Plan de turismo sustentable curarrehue

12
Descripción: Comuna fronteriza que fue fundada en 1981. Se encuentra a 40 Km de la frontera con Argentina por el Paso Mamuil Malal. Su comunidad es principalmente de origen mapuche y las actividades económicas principales son la industria maderera y ganadería. Incipientemente comienza a mostrar sus atractivos turísticos, donde destacan lagos, ríos y volcanes en un entorno protegido de la civilización humana. Existe un museo vivo, donde se puede compartir con los habitantes y degustar de la gastronomía de origen mapuche. La comuna junto a Pucón y Villarrica forman parte del polo de desarrollo llamado lacustre andino. Lugares atractivos son los volcanes Quetrupillán (localmente conocido como Mocho), Lanín (inactivo de cono perfecto) y Sollipulli (tipo caldera), los primeros se encuentran ubicados en el Parque Nacional Villarrica, el que incluye al volcán activo Villarrica, el tercero se encuentra hacia el norte por el camino hacia Reigolil. También por por esta comuna se encuentra el río Trancura que nace desde el sector Lanín del parque (al sur) y confluye, después de bordear el pueblo de Curarrehue, con el río Maichín que nace en el sector del nevado del Sollipulli. Desde esta confluencia nace el famoso río Trancura, conocido a nivel nacional e internacional por su atractivo turístico de bajadas en balsa y kayak (hasta grado III), también la comuna cuenta con varias lagunas, algunas de difícil acceso, la más conocida es Quillelhue al sur por el camino internacional, además esta comuna tiene una superficie casi totalmente cubierta de bosques nativos, se encuentran especies como el coihue, raulí, lenga, araucarias entre otros.

Transcript of Plan de turismo sustentable curarrehue

Descripción:

Comuna fronteriza que fue fundada en 1981. Se encuentra a 40 Km de la frontera

con Argentina por el Paso Mamuil Malal. Su comunidad es principalmente de

origen mapuche y las actividades económicas

principales son la industria maderera y

ganadería. Incipientemente comienza a mostrar

sus atractivos turísticos, donde destacan lagos,

ríos y volcanes en un entorno protegido de la

civilización humana.

Existe un museo vivo, donde se puede compartir

con los habitantes y degustar de la gastronomía

de origen mapuche. La comuna junto a Pucón y

Villarrica forman parte del polo de desarrollo

llamado lacustre andino.

Lugares atractivos son los volcanes Quetrupillán (localmente conocido como

Mocho), Lanín (inactivo de cono perfecto) y Sollipulli (tipo caldera), los primeros se

encuentran ubicados en el Parque Nacional Villarrica, el que incluye al volcán

activo Villarrica, el tercero se encuentra hacia el norte por el camino hacia Reigolil.

También por por esta comuna se encuentra el río Trancura que nace desde el

sector Lanín del parque (al sur) y confluye, después de bordear el pueblo de

Curarrehue, con el río Maichín que nace en el sector del nevado del Sollipulli.

Desde esta confluencia nace el famoso río Trancura, conocido a nivel nacional e

internacional por su atractivo turístico de bajadas en balsa y kayak (hasta grado

III), también la comuna cuenta con varias lagunas, algunas de difícil acceso, la

más conocida es Quillelhue al sur por el camino internacional, además esta

comuna tiene una superficie casi totalmente cubierta de bosques nativos, se

encuentran especies como el coihue, raulí, lenga, araucarias entre otros.

¿De qué manera se ajusta nuestro plan de sustentabilidad

turística a Curarrehue?

El 09/08 de este año se le concedió a la

localidad de Curarrehue la carta de

navegación turística, esta le permite a esta

localidad poder ejercer turismo de manera

seria y certificada por el Sernatur. Cabe

destacar que Curarrehue cuenta con

diversos paisajes turísticos, ventajas

naturales y socioculturales, que en conjunto

a un buen plan de sustentabilidad ayudaría

considerablemente al crecimiento turístico

del pueblo, y el empleo local aumentaría de

manera significativa ayudando así

económicamente a las personas de esta localidad. También aclaramos que la

localidad de Curarrehue no es del todo explotada al nivel de turismo. Esto se debe

básicamente a que el nivel de administración que la gente de esta localidad tiene

es bastante pobre.

Teniendo claros estos factores podemos darnos cuenta que el gran error de

Curarrehue consta en su administración turística. En mi plan de sustentabilidad

propongo para esta localidad busca definir un público objetivo, y fortalecer la

explotación el turismo étnico, dándole así un enfoque turístico y mayor

participación a la gente de esta localidad.

A continuación se justificare la sustentabilidad de mi plan:

Bajo este plan de sustentabilidad se abarca de forma homogénea las 3 principales

áreas a trabajar

En primer lugar en el ámbito sociocultural nos encontramos con que este plan se basa en rescatar y mostrar todo lo que el pueblo originario de esta zona mapuche trae consigo. En primer lugar este plan consiste en trabajar en conjunto con la gente de la zona, dándoles la oportunidad de mostrarles a los distintos turistas su cultura y costumbres. De esta forma los lugareños tienen la instancia para compartir sus experiencias y rituales con gente fuera de su circulo, haciendo que su cultura se siga manteniéndose vigente en el tiempo.

Por otra parte este plan propone un sistema totalmente amigable con la ecología de la zona, todo lo que se propone es a partir de la materia prima que ellos tienen y trabajan, aprovechando todos sus recursos de forma natural, sin intervenirlos con la tecnología que cada vez apaga a mas culturas originarias. En este plan de sustentabilidad se aprovecha la madera y la ganadería, las 2 principales fuentes de ingreso de esta comunidad mapuche, además de acudir a los atractivos naturales que existen, como volcanes, ríos, lagos y bosques nativos. Dentro de este sistema se mantiene a esta comunidad y su entorno protegidos de la civilización humana

Por ultimo dentro del ámbito económico este plan trae muchos beneficios a los lugareños ya que les entrega la oportunidad de mostrarle a los turistas todos sus productos y de esta forma incrementar su oportunidad de venta, y como consecuencia su oportunidad de trabajo. Poe otra parte no solo se ven beneficiados los dedicados a la artesanía, si no que es toda una cadena ya que también se ven beneficiados productores de materia prima, los proveedores, los del rubro de alimentos entre otros, ya que se les inyecta publico al cual deben entregarle una serie de productos para mantenerlos en el lugar por algunos días produciendo así un incentivo laboral.

Viabilidad financiera:

Gran parte del costo de este plan de turismo sustentable es básicamente la

administración que este requiere para poder atraer al nicho turístico indicado a la

localidad de Curahuerre. Para ser mas especifico, el principal problema de esta

localidad es que esta no atraviesa por ninguna ruta turística y tampoco es

conocida a nivel nacional por sus atractivos. la solución que yo propongo a través

de mi plan es transformar esta localidad en la potencia turística resaltando su

flora-fauna y su vigencia en la cultura mapuche haciendo participe así a toda esta

localidad.

A continuación obtuve un promedio básico de los siguientes servicios:

Precios:

La planta hotelera y de hospedaje: $20.000

Gastronomía: $15.000

Servicios turísticos: $24.000

Descripción de los servicios turísticos:

los turistas que eligen a la comuna de Curarrehue como destino turístico, visitan

emprendimientos ligados al turismo rural, artesanía como tejidos, tanto en fibra

lana como fibra vegetal, trekking, visualización de aves, pesca, escalada, entre

otros.

Descripción turística:

A Curarrehue se llega desde el exclusivo balneario de la Comuna de Pucon a orillas del Lago Villarrica, tomando el camino hacia la cordillera rodeado de un maravillosos y frondoso paisaje de flora nativa que existe en toda esta área, el viajero se cruzara en el trayecto, con el Cerro Colmillo del Diablo, el Cerro Peineta y el Volcán Lanin en la frontera con Argentina, línea territorial que separa dos grandes reservas naturales El Parque Nacional Villarrica en Chile y el Parque Nacional Lanin en Argentina.

En el camino nos encontramos con grandes y añosas Araucarias, árbol milenario que ha habitado esta zona por siglos y que se identifica con la con el pueblo mapuche.

La ruta de tan solo 75 Km. entre Pucon y el Paso Internacional Mamuil Malal, habilitado todo el año, se encuentra franqueado por numerosos lugares interesantes, como las Termas de Palguin a solo 18 Km de Pucon, cercano en un desvío se encuentran los Saltos de Palguin, la China y el León.

En esta zona existe una grieta en la corteza terrestre de aproximadamente cien kilómetros, por donde emanan aguas termales con magnesio, potasio, calcio, yodo, carbonatos y otros componentes químicos que emergen a la superficie a mas de 40º Celcius, por lo que el visitante se encontrara con otros complejos termales como Huife, Panqui, Menetue y Coñaripe, donde en algunas encontrara piscinas y en otras pozones donde podrá relajarse y recuperar fuerzas.

Continuando por la ruta internacional podrá conocer la pintoresca aldea de Catripulli, un desvío le llevara a las termas de San Luis, con piscinas techadas o al aire libre, un poco mas allá están las termas de Menetué.

En el Km. 36 se encuentra la comuna de Curarrehue ("Altar de Piedra" en mapudungun), un hermosos villorrio de arquitectura cordillerana y que en invierno, con sus casas y entorno nevado pareciera sacado de una postal. En esta pequeña ciudad se encontraría el busto a don B. O"Higgins más pequeño solo de 20cm.

Existe una laguna artificial franqueada por una gran roca y donde se puede pasear en bote: La Laguna Careu ubicada en un hermoso entorno de tranquilidad, naturaleza y extraordinaria belleza.

Mas hacia la Cordillera se encuentra el campamento Cóndor Blanco y a continuación continuando por la orilla del Río Trancura se divisan los Cerros las Peinetas y el Colmillo del Diablo hasta el Complejo Fronterizo Puesco, ubicado en pleno Parque Nacional Villarrica.

Antes de llegar al paso internacional se encuentra la Laguna Quilleihue, rodeados de ñirres, raulies, de araucarias y cerros nevados, el Lago Escondido y el lago Huinfiuca además del, torrentoso río Trancura, apto para las bajadas en balsa o rafting.

En Volcán Lanin luce siempre nevado, como si siempre se engalanara para ser fotografiado y para darse a conocer en alguna postal, se puede escalar tanto por el lado chileno como por el argentino con guía.

En el Parque Nacional Villarrica existe un hermoso paso que lo interna en el Parque Nacional Lanin en Argentina, por un camino ripiado y una hermosa entrada

Numerosos lugares de Camping y Campamentos se encuentran diseminados en el camino preparados para recibir al turista o al vacacionista y entregarle lo mejor de esta parte del sur de Chile

Si se desea continuar hacia Argentina se encontrara con el paso internacional de Mamuil Malal que le llevara a la ciudad transandina de Junin.

Nicho de mercado:

Otro problema que se detecto a través de la investigación determinada es, que

producto a esta mala administración no existe una definición determinada de el

nicho de mercado al cual hay que apuntar. Al ser esta una localidad tan pequeña y

tan nueva en el ámbito del turismo, es estrictamente necesario definir este nicho,

ya que si no existe mucha oferta y el nicho al cual apuntamos es muy variado se

produce una especie de confusión que en su momento podría espantar al turista.

Según la oferta turística y el estilo propio y único

que Curahuerre ofrece a sus turistas, el nicho

adecuado es el de la tercera edad.

Se escogió a este nicho por los siguientes

factores:

El turista de la tercera edad tiene el

tiempo y el poder adquisitivo necesario

para costear este destino.

Cada vez mas este tipo de turistas se

atreven a conocer estos destinos.

Son consientes y cuidan el ecosistema

El plan flora-fauna y cultura mapuche cautiva cada vez mas a este turista.

Es el único prototipo de turista que da la posibilidad de empleo a casi todo

el pueblo. (eso es por que no son totalmente independientes)

Se fomenta el turismo interno.

Comercialización y distribución:

Esta comprobado que el 70% de los turistas que pertenecen a la tercera edad

viajan por motivación grupal, es decir por la motivación de rehacer nuevas

amistades durante una buena experiencia. El problema es que este tipo de turistas

generalmente no se va a levantar de su asiento (literalmente) por buscar unas

buenas vacaciones. Por lo que cuando deciden viajar lo hacen por medio de un

grupo de entretención para la tercera edad.

Es por eso que la mejor manera de distribución para este plan son estas empresas

e instituciones, las que se encargan de la entretención del adulto mayor, y en

donde este es básicamente un beneficiado.

Para realizar una distribución y comercialización de este producto coherente

vamos a optar por negociar nuestro paquete sustentable con empresas e

instituciones directamente involucradas con el bien estar y el entretenimiento del

adulto mayor; estas empresas serian CAJA DE COMPENSACIONES LOS

HEROES, MUNDO TERCERA EDAD.

Plan de turismo sustentable:

El plan de sustentabilidad para esta zona esta pensado para ser realizado en 3

días, el cual es el tiempo suficiente para darles a los turistas una pincelada de los

que es la zona, su gente y su cultura, de esta forma se crean una idea de lo que

es y se les deja las ganas de seguir conociendo para una nueva oportunidad. Por

otra parte esta pensado para ser realizado en 3 días debido al publico al cual va

dirigido, al estar dirigiéndonos a un publico adulto mayor se tomo la decisión de

abarcar todos los atractivos de una forma adecuada para no cansarlos y que

puedan aprovechar el viaje con tranquilidad.

Día 1:

En el primer dia nuestros pasajeros llegan al hostal RUKA NGEN a mediados de

las 12.00 del dia, serán bienvenidos con un coctel en base a gastronomía

mapuche con una fusión de gastronomía

contemporánea, junto con esta bienvenida ,a

los pasajeros se les contara la historia de la

localidad , los atractivos que ellos visitaran y

profundizaran en detalle todo el plan de

turismo.

Luego degustaran un almuerzo preparado

por mapuches originarios de la zona, el menú

será:

El multrun o catuto:

es una comida tradicional del pueblo mapuche y aymara que consiste en una

masa hecha con granos triturados de trigo cocido y pelado o trigo mote.

Antiguamente era considerado el pan de los pueblos nativos del sur de Chile.

Charquicán

Plato mapuche que se preparaba con charqui de guanaco. Actualmente se

prefiere prepararlo con carne fresca de vacuno, porque el charqui tiene un sabor

muy penetrante que no a todos agrada.

Muday

El piñón o pewen es el alimento base del pueblo Pehuenche o Pewenche. Se

pueden comer cocidos y pelados o bien, realizar el jugo natural del piñón cocido

en agua y endulzado con miel.

Luego de almorzar se les dará tiempo a los pasajeros de desvcanzar o recorrer la

zona si asi ellos lo quieren. A

eso de las 19:30 saldra un bus

en rumbo a las termas de

Curarrehue en donde los

pasajeros podrán relajarse. Este

pase incluye una cena para que

asi lleguen al hotel a descansar.

Dia 2:

Luego de la relajante experiencia en las termas de Curarrehue,los pasajeros en

esta oportunidad se levantaran tomaran desayuno contundente y se les entregara

una colación liviana y nutritiva para el camino, esto por que nuestros pasajeros

iran a la caminata del parque nacional Villarrica.

Detalle: Travesía d

Es un sendero muy poco recorrido, pero muy atractivo. Combina hermosos

bosques de araucarias y bellas lagunas con

paisajes de alta montaña e impresionantes

vistas al volcán Lanín. Es de las pocas

caminatas de un día donde no hay que volver

por el mismo sendero. Sin embargo, los puntos

de inicio y final se encuentran a 5,4 km entre sí,

por el Camino Internacional.

Esta caminata incluye un almuerzo en el área de

picnic tiene una duración de 6hrs.

Día 3:

El tercer dia iniciara un poco mas tarde para que los pasajeros repongan fuerzas y

sueño, este comenzara con un desayuno continental, y a eso de las 12:30

visitaran aldea intercultural trawupeyüm;

En esta aldea es lo que se llama “Un museo vivo”

La Aldea Intercultural Trawupeyüm es un museo escaso pero excelente de la

cultura mapuche ubicado en una interpretación moderna de un ruka montaña, una

vivienda mapuche circular tradicional orientada hacia el este. Además del museo,

este centro cultural es también el hogar de Cocinería La Nana, donde el chef

Mapuche Anita Epulef produce en serie un menú degustación Mapuche inolvidable

para CH $ 3.000. Usted podrá degustar estos manjares indígenas como Mullokin

(puré de frijoles rodó en la quinua),

piñones salteados, el fruto de la

araucaria, y el pan de maíz tostado con

una variedad de salsas.

Aquí los pasajeros almorzaran y

conocerán mas sobre la cultura

mapuche.

Llegando al hotel tendrán unas hrs para

descansar y asi poder asistir a la cena de

despedida.

El bus saldrá a las 3:30 am .