Retos del Desarrollo Sustentable en China para el Siglo XXI. Una visión Multidimensional

34
Retos del Desarrollo Sustentable en China para el Siglo XXI. Una visión Multidimensional Resumen Existen diferentes modelos de desarrollo que se están perfilando a nivel mundial, con la finalidad de conseguir la hegemonía y control de los mercados. Sin duda, el caso de China es muy interesante, un país con la mayor población del planeta y a su vez con el mayor crecimiento económico sostenido en los últimos años. Su economía socialista de mercado ha logrado afrontar las adversidades y adaptarse a los cambios políticos necesarios; convirtiendo la interacción desarrollo económico y político en los bastiones del modelo Chino. A lo largo del artículo, se expone el desarrollo sustentable en China de acuerdo a las fortalezas y los problemas que actualmente deben enfrentar, para garantizar la sustentabilidad en las próximas décadas y superar un modelo Neo- Malthusiano que se está gestionando. Palabras Clave Desarrollo, China, Sustentabilidad. Jhoner Perdomo

Transcript of Retos del Desarrollo Sustentable en China para el Siglo XXI. Una visión Multidimensional

Retos del Desarrollo Sustentable en China para el

Siglo XXI. Una visión Multidimensional

Resumen

Existen diferentes modelos de desarrollo que se están perfilando a nivel mundial, con la

finalidad de conseguir la hegemonía y control de los mercados. Sin duda, el caso de

China es muy interesante, un país con la mayor población del planeta y a su vez con el

mayor crecimiento económico sostenido en los últimos años. Su economía socialista de

mercado ha logrado afrontar las adversidades y adaptarse a los cambios políticos

necesarios; convirtiendo la interacción desarrollo económico y político en los bastiones del

modelo Chino. A lo largo del artículo, se expone el desarrollo sustentable en China de

acuerdo a las fortalezas y los problemas que actualmente deben enfrentar, para

garantizar la sustentabilidad en las próximas décadas y superar un modelo Neo-

Malthusiano que se está gestionando.

Palabras Clave

Desarrollo, China, Sustentabilidad.

Jhoner Perdomo

Introducción

Debido al modelo Neo-Malthusiano1 que se está gestionando en China, las

transformaciones que están en desarrollo y las dificultades que están afrontando, derivan

a suponer una tendencia a la insustentabilidad del modelo. China está tratando

de mantener las cinco balanzas: la urbana contra la rural, el desarrollo de la región

occidental contra la oriental, la naturaleza contra las necesidades humanas, el crecimiento

económico contra la estabilidad en la sociedad, y el desarrollo interno contra la

conversión global (Nijs; 2008), estas cinco balanzas son fundamentales para el desarrollo

a largo plazo en China.

Por estas razones, se planteó la investigación con los fines de diagnosticar la

situación actual de la República Popular de China con un enfoque en todas las

dimensiones posibles, para obtener una mejor aproximación a la situación y visualizar

estrategias adecuadas para un desarrollo sustentable basado en las barreras por superar

y en las fortalezas que posee como modelo. Una lección que nos puede enseñar la

gramática China es la palabra crisis (危機), la cual está descrita por dos pinceladas, la

primera significa peligro y la segunda oportunidad. Si algo es cierto China ha logrado

superar barreras impresionantes a lo largo de su historia y en los momentos de crisis

siempre aprovechan las oportunidades. A pesar del desarrollo muy particular que ha

tenido este país, aún persisten algunas barreras que ponen en riesgo su continuidad, la

estabilidad de su sistema e incluso podría ocasionar una desestabilización a escala

global.

A lo largo de este artículo se discutirá primero (1) los grandes retos que tiene China,

expresados como barreras que deben superar, para garantizar un modelo de desarrollo

sustentable, segundo (2) se expondrá las fortalezas que posee el modelo para apoyar el

desarrollo sustentable y superar las barreras presentes, tercero (3) como conclusiones, se

crean posibles escenarios que pueden ocurrir en China según la superación o no de las

barreras que se señalan y se visualizaran algunas estrategias de aproximación para un

desarrollo sustentable.

1 Esta teoría tiene como premisa que las personas incrementan el uso intensivo de los artefactos tecnológicos.

La tecnología moderna daña el medio ambiente, se acelera las migraciones por la modernización de la agricultura, incrementando el crecimiento urbano y contaminación. La escasez de alimentos y contaminación reduce las tasas de crecimiento poblacional por la mortalidad (Boserup; 1996).

1. Barreras para el Desarrollo Sustentable

1.1. Corrupción

La primera de las barreras que se considera para éste análisis es la corrupción, sin

duda ésta barrera afecta todos los niveles y dimensiones del desarrollo. La corrupción es

el problema más grave que ha afrontado, afronta y afrontará China en el transcurso de

este siglo, de allí la intención que sea el primer punto a tratar en este articulo.

Desde los años 80 el tema de la corrupción es conocido en China, a mediados de esa

década Blavia (1985) la menciona entre los ocho nuevos males de la economía en China,

principalmente por el surgimiento de un mercado negro para transacciones monetarias,

bonos generosos para los trabajadores, informes de producción con cifras exageradas, la

sustracción de activos de las empresas, prácticas de endeudamiento, préstamos

bancarios y abuso en los recursos del estado. Los casos de corrupción obligaron a un

proceso de privatización del sistema económico y es considerada como la cuarta causa

de las reformas corporativas en China que llevó al proceso de privatización (Story J;

2004).

Los inicios de los problemas de corrupción coinciden con el proceso de apertura

económica combinándose con el sistema político, que continúan hasta hoy en día. Los

resultados para el 2011 del Índice de Percepción de la Corrupción promovido por

Transparency International posicionan a China en el lugar 75 con un valor de 3,6 (TI;

2011) donde 10 indica transparencia y 0 muy corrupto. Esto es el resultado de una “crisis

de confianza” entre gobernantes y ciudadanía, para el 2010 existieron unos 106.000

funcionarios sancionados (OPCh; 2010:6) lo que convierte este fenómeno en un grave

problema social.

La importancia de suprimir esta situación se evidencia por los altos líderes del Partido

Comunista de China (PCCh). En las palabras captadas durante el XVIII Congreso del

PCCh que se celebro en Noviembre 2012 se puede mencionar:

• Presidente Hu Jintao, advirtió que de no atajarse la corrupción podría producirse

"la caída del Partido y del propio Estado”, e invitó a combatir sin clemencia a

quienes se involucren en estos actos. (El Nacional; 2012)

• A su par el primer ministro Wen Jiabao indico que la lucha contra la corrupción (…)

se encontrarán entre las prioridades del régimen Chino para los próximos cinco

años y es uno de los problemas que más preocupan a la población China. Se debe

fortalecer las instituciones de modo que se eliminen los sobornos y se promueva la

integridad de los funcionarios. (El Nacional; 2012)

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) indica que por medio de los altos

funcionarios, es que el dinero proveniente del delito puede ser ocultado, movilizado y

lavado (GAFI; 2012). A este fenómeno, se le debe sumar todo lo concerniente a la

delincuencia organizada, derivado de un país corrupto en todas las escalas. La

delincuencia organizada en China es histórica, las tradicionales “triadas” se dedican al

tráfico de drogas, personas, falsificación de productos, muertes por encargo, entre otras

actividades ilícitas y blanqueando los beneficios del crimen delictivo.

En el 2010, la heroína incautada representaba un 7% de las incautaciones mundiales,

los consumidores de heroína aumentaron del 2007 al 2010 en un 43% (UNODC; 2012),

siendo introducida a través de Pakistán y de la provincia de Yunnan. Por su parte, las

violaciones de derecho de propiedad intelectual por China son famosas a nivel mundial,

las mafias se han lucrado durante años por estas actividades, el robo de ideas causan

daño por ejemplo a la economía de EEUU por un orden de los 50.000 millones de dólares

al año (GEO; 2011), lo que ocasiona reiterada dificultad para realizar proyectos de alta

tecnología con otros países, por miedo al robo de la idea. Esta es una preocupación

desde el gobierno y se evidencia en el informe sobre la labor del gobierno pronunciado en

el 2011 por el Primer Ministro (Wen; 2011) donde indico que intensificarían los esfuerzos

para acabar con las violaciones de los derechos de propiedad intelectual y la fabricación y

venta de productos falsificados o de calidad inferior.

La gran población China se ha convertido en una oportunidad de mano de obra

económica, por lo cual las organizaciones criminales aprovechan de traficar personas a

otras regiones de China y el mundo, con la finalidad realizar trabajos ilegales, producir a

bajos costos y garantizar una producción más económica y competitiva.

Pero la mayoría de los delitos financieros tienden a ser de carácter transnacional por

medio del comercio internacional. Según indica el Grupo Euroasiático para Combatir el

Lavado de Dinero (EAG; 2009), las formas más comunes son: subestimando ó

exagerando el valor de los bienes exportados, exportaciones con documentos falsos,

importación ficticia y exagerar el valor de los bienes importados.

La tendencia de este posible comportamiento del lavado de dinero en China, se puede

aproximar por medio de la Balanza de Pagos en la Cuenta de Errores y Omisiones. Con la

información recopilada en la Base de Datos del Banco Mundial, esa cuenta luego del 2009

presenta un cambio abrupto hacia valores negativos que continua hasta el año 2012. Esto

significa que existen salidas de divisas sin dejar las debidas evidencias o registros,

situación que se le debe imputar posiblemente a dos escenarios: La crisis económica y las

reformas laborales del 2008.

A lo largo de todos estos años de crecimiento económico, muchos empresarios han

logrado hacer grandes cantidades de dinero, con beneficios y facilidades que le ha

otorgado el estado. Pero, en las zonas económicas especiales se está exigiendo

beneficios laborales, implementación de impuestos y eliminación de privilegios, lo que

incrementa notablemente los costos. Las empresas sienten que peligra la competitividad y

los beneficios, ya que sus productos dependen de ser económicos en el mercado. Esto

está ocasionando una fuga de empresarios.

Así como existen empresarios que están optando por adaptarse a las nuevas

normativas ó trasladar sus empresas, existen algunos tratando de sacar el dinero de

China. Pero dada ciertas restricciones económicas, obliga a que el dinero se extraiga de

forma ilegal. Un estudio llevado por Nanfang Zhoumo (La Patilla, 2012), determino que

muchos de los empresarios entrevistados se quejan en la legislación cambiante, subidas

repentinas de impuestos, restricciones económicas y competir en desventaja con las

empresas estatales, decidiendo llevarse su dinero para garantizar su riqueza.

1.2. Autoritarismo

En el XVIII Congreso del Partido Comunista de China (PCCh) el primer ministro Wen

Jiabao, consideró que se deben hacer esfuerzos para mejorar el liderazgo del Partido

Comunista, mejorar la democracia interna y aplicar el mandato de la ley (El Nacional;

2012). Pero más allá del discurso no existe nada evidente en agenda que indique los

trabajos para mejorar la democracia en China.

La dominación del PCCh es absoluta, por ejemplo en el 2006 de 10.000 candidatos

no militantes del PCCh a cargos oficiales, solo resultaron elegidos el 0,5 por ciento

(OPCh; 2012). Los resultados del Índice de Democracia para China lo describen como un

país Autoritario. Este indicador es promovido por Economist Intelligence Unit y está

compuesto por cuatro componentes: I Proceso electoral y pluralismo, II Funcionamiento

de gobierno, III Participación política, IV cultura política, V Libertades civiles. China califico

para el año 2010 en el lugar 136 del ranking categorizándola de régimen autoritario,

aunque ha tenido una ligera mejora entre 2008 y 2010 pasando de 3,04 a 3,14 (EIU;

2010). De los 5 componentes, los dos mejores resultados son el II Funcionamiento de

gobierno y la IV cultura política, pero aún por debajo de los valores recomendados.

1.3 Desigualdad

La desigualdad es producto de dos causas: la apertura económica y la corrupción, la

cual crea una desigualdad geográfica y una desigualdad del ingreso.

La desigualdad geográfica era de esperase, ya que al intensificar la actividad

económica en una región especial luego de la apertura, ocasionaría una desigualdad

económica geográficamente. Los residentes rurales perciben un tercio de la renta de los

urbanos, la diferencia de ingresos entre las zonas urbanas y rurales alcanzó la mayor

brecha del mundo en el 2010 (OPCh; 2012). Para equilibrar esto, se planifico desde el

principio, que al pasar del tiempo se desarrollarían otras zonas económicas especiales en

China. Esto se expone con mayor detalle en el apartado 2.2, pero en este punto, se quiere

dejar sentado la necesidad de superar la barrera de la desigualdad geográfica con la

aplicación correcta de políticas en otras zonas geográficas.

Según el informe Hurum para el 2011 había en China 960.000 multimillonarios y

60.000 billonarios (OPCh; 2012). El 80% de los depósitos provienen del 20 por ciento de

las cuentas (Story J; 2004). Los ingresos se están concentrando en los grupos más

adinerados, en el 2008 el quintil más rico acumulo el 41% del ingreso total del año 2008

(PNUD, 2011) y el coeficiente de GINI (BBVA; 2011) paso de valores inferiores al 0,35

para los años 80 a valores superiores al 0,45 a partir del 2004.

Todo esto está generando un gran descontento social dado la desigualdad de

ingresos. Por ello, esta temática también es abordada por el primer ministro Wen Jiabao

durante la sesión del XVIII Congreso del PCCh (El Nacional; 2012), expresando la

necesidad de reducir las desigualdades entre regiones, entre el campo y la ciudad, y

atajar las disparidades en la distribución de ingresos.

1.4 Población

Otro descontento social que se suma son las transformaciones estructurales que vive

la sociedad China y que han motivado el resurgimiento del debate sobre la política de

planificación familiar, responsabilizada de los desequilibrios demográficos actuales y del

hipotético agotamiento de la mano de obra disponible según envejece la población.

Si bien es cierto que los pronósticos señalan que la India superará a China en

población a partir del año 2025 (UNFPA, 2011), la RPCh continuara con una gran

superpoblación, donde el problema crítico, es que casi la mitad será mayor a 60 años de

edad aproximadamente para el año 2050. Existe globalmente un fenómeno del

crecimiento en la población adulta conocido como revolución gris2, pero China alberga el

mayor número de personas mayores que el resto del planeta y está envejeciendo de

abruptamente. El Centro Gerontológico de Pekín, explica que el mismo proceso que

demoro 85 años en Suecia, tomará 21 años en China. Según el Departamento de

Estadística de China, en 1981 la proporción de mayores a 60 años alcanzaba el 13,5%,

para el año 2050 se estima será de 44,9%, es decir más de 400 millones de personas

mayores a 60 años y casi la mitad de la población. (LAROUSSE, 2004).

Esto explica la importancia de las reformas jurídicas laborales con la finalidad de

garantizar la estabilidad social por medio de un sistema de seguridad adecuado. La

política del hijo único ocasionó que la tasa de fecundidad esté descendiendo a niveles por

debajo del reemplazo generacional, el decrecimiento de la proporción de jóvenes en la

población y a esto se suma el incremento de la esperanza de vida. De no transformarse

2 Revolución Gris = crecimiento de la población en la tercera y de la cuarta edad.

las políticas y superar estas barreras ocasionará una insustentabilidad, ya que pocos

jóvenes estarán sosteniendo a una gran población adulta. En entrevista reciente con el

Demógrafo Zhang (Today online, 2012) explico que China considera aliviar política del hijo

único. Los cambios propuestos incluyen permitir a las parejas urbanas tener un segundo

hijo, incluso si ambos padres no son hijos únicos. La política relajada se puede

implementar por primera vez en ciudades de regiones económicamente productivas.

Pero es importante tener claro, que la ciudad será sustentable cuando a medida que

aumente su población, se les pueda ofrecer servicios, organización social, empleo y una

calidad ambiental aceptable. El control migratorio en China ha evitado el colapso de la

sociedad urbana. Hasta 1980 existió un control migratorio interno que evitaba

desplazamientos poblacionales descontrolados y era imposible migrar del campo a la

ciudad sin una autorización llamada “hokuo” el cual funcionaba como registro de

residencia, por esta razón en 1980 el 20% de los pobladores vivian en ciudades,

estadísticamente registrados (LAROUSSE, 2004).

La transición hacia un crecimiento cada día más urbano sitúo a China para 1996 en

fase B, lo que significa, un crecimiento rápido en la urbanización (LAROUSSE, 2004).

Actualmente existen ciudades con concentraciones de personas mayores a los 10

millones y para el 2025 se estima que 2 ciudades Chinas sobrepasen los 20 millones de

habitantes, posicionándose Shanghai en 3ra del ranking (DESA; 2012). La población rural

ha estado en descenso en el transcurso de los últimos 50 años, pasando de representar

por encima del 80% en los años 60 a representar el 49% para 2010 según datos del

Banco Mundial, por primera vez en su historia la población urbana superó a la población

rural. Entre 2000 y 2050, el crecimiento urbano será el único piloto del aumento de la

población de China. Del mismo modo, el aumento de la población urbana mundial se

concentran en unos pocos países, China e India representaran alrededor de un tercio del

aumento de la población urbana en las próximas décadas (DESA; 2012).

1.5 Energía

La energía es fundamental para mantener el desarrollo de los países y la calidad de

vida, por ello China está haciendo grandes esfuerzos para mantenerla y garantizarla. La

proporción de la población con acceso a la electricidad incremento de 89,6% en 1993 al

98,44% en 2003, siendo una proporción mucho más alta que otros países en desarrollo.

La electricidad ha sido utilizada como un arma para luchar contra la erradicación de la

pobreza y ha tenido bastante éxito (HI; 2006)

Pero los recursos energéticos propios de China son el carbón, tiene solo una

pequeña reserva de petróleo y gas natural, así como los recursos hidroeléctricos. Las

reservas de carbón en China eran de 650 mil millones de toneladas para 1980 (Blavia A,

1985), para esa misma época el consumo anual era de 600 millones de toneladas

anuales. Por ello, es el mayor consumidor mundial de carbón y uno de los mayores

usuarios mundiales de energía generada a partir del carbón. Existen más de 1.000

plantas generadoras de carbón por toda la geografía China y el porcentaje que representa

el carbón como generador de energía es cercano al 80% para el año 2009.

Adicionalmente al problema energético, la fuente de contaminación atmosférica es

principalmente ocasionada por la industria del carbón, la cual posee alto contenido de

azufre, generando un aumento en el esmog y lluvia acida que afecta a la mitad de las

ciudades Chinas.

El continuo aumento de la demanda de energía, la contaminación por consumo de

carbón, y la mayor dependencia a un mercado del petróleo inestable, es la imagen

anticipada del uso de energía en China, donde cada año aumenta su consumo de energía

fósil. Frente a estos problemas y la presión internacional por la contaminación, surge la

necesidad de tener energía limpia. Desde 1986, China ha desarrollado las pequeñas

centrales hidroeléctricas como una solución a la electrificación rural, pero estas deben ser

intensificadas. Desde el año 2000 el gobierno giro esfuerzos para reducir estos problemas

con energías renovables y eficiencia energética, su compromiso es reducir para el año

2015 en un 18% las emisiones de carbono y aumentar los consumos de energía no fósil

en 15% para el 2020 (HI; 2006). En 2005, entró en una asociación con la UE y los EEUU

(la Asociación Asia-Pacífico) con el objetivo de controlar la contaminación y mejorar la

seguridad en la producción de energía (HI; 2006)

A pesar de ello, cifras del Banco Mundial para el año 2009 indican: que la energía

renovable ha venido descendiendo y representa menos del 8% de la matriz energética de

China, por su parte la energía nuclear y alternativa menos de 4% pero aumentando. China

tiene muy buenas condiciones de recursos para el desarrollo de la energía solar y eólica,

así como la generación de energía con residuos agrícolas. La implementación de apoyos

fiscales es necesaria para atraer una mayor participación de las empresas y los

inversores (HI; 2006), pero el impulso de la energía renovable necesita más apoyo desde

el gobierno.

1.6 Contaminación

El Instituto de Energías Renovables de Alemania en el 2012 (Kaosenlared; 2012)

indico que la contaminación atmosférica está alcanzando su máximo histórico. El país que

lidera la lista de los principales contaminadores del medio ambiente es China, a la que le

corresponden más de un cuarto de todas las emisiones mundiales. De continuar esta

tendencia, China producirá en el 2020 más del 30% de las emisiones del mundo,

enfrentará una presión internacional sin precedentes, que podría crear un problema de

seguridad internacional, ya que el efecto de la contaminación con la lluvias acidas están

cruzando las fronteras.

Desde los años 80 Blavia (1985) describe que China está enfrentando uno de los

problemas más graves de su desarrollo económico y social “la contaminación”. Para 1982

la industria China produjo alrededor de 31 mil millones de toneladas de agua no filtrada,

41 mil millones de gases contaminantes y 400 millones de residuos industriales,

acarreando problemas de salud en las poblaciones. La contaminación presentaba un

enorme desafío para la supervivencia de la nación, en ese entonces, la medida para

contrarrestarla, fue la creación de la Administración de Protección Ambiental (APA).

En China la contaminación del aire puede asociarse a casi 300.000 muertes y 20

millones de casos de enfermedades ocasionadas por años (PNUD, 2011), este costo

según cálculos equivale al 3% del PIB anualmente. Por su parte la contaminación del

agua, por estudios financiados por el Banco Mundial (GEO; 2011), indican que desde los

años 70 la tasa del cáncer se incremento en 83% y determino en el 2007 que el riesgo

que tiene un campesino de padecer de cáncer de hígado es de 3 veces más alta que el

promedio mundial y cáncer de estomago 2 veces más alta.

En la actualidad se estima que 1/3 del territorio está afectado por las denominadas

“lluvias ácidas”, el 70% de los ríos están contaminados, 2/3 de los líquidos residuales

urbanos no son tratados correctamente, más de 300 millones de personas sin acceso al

agua potable, el 40% del sistema de drenaje de los principales ríos no está estandarizado,

1/3 de la gente que vive en las ciudades respira aire muy contaminado (Rodríguez; 2008).

La satisfacción con la calidad del aire es precaria, en las encuestas para medir la

percepción y calidad de vida de las personas con relación a la satisfacción con calidad

ambiental, aplicada por la Gallup, indica por ejemplo que la ciudad de Hong Kong tiene el

valor más bajo a nivel mundial con un 27,8% de los encuestados que están satisfechos

con la calidad del aire (PNUD, 2011; 172).

Los orígenes y causas de los problemas ambientales se pueden asociar a: la

acelerada urbanización y presión demográfica, mayor productor y consumidor de carbón,

y mayor emisor de dióxido de azufre, así como en la actualidad, las energías renovables

todavía no son competitivas debido a su mayor costo unitario. Estos temas son tocados

en las asambleas populares del 2007, cuando el primer ministro Wen Jiabao al hablar

acerca de los planes del gobierno, señalo la necesidad de solventar los problemas

ambientales, evitar un rápido crecimiento económico a cualquier precio y enfocarse en un

desarrollo sostenible. Durante mucho tiempo la prioridad fue el crecimiento económico y

esto trajo como consecuencia resultados en el balance del medio ambiente descritas

anteriormente.

Luego de este año 2007, los avances de China se pueden apreciar en los planes

quinquenales donde la protección y conservación efectiva del medio ambiente es una de

las prioridades reales Chinas. El gobierno catalogó la protección ambiental como la

tercera prioridad de desarrollo, por detrás de control macroeconómico y desarrollo

agrícola. En el 11 º Plan Quinquenal, China por primera vez transcribe las tareas de

control de las emisiones de gases de efecto invernadero, e indica reforzar las normativas

de ahorro de energía y de respeto al medio ambiente, prohibir las inversiones extranjeras

en proyectos de bajo contenido tecnológico, de gran consumo de recursos o altamente

contaminantes, así como fomentar los proyectos de protección del medio ambiente y los

relacionados con fuentes de energía limpias y respetuosas con el mismo.

1.7 Alimentación

Con la gran población que posee este país se debe garantizar la alimentación y el

control de precios. China tiene al menos 240 millones de personas viviendo con menos de

un dólar estadounidense por día, sus gastos en alimentos equivalen al 70% de sus

ingresos (Da; 2008), por esta razón, si los precios de los alimentos se incrementan,

inmediatamente habrán personas que no puedan pagar la alimentación, ocasionando un

problema de estabilidad social.

El arroz alimenta a más de la mitad de la población mundial y nueve decimos

proviene de Asia China e India, siendo el principal componente en la dieta de los

habitantes. China por ahora es “autosuficiente” en agricultura a un 90% y posee un

13,68% de su territorio como zona cultivable, pero se debe considerar las limitaciones

geográficas, la expansión urbana, contaminación y recursos limitados de agua, todo esto

contrae la producción de alimentos (Da; 2008). En un futuro la consecuencia de esto será

que la demanda China de alimentos influya en el mercado internacional y en sus precios.

El máximo alcanzado en la producción total de alimentos para China fue en el año

1998. Desde ese momento se inicio una caída en la producción como consecuencia de

los bajos precios, las tierras cultivables se convirtieron en bosques o zonas de expansión

urbana. Luego del 2004 se inicio un incremento, pero que aún no ha superado al año

1998.

Según lo indicado por Blavia (1985) luego de las reformas en 1984, de la superficie

de China explotada para la agricultura, se estaba perdiendo el 1% de estos terrenos de

forma anual. Sus hectáreas se están reduciendo a un porcentaje menor al 11,9% en el

2009, con tendencia decreciente según información del Banco Mundial. Ocasionado por la

instalación de industrias rurales, explotación ciega y la urbanización, amenazando sin

duda con la seguridad alimentaria de esta república.

Adicionalmente el acceso al agua es agudo para algunas zonas geográficas en

China. Dos tercios de territorio es montañas, desiertos y regiones áridas, el acceso al

agua en el norte es complicado y están escasos del líquido más de 300 millones de

personas. Para solventar este déficit en 2002 empezó el gran proyecto de construcción

del canal central para regar el norte del país con agua desde el sur, la construcción es de

50 años y serán desplazados 300.000 mil personas (GEO; 2011). Algunos científicos

consideran que la solución no es facilitar agua del sur, sino aprovechar con sensatez los

recursos.

1.8 Consumo

La economía en China ha dado un vuelco en estos últimos años, ya que su actividad

de exportación está cambiando a una política de consumo interno. Por esta razón, se

debe tener mucha precaución en el modelo consumista que está proponiendo China, cuya

tendencia es hacia un modelo insustentable Neo-Malthusiano, dado que se asemeja a las

políticas de desarrollo que se están gestionando. China debe tomar todas las

precauciones y actuar con cautela en esta política.

Pero internamente a la política de consumo, China presenta otro reto que debe

superar. Esta barrera es el desestimulo al consumo que tienen sus habitantes, siendo un

país que tradicionalmente es propenso al ahorro. La política del estado durante largos

años era estimular el ahorro de sus ciudadanos, con la finalidad de invertir en la

producción nacional. Pero los cambios en la economía, están requiriendo ahora el

consumo interno de sus ciudadanos. Anteriormente no existían beneficios sociales y el

trabajador debía ahorrar como garantía de estos servicios. Hoy en día existen estas

garantías con las diferentes reformas laborales y el remanente de los ingresos deberían ir

al consumo.

Wen Jiabao primer ministro de China declaro en el 2007 (Bezlova, 2007) que Beijing

seguiría impulsando el consumo interno para hacer crecer la economía, adoptando una

serie de medidas para elevar el ingreso de los campesinos y de la población urbana,

impulsar la demanda interna concentrándose en el aumento del consumo. El gobierno está

proponiendo ofrecer incentivos para que las personas gasten más y ahorren menos, entre

las iniciativas está promover programas de asistencia médica, sociales y de educación,

entre otros (OPCh; 2012).

En el informe sobre la labor del gobierno pronunciado en el 2011 por el Primer Ministro

(Wen, 2011; 2) indico en su discurso “Estamos firmemente impulsando una estrategia de

expansión de la demanda interna (…), la expansión de la demanda interna es un principio

estratégico básico del desarrollo económico de China (…), vamos a seguir para poner en

práctica las políticas de concesión de subvenciones para que los residentes rurales

compren electrodomésticos (…)”. Así mismo ratifica en en el XVIII Congreso del Partido

Comunista de China (PCCh) 2012 (El Nacional; 2012) la necesidad de aumentar los

ingresos de la población, mejorar el sistema de Seguridad Social Chino, reducir las

desigualdades entre regiones y entre el campo y la ciudad y atajar las disparidades en la

distribución de ingresos.

A pesar de los esfuerzos, si bien es cierto que para el 2011 China logro posicionarse

como el primer país con mayor consumo en el mundo, sobrepasando los EEUU; este

hecho es ocasionado por el consumo agregado, el cual crece más rápido que en otras

economías que aún se recuperan de la crisis y no por el consumo mayor en los hogares

como proporción a la económica nacional (Steven; 2012). El consumo de los hogares que

son los motores para continuar con el crecimiento Chino en realidad ha disminuido con los

años en proporción con el PIB, incluyendo 2011.

Para los años 90 los hogares urbanos ahorraban al menos 20% del ingreso

disponible, para 2011 supero el 30%, así como sigue aumentando en el sector rural. Este

ahorro es dedicado principalmente a la salud, educación y vivienda. Sin un buen acceso al

crédito para consumo, los mismo Chinos se auto aseguran el ahorro para contrarrestar un

deterioro de ingreso o salud. Para que China tenga un efectivo aumento de consumo se

debe aumentar los ingresos en los hogares, reforzar la red de seguridad social y reducir la

necesidad de acumular ahorros (Steven; 2012). Este último con planes de vivienda

expandidos con mejor acceso al financiamiento hipotecario.

En los indicadores de percepción desarrollados por el Banco Popular de China,

especialmente el Índice de satisfacción del precio actual y el índice de expectativa futura

de los precios (BPCh; 2010), se puede extraer, por ejemplo, para el año 2010 que la

satisfacción por los precios es muy baja y las expectativas por mejores precios en el

futuro son muy altas.

La reforma de la red de protección social en China es una medida para estimular el

consumo. Estudios previos sobre China han destacado la necesidad de mejorar los

sistemas de pensiones y atención de la salud para reducir el ahorro precautorio y

promover el consumo. (FMI; 2012).

1.9 Sistema Bancario

Un sistema bancario eficiente, sin duda es necesario para apalancar un modelo de

desarrollo sustentable. Por ello, otra barrera que aun debe superar China es la existencia

de un sistema financiero local relativamente poco desarrollado. Según lo explicado por

Story en el 2004, las causas a las reformas corporativas en China posterior al año 1998,

se dividen en 4 elementos claves (Story; 2004): el cuarto elemento es la corrupción,

explicado anteriormente, el primer, segundo y tercer elemento están definidos

respectivamente por un sistema monobancario, el proceso de mercantilización en los

negocios y la ausencia de un sistema de seguridad social.

El Banco Popular de China (BPCh) era banco nacional y comercial, el único

repositorio de depósitos y el único prestamista. Luego de reformas en el año 1984 y

mediados de los 90, se sumarian 7 bancos estatales comerciales especializados. Estos

bancos tenían como función principal atender los planes de producción e inversiones del

gobierno, con los recursos provenientes de los ahorros. Todo esto ocasiono, por ejemplo;

que para 1998 aproximadamente el 90% de los préstamos bancarios iba a empresas del

estado, solo dejaban un 10% para el sector comercial. Así mismo, se iniciaron los

problemas de créditos no pagados, ocasionando grandes deudas de las empresas

estatales.

Para 1998 era el momento de recuperar la empresa privada. Las empresas estatales

estaban perdiendo dinero, tenían mano de obra en exceso y equipamiento inadecuado. El

estado tenía dos elecciones, imprimir mayor moneda o sacrificar la fuerza laboral urbana.

La primera podía ocasionar una alta inflación lo cual desestimularía al ahorro y la segundo

ocasionaría una perdida en el apoyo político. El sector privado estaba creciendo,

representaba el 37% de la producción industrial y 80% del crecimiento, y el 90% de los

nuevos puestos de trabajo, pero percibía el 1% de los préstamos bancarios.

Cada día las empresas publicas se enfrentaban mas a problemas financieros, y a

pesar que el sector privado tenía un rápido crecimiento para 1995 con un 45% de ventas

minoristas y 47% de las exportaciones, pero solo contribuía al 11,4% de la recaudación de

impuestos. Todo esto genero un déficit presupuestario, los ingresos fiscales como

porcentaje del PIB representaban el 35% en 1978 y para 1996 era del 11%. Se acelero el

proceso de privatización, existía un problema que podía romper la estabilidad social ya

que el gobierno central estaba asumiendo la responsabilidad del bienestar social, como

sanidad y seguro de desempleo. Las empresas estatales tenían escases de fondos, se

veían forzadas a pedir más préstamos a la banca, pero el descenso en los beneficios de

esas empresas, implicaba que los bancos del estado ampliaran cada vez más el crédito a

empresas incapacitadas para devolver la deuda, poniendo en peligro el sistema bancario.

Por otra parte, los trabajadores dependían de su empresa en salario y bienestar. Esta

permanencia en los puestos de trabajo obligaba al estado a mantener ineficientes

empresas estatales con un costo cada vez mayor para el país. Esta política era

insostenible, los bancos estatales no podían seguir invirtiendo el ahorro familiar en

empresas con pérdidas, solo para pagar salarios. La única forma de que el modelo

siguiera financiando estos compromisos, era privatizar deprisa y traspasar estas

obligaciones. Paralelamente se esperaba que las empresas recién privatizadas no

dependieran tanto del sistema bancario estatal en financiamiento para operaciones.

Todo esto llevaba al peligro de la sustentabilidad en el sistema bancario, el

otorgamiento de créditos, sin su oportuno pago, estaba generando baja solvencia. En el

año 2004 China admite que los préstamos morosos representan el 26,6% del total de

préstamos concedidos por los 4 mayores bancos comerciales de propiedad estatal. Lo

que es importante recalcar es que en China se concebía morosos luego de 2 años, las

normas internacionales establecían 3 meses. Por esta razón, sin duda la inclusión de

China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) contribuyó a que se abriera

gradualmente su mercado bancario a la competencia extranjera con la finalidad de

mejorar su eficiencia.

En 2003 para la regulación y supervisión financiera se crea la comisión regulatoria de

la banca China, que inicio una nueva etapa de reformas: (1) restructuración para reducir

los préstamos impagados, (2) liberación financiera para la supresión gradual de la

intervención gubernamental y (3) Mejora de la supervisión y regulación bancaria para

impulsar el gobierno corporativo y transparencia, esto último, ya que la banca sigue

siendo del estado y está latente su sesgo de crédito por el estado (García D; 2008). Para

el año 2006 se suprimen las restricciones aplicadas a las operaciones de los bancos

extranjeros. Para 2007 se permiten a 6 bancos con financiación extranjera realizar

actividades minoristas y 9 bancos extranjeros en proceso de convertir sucursales en

filiales.

Pero los problemas aún no se han superado. Para el 2006 el activo financiero en

China aún en proporción y comparación con otros países sigue siendo destinado al

crédito interno, así como también la mayor morosidad es para los bancos principales del

estado. Se espera que durante el desarrollo económico enfocado en el consumo interno,

la liberación de los mercados demande un aumento de los servicios financieros y una

eficiencia financiera. El consumo en China ofrece una expansión para la banca extranjera,

pero la falta de cultura financiera de los clientes Chinos también se convierte en una

barrera. Por ello, la banca extranjera están funcionando orientados a atender a las

empresas extranjeras que operan en divisas (García D; 2008), y la banca local China

debe enfocarse en mejorar la cultura financiera de los clientes Chinos que apalanque el

desarrollo económico mediante el consumo y los créditos.

1.10 Producción y Competitividad

Como hemos observado en apartados anteriores, existe una serie de medidas

relacionada a beneficios laborales y eliminación de ciertas facilidades que gozaban

anteriormente las empresas. Desde la entrada a la OMC se ha intensificado las

normativas jurídicas laborales, en 2008 entro en vigor la nueva ley laboral. La maduración

del sistema económico avanza para mejorar los beneficios del trabajador, implementando

impuestos y eliminando ciertos privilegios, ocasionando que se eleven los costos en las

empresas, viéndose obligados de trasladarse a otros lugares con mano de obra barata.

Muchas de estas empresas son de bajo costo y al incrementar precios de sus

productos ocasionarían perdidas en las competencias de mercado. Algunos están

asumiendo las nuevas medidas, otros están trasladando su dinero fuera del país ó

introduciendo mano de obra ilegal como lo observamos en el apartado 1.1, y algunos

están iniciando sus traslados a las zonas del interior del país donde pueden optar por

mano de obra más económica, lo que conlleva es a la continuidad de la esclavitud de los

trabajadores Chinos en otras zonas y retroceso en los beneficios laborales que tenían los

trabajadores ya instalados.

Adicionalmente estas empresas tienen otras barreras para que sus negocios se

superen, los cuales ya hemos visto a los largo del articulo. El Reporte Global de

Competitividad 2011-2012 (WEF; 2012) para China indica los cinco factores más

problemáticos para hacer negocios en el país: inflación, acceso al financiamiento,

burocracia e ineficiencia gubernamental, inestabilidad política y corrupción, son los que

lideran la lista.

En tal caso lo que deben hacer los empresarios en China, de la mano con el estado,

es asumir los cambios legislativos necesarios, el estado por su parte crear medidas

económicas y procesos administrativos adecuados. Todo esto, para mejorar la calidad de

vida y la expansión de la economía China sea disfrutado por sus habitantes, aumentando

sus ingresos y beneficios. Así como el estado le otorgó a la empresa todas las facilidades

en la instalación, ahora a esas empresas les toca retribuir a la sociedad su éxito.

2. Fortalezas para el Desarrollo Sustentable

2.1 Ahorro y Mano de Obra

Las cifras reveladas por la oficina estatal de estadística en 1984 luego de la apertura

económica, compara cifras con relación al año anterior, entre los resultados más

importantes se encontraba el ahorro Chino, el cual había aumentado en 36% en ese solo

año (42.500 millones de dólares), como lo expresaba el Viceprimer Ministro Wan Li, los

ahorros de más de 800 millones de campesinos deben formar parte de la principal fuente

de recursos destinados a financiar proyectos de desarrollo económico (Blavia, A; 1985).

La política de China era enfocarse en que sus ciudadanos ahorraran y por eso

siempre el BPCh trato de tener tasas de interés agradables y contrarrestar la inflación.

Esto se puede reflejar con las palabras del Sr. Zhao durante el Congreso Popular

Nacional, que revela la existencia un fenómeno económico casi desestabilizador,

ocasionado por el aumento en gastos de consumo, salarios, liquidez y especialmente el

consumo irracional “si todos los mil millones de chinos quieren comprar la misma cosa al

mismo tiempo, ningún estado podría equilibrar la economía” (Blavia A, 1985; 33). Por eso

era importante controlar el consumo e incentivar el ahorro, además este ahorro seria la

fuerza económica que sustentaría el desarrollo.

Sin duda hasta hoy en día uno de los recursos más abundantes de China procede del

ahorro. Estos ahorros eran el mejor atractivo de China, junto con la mano de obra, el

ahorro permitía no depender de las oscilaciones del mercado financiero por flujos de

capitales volátiles, además del control de divisas. (Story J; 2004). La mano de obra es una

gran ventaja también, muchos países desarrollados e industrializados entre ellos EEUU y

Alemania, se están quedando sin mano de obra, el primero depende de las migraciones

mexicanas para satisfacer sus necesidades y el segundo tomo recientemente medidas

para aumentar la edad de jubilación. Estos son solo dos ejemplos de cómo la mano de

obra es indispensable para garantizar la sustentabilidad del desarrollo económico.

2.2 Zonas geográficas planificadas y control migratorio

La creación de las zonas económicas especiales a partir de los 80 ha sido un éxito

incuestionable, sin mencionar los inconvenientes de desigualdad geográfica mencionados

en apartados anteriores, es una fortaleza para China.

Estas zonas fueron concebidas como áreas geográficas especiales dentro del

territorio de China, donde el estado tenía una legislación económica más abierta,

exoneraciones fiscales, mayor libertad para comerciar con el exterior, facilidades

burocráticas, etc; incentivaba ciertas actividades productivas orientadas por lo general a la

exportación. Las zonas especiales y la economía prioritaria permitió concentrar fuerzas y

recursos (investigaciones, educación, materiales, costo, etc.) en un solo lugar para ser un

competidor global. Con esto el gobierno pretendía atraer la inversión extranjera y

experimentar si este sistema funcionaria, para luego replicarlo en otras zonas geográficas.

Las zonas han generado para el 2009 unos 300 millones de personas empleadas y

se estima que serán 600 millones en el 2020 (García A, 2009). Desde un inicio las

migraciones fueron controladas, precisamente para evitar un abandono del campo a estas

zonas especiales. Sin duda el desarrollo de zonas geográficas para la apertura

económica, control migratorio, globalización, así como objetivos económicos específicos

han dado buenos resultados al desarrollo Chino. De lo contrario un desarrollo general al

mismo tiempo en todo el territorio Chino hubiese ocasionado un desajuste social, muy

similar al ocurrido en casi toda Latinoamérica.

Para garantizar la sustentabilidad del modelo político-económico Chino, el gobierno

contempló en el XI Plan Nacional la extensión de las zonas al resto de las regiones y el

Congreso aprobó la Ley de Desarrollo del Oeste de China. La idea inicial siempre fue que

el crecimiento fuera progresivo y que una vez desarrollada una zona, esta facilite

desarrollar otras, permitiendo el avance económico. Con este nuevo plan, también se

estima que en estas nuevas zonas geográficas vayan el 80% de las inversiones

extranjeras, además las reformas del 2006 permiten ser más selectivo y se prohíbe la

inversión con bajo contenido tecnológico, gran consumo de recursos naturales o

contaminantes.

2.3 Cultura Política. Reformas

La apertura económica permitió crecimiento y se consolido la economía socialista de

mercado, pero para este desarrollo económico sin duda la estabilidad política y las

reformas jurídicas han sido una condición fundamental, tanto que la interacción desarrollo

económico y político son los bastiones del modelo Chino.

Deng Xiaoping consideraba el factor político como fundamental “En China se requiere

estabilidad. Sin un ambiente estable no podemos lograr nada y por el contrario,

perderemos todo lo que hemos ganado…si no hay estabilidad, ocasionada por desajustes

políticos, será imposible para nosotros caminar hacia la construcción social” (García A,

2009; 6).

La solución de los problemas en China dependía del desarrollo económico y para

esto fue preciso realizar las reformas estructurales necesarias. Lo político entro como

apalancador del desarrollo económico, reformas estratégicas, estabilidad política y

construcción social, por ello fue esencial la vinculación reforma-desarrollo-estabilidad

(García A, 2009). Una estructura económica rígida no puede desarrollar la fuerza

productiva, por ello se implemento reformas capitalistas y nace el socialismo de mercado,

originando una vinculación estado-mercado, donde el estado deja cosas libres al

comportamiento del mercado y otras donde interviene.

La diferencia fundamental en el modelo económico Chino hasta nuestros días es que

el estado nunca ha dejado de controlar el mercado y la vida económica del país. Si

observamos la evolución de las empresas del estado ellas han pasado de 99% en los

años 70 a un 8% en el año 2006. Pero este 8% representa casi la totalidad de las

empresas estratégicas del país, como energía, transporte y telecomunicaciones.

Para el modelo socialista existen 3 objetivos que debe cumplir cualquier reforma

política. El primero: promover crecimiento de las fuerzas productivas, la segunda:

contribuir al fortalecimiento del estado socialista, y tercero: elevar los estándares de vida.

Sin duda las reformas jurídicas y adaptaciones han sido fundamentales para garantizar el

desarrollo Chino a lo largo de su historia.

Se deberá continuar fortaleciendo con las reformas políticas necesarias la

sustentabilidad en todas sus dimensiones del modelo Chino. Si China necesita una

democracia para garantizar su sustentabilidad, China deberá entonces adaptarse a esta

nueva necesidad.

2.4 Buena Economía

En la época de los 50 a los 70, China tenía una población alta no calificada, un país

no industrializado, ni tecnológico. Los inicios con el gobierno de Mao fueron muy difíciles,

sobre todo con el factor político inmerso en la ideología de la economía, se quería cerrar

las puertas y trabajar en la nacionalización. Luego de la apertura económica es notable el

crecimiento sostenido3 en el desarrollo económico que ha presentado este país.

Para 1984 se inicio la reforma industrial, para ese entonces las empresas constituidas

eran propiedad del estado y por ello funcionaban en la actividad productiva de acuerdo a

las instrucciones del gobierno central. Todos los beneficios se dirigían al estado y eran

3 El mejor ajuste matemático al comportamiento del PIB Chino a precios constantes es una ecuación

exponencial, la cual explica lo sostenido que ha sido este comportamiento en el tiempo. Calculo propio.

usados bajo su discreción. Esto ocasiono problemas en el sector industrial, por lo cual en

las próximas reformas considerarían reducir la participación del estado en la actividad

empresarial, siendo la primera medida importante no privatizar las empresas estatales,

sino incentivar la creación de empresas no estatales, apareciendo de este modo el capital

extranjero y privado de las empresas.

El crecimiento y fomento industrial permitió el surgimiento de empresas rurales. Por

parte de las empresas estatales se inicio un incentivo para aumentar los resultados de las

empresas por medio de un sistema de responsabilidad de contratos, cuyo objetivo era

crear incentivos según los resultados favorables de la empresa. Las empresas

reaccionarían aumentando la eficiencia, la renta y productividad. Las empresas estatales

luego de los 80, la cierta independencia otorgada, ocasiono que las mismas fueran

responsables de sus ganancias y pérdidas, fomentando la competitividad y eficiencia, lo

que algunos llaman la “mercantilización sin privatización” (Salvador A; 2008).

Estos resultados económicos estaban llegando a la población, así lo refleja el

comunicado sobre el cumplimiento del Plan de Desarrollo Económico y Social de 1984,

emitido por la Oficina Estatal de Estadística de la RPCh el 09 de marzo del 1985, indica el

incremento en el consumo interno de 15% de 1983 a 1984, entre los artículos que mas

incrementaron el consumo son ventiladores eléctricos 54%, televisores 53%, las

grabadoras 60%, lavadoras 84% y los refrigeradores en 130% (Blavia; 1985).

La reforma permitió la apertura al exterior, con dos objetivos principales. Uno: atraer

capital y tecnología foráneos, para financiar el proceso y para modernizar el sector

industrial. Dos: fomentar las exportaciones de manufacturas, y con ello impulsar la

entrada de divisas necesarias para financiar las importaciones y la deuda externa.

Esta apertura al exterior debía estar fundamentada en 4 modernizaciones, la

agricultura, la industria, la defensa nacional y la ciencia y tecnología (García A, 2009).

Todo esto para sacar a China de la pobreza. En la reforma constitucional para apoyar la

apertura económica, el artículo 18 quedó de la siguiente manera: “se autoriza a las

empresas y organizaciones económicas hacer inversiones en China…”.

Las reformas de los 90, introdujo un cambio importante en el sistema fiscal. En un

principio todas las empresas pertenecían al estado y por tanto no era muy práctico aplicar

un sistema de recaudación fiscal. A medida que fueran aplicándose reformas, que

originaron nuevas propiedades de sector privado, las políticas de recaudación fiscal

fueron implementadas luego del 85, que sustituyó las transferencias directas por

impuestos sobre los beneficios.

También para los años 90 ya las empresas estatales no tenían el mismo peso en la

economía, pero representaban la base industrial y sectores estratégicos del país, así

como un papel importante en la economía del país, ya que asumían una gran cantidad de

empleos y la inexistencia de un sistema de seguridad social estatal, colocaban a estas

empresas en asumir estos servicios sociales a sus empleados. Estos servicios sociales

otorgados a sus empleados ocasionaban que muchas empresas operaran con pérdidas y

una carga para el estado, puntos ya discutidos en apartados anteriores. Por esta razón se

inicio el programa de privatización gradual para algunas de estas empresas.

El estado ya no buscaba incentivar a sus empresas estatales, sino hacer una

reestructuración, con la reorganización en compañías accionarias, por esta razón esta fue

la siguiente etapa en la economía de China. Para 1997 el presidente de China anuncio la

reforma de más de 100.000 empresas públicas del país (Salvador A; 2008). La nueva

etapa gradualista de privatización se ejecutó dejando las grandes empresas estratégicas

al estado y liberando a las pequeñas.

Una diferencia de la reforma China al resto de los países comunistas, es que su

transición hacia el mercado se realizó de manera gradual y no acelerada, su gradualismo

fue aplicado sectorialmente y geográficamente (Salvador A; 2008). El desarrollo

económico Chino nos ha enseñado que el mismo debe promoverse sin alterar la

estabilidad política-económica. A esto se le suma la gran producción, productos de

calidad, rápida distribución y precios competitivos. Los economistas de la revista británica

Economist indican que China sobrepasará a EEUU como primer productor del PIB del

mundo en el 2019 (GEO; 2011).

Wu Bangguo en 1995, expresó que la mayor compañía China Daqing de Petróleo en

esa fecha tenía una cifra de negocios igual a la mitad de la compañía más pequeña del

Fortune Global 500, e indico que durante el siglo próximo las empresas Chinas estarán

entre las primeras en el orden mundial (Story; 2004). Para este siglo XXI en el año 2012,

las empresas Chinas representan las primeras en el mundo. El estudio publicado en

Fortune Global 500 (2012), de las 500 mayores corporaciones en el mundo para Julio

2012, China tiene 3 entre las primeras 10, y 10 entre las primeras 100 y en total 73 de las

500. Estas 73 corporaciones movilizan $ Millones 3.984.667,6 (13% del total de las 500

compañías), y tienen 16.293.737 empleados (25,5% del total de las 500 compañías).

La buena economía es una fortaleza que China deberá seguir gestionando, pero

convendrá también orientarlo a un crecimiento más social y humano que garanticen su

sustentabilidad.

2.5 Globalización

Para la transición hacia un sistema democrático es fundamental la globalización

(Gabaldón; 2006). Los efectos de la globalización y el acceso a las tecnologías de

información en China es una fortaleza reciente. Existe actualmente una sociedad civil

organizada electrónicamente que está aportando en aspectos económicos, ambientales,

sociales y políticos.

La más famosa de las redes es Weibo, conocido como “El país Weibo”. Es un sitio

web Chino de redes sociales, muy similar a los conocidos Twitter ó Facebook. El número

de internautas superó los 500 millones en 2011 y se calcula que serán 750 millones en

2015 (OPCh; 2012). Se ha consolidado como una vía rápida para difundir noticias en el

país, al margen de la censura oficial y con discusiones de una libertad sin precedentes.

Los efectos de esta red social ya se pueden sentir. Juega un papel fundamental en el

fomento de la participación de candidatos independientes en las elecciones locales, los

únicos de sufragio directo en el país. Creación de microblogs especiales para mejorar la

transparencia en las acciones de gobierno y sus altos funcionarios. Apoyo en campañas

nacionales con contenido social para la lucha por ejemplo contra el secuestro de niños.

Existe también acercamiento a la Red de funcionarios, entre ellos el primer ministro

Wen Jiabao acostumbrado a conectarse una vez al año con los internautas. Pero el

gobierno también es consciente desde hace tiempo de la trascendencia de la Red, y

sobre todo, de su potencialidad como instrumento de desestabilización del poder (OPCh;

2012).

2.6 Control de Precios en la Alimentación

El informe de la FAO (2011) sobre el estado de la inseguridad alimentaria en el

mundo luego de la crisis económica, resulta bien favorable para la República Popular de

China, esto evidencia el fortalecimiento y blindaje que tiene este país a la hora de

enfrentar posibles crisis económicas mundiales.

Durante la crisis alimentaria los precios internos del arroz fueron muy estables en

China, India e Indonesia gracias a los controles gubernamentales. Es importante aclarar

que estos controles no fueron implementados a causa de la crisis, sino han existido

siempre en épocas de normalidad.

Uno de los objetivos económicos de China para el año 2008 era contener la inflación

y para esto era primordial los precios en los alimentos. Durante la crisis económica, China

se protegió para evitar una subida de precios especialmente en los alimentos en los

mercados locales, logro aislar el mercado nacional del internacional. Para esto, existen

dos grandes empresas en China que regulan los precios, Grupo de Alimentos de China y

Grupo de Reserva de Alimentos de China, las cuales controlan los precios del mercado y

los precios de adquisición respectivamente, he aquí una característica importante de la

económica China.

Wen Jiabao en el año 2011 en su informe de gestión indica que han creado un

sistema de subsidio para las principales zonas productoras, y se ha logrado pagar 122,6

mil millones de Yuanes (Wen; 2011). Como se comento en puntos anteriores, dada la

gran población en China y que millones de familias destinan gran porcentaje de sus

ingresos a la alimentación, el control de precios en los alimentos es una medida positiva y

es importante continuar fortaleciendo los controles de precios en los alimentos como

garantía a la sustentabilidad alimentaria de sus habitantes.

2.7 Zonas protegidas

La población China por tradición ha intentado una gestión racional de los bosques y

restringir áreas protegidas.

Es de suma importancia, el reconocimiento y el mantenimiento de reservas naturales,

donde este país ha tenido una lucha sostenida. China ha logrado mantener desde el

2002, luego de una tendencia creciente según información del Banco Mundial, en un

16,6% la proporción de zonas protegidas con relación al total del territorio en China

distribuidos por todas las regiones del país.

El desarrollo forestal, en el marco de la triple funcionalidad de los bosques: ecológica

de conservación y protección, social y económica, se observa para el año 2006 por

ejemplo, un 58% de bosques dedicados hacia la producción, 31,3% a la protección, 2,7%

la conservación, 1,2% a los servicios sociales y el resto en fines múltiples. En

comparación con otros países de la región, tales como India y Japón, la proporción de

bosques bajo protección en China es mayor, inclusive que el promedio en Asia y mundial

(Rodríguez; 2008).

2.8 Ciencia, Tecnología e Innovación

Los avances de China en la ciencia, tecnología e innovación se discutirá en el

apartado con dos indicadores importantes. El primero es el Índice de complejidad

económica y el segundo el Índice Global de la Innovación.

A lo largo de la historia China ha contribuido con invenciones que colaboraron con el

desarrollo económico, pero durante la revolución cultural hubo un retroceso y muchos

científicos se vieron obligados a ir al campo y abandonar sus investigaciones (GEO;

2011). Esta es la era negra de la investigación, desarrollo e innovación para China, a

medida que se fueron generando las reformas necesarias esta etapa fue afortunadamente

superada.

China produce hoy 3/4 de los aparatos de DVD y televisores, 2/3 de las

fotocopiadoras, zapatos, juguetes, microondas y la mitad de los celulares. En la

computación de alta tecnología están desarrollando el Tianhe-1A, el cual es un

superordenador que empujara la industria para apoyar el desarrollo de materiales

modernos, energías alternativas y biotecnología (GEO; 2011). El comportamiento en

exportaciones de productos de alta tecnología por China ha tenido un crecimiento

constante según datos del Banco Mundial, incrementándose en un 800% del año 2001 al

2010. Es importante resaltar, que la innovación en China siempre se ha enfocado en los

productos y no en los procesos industriales, de modo de poder garantizar la permanencia

de los puestos de trabajo.

Wen Jiabao en su informe de gestión del 2011 menciona que los principales avances

se han logrado en la ciencia a la vanguardia de la tecnología, tales como la misión

espacial tripulada, el programa de exploración lunar y supercomputadoras. Se hizo un

gran avance en la modernización de la defensa nacional y del ejército (Wen; 2011). Entre

1996 y 2006 China multiplico por 7 su gasto en I+D y por 6 las publicaciones (GEO; 2011).

En el examen de PISA 2010 como estudio comparativo de rendimiento escolar de 34

naciones industriales del mundo, los participantes de Shanghai lograron la máxima

puntuación en todas las disciplinas llevándose China el primer puesto. (GEO; 2011)

El Índice de Complejidad Económica es desarrollado en Harvard y mide los

conocimientos y capacidades productivas para que un país produzca bienes de manera

sofisticada. En este índice China ocupa el puesto 29 y Japón lidera el grupo de países. El

índice mide la variedad de productos que exporta y el nivel de especialización para

producir ese producto. El conocimiento productivo no viene de materias primas sino de

ideas, es importante resaltar que en la lista de productos entre los últimos 5 está el

petróleo (Alemán; 2011).

El Índice Global de Innovación, es un indicador que considera dos sub-índices. El

primero son las entradas Input que contiene elementos que permiten a las actividades de

innovación: (1) Instituciones, (2) El capital humano y la investigación, (3) Infraestructura,

(4) Sofisticación del Mercado y (5) Acceso. La segunda es el Output, son los resultados

de la actividad innovadora: (6) Conocimiento y tecnología y (7) Salidas creativas.

En el índice global de innovación China (Hong Kong) ocupa el puesto 8 y China

continental puesto 34 para el año 2012 en el ranking mundial. En las Input China (Hong

Kong) de 2do y China continental de 55. En la Output China continental 19 y China (Hong

Kong) de 25. Cuando se relaciona este índice con el ingreso percápita se observa a China

como un país aún en etapa de “aprendizaje” y que ha venido mejorando en diferentes

indicadores a través de los años. La comparabilidad China con el promedio del Top 10 y

otros países en varios indicadores indica que China está muy bien por encima de los top

10 en: 6.1 La creación de conocimiento; 6.2 impacto del conocimiento; 7.1 creatividad

intangibles y se encuentra por debajo de los top 10 y otros países comparados en: 2.2 La

educación terciaria (INSEAD; 2012).

La Ciencia y Tecnología es fundamental para China y está reflejado en su plan de

desarrollo económico 2020. Para el año 2010 ha registrado más de 300 mil patentes

posicionándose de tercero luego de Japón y EEUU, a su vez en el 2008 representa el

mayor gasto en investigación y educación financiada por la industria (INSEAD; 2012).

2.9 Competitividad

En la competitividad existen aspectos muy favorables para China. El Reporte Global

de Competitividad 2011-2012 (WEF; 2012), posiciona a China en el puesto 25 del ranking

mundial. Este indicador mide 12 pilares de la competitividad.

De esto se pretende destacar dos aspectos importantes, cuyos resultados respaldan

la teoría de que China podría superar pronto a los EEUU. El primero es que en la serie de

los resultados del indicador se observa cómo la brecha entre las dos potencias

económicas, China y EEUU, se ha estado reduciendo a favor de China. Lo segundo que

se pretende destacar son los resultados más favorables para China en algunos pilares del

indicador. El tercer pilar denominado “Entorno Macroeconómico” medido por el Ahorro

nacional bruto como porcentaje del PIB, posiciona a China en el puesto 2 del ranking; el

decimo pilar denominado “Tamaño del Mercado” medido por el mercado interno y externo,

posiciona a China en los puestos 2 y 1 respectivamente. Es importante observar que su

mejor ranking les corresponde al Ahorro, Mercado Interno y Externo, como fortaleza a la

competitividad para los negocios.

2.10 Prosperidad

La prosperidad por su parte, se observa en este caso por medio de un indicador

multidimensional, desarrollado por el Instituto Legatum “Índice de Prosperidad”, que capta

la sustentabilidad social.

El índice de prosperidad (Legatum; 2012) es un índice que consta de 89 indicadores

combinando aspectos objetivos y subjetivos dividido en 8 dimensiones: (1) Económico, (2)

educación, (3) Espíritu empresarial y oportunidad, (4) Gobernanza, (5) Seguridad, (6)

Salud, (7) Libertad Personal y (8) Capital Social. En el ranking mundial China ha pasado

de estar en el puesto 58 para 2009 al puesto 52 para el 2011. La mejor clasificación es en

el componente económico posición 10 del ranking.

3. Conclusiones

De los diferentes escenarios en los que podría resultar el desarrollo Chino en este

siglo, nos enfocaremos de forma integral en el escenario sustentable y el insustentable.

En la medida que el país supere los grandes retos que hemos descrito y se respalde de

sus fortalezas, China estará bajo un modelo sustentable, de forma contraria, la no

superación de al menos una barrera, puede destinar a China al camino de la

insustentabilidad.

Una crisis política por el autoritarismo, caída repentina del régimen, la

ingobernabilidad y corrupción que incremente la desconfianza en el modelo político,

puede desencadenar conflictos violentos internos. Incrementos y descontrol de la

delincuencia organizada. Colapso económico causado por no lograr aumentar el consumo

interno y las exportaciones no se incrementan debido al aumento de precios. Colapso

ambiental, dado un modelo consumista, continuidad en la contaminación industrial por uso

de energías no limpias, causando problemas del aire, agua, suelo, en la agricultura y

finalmente en la salud, alimentación y calidad de vida de la población, mucho más allá

podría desencadenar conflictos internacionales. Una Revolución Gris en aumento y pocos

jóvenes sosteniendo a muchos ancianos. Colapso bancario por préstamos impagados y

salidas de unidades de producción de China. Incremento en la desigualdad de ingreso y

geográfica. Algunas de estas barreras podrían desencadenar una insustentabilidad del

desarrollo.

Por ello es que China, debe optar por la contraparte. Una democracia participativa,

libertad y ética, aumento de la prosperidad, disminución de la corrupción, control de la

delincuencia organizada, aprovechamiento de recursos naturales, respetando el ambiente

y con servicios ambientales. Bienestar social, educación, salud, económica diversificada

orientada en los servicios y acceso a créditos que permita aumentar el consumo. Obtener

un urbanismo bien planificado, seguridad alimentaria, acceso al agua, mejoramiento de

los ingresos y servicios sociales, independencia tecnológica limpia, energía limpia, que

permita seguir siendo competitiva en el mercado. Disminuir la inflación y aumentar

financiamiento para la competitividad. Comprensión y estimulo a los empresarios de lo

positivo en el incremento de beneficios laborales, creando incentivos empresariales con

este objetivo. Una banca desarrollada como apalancador del sistema interno. Un

incremento de la fecundidad para contrarrestar los efectos del envejecimiento de la

población y una mayor igualdad geográfica e ingresos.

Esto lo puede lograr, concentrándose en las diez capacidades centrales de Martha

Nussbaum (2012), las cuales deberían ser aseguradas a cada persona en virtud de su

dignidad humana, que garanticen su calidad de vida y donde el estado en un orden

político aceptable está obligado a cumplir.

3.1 Vida

Seguridad contra la delincuencia, buena salud y calidad ambiental. Para esto China

deberá realizar su transición energética a tecnologías más limpias y renovables. Continuar

desarrollando pequeñas centrales hidroeléctricas como una solución a la electrificación

rural. Para el agua aplicar sistemas de filtrados y extraer agua de mar para su

desalinización.

3.2 Salud corporal

Incrementar los créditos de viviendas accesibles para todos, sistema de seguridad

social y bono por alimentación, con la finalidad de que los recursos de los trabajadores

pueden ser orientados al consumo y subsanar la pobreza.

3.3 Integridad corporal

Una planificación familiar, libre transito sin restricciones. Para esto se debe aumentar

la educación relacionada al crecimiento y movilidad de la población, para levantar las

restricciones en el número de hijos y migraciones, diversificar la economía y desagregarla

en distintas zonas del país.

3.4 Sentidos, imaginación y pensamiento

Libertad de pensamiento, libertad política, educación, ciencia y tecnología. El uso de

la imaginación para seguir innovando el sector económico y creando soluciones a

diversos problemas energéticos, ambiente, salud, etc.

3.5 Emociones

Amar la sociedad. Defender conglomerados de asociaciones civiles, políticas,

artísticas, entre otras de diferentes índoles.

3.6 Razón práctica

Concepto del bien y planificación de la propia vida. Aplicar la ética para acabar con la

corrupción y delincuencia organizada.

3.7 Afiliación

Involucrarse en grupos de conservación ambiental, redes sociales presenciales y

online, para el respeto a los derechos humanos, políticos, entre otros que apoyen como

sociedad civil organizada al desarrollo del país.

3.8 Otras especies

Respeto a la naturaleza y a todos los seres humanos. Aprovechamiento sustentable

de los recursos naturales. Búsqueda de ordenación del territorio, energías más limpias,

transición energética, desmaterialización de la industria, economía de servicios con

crecimiento económico. Agricultura sustentable con el menor impacto ecológico posible,

socialmente viable y económicamente rentable. Continuar promoviendo el consumo en los

servicios de la salud y asistencia social.

3.9 Juego

La facilidad de distracción como condición de buen vivir. Darle oportunidades

recreativas a la población como medida a la sustentabilidad social.

3.10 Control sobre el propio ambiente

Participación activa en la política, trabajo para obtener ingresos. Transición política

moderada con cultura democrática, iniciando en lo local popularmente y en lo interno del

partido comunista. Reducir la pobreza, la desigualdad e incrementar la estabilidad política

y paz permanente. Acceso y uso de la TIC. Fortalecimiento del sistema bancario para

apoyar la propiedad privada. Reducir diferencias económicas geográficas y mejoras en los

beneficios laborales.

4. Referencias bibliográficas

Alemán, Francisco (2011). El índice de complejidad económica: un nuevo driver del

crecimiento económico, Ecuador, ESPOL

Blavia, Antonio (1985). China un coloso que despierta. Primera edición, 1985. Editorial

Alhambra S.A. Madrid, España

Boserup, Ester (1996). «Development Theory: An Analytical Framework and Selected

Application», Population and Development Review, vol. 22, n°. 3, pp. 505-515.

Bezlova, Antoaneta (2007). Se busca modelo de desarrollo sustentable,

www.business.highbeam.com, (Consultado el 02/12/2012)

Banco Mundial-BM (1976, 2012). «Base de Datos», http://datos.bancomundial.org/.

(Consultado el 22/10/2012)

Banco Popular de China-BPCh (2010). «Estadísticas», http://www.pbc.gov.cn,

(Consultado el 25/11/2012)

BBVA (2011). 12th Plan de China. Implicaciones Políticas (ppt), España, BBVA

DESA (2012). World Urbanization Prospects. The 2011 Revision, Nueva York, ONU

Da, Por Ji (2008). ¿Quién puede alimentar a China?, Publicado 11 Septiembre 2008,

www.lagranepoca.com, La Gran Época. (Consultado el 16/11/2012)

El Nacional (2012). Primer ministro chino tendrá como prioridades combatir la corrupción

y aumentar la renta, www.el-nacional.com, Venezuela. (Consultado el 05/12/2012)

EAG (2009). Lavado de dinero basado en el comercio internacional, Guilin-China, Grupo

Euroasiático para Combatir el Lavado de Dinero

EIU (2010). Index of Democracy 2010, Londres, Economist Intelligence Unit

FMI (2012). Perspectivas de la economía Mundial, Washington DC, Fondo Monetario

Internacional

Fortune Magazine (2012). «The World´s Largest Corporations», Fortune Global 500, vol.

166, n° 2.

FAO (2011). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, Roma, ONU

Grupo de Acción Financiera-GAFI (2012). Factores de riesgo específicos en el

blanqueo producto de la Corrupción, Francia, GAFI

GEO (2011). China ¿Debemos temer al gigante?, N° 292, año 2011, España, GEO.

García, Daniel (2008). «El proceso de apertura del sector bancario Chino y el papel de la

banca extranjera. Situación y perspectiva», Estabilidad Financiera, n° 13, pp. 105-122,

Banco de España

García Arturo (2009). China y su modelo de desarrollo: Líneas generales desde una

perspectiva mexicana, Biblioteca jurídica virtual, www.juridicas.unam.mx, Instituto de

Investigaciones Jurídicas, UNAM, México.

Gabaldón, Arnoldo (2006). Desarrollo Sustentable, La salida de América Latina. Editorial

Grijalbo, Caracas.

HI (2006). Energy and Sustainable Development in China 2006, Paris, Helio International

INSEAD (2012). The Global Innovation Index. INSEAD

Kaosenlared (2012). Emisiones mundiales de CO2 alcanzan niveles históricos,

www.kaosenlared.net. (Consultado el 02/12/2012)

La patilla (2012). ¿Por qué se quieren ir los ricos de china?, publicado el 25 de

septiembre del 2012. www.lapatilla.com. (Consultado el 05/11/2012)

Larousse (2004). La población en el mundo, 6000 millones ¿y mañana?, París, Larousse

Lagatum Instituto (2012). «Índice de Prosperidad», www.prosperity.com

Nussbaum Martha (2012). Crear Capacidades. Propuesta para el Desarrollo Humano.

Editorial Paidós, España.

Nijs, Annette (2008). Modelo de desarrollo chino se ajusta al Siglo XXI,

www.spanish.xinhuanet.com. (Consultado el 05/11/2012)

OPCh (2010, 2012). Informe Anual 2010 y 2012, España, Observatorio de Política China

PNUD (2011). Informe desarrollo humano 2011, Nueva York, ONU

Rodríguez Villa (2008). «La “larga marcha” de los bosques chinos hacia el desarrollo

forestal sostenible», Observatorio de la Economía y la Sociedad de China, n°8, EUMED

Story, Jonathan (2004). China cómo transformará los negocios, los mercados y el nuevo

orden mundial. Editorial McGraw Hill, España

Steven Barnett (2012). «China debe promover aún más el consumo de los hogares para

lograr un crecimiento más incluyente». Finanza & Desarrollo, vol 29, n° 3, pp. 28-30, FMI

Salvador Ana (2008). «El proceso de reforma económica de China y su adhesión a la

OMC», Pecvnia, n° 7, pp. 257-284.

Today Online (2012). China considera aliviar política del hijo único,

www.todayonline.com. (Consultado el 10/12/2012)

TI (2011). Índice de Percepción de la Corrupción. www.transparencia.org.es, España,

Transparency International. (Consultado el 10/11/2012)

UNODC (2012). World Drug Report 2012, Vienna, ONU

UNFPA (2011). Estado de la población mundial 2011, Nueva York, ONU

WEF (2012). The Global Competitiveness Report (2011-2012), Ginebra, World Economic

Forum

Wen, Jiabao (2011). Primer Ministro, Informe sobre la Labor del Gobierno, China,

Undécima Sesión Cuarta del Congreso Nacional del Pueblo

Autor Jhoner Perdomo Licenciado en Ciencias Estadísticas Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Central de Venezuela. [email protected]