servicioscomplcnt^ntarios como ccografía, gcsti<ínt^cnico-rconÓmica dc cxplolacioncs, dcccntros dc inscminación artificial o dcd^sinl^cción dc v^hículos, ctc.

Futuro

Las Agrupacionrs dc Dcfcnsa Sanitariasc hallan dircct^lntcnte conccrnidas por losntodcrnos dcsafíos yur d^ hecho va cslánafrontando las produccioncs ^^anaderas.

[:I pap^l de I^ls A^^rupacioncs no secst^í limit^lndu sólo ^I la húsqucda de solu-cioncs para cuestiones puntuales yuc afcc-tan a sus asociados, va sca individual ucolcctiv^lmcntc. L^ls ADS v_ sus asesorest^cnicos rontrihuvcn con su trahajo a prc-parar v concicnciar al ^^anadero antc lasdrnt^lndas de un mcrcado cada ver máscxigcntc, la mavrnía dc las cualcs estánvinculadas a la trasccndcncia quc sohrc lasocicdad ticnc I^I produrción dc alintcntus,Inas aun 21 rllV CIC IOti 1-CCICnIt'.S ^ticandalOSyu^ han cu^stionado la scguridad alimcn-

taria descle sus Orígenes, pero ttlmhién ti^nen que ver con la adopción de nuevastecnologías y la adecuación de la produc-cicín a los nuevos requcrimicntos del mer-c^ldo, yuc están elevando los niveles decompetitividad dentro de la entpresa gana-dera v ohli^an a ajustar los m^írgenes.

C'uatro son los ámhitos fundamentales,aunquc no los únicos. en los que, a nues-

tro criterio, se va a desenvolver (ya lo estáhaciendo) la actividad de la Agrupacionesde Defensa Sanitaria:

Sanidad

Ya hcmos sel^alado la importancia cre-cicnte dc la sanidad como factor hásicode rentahilidad de los núcleos de produc-ción y en los intercamhios entre países.Ademá^ de las actuaciones relacionadascon las patologías clásicas y cmergentes ylos prohlemas derivados de la reduccióndcl númcro dc medicamentos disponiblespara prcvenir v atacar aquéllas, la labordc las Agrupaciones va a centrarse princi-palmcntc cn cl incrcmcntos dc las mcdi-das dc hiosegcu-idad y vigilancia de ^nfer-medades de declaración ohlioatoria v.sohre todo, en la lucha y erradicaci(ín deprocesos como la cnícrmcdad dcAujeszkv, la gran asignatura pendiente delsl'C101- p01-CIIlO Cn Espal'la.

Medio ambiente

Las cxigcncias mcdioamhicntalcs van aintponcr fucrtcs limitacioncs al desarrollodc la actividad ganadcra. La adaptacióncic las granjas a las normativas amhicnta-Ics europcas, nacionales v rcgionalessupondrí un importante esfuerw paramuchas cxplotaciones, no sólo económico.sino tamhi^n dc caráctcr administrativo.

El Hscsoramicnto v apoyo dc I^s ADS enesta tarea va a resultar dc un valor in^sti-mahlc para ntuchos ganaderos, sohrc todomedianos y pequeños, quc van a ^nfrentar^^randcs dificultadcs para cstar al día vrealirar corrcctamcntc trámites con frc-cuencia muv complcjos.

Medicamentos veterinarios y residuos

La utilización dc los mcdica-mcntos vctcrinarios rcpcrcutcdircct^lmcntc sohrr aspcctoscomo la salud púhlica, cl ntcdiuamhicnlc, el hicneslar dc losanimalcs tratados, la calidad dclproducto iinal y la hioscguridaddc las granjas v los animalcs.Su usu cstá rc^uladu a trav^sdc dos normas cstatalcs hásials(postcriormentc dcsarrolladasCn algUnas COn1UllldadCS aul0-nomas) cumo son cl RcalDccreto 1(l^)/19Oi, dc ?7 dccncro. sohre mcdicamentosvctcrinarios, v cl Rcal Dccrctu157/19^)^, de i dc fchrcru, rcfc-rida a los picnsos mcdicamcn-tos. Estos decrctos, como haquedado dicho, otorga unaespccial r^sponsahilidad al vctc-rinario dc ADS sohre los tra-t<tmientos v los pl^tzos dr rcti-rada dc los pruductos. Nor est^

motivo, así como lógicantcnte a causa drsus implicaciones sohrc la scgcn-idad ali-mentaria, cs cxigcncia irrcnunciahlc paralos tc:cnicos dc las Agrupaciones incidir cnla formación del ^^anadero como usuariofinal de los medicamentos, rjercicndo unestrccho control dr su correcto empleo.

Mane,jo y bienestar anim:ĉI

Las sociedades avanzadas sc mucstrancada vez m^ls sensihlcs antc los aspcctusrelativos con el hicncstar d^ los animal^s.Dentro de la Unión Europc^l surgcn nor-mas rcguladoras de los sistemas de pro-duccicín en las granjas, y sc cstahlcccn cri-terios de acogida v m^lncjo m^ísrespctuosos hacia la hiología _y la ctolugíade las ^species ganaderas. Por utro ladu,el manejo está dircctamentc rclacionaducon al^^unas manifcstacioncs dr las patu-logías emergcnles dcl ^^anadu. Dcsdc lasADS se hatt de dar ^l conoccr ^I lus aso-C1adOS CtitaS nLICVati CSlgcnl'I<ls, OI-Il'nt^lnd0-los hacia una pro`.;resiva adaptariún.

Podcmos concluir, por todo lo cxpucstohasta ahor^l. yuc las Agrupacioncs dcDcfcnsa Sanitaria son cnticladcs dc pr^-sente, pero tamhi^n con futw-o, sicntpr^ ycuando dispongan dc voluntad dc U-abajoy dc una visión amplia, clara y mudcrnade las exigcncias dc un srctor tan diná-mico como cl gan^ldcro. n

MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001!29

Al i mentación de la vacalechera en lactaciónFRANCISCO JAVIER GIRÁLDEZ*. SECUNDINO LÓPEZ**.

a pr^xlucci<ín dc lechc no es cons-tantc a lo lar^^c ĉ dc tc ĉda la lacta-cicSn. 'I'ras cl parto la producciónde Icche aumenta rápidamentehasta alcanrar un máximo (pico^I^ la lactacicín), qur se sitúa^ntre 5 y 7 scmanas despu^s del

partu. ;A partir de cse momento la pro-ducci^ín de Icche disminuyc lentamente arazcín dc un dcsccns^^ mcdio dc un 2,5%cada scmana (Wchstcr, l^)^;7).

Dos características definen la curva delactacicín v dcta^min<m la producción t ĉ^tal.Una es la producci^ín en cl pico de la lac-tación, yue está estrcchamente rclacionadac^m la produccicín t^^tal. Así, un aumcntode 1 k^; de Icche al día en el pico de lalactaci^ín pucclc sup^mer un incrcment^^ dchasta 2(1O-22O kg en la produccicín total de

tras cl picc^. Cuanto menor sca el ritmode disminucibn de la pr^^ducciGn de lechese dicc yuc la cu ĉva cs m^ís sostenida ode mayor persistencia.

Las necesidades para la producci^ín dclechc en cada fase del ciclo productivodeben ser cubicrtas en la mcdida de loposihle a partir de los nutrientcs aporiadospor el alimcnto. Para que se prc^dujeseuna sincronizaci^ín perfecta entre necesi-dades V aportes, la ingcstión dcbería seguiruna curva yue fuese superpuesta a la dcproducción. Sin c:mbargo, tras el parto laingestián de alimento aumenta a un ritm0bastante más lento yuc la pr^^ducción, vla m^íxima capacidad de in^estión se sitúauna seis semanas más tardr que cl picode la lactacion. La cantidad de MS inge-rida cs mínima tras cl parto siendc^ sólc^

mcdios de 1 kg de MS por mes, hastasituarse nueV^illlentC cn cl nivel de inges-tión correspondientc al inicio de la lacta-ci ĉín hacia la dO^' scmana tras cl part<^(Broster ct al., l^)79; Wchstcr, I^)^;7;INRA, l^^^•R).

Si supcrponemos las curvas dc lactaci^íny de ingestión ^^h^c ĉvarem^^s cómu sc pr ĉ ^-duce un desfasc entrc el pic^^ dc lact^ ĉci^íny el pic^> de ingesti ĉ ín (vcr Ni^ura I). ('u-mo cOnsecucncia dc cstc desfase, en el ri-clo de la lactaci<ín sc alternan d<^s pcri^^-d^^s cn los que cl halancc nutritivc^ drlanimal cs muy distint^ ĉ . AI principi^ ĉ h, ĉ yun peri^>do en cl yue las necesidadc^ parala elevada pruducci ĉín de Icrhe u>n muyaltas y, sin cmhargo, cl apo ĉ1c dc nutrientescon el alimcnt^^ no es suficirntc paracubrirlas a ĉm^^ amsecucnci^ ĉ dc la limita-ci^ín cn I^ ĉ capacidad de ingcsticín ( I3alancencgativ ĉ^). Pasada esta fasc, si el ^ ĉ nimt ĉ IcOnsumicsc alimcnt^^s a v^^luntad, p^^^híaingerir una cantidad de nutricntes supcriura sus nccesidades para la pr^^ducci^ín deleche, que van disminuvend^^ a medida dueavanza la lactacibn (l3alancc positivo) (1^'i-gura 1).

Dicho de otro modu, el ciclo sc carac-tcrira p^^r un pcriod^^ de escascr relativade nutricntes al yuc sigue ^^tro de ahun-dancia relativa. Para hacer frente a dichaslluctuaci ĉ mes, la hemhra dc I^^s mamífer ĉ >sy, cn nucstr^^ caso c^^ncret^^, la vacalechera, dispone de un sistcma rvle cuntrulhormonal yue Ic permitc ^ ĉ ctuar c<^m^^reguladc^r o amOrtiguad^^r dc cstas Iluc-tuaciones, de f^^rma yuc su ^^rganism<^pucde ser amsidcrado com ĉ i una vcrdadc-ra reserva nutritiva.

('uando el animal no pucde expresarsu m ĉxima capacidad de ingesti^ín y lasneccsidadcs s^m may^^res c{uc I^^s ap^^rtes,la vaca nuwilira sus reservas curpc^rales,fundamcntalmente de ^^ra^^ ĉ (cnergía), yasí a^mpensa cl d^ficit nuU^itivo. P^iste-riormente, cuando la prc^duccieín de Icchcy, por tanto, las necesidades comienian adisminuir v la vaca ha alcanzad^^ sum<íxima capacidad dc ingcsti^ín, la vacapuede in^crir aliment^^ para pr^^ducirleche v, adcmás, para rcponer las resc ĉv^ ĉ sperdidas. De csta fc^rma la vaca pucde

Las raciones para las vacas en lactación deben tener un alto contenido en proteína.

leche, siempre y cuand^^ la alimentaciónsc mantenga a un nivel satisfact^rrio a lolargo de la lactación.

El otro par^ímetrc^ es la persistcnci^ ĉ yueviene definida por cl ritmc^ o intensidadde descens^^ cn la producciGn de leche

(') Estaci^ín A,^ricnla Esh^rimcntal IEAk'). ('til('. Lr^ín.

('°^`) Dcpartntncnui ^c Pr^nlucci^ín ^^nimnl I. l^nivcrsi^lad

^Ic I.c„n.

de un 5O"/<, de su valor m^íximc^, parapasar al fĉO-70% dc dich ĉ^ val^^r al final dela primcra scmana. Scguidamente la inges-tión aumenta de forma r^ípida hast^i alcan-rar el nivel de m^íximo consumo de ali-mento entre el 3° y el 4° mes dc lactación."I^ras esta fase de máximo consumo de ali-ment^^, la capacidad de ingestión dismi-nuyc de f^^rma rcgular v paralelamente ala producci^>n de lechc, con dcsccnsos

30/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001

BIOSAFcCONCENTRADO DE LEVADURAS VIVAS

AUTORIZADO PARA SU UTILIZACIÓN EN LA ALIMENTACIÓN DE VACAS

PRODUCTORAS DE LECHE EN EL REGLAMENTO 937/2001 DE LA

COMISIÓN DE 11 DE MAYO DE 2001 . ANEXO II MICROORGANISMOS,

ENTRADA 3- SACCHAROMYCES CEREVISIAE SC47

VACas ^Ás prvd actívas, NA^araG^^¢Nt¢

Solicite nuestro manual técnico

,,,^ 1.c r : . ^ ^ f fr

Fabricado por: ,^ ^ Distribuido en España por:S.I. LESAFFRE ^ EUROTEC NUTRITION, S.L.137 Rue Gabriel Péri - BP 3029 EU ROTEC C/Uruguay, 31 - 1°A - 28016 Madrid - ESPAÑA59703 Marcq-en-Baroeul - FRANCIA Tel. +34-915 198 638 - Fax: +34-914 164 401Tel. +33-032 0816100 - Fax: +33-032 0892025 tv u 7 rz i 1 ^ O tv Email: [email protected]

recuperar las reservas corporales y afron-tar con garantías un nucvo ciclo produc-tivo.

Como es Icígico, estos camhios en elhalance nutritivo se traducen cn variacio-ncs dc peso y dc la condición corporal.Para tener una idca dc la magnitud dedicha moviliracion, podcmos estableccryue en funcicín dcl potencial produclivodc los animalcs, sc van a movilizar entrc15 y h() kg dc grasa corporal, yue aporta-rían la energía necesaria para la produc-cicín de 15O a fiOO kg de Icche. De lamisma forma, puedcn movili-iarse entre 25 y 50 kg dcmúsculo, quc aportaría prote-ína suficientc para pcrmitiruna producción dc 1(x) a 2(><)kg de Icche.

Las reservas son cscncial-mente cnerg^ticas, ya yuc conla proteína aportada por elmúsculo s61o pucdc lograrseun peyueño aumento en laproducciGn de leche, si hien lamovilización de csta proteínapuede proporcionar aminoáci-dos esenciales compensandoI^ts deficicncias en el aporie deammoáCldOS por la raClOn.Esta circunstancia ya nos per-mite adelantar yue las racionespara las vacas en csta fase del

animalcs ( Broster et al., 19(^9; Wchster,19H7) (Figurd 2).

La leche no tiene la composici^índeseada

Un problcma muy Irccucntc al yucdeben enfrentarse los nutrólogos a la horadc formular las raciones para vacas dcleche es conseguir elevadas produccionessin yue merme en exceso la calidad de laleche, en especial cl contenido de grasa(síndrome del haju contcnido de grasa enla lechc).

ácidos ^^rasos dc las rescrvas curpor,tles y,por tanto, reducir I,r disponihilidad dc prc-cw-sores para la síntcsis dc la grasa dc laIcche (Schmidt, Ic)71). F:n gcnertl, larcduccicín cn cl contenidu dc grasa ^n I,tIcchc cstá asociado ron un incrcmcnt<i ^nla deposicicín dc grasa corpor,tl ( IZcynoldsct <tl., IcJc)7).

Es importantc suhravar yuc cl efuctodcpresor provocado por cl ^Irvadu con-sumo de conccntrados t<rmhirn sc ha asu-ciado con su contcnido de ^^rasa. va ducsc ha ohservado yue la infusicín ahumasal

Evolución

tWSO ftG ta

vaca

de trans-istimeros dc algunosácidos insalcn-ados (produclosinlcrntcdios de la hidrug^na-cicín microhiana d^ ácidos gra-sos) rcducc cl conl^nidu degrasa de la Icch^ (Gaynur ctal., lc)c)4; IZe_ynolds el al.,1 c)^)7).

Por t^rnto, una scgunda difi-cultad a la hura d^ planificarla allmenlaCll)n es COnl0 cOn-seguir una clcvada ingcsticínde encrgía sin yuc la produc-cicín dr ácido propicínico o dcproduclos inlcrmediarios dc lahidrogcn^tcicín de ácidos gra-tiOS IIK^IInI-Fldl)ti tiCll t'XCCtiIVa.

Fig.1.- Evolución de la producción de leche, de la capacidad de ingestión y delpeso corporal a lo largo de la lactación.

ciclo dehen tencr un alto amtcnido de pro-teína para complcmentar la cncrgía apor-tada por las reservas para mantcner la pro-ducción de Icche.

Problemas relacionados con laalimentación

No se alcanza el potencial de producciGnde leche

La producción dc leche en el pico delactacicín y, por tanto, en toda la lactacióndepende, en primer lugar, dcl potencialgen^tico de los animalcs. Para alcanrarcsle potcncial es necesario yuc el animaldisponga dc reservas corporalcs, ya yue laalimentación en la fase inicial de la lacta-cicín no será suficiente para cuhrir lasnccesidades de la vaca.

Ahora hien, la capacidad de la vacapara mantenerse cn balance energ^ticonegativo y paliar dicho d^ficit nutritivo aexpensas dc sus reservas corporales eslimitada. A medida yuc el d^ficit energé-tico es más severo y prolongado se hacemayor cl ricsgo dc disminuir de formaimporlante la producción de Icche, ya yue,como claramente ilustra la fi^,nĉra 2, el des-ccnso inicial en la producción de leche nopodrá scr compensado posteriormentc,aunque se alimcntc corrcctamente a los

La grasa de la Ieche está constituida há-sicamente por triglicéridos, parte de loseuáles son sintetizados a partir de ácidosgrasos volátiles producidos en la fermenta-cicín en el rumen, en especial, el acctato.Otra parle es aporiada por los trigliccíridosplasmálic^s, yue proceden de los depósitoscorporales o son aportados cn la dicta(Schmidt, 1cY71; Baldwin y Smith, lc)^;^).

Para podcr cuhrir las necesidades cle losanimalcs, a medida quc aumcnta la pro-duccián de leche disminuye la proporcicíndc forraje en la ración, yue es cl principalprecursor de acetato. EI aumento cn laproporcicín dc conu:ntrado, además, provo-ca una disminución del pH del tluido ru-minal yue puede incidir negativamente cnla ferrncntacicín del forrajc, reduciendu mássi cabe la producciGn de acetato (13rostercl al., 197^; Giráldcz ct al., 1995; Goad ctal., lc^)^). Por tanto, una primcra dilicultadpara formular raciones para animalcs dcalta producci6n es lograr una ingeslión ele-vada de energía, altcrando lo menos posi-blc la funci<ín ruminaL ( Figurd 3).

No ohstante, la reducción cn el conte-nido dc grasa no puede atrihuirse írnica-mcntc a la rcduccicín dcl contcnido deacetato. En este scntido, existe q indiciosdc yue la elevada produccibn dc ácidopropicínico, asociada con el consumo depienso, podría inhihir la movili^^tcicín dc

Cctosis

A pesar dc yu^ cl animaltcnga rescr-vas suficicntes, sc drhen rvitard^ticits severos poryue, aunyur el nivcl drproduccicín pudicra mantcn^rs^, la r<ípidamovilizacion dr grasas desdc las res^rvascorporalcs puedc descncadcnar la ap^rri-cicín dc prohlemas mctahcílicos como laesleatosis hepálica o la cclosis (.lagos vDvor^ík, 199(1).

La disminucicín cn la ingesticín dr enrr-gía puedc ser inevitahle cn algunos casos(altas tcmpcraturas. prohlemas cn cl parlo,cl cstado honnonal al final dc la gest,tcióny tras cl parto o por la ap^triciún de otrosprohlemas patolcígicos digestivus, de cc^jc-ras, etc.), peru en olros casos es dehido aun mancjo inadccuado (p.c. mala furmu-lacicín dc las racioncs, camhios hrn^ccri cnla raci<ín, hacinamicnto dc los animalcs,etc. ).

En cualyuicr caso cl resultacfo ^s Iamoviliracicín dc una gran cantidad dcrescrvas grasas yuc no pucdcn scr mcta-boliiadas adecuadamuntc <tl mismu ritmoal yue son moviliradas. Por esta rar.cín scproduce una gran cantidad dr m^taholitosyuc no pueden srr asimilados o climina-dos por ^I animal, acumul^índos^ rn formadc grasa cn cl hígadu, lu yu^ rcdure sucapaciclad dc funcionamicnlo y detoxifica-cicín.

Por otra parle, lus ^ícidos grasus sc^ndcgradados a cucrpos cc•tánicos quc no

32/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001

e

DIARSANVL es un suDlemento nutri^cbnal indicado en terneros para la eslabilizacidn del equilibrío hídruo y electro-lílico y pard Id Drevencion y tratamienPode los dastornos gastroinlestinalesIdiarreal y en su ronvalezrencia. Serecomienda ronsultar un veterinarioantesdeutilizarb.

i;J

Montmor^ Ilonita, anícares y electrolhos-

.^

Azucares totalec x ç%. Sodio z%, Cbruros x,R°6, 7utasro n,P °b. Cenuas lotale5xt,5°b, No apmla protema, materiagrasa ni relulosa. Humedad tç.ç%

(ia ^i^liyl]lllíiilRfl

ierneros

„^r _tl'1:^ ^: 1?:flr;a

iRl! I rl'I:f a'i tK4:J I:i H''^ ryl

Administrm por via oral una jeringa dos4ficadora de 6o ml repartida en j días arardn de ro ml It mues[a de la jerinqal zvec es al dia, maiuma y not he.Cobcar la cánula de la ieringa en la baadel anímal a nivel de la comisura. Empu^jar el embolo hasta que la muesca delmismoentreal interior de W leringa.

Envases mn II jeringas de tq ml.

CONSERVAR EN S11105EC0, fRES(C1YAl ABRIGO DE LA W Z.

CEVAS ANI E AN i Mnl lS A N T f A N I M A ^ f

^G vu^evpaso,ve^avav lartiuuosai^ttestiKa .G

. ^ . , ^ , , ^, ,

^, ' 1 1 1' 1 ' 1 ! . f'

1, 1 1 1 111' 1'

1 1 / 1' 1. ' 1,

1 1 1/ 1 1 1 ' 1, 1' , 1 1 1' 1'

1 1, 1'

^ , ' 1 ' , 1, 1

,1,1 ,1, 1 1' 11' , 1.

^ ^

11 1 1' . 1 1.

.11 1

r e r r e

CEVA SALUD ANIMAL S.A. - Rosellón 205. atico-08008 Bartelona- Tel: 93 292 06 60 - Fax: 93 292 06 69 E-maiL [email protected]

pueden ser utilizados o eliminados por elanimal. Estos cuerpos cetónicos se acumu-lan en la sangre dando lugar a la cetosis oacetonemia. El problema se complica por-que en esta situación no puede llegar aformarse suficiente glucosa para satisfacerlas elevadas demandas metabólicas del ani-mal, ya que la glucosa es esencial paraalgunos tejidos (tejido nervioso, células san-guíneas), así como para la síntesis de lac-tosa en la glándula mamaria. Estas desvia-ciones metabólic^is provocan una reducciónimportante del apetito, que agrava aúnmás el problema, el abatimiento de losanimales, la disminución en laproducción lechera y proble-mas posteriores de repro-ducción (Jagos y Dvorák,1990; Pehrson, 1996).

Resumiendo, es inevitableun balance negativo de ener-gía en las vacas al inicio de lalactación, pero es precisomantener dicha situación den-tro de unos límites para pre-venir la aparición de proble-mas que pueden comprometerla capacidad de producción y

yuvante en el desarrollo de la laminitis(inflamación de la pezuña), que es un pro-blema muy frecuente en el vacuno deleche y que influye negativamente en elrendimiento productivo de los animales(Nocek, 1997). En el desarrollo de estaenfermedad intervienen múltiples factores,pero la alimentación parece desarrollar unpapel importante. Además de la acidosis,también se ha asociado esta patología conelevados contenidos de proteína degrada-ble en la dieta. No obstante, se desconoceel mecanismo de acción (Nilson, 1963;Bazeley y Pinsent, 1994).

la vida productiva de los ani- Fig. 2.- Efecto de la alimentación sobre la producción de leche.males.

ACl(^OSLS

Para maximizar la ingestión de energía,las raciones de vacas de alta producciónincluyen una proporción muy elevada dec;ereales, en especial maíz. Asimismo, conel objetivo de incrementar la digestibilidad,suelen procesarse los cereales (molido,aplastado, etc.). Esta combinación de facto-res determina que los animales de alta pro-ducción consuman una elevada cantidad decarbohidratos fácilmente fermentables(almidón), con el consiguiente aumento enla producción de ácidos orgánicos y dismi-nución del pH del medio ruminal.

La reducción del pH causa, a su vez,una serie de alteraciones en la poblaciónmicrobiana, provocando un desequilibrioentre las bacterias que producen ácido lác-tico y las que lo utilizan. Un pH bajo tam-bién reduce la permeabilidad de la pareddel rumen. Todo ello provoca una acumu-lación de ácido láctico, que acentúa lacaída de pH y causa alteraciones metabóli-cas (Jagus y Devorak, 1990; Nocek, 1997).

La acidosis aguda presenta signos y sín-tomas específicos que permiten su diag-nóstico y, por ello, tomar las medidas tera-péuticas adecuadas. Sin embargo, es máscomún que la acidosis curse de forma sub-clínica, con signos y síntomas poco claros,como una ingestión errática o una menoreficiencia productiva (Nocek, 1997; Goadet al., 1998).

La acidosis es también un factor coad-

En consecuencia, es importante lograrque, en la fase inicial de la lactación, losanimales consuman la máxima cantidad deenergía, pero es necesario reducir el ritmode fermentación del almidón y empleardiferentes fuentes de energía para mante-ner el buen funcionamiento del rumen.

La eficiencia reproductiva es baja

La función reproductora también puedeverse afectada por el balance energéticonegativo, sin que sea consecuencia de laaparición de los desórdenes metabólicosantes citados (Broster et al., 1978; Webster,1987; Gordon, 1996).

Para explicar porqué la alimentaciónpuede afectar a la reproducción es nece-sario entender un principio teórico que esel de prioridad de las distintas funcionespor el aporte de nutrientes. Según esteprincipio, las funciones vitales para elmantenimiento del animal son absoluta-mente prioritarias y deben ser cubiertasen todo caso para no comprometer lavida del animaL AI inicio de la lactación,la producción de leche es prioritaria, des-pués nos encontraríamos con la recupera-ción de las reservas y por último con lafunción reproductora.

La razón de este orden de prioridadeses sencilla. En esta fase lo prioritario esasegurar la supervivencia de la cría me-diante la producción de leche. Si hay esca-sez de nutrientes se detiene en primerlugar la actividad reproductora, pues no

es el mejor momento para iniciar unanueva gestación, y se moviliran rescrvaspara atcnder las elcvadas neccsidadcs dclactación. A medida yue avanra la lacta-ción, si se ha iniciado una nucva gcsta-ción, el orden de prioridadcs sc invicrtcpor los cambios producidos cn cl estadohormonal. Entonces la gestación es priori-taria, luego el depósito de reservas y, porúltimo, la lactación. En esc caso es másimportante asegurar la viabilidad del fctoy preparar una nueva lactación, y la pro-ducción de lechc es menos importantcporque la cría ya habrá supcrado la fasc

crítica de los primeros mescs.EI balance cncrgético ncga-

tivo va a influir sohrc dosparámetros fundamcntalcs: clinicio de la actividad ov^íricay la recuperación drl úterotras cl parto y su preparaciúnpara una nueva gcstaciún.Está demostrado quc la acti-vidad ovárica se inicia amedida yue el balance encr-gético se hacc mcnos ncgativoy el estímulo descncadenantees la transición dc un halancenegativo a otro positivo y, porello, es importantc acortar el

periodo de balance negativo para quc elanimal pueda concebir cuanto antes(Webster, 19H7).

Sería ideal conseguir quc el halanccnegativo tendiera a anularse antcs dc los60 días tras el parto para Ilegar a cstcmomento con la tendencia a ganar pcso.En esos días sucle realirarse la primerainseminación y para que la vaca qucdepreñada cuanto antes es precisa una scriede aconiecimientos previos sohre los cuálcsinfluye el balancc energético negativo. Deestos acontecimientos previos, el principales la recuperación de la ciclicidad ovárica.

Ésta suele iniciarse antes del día 3U trasel parto, pero en vacas de aha produccióneste proceso pucde retrasarse como con-secuencia de su balance cnergético nega-tivo, o puede producirse una ovulación sinmanifestación de celo. EI halancc energé-tico negativo trae consigo niveles hajos dcglucosa en sangre que desencadena unaserie de alteraciones hormonalcs inhi-biendo o reduciendo la liheración de hur-monas del hipotálamo e hipófisis que sonnecesarias para una adecuada actividad delas gónadas (Butler, I^)9H).

De esta forma, el ritmo y magnitud demovilización de reservas corporales al ini-cio de la lactación condiciona el intervaloentre el parto y la primera ovulaciGn, clintervalo entre el parto y la manifcstacióndel primer cclo, la tasa dc concepción ofecundación y el intervalo entrc cl partoy la fecundación. Un balancc energético

34/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001

negativo muy severo provocará un mayoríndice de celos silentes v una menor tasade concepcicín, aumentando los índices deretorno y alargando el intervalo entre elparto y la fecundación, con lo que empe-oran los índices de fertilidad del rebaño yse alargan los ciclos reproductivos y pro-ductivos.

Por todo ello, es muv importante cubriradecuadamente las necesidades de lasvacas en esta fase crítica de inicio de lac-tación, intentando que entre el parto y lacubrición la pérdida de condición corpo-ral no sea mayor de I,5 puntos.

Excesivo en^t~asamiento

Tal y como se comentó anteriormente,en el período de lactación a una primerafase de escasez le sigue una de abundan-cia, en la que los animales dehen recupe-rar las reservas corporales perdidas. Noobstante, una alimentación inadecuada enesta segunda fase puede provocar un exce-sivo engrasamiento de los animales. Así.nos encontraríamos con un síndrome com-plejo denominado síndrome de la vacagorda (Wehster, 19H7; Kona, 1y90).

Las vacas excesivamente gruesas suelenpresentar numerosos problemas y compli-caciones en el momento del parto, pero,además, el exceso de condición corporaltraerá como consecuencia una mayor pre-disposición a trastomos metabólicos y fun-cionales. Un mayor acúmulo de reservasno va a resultar en ninQún caso en unamayor producción de leche. Sin emhargo,está demostrado que hastaque las reservas no vayandescendiendo el consumo dealimento no irá aumentando.

Por este motivo, las vacasmás gordas tienden a comermenos al inicio de la lactacióny el momento de máximaingestión se retrasa en eltiempo, de forma que inter-valo entre el pico de lactacióny el de ingestión se hace máslargo, y el periodo de balanceenergético negativo se pro-longa más en el tiempo.Como consecuencia se pro-duce un exceso de moviliza-ción de reservas corporalesque aumenta la incidencia decetosis y disminuve la capaci-

inicial de la lactación y paliar los posiblesefectos negativos de un déficit nutritivosevero, el ganadero dehe intentar que losanimales ingieran la m^lxil^^a cantidad decneraía y proteína posible. Ahora bien,debe lograr esto alterando lo menos posihlcla fermentación ruminal. Para ello se debenseguir las siguientes recomcndaciones:

• F_ln^^lenr fúrl^ajes rlc' hucrla cnli(Ind.Es evidente que en la fase inicial de la

lactacicín, cuando el animal todavía no haalcanzado la máxima capacidad de inges-tión, la proporcicín de forraje en la racióndche ser mu_y inferior a la de concenh-ado.No ohstante, esta proporción puede variarcon la calidad dcl forraje.

Un forraje de huena calidad estimulael consumo de alimento, aporta másnutrientes, limita en menor medida el con-sumo de concentrados yue uno de malacalidad y puede aportar suficiente fihralarga o efectiva para el normal funciona-miento del rumen. En general, se reco-mienda que el contenido de fibra neutrodetergente de la ración no sea inferior al26%.

Los forrajes son alimentos con unagran variabilidad en su calidad, _va que lamisma depende de innumerables factorescomo estado vegetativo, estado de conser-vación, presentación física, etc. Para ase-gurar que el forraje utilizado es el idóneoes muy importante disponer de toda lainformación posihle respecto al mismo. Eneste sentido sería conveniente contar conla posihilidad de Ilevar a cabo determina-

it^faFi^á^ k'u^•r^jR^F'a^^fra^Aw^ taa;a e ^u;,^p

8Q0 I

6,EA •

by19 t

Q

^il AFI rw^rw

I -p ^

s +3 ^^e^^.^r^s ^vs ^ c^,aa+al^

la rumia y salivación dcpcndc tanto de lacantidad consumida como dcl tamaño departícula. EI tamaño dr partícula intluyeen la ingestión de forraje, dc man^ra quecuanto más se piyue un forraje mavorcantidad podrá consumir un animal(Owen, 197^). Sin embargo, si se pica enexceso el forra_le (p.c. pcllels de alfalfadeshidratada) se comportará más como unconecntrado que como un forraje, aunqueel contenido de fihra sea cl mismo, va^ravará los prohlcmas rclacionados conel consumo clevado de picnso (Owen etal., 1971). Por ello es recomendahle nopicar en cxccso el forraje.

• Ajustnl- la prupnrci(ín (I(' c(u-l7(7/lirlra-((75 /"(7^7!(^(71)7('1N(' t( 'i"111('ll(Q^7Í(',1'.

EI empleo de elevadas cantidadcs decereales en esta etapa cs includible, puestoque cl animal tiene unas necrsidades cner-géticas muv elevadas.

EI problema del clevado consumo decereales está relaciunado, lal y como secomcntó anteriormcnte (ver acidosis) conla ingcstión de almidón v su rápida fcr-mentación en el rumcn. En gcneral, paraevitar este problema, la pro^^orción decereal en la ración no dehería sohrcpasarel 5S`% (la proporción de carhohidratosno cstructurales no drhería sohrepasar el^}>`%, de la ración). No ohstantc, cstelímite puede variar, ligeramcnte, con eltipo de eereal y con la forma de presenta-ción.

EI ĉ-itmo dc fermcntación del almidónvaría de unus cereales a otros e incluso

cntre variedades de la mismacspecie (Malestein ct al., l^)SR;Hcrrera-Saldana et al.. lc)^)0;Martin et al.. 19cJ^)). EnU-r loscereales más empleados, enun extremo se situaría el tri^^o(dc^radación muv rápida) vcn cl oU^o la avena. EI maír yla cehada se situarían en ^maposición intermrdia (fi^ira 4).

Por otra pai^tc, la fcnnrnta-ción del almidón cs mavorCl18nd0 Sc adn7lnltilr8 c'.l CCI'ealmolido quc cuando se admi-nistra entcro. En principio, cnla especie hovina, la molicndafavorece la di^estihilidad v laIn^,eSlll)n, aU11qUC CtiIC

aumento pued^ no compcnsarel mavor ri^s^^u de acidosis

I^F^k'iiAi^Fil41i I^FI 1A41^'Ri1jiF

^lidN^NV N^.^^kW.^l Ak A^^WYfiM4 Af' Ik Mbl

Fig. 3.- Efecto de la relación forraje:concentrado sobre el pH del rumen y ladegradación en el rumen del forraje.

dad reproductiva del animal (JagosDevorak, 199O).

Bases para, realizar unaalimer^tacion adecuada

y

Fase inicial de la lactación

Para poder superar con garantías la fase

ciones analíticas periódicas de nuestroforraje para estimar su valor nutritivo, vde esta forma conocer que es lo que real-mente aporta dicho forraje y cuál sería lamejor suplementación posible al mismopara conseguir un rendimiento óptimo delanimal.

• No picar en erceso el for-raje.La efectividad de la fihra para estimular

(Wilson et al., 197.^), que, entrc otros cfec-tos, puede reducir la in^^esticín dc alimcntov la digestión en el rumcn. Por esta rwón,en la medida de lo posihle, es recomcnda-hle no utilizar cereal molido. Una alterna-tiva a la mulicnda rs el aplastado, quefavorece la di^^esticín del cereal sin incrc-mentar cn r^ccso el ritmu dr fermcnta-ción dcl almidón cn cl rumcn.

MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001/35

Indcpcndicntcmcntc dc las cucstioncsrclacionadas con rl tipo dc ccrcal v formadc adminisU^aci<ín, existc tamhi^n la altcr-nativa dc utilirar otros alimentos con ^Ic-vado cont^nido de cnergía, pero cuvafucntc principal dc cncr^^ía no cs cl almi-dcín.

Así, por cjcmplo, sc pucden incorporarcn la racicín scmillas dc oleaginosas, conclcvado contcnido de `^rasa, o suhproduc-tos ricos ^n lo yue sc denomina fibrasoluhlc (pcctinas, utc.). Estos alimcntos, sincmhar^^o. por diferentcs razoncs dehcncmplcarsc dr forma limitada.

l:n lo yuc sc rcfierc a los suhproductos.el contcnido dc cner`^ía sucle scr supcrioral du los furrajcs pcro inferior al dc losccrcalcs. Adcmás, suclcn scr tamhi^nmcnos apctccihles. En lo yue respecta alas scmillas (soja. algodlín, girasol. etc.),^stos alimcntos cuntiencn un elcvado con-tenido dc grasa insaturada, quc consumidacn cxccso tamhi^n pucdc altcrar la fcr-mcntacicín ruminal. No ohstantu, la ciné-tica dc di^csticín varía cntre scmillas.

Así, por cjcmplo, la grasa dc la semillade algodón se digiercn más Icntamentcquc la dc otras scmillas y nodeprimc la digcsticín ^n clru111Cn dc forma tan acusadacomo otras ^rasas insaturadas(Garnsworth_v. Ic)97). Por otrapartc, hay yue tcncr encucnta cl cfccto dcpresor dclcontcnido dc ^rasa dc laIcchc, antcriormcnte comcn-tado, yuc podría tencr laahsurcicín de productos inter-mcdiarios cn las rutas meta-bcílicas dc hidro ,?cnaciónmicrohiana dc los ^ícidos gra-sos.

EI nivcl dr inclusicín dcscmillas dc oleaginosas. adcmásdc la cspccic, cst^í condicio-nado por la forma dc hrrsen-taciún. En gcncral, cl nivel

grasa protegida debe cmplearsc cn canti-dadcs limitadas por varias raioncs: 1) laprotcccicítt no cs ahsolula _v cn ^^randcscantidadcs poch'ía altcr^lr la fcrm^ntacicínruminal; 2) la c^lpacidad dc di^csticín cn clintcstino cs limitada v si sc exccdc pucdcprovocar alteraciones di^^estivas postrumi-nalcs; ^) prescnta prohlcmas dc palatahili-dad, yuc puedcn reducir la ingcsticín (parar^ducir estc cfccto, la inclusicín dc ^^rasacn la racicín dche realizarse de furma pro-gresiva); ^) pucdc modificar la composi-cicín de la grasa de la I^che, aunyuc cstrpodría ser un ^tspecto positivo; i) alaumentar el contcnido dc ^rasa protegida.^cncralmente aumenta el contcnido dc`^rasa dc la leche (hasta un límitc), pcropu^de disminuir cl contcnido dc protcína.

Se pucde concluir yuc al incrcmuntarla in^^csiicín dc cncr^ía aumcnta el conlc-nido dc protrína de la Icche si la rncr^^íacs aportada por carbohich'atos pcro no porgrasa (Sutton, lc)^^); Rrvnolds ct al., Ic)c)7).Se han propucsto difcrcntes mccanisnlosde accicín para explicar este fcnámrno,pero no existen datos concluy^ntcs( Garnswol^hv. 19^)7).

Tasa de de^raclación delalmidbn en el wmen

Fig. 4.- Comparación de diferentes cereales.

scrá mcnor cuando se muclen yuc cuandosc administran cnteras. 1'or otra parte, hayotros t^lctores yuc hav yuc tencr cn cucnta,adcm^ís dc la grasa, conlo son la presenciadc sustancias antinutritivas (`^osipol cn clcaso dc la scmilla dc algodón, clc.) o clclcvado contcnido de proteína, yuc se dchctcner cn consideracicín para evitar exccsosdc protcína.

Para evitar cl efccto negativo dc la`^rasa, se pucdc utilii.^lr grasa protc^ida (hv-pass). Esta grasa es incrle en cl rumen,pcro cs digcrida v ahsorhida una vez yucIlc^a al intcstino. Para haccrnos una idcadc la cantidad dc encrgía yuc aporta lagrasa, hast^t rccordar yuc 1 k^ dc grasaapOl'la ahrOXlmadalllCntf', tallta Ollt',I'^la

como 2,5 kg dc maír. No ubstantc, la

ReducciíM^ del pH

del rimmn

Por último, a la hora de cmplcar cual-yuicr alimento, incluida la grasa protc^^ida,hav yuc considcrar tamhién cl asp^ctocconcímico. En cste scntido, hastc rccor-dar yuc el coste encr^^rtico d^ la grasaprote^^ida, en la actualidad, es. por cjem-plo, cl doble dcl maíi (aproximadamcntc2U vs ^1O pts./UFL).

• A/^^^rlm' pi'^^teíiru ^le ultu c'uliclurl t'c^quilihrur el u)^^^i'tc dc^ c^^u^r,^^ía Ji^rnl(^rltah/l^t^ clc^ /)r^utc^ínn ^l(^,^^r'ndahh^.

En cuanto a la prutcína cs ncccsarioincrcmcntar considerahlcmcntc cl contc-nidu de proteína de la ración para atcnderno sólo las ncccsidadcs nitrogcnadas dclactación, sino tamhirn para cvitar lamovilización dc reservas musculares. Adc-mzts es preciso incluir ingredicntcs yue

aport^n protrínas dc alta calidad, yuc nusc^ln dc^^rldahl^s. cs dl'cir, yu^ alravics^nrl rumcn sin scr dc^^radadas v Il^^^ucn alintcstino sin sufrir alt^raciún. I•:I u^o dcconccttU^^ldos ron altus conl^niclos d^' pru-t^ína dc haja d^^^radahilidad d^hc cyuili-hrarsc cun un ,tpurl^ ^Id^cuadu d^ prulc-ína dcgradahlc nccusaria para la síntcsismicrohi<tna.

La hropurci(ín dc protcína no dc^rada-hlc ^n la racilín pu^dc variar con farturrscotno la prc)ducci<ín dc Icch^ u la cah,lci-d^)d d^ in^^csli<ín. No ohst,tntc, por l^r-mino nl^dio sc cunsidcra yuc la prut^ín^lno dc^.:radahlc dchc r^pres^ntar ^ntr^ un^^ v un ^lU`%, dc la protcína hruta dc laracicín, la cual dchc situarsc cn torno a un17-1R`%, (NR(', ?(N)I ).

Adcmás dc los asp^ctos ruantitativosh^lv yuc consid^rar l^tmhi^n los ,ISl^ccloscualilalivos. La hrop<)rcilín d^' lus .Iminu-ácidos ahsorhidos d^h^' s^r adccuada, vayuc dcficicncias o cxccsos rclativos Iwr-d^n inlluir n^^^ativam^ntc cn ^I r^ndi-micntu productivo dc los animal^'s. f^.n ^Ivacunu dc Irch^, los amino,írick)s lu)tcnl'lalml'llll' m^fti III111t^IntCti ti011 I:1 m^'lll)Illna

^^ la lisin^t v, cn la práctica. ^nv,tcas dr alt^l Ixoduccilin rsimposihl^ lo^^rar cl aportcadccuado únicanl^ntc con ali-Inl'nIOS c'l)nvCnl'IOn111Cti

(Slu^tn, Il)^)7). Pur ^Ilo, csprcciso rcctu^rir al cnlplco clcaminoácidos protc,^idos, yu^pcrmitcn ^Ijustar la rantidad vla calidad dc la hrut^ína d^la racion (von K^^^scrlin^^k cta L. I ^)^)^) ).

E^:stc aspccto ^s muvimpot'l^tnlc, va yuc cs ohli-I:adu suhravar yuc cl ^xccsodc protcín^l no ^s hcncl^icioso.Por un^t hartc. nu nl^jura clcontcnidu dc prolcín^l dc I^tIcchc ^ incrctncnla rl rosl^d^ la alinlcntaci(ín. Por utra,

cs prrludicial para cl nl^diu amhi^nt^, yayue aum^nta la cunt^lminaci(ín niU'o,^c-nada (Kr^•scrlin^;k ct al.. Il)l)l)).

EI aportc dc prutcína drgradahlc tam-hiin rs important^: si nu s^ ruhrrn lasItcc^sidad^s d^ Ic)s ttticroort!anismus d^lrumcn disminuyc la síntcsis dc hrotcínamicruhiana _v, por cllo, cl aportc dc hrutc-ína para la vaca. Adcmás. un d^f^rtu d^protcína dc^^radahlc tamhirn pucdc inci-dir n^,^ativamcntc cn la di^^^sticín ^n clrumcn dc los alimcntos, cn csp^cial dc losforrajrs. EI cxccso tamhi^n d^hc cvitarsrva yur ^I amoniaco no utilixado para lasínt^sis n11CI'l)hlana ^s ahsurhidu ^ U^ans-formado cn urc^t, para rvit^lr prohl^masdr toxicidad. Iate hrocrsu implica ungasto ^ncrg^lico, hcro adcnt^ís pucd^

36/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001

Líder en aceites esencialesy extractos de especias

Los productos CRINA son combinaciones especificasde aceites esenciales. Su uso como mejorantes de los

rendimientos en alimentación animal estácreciendo rápidamente alrededor del mundo.

CRINA es la elección en la industria de la fabricación de pienso.

• Probada eficacia

• Ingredientes de calidadalimentaria humana

• Excelente estabilidad

LA ELECCIÓN NATURALi Contacte con nosotros para más información !

CRINA S.A..Chemin de la Combe 15. B P. 510

CH I 196 Gland, SuizaTel. +41 22 364 32 30Fax +41 22 364 28 17 AKZO NOBEL

Distribuido por^.Akzo Nobel Chemicals S A.,

Autovia de Castelldefels km. 4,6508820 EI Prat del Ilobregat (Barcelona)

Tel. 93 478 44 11Fax 93 418 07 34

CRINa ^^s un^^ ^ un^c^ ;ñia 1i^1^^i en nutri^iun ^^ni^^^.jl fun^i^^a^ c^^^ I rit ^; ^ Des^1e abril ^1e 1 9t)5 es miembru del grupo.akzo ti'^^bel

www.crina.com

[Z

repercutir negativamente en el contenidode proteína de la leche (Hagemeister etaL, 1980; Sloan, 1998).

A la hora de formular las raciones espreciso, por tanto, ajustar el aporte deenergía fermentable y de proteína degra-dable, pero no sólo en términos cuantita-tivos sino cualitativos. Es decir, hay queintentar yue la disponibilidad de energíay de proteína para los microoganismos delrumen coincida en el tiempo, yaque en caso contrario disminuye laeficiencia de utilización de los ali-mentos (Hoover y Stokes, 1991;Russell et al., 1992; Sniffen et al.,1992).

• Distribuir el pienso en variastomcrs e incorp^rar aditivos para regu-lar el pH ruminaL

E1 otro aspecto a tener encuenta para estimular el consumode la ración es la forma de distri-bución de la misma y el número decomidas.

La distribución del pienso envarias tomas a lo largo del díareduce los efectos perjudiciales aso-ciados con el elevado consumo de

importante evitar una movilización exce-siva de reservas durante la fase inicial dela lactación, como un excesivo engrasa-miento durante las fases posteriores de lalactación (síndrome de la vaca gorda).

La adecuada condición corporal suponeun compromiso entre las reservas de ener-gía necesarias para la alta produccióndurante el periodo de balance energéticonegativo y la disminución del apetito y

tar un exccsivo engrasamiento hayyue tener en cuenta quc se rcdu-cirá la síntesis dc protcína micro-biana, yuc hahrá quc compensaraportando mayor cantidad de pro-teína no degradahle.

Conviene recordar que lus cam-bios en la alimcntación dchcn rcali-zarsc dc forma progresiva, nuncade manera brusca. Esta norma esaplicable a todas las fases del cicloproductivo y dche cumplirsc sicm-pre.

C011CIU51Ór1

Fig. 5.- Condición corporal recomendada para las diferentes eta- Las vacas de alto potcncial pro-pas del ciclo productivo de un vaca. d ^I^ ^I^

pienso (Rossing, 1978; Kaufmann et al.,1980; Broster et al., 1980). Para ser factibleen la práctica, esta estrategia requiere unasinstalaciones costosas (distribución delpienso controlada electrónicamente), de lasyue carecen la mayoría de los ganaderosen nuestro país.

El uso de raciones integrales (unifeed),empleando forrajes de muy buena calidad,es una alternativa cada vez más extendida.En términos de producción de leche, elempleo de raciones integrales permiteresultados similares e incluso mejores quela distribución del pienso en múltiplestomas (Ferris et al., 1998). El contenidode grasa de la leche, sin embargo, sueleser inferior cuando se emplean racionesintegrales (Ferris et al., 1998).

En las raciones de vacas de alta pro-ducción es habitual incluir aditivos, talescomo el bicarbonato, que ayuden a regularel pH del medio ruminal. Con el objetivode garantizar la caGdad higiénica y sanita-ria de los productos animales destinados alconsumo humano se ha reducido conside-rablemente la lista de aditivos permitidosen la UE. Sin embargo, entre los aditivospermitidos hay sustancias, como las salesde ácidos orgánicos (malato, etc.), inocuaspara las personas, que ofrecen un granpotencial para su empleo en la alimenta-ción de las vacas de leche (Martin, 1998).

Después de sobrepasar el pico delactación (período de recuperación de lasreservas)

Como se señaló anteriormente, es tan

exceso de movilización de reservas origi-nadas por el exceso de grasa corporal. Laconclusión a extraer es que el manteni-miento de la condición corporal óptimaen cada fase del ciclo productivo puedeser el criterio más importante para esta-blecer la alimentación que va a permitirel mejor rendimiento productivo del ani-mal.

La técnica de valoración del estado decarnes mediante palpación proporcionauna información bastante fiable sobre elestado de reservas corporales.

El objetivo más crítico es conseguir quelas vacas lleguen al parto con una puntua-ción de 3.5, que representa un buenestado de carnes sin llegar al engrasa-miento (ver figura 5).

La condición corporal debería valorarseregularmente para detectar con antelacióncualquier desviación de la línea que repre-senta las puntuaciones recomendables a lolargo del ciclo productivo. De esta forma,la valoración del estado de carnes nos vaa indicar si la alimentación que recibe elanimal es la correcta o si, por el contrario,es preciso modificar la alimentación.

Las bases de la alimentación comenta-das en el apartado previo son también deaplicación para fases posteriores de la lac-tación. No obstante, cabe señalar que lamayor capacidad de ingestión, unida a laprogresiva reducción en la producción deleche y, por ende, de las necesidades, per-mite incrementar la proporción de forrajeen la ración, estrategia que contribuirá amejorar la función ruminal y evitar el

cxcesivo engrasamiento dc lus animalcs.La concentración energética dcl picnso

también podrá reducirse progresivam^ntc,de manera que podrán suprimirse dc sucomposición algunos ingredicntcs, comola grasa protegida. Por cl conh^ario, confrecuencia es necesario aumCntar cl con-tenido de suplementos protcicos clucaporten proteína no degradahle; cuandose reduc;e la ingesticín dc cncrgía para cvi-

uctivo son anima c,s muv s^ ccuo-nados, capaces de producir una cantidadde leche eyuivalente a 4-5 veces su masacorporal, y sometidos a variacioncs pon-derales de hasta el 15`% dc su pcso vivo.Es importante entender quc se trata deseres vivos al límite de su capacidadmetabólica. Es por ello escncial mante-ner un eyuilibrio en la alimentación, yaque de otra forma el animal no va a sercapaz de responder y aparecerán prohle-mas digestivos, metabólicos y rcprodurti-vos.

En ocasiones la situación puedc sermuy delicada pucs las mcdidas cncamina-das a solucionar un detern^inado problcmapueden aumentar el riesgo de quc sedesencadenc otro.

Evidentementc hay cierios márgenes deseguridad que pcrmiten la actuacicín delganadero, pero dichos márgenes se estre-chan a medida que el nivel de producciónes más alto.

Por ello, a veces puede ser más conve-niente renunciar a produccioncs muy altaso decidir alargar los ciclos productivos conel objeto de obtener un heneficio a largoplazo alargando la vida productiva del ani-mal.

Cuando debe tomarse la dccisión sohreintensificar o no cl sistema dc producciónes preciso valorar adecuadamcnte las posi-bilidades y características de cada explo-tación y conocer y evaluar las ventajas ylos inconvenientes en cada raso para yuela decisión final se acerque, en la medidade lo posible, a la mejor de las posihlesopciones. n

38/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001

.- .. - . • .. . -,. .

SOLVAY ^: -^ ^ ^ ,: ^^^^ ^ . ^,.^ ^ i wP ^^ . ^ ^^. ^ ^ ^, ^' g'í • Y'

:_. ^ ^al:.^ . + A ^^ ^

Características del Bicar® ZAspecto: polvo cristalino, blanco, inodoro.Contenido en carbonato: menos de 3 p.p.m.pH : 8.0Dosificación:De 20 a 200 g. por cabeza y díaDe 2,5 a 10 Kg por Tm de pienso.

^.

^ • 1 : ^i • '

m s - , • • _

• -. r ^

EN LA EXPLOTACIÓN.

Mejora de la calidad deleche en la Zona Centro

LUIS MIGUEL JIMÉNEZ.* VETERINARIO.

Somos un equipo de veterinarios que

trabajamos principalmente en la

Comarca de Talavera de la Reina

(Toledo). EI servicio que intentamos

prestar al ganadero es integral, esto

es, clínica y cirugía, control de

reproducción, servicio de alimentación

y control de mastitis. Un aspecto

curioso es que no hacemos nada que

no tenga que ver con nuestra

especialidad. Lógicamente las personas

que nos dedicamos al control de

mastitis nos movemos por un área de

influencia mucho mayor que los que

se dedican a otras actividades.

I Programa de Me.jora de laCalidad de la Leche (PMCL)cstá conccdido por la Conser-jcría dc Agricultura a Ucaman( Unión de Coopcrativas deCastilla-La Mancha). Aparte decstc programa también se pres-

ta servicio de control de mamitis en explo-tacioncs de manera pariicular, de hecho eltrabajo quc se lleva a cabo en todas lasganaderías es prácticamente el mismo,estén o no adscritas a un PMCL.

Principalmente la zona de trabajo esTalavera de la Reina y su Comarca, tam-bi^n se presta servicio en la zona deToledo capital, así como explotacionessucltas en la provincia de Madrid y Ávila.

Las características de la zona en cuantoa climatología son básicamentc mucho fríoen invierno y mucho calor en verano. Enun estudio realizado en la provincia deToledo desde julio de 19^ hasta junio de2000 se observa que las temperaturas

Intervención en la Mcsa redonda sobre cali-dad elc la leche y seguridad ^ilimentaria cele-brada en el marco del [II Symposium sobreCalidad de la Leche celebrado en Oviedo yorganizad^^ por Pham^ticia Animal He^il[h.

Desde el confort animal a la máquina de ordeño, todo influye en la calidad de la leche.

medias más altas se alcanzaron durante elmes de julio (28,2 °C) y las más bajas enfebrero (4,22 °C).

En cuanto a la pluviosidad, en estemismo estudio se observa que el mesdonde se registran más precipitaciones esen cctubre (90.8 mm) y cuando menos enjulio (0.2 mm). En cuanto a la humedades un clima bastante seco. Las vacas enesta rona sufren un estrés calórico muyimportantc en la época estival, notándosetanto en la calidad de la leche como en laproducción.

EI sector

EI sector del vacuno de leche en Casti-lla-La Mancha ha evolucionado como enel resto de España. En 199^1 se acumula-ban en la región 128.OH4 toneladas decuota lechera repartida en un total deLfi93 ganaderos, esto hacía una media deunos 75.(>(>U kg de cuota por ganadero. Sinembargo en la campaña 200O-2001 hay1H7.SH4 toneladas con 703 ganadcros, loque hace una media de unos 265.(x10 kg.

La zona donde nos movemos ronda las16.000 cabezas, de las cuales nosotrospréstamos servicio de calidad de leche a

unas 1O.(>(>O. En cstos momcntos la canti-dad de cuota lcchcra cluc sc mancja cnU^rlos ganaderos adscritos al programa rundalos 40 millones dc kg. Aproximadamcntcprestamos servicios en 12U explotaciones.El tama ĉ o medio dc vacas por cxplota-ción es cn torno a las tiU vacas.

Centrales lecherasLas ccntralcs Icchcras yuc rccogcn cn

la rona son en un 5O`%, yucseras, elahoranyueso de todo tipo (mozarclla, yucsofresco v qucso Manchcgo) y son las me_nos exigentes en cuanto a la calidad higi^-nica de la leche. L< ĉ relacicín nucstra concste tipo dc empresas cs pr<ícticamcntcnula en lo yuc a calid^ ĉd sc rcf^icrc.

Por lo que respecta a las empresas dcIcche líyuida y productos láctcos cotno clyogur, están en contacto con cl g^ ĉ nadcrocuando c^curre alguna anomalía pcro tam-poco con nosotros.

Por regla general lo yuc más Ics intc-resa cs la cantidad, no la calidad y cstomuchas veccs se extrapola al ganadero.

Las explotacioncs cn las yuc trahaja-mos son muy variopintas cn lo yue screfiere a tipo de instalacioncs. Lo duc m^ís

40/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001

.EN LA EXPLOTACIÓN

ahunda cs la cama calicnte ( paja), en un^x)`%,, y cuhículos en un 10`%. En cuantoal ordcrio tcncmos un 72,5% con sala deordeño, 19"/<^ con ordeño directo y unR,5% con potas (ríntaras).

Historia

En esta zona empezamos a hacer Con-trol dc Mamitis y Calidad de Leche porcasualidad. Era un servicio que hahía quedar y arrancamos con 2.5(><) vacas (sola-mente 11 explotaciones). Posteriormentcrealizamos un programa de testaje deequipos de ordeño suhvencionado por lallE. Después se realizó otro programapara 17 ganaderías adscritas en el controllechero de Castilla-La Mancha.

Desde 1999 hasta ahora venimos reali-rando un PMCL en las explotaciones queestán asociadas a Ucaman.

En un primer momento se prestabaatcnción c^1si exclusivamente al ordeño.Éste era en un 50% limpieza contrapo común, no sc tiraban chorros nise aplicaban ningún tipo de haños depezones. Tamhi^n el caballo de batallacran las instalaciones, especialmente lascamas. Respecto a esto se intentabaincidir para su mejor manejo. Se reco-gían muestras de varas individualespositivas al C'MT v de tanque paradiagnosticar la etiología de las infeccio-ncs. Sohre la base de estos datos seactuaha y se elahoraba un informecompleto dc las pautas a seguir.

Se incidía hastante en los tratamien-tos, se trataha todo lo que se podía;en realidad era en lo único que noshacían caso v lo yue rnás les gustaba:pinchar. EI control del equipo deordeño, por ejemplo, estaha hastanteahandonado.

En general las ganaderías que se empe-zahan a controlar tenían una prevalenciade mamitis suhclínica en torno al 60%^ ylas c^lulas somáticas en la mayoría de lasexplotaciones supcraban el millón.

Programa de Mejora de laCalidad de la Leche (PMCL)

Enfocamos el PMCL desde un puntodc vista de servicio integral, intcntamosprestar todo el servicio en calidad deIcche, o por lo menos lo que considera-r11os yue sc puede prestar, desdc la revi-si(ín de una m^íquina de ordeño a unarecogida de muestras dc vacas individualesen explotaciones que no están en controlIcchero.

El ohjetivo del programa es conseguiruna mejora progresiva y sostenida de lacalidad láctca, así como la implantacióncn las cxplotaciones dc unas huenas pr^^c-

^ -- - ^ . - •^^^ ^ ^,'' \ ^ ^

ticas de manejo y prevención que lógica-mente perduren en el tiempo.

EI servicio integral consiste en un segui-miento pornlenorizado de lo que estáaconteciendo en la explotación en lo quea calidad de leche se refiere.

En cada explotación se actúa de unamanera dependiendo de la actitud delganadero, v es muy importante prefijarcon el dueño o encargado los objetivosque se quieren conseguir y a partir de ahíse trabaja.

Se "sigue de cerca" la evolución dc lacalidad de la leche, es decir, tenemosdatos regularmente de los laboratoriosinterprofesionales (3 a la vez), así comode los datos de las explotaciones queestán en control lechero, y con esta infor-nlaClóll SC aC1Ua.

Sc haccn unas visitas regulares, aproxi-

madamente cada 2 meses: se está durantetodo el ordeño observando (y ayudandosi procede) las prácticas que se realizan,desde el haño yue se aplica como predip,el despunte, con qué se seca si es que sehace, etc. Se hace el CMT de todas lasvacas en ordeño, palpación de ubres delos animales afectados, toma de muestraspara analizar en el lahoratorio. Los labo-ratorios con los que trabajamos son pri-vados y a la vez nosotros [ambién tene-mos este servicio. Tamhién se hacenchequeos dinámicos de la máquina deordeño (fluctuaciones de vacío, caídas devacío, pulsación).

Despu^s se ohservan los animalcs en sumedio, haciendo espccial hincapié a lazona de descanso, estado de la cama, defi-ciencias en las instalaciones, manejo engeneral del rebaño, etc. De lo que se trataes de estar entre las vacas y muchas veeesellas son las te van a dar muchas pistasde lo que está ocurricndo.

En la primera visita se elabora una

Ficha de Calidad, donde evaluamos todolo que se ha ohservado. A su vez tamhi^nse clahora una Ficha de Explotación cnla que se plasnla el estado dc la granja.

Se hacen visitas de asesoramicnto alganadero para discutir resultados de lavisita anterior Se supone que con lo yuese ha ohservado y con toda la analítica scllega a un diagnóstico. Se evalúa lo quese ohservó en la visita anterior y en genc-ral todo, por ejemplo, registro de mamitisclínicas, control de novillas y vacas reciénparidas, recogida dc muestras almacena-das por el ganadero (mamitis clínicas oanimales que han parido recientemente,etc), y se analizan datos del con[rol leche-ro.

En detinitiva, con todos estos datos scelabora un informe detallado de lo qucaconteció en la visita. Un punto mu_v

importante es que todo qued(: porescrito.

Como a cada ganadero se le haccun seguimiento pormenorizado, al te-ner acceso a los datos del controllechero y a los de calidad de los labo-ratorios intelprofesionales, se estudiany se comcntan con él para suhsanaralguna dcficiencia, como vacas conrecuentos celulares superiores a dc4O0.000 cel, muestras de tanquc conRCS elevados o recucnto hacterioló-gico alto... También las muestras micro-biológicas de tanque suelen ser cada 2n]l'St',s.

Por otro lado, existen unas visitas deintervención rápida. Si se observaalgún prohlema, tanto el ganadero 0bien por iniciativa nuestra, se acude ala explotación para ver qué ha ocu-rrido. La mayoría de los casos es por

un aumento de mamitis clínicas porencima dc lo nonnal, subida en el recuen-to de gérmenes (hacteriología), casi siem-pre por algún fallo en el sistema de refri-geración, algún fallo en la máyuina deord^tio, ctc. En estos casos las visitas yano sc ticnen en cuenta, por que no sc de-ja dc ir hasta que no sc soluciona cl pro-blcma.

Revisión del equipo de ordeño

Se están realizando testajes est^íticos,que suelen ser 2 al año, centrándose enla capacidad de las homhas, reservas devacío, eticiencias del regulador, nivcles devacío, pulsación y diseño dc la instalación.En definitiva todo lo que tiene yue vercon la incidencia dc mamitis. "I^^do cstuaparte de los testajes dinámicos dw^antcel ordeño.

Se intenta que la mayoría dc los gana-deros tengan sus registros de mamitis clí-nICaS, qUC tol1lell 111Uf:SiraS dt'. CaS(lti Clllll-

MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001/41

EN LA EXPLOTACIÓN.

cos y, en definitiva, que cumplan con suparte. Hay que hacer ver al ganadero elporqué de la importancia de lo que seestá asesorando y esto en nuestro caso seha logrado al cabo del tiempo.

Es muy importante evaluar los objeti-vos a lograr en cada caso y en función deéstos se actuará. En todos los casos perse-guimos una reducción de la prevalenciade mamitis subclínica, reducción delnúmero de casos de mamitis clínica, iden-tificación de vacas con mamitis crónica ylo más importante buscamos los principa-les factores de riesgo en cada caso y lasmedidas para su controL Con todo estoinfluimos en: rutina del ordeño, instalacio-nes, funcionamiento eficaz del equipo deordeño, tratamientos de vacas y manejoen general.

Todo esto es muy bonito en el papel,pero luego en las explotaciones llevarlo ala práctica es mucho más complicado ymuchas veces en última instancia loque interesa es reducir las célulascomo sea, es decir que no se le pena-lice al ganadero y en este punto aveces hay que hacer "virguerías",desde retirar leche de una vaca que sesepa que tenga muchas células somá-ticas, tratar alguna vaca en concreto,intentar eliminar alguna vaca, etc.

Principales puntos de acción

Ordeño

Se puede actuar sobre el ordeñorelativamente con facilidad si el gana-dero no pone problemas. En definitivahay que adaptarse a lo que se puedehacer en cada sitio. En unos sitios pue-den hacer "predip" y en otros no,unos con papel normal y otros conperiódicos, pero intentamos instaurarsiempre que se pueda un "predipping",despunte, secado con papel y un bañopostordeño.

Control de mamitis contagiosas

Para cuadras infectadas por Streptocc^c-cus agalactiae siempre se recogen mues-tras asépticas de todo el rebaño y se tra-tan animales con cultivo positivo. ParaStaphy[ococcus aureus se actúa más en elsentido del manejo del ordeño y elimina-ción de vacas crónicas. En este últimopunto de eliminación de vacas crónicas esdonde más ha influido la Ilamada crisis delas "vacas locas", esto es, los ganaderosno mataban ninguna vaca y en algún sitiose han llegado a inseminar vacas que Ile-vaban incluso 2 años o más paridas.

Control de mamitis ambientales

Nos parece muy importante el intentar

conseguir en definitiva que la vaca esté agusto, sea en el tipo de instalaciones quesea. Se intenta asesorar sobre distintostipos de instalaciones, materiales de cama,etc.

Tratamientos

Este es un punto que gusta al gana-dero: saber con qué tienen que tratar susvacas. Antes era mucho más espectacu-lar con las mamitis subclínicas puesto quese trataba todo. Cierto es que antes setrataba todo tipo de mamitis subclínica,"por probar" se decía, sin pensar en losresiduos. Ahora por el contrario no trata-mos en masa sino solamente en casos deciertas mamitis. En el caso de subclínicas,solamente si se trata de Streptococcusagalactiae o Streptococcus canis, ante estetipo de problema se trata siempre. Nosgusta hacer el primer tratamiento y luegoque siga el ganadero.

El hecho de no hacer "blanqueo" detodos los animales es un problema puestoque se tarda mucho más en solucionar lamamitis. En el informe se le dice con quédebe tratar las vacas que salen con mami-tis clínica. La mayoría de las veces nosbasamos en la experiencia y no en losantibiogramas. Se está prestando muchaatención a los tratamientos de secado ymás concretamente a los que se hacen enpreparto para prevención tanto de mamitiscontagiosas como ambientales.

Este apartado de asesoramiento encuanto a los tratamientos es muy impor-tante debido a los residuos.

Máqninas

Se asesora sobre posibles fallos en el

equipo de ordeño. Es un gran olvidadoen los controles de mamitis y muchasveces el culpable del fallo en el éxito delcontrol. Este es el gran objetivo nuestroen el futuro: que cada vez más ganaderosse dan cuenta de la importancia de lamáquina, ya que de las inversiones yue serealizan en las granjas de la máquinasiempre se olvidan.

A los ganaderos se les informa decómo va el curso del Programa tanto conmailings como con reuniones a las cualesse les convoca.

Se dan charlas con cierta periocidad enlas que se expone algún tema técnico yde paso se les hace alguna encuesta pre-guntando cómo ven la marcha del pro-grama.

Un punto muy importante para el ga-nadero es que se les subvenciona con pro-ductos que ayudan a la mejora de la cali-dad de la leche (cánulas de secado y

baños de pczones). En cada caso seestudia cuál es el producto más idóneopara la explotación.

En los PMCL nuestra opinión esque tienen que estar involucradosmuchas partes, el primer interesadodebe y tiene que ser el ganadero, estctiene que producir un producto de c^ali-dad para vender al que mejor pagueel producto.

Las centrales lecheras deben primaresa calidad (cosa que no siempre ocu-rre) y deben estar siempre no solointeresadas en recoger Icchc de calidadsino también informar y transmitir alganadero esto, no solo cuando hay qucpagar y descontar. En este puntoespero que el programa mejore.

Por otro lado dentro dc lo que esel trabajo de la granja, el técnico espe-cialista en mamitis debe estar alcorriente de si se siguen las recomen-daciones que se han dado y a su vezdebe estar en contacto con el veteri-nario de la explotación, con las cc:ntra-

les lecheras, etc.Por último, la Administracicín debería

conocer cómo va la marcha del programa,saber en qué se gasta el dinero y actuar.

Futuro

En nuestro caso la gran asignatura pen-diente es el asesoramiento en cuanto aldiseño de máquinas de ordeño, aunyue yase está haciendo algo al respecto.

Por lo demás se debe seguir la mismalínea, esto es viendo la calidad de la lechecomo un TODO donde están intluyendomuchas cosas, desde el confort anI111aIhasta la máquina de ordeño, pasando porlas características particulares del ganaderoen cuestión. n

42/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001

Promotoresde crecimientodel sigto XXI

Nature, siemprea la vanguardiade las técnicasmás modernas denutrición animal,ha desarrolladouna nueva gamade productosGustor XXI-lactantes,monogástricos,cone^os, aves,rumiantes-,

para entrar en elnuevo milenio conun promotorfisiológico decrecimiento queoptimiza lasproducciones de laforma más natural.

Porque esnecesario curarseen salud...

Pol. Ind. Can Coll • C/. Industria, i• o8i85 Lliçá de Vall ( Barcelona) • Tel. 34 93 843 91 z8 • Fax 34 93 843 60 3z • E•mail: nature(^naturesa.com ^ Y/.1TU RE ^

SANIDAD.

Parásitos en caza mayor :especies y repercusionesM. HABELA. R.G. SEVILLA. J.PEÑA. (*)

La caza hoy en día es considerada como

un recurso económico complementario a

la explotación agrícola y ganadera

tradicional. Castilla y León, Castilla-La

Mancha, Andalucía y Extremadura son

las regiones más visitadas para la

práctica de esta actividad ya que

presentan ecosistemas propicios para la

cría, mantenimiento y capturas de las

especies cazables.

pesar de las dificultades dediferente índole surgidas:administrativas, presión cine-gética, grupos de opinión,cambios en la agriculturatradicional, etc., algunas deestas especies cinegéticas

han conseguido en mayor o menor me-dida superar estos inconvenientes y afor-tunadamentc hoy en día en algunas comu-nidades autbnomas gozan de buena salud.Para ello han contado con la inestimablecolaboración de determinados propietariosdc fincas (no todos), así como de los Ila-mados hoy en día °gestores de caza",figura más o menos profesionalizada yuecentra su actividad empresarial cn la cría ycomercializaci^m de la caza.

En Extremadura, por e.jemplo, y segúndatos de la Dirección General de MedioAmbiente y Federación Regional de Cua,fueron capturadas aproximadamente unmill(ín de pieras durante la temporada2O(K)-2(K)l. De éstas alrededor de 24.500arrrespondieron a especies de cua mayor,las cuales, según las fuentes citadas sondesglosadas del siguiente modo: 13.SOUciervos, 10.200 jabalíes, 100 corzos, 3O7gamos, 320 mufloncs y 123 cabras monte-sas.

En lo yue a nuestra región respecta lamodalidad de cara que mayores recursoseconómicos genera es la "montería"

(*) Parasitolol;í^ Y Enfcrmedadcs Parasitarias. Facul-tad dc Vctcrin^iria, Univcrsidad de ^xtrcma-clura. ('eíccres.

Un buen trofeo es lo más valorado por el cazador.

siendo también en la quc mayor númerode capturas se vienen efectuando. Losrecechos son menos practicados y tienencomo objetivo la consecución de buenostrofeos de ciervos, gamos y corLOS duranteel celo, así como de mutlón y cahras enlos períodos habilitados para ello por laautoridad competente. EI jabalí es cazadoindistintamente en Inonterías, batidas, rece-chos o csperas.

La caza, por tanto, en nuestra región yotras limítrofes, no sólo sc cncuentra ple-namente arraigada, sino yue levanta pasio-nes entre sus practicantes. Reconocemosel carácter social de la caza en las regio-nes donde desde siempre se viene practi-cando, pero para atender estas dcmandassociales las administraciones disponen deextensos terrenos acotados, los cuales biengestionados podrían proporcionar caza encantidad y calidad a los menos favoreci-dos. Ello se viene efectuando con acicrtoen algunas comunidades autónomas.

Sin embargo, hemos de entender susituaciGn actual y reconocer su verticntecomercial pues es una actividad quegenera riqueza. Sabemos que cn torno acste mundo hay un cntramado cconómico(renta de tĉncas, venta dc puestos, alyuilerde rehalas, salarios de guarderías, posto-res, ayudas, etc.; ventas en armerías, hos-

telería, etc.), cn ocasioncs difícilmcntcvalorable, y nada desdcñahle pucs signi-fica un rcculso más (^ue importantc ^^arapequeñas poblacioncs, frecucntcmcntclocalizadas en zonas marginalcs.

Las administracioncs dehcn scr cuns-cientes dcl significado dc la ctva cn nursU'upaís y dc su ^^otcncial como fuentc dcriyueza. Somos E^artidarios dc una rcgu-lación dc su cxplotaci6n racional, con-sensuada con pro^ictarios, gestores, aficio-nados, ctc., pcro no compartimus conde[enninadas administraciones su utilirlci(íncon intcrescs ^^olíticos. No olvidcntos quclas especies cineg^ticas son considcradusCOn10 ^^ganadClla CS^^CCIB^^^ ell lel'IIIIIIOtizootécnicos, y cs prccisamcntc cl úniro ti^x+de ganado sin posihilidadcs de percc^xi(índe suhvcncioncs con cargo a la VolíticaAgraria C'omunitaria (PA(').

Pcro no yucda ahí su dcsgracia, }^ucscomo sabcmos la tcncncia y cxE^lutaci(índe ^a C21La adClllas CSta graVildB ^)Of dl'tCl'-

minadas Icycs autonómicas. indc^^cndien-temcntr dc otros impucslos ^iscalcs yu^ Icpudicran correspondcr; cllo dificulta larentabilidad dc la cx}^lotacibn cincg^tica,orientándose las producciuncs hacia otrasespecies domésticas m^ís o mcnos rrnta-h^CS.

La opini(ín de los t^cnicos, yue dc un^l

44/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001

. SANIDAD

u otra manera están relacionados con elsector, debe ser tenida en cuenta a la horade discñar planes de utilización racionalde estos recursos naturales. Los veterina-rios, en sus diferentes campos de espe-cialización, vienen demostrando con pro-fesionalidad su "buen hacer" en el sectorcinegético, correspondiendo así a lasdemandas de "caza en cantidad y calidad,tanto en el campo como en el plato".

Centrándonos en el tema sanitario delas especies cinegéticas, motivo de esteartículo, hemos de destacar que al mar-gen de los problemas infecciosos como:tubcrculosis, de creciente incidencia, difí-cil control y graves repercusiones para elganado doméstico y el hombre por sucontagiosidad; enterotoxemias, pastere-losis, brucclosis, anaplasmosis, salmone-losis, leptospirosis, pestes porcinas, fie-bre aftosa, etc., los cuales poseensuficiente entidad como para dedicar-les un capítulo aparte, nos vamos areferir a las parasitosis y enfermedadesparasitarias más comunes y frecuentesque amenazan a nuestras especies decaza mayor.

La intervención del hombre en lagestión de los recursos naturales, comola caza, ha influido en la modificaciónde ecosistemas en favor del manejo,pero en detrimento de la libertad deestas poblaciones que ya no puedenser catalogadas en algunos casos como"especies de vida libre".

La explotación intensiva de especiescinegéticas ha provocado en oeasionesdeseyuilibrios poblacionales, genéticos(consanguinidad) y sanitarios, amén de losdaños de erosión, forestales, etc.

Por ello, una buena gestión de estosrecursos debe partir de un preciso conoci-miento de las posibilidades de la explota-ción, recursos alimenticios, capacidad gana-dera, etc., y contar con el diseño de uncorrecto plan de actuaciones con el fin deprevenir eFectos no deseados que pudie-ran alterar nuestra gestión, entre elloscabe citar los problemas sanitarios.

Es cierto que esta planificación puedeser llevada a la práctica principalmente enfincas cerradas con condiciones, ello noquiere dccir que siempre se ejecute apro-piadamente. Estas medidas son de dificilaplicación en terrenos abiertos, en muchasocasiones por falta de colaboración entrepropietarios, gestores y/o administración.Bien es cierto que este tipo de explota-ción no requiere la misma gestión que el"cercado", al menos en lo que a proble-mas sanitarios respecta, aunque ya existenzonas con superpoblaciones de cérvidos enlas cuales estos problemas comienzan asurgir.

La presencia de parásitos en animales

de vida libre y por extensión en las espe-cies de caza mayor, hemos de considerarlaen términos generales de frecuente, sinembargo en la mayoría de los casos estaes aceptada por el organismo, sin que ellosignitique ausencia de reacción por partedel hospedador, pues este tenderá a limi-tar su alojamiento, provocar su aislamientoy en algunos casos conseguirá su elimina-ción.

Por tanto, es fácil detectar la presenciade parásitos de diversa índole cuandoefectuamos una necropsia o una inspec-ción rutinaria de las canales de estas espe-cies. Los parásitos y el organismo que losaloja, en la mayoría de los casos, mantie-nen un estado de equilibrio que hace

Triquinella spiralis en tejido muscular.

pasar inadvertida a esta asociación. Esteestado puede verse alterado por causasmuy diversas como son: elevadas dosisinfectantes/infestantes, incremento delritmo de reinfección/reinfestación, bajadade defensas por estrés, deficiente alimen-tación, existencia de otras enfermedadesconcomitantes, etc.

Cuando este equilibrio se rompe, laparasitosis, hasta entonces mejor o peorsoportada, se transforma en enfermedadparasitaria, con el consiguiente riesgo parala vida del animaL En estos casos se apre-cian signos externos de enfermedad, aun-que lo común en las enfennedades parasi-tarias es que los síntomas sean vagos,poco claros e inespecíficos, tendiendo elproceso en la mayoría de los casos a lacronicidad.

Es fácil apreciar un deterioro lento ygeneralizado de los animales, los cualesadelgazan, presentan mal pelo, a vecesdiarrea y/o síntomas respiratorios, escasao nula respuesta defensiva, propensión alpadecimiento de otras enfermedades con-comitantes, etc. Este proceso consuntivo

concluirá con la muerte del animal, sobre-viniendo más rápidamente en los débiles(jóvenes, viejos, gestantes, etc.).

Los parásitos y parasitosis presentes enuna especie hospedadora dependerán engran medida de los hábitos y costumbresde ésta, experimentando aquellos un pro-ceso de adaptación para el contagio.

Así por ejemplo, nuestros rumiantes sil-vestres no poscen una parasitofauna dife-rente a la que pudieran albergar losdomésticos que cohabitan en una mismazona. Aunque algunos parásitos pucdentener un elevado grado de especificidadde hospedador, la mayoría de estos soncompartidos por especies domésticas y sil-vestres filogenéticamente próximas.

Los hábitos de conducta y alimenti-cios en estas especies serán factorespredisponentes a la presencia o ausen-cia de detern^inados parásitos. El gre-garismo en ciervos, gamos, mutlones yen menor medida en cabras montesesy corzos facilita el contagio de ciertosparásitos. El pastoreo practicado porlos ciervos, gamos, mutlones y el ramo-neo principalmente por los corros ycabras, al igual que la utilización deespacios abiertos por unas especies ode monte cerrado por otras, intluirá enla presencia de unos u otros tipos deparásitos.

EI ejemplo del jabalí

Sirve también de ejemplo para en-tender los mecanismos adaptativos delos parásitos al contagio, el jabalí. Este

animal por todos es conocido que resultaser huidizo, esquivo, de hábitos nocturnos,destacando entre otras pautas de conductade interés en Parasitología, que no esterritorial, pues se mueve por áreas exten-sas, realizando los machos sus mayoresdesplazamientos al alcanzar la pubertad,hecho de especial trascendencia en el con-tagio de enfennedades infectocontagiosasa poblaciones distantes.

En este sentido, es igualmente relevantesu carácter gregario en diferentes tases desu vida, quedando constituida su estruc-tura social en familias compuestas demadres y crías, a veces varias y con rastrasde distintas camadas, tendiendo tambiénlos machos jóvenes a formar pequeñosgrupos, y ya en su estado adulto a la sole-dad ("solitario").

Esta composición social puede versealterada como consecuencia de la inter-vención del hombre. Aunque no son fre-cuentes los mallados específicos para jaba-líes, pues los convencionales para las resesson fácilmente franqueables por ellos, cadavez existen más cercados donde se pre-tende intensificar este tipo de producción.

MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001/45

SANIDAD.

Esta práctica, que no comparto pues sig-nifica privar de libertad a una de las espe-cies de "vida libre" más emblemáticas denuestra fauna salvaje, puede acarrearnosgraves problemas de sobrepoblación, con-sanguinidad y sanitarios, no sólo de tipoparasitario sino tambiún otras de tipoinfeccioso (pestes porcinas, tuberculosis,Auzjesky, mal rojo, septicemias y posible-mente, otras patologías emergentes comoel síndrome respiratorio reproductivo por-cino, parvovirosis, etc.), posiblemente másgraves.

En cuanto a los hábitos alimenticios deljabalí, conviene resaltar su carácter omní-voro, hecho que va a influir decisivamenteen la presencia de determinados parásitosy parasitosis. Precisamente aquí encontra-mos explicación a la parasitación por Tri-chinelln espircrlis (Triquina) en estos ani-males, ya que este parásito se transmitepor carnivorismo, canibalismo o carroñe-rismo, es decir, por alimentarse de tejidomuscular infestado procedente de carnesfrescas, embutidos, cadáveres, etc.

También sus hábitos higiénicos puedeninfluir cualitativa y cuantitativamente en lapresencia de estos parásitos. Todos hemostenido la oportunidad de ver "bañas toma-das por los guarros", donde buscan libe-rarse de ectoparásitos (garrapatas, piojos,etc.), agradeciéndonos nuestra colabora-ción en caso de que adicionemos gasoil,aceite, etc., ya que estos productos tapo-nan los estigmas respiratorios de los artró-podos que acaban por desprenderse.

Estas pautas de comportamiento tanpeculiares van a influir decididamente enla frecuencia de presentación e intensidadde las parasitosis en el jabalí.

En cierta medida la situación parasitariaen esta especie salvaje guarda similitudcon la observada en nuestro cerdo Ibéricoexplotado en régimen de montanera, sibien la carga parasitaria, es decir, el nú-mero de parásitos detectados en esta espe-cie doméstica suele ser superior; ello sedebe a la influencia del sistema de explo-tación empleado en determinadas fases delciclo productivo, pues es práctica comúnconfinar los animales a recintos cerradosdespués del destete y hasta que salen aaprovechar la montanera.

Como consecuencia de este hacina-miento que tiene lugar en ocasiones, loscontagios parasitarios e infecciosos son fre-cuentes. Esta situación no se suele dar enfincas abiertas de caza mayor, y sí sepuede presentar en poblaciones de jaba-líes mantenidos en cercados.

Estudios realizados en porcino Ibériconos revelan resultados del 95,88% de pa-rasitación por al menos una especie pará-sita, cifra que se eleva al 100% cuandoestos resultados son referidos a explota-

ciones. Respecto al jabalí, no disponemosde datos precisos sobre sus índices deparasitación; sin embargo, sí contamos coninformación cualitativa acerca de las espe-cies parásitas más frecuentes y tenemosconstancia de casos puntuales de multipa-rasitismo.

Vistos los cambios experimentados porla explotación cinegética resulta necesariola realización de estudios dedicados a éstay otras especies de caza mayor y mena;así como el diseño de planes de lucha ycontrol parasitario, entre otros.

A continuación vamos a referirnos a losparásitos más importantes que puedenafectar a las especies de caza mayor,

segmentados), como por formas larva-rias (quísticas), trematodosis (vcrmcsplanos o "duclas"), y nematodosis (pro-ducidas por vermes redondos).

• Artropodosis, producidas por cctopará-sitos (ácaros e insectos), así como otrasproducidas por larvas de mosca (notodas son ectoparasitosis cn scnlidoestricto), y que cunoccmos con cl nom-bre de miasis.Dentro del primer grupo cahe destacar

las piroplasmosis, enfermedades produci-das por protozoos hcmáticos y yue sontransmitidas por la picad^n-a dc garrapa-tas. Los animales afectados presentan Llnproceso fehril con anemia, consecuencia

Animal multiparasitado, delgado y con evidentes signos de deformación en su nueva cuerna.

siguiendo para ello un orden taxonómico,es decir, de menor a mayor, desde losparásitos unicelulares microscópicos hastalos multicelulares, en su mayoría aprecia-bles a simple vista.

Haremos referencia a su frecuencia depresentación, epidemiología, posibilidadesde contagio a los domésticos, patogenici-dad, etc., sin descuidar la vertiente sanita-ria de muchas de estas parasitosis al serenfermedades transmisibles al hombre(zoonosis).

Grupos de parásitos

En base a la clasificación zoológica delos parásitos, hemos subdividido las para-sitosis en tres grandes grupos:• Protozoosis, causadas por organismos

unicelulares y por tanto microscópicos.• Helmintosis, originadas por vermes mul-

ticelulares, muchos de los cuales sonvisibles macroscópicamente. Estas a suvez pueden subdividirse en: cestodosis,producidas tanto por adultos (gusanos

de la rotura de glóbulos rojos quc cstosparásitos producen.

En nuestro país hay indicios de su cxis-tencia en cabra montés y mufloncs. F.nExtremadura no hemos tcnido oportuni-dad de cunfirmar su prescntación cn cstaúltima especic. pero tenemos sospcch^isfundadas. Se presenta en épocas dc activi-dad de las garrapatas vcctores, cn zonasdonde han sido diagnosticadas cn ganadoovino.

El cuadro clínico, hasta donde cs posi-ble apreciar, es de similares característicasal observado en animalcs dom^stiros.Confirmado el diagnóstico, su tratamicntocon dipropionato de imidocarb resulla screficaz, con las limitaciones consahidas a lahora de aplicarlo en animales salvajcs.

La prevención la basaremos en la luchacontra las garrapatas, empleando para ^Ilométodos físicos (roturar pastos, limpiczade montes, ete.), más recomendahlcs yuelos químicos, pues el [ratamiento indisc ĉ-i-minado de terrenos puede conllcvar gra-ves problemas medioambientalcs.

46/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001

Mazda B-2500 Navajo.

Es la serie especial del B-2500, el Navajo. EI Pick-up con mayor capacidad de carga y

el más potente de la categoría gracias a su motor 2.5 TD 12v con 109cv. Pero también es el mejor

equipado de serie: Ilantas de aleación de 16", pasos de rueda pintados, barra cromada antivuelco,

estribos laterales y retrovisores cromados, elevalunas eléctrico, cierre centralizado, y una estética

espectacular. Con un vehículo así, ^quién no querría tener una aventura?

Mazda B-2500 Navajo 2.5 TD 12v 109cv por 3.675.^^^ ptas.

www.mazda.com902 345 456

P i,., _,

I'^^ Ma:^^

vn r^o^.o^ re u^^ai^ aa mai^^^^ia^^o^ oa^^o^io o^om^^^^o^m r ^^,^ c^..e^ ^^a^^^aus rnoaao .^,^oi^zaeo ^o^ no^ios ae oiea^^^a^ o^c^a^oi..

^^^Despierta

tus emociones

SANIDAD.

En ciervos de la Sierra de las Villuercas(Extremadura) hemos tenido la oportuni-dad de diagnosticar otra enfermedadtransmitida por la picadura de garrapatasy también de moscas, que guarda muchasimilitud con la descrita anteriormente; setrata de la anaplasmosis, producida poruna rickettsia. La fecha de presentaciónigualmente coincidió con la abundante pa-rasitación por garrapatas (junio-julio),siendo los jóvenes los más afectados, entrelos cuales se contabilizaron algunas hajas.

En animales mantenidos en cautividado confinados en pequeños espacios, sedescriben otra protozoosis, en este casointestinal, que afecta fundamentalmente alos jóvenes e incluso a neonatos. Se tratade las coccidiosis/criptosporidiosis, las cua-les cursan con diarreas profusas, deshidra-tación y muerte de los animales.

En caso de presentación enlas circunstancias antes indica-das, el tratamiento con cocci-diostáticos (sulfamidas, porejemplo) nos servirá para con-trolar los focos de enfermedad.La prevención debemos cen-trarla en un correcto manejo yen medidas de higiene apropia-das.

Un "hallazgo de necropsia"que se detecta con relativa fre-cuencia, es la parasitación mus-cular por sarcocystis en ciervoy en corzo. Este parásito cierrael ciclo entre los cérvidos ycánidos, infectándose estos últi-mos por carnivorismo y los pri-meros por ingerir de formapasiva las formas parasitariaseliminadas con las heces delperro que contaminan los pas-tos. Se desconoce el poderpatógeno de este protozoo para el hospe-dador herbívoro, lo cual merecería unainvestigación más exhaustiva.

La parasitación por protozoos en jabalípuede considerarse irrelevante en la mayo-ría de los casos. Los coccidios y algunosciliados pueden ser ohservados en el apa-rato digestivo, pero en rarísimas ocasionesson origen de patologías. Unicamente laintensificación en su explotación (hacina-miento) pudiera propiciar la aparición debrotes de enfermedad por éstos.

La presencia de quistes musculares sar-cocystis también puede considerarse dehallazgo fortuito, éstos principalmente sondetectados cuando los profesionales vete-rinarios efectúan los análisis triquinoscópi-cos pertinentes, siendo en ocasiones motivode confusión con los quistes de triyuine!!a.

De momento se desconoce si este pará-sito es patógeno para el jabalí, y/o cerdodoméstico; sin embargo si se tiene más

información sobre la patogenicidad queposee un pariente próximo, to.roplcrsnrn.Este protozoo causa graves problemas enganado doméstico e incluso en la especiehumana. En el ciclo de este parásito inter-viene obligatoriamente el gato, tantodoméstico como montés, así como otrosfélidos salvajes.

Los herbívoros se infectan al ingerir ali-mentos (hierbas, pasto, verduras) contami-nados con exerementos de gatos que con-tienen el parásito, los omnívoros y otroscarnívoros pueden infectarse por consumircarnes crudas o poco hechas de rumian-tes o porcino (frecuente en humanos),canivalismo o carroñerismo. Otra vía decontagio es de madre a feto (transplacen-taria), pudiendo originar abortos y malfor-maciones en fetos. En ocasiones, las toxo-plasmosis puede presentarse bajo síntomas

respiratorios, nerviosos o fallo multiorgá-nico.

Se desconoce si el jabalí interviene enel ciclo de este parásito, por el contrario síse ha constatado la participación del cerdodoméstico. Prevenir en el caso que nosocupa resulta imposible, pues ^cómo evi-tamos que un jabalí tenga acceso a uncadáver? y^,cómo impedimos que felinossalvajes o asilvestrados contaminen elmedio'? Unicamente podríamos intervenirimplantando un fiable y preciso análisispostmorten, decomisando y destruyendolas canales positivas.

Helmintosis

Respecto a las hehnintosis que afectana los ungulados de vida libre, no difierende las que se presentan en los domésti-cos, incluso unos pueden ser fuente deparásitos para los otros. Normalmente, los

animales salvajes suelen comlx^r^lane comoreservorios.

La presencia de estas parasitusis estáfuertementc condicionada por determina-das caractcristicas medioamhicntales (tenrperatura, humedad, oxigenación, etc.), nosiendo algunas de ellas propias de losháhitats que estas espccies dc caza fre-cuentan. Sirva de ejemplo cl caso de fu.e-riuln hc^^atrca, trcmatodo que ohligatoria-nlellte. 11CCCSlIa medl0 aCU21UCO (pantanOS,charcas, regadíos, orillas de ríos, ctc.), paracerrar su ciclo dc vida, por lo cual no esfrecucnte la parasitación pur ella cn estushospedadores. Si acaso, se presenta enexplotaciones muy aisladas y quc cucntcnafortunadamente con cstas característicasecológicas.

Un parásito muy similar a fasciula esPoruni^^his^tnnuurr, cl cual en vez dc colo-

nizar hígado, se localiza en elduodeno (furmas juveniles) y lapanrr (aduhos) de los rumian-tes, por lo que es poco pató-geno y no tiene excesivaimportancia. Hemos tenidooportunidad dc diagnosticarloen gamos dcl Parque Nacionaldc Doñana (Huelva).

EnU'c las ceslodosis más I^re-cuentes en rumiantes dc vidalibrc cabc citar la monieziosis,enfem^edad producida por ver-mes planos que colonizan elintestino delgado. Nuedenmedir hasta 40-(^O cm. y encon-trarse varios ejemplares cnintestino, lo cual puede produ-cir su obstrucción. Su prescnciaes más frecuentc y ahundanteen los jóvenes, donde puedenoriginar procesos diarreicus.Los tacos medic:ados con benzi-

midazoles (albend^>7o1, mchend^uol, oxfen-dazol, triclahendazol, etc.) pueden servirpara tratar _y controlar estas parasitosis.

Respecto a las cestodosis causadas porforn^as quísticas, destacamos la necesariaparticipación de los cánidos en el ciclo dcestos parásitos, citando en primer lugar ala hidatidosis, que aunque no es muy fre-cuente en animales salvajes, sí que seaprecian casos en vísceras (hígado y pul-món) de cérvidos y jahalíes.

Hemos tenido la oportunidad de ohser-var en estos suídos salvajes parasitacionesmasivas por quistes hidatídicus, ello csexplicable por ser este animal coprófagoy poder llegar a ingcrir cientus de huevosde ténidos precursores de quistcs.

Desde ayuí hacemos un Ilamamicntopara que todos colaboremos en reducir suincidencia, pues rcpresenta un grave pru-blema de salud. Son prácticas más querecomendables, la desparasitación dc los

48/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001

perros de rehala y otros, al menos cadados meses, con cestodicidas, el control deperros cimarrones y extraviados, así comola incineración de las vísceras después delfaenado de las reses en el campo y de loscadáveres hallados.

Otra cestodosis quística no hallada enExtremadura pero sí en rebecos del Piri-neo, es la cenurosis ("modorra"). El ciclode csta parasitosis es similar al de la hida-tidosis, por tanto su control y prevencióndehemos basarlo en las medidas cxpues-tas antcriormente, pcro en este caso sonlas caber,as de los rumiantes las que con-tienen la forma infestante para los perros.

Otras que merecen menor atención sonlas cisticercosis. Estos quistes, por la loca-lización yue ocupan, no comprometcn lavida del hospedador, pero al ser el ciclosimilar al de los anteriores, su presenciapuede ser utilizada como indicador epide-miológico dc hidatidosis y/o cenurosis.

El inspector veterinario debe decomisartodas estas vísceras parasitadas y compro-bar que éstas son adecuadamente destruí-das.

Las gastroen[eritis y hronconeumoniasverminosas son frecuentes en los cérvidosy jabalíes. Normalmente no se alcanzan

elevadas cargas parasitarias, por lo cual esfácil que desde el punto de vista clínicopasen inadvertidas. Como ya señalábamos,en algunos casos en los que se rompe elequilibrio organismo/parásito, pueden tenergraves repercusiones para la vida del ani-mal.

Sirvan de ejemplo algunos diagnósticosrealizados por nosotros en animales de laSierra de Las Villuercas (Cáceres), en loscuales apreciamos elevada presencia deparásitos gastrointestinales (Te[crcforsagia,S^^icuh^^^tercigia, Oesoplaa,^^^strnnun, etc.).Estas explotaciones presentaron problemasde sobrepoblación y por tanto de alimen-tación. Curiosamente los animales moríande forma aguda por enterotoxemia ("bas-quilla").

En cuanto a los nematodos de locali-zación gastrointestinal en el jabalí, algunosno necesitan de la participación de artró-podos como hospedadores intermediarios,sin embargo, otros sí utilizan escarabajos,etc., en su ciclo biológico, los cuales tam-bién pueden formar parte de la dieta deeste omnívoro. De todos modos los másfrecuentes tienen ciclo directo, observán-dose en ocasiones elevadas parasitacionespor ellos, nos referimos a Ascaris suum.

Los vermes broncopulmonares (Mc tns-trongvl«s sp^^.) también son frecuentes enel jabalí, estos se asientan en bronquios ybronquiolos y producen alteraciones res-piratorias principalmente en jóvenes (ber-mejos), los cuales atrasan su crecimientoe incluso enferman como consecuencia deello. El contagio en estos casos es dehidoa la ingestión de lombrices de tierra quevehiculan el parásito, hecho frecuente pueses práctica habitual de estos animales elhozar tratando de encontrar algo que Ile-varse a la boca. Los adultos suelen sermeros portadores asintomáticos.

Igualmente, hemos tenido oportunidadde diagnosticar verminosis broncopulmo-nares intensas en ciervos procedentes dela zona del Parque Natural de Monfragiie(Cáceres); el agente causal fue Dicryocauhrsvivipnri^s. En ocasiones esta parasitacióncoincidió con tuherculosis.

En corlos de Matallana (Cáceres) tam-bién hemos detectado parasitación porestos nematodos pulmonares, pero en estoscasos son los pequeños protostrongilinoslos que la originan (posiblemente Vares-trongvl«s spp. y/o Elnphc^strcm^^^^/rrs spp.).

Estos vermes pueden colahorar en lainstauración de problemas pulmonares gra-

EL GRAN GAZADORcontra rata y ratón

Ya está aquí Rodilon, el nuevo rodenticidade dosis única de Bayer con todas lascualidades de un gran cazador.

Es eficaz, rápido y silencioso.

Rodilon, el gran cazador de Bayer.

Ba er BAY Rv R,eficacia responsable

Química Farmacéutica Bayer, S.A. - División TG - Sanidad Ambiental Calabria, 268 - Tel. 93 495 65 00 - 08029 Barcelona

ves y muy graves si se establece colabora-ción con determinadas bacterias, como porejemplo mycobacterias (tuberculosis) opasterellas, responsables dc la septicemiahemorrágica de los rumiantes, reciente-mente diagnosticada en ciervos de nues-tra región.

Estas nematodosis pueden y dehc;n con-trolarse, al menos en explotaciones cerra-das con alta densidad de reses o jabalíes,con antihelmínticos yue pueden ser adi-cionados al pienso o a correctores vitamí-nicos/minerales. Entre los productos reco-mendados cabe citar a los benzimidazoles(albendazol, mebendazol, etc.), así comolas ivem^ectinas en premezcla por su fáciluso. Su utilización estratégica en épocasde riesgo de infestación nos repor-tará aceptahles resultados.

Concluimos este apartadohaciendo referencia a otro nema-todo que parasita el jabalí, ysobre el cual si existe concicnciasobre su existcncia. Se trata dc laconocidísima triyuina (Trichinellospirnli.^^). Parásito dc preocupaciónsanitaria pues sus larvas seenquistan en el músculo, consu-mir esta carne parasitada puedesuponer nuestra infestación. Apa-rentemente los jabalíes se mues-tran sanos y no hay signos quenos hagan sospechar de su para-sitación, por ello la inspección tri-yuinoscópica por parte de losprofesionales veterinarios es obli-gatoria.

Artropodosis

Para finafizar vamos a referirnos a lasartropodosis, destacando entre éstas, laparasitación por garrapatas. Estas no sríloson importantes por debilitar el organismoal alimentarse de sangĉ-e, o por abrir puer-tas en la piel para que allí asienten otrosgérmenes o parásitos (bicheras, gusaneras),sino también por su c^ ĉpacidad inoculadorade multitud de patógenos nocivos para losungulados salvajes, domésticos y el hom-bre.

Entre las garrapatas del jabalí, cabedestacar tanto a las duras (Hvnlcmrmcr lusr-1(1/IICCI!]l, I•PYi11C7CPi1(OY i77(!1'^>;Il1clll(,1', etC. •

como a las blandas (Oririlhodor^c^s er^rcrti-

cmhargo. la sarna no parccc presentarsccn animalcs mantcnidos cn lihertad. }^:nCUanll) a ^a parasllBClOn por plO^Oti lanll)

chupadores (anopluros) como masticado-res (malófagos), no ticnc cspccial impor-tancia cn los ungulados silvcstres, un todocaso la prescncia dc Huc^nrntc^/^rrru.^ srris(anopluro) en jabalícs. Su prescncia cscombatida por estos suidos con los hañosde harro yuc frccuentcmcntc toman.

Para finalizar, vamos a rcfcrirnos aotras parasitaciones producidas por la ĉvasde moscas (miasis), como cs la hipodcr-mosis de los ciervos (lhy^ucJrr^nrr rrr^urorre ll. dicrno) o "enferntedad dc los I3a-rros", ya yuc así sc la conocc cuando afinales de invicrno sc aprecian ahulta-

mientos en la picl, más visihlesen los más débilcs. Estos ncídulosalojan la larva d^ la futuramosca, quc volará durantc la pri-mavcra c infcstará dc nucvo a losanimalcs, por su partc, los anima-les se eslresarán y tratarán dccvitarla. Además sc produciránroturas en los tcjidos y por supucsto cn la piel, ya yuc las lar-vas cxperimcntan un proccso dcmigracicín intcrna por cl orga-nismo yue concluvc R-10 mcscsdcspu^s dc hahcrsc proclucido lainfcstaciGn.

En c^rvidos aclrmás sc prc-sCnta Una mlaslS CaVllalla pfOdU-cida por larvas dc otras moscas(l'ltan^n^>;^on ĉ ^^icr V Cc^phc^nc^rnt^iu),

Quistes hidatídicos en corazón y pulmón. Bronconeumonía vermi-nosa en jabalí.

Recordamos ayuella frase publicitariade la Consejería dc Sanidad de la Juntade Extremadura que venía a decir: "EIjabalí puede matar después de mucrto".Como ya hemos comentado, el jabalí seinfesta al comer roedores, cadáveres infes-tados, etc. siendo su carne la fuente deparásitos para nosotros.

Con objeto de prevenir ésta y otrasenfermedadcs contagiosas a humanos, laadministración debería diseñar un plan decontrol de venta de carnes a estableci-mientos públicos, indirectamente estaríacombatiendo cl furtivismo y evitaría lasventas clandestinas.

Por Wtimo, merece especial menciónpor su elevada frecuencia de presentaciónen el jabalí, la parasitación por un vermesimilar a los nematodos, pero que zoológi-camente se encuadra en los ac^ ĉntocéfalos,se trata de Macrncanthorhinchus hir-ucliiia-cer^.5^ (el nombre ya se las trae), parásitode intestino, por tanto comparte localiza-ción con los Ascaris, con los cuales enocasiones se confunde. Produce obstruc-ciones y nodulaciones en la pared intesti-nal, debido a quc clava sus ganchos ccfáli-cos en estos lugares.

cus). Debemos recordar ayuí la íntimarclación mantenida recientemente por loschinchorros (O. cn-uticus) y el virus de laPeste Porcina Africana en nuestro país.

Su abundantísima presencia en prima-vera/verano (Rl ĉ i/^irep{talrrs hrrrsn, /l^^u-lorr ĉnicr lrrsitunicurn, ete.), hace que seanconsideradas un ^, rave problema para cstasespecies. Ante la ausencia de otros méto-dos de control, la ivermectina en premez-cla nos puede ayudar a reducir la cargade estos parásitos.

Otras ectoparasitosis que preocupan sonlas sarnas. ‚Jnicamente tenemos que diri-girnos a las serranías andaluzas o a losPicos de Europa, y fijarnos en lo que hasupuesto la sarna sarcóptica para la cabramont^s y el rebeco respectivamente. EnExtremadura no se han detectado brotes,pcro no debemos bajar la guardia y extre-mar los controles en los movimientos ycomercio de reses, repoblaciones, intro-ducción de especies exóticas, etc.

Con la densidad de cérvidos que existeen algunas zonas de Extremadura, la apa-rición de algún brote haría que se propa-garan como mancha de aceite. y nos cos-taría muchos años recuperarnos de laspérdidas que originaría. En jabalí, sin

yue se localiran en cspacio nasofaríngcoC InClUSO Cn SCnOS nasa^CS, paianasa^CS y

vías respiratorias. EI clcvado númcro dclarvas en estas localizacioncs puedc icnergraves repercusioncs para la vida dcl ani-mal.

En muflones y cahra mont^s la miasisyue se prescnta es la ocstrosis, similar ala dcscrita cn ovino y caprinu, pudicndodar lugar a sinusitis v a la prescntacicín dcsíntomas parccidos a los dc la "modorra",de ahí yuc cstc proccso sc conozca conel nombre dc "falsa modorra". EI controlde estos proccsos únicamenlc pudríaintentarse con ivermcctina cn prcmcrcla.

Espero quc eslas páginas hayan servidode avuda para conoccr más dc ccrca losprohlemas parasitarios quc afectan y amc-n^^zan a nuestras especies de caia mayor,y así entre todos poder estahlccer la cola-boración que sc cslimc oporluna p^u^aconseguir su control.

Por otra parte, no dehrmos olvidarayuellos parásitos quc pucdcn poncr cnĉiesgo la salud de los quc gustan consu-mir came fresca o embutidos dc jahalí, re-cordamos la nccesidad dc la inspcccicín dcestas canales para evitar ricsgus inncccsa-rios. n

50/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001

F

^ Se ha parado a pensar en la cantidadde que puede tener uncaballo?

Equimel.

Equimelrendimiento

NUEVO

salud y bienestar.

Equimelrendimiento

consistencia y palatabilidad

innovadora jeringa

Equimel

. ,^ , . ,

. . . . ^ . ^

Serviyo de ^« atención a/ cliente

^% 93 473 58 42

^ ^:.• .^°:. ^' .^?'. ^, ^ • y ,^ ^ ' , r _ ^ ^ •

`^ • I" , •.; ^ ^ ^ ^ . ,..

^r. . ^ . . . ..

. -

Parasitosis en los equ i nosULISES MEDINA FRANCO. VETERINARIO, MVZ.

Los caballos son animales que

requieren de cuidados especiales ya

que se enfrentan, al igual que los

seres humanos, a diferentes tipos de

problemas de salud durante el

transcurso de su vida. Algunos de

estos problemas son muy evidentes,

pero existen otros menos notorios

que avanzan lentamente en su

desarrollo y que al no ser atendidos

pueden causar graves trastornos. Los

parásitos internos son un buen

ejemplo de este tipo de problemas de

desarrollo progresivo que al no ser

prevenidos o atendidos a tiempo

pueden deteriorar la condición física

del caballo y en un caso extremo

provocar la muerte del mismo.

os caballos en libertad evitabanlos problemas de parasitosis alcambiar de territorio constante-mente y no ingerir los huevosdepositados en el terreno, rom-piendo así el ciclo entre el es-tado de huevo y parásito adul-

to. A1 confinar a un caballo a un espaciomenor se incrementa la posibilidad dereingerir los huevos o larvas antes de quese rompa el ciclo, por lo que la poblaciónde parásitos aumentará a un nivel supe-rior al que el caballo puede enfrentar sinayuda del hombre. Para esto se han desa-rrollado medicamentos (antiparasitarios)que suministrados de forma regular ayu-dan a controlar la población parasitaria enlos equinos.

EI objetivo principal de un programade control parasitario es disminuir la pro-ducción de huevos y la superviviencia delarvas infectantes. Existen varios métodospara lograr esto, entre los principales seencuentran la desparasitación, la rotaciónde potreros y la limpieza de camas.

Trataremos más a fondo el método dedesparasitación por ser el más efectivo

Todos los caballos tienen parásitos en mayor o menor medida.

aunyue se deben realizar en t^^rma con-junta, para obtener huenos resultados.

Signos de parasitosisTodos los caballos tienen parásitos en

mayor o menor grado, la presencia dc sig-nos clínicos depende de varios factores:- Concentraeión de parásitos en el c^^ballo.- Edad del caballo, siendo los potros mu-

cho más susceptibles.- Estado físico del caballo.- Agresividad y resistencia del parásito.

Estos signos clínicos pueden ser muyevidentes en casos extremos o pasar desa-percihidos. Algunos de los signos máscomunes son pérdida de peso, pelo opacoy quebradizo, rascado de cola, parásitospresentes en heces, diarrea, problemas res-piratorios y cólicos frecuentes.

Aunque debemos prestar atención yaque algunos de estos signos pueden noestar asociados con parasitosis, por lu quela opinión de un médico veterinario es degran ayuda.

Desparasitación

Como hemos mencionado, los parásitostienen diferentes etapas en su proccso dedesarrollo, en una de estas tienen formade larvas que pueden invadir difercntesórganos y tejidos alterando su función. Laslarvas migratorias son difíciles de comhatirya que son resistentes a la mayoría de los

desparasitantes, por lo que, como hahía-mos mencionado, cl ohjetivo es eliminara los parásitos adultos para evitar la pro-ducción dc huevos que se convertirán ^nlarvas.

Existen diferentcs tipos dc parásilosque serán susceptihlcs a difercntcs tiposde sustancias, ést^ ĉs sc debcn suminisU^arcon hase a un programa enf<x-ado a la eli-minación de los parásitos sin crear resis-tencia cn los mismos.

Es importantc recordar yue cl trata-mienlo dehe Ilevarse a caho de formaperiódica alrededrn^ de ocho vcccs al añupara evitar yue las larvas quc no fueroneliminadas en la desparasitación anteriormaduren y empiecen a pruducir hucvos.Hay quc recordar que los desparasitantcsdc reciente creación son más cfectivusdado que los parásitos no han creadoresistcncia a los mismos, por lo quc ^Iintervalo dc utilización pucdc prolongarse.Tal es el caso de la Moxidectina que seráefectiva si se administra cada 3 mcses.

Existen desparasitanlcs yue son ^fccti-vos para el control dc la mayoría de losparásitos. pero es importante recordar qucalgunos parásitos reyuiu^cn un U^atamicntoespecífico.

Hay muchos factores yuc inlluycn cnla elección del principio activo quc purdcser utilizado. Con ayuda de su vctcrinariopodrá elahorar un programa efectivo.Algunas rccomrnd, ĉ ri^mr^ hara cl suminis-tro dc cstus mrdir^ ĉ nicnlos son:

52/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001

. SANIDAD

- Alternar el uso de los desparasitantespara aplicar al menos cuatro principiosactivos diferentes por año. EI utilizarsolamente uno o dos principios activospor año puede crear resistencia porparte de los parásitos.

- Es importante determinar el peso delcaballo a desparasitar para proporcio-nar la dosis adecuada.

- Se recomienda desparasitar a los caba-llos estabulados cada ocho semanas,pudiendo diminuir este plazo hasta cua-tro semanas en caso necesario.

- Desparasitar a todos los equinos queestén en la misma finca (burros, mulasy caballos).

- Desparasitar a todos los caballos denuevo ingreso antes de llegar a la fincapara evitar la propagación de huevos.

- Realizar exámenes fecales por lo menosdos veces al año, para confirmar laefectividad del programa.

- En el caso de yeguas gestantes, potroso caballos que nunca hayan sido des-parasitados, consultar con el médicoveterinario antes de suministrar cual-yuier tipo de desparasitante.Las características ideales de un despa-

rasitante son: que afecte a la mayoría delos parásitos, potente y de efecto rápido,de fácil administración, que permanezcaactivo por largo tiempo, que no dañe alpaciente y que sea económico.

Los parásitos internos más comunes enlos equinos son los gusanos redondos(nematodos), pero existen también gusa-nos planos segmentados (cestodos), losgusanos planos no segmentados (tremato-dos) y las larvas depositadas por las mos-cas (Casterophilus sp), entre otros.

Dentro de la clasificación de los gusa-nos redondos el Strongylus vulgaris es elque mayor daño provoca ya que su larvamigra perforando el intestino delgadohacia los diferentes órganos y tejidos pormedio de la pared de las arterias, Ilegandoa causar graves daños como el producidoa los vasos sanguíneos que irrigan el intes-tino delgado, comprometiendo su integri-dad causando fuertes cólicos.

Las infestaciones con Ascaridos (Paras-caris equorum) son comunes en potroshasta de dos años. Si se sospecha de infes-taciones masivas no es recomendable des-parasitar con medicamentos muy efectivospara evitar los cólicos por impactaciónintestinal causada por la acumulación deparásitos muertos en el mismo, es mejoreliminar los parásitos poco a poco. Estasobre población de parásitos suele ser laconsecuencia de la falta de desparasitaciónpreventiva adecuada.

Las larvas de los Gasterophilus sonmuy comunes en los caballos de todas lasedades y provienen de los huevos deposi-tados por las moscas de esta especie enel pelo de los miembros anteriores y lacabeza de los equinos. Estos son de coloramarillo y están agrupados. L,os caballosal lamerse los ingieren y llegan al estó-mago e intestino donde se transforman enlarvas que se alimentan adhiriéndose a lamucosa de estos órganos succionando san-gre. Las únicas clases de drogas que sonefectivas para combatir a estos parásitosson los organofosforados y las avermecti-nas, pero este problema puede prevenirsecon el cepillado diario eliminando loshuevos.

Se han elaborado desparasitantes que

incluyen diferentes principios activos dise-ñados para combatir con mayor eficienciaa cada uno de estos parásitos (Cuadro I).

La dosis de desparasitante a suministrarse calcula con base al peso del caballo, estees difícil de calcular en forma exacta sinuna báscula. L^i mayoría de los principiosactivos utilizados como desparasitantes sonsumamente seguros para el caballo ya quepermiten una leve sobredosificación sinafectarlo. Esto no ocurre en la clase dedrogas organofosforadas ya yue tienen ladesventaja de ser sumamente tóxicas si ladosis suministrada es superior a la óptima.Esto cobra especial importancia en el casode los potros y las yeguas gestantes. En elmereado existen productos que combinandiferentes principios activos, por lo que hayque prestar atención a todos los compo-nentes de la fórmula de un desparasitanteantes de suministrarlo.

Los desparasitantes se pueden suminis-trar de diferentes formas pero es impor-tante recordar que para lograr el efectodeseado, la totalidad de la dosis calculadadebe llegar al estómago. Algunos despa-rasitantes se mezclan am el alimento perose corre el riesgo de que el caballo no loconsuma. En el caso de las pastas es muyimportante verificar que el caballo traguela dosis completa. Con el sondeo gástriconos aseguramos de que el desparasitanteIlega al estómago, pero en algunos casosesta práctica es complicada.

La desparasitación es una práctica nece-saria para mantener la salud de los caba-llos domésticos, por lo que se debe reali-zar de forma continua, siguiendo unprograma planificado para eliminar laamenaza de estos agentes nocivos. n

Porcerrtaje de efectividad A

Estróngflos

Clase de Droga Principio Activo Dosis Método Gasterophilus sp. Oxyuris erlul Ascaridoe GrarMes Pequeias

Heterociclico Simple Piperazina 88-110 S 0 50 97 5-50 95

Benzimidazol Tiabendazol 44--88b S,A,O 0 95 42 97 95

Benzimidazol Mebendazol 8.8 S,A,O 0 97 97 80-97 87Benzimidazol Fenbendazol 5-10b S,A,O 0 97 95 95-97 97

Benzimidazol Oxfendazol 10 S,A,O 0 97 95 97 97Benzimidazol Oxibendazol 10-15 S,0 0 97 95 97 97Imidazothiazo^heterociclico simpie levamisol-piperazina 8-88 S 0 90 100 63-67 97TetrahyYiropyrimidina Pomoato de Pirantel 6.6 S,A.O 0 65 95 70-97 95

Organofosforados Triclorfon 40 S,0 95 95 97 0 0Organofosforados Diclorvos 35 A 90 95 97 75-97 90Probenzimidazol Febantel 6 S.A,O 0 97 97 97 97

Avemiectina Ivermectina 0.2 S,0 99 100 100 100 100

Averrnectina Moxidectina 0.4 0 90 100 100 100 100

Abreviaturas:S= Sonda estomacal, A= Mezclado en Alimento, 0= Aplicación, Oral A= Aplicable soio para parásitos susceptibies. 6= Necesarias aftas dosis para ei Parascaris equorum.

MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001/53

Aspectos básicos de lanutrición en el ciervo rojoC. FERNÁNDEZ`. C. GARCÉS'. A. GARCÍA". L. GALLEGO".

a caza mavor ha experimen-tado un con^iderahle auge enI^^s últim<^s ^iños en nucstropaís ^lcbido principalmcnte a lacrisis yuc afecta a la ganadcríaextensiva y a yuc las clasesmás solvcntes dc la socicdad

han incrcmentaclo la dcmanda dc cotos yzc^nas aptas para practicar estc dcportc.En España cl númcro aproximad^^ de

mavor superficie clestinada a caza; conmás de 3^ millones de has. En paísesCentrocur^^peos, junto con N^^rtcaméricay Japcín, hxy una fuerte demanda dc cstetipo clc actividadcs, o lo yue podríamosIlamar turismc^ cineg^tico. No cahc ^fudayue la caza es una ^^ctividad económieaque genera una hucna fuente de ingresosv España es considerada el paraíso cinc-^ético de Europa.

En España ya existen explotaciones donde se producen ciervos.

ejemplares de ciervc^ cs de 300.(NK), cap-turándose anualmentc como media cn losúlti ĉnos años 45.(XX) ejemplares (So^igueret al. 1994).

En el contexto polítia^ y económico,actualmente la PAC pretende yue la cazasca considerada como una actividad agro-pecuaria y cinegética. España, con unaaclccuada ocsti<ín, pucde competir en eltcrreno cineg^tico con otros países de laUE, ya yue disponemos de recursos pararefugio y cría de animales cle caza mayor.Adcm^ís España es el país de la UE con

('^') linivcrsi^^id 11igucl Hcrn^índcz. Di^^. Priidurciún Ani-muL FI'SO. Orihucla. fiAlicantc).

(**) Univrrsi^tid dc (^atitill.rLa Mancha. Alhacclr.

Aunquc cn nuestro país el apr^wecha-miento principal del ciervo es la cwa, exis-ten c^tros tipos dc proeluccicmes yue est<íntambi^n li^ados al ciervo y a la yue sedcdican otros países. Estas otras produc-cioncs son la carnc (yue alcanza altos prc-cios en el mercado por su alt^^ valor nutri-tivo v se considera ec^mo una carne ciecaliclad) y la cucrna ^^btenida antes dc quecl cartilago se osiliyuc (vclvct o tcrciopclo,que es muv apreciadc^ en la medicina tra-dicional china).

Inclependientemente del tipo de pro-duccicín a la quc nos dccliyucmos, no cabeauda quc si queremos Ilegar a altos rendi-mientos v a un sistema de prc^duccic^n efi-C^l'L, tenCfrCnlOS CfUO COIIOCCr Cn pl'In1Cr

lu^ar la cspecie am la cluc trah^^jamoti, lusciclos hiolúgicc^s y su rcgulaci^ín, m^^ncj^^,rcproducci6n y pc^sihlcs cruzamicntcis,compc^rtamicnto y h<íhitc^s, hicncstar ani-mal y alimcntacicín.

En España ya cxistcn algunas explota-cicmcs chmcle sc pr^>duccn cicrv^^s para larepoblacion ^1c coto^ y rescrvas v cn cllasse Ilcva a caho un sc^uimicnt^^ ^c I^^s ani-malcs selcccionados; p<irtc^s, crccimicntci,desarr^^llo dc las primcras varas (varct<^s)como critcrio cle sclcccicín, c inclus^^ ins^-minación artificial (ver Gardc, l^)^)h).

EI cicrvo rojc^ ((^c^»^u.ti^ rlu/^lius) cs unrumiantc hcrhív^^r^^ yue, como cl rest^^ ^1cl^^s animalcs, ticnc unas ncccsida^lc^ cnencrgía, protcína, mincralcs v vitaminaspara su mantcnimicnt^> y procluccicín (f^cn-nessy, 19x2; Brclurut ct al., 19^)O; Drcw,1 y9h).

En este hrcvc U^^ihajc^ nos vamos a cen-trar ^ínicamcntc en un aspecto clavc com^^es la ingesti^ín, el apctit^^ y la alimenta-ción. ^ vnhi^n vcrcmos la imporiancia yuctienc la suplcmcnt^ici^ín cn al^;unosmomentos ^icl ciclo pr^>ductivo, ^1^^nclcapetito y pcs^^ corporal van ^i vcrsc afec-tados dchicic^ a yuc cstan íntimamcntcligadus a los camhic^s cstaci^malcs cic lashoras ^1c lui diarias (fot^^pcri^xlu). Si n^^tcnem^^s cn cucnta cs^^s camhi^^s cstaci<^-nalcs cn la fisi^^l<^gía cJrl cierv^^ nc^ scrc-mos capaces clc ciar con una cstratcgia ali-mcntaria corrccta _v los rcn^limirntusproductivos sc vcrán afcctaclos.

Cambios estacionales

F3rcvcmcntc, y de una t^>rma gcncral,^I ciclo anual cn cl ricrv^^ cs cl siguicntc.Los nacimientcis tiencn lu^^ar al tin^il clc laprimavcr^i ^^ sc continúan clurmtc las pri-mcras scmanas dcl vcran^^, rc^inci^licncl^>con la lact^ici^ín de las cicrvas. E^^:I ^ri^^ñ^^cs cl pcriod^^ ^1c ac[ivi^lacl scxu^^l o csta-ci^ín rcpr^uluctc^ra (hcrrc^^). Durantc clinvicrn^^ y la primavera U^anscurrc la gcs-taci^ín y cl crecimicntc^ du las nucvas cucr-n^1S en lOti nl^lcilOti.

En nucstras latituclcs, com^^ tc^dos con^^-cemos, la disponihilidad ^ic ^ilimcnt^^ csfunción dc las ^^ariaciuncs cst^ici^malcs cn

54/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001

Amamantadora Automática^ ^

araovino ca rino ^ ^p Y pEI mundo ganadero está de enhorabuena con la reciente apariciónde la nueva Amamantadora Automática JR para cabritos y corderos

INFORMACIÓN

INDUSTRIAS JR, S.L. Ctra. Madrid, km 320. - 24227 Valdelafuente ^León ĉ .Teléfono yfax de la fábrica:987201612. Móviles24 h:659 91 11 71, 659 91 71 70, 659 91 71 12.

OBJETIVOS DE LALACTANCIA ARTIFICIAL

no el contagio de entermedadesinfecciosas. Controlando las condiciones higié-nico-sanitarias de la explotación.

2. Obtener un ti^.,r^pu suplementario de ordeno- Sepuede vender rnayor canUdad de leche.

3. C^^^^^ ^:^° .:: ^^ ^^ i.^r^^s y cabritos de partos multiples.r^;,r^rh^ ^,r y recría de animales de reposición amenorprecio. Menortasa de mortalidad.

4. La sr^,^u:^^^_^^^^^^ :1t- madres y cr^^s facilita el manejodel rebaño. Podemos trabaiar n^;;^; ^^>r^^^dan^.^^n^ren lotes grandes de animales, planificando lasparideras en los momentos más convenientes.

5. ^.1,^^^;^r;aiu^laci:^n^,r,uhrr5nr^t^rnas,(eVitand0eldescolgado y la deformación).

6. La nodriza facd^ta ^^1 ::r,nsumo a I^br^ disl^^os^c^on, . : !^^- recién reconstituída con temperatura

óptima y protegida de la contaminación ambiental.(Beben la leche siempre a igual temperatura,incluso si hay pausas en las que no maman).

7. , _ . ^ ^, ^.i^ , , ^ , , . :^^,rtical(Agalaxia contagiosa, Maedi-Visna), al producirsela transmisión vía calostral de madres a hijos.

8. Con la técnica de lactancia artificial se obtiene^^^^rr, ^ ^si:!1^^^1^^.;ecornm, .os

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Ac^-^ 100% (calidad 18/8/2-AISI 316).

Car . corderos o cabritos (se pue-den instalar hasta 20 tetinas de agradable textura).

Tolva con ^ ;.^^; I^s,^^,; ^^^; Ru de leche enpolvo.

Mediante su innovador sistema dosificador seconsigue una : ^^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^^,3^^ E-^^^^ !,, ^^ositicaa^:;:^^ decualquier tipo de leche en polvo (no hay desajustesen la concentración).

E^,3hu:^^^^^^^^^a^orahi^^ conagitacionesperiódicasdela mezcla.

Temperatura regulablr^ exacta y mantenidaincluso en el vaso mezclador (sistema baño María).

f^_,;al ^iiu:,t^^ ^i i'r<, r^ayult,cion del agua y de la lecheen polvo.

L,,^^r^^^s^e^^^pr^-r^,:_,^ . . bien^^^ezClada.

Dispone de terrnc^^-^ ^^^ se,guridad y detector defalt^^ da í3ciua que bloquea la máquina ante un posi-ble corte del suministro del agua.

10. ^^ debido al diseño de su vaso mezcla-dor totalmente estanco y extremadamente higié-nico (con tapón de desag •e).

11. Única con materiales y t^^, ,^,^^ca ^,s^»noi^^ (30 añosde experiencia).

el fotoperiodo, tempcratura y Iluvias. Elcrecimiento vegetal cambia a lo largo delaño y por lo tanto la cantidad y calidadde la dieta cambian con la estación.

Concretamente en nuestra geografíamomentos claves en cuanto a baja dispo-nibilidad de alimento son el invierno y elverano (sobre todo en zonas de seyuía).En cstas regiones dc clima templado elciervo, a su vez, sufre cambios estacionalesen sus ciclos biológicos y se obscrva unaganancia de pcso durante la primavera yel verano, seguido de una perdida de pesodurante el otoño (estación reproductora),y una pequeña o ninguna ganancia depeso durante cl invierno.

Para las hcmbras estos cambios en elpeso vivo también se producen aunyue noson tan acusados, y para los peyueños(gabatos) también hay una parada cn elcrecimiento durante el primer invierno devida (Kay, 1979; Fennessy, 1982; Suttic etal., 19H3). Por lo tanto, el forraje o pastono crece a la misma velocidad a lo largodel año, su valor nutritivo cambia duranteel año y cl ciervo tampoco tiene las mis-mas neccsidadcs nutritivas durantc cl año.

Es decir, la situación es la siguiente; lasnecesidades alimenticias de los machos,hembras y ciervos jóvenes no siguen elmismo perfil anual yue las disponibilida-des de alimento. Estas variaciones esta-cionales en el crecimiento están acompa-ñados por variaciones en el apetito 0ingestión voluntaria de alimentos y tienendos importantes implicaciones:• El invierno es la época más desfavora-

ble en países Centrocuropeos y en Nor-team^rica, aunque scgún la zona geo-gráfica también debe prestarse atenciónal verano (como es el caso de España).

• No importa la cantidad de forraje quetengamos durante cste periodo de ina-petencia (que recordamos que coincidecon cl invierno), pues no se van aalcanzar clevadas ingestiones.EI concepto de crecimicnto estacional

en el ciervo, incluso en presencia dc ali-mento ad libitum, fuc invcstigado por pri-mera vci cn el ciervo de cola hlanca(Odocoile^ís t^i^inianus) por French et al.(1956). En una serie de experimentosestos autores demostraron que machosjovenes crecían únicamente durante la pri-

EI ciervo rojo posee una marcada estacionalidad en la ingestión voluntaria de piensos.

mavcra/verano, cuando es más elevada laingestión de alimento comparada con ladcl invierno.

Los estudios sobre el crecimiento esta-cional en el ciervo rojo comenzaron en elInstituto Rowett (Escocia) a comienzos delos años setenta. Blaxter et aL (1974) yKay (1979) pensaron yuc mcjorando lacalidad y disponibilidad de alimcntodurante el invierno, el peso vivo se podríamantener durante este periodo. Sinembargo, a pesar de que tanto animalesestabulados como al aire libre fueron ali-mentados ad libitum con una dieta de altacalidad, la inges[ión voluntaria de alimen-tos se redujo durante el invicrno.

Parece, por tanto, que días largos o dcfotoperiodo creciente (primavera y verano)estimulan el apetito y el crecimiento, perolos días cortos o de fotoperiodo decre-ciente (del otoño e invierno) disminuycnel apetito y el crecimiento (Ycrex y Spiers,1990).

Por lo tanto, el ciervo rojo posee unamarcada estacionalidad en la ingestiónvoluntaria dc alimentos y en el creci-miento que no se debe atribuir única-mente a la faha de disponibilidad de ali-mento durante el invierno (Fennessy etal., 1982).

En el cuadro 1 sc cxpresan la ingestióndiaria de materia scca por cl cir ĉvo rojoen función de la cstación _v cstado I^isiul^í-gico o edad.

La situación durantc cl vcrano cs difc-rente en nuestras lalitudcs pucs cl aprliloes elevado, y en muchas ronas donclc laseyuía es importante hay escasez d^ ali-mentos. Si no alimentamos con cficacia(suplcmcntando con forrajcs conscrvadosde la primavera, con concentrados, ctc.)durante estc periodo dondc las ncccsida-des y apctito son altos (las hcmhras rst^ínen lactación y los macho^ ticncn qucganar pcso pues durantc la hcrrea k> vana perder y despu^s Ilcga el invicrno), scnos prescntarán prohlcmas cn un futtu-oy bajar^ín nuestros rcndimicntos.

Estrategias alimentarias

Aunque en algunos lugares comoNueva Zclanda existen granjas dc cic ĉ-vosyue se crían en cautividad. el ricrvo cnnuestro país es silvcstre y sc dchc pcnsarque est ĉ hien adaptado a utilirar cl forrajcnatural disponiblc

Sin cmbargo, cn cl mcdio amhicntcque rod^a a una granja dc uvinu o vacu-no por ejcmplo, en gcneral, hay suficicntcforrajc para satis(accr las ncccsidadcsnutricionales a lo largu dcl año. Sc sabeque la estacionalidad cn cl crecimicnto cingestión en el ciervo cs m^ís pronunciadaque en el ovino (Kay, 1y79; Sitnpsun ctal., 197H/f^4; Suttie ct al., l^)f:4).

El quc la ingcstión de alimcnto seaha)a f:n InVlernO y CI CICil^O n0 CI"C1Ca, nl^

significa que las ncccsidadcs cncr^?éticassean bajas durantc rstc pcriudu dr año.Más bicn, sucede I^^ runlrario, lus machos

^•^ .^^ ^ ^ ^

Hembras Machos Gabatos en crecimiento

Estado M51 Estado M51 Edad (meses) M51

Otoño Secas/destete 1,7 Berrea pérdida de peso 03,0 35 1,4

Inviemo Mitad gestación 2,0 Mantenimiento 3,0 6-8 1,3

Primavera Úttima fase de gestación 2,3 Aumento condición corporal 4,0 311 2,0

Verano lactación 3,0 Aumento condicibn corporal 4,0 12-15 2,2

56/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001

,^ ^ ♦ ♦ ^ ^ ^ ^ ^

Energía Metabolizable Proteína Bruta

Alojado interior Alojado exterior %deMs

HembrasVacías 16 21 9

Inicio^nitad gestacibn 17 22 10

Úftima fase gestación 19 24 14

Lactación 30 40 17

MacrasPrimavera/verano(aumento de la condición corporal) 30 40 12

Otoño(disminución de la condición corporal) 20 30 9-10

Inviemo (condición corporal pobre) 24 36 9-10

MJ = megajulios;;

en particular tienen unas altas necesida-des energí;ticas durante el periodo en elquc hay mcnos alimcnto natural disponi-hle.

En las Fi^uras 1 y 2 está representadoel crccimicnto a lo largo del año en cier-vos, y la ingesti^^n de materia seca a lolargo del año (McMahon et al., 1997)

En la práctica, las explotaciones deciervos para repohlación se alimentan deforma natural am el alimen[o disponihleen el campo. Cuando hay escasez sesuplementa con las mismas materias pri-mas y dc la misma forma yue el ganadoovino o vacuno sin pensar si es óptimo 0indicado para cl ciervo.

Se sahc que el ciervo rojo digiere pcorel alimento yuc una oveja, debido almenor ticrnpo de rctenci^ín dcl alimento alo largo del tuho digestivo y una peoradaptación dc su aparato digestivo a dige-rir forrajes (Kay y Gaxlall, IrY7(,). A nivelmetabólico, un ciervo de 40 Kg de pcsovivo ncccsitara (,,5 MJ dc EM (megaju-lios dc energía mctaholiiahle) para man-tenimiento de su peso corporal, compa-rado con los 5,5 M,I EM dc un ovino deaproximadamentc el mismo tamaño, esdccir, cl cicrvo ^^scc unos gastos dc mcta-bolismo hasal más clcvados.

A nivel dc crccimiento, el extracalor deproduccicín cs considerablcmente más altoen ^I cicrvo que en ovejas (BrockwaY YMaloiy, Ir)6^), cs decir, parece que el ali-mcnto sc utilira con diferente eficaciadigestiva y mctah6lica. Además, a ellodehcmos unir yue ciervos y ovinos tienendifcrentc proporci^ín de tejido magro ygraso, y por lo tanto diferentes neccsida-dcs (Simpson ct al., 197K; Fcrnánder,19^)^).

En cl cuadro II aparecc una cstima delas nccesidadcs cn energía (Energía Meta-holirahle -EM-) y proteína (Proteína[3ruta -PR-) cn cl cicrvo rojo.

El primer paso que dehemos de dar ennuestra explotación es comprobar si elforraje base satisface las necesidades denucstros cicrvos, aunquc sepamos que qui-zás para otras especies anjmales (ovino,vacuno) dicho alimento sea suticicnte. Yorejemplo, vamos a considerar el caso másdesfavorable (ciervo macho en crecimiento

Fig.1.-Crecimiento a lo largo del año en ciervos.

durantc cl invierno) y comprobar si lasnecesidadcs energéticas se cubren.

LJn ciervo rojo joven en crecimiento deaproximadamente fi0 Kg de peso vivo,durante el invierno, presenta una ingestiónvoluntaria de alimento dc aproximada-mente 1 S Kg MS/d. Dichos animales tic-nen un potencial de crecimiento, bajo con-diciones naturales de luz, de 150 g/d. Lasneccsidades de mantenimiento y creci-miento son de 22,6 MJ EM/d. Si dispone-mos durante el invierno de un silo dehicrba con un _50`% de MS y 10 MJ

EM/kg MS, el ciervo va a consumir 3kg/d, lo que le van a suponer 15 MJEM/d. Por lo tanto, un silo de cstas r,^trac-terísticas no va a tener la suficiente ener-gía para mantener el crecimiento de losanimales. Así, el animal pcrdería peso silo alimentamos exclusivamente con el silo.

Este ejemplo realizado con datos reco-gidos de un trabajo de Suttie et aL (199h)en Nueva Zelanda con ciervo rojo criadoen cautividad, pone de manifiesto quedehemos de vigilar si nuestro forraje haseposec la calidad suficiente para satisfacerlas necesidades de nuestros ciervos.

Como hemos observado en el ejemplo,las necesidades en energía de estos ani-males son altas, aunque no su apetilo, yes aquí donde el conccpto de suplementa-cion evitaría yue nuestros animales per-diesen peso.

Este simple ejemplo pone de relieveeste desequilibrio y dehemos de ser cons-cicntes que las necesidades para el mante-nimiento y producción, así como los hábi-tos alimenticios son diferentes para lasdistintas especies animalcs.

En el cuadro III sc recoge el valor nu-tritivo dc algunos alimentos comúnmcntc

utilizados para la alimentación dcl cicrvorojo.

Una bucna estrategia de alimentaciónes importante en esta especie animal, ypor tanto alimentar con una dieta de unascaracterísticas determinadas en momentosclaves va a mejorar significativamente lasproducciones y sin lugar a dudas vamos aobtener ventajas económicas. Esle con-cepto no debe confundirse con la sustitu-ción del pasto o del forraje por un ali-mento elahorado, sino complementarnuestro forraje base con aquellos nutrien-

MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001/57

tes ncccsarios scgún la época clcl año.Pasemc ĉs a ver brevemcnte cuáles son

csos momcntos clavcs a lo lar^<t clel año.

Una resumcn cn la yuc sc reflcja cn yuctiIlU2lCllín SC tnCUCntr2111 ^OS ílnln111CS SClT,UII

la c^tacicín aparece en el cuadro IV.

Otoño

Muchus

Durantc el otcmo los mach(ts en gene-ral ticncn un escaso inter^s por cl ali-mento y cst^ín más prcocupados con laspclcas ^^ la numta (rcatrdemos que cs lacstacicín rupructuct<tra).

Hembras

Sup(micnclc^ yuc los clcstctes han tcnidolugar previos al cclo, cstc Inomcnt( ĉ puedescr una huena (^portunidacl para suplc-mcntar a las hcmbras previo a la monta.Una hcmhra cc^n una bucna cc^ndicióncorporal puedc csperarse yue yucde prc-ñada antes yue otra cierva con peor con-dición corporal. Si no se ha efectuacl(1 eldestetc tamhi^n cs recomcnciahlc suple-mcntar.

Ciervos •^ívenesNar^ ĉ I< ĉs cicl-vos j(ívcncs cn crecimicnt( ĉ

vamos a neccsitar un alimento de muvhucna calidacl, junto ccm un huen c<mtr(^Isanitario. Se pucde pensar en suplemen-tar am un picnso compucstc^. En t^rmi-nos pr^tcticos se podrían dar O,fi k_^ dcheno y 1 kg de c(mccntraclct. O bien i kgde hierba sec^l cí ^,^ kg de hucn silo junt(tcon (l,h kg clc atnccntracl(t.

Invierno

Machos

Lo^ mach( ĉs rcprcxluctores al final dcla estaci6n reproductora est^ín en unacondición corporal pobre. Tienen virtual-

Debemos vigilar si el forraje posee la calidad suficiente.

mcnte a^^otadas sus reservas corp(tralcs^r^lsas v cl pelo les prctpc^rciona relaliva-mcnte pctco aislamiento. En consecucn-cia las conclici( ĉ ncs amhicntalcs durant^cl invicrnc^ tales como cl clima, rcfugio ^^suplemento alimenticio pucden scr dcprincipal importancia para la supur-vivcn-ci^l dc Icls machos.

Es ventajoso ofrcccr a Ic^s mach(^srcproductores una dict^l dc alt(t ccmtcnicl<^encrg^tico para as^gurar su rccupcraci(ínpucs aunquc alimentemoti a los machc ĉscon un hcno dc calidad óptima n<^ v<Imc^sa conseguir ganancias de pesct pc ĉryue clapetit(t ha disminuidu (desccnso v<^luntari( ĉdc la ingesti(ín ligado a un fot(tpcriocl(tdccreciente).

Es decir, los mach( ĉs tras finalizar suciclo reproductivo cstán cn una situaciónprecaria poryue sus r^servas ^rasas s(tncasi incxistentes (recorclemos yue durantcla bcrrea, ccm cl c ĉhjeto de conservar cl

^ ^ , ^

har^n pucden cstar sin c(mlcr dur^lnt^ lar-gos p^riodos dc ticntp(+).

Así, clab(trar una dicta mcrclancl(1 ali-mcntos clc alta calidacl (fctrrajc cc ĉns^r-vaclct ti- ^^rano, picns( ĉ cc^mpucsto hicncyuilihraci(> o yuiz^ís una r^lciún cuni-plcta) scrtí dc un^l gran ^lyucl^l. 13ajc ĉ sniveles dc aliln^ntacicín ^luranlc ^Iinvi^rn(^ afcctarán al dcsarrull(^ ^1^ lacucrna durantr la siguicntc primavcra.

Algunas rcanncndacic>ncs scrían 3,^ kgdc hcno, o hicn IS k^, c1c silu. ^I^amhi^nse pucdcn pcnsar cn cumhinacicmc^ rlc I:`^kg clc hcn(^ juntc^ ccm 12.5 dc tuh^rculus,0 1,2 kg dn c^nct ccm ^,3 dc ltth^rculus Vl,l clc amccntraclo.

Hembras

La ilIlnlCnlacicín clc las hcmhras clurant^el invierno cs mcnc>s clíticu yu^ alimcn-tar a los machcts. En ^^cncral, las hcmhrasCOnllCn'L8n C^ 1I1V1C1'n(> COn nl^1VOI'Cti rl'til'I--

vas c<trp<^ralcs ^^rasas c^uc I( ĉs machus. I^:nfunci(ín clc las clisp(mihilidadcs dcl tcn-cn(^sc pucdcn dar 1.3 k^ cic hcnu con S k^;dc tuhérculos, ct hicn 5 kg clc tt ĉ h^rrul<^sjunto ccm O,^ kg clc cc ĉnccntrarlcts, cí ? k^dc hrno de hu^na calid^tcl c(m O,i kg clcc(mc^ntrado.

MS (%) EM (M1/kg MS) PB (% MS)

Pasto de primavera 20 12 22

Forraje conservado- Silo de hierba 20 9 16

- Heno de hierba 85 8,5 8,5- Hierba seca 90 11 17

Tubérculos- Patatas 21 12,5 9

- Nabos 9 11 12

Cereales- Cebada 86 13 11

- Avena 86 12 11

5uplementos proteicos- Harina de soja 90 12 50

- Harina de pescado 90 11 70

Ciervoti ,j6^^eneti

La ganancia dc pcsu viv< ĉ clurantc clinviern<^ depcndc lanlct de la canliclaclc(tmo dc la caliclacl dcl alimcnt<I (^frccicl(^,v tamhi^n clcl i^csu al dcstctc. l,a clcprc-sicín cn la ingcsti(ín clc alimcnt( ĉ ad lihi-tum significa yuc las ^anancias clc ^^cs( ĉvivct van a ser dc lOO-15O k/c1 con unadicaa dc aha calidaci ( ulili^ar E^icns( ĉs ccml-pucstos o racicmcs compl^las).

58/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001

F,n algun<^s easc^s se considcra intere- pc>r lo tantc^ neccsitamo^santc cstahular a Ic^s gahatc^s durantc csr mcntc^ dc alta calidad.primcr invicrno con el ohj^to dc ascgw-arsu dcsarr^^ll^^.

Primavera

Machos

L.<^ primavcra cs cl period^^ dc máxim^^potencial de crecimicnto para clcicrvo (tanto a nivel c^^rporalcc^m^^ de la cuerna), se incrc-mcnta su ahctit^^ con el f^>te^pe-riod^> crecicnte y cl c^^nsum^^voluntario sc incrementa. Sueleser una ép<^ca de huenas dispo-nihilidades cle alimcntos. Vigilarla alimcntacicín mincral hucs lacucrna está cn crccimicnto v nointeresa yuc sc c^sifiyue antcs deticm^<^.

Hcmbras

('on la primavcra rntram^^s enIe^s últim^^s meses dc ^cstaciónpar^^ ellas. Durantc cstc hcriod^^dehcmos de prevenir yuc lashcmhras n^i gancn dcmatiiado}k^o para yuc no s^ engrascn ^ncxc^so ya due pucde Ilevarnos ayuc sc prc^duzcan prc^hlcmasdurantc cl harto.

Ciervos ,j6venes

80

so

80

so

ao

Verano

c^frcccr un ali-

Machos

Durante el verano sc recomicnda yueganen k^esu corporal, y}^^^r lo tanto reser-vas corporalcs. pucs durante la hcrrea ha^^

ci^ín alimcnticia, junto a hucnas cli^ponihi-lidadcs dc agua ^' refu^iu dcl sul.

Hembras

F.l vcr^^no ra cl pcii^xlu dcl añ^^ m^ís crí-tir<^ para las hcmbras v sus crías. La canti-dad v calidad dc alimcnt^^ dishunihle v^^ adrtcrminarnos la hroduccicín dc Icchc dclas hcmhras v cl crccimicnto dc la cría. l.asmadres hrc^ducirán únicamcntc clcvada^

cantidadcs dt Icche si la dieta csde aha calidad. Es accroscjahlc,^Idcmás, suhlcmcntar ((),^ k^^ dccunccntrad^^ p^^r cahci.a v día)cun alitn^ntus dc alta calidad ala^ hemhras cn lactaci^ín u^ árcas^^c^^gráficas afccladas p^n- ^cyuías.

Ciervos jóvenes

C^mu^ hcmos cc^mcntado antc-I'IOrmcnlC. 18 }l1-Im11Vt',ra V Cl

vcrano son las ^pocas dondc schucde amscguir cl mavur ^c^tcn-cial dc crccimicntu. Sin cmhar^^u,durantc cl ^^crano, la cantidad vcalidad dcl hast^^ di^h^inihlc csCtiC21Sa O ^Imll11d21 c',n nul'titI71S l^lll-

tudes v nuevamentr una suhlc-mctacion scría intcresantc.

g ms/kgo^sd --------------•-------------------------------•--

Fig. 2.- Ingestión de materia seca a lo largo del año.

EI ^eri^>do de la primavcra-veranoa>rrespondc a una cdad dc ^)-l^ mcscs yse trata de la mej^rr ^^portunidad para con-seguir clevadas vclcxidades de crecimient^^,

Situación

INVIERNOMachos: pobre aislamiento, pocas reservas grasay condiciones ambientales adversasHembras: generalmente con buena condición corporallóvenes: afto potencial de crecimiento

PRIMAVERAMachos: empieza el crecimiento de la nueva cuemaHembras: fin gestaciónó n: periodo de máximo potencial de crecimiento

vERaNoMachos:

Hembras: lactaciónJóvenes:

OTOIVOMachos: berreaHembras: periodo de cubriciónlóvenes:

hastante desgaste y falta de apetito. Ade-m^ís ticnc lugar la osificacicín de la cucrnapor lo que deberemos de vigilar los ahor-tcs cn mincralcs. Si cl vcran^^ cs scc^^ ycalun^so hahríi escasez de alimento v nue-vamente scrá imp^^rtante una suplementa-

Solución

N

Implicaciones

Las rca^mcndaci^mcs antcriu-res en cuanto a dishonihilid<id dc alimcntosi^mprc van a dchcndcr dcl árca gc<n^r^í-fica cn I^^ yuc n^^s cnc^mtrcnu>s v dc sucalidad nutritiva. L^t posibilidad dc guardarpasto o cultivos foi7-ajcr^>s cn t^^rma dc hc-nos u ensilados cs una práctica impcnlantc

en nucstro país yuc nus pc^7nitc afr^>ntartpocas de cscas^r dc alimcnt^^.

En n1UC11<1S %OnaS dC nUCtilr^l f^CO^^ra-fía hahitan ciervos yuc cstán sujet^is apc:ri^^doti dr: scyuía, cc^mo hur cjcnt}^I^^Castilla-La Mancha, Andalucía v Extrc-madura, dondc csta hráctica scría idó-nCa }lcr0 c;n OlraS mUChaS (XatilOnt'.ti n0

suficicnte. 13s ^or es^^, c^^mo hcmciscomcntado, yuc en ^ilgun^^s momcnt^^sdC Sll CIClO hiOlcí^^iCO SCrla nccCS^lri^l Una

suplcmcntaci^ín cn cl momcnto ade-cuado hara yuc los ciclc^s },r^^ductiv^^s sedcsarrc^llcn cOn ahsc^luta n^^rmalidad.

EI c^mceptu de alimentar o suhlc-

t17f:ntal- CtitraICQICanICnlC ^ll CICI-VO l'Onlos nutrientcs claves ^n las ^hc^ca^ delaño en yue I^^s animales hucden utili-"LarlO nla5 CIICICnII'.nll'ntC 1-Cn18^11117ara

nucstra ^roducrión. Lcígicamcntc su-pondrtí un incrcmcnt^^ cn I^^s c^^stcs dcalimcntación de nucstru rchaño ^^ lx^rlo tantu csta dccisi^ín dnc^mmos dc to-marla si cll^^ va a rchcrcutir positiva-mcntc a co^-tc^ o lar^^^^ }^laz^^ suhre nucs-trOS hCnC11CI0ti CCO110n11COti. ^

Alimentación moderada ad libitum con alimentos de altacalidad y proporcionar refugioAlimentar para mantener el pesoHay que alimentar para conseguir buenas gananciasde peso. Resuttará útil refugio y un buen programa sanitario

Máximo apetito, utilizar pastos alta calidadEvitar sobreengrasamientoUtilizar pastos aita calidad y contmlar los parásitos

Alimentar bien para conseguir una condición óptima durantela berreaAtimento alta calidadComo en la primavera

Alimento no tiene interésAlimentar bienAlimento de alta calidad y control de parásitos

MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 200 1 ,!59

Nuevas tecnologías alservicio del sectorpecuarioDe la administración electrónica a losprogramas de gestión

n las últimas décadas el sector agrario -agrícola y pecuario-se ha visto sometido a diferentes presiones provocadas, porun lado, por el aumento de la competitividad a nivel mundialy, por otro, por la mayor preocupación del consumidor por

la seguridad de los alimentos y por el medio ambiente. La conjuga-ción armónica de estos dos polos opuestos ha llevado a los gobier-nos de t<xlo el mundo a fomentar, en la medida de sus posibilidades,el desarrollo tecnológico y a las empresas del sector agroalimentarioa desarrollar programas con los yue mejorar los beneficios de unaforma sostenible.

Así, en España, el Plan Nacional de Investigación Científica,Desarrollo e Innovación Tecnológica para los años 2000-2(X)3, pusoen funcionamiento varias iniciativas, divididas en áreas temáticas,yue todavía hoy se están desarrollando.

Para el sector agroalimentario, el Plan se concentró en tres accio-nes estratégicas: nuevas tecnologías aplicadas al sector de la acui-cultura; control de la calidad y la seguridad alimentaria y competiti-vidad en el sector vitivinícola.

Por su parte, el Plan de Acción Info XXI para el período 2001-2003, yue está compuesto por más de trescientas iniciativas y pro-yectos, pretende ser un importante impulso para el desarrollo delas tecnologías de la información. Este plan, yue responde a unosobjetivos marcados por la Comisión Europea, auna las acciones ycompromisos de cada uno de los Ministerios, al tiempo yue trata deponer en marcha grandes proyectos yue afectan a varias administra-ciones.

A este respecto, las tres grandes líneas de actuación del Plan deAcción Info XXI son: impulsar el sector de las telecomunicaciones ylas tecnologías de la información; potenciar la Administración elec-trónica y favorecer el acceso dc todos a lo yue se ha dado en IlamarSociedad de la Información.

A su vez_, este último apartado contempla iniciativas destinadastanto al ciudadano como a la empresa (con medidas como elfomento del comercio electrónico o la incorporación de nuevas tec-nologías).

Con ese espíritu, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimenta-ción al igual que el resto de los Ministerios, puso en marcha en sudía una página web en Internet que pretende, por un lado, propor-cionar información al usuario interesado en el sector primario y, porotro, facilitar a los agricultores y ganaderos el acceso a ayudas ynormativas de su interés, con miras a convertirse en un perfectoeslabón de la futura Administración electrónica.

Los dos grandes pilares de la informatización electrónica delMinisterio de Agricultura son el Programa Tierra y los sistemas deinformación geográfica (cartografía, mapas, indicaciones catastrales,etc.). EI Tierra es un sistema de gestión de ayudas a través de Inter-net yue, hoy por hoy, sólo tiene apartados específicos para el olivary el viñedo, pero yue en breve pretende facilitar la tramitación detodas las primas ganaderas (ovino-caprino, vaca nodriza, etc.).

Al margen de esto, en la sección de los seguros de la web elagricultor o ganadero también puede acceder a información sobre laslíneas de seguros a^,narios existentes, su contratación, etc.

Por su parte, el desarrollo tecnológico de las empresas del sectorpecuario ha ido parejo a la propia cvolución de las nucvas tecnolo-gías. Además del desarrollo del comercio electrónico, las nuevas tcc-nologías se han ido introduciendo progresivamente en los mediosde producción hasta el punto de hacerse indispensables. Desde unlápiz óptico para seguir la "biografía" de las vacas, a un chip yuevigila el proceso de curado del jamón, pasando por programasinformáticos de gestión de granjas porcinas, avícolas, etc., todos lossectores ganaderos están inmersos de Ileno en las nucvas tccnologías.

En suma, el progreso de un país está ligado indiscutihlcmente asu desarrollo tecnológico y el sector agrario, a^mo uno de los pilaresde la economía que cs, no puede ni debe quedar al margcn, ni tansiquiera rezagado.

Saber el número de agricultores o ganaderos yuc utilizan las nue-vas tecnologías es una tarea difícil, por no dccir imposihle actual-mente, pero lo que está claro es que todos los profcsionalcs dclcampo -tarde o temprano- tendrán que conocerlas y utilizarlas.

A continuación, detallamos algunos de los programas infonnáticosyue el ganadero puede encontrar actualmcntc en el mercado parauna mejor gestión de su empresa. La información ha sido facilitadapor las compañías creadoras o distribuidoras de los mismos. n

Euribrid : ZAP Winpara lagestiónintegral del porcinoEuribrid España S.A. Telf: 981 169192.E-mail: [email protected]

AP Win es un programa informático para la gestión intcgralde producciones de ganado porcino tanto técnica como eco-nómica y que es la evolución de ZAP (MS DOS) a entornoWindows de 32 bits (Windows 95, 98, ME, 2(xlO...).

En su desarrollo se ha buscado principalmentc la facilidad de usoa nivel de introducción de datos y la gran capacidad de análisiscomo por ejemplo la integración de gráficas o la capacidad de expor-

^ ^ ^ ---Niinpo aold ss9TetueM 669Locakec^á, No e^Ma

. ^ " O se ! .!.

Rers Ft

L^n sanpuíree

FecM lepsde 77112/9rF«nsd..^« zsiosne

Na^bie Padro NosGe PdeP M ctld M

TaA^apPatre TduqePdeP TtlupewadeRexa PeBa No aw.h TatY M dd P Reza Maóo No awU

Lirre sanq P Linse s^s^ M

^ ^3^ 5 TN2I96 IIVPOR OUOt/9f

Nan PAsM

Ta^ PdeMTd MdeM

^®^^0^^00^

t S 15105J96 ffl'POR O&b9f% tt^ 6^ 55 5 161t01% HYPOR 08lO:N7 115 10 36 5 1:/03197 HrPOR 06/O7I97 tt6 tt I7 6 O7/OBl97 HrPOR 02ft2l97 tt7 lt 18 5 3t/12/97 NvPOR :WV98 tt^ B 2

1^6ce de pMOa 2.11 EOd H eww de.d^ 2M^,a^e.«io z.rc ae^.-u.^k^l s.^N^ ^« d ds^ n.ss z+.ao^^ddsY ^st r.ii

I d'^.^ ^®,^I ^^ I^^

Y ^ V Y Y C^1MV

0 6 0 3 0 1411/t0 3 0 t 0 12 OUO0 1 0 1 0 11 OIA0 0 0 3 1 9:Wt0 3 0 2 0 912A I

Ní^MObp^beqo0 tN^. «.^^«^ d>o •Pb madoc++ec 17F^tioido 1.^Pb..eoe.w.ee^ usPa^ es^L«fi u_:

60/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001

tación con solo presionar un botón a hojas de cálculo como Micro-soft Excel o a programas estadísticos.

De esta manera no se necesita especialización para introducirinformación y se puede llegar a un alto grado sofisticación en laobtención de informes por parte de servicios técnicos.

Se ha hecho también especial hincapié a la ayuda que ofrece,integrándola en el propio programa y que, mediante una pulsación,nos ofrece información y resolución de dudas de la misma pantallasobre la que se está trabajando.

Asimismo se ha contado con la posibilidad de obtener trazabili-dad de la información desde que un animal nace hasta que es sacri-ficado en matadero, que junto con la posibilidad de enlace con otrasaplicaciones con sistemas ODBC, facilita el intercambio de informa-ción mediante Intranet o Internet de una forma simple, fiable yefectiva entre todas las empresas que intervienen en la cadena devalor añadido de la producción porcina (por ejemplo empresas pro-ductoras de pienso, compañías de genética, centros de LA., matade-ros, asesores técnicos, gerencia, etc.)

A nivel de control sanitario, se pueden introducir todos los trata-mientos que se aplican a los animales, así como su nombre, N° delote, método de aplicación, su dosis, la duración, el periodo de supre-sión, etc. con lo que se puede gestionar el Libro de Registro deTratamientos electrónicamente. n

ReproGTV: toda lainformación para elvacuno de lecheGrup Tecnic Veterinari, S.L. Telf: 972 858 785.E-mail: [email protected]

eproGTV está pensado para manejar toda la información deuna o varias ganaderías de vacuno lechero. Su programadores veterinario con 20 años de experiencia en asesoramientotécnico-económico y clínica bovina.

Existen dos versiones de este programa: multiexplotación: per-mite llevar infinitas explotaciones, y una explotación.

La instalación es automática y no se requiere aprendizaje. En laversión multiexplotación se suministra una granja de muestra.

El programa Ileva ayuda incorporada (tecla Fl ) , existe asistenciatelefónica gratuita (el primer año) y no se cobra mantenimiento.

Requerimientos técnicos: Se requiere Windows 95 (o superior),CD-ROM, memoria mínima 16 Mb, procesador 150Mhz (mínimo),20 Mb de espacio es disco duro.

Entrada de datos: es muy fácil ya que se entra todo por una solapantalla: altas, partos, celos, inseminaciones, exploraciones, trata-mientos, diagnósticos, enfermedades, control lechero, secados, condi-ción corporal, bajas, abortos, crías ... Mientras se entra se visualizatoda la información del animal escogido. Se puede buscar la vacapor número, nombre o crotal.

Datos individuales: Identificación: n°, nombre, n° oficial, n° decontrol lechero, patio o grupo. Historial reproductivo y de trata-mientos desde el nacimiento. Controles de lactación. Lactacionesanteriores. Arbol genealógico. Índices genéticos individuales (ICO,...).Las vacas sacrificadas se mantienen en archivo.

Análisis del conjunto de la explotación: por estado fisiológico:paridas, inseminadas, gestantes, secas,... Por edad y n° de parto de lasvacas y novillas. Por días en leche: en función del parto. % de repo-

5-91^^i13t^^^. F'.i J ^ I^?

LOHMANNANIMAL HEALTI-í

rr'r•Cri^ i/ rrrrfrirrrtr•^ rur•riinrrt^•r^inrnti rir' c'^i i^ir^n rlr' Ntil'.

M^^xirr^i^acirin c•n r•Irrl^rv^^c'c^lurnrir'ntr^ rlr'I tií:frr^u r1^'ori•^r•n ^^r'lr•ht/ l^r^r Ir7 6-I itrr^n.

Optimización ^1^•1 usu deenzirnas al ser productosrcaistentes al calor, grarruladosreci.(Hiertos o líquidos.

LOHMANN ANIMAL HEALTHGmbH & Co. KGD-27472 Cuxhaven

Contacto para España y Portugal:Thomas IhnenC. / Las Cañadas, N° 46Rivas (Urbanización)E-28529 MadridTeL +34 91-4 99 03 25Fax +34 91-6 66 22 54www.lah.de

sición y eliminación de los últimos 12 meses. Índices de fertilidadglobales: (medias y distribución).

Todas las pantallas se pueden visualizar con gráficos e imprimir (oarchivar) informes o listados para analizar a fondo todo tipo de índi-ces: Información sobre la fertilidad novillas. Índices de fertilidadselectivos. Índices productivos y de calidad. Índices económicos.

Los ficheros de datos son accesibles desde otros programas

.^4G íxaWq ^... , ^ C',,._^, . GonlNurn 8wws Intamaa NhMe

^ ^®'®

Num Ellminar MotliOCar QellOCaGOn .,^ ,.. .. Cnamunto CCOrpqra^

I . ^^i

^ Valennana

'^ Protluccl0n

C09199

^ ^^Ayuda

Resesl4CIYa1: (Cfqlal)

^sci i ioz^ybs7^NO bf . BENAEROSTARqElNUDA

Crutat ES0T7707686b73

fJ R G ESPN270747B1B7

Numaro 371

t c[U I ^?:ĉi ^i-E'.'.':. ^

Sexo Hembra

F nacimienro 26A)1l1989Procede de recna gl

N Radw pwoAwASwiAeRC^slAR

N R G. pav» CANMOOOOJaJ82YN madn 9ENESCARLAlAROJA

N.RG madro £SP2700d2M7d

Yena... r(^ Mantleneq_..

^SAG OpcwriaEes:tWb.

E S 00110394 %06,,,,,E S 01110394 %O6ES O41102% 599ZE S 06110%1000/ES C8110394 %03ES 09110394 %04ES001102308369E 500110Z606%3F5001102954664ES001102974344E500110372 5056E5001103738666E5001103643695E5011102479276ES01110267Zfi26ES01110Z626363ES011102696673ES011t07974345ES011103150136E501110372 5059ES01110372 5060E5011103736669

_.I

_l ^

(Excel, Dbase,...). Hay una versión para una ganadería. Los datos depueden traspasar a través de copias de seguridad al programa mul-tiexplotación.

El programa puede entrar los datos mensuales del control lecheroa partir de un fichero o disquete. Se pueden importar los datos his-tóricos del gestor de control lechero. Se pueden importar los datoshistóricos desde otros programas de reproducción. n

Agromática : sistemasde información para elsector primarioM. Mañas, S.L. Telf: 948 242 900.E-mail: [email protected]

a Gestión puede definirse, de fonna genérica, como el segui-miento y control integrado de todos y cada uno de los factoresque intervienen en el proceso productivo, y todo ello encami-nado a la consecución de un máximo de rentabilidad para la

explotación.En este contexto, la informática orientada a la gestión de explo-

taciones no es sino una herramienta más que ha de ayudar alempresario, dueño de la explotación, en el control y en conoci-miento de la misma, aportando la información necesaria para quepueda determinar las acciones más adecuadas para su actividad.

La información de la explotación se consigue a través del controlde todos y cada uno de los factores que intervienen en la misma, asícomo de todas y cada una de las acciones y operaciones que elempresario realiza.

A la vista del planteamiento anterior, la opción que M. Mañas,

.' ^ I^1 ^+'a^

S.L.-Agromática ofrece a sus clientes a la hora de infurmatirar suexplotación trata de controlar de forma coordinada todos los procc-sos de una determinada explotación.

Gestincón para explotaciones cunícolas. EI objetivo de la apli-cación es la obtención del plan de trabajo diario así como la situa-ción del conjunto de madres, machos, camadas y reposición dc laexplotación. Por otro lado, la aplicación permite la ohtención deinformación económica a nivel de madres, machos, gazapos, y por lotanto, de toda la explotación.

Finahnente, y como compendio de todo lo anterior, la aplicaciónpermite obtener mensualmente información técnico-eamómica dc laexplotación.

La aplicación se articula en tres bloyues fundamentales en torno alos cuales se disponen las diferentes opciones de que dispone clusuario.

Mantenimiento de ficheros.- Se trata de un grupo de opcioncsen las que se deben indicar una serie de datos básia^s para el fun-cionamiento posterior de la aplicación. Fundamentalmente, dcbenindicarse los datos de todos y cada uno de los animales, las "fichas"que el ganadero habitualmente utiliza en su explotación, así como elritmo de funcionamiento de la misma. Es decir, el ganadero dcbcindicar de que forma desea Ilevar su explotación, indicando cl inter-valo en días entre cada una de las opciones de manejo (cuhrlClón,diagnóstico de gestación, parto...), así como los óptimos de los ani-males o los mínimos yue deben cumplir para yue se puedan man-tener en la explotación.

Entradas de movimientos.- La aplicación establece una seric dcopciones que el usuario puede utililar para asignar una determinadaacción realizada a un grupo de animales, de tal forma yue con unasola introducción de datos se asignan los movimientos correspon-dientes a cada uno de los animales. De esta forma, se simplifica deforma notable el tiempo de dedicación a la introducción de infor-mación

Teniendo en cuenta que se trata de una aplicación de gesticíntécnico-económica, los datos a introducir en este grupo de opcionesson los necesarios para poder obtener la información yuc se pre-tende, es decir, el control de los aspectos reproductivos, producti-vos, sanitarios y económicos.

Descripción de los informes emitidos por la aplicación.- Una vezque el usuario ha introducido los datos de los trabajos y accionesdesarrolladas en su explotación estará en condiciones de accedcr a lainformación que se desprende de los mismos.

Los informes se distribuyen en dos grandes bloques: uno primero,denominado "Informes de Trabajo", en el yue se engloban los pla-nes de trabajo diario y semanal, las conejas idóneas para reposicióno matadero y el informe de parrilla y, otro segundo, denuminado"Informes de Resumen", en el que se recogen los resúmenes globa-les técnicos y económicos, los informes de índices individuales tantode madres como de machos así como el control de existencias.

Gestinpor para explotaciones de porcino. Gestinpor es unaaplicación especiahnente diseñada para las explotaciones de porcino.Realiza el control de los aspectos reproductivo, productivo, sanitariuy económico de este tipo de explotaciones. Aporta al empresario,ganadero o trabajador de la explotación la información yue necesitaen todo momento para llevar a cabo su labor.

La aplicación se articula en tres bloques fundamentales en torno alos cuales se disponen las diferentes opciones de que disponc clusuario

Mantenimiento de ficheros.- En este apartado se recogen tanto lasfichas de cada uno de los elementos de la explotación (madres,machos, engorde, vacunaciones, tratamientos, tatuajes y crotales)como los parámetros de la aplicación yue recogen los índices técni-cos mínimos que deben cumplir las cerdas y los machos para podercontinuar en la explotación, los valores que aconsejarán el paso deuna cerda a reposición y las dimensiones de una explotación en

62/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001

Potenc iamos

la salud de

los más jóvenes

^^

POTENCIL. COMPOSICIÓN: Amoxicilina 10 mg (como trihidratol. Colistina 25 MUI, Excipiente oleoso estéril csp 100 ml. PROPIEDADES: Potencil es unaasociación bactericida de amplio espectro de acción. La amoxicilina, penicilina semisintética, presenta un espectro de acción extenso, siendo activa frente aGram positivos y Gram negativos, aunque su eficacia frente a Gram negativos es menor que la de la colistina, antibiótico polipeptídico, que refuerza la accióndel producto frente a estos gérmenes. ESPECIES DE DESTINO: Bovina, Ovina, Porcina, Felina Igatos) y Canina (perros) INDICACIONES TERAPÉUTICAS:Infecciones microbianas debidas a gérmenes sensibles a la asociación: enfermedades respiratorias, digestivas, genito-urinarias, septicemias y supuraciones.CONTAAINDICACIONES: No administrar a conejos. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: 1 mg/1Dkg p.v./día, durante 3 dias, por vía intramuscular osubcutánea, agitar bien antes de usar TIEMPO DE ESPERA: Carne: 8 días, Leche: 4 ordeños. INCOMPATIBILIDADES: Incompatibilidad con anestésicos generalesvolátiles, no administrar antibióticos aminoglucósidos porque hay riesgo agudo de nefrotoxicidad. PRECAUCIONES DE CONSERVACIÓN Mantener en lugarfresco y seco, al abrigo de la luz. PRESENTACIONES: Envases 50 y 100 ml. Con prescripción veterinaria. Registro n°: 8906.

^FOPM^^^^^^Nq

á ' `9 ,z,^ a

93 473 58 42

^lf^` - í^lf7 •^^

cada una de las fases reproductoras y de engorde.Entradas de movimientos.- Teniendo en cuenta que se trata de

una aplicación de gestión técnico-económica, los datos a introducir eneste grupo de opciones son los necesarios para poder obtener lainformación que se pretende, es decir, el control de los aspcctosreproductivos, productivos, sanitarios y económicos: movimientosreproductivos, muertes... Movimientos de animales. Compras y ventas.

Descripción de los informes emitidos por la aplicación.- La apli-cación incluye algunas opciones para obtener información rápida delas labores o acciones de manejo que el ganadero debe desarrollaren su explotación. Se trata de los Planes de Trabajo, Diario 0Semanal. Mediante ellos el ganadero dispone de una ayuda en laorganización de los trabajos de la explotación. Esto permite al gana-dero conocer en todo momento la situación exacta de cada uno delos animales, así como las acciones a efectuar con los mismos, defonna que puedan organizarse los trabajos de la explotación y opti-mizar los recursos a emplear en la realización de los mismos.

,,Fecha

IFecha plen : ^,'

^Sekccíón de Informe - -

I__ _ Mtechos 4ue Pueden cubrlĉ . _

I Conejea a pdP•ĉ

- Cubricbnes previstas paro hoy.--_..

colocacion de Nidelea

- Retirada de I^ñddes.

-- Patos previatos para hoy. ...

^^i Destetes Previslos

- Revisión aemand. -

-Jaulas Hembras^ Todea

I uesde : ^-Ñ

Opciones

^ceptar ^cF3p ^eFr <ESC>

Existe otro nutrido número de opciones en los que puede obte-nerse información más minuciosa de los resultados que se estánobteniendo en la explotación, con una utilización normalmente men-sual. Finalmente el usuario puede igualmente obtener datos econó-micos de los costos en que ha incurrido en la explotación, llegandoincluso al coste de producción por animal y día.

Vacleche para explotaciones de vacuno de leche. Vaclechees una aplicación de gestión técnica en la que solamente van a con-trolarse los aspectos reproductivos y productivos de la explotación.

Mantenimiento de ficheros. Son los datos básicos para que laaplicación sea operativa. Contiene los días de intervalo entre las dis-tintas acciones del plan de trabajo de la explotación y los ficherosmaestros de vacas, novillas, terneras y toros.

Entrada de movimientos.- La introducción de datos se realizade forma periódica a través de la indicación a la aplicación de lasoperaciones de manejo que se realizan en la explotación. Estaentrada de datos se realiza de una manera rápida, sencilla y con unestricto control de errores.

Descripción de los informes emitidos por la aplicación.- Pese a lasencilla introducción de datos anterionnente comentada, los resul-tados que pueden llegar a obtenerse son los que un técnico precisapara detectar los posibles problemas que eventualmente pudierandarse en las mismas.

earacterísticas y requisitos comunes a las aplicaciones.• Desarrollados en entorno Windows y totalmente transparentes

con el paquete Office de Microsoft.

^

^Fedie tle trabajo : 25A1 f2000

r Ynpesore

- Dias Cubrkiones - -_ ^ Todoa r

Í oeade : r- riesta :^

_ 'i hbrws de 4 necidos VNoa r

Destetes

I Moatrar peridos 0 J

Jaulas Machos' TOt10a ^ 1^ Desde : ^ tiasra : r- I

_ _ _

• Preparados para el euro• Multiempresa• Posibilidad de funcionamiento en red local• Aconsejado Pentium II o superior y 64 Mb. dc Ram. n

Pigchamp Pro Europa :informática americanapara el porcinoPigchamp Pro Europa. Telf: 91 819 91 81.www.pigchamp-pro.com

igchamp es un programa de gestión informática dc granjas dcporcino desarrollado por la Facultad de Veterinaria de la lJni-versidad de Minnesota para ayudar a las granjas a incrcmcntarsu producción y beneficios.

Desde su creación a principios de los K0, Pigchamp ha sido ellíder indiscutible en el software de producción porcina cn todo clmundo. Utilizado por productores, consultores y vcterinarios, ha sidotraducido a 14 idiomas y sirve a la industria porcina en 56 países. Ensu base de datos, publicada anualmente, se incluyen más de 1 millónde reproductoras.

Los objetivos de Pigchamp son: proveer de una excelente herra-mienta de diagnóstico a productores de porcino y veterinarios. Desa-rrollar una base de datos que pueda ser utilizada por invcstigadoresen los campos de la salud, epidemiología y cconomía dc la produc-ción.

Ventajas del uso de Pigchamp• Mejora de las producciones. Pigchamp ayudará a incrcmcntar cl

control sobre los resultados obtenidos de los reproductores, eluso de piensos, el rendimiento de las instalaciones y evaluar lacapacidad de los empleados dentro de la explotación.

• Ahorro de dinero. A1 poder efectuar un análisis en profundidadde la explotación, se podrá diagnosticar problemas y detectar pér-didas de rendimiento eficazmente.

• Ahorro de tiempo. Se puede efectuar la gestión integral de Iaexplotación (reproductoras, lechones y cebo) con un solo pro-grama. No necesita módulos adicionales.

• Integración a Windows. La exportación a otras aplicaciones talescomo Excel, Access, Dbase y SAS es muy sencilla.Hay varias diferencias entre Pigchamp y otros programas cxis-

tentes en el mercado:• Servicio. Pigchamp es distribuido por un equipo de expertos pro-

fesionales que aconsejan sobre la mejor versión para cl sistemaproductivo en cuestión, y si el comprador lo desea, Ie formaránpara su adecuada utilización y le ayudarán, si lo nccesita, a lainterpretación de sus resultados.

• Benchmarking. EI usuario del programa podrá disponer dc uninforme anual publicado por Pigchamp Inc. donde se detallan losresultados anuales de la base de datos mundial de granjas gcstio-nadas con el programa.

• Independencia. Pigchamp no está ligado a ninguna compañía dcgenética, de nutrición, de material veterinario u organismo ofi-cial. Su elección se basa únicamente en su idoncidad como herra-mienta de gestión y mejora.

• Publicaciones científicas. Es muy frecuente encontrar trabajos cnrevistas de prestigio y comunicaciones a congresos basados en la

64/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001

"Un buen empresario agrariobusca siempre

la mejor información "

Federico Sanz. Emgresario Agrario. Andalucía.

«Para lograr rentabilizar mi empresa agraria necesitoestar al día sobre las tendeĉĉcias del mercado, lasayudas, conocer lo que haeen otras empresas, etc...»

Semanario agroalimentario ĉ

Aleiandro Tapia. Empresario Agrario. Castillay León.

«G'na de las mejores inversiones que he realizado ha

sido suscribirme a revistas especializadas, que me

han perĉĉtitido conocer y aplicar nuevas técnicas.»

Quincenal agrícola ĉ

Rafael Escanero. Empresario Agrario. Aragón.

«EI sector ganadero es muy competitivo y hay que

conocer mrry bien las ú ltimas tendenciasen producci^ón, manejo, sanidad a ĉrimal, etc...»

AGRpNEG^C1^S.^ =__^--^ ® ^ ^. :^ - l -:...._ -^.^ ..... „^^^ .. .,.^_ •- ^ .,.......,. ^^ -.;;-^ , ^^

ly^^44 .. ' .:. ' .ny...^k.•.,

..^.. ^. - :.:+....^.^^ Wel ^ ' ..

.. . ...NM^ i (C-A,1 . ^ _~^. . .. ^,,,^, • w^.,^ e, ^. ^ ^u^::^.r'^ ;^ ncu^ ^'wn„ ee .,^,q, .,,; ;w,^ „^.,,

-^^_. _ :^._ .._- -- - ., ^^....^w.

Mensual pecuario ĉ

I ^119 IEUMEDIA

J I J

I f f l ^ ( I^^ I ^ I ^,, . „ . , , ...,:,, „

base de datos de Pigchamp. Es una fuente de información sóliday fiable.

• Reconocimiento. Pigchamp premia anualmente a los mejores pro-ductores del mundo.

Pr^OdtKtosPigchamp 4.05. Licencia completa (reproductoras, lechoneras y

cebo). En esta versión el usuario encontrará: gran poder de análisis.Alta velocidad de proceso. Rápida y sencilla introducción de datos.Intuitivo y muy cómodo de usar. Se adapta perfectamente al tipo deproducción de la granja (ciclo cerrado, producción en 2 ó 3 fases),permitiendo la entrada de datos y el control, por separado, de lasdistintas fases de producción (gestación, partos, lechoneras, recría ycebo), de los consumos de pienso, gastos de medicación y otros cos-tes de producción. Gran número de informes prede6nidos (33 infor-mes de Reproductoras. 16 informes de Crecimiento, 14 lnformes

Financieros y 12 informes de Uso del Pienso). Todos ellos son, ade-más, personalizables. Aplicaciones de la base de datos.

Probablemente la mayor diferencia con otros programas y es loque se podría denominar el corazón de Pigchamp. En él se puedecombinar las 371 variables que maneja el programa para obtenercualquier información con la posibilidad de que la misma tenga eltratamiento estadístico adecuado.

Se podrá trabajar hasta con 200 explotaciones diferentes en elmismo ordenador, pudiendo compararlas y clasificarlas por resultadosproductivos o bien estudiar la suma de sus producciones en con-junto.

Pigcha^np 4.05 Modo rnnsultoría. Está dirigida fundamentalmentea veterinarios, consultores, gerentes e investigadores. Esta versiónno permite la entrada directa de datos, pudiendo efectuarse única-mente a través de copias de seguridad. El objetivo de esta versión esel análisis y la obtención de informes en un ordenador distinto delque se usa en la granja.

PigStat. Es un programa que usa los datos generados por Pig-champ a través de los informes estándar para predecir los rendi-mientos y crear gráficos de control estadístico de procesos (SPC)para ayudar al manejo mediante un mayor conocimiento del procesode producción. El programa consta de tres componentes: tabla deeficiencia para cerdas y de manejo de primerizas, la cual claramentedefine los requerimientos de primerizas en una base semanal. Gráfi-cos SPC de los indicadores clave de la producción lo que permite lafácil interpretación de los resultados. Flujo esperado de animales:PigStat calcula el flujo de animales de transición y engorde desde launidad de reproductoras, basándose en los partos esperados.

Evolueión del programa. La evolución de Pigchamp va muyunida a las tendencias y necesidades que el propio mercado exige.Así, la integración del programa como otra herramienta destinada agarantizar la trazabilidad del proceso de producción es algo queveremos muy pronto. Los productores podrán: introducir los datosen la propia nave mediante PDAs (Palm Pilot® o similar). Este sis-tema estará disponible a finales de año. Garantizar la calidad y segu-ridad de las primas utilizadas (cereales, aceites, ...) como garantizar lano utilización de materias primas consideradas de riesgo (harinas deorigen animal, productos modificados genéticamente).

Incluir la identificación de todos los animales criados mediantesistemas de identificación electrónica (pe: chips). Los datos generadcnen la granja se integrarán a través de programas y eyuipos comple-mentarios que evaluarán tanto la sanidad y seguridad de la canal(Pigmon-Porkhealth) como su rendimiento y porcentaje de partesnobles (Tobec).

La página de Pigchamp Pro Europa (www.pigchamp-pro,com),actualmente en obras, permitirá tanto informar sobre la disponihilidadde estas novedades, como todos los servicios necesarios, tales comoresolución de dudas, descarga de demos, licencias completas o actua-lizaciones, sección de usuarios para poder comparar los resultadoscon la base de datos de Pigchamp, últimos trabajos publicadcx, etc. n

Isabovino: la solucióninformática de laexplotación bovinaIsagri. Telf: 96 356 82 [email protected]

entro de la gestión de explotaciones de vacuno intervienenmuchos factores como la reproducción, la sanidad, la ali-mentación, etc., todos ellos interactúan y deben ser tenidosen cuenta en la toma de cualquier decisión sobre el futuro

de la explotación.Cada vez más y sobre todo debido a la creciente profesionaliza-

ción del sector, la informática se impone como una herramienta muyútil para ayudar en la gestión de las explotaciones.

a+ @^^ ^ l^Y.MI^ S^ ^^eY^tllw MkU^ fl^•^•^.1ro i+^a ^ Y^•^Y.r

t^ ^ ^,.^.^,' Q ^ ^ A~ i ^ ^ '... .3 1= F 7i. ^ ^ ^

^^ .^.,.. ^ .....^^ ^ a^ ^ ĉ ĉnre.ar.

I®.J r=n^a ^^ .. .. Ya^YtY.a

^'MMMC^nss

^idmMl4 .w y-o+6L -

^,^ ^....,^;., :^ - ,.^.^ -^ .....^^ .-n.-^, - ^ -

,^.o, ^....®.., ó ^-f. - ^. .a -m.. ^. .^.,.. -^..., ...-. - m....^ - ^..,......

^,. »^.^.. : ^.-^.. .^lwn^i^ ^ DL^OE - kl^ -

^..^., ^ II.-^ - .,.R -

o,^.m.,,.^.^....^ ^....,, ^- „^.^t^....•

7

E7 ^ ^ ^:u:' !!°^ fill^ai

66/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001

[sagri, empresa especializada en soluciones informáticas para elcampo y con una trayectoria de 20 años en el mercado agrario, dis-pone de una solución infonnática para el sector de vacuno, Isabo-vino, desarrollada bajo entorno Windows lo que le confiere unmanejo más sencillo, rápido e intuitivo.

Tanto para el sector de vacuno de leche como para el de carne,Isabovino dispone de dos versiones, una de ellas dirigida al ganaderoque gestiona el día a día y otra dirigida al técnico veterinario, paraayudarle en la ohtención de los índices necesarios para asesorar asus clientes.

En ambos casos permite una gestión integral de la granja, desdeaspectos como la reproducción (con la edición de balances, previsio-nes de sucesos reproductivos, etc.), la sanidad (con la edición dehistória^ de tratamientos de cada animal, previsión de tratamientos,cstadísticas, etc.), el engorde (con la gestión de las pesadas, análisisdel crecimiento, etc.), la producción lechera, la genealogía, la gené-tica, los costes de producción hasta la incorporación de la foto a laficha del animal.

Asimismo la solución incluye la instalación y formación al manejodel programa, el servicio postventa para consultas y la entrega denuevas versiones. n

Twin: informática"made in" Galiciapara vacunoTwin. Telf: 982 528 903.E-mail: InfotwinCwanadoo.es

winsag 1.0 es una aplicación de gestión para explotacioneshovinas dedicadas a la producción láctea, no obstante, es per-fectamente utili^able en explotaciones de producción cárnicao mixtas. Su fin es el de facilitar la gestión y aumentar el con-

trol de los eventos que se producen en este tipo de explotaciones.Gracias a la cantidad y calidad de la información que genera se

simplifican significativamente algunas de las tareas que ha de realizarel ganadero, permitiendo a éste centrar su atención en aquello queen realidad necesita. Este objetivo se supone común a todas las apli-caciones de este tipo, pero la diferencia fundamental que presentaTwinsag es la forma de alcanzarlo.

Una parte importante del esfuerzo empleado en el desarrollo seha dirigido a la creación de una aplicación de manejo sencillo, pen-sando en los usuarios finales, creando un interfaz práctico y agrada-Me, tratando de que los datos gestionados se conviertan en infor-mación útil para el ganadero.

Por último, cabe señalar que el desarrollo de la aplicación hasido seguido por ganaderos, veterinarios, etc., que han colaboradoaportando ideas y señalando los aspectos a mejorar durante dichaetapa. AI final se ha logrado un producto que va a satisfacer lasdemandas que los usuarios están planteando actualmente.

^A qué e^q^lo^taáones va c^igida la aplicación? La aplicaciónha sido desarrollada tomando como base las particularidades de lasexplotaciones gallegas, intentando dotarla de sufliciente flexibilidadpara adaptarse a ellas. Algunas, como las diferentes formas de iden-tifĉcar las reses en el establo, etc., incidieron de forma notable en eldiseño del entorno.

Por lo tanto, se adapta perfectamente a las características de las

'

J

\

r^

a^roganadér^

^^^^^^tl(:TnlAH ^F UQRES

^uNU ce ^en^au^^,.^. ^.^:.^. ^ ^..^

^^ ^ ^,^,^^

•^ I I / I

• ! ' '

^e ^^

11 ^. . ^• .^^ ^

1 1. ^ t

^ •^ ^:

i i ^• i i i^ ^ ^ ^ o^ i e• .^^^^: r•

^ ^ ^ ^ ^^ ^ ^• .^^^^• .

^ ^ ^ ^ ^^ ^ ^• .^. ^•^• ^. ^ .

^

^ ^ ^• 1^ .^ ^

^^ ^

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

.I^

`

..:L l^á ^V^^

explotaciones gallegas, lo yue no supone ningún impedimento parasu utilización en explotaciones situadas en otro lugar.

Twinsag es una aplicación de interés para todos los propietariosde explotaciones de producción láctea que deseen mejorar el manejodel establo, así como el rendimiento de la explotación. Además, altratarse de una herramienta muy práctica y de fácil aprendizaje,posibilita que se comiencen a percibir las ventajas que ofrece muy

^^^ 1^

Nrmbre SENAEROSTARBELMA^A

Crotal ES017102696673

N R G FSPH2701476267

t'lum^f^ 211

Est actuat

Sexo

^ ^ ^^ ^' ^Creclmlento C.Corporal Ayuoa..-._._-..__. -_. -....... .

Reses------^ - ^ Actuat ccraap

E^LI ^ I I ^ 1269667,

E^'" ^

Hembra

F. naLlmlento 2 6101 11 9 9 9

Procede de rerna SI

N padre MAD AWASXA A£ROSTAR

N R G padre CANM000038J612

N mad^e BENESCARLATARO.IA

^^^ _ ^,td^:^ ESP2700829114

tlVerres.. nt^ AscenEancla...__ _

dc .4a61o

=141J

E50011039d 9605ES 01 I IO?94 960fiE3 Od110298 5992 I^ES 06110251000dEF I]61103y4 %03E`; 0'3110.194 9604E50017023^359 ^E5001102W9263 IE500110295d664ES00110297d34d ^ESOOI10372 5058 ^Esooi1u373eesa ^ES0011035d3895 ^E5071102479276ES011102622628Eó011102628353E5011102696673E51711102974345ES011103150136ES01110372 5059ES01110372 5060 ^ ^E5011103731jB69 J

pronto. Esto permite que se salven rápidamente las reticencias quesuelen mostrar los usuarios frente a aplicaciones que les resultanpoco amigables y complejas.

Caraeterístieas de Twinsag 1.0. Twinsag permite realizar unagestión completa del estahlo, de los eventos o incidencias que seproducen y de las lactaciones de cada res. Además lleva ina^rpuradoun módulo de gestión de costes que puede ayudar en el control delos costes de producción, permitiendo aumentar la rentabiGdad.

Algunas características importantes serían:• Aplicación monoexplotación (posibilidad de multiexplotación sin

límites).• Identificación de las reses por nombre, número de registro gene-

alógico, crotal o número en establo. Puede alternarse entre losdistintos campos durante la ejecución.

• Generación automática de avisos en función de los eventos intro-ducidos, totalmente configurable.

• Eliminación automática de los avisos innecesarios tras la intro-ducción de un nuevo evento. Solamente afecta a los avisos crea-dos de forma automática, no a los avisos creados por el usuario.

• Ohtención de informes.• Permite realizar un seguimiento de la condición corporal de las

reses, tanto de forma individual como global.• Control de la evolución del crecimiento de novillas.• Control de las vacunaciones realizadas en el establo.• Configuración de tipos de incidencia, parto, etc.• Control de la producción para cada lactación de la res. Puede

observarse la evolución de la lactación a través de gráficas confi-gurables.

• Máxima flexibiGdad en la introducción de apuntes lácteos. Permiteintroducir los apuntes con cualyuier periodicidad.

• Módulo de gestión de costes. Permite obtener informes acercade los costes de produeción y movimientos realizados.

• Permite realizar copias de seguridad de un modo muy sencillo yrápido, Comprime los datos de forma que en un simple disquetecabría una base de datos de hasta 1.500 reses, evitando tener queadquirir dispositivos de "backup".

• Permite realizar un control de acceso a la aplicación, para evitarel acceso de usuarios no autorizados.

• Preparada para el cambio de moneda, ofrecicndo, además, unagran tlexibilidad para facilitar dicho camhio, se realiza dc fonnaautomática y transparente para el usuario.

• Módulo de cálculo yue permite analizar los costes de producciónde cualquiera de los produclos de venta, leche, carnc, terneros,novillas, etc.

• Es[ructura de costes personalizahle en tres niveles, grupos, suh-grupos y productos. De esta forma el usuario estahlece los crite-rios para calcular sus costes y obtener informes más concretos.Twinsag LO va acompañada de algunas utilidadcs que van a ayu-

dar en ciertas situaciones. Una de ellas es un editor de capas, yuefacilita el dibujo de la capa de las reses para su inco^poración en lascartas genealógicas, por ejemplo en casos en los yue no se deseenincorporar fotografías de las reses.

CdrdCteríStiCdS tÉ^1ÍCd5. Twinsag 1.0 es una aplic^ición destinada ala plataforma PC bajo sistemas operativos Windows 9x, Me ó Win-dows 20(>U. Ha sido desarrollada utilizando C++ Builder 5, unaherramienta de desarrollo de última generación, potente y fiahle dela hrma Inprise (antes Borland).

La aplicación utiliza un sistema de gestión de bases de datoslocal, suficiente para el cometido que se le va a dar. Se ha inte-grado un módulo que permite crcar copias de seguridad de unmodo sencillo y rápido, así como restaurarlas. n

Programas Actus parael total control de lagranjaGratal Genética. Telf: 974 242 542.E-mail: [email protected]

a firma oscense Gratal Genética comercializa cn nucstro paíslos programas de la firma francesa Actus para la gestión ytotal control de la granja. Así, Winporc es el programa de ges-tión de explotaciones porcinas para profesionales. Con este

programa es el profesional el que decide la fonna de recoger losdatos, los métodos de cálculo, los informes y resultados, etc.

^ ; ,. ,. __ ^^

q ^8o^®G9 .r ^ ^^- nt - e;.

P^^ae rrw^^a,.n v^ ^l o^/ai - ^t;^^,! n a,.r-

-^No lderl

J

FecnL^

iyo deL^^

Sam 1No IQ

Sem.2No Id

NaLar•Ludr.ó

00NS,^^,

oennrmo,

'" '" '" •" II I II II I I INo.Nac. NolderV. Tpo fech No Fedu fache Sam •

GeNtico Nean. camads Ema EYm.ab+-o1/mn9ss vo o]rov2oro

95..CT928235 20275 LC110 16/03/1992 14 I6/09/1992 f

954C7936577 36577 LC110 13/05n993 12 O1ntn993 F

954Cí93B030 78630 LL110 15/p7/1993 12

954C19N116 N716 LC3711 02/D3/1991 10954Ci9a1162 11162 LC330 01/03/199/ t0

^95GCT9N236 11236 LC330 03/OS/199/ 9

95GCT9N2a5 //285 LC330 26/OS/1991 10 ^8^ '^7 9 , •

99001

9000,

89999

8/116

8/123

553]3

169/2

56/oe

]5151

75160

11236

511/5

51320

5/322

61006

61185

1.^

^

R ^

ĉ^ Lmrr J^x^^ 0

1^rn^o ^^^ ^:l dpoer+a,a1 v,.1 I^WMac.GT Gsélic ( CakWada :3^Io^^ ^C^ 13^/ ^

iqoedeHamNp Arwnebe

fr ^r ,.

68/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001

Concebido para la comodidad del usuario, Winporc explota todala potencialidad y ergonomía del sistema Windows.

Asimismo, Actus ha diseñado e1 compañero ideal para Winporc:Winpocket, auténtico escritorio virtual de bolsillo que permite larecogida inmediata y fácil de los datos en el interior mismo de laexplotación.

Winpc^cket es muy práctia^, cabe en un bolsillo y se maneja comoun bloc de notas. De un vistazo, Winpocket retoma el historial detodos los animales de la granja.

Alojado en un PALM organizador electrónico ampliamente difun-dido, el software Winpocket permite la recogida e interrogacióninmediata de los datos de la Gestión Técnica de Explotaciones Por-cinas (GTEP) en el interior mismo de la granja. Ya no son necesa-rios los listados en papel, al suprimirse la trascripción de datos, seacabaron los números de cerda erróneos. Con Winpocket el trabajose realiza "in situ", delante mismo de los animales.

Para grabar los datos en el Winpocket, basta con escribir loscaracteres, letras o cifras en la zona sensible situada en la parte bajade la pantalla. El funcionamiento es muy intuitivo, es muy fácilmanejar.

Por la mañana, Winpocket recupera, automáticamente en el orde-nador PC de la granja, según deseo del usuario, los datos grabadosen el software Winporc necesarios para el trabajo del día: lista decerdas a cubrir, partos, destetes, etc. A lo largo de la jornada, algranjero le basta con buscar en su lista pre-grabada el número delanimal sobre el yue se desee intervenir, y hacer un clic sobre él conayuda del lápiz. Sólo queda completar la recogida de datos con laayuda del láplz.

Por la tarde, al finalizar la jornada, con la simple presión delbotón de sincronización entre el PALM y el PC los datos grabadosdurante el día en el Winpocket pasan automáticamente al Winporc.

Winpocket tiene una capacidad mínima de almacenaje de LO(X)historiales de cerdas. Con una ñabilidad probada, Winpocket se haimpl,^nt^ulo con gran éxito en más de 8.000 granjas de Europa yC anallif.

wr^d^air para !a cría de aves. Por otro lado, Actus es tambiénla firma creadora del programa Winchair, ideado para la gestión dela cría de aves de cebo, cualyuiera yue sea la especie.

Winchair está también concebido para funcionar en red al serviciode entidades económicas de la cadena productiva: fabricantes de ali-mentos, agrupaciones, mataderos, integradores... etc.

Con Winchair se puede seguir diariamente los resultados de laexplotación, también por lotes, y analizar los grupos. n

J Históricos de animales

^ Enlaces con medidores y control lechero

_^ Libro Registro de Explotación

.) Coste lítro de leche, recría, ración...

J Contabilidad y facturación

> Indices reproductivos y lecheros

^ ISAGRILíder en informbtica de gestión c/espinosa, 8- 410 - 46008 Va)

Exopol: boletíninformático para elveterinarioytécnicoExopol. Telf: 976 694 525.E-mail: [email protected]

xopol ha elaborado un boletín informático mensual especiali-zado en patología y diagnóstico en especies ganaderas (por-cino, ovino, caprino, conejos y bovino) que incluye el resu-men (en inglés y en castellano) de los artículos científicos más

interesantes publicados durante el mes precedente.Asimismo se incluyen artículos de revisión sobre patologías y

resultados laboratoriales, fotos del mes obtenidas en su laboratorio 0a través de colabora-dores, tablas de diag-nóstico diferencial yotros temas prácti-COS.

Dedicado a losveterinarios clínicos ya los técnicos deexplotaciones, el e-Boletín Exopol estotalmente gratuito.Para acceder a élsólo tiene que suscri-birse en la webwww.exopol.com, o

1'1

E40Po1

^p1^11Mf1

^

^

^

^^`,_ . "

.,

®

^a^..^.r...R.....^..^ ^ ....wa«.. .ww.

IJb^ln.q^.f/M,n .,-.a,..íicsa^ c..w i.^";: ....N.a.N rWSU^-iwW.cRK^R.,u,1..H<ur..[wr4 /.•,.<N.

®

., w.,.......^`"^ á^«.r «.

wN.e., .om.A...w a^.

. ^^`M'^:r :^...M.á:M .kv... .

mb.1-.a ., a^arw.tlrr

py,_;^i;r.^ e w,r a

:'~ :^.'.,.^^t9!9P.t 9ĉM n en.

,.r<u^ a«tí^w,u. í^-..a^

b4a^J,uwn..4i.wN^

^ ^.....r...,.,.^..,....I Mn.b x,r I.,:,,,: :....^,.^...........^.....^.-,

MNJn,w.N. aa aN...

^^FAO^

^.:^1

rww-Y MJ

s^^^ED,.^iqm I. ^ ^tpylayba

o.ra.Nw..MnN.Poi,

C^h^LpySRE. ^e,L,W1.«

aÍk:a ^

R ^.+á.<n..RnN,r. w,cnaM.1..

M ^im w^Y..4n.a

IW.,Nna• WW .

1

^..<s-..»^.

O.,N..

fAQ 4 RwMN.

r^,• ^ .^.^.:^

be., a inM,

só ó^^.;a

enviar un mensaje a la dirección de correo electrónico exopol^^exo-pol.com.

Además, en la web www.exopoLcom se tiene acceso libre anumerosa infonnación práctica: consejos para el envío de muestras allaboratorio, guía de toma de muestras y hojas de envío (formatoPDF), circulares para veterinarios y folletos divulgativos para gana-deros. n

ganadera desde hace 18 años Tfno : 902 170 570 - Fax : 902 170 569

s^^TSiR w : siswart^,C/Espinosa, 8 - L. 410

46008 VALENCIAE-mai) : [email protected] : www.isagri.com

Deseo recibir información sobrelas soluciones ISAGRI

Nombre : ................................................Dirección : ..............................................._ . . ...... .__. _ .. _.C.P. : ......................Localidad : _ .... .......................Tfno : .... .................................... ...............Móvil : .. ................................. .. ..............

^ La Sanidad Porcinacomo Criterio de Trazabi-liddd. Dentro de las activida-des de la XXXIV SemanaNacional de Ganado Porcino deLorca (Murcia, 17 al 20 de sep-tiemhre), y con el patrocinio deMerial Laboratorios, se presentóel libro "La Sanidad Porcinacomo Criterio de Trazabilidad",obra coordinada por el profesorAntonio Muñor Luna.

La obra pretende mostrar allector, de forma deductiva, as-

^lagreco-hlarot^-MmNnet^Muñoi-INiro-Rouro

pectos como la necesidad de tra-bajar en un nivel de producciótiporcina dc alta sanidad, cl desa-rrollo de un modelo rcal dcerradicación de enfermedadespasando por los métodos de ob-tención de animales libres dc pa-tógenos.

Asimismo estudia la elimina-ción de enfermedades en granjasconvencionales y la forma demantener el nivel sanitario al-eanzado mediante la aplicaciónde métodos estrictos de hiosegu-ridad.

El acto de presentación fuemoderado por el decano de laFacultad de Veterinaria de Mur-cia, Antonio Bcrnabé Salazar, yconló con la presencia del direc-tor general de Ganadería delMAPA, Carlos García Escri-bano; el presidente de Anaporc,José Manuel Sánchez Vizcaino;el director general dc Ganaderíade la Comunidad Autónoma dcMurcia, Francisco MorenoMedina; el director general deMerial Laboratorios, HilarioMar[ín y el coordinador de laobra Antonio Muñoz Luna.

A dicha presentación asistie-ron numerosos profesionales delsector (veterinarios y ganaderos)a los que, una vez finalizado el

acto sc les ohseyuió con unejemplar del libro.

Si está interesado en conse-guir de forma gratuita un ejem-plar de este libro, valorado en27 euros, solicítelo a su delegadode Merial Laboratorios o en lasiguiente dirección de Barcclona:Merial Laboratorios, S.A. C/Tarragona, 161 Planta 3". 08(114Barcelona n

^ Calidad del Huevo,Expectativas de los Con-sumidores Europeos. Laempresa Roche Vitaminas hapresentado una nueva puhlica-ción, °Calidad del Huevo,Expectativas dc los Consumido-res Europeos", que detalla losresultados de un estudio sobrela percepción yue los consumi-dores dc distintos países euro-peos (Francia, Alemania, Italia,Reino Unido, España. Polonia vGrecia) tienen sobre la calidadde este producto dc origen ani-mal.

EI estudio recoge el resultadode miles de encucstas realizadasdurantc los últimos años ensupermercado^ y tiendas demenor tamaño, y yue fueronrealiradas por Roche, en colabo-ración con asociaciones de pro-ductores de huevos (Aseprhu,cn España), a traves de diversasempresas europeas líderes en laelaboración de estudios dc mer-cado.

Los resultados de este estudiomuestran cómo sc percibe el

Calidad del Huevot..pr^ rusi^^u^ ^r Ins (:nnsunriJnrrs Furoprns

^.,^._..,......

concepto "calidad de huevo° enlos distintos países estudiados asícomo las características scnsoria-les yue el consumidor asocia consu ideal de hucvo de calid^^td.

En España, los resultadosindicaron que el consumidor

idcntifica un huevo de calidadcon un hucvo íresco dondc laclara ha dc scr consistcnte ycompacta, la cáscara ha dc cstarintacta, sin fisuras v scr limpia, yla yema ha de presentar uncolor amarillo-naranja intensu yhomogeneo. Cuando se les ofre-ció a los encuestados muestrasde huevos con difcrentes tonali-dades de vcma, m^s de un h0`%rmostró su preferencia por ayuc-Ilos huevos de color de yemam<ís intenso que se correspon-dían con el color 14 dc la Escalade Roche.

Estos y otros resultadossohre háhitos de compra y con-sumo de huevos en cada uno delos países vienen comentados cndicha puhlicación, la cual sccncuentra disponihlc a trav^s dcRochc Vitaminas. n

^ Ganadería y pastoreoen Vasconia. Los grupos Eani-kcr Euskalerria, con ^I pau^uciniodel Gohierno Vascu _^ dclGobierno de Navarra, han puhli-cado recientcmente la obra titu-lada °Ganadería y pastoreo cnVasconia", yuinto volumen dc lacolección dc una enciclopcdiatcmática centrada en la investiga-ción etnogr^ífica de luti diversosaspectos dc la cultura vasca, dise-tiada por rl etnúgrafo Jos^Miguel de E3arandiar<ín.EI contenido dc la ohra se centraen el estudio de la ganadcría tra-dicional _v del pastorco en losmontes y campos dc Vasconia alo largo dcl siglo XX y las trans-formacioncs contcmpor^íneasopcradas.

Los capítulos primcros est^índcdicados a la crianra de anima-les, sus tipos y razas v el tratoyue recihen de yuiencs los cui-dan. Tamhiern se describen exten-samente cl acceso a los pastura-jes de altura, los estahlecimientospastorilcs cn la montaña y suscaractcrísticas, las marcas dcidentificación que sr imprimen alos animales y los diversos tiposdc transhumancia en busca depastos.

Tamhi^n un extcnso apartadode la ohra está dedicado a losproductos del pasloreo: la lechey sus derivados, la lana _v el sacri-ficio de los animalcs v su vcnta.concluyendo con una descripciónde las ferias ganaderas vascas.

La ohra finaliza con capítulosdcdicados a las creencias y sínt-

holus relacionados con la protec-ciún dc los animales dom^sticosy sc rcmata con una corta incur-sión cn el mundo lúdico de luspastorc^.

FI precio del lihro csttí en las12.O(N) pesetas y se puede ohtc-ncr m<ís infortnacicín sohre clmismo en el Instituto LabayruLarrauri, 1. 48 1611 1)crio. Idai-karitza@labayn ĉ.orK n

^ La ganadería autóc-tona de Extremadura através de su historia. t^:i('olcgio Oficial d^ Vctcrinariosde Radajoz, la Diputación Pro-vincial de l3adajor. y(^aja dcExtremadin^a presentaron cl día5 dc octuhrc cn el marco de laFcria lntcrnacional Ganadera de7.afra, cl lihro "I_a ^^anadcríaautóctona de I-:xtrcmadura a tra-v^s dc su hisloria", ohra dcl

vetcrinariu F?duardo LagunaSanz, comisario dc la {^cria Ga-nadu^a.

EI libro, según .luan MaríaVázyuez, Presidentc de la Dipu-tación Pruvincial dc Radajox.recogc la historia dc la ganadc-ría autóctona dc Extrcmaduradesdc sus orígcnes Itasta la^poca artual. Tamhi^n muesU^ael desarrollo de la ganadetía ysu incidencia cn el aspectu ecu-nómico, indusU-ial, pulítico y cul-tural de la región. Según dijo,^^es un refcrente para conoccrnuestra ganadcría^^

Nor su parte, el presidentc delColcgio dc Veterinarios de Ba-dajoi, Jos^ María Gómer-Nie-ves, destacó yuc plasma la histo-ria de utto de los pilares deExtremadura, "explica cónto hc-mos aprovechado lus recursosnaturales de la dchesa ^^aranucstru ^^anado". n

70/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001

48 horas de tranquilidad.Excipiente coloidal exclusivo, Cmax 5.5 ±1.80, ABC 52.2 ± 13.27 y, además, Vétoquinol.

Son las señas de identidad de Maxivet'"' LA. y, para muchos, suficientes garantías para

afrontar el fin de semana con tranquilidad, por ejemplo, para conseguir por fin la revancha

a las cartas.

Maxivet`"' L.A. Eficacia antiinfecciosa de acción prolon^ada, ahora también en porcino.

La tranquilidad es Maxivet.

l 1 lnll l 1ti0. II ^M linnri^ d nd Irl J I u I^,^ I i I I Ix^ninalu di pn p I U, I a N I ^ I .^ 11H1 i I. INDI< 1( IONI ti- I til . i. ^ I^ I 1 It 1 as unaJa.

^w^rn ti w.(l.un^tinlv : v( ^inn }, Y .'64•.,iNnrnil ^1 H .^ tr ^ 1.^I f N m i^: nlii^^u.i li uuada^^ror

I;^.rt^ n Il.i l^.i nJu^H ^^ ^rn^ Ir,vanf^ H uuali^ ^di Li úiv ^ unrs n•.pu.l nas ^r r I_ muli^ i d.^ <:A^ ^ wba^ llu ^ L i n ^ nu n m ai . ADMIMSTRA( I( )NY 11( rill I( iUl(1N. V^a

iniramu+^ ular. I n pcni •r,d, I S mµ/L:^; Lwu vlvu, er^ulvaloim^ a I nJ/10 kti d^^ Fx^.u vivu. L.ta do,i. puwlo rr^x•Ilrs^•, Iranu urrlda+ JH hura.. Pf RI( )I )( ) I)L til!PKt til( )N: l anic^. Nuv^du;,

i S di,n^. ( h u 6 ^. L I diac (^^nadn It^n mu. '_ft dLi^ La hc B6viJ^n, 5 nnlciíu^ ci,n^c^rv,n .^ Icin^^^nilura inlcriur a^>'r^. ( UN K! l I IA VI I I RINARIA_ Ropiaro N"_ Ov.J , I SC N( ^MRRh

Y I)Ihl t t II )N I^fl I I I l il AI: I^C LA AU IC1HI/A( IC^N DF (^(1MFK( lAI 1741 1O,^I^. VI f0(^UINOI I tiPF( LAI IDAI ll > Vt I I KINAKI^AS, S.iA. pan Frmando do Hcn,u^•^ htndnd^.

laxivet L.q,

^vrMax^^e^ ^..n

^tcx^^yx^

Vétó` ^n3úinolatiU I XI'I I.If NCIA I)IAI:IA

GUIn NU( ti I I:A If^,'^'I ti 1 I( ^A(^ION.

NEUDIAVALL^P^'_VO

Amoxicilina trihid rato 100%

Cuando las enfermedades infecciosas aparecen, en la explotación disminuye el consumo

de pienso y el agua se convierte en el vehículo ideal para administrar el tratamiento.

Laboratorios Mevet ha conseguido con NEUDIAVALL^ POLVO un producto

competitivo con unas características diferenciadoras:

n Alta concentración. Amoxicilina trihidrato al 100%.

n De cómodo manejo. Bolsas de I 18 g para diluir en I.000 litros de agua.

n Indicado para el tratamiento de enteritis y meningitis en cerdosy colibacilosis en pollos.

M MEVETMEVET, S.A.Polígono Industrial EI SegreParcela 410 - 25191 LleidaTel.: 973 21 02 69Fax: 973 21 05 03

Composición por bolsa: Amr^xicilina (trih^dratoi 100 g. Forma farmacéutica: Polvo para solucíón oraL Propiedades farmacológicas La amoxicilina es un antibiotico bactericida de amplio espectro.

Tras ser adniinistrada por wn oral, se absorbe cle forma rapida y bastante completa. Su absorción no se ve íntluenciada por la tmesencia de alimento. Se dístribuye bien y con rapide^ por todo nl

organismo. Indicaciones y especies de destino: Cerdos (en cebo): enteritis producidas por cepas sensibles cle oriyen infecci^^so y nieningitis estreptocócica. Pollos de engorde: colibacilosis pro^iucidas

por cepas sensibles. Posología y método de administración: Administración en el agua de bebida. Cerdos (en cebo): 2 bolsas/1.000 L durante 5 dias. Pollos de engorde: 1-2 bolsas/L000 L durantc>

5 días. Tiempos de espera; Carne cerUos ien cebo^. 10 días: pollos de engorde, 9 días. Incompatibilidades: La amoxicilina es estable en aguas con pH entre 5 y 9. La dureza del ayua no atcx;ta n In

estabilidad dc la amoxicilina. No se han descríto incompatibilldades con los materiales de los bebederos. USO VEiERINARlO. CON RECEfA VETERINARIA N" Reg : 1397 ESP