Plan Zona Norte - Instituto Costarricense de Turismo

44
Elaborado por: Dirección de Planeamiento y Desarrollo del Instituto Costarricense de Turismo Plan General de Uso de la Tierra y Desarrollo Turístico para la Unidad de Planeamiento Turístico de Llanuras del Norte de Costa Rica Plan Zona Norte

Transcript of Plan Zona Norte - Instituto Costarricense de Turismo

Elaborado por:Dirección de Planeamiento y Desarrollo del Instituto Costarricense de Turismo

Plan General de Uso de la Tierra y Desarrollo Turístico para laUnidad de Planeamiento Turístico de Llanuras del Norte de Costa Rica

Plan Zona Norte

3

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

Contenido

Presentación

Capítulo 1Aspectos Generales ..........................................................................5

Capítulo 2Evaluación de Condiciones Actuales ..............................................13

Capítulo 3Marco de referencia para el desarrollo de Llanuras del Norte ....................................................51

Capítulo 4Estrategia de Desarrollo Regional ..................................................59

Capítulo 5Proyectos de acción prioritaria ........................................................75

Anexo 1Rutas Turisticas ..............................................................................85

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

Producción e Impresión: Vector 4

Diseño Gráfico: Vector 4 / Tel. 225-8603Fotografiás: ICT, Vector 4, Rodrigo Montero,

Juan Amighetti,

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

Deslizamiento concables sobre la copa

de los árboles delbosque,

Sarapiquí

Foto

: Ro

dri

go

Mo

nte

neg

ro

La industria turística en la Unidad Llanuras del Norte, ha propiciado una dinámica económica y dedesarrollo local con alta participación de diversosactores y sectores productivos, haciendo del turismo una actividad dinamizadora de la economía regional.

Conocedores de la necesidad de establecer estrategias que le permitan al turismo consolidarseen la zona, continuar generando desarrollo local ybienestar a sus pobladores, es que el ICT se ha dado a la tarea de formular el Plan de Uso del Suelo y Desarrollo Turístico para la Unidad Llanurasdel Norte, tomando como marco de referencia lasdirectrices de desarrollo emanadas del Plan Nacional de Desarrollo Turístico 2002-2012.

Con la elaboración del presente estudio, se aportala información base, estrategias, acciones y proyectos específicos necesarios para que el Go-bierno de la República y actores involucrados,oriente las acciones necesarias que permitan hacerdel turismo una opción sostenible, desde el puntode vista económico, ambiental y social.

La formulación del plan, se realizó mediante unproceso altamente participativo, el cual estuvo acargo del equipo técnico de la Dirección de Planeamiento y Desarrollo del ICT, y en el que participaron activamente instituciones públicas delestado, gobiernos locales, comunidades invoinvolucradas, Cámaras de Turismo, organiza-ciones no gubernamentales de la zona.

1

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

Presentación

La FortunaSan CarlosSapo Venenoso(Dendrobates Pumilio)

Foto

: Vec

tor

4

1.1 Antecedentes

El Plan Nacional de Desarrollo Turístico 2002-2012establece la división del país en 10 Unidades dePlaneamiento que representan espacios geográfi-cos con características particulares en las que ocu-rre o se posibilita en forma macro, un desarrollo tu-rístico determinado por factores ambientales, so-ciales, culturales, económicos y políticos.

La división permite una mejor comprensión del es-pacio turístico nacional y la delimitación de poten-cialidades y restricciones de áreas particulares delterritorio nacional, lo que facilita la definición depolíticas y estrategias concretas para el desarrollofuturo de la actividad turística. Esta división permi-te además concentrar los esfuerzos de desarrolloen las regiones con el mayor potencial de desarro-llo y puntualizar las necesidades apremiantes a re-solver para impulsar el crecimiento turístico.

Para el manejo efectivo de estas Unidades se esta-bleció un sistema de planeamiento y manejo delespacio turístico en tres niveles, tal y como semuestra en la figura 1.1

Figura 1.1 Niveles de planificación de acuerdo con el PlanNacional de Desarrollo Turístico 2002-2012

Plan General de Uso de la Tierra y Desarrollo Turístico:

Es un instrumento de planificación que permite dirigirel desarrollo de productos turísticos, imagen de merca-do, instalaciones turísticas, orientar la inversión priva-da, el manejo ambiental y las propuestas para la bús-queda del desarrollo social y económico locales a nivelde las Unidades de Planeamiento Turístico del país.

Mediante el diseño de estos planes se establece a unnivel macro (escala 1:100000), los escenarios de de-sarrollo regionales y las metas de crecimiento en alo-jamiento, productos, servicios y metas cuantitativaspara la llegada de turistas para cada Unidad.

Estos planes permiten, además, establecer las priori-dades de inversión pública en el plano nacional paralograr el crecimiento deseado, estableciendo la rutade coordinación interinstitucional y las estrategias pa-ra promover la inversión privada en la zona.

Dadas estas características que permiten establecer prio-ridades de desarrollo entre las distintas Unidades de Pla-neamiento, se orientan los esfuerzos estatales para laprovisión de las condiciones necesarias para el desarrollo.

Su diseño se basa en el análisis pormenorizado decondiciones ambientales, sociales y económicas sobresistemas de información geográfica (SIG) para deter-minar posteriormente la potencialidad y principalesrestricciones para un tipo determinado de desarrolloturístico. La definición final del ordenamiento se ha-ce por medio de la ubicación de “Centros de desarro-llo turístico” como espacios físicos donde se concen-tran las propuestas para el desarrollo.

Plan regulador costero:

Es el instrumento de planificación mediante el cual sedistribuye el uso espacial del suelo en la zona coste-ra. Se realizan a escala 1:2000 y establece un siste-ma obligatorio de seguimiento para el ordenamientode la Zona Marítimo Terrestre. Es requisito formal pa-ra la obtención de una concesión en la ZMT y es ad-ministrados por la respectiva Municipalidad.

Capítulo 1

2

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

3

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

CascadaLa Fortuna,San Carlos

Foto

: Jua

n A

mig

hett

i

Aspectos generales

1.4 Unidad de Planeamiento Llanuras del Norte

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo TurísticoSostenible (2002-2012), esta unidad comprende la zo-na que se localiza al norte del país, abarcando parte delas laderas atlánticas de la Cordillera Volcánica Centraly de la Sierra de Tilarán, parte de las llanuras de SanCarlos y la región de Los Chiles y Caño Negro. La zo-na de Llanuras del Norte tiene como centro turísticoprincipal a La Fortuna, (provincia de Alajuela) y comocentros secundarios, a Ciudad Quesada y Tilarán.

En esta zona se localizan numerosos atractivos de altajerarquía entre los cuales se destacan: el Volcán y Lagu-na del Arenal, el Río Tabacón, el Cerro Chato, el RíoFrío, el Refugio de Vida Silvestre Caño Negro, comple-mentados con ríos aptos para el rafting, caídas de aguay plantaciones frutales.

Es una región que ha tenido un crecimiento importantesobre todo basado en pequeños hoteles y empresas deservicio variado.

A esta unidad se ligan dos subunidades: Volcanes deGuanacaste y Sarapiquí, cuyas características más im-portantes se describen a continuación:

1.4.1. Subunidad Volcanes de Guanacaste

La subunidad denominada Volcanes de Guanacastecomprende una franja de territorio que abarca losprincipales volcanes de la Provincia de Guanacaste,con la excepción del Arenal, desde el volcán Orosí, alnoroeste hasta el volcán Tenorio, al sureste.

Los principales atractivos turísticos de esta unidadson los conos volcánicos localizados en dicha franja,entre los que se cuentan el Orosí, Santa María, Rin-cón de la Vieja, Miravalles y Tenorio, los cuales se en-cuentran dentro de sendos Parques Nacionales. Lasubunidad tiene la ventaja de contar con diversas zo-nas climáticas, pues va desde alturas medias, propiasde las faldas de la sierra volcánica de Guanacaste,hasta las cumbres volcánicas que van de los 1800msnm a 2028 msnm en el volcán Miravalles.

Esta subunidad constituye un producto turístico dife-renciado, con atractivos adicionales como observa-ción de fumarolas y lodos volcánicos, aguas terma-les, bosque seco tropical, bosques premontano ymontano, etc.; incluyendo la visita a la Planta Geo-térmica de Miravalles, la única en el país.

5

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

Existe una gran cantidad de Planes Reguladores apro-bados pero carecen de la visión integral que se re-quiere. Se estima necesario integrar planes de secto-res costeros adyacentes y ajustarlos a las necesidadesreales del desarrollo.

Plan de desarrollo local:

Es el instrumento de planificación de corte estratégi-co que se realiza a escala local como una forma de es-tablecer prioridades para el desarrollo. Su gestión esinformal a través de la comunidad y abarca temasque van desde la planta e infraestructura turísticahasta acciones de mercadeo y comercialización. Esun instrumento importante para la gestión local deldesarrollo turístico; lo deseable es que sea adoptadopor los municipios como parte de su Plan ReguladorUrbano.

Se han desarrollado algunos planes de este tipo comoel de Limón, Golfito y Puntarenas pero su efectividades limitada porque no están encadenados a una es-trategia o visión regional.

Este sistema de planificación tiene como objetivo re-vertir la situación actual en la que es evidente la au-sencia de una visión integral para el desarrollo turísti-co que ha provocado planificaciones discontinuas ydesagregadas en todo el país con especial énfasis enlas zonas costeras.

Todo este planteamiento estratégico es el sustentopara la formulación del presente trabajo que com-prende la preparación de los Planes de Uso del Sueloy Desarrollo Turístico para la Unidad de PlaneamientoTurístico de Llanuras del Norte.

1.2 Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Preparar los Planes Generales de Uso de la Tierra yDesarrollo Turístico para la Unidad Llanuras del Norte,

apuntando hacia el turismo sostenible en la dimen-sión social, ambiental, económica y cultural.

1.2.2. Objetivos Específicos

a. Obtener un diagnóstico de los atractivos turísti-cos, la planta turística, la infraestructura, los ser-vicios públicos y privados, las condiciones socia-les, culturales y ambientales que existen dentrodel área de estudio.

b. Identificar las restricciones y potencialidades conmiras a la planificación del desarrollo turístico.

c. Establecer los lineamientos generales de desarro-llo turístico para toda la región, con visión de lar-go plazo y principios de sostenibilidad.

d. Establecer la dimensión temporal y la prioriza-ción de desarrollo a partir de Centros de Desarro-llo Turístico Sostenible dentro de la Unidad.

e. Preparar un programa de inversión pública deacuerdo con las prioridades establecidas.

1.3 Niveles de planificación

El presente estudio incluye tres diferentes niveles deplanificación para la Unidad. El primero, involucra eldesarrollo y consecuentemente la planificación de te-rrenos de centros urbanos y áreas urbanizadas, consi-derados destinos turísticos actuales o potenciales.

El segundo, corresponde a la planificación de tipoambiental a nivel de cuencas hidrográficas y el tercernivel de planificación de tipo regional, necesario paraplanificar y ordenar el desarrollo de facilidades deapoyo al turismo, como por ejemplo: los centros ur-banos, aeropuertos e infraestructura en general.

El siguiente cuadro, explica los niveles de planifica-ción y los resultados esperados para cada caso, queserán considerados en el presente estudio.

4

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

Cuadro 1-1Niveles de planificación para la Unidad

7

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

6

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

Límite del Area de Estudio:

El límite del área de estudio recorre el paso entre elParque Nacional Volcán Poás y el Parque NacionalJuan Castro Blanco, hasta Zarcero. Surca por el nortede la cordillera volcánica de Tilarán, y por el sur de lacordillera volcánica de Guanacaste hasta las faldas delmacizo del volcán Tenorio, pasando entre este y elmacizo del volcán Miravalles. Recorre el norte de losmacizos del Miravalles y Rincón de la Vieja, proyec-tándose hacia las llanuras del Norte cerca de la fron-tera con Nicaragua. Bordea los pueblos de Upala,Caño Negro y Los Chiles por el norte, y la carreteraque comunica este último con el cantón de San Car-los, hasta la cuenca del río Infiernito donde se proyec-ta hacia el este hasta el río San Carlos. Desde la bo-ca del río San Carlos recorre hacia el sur hasta el dis-trito de Río Cuarto de Grecia, prosigue hacia Sarapi-quí, donde bordea tanto la carretera entre la Virgen yHorquetas, como el río Sarapiquí y continúa reco-rriendo por el norte del Parque Nacional Braulio Ca-rrillo y la cordillera volcánica Central hasta el pasoentre los Parques Nacionales Volcán Póas y Juan Cas-tro Blanco.

1.6 El enfoque metodológico para la planificación

El enfoque metodológico para la planificación abarcalos siguientes fundamentos básicos:

• Introducción del concepto de Desarrollo ordena-do y concentrado

• Introducción de la dimensión temporal al sistemade planificación

• Integración de la perspectiva socioeconómica enel sistema de planificación

• Incorporación de la perspectiva de manejo de re-cursos naturales desde la perspectiva del turismo

De esta manera se origina el sistema de planificaciónmodificado, con cuyo enfoque se orienta la planifica-ción turística en tres niveles, a saber :

i. NIVEL 1: DESARROLLO DEL TURISMO A NIVELNACIONAL: A partir de la política y estrategias nacio-nales, se establecen los escenarios para proveer a ca-da región con la capacidad meta para las instalacio-nes de alojamiento y meta cuantitativa para la llega-da de turistas.

ii. NIVEL 2: DESARROLLO DEL TURISMO A NIVELREGIONAL: Este nivel comprende cinco actividadesbásicas:

a) Preparar el Plan General de Uso de la Tierra espe-cífico a partir del concepto de desarrollo sosteni-ble, integrando por igual las variables de tipo tu-rístico, ambiental, social, económica y cultural, através de un proceso de participación comunal di-recta que facilite la solución balanceada de con-flictos y la planificación sostenida en un procesoconsultivo posplanificación.

b) Cada plan general de uso de la tierra (en cada re-gión o unidad de planeamiento) debe contar conuna dimensión temporal clara, que además identi-fique las áreas de desarrollo prioritario y su secuen-cia. La planificación de cada unidad debe orientar-se a satisfacer las metas en cuanto a volumen deinstalaciones, según las proyecciones de llegada devisitantes establecidas en el Plan Nacional.

c) Cada plan general de uso de la tierra (en cada re-gión o unidad de planeamiento), debe incluir lasestrategias para atraer la inversión privada necesa-ria para el cumplimiento de las metas.

d) Cada plan general de uso de la tierra (en cada re-gión o unidad de planeamiento), debe ser utiliza-do para monitorear los desarrollos verificandoademás el uso de instrumentos y el cumplimientode responsabilidades por cada una de las partes.

iii. NIVEL 3: DESARROLLO DE LAS ÁREAS TURÍS-TICAS: Este nivel involucra el cumplimiento de dosactividades básicas:

a) Cada plan general de uso de la tierra (en cada re-gión o unidad de planeamiento), debe ser utiliza-do para preparar los planes de inversión en in-fraestructura pública, de manera que su ejecu-ción se dé en concordancia con las necesidades yáreas prioritarias de desarrollo establecidas paracada región o unidad de planeamiento.

b) Cada plan general de uso de la tierra (en cada re-gión o unidad de planeamiento), puede ser utili-zado para orientar al sector privado sobre nuevasoportunidades de negocio en el área turística.

Cuenta con considerable planta de alojamiento turís-tico que se encuentra en constante mejora de cali-dad, con hoteles de montaña y albergues de turismoecológico que suman 7 empresas con un total de 165habitaciones. De éstas, 4 empresas tienen Declarato-ria Turística con 127 habitaciones.

1.4.1 Subunidad Sarapiquí

Esta es una zona que tiene un amplio reconocimientointernacional por la herencia de investigación que des-de hace 40 años se realiza en la Estación Biológica LaSelva de la Organización para Estudios Tropicales.

Posee importantes recursos entre los que destacan elrío Sarapiquí, parte del Parque Braulio Carrillo y variasreservas privadas que protegen importantes recursos

de flora y fauna. Es una zona especial para la obser-vación de aves y se ha desarrollado un producto turís-tico muy particular enfocado a segmentos naturalis-tas, de aventura y de ecoturismo. Cuenta hasta elmomento con 134 habitaciones con declaratoria tu-rística que representan una oferta acorde con el tipode producto que se oferta.

1.5 Área de estudio

El estudio incluye como “límites máximos” los canto-nes de San Carlos, Upala, Los Chiles, Guatuso, Sara-piquí y parte de Tilarán.

Particularmente la zona en estudio comprende los si-guientes bordes geográficos:

Figura N° 1.2. Límites Área de Estudio.

Fuente: I.C.T. Dirección de Planeamiento y Desarrollo.

9

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

8

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

Torres Eólicas,Tilarán

Foto

: ICT

Embalse Arenal,Tilarán

Foto

: ICT

1.7 El concepto de Centro Turístico

Consiste en la identificación de un centro (o varios,según las condiciones del medio, como pueden serextensión, fragilidad ambiental, la vulnerabilidad yamenazas naturales, situación socioeconómica, con-dición cultural, paisajismo, accesibilidad...) en que seconcentre el desarrollo de las instalaciones necesariaspara la atención del turismo, facilitando el control so-bre impactos ambientales, sociales y culturales, asícomo su ejecución y control.

El punto de partida para aplicar este concepto impli-ca la comprensión de los resultados obtenidos por elsistema de planificación actual (que entre otros as-pectos ha generado una gran cantidad de zonas tu-rísticas por medio de los planes reguladores), paraluego proponer un cambio y guiar la concentracióndel desarrollo, unificando las zonas turísticas paracrear un Centro Turístico común (de aptitud turística).Se elimina con ello la dispersión de las áreas de desa-rrollo, permitiendo a la vez integrar el desarrollo deCentros Turísticos con otras zonas, motivando a quese consoliden y aumenten las áreas propuestas paraprotección y conservación.

11

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

10

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

2.1. Análisis Ambiental

2.1.1. Aspectos ambientales generales Unidad Llanuras del Norte

El área de estudio se enmarca dentro del Área deConservación Arenal Huetar Norte (ACA-HN) quetiene una extensión de 682.500 ha (13% del terri-torio nacional), y está conformada por los Canto-nes de Alfaro Ruiz, San Carlos, Los Chiles, Guatu-so, Upala y Sarapiquí (La Virgen). Afecta tambiénen menor escala los cantones de Grecia, Naranjo,San Ramón, Valverde Vega, Tilarán y La Cruz.Cuenta con tres Refugios Nacionales de Vida Sil-vestre, dos Parques Nacionales, dos Humedales categoría RAMSAR internacional, dos Reservas Fo-restales y una Zona de Emergencia, de aproxima-damente 90 Ha.

Toda esta región se desarrolló históricamente conla explotación del bosque natural, que poco a po-co fue cediendo espacio a la agricultura y principal-mente a la ganadera. Hace alrededor de 20 años

operaban en la región cerca de 40 aserraderosgrandes o medianos, que luego fueron desapare-ciendo o se transformaron para procesar diámetrospequeños con el propósito de aprovechar mejor lasmaderas provenientes del bosque y de las raleas deplantaciones que empezaron a proliferar en la re-gión, como un sustituto para los productos delbosque y al amparo de importantes incentivos queofrece el Estado.

El área de bosque existente en la región (Figura2.1) fue estimada, según estudios realizados por elIng. Manuel Solís Corrales a través del ProyectoCOSEFORMA, en el año 2000, en 140,000.00 ha(100,000.00 Bosque Primario y 40,000.00 de bos-que secundario). El área de plantaciones se esti-ma, según el Comité Consultivo Permanente parael desarrollo de la Región Huetar Norte, en31,240.00 ha (1996) y cuadros resúmenes 1997-2001 en 8,231.28 ha, dando como resultado casicuarenta mil hectáreas.

Capítulo 2

Fuente: MINAE, Area de Conservación Arenal Huetar NorteFo

to: I

CT

La FortunaSan Carlos

Tabacón

Figura 2.1Cobertura boscosa del Área de Conservación Arenal Huetar Norte. (año 1997)

Evaluación de condiciones actuales

2.1.2. Areas protegidas

El Área de Conservación Huetar Norte cuenta con10 Áreas Silvestres Protegidas (figura 2.2) que suman 94.453 ha, cuya condición se presenta en elcuadro 2.1

Las características más sobresalientes en estasáreas protegidas son las siguientes:

El Parque Nacional Volcán Arenal, cuenta conescaso personal que pueda garantizar una protec-ción adecuada de los recursos. La infraestructuraque posee el área, es relativamente nueva y está enregulares condiciones (un Centro de Visitantes, ins-talaciones para oficinas y personal, caseta de en-trada, senderos, electricidad, agua potable, teléfo-no, radiocomunicador y acceso por agua y tierra),falta equipar el Centro de Visitantes, aún falta porconstruir más instalaciones y mejorar el acceso portierra que garanticen seguridad tanto a los visitan-tes como al personal en caso de una emergencia.

El Lago Arenal no tiene ningún tipo de manejo nidesarrollo al sur, en el área contigua al parque; colocando infraestructura adecuada tales como,vías de acceso al lago, marinas, ente otros, se po-

dría eventualmente dar en concesión a grupos or-ganizados operadores de turismo de la zona.

El Parque Nacional Juan Castro Blanco tiene elmínimo de funcionarios que no pueden cumplircon los programas básicos que requiere el área, noexiste infraestructura dentro del parque y no sebrinda ningún tipo de servicio a los visitantes, mo-tivo por el cual no está abierto al público. Este Par-que es conocido como el “Parque del Agua” dadoque brinda beneficios a más de 125.000 habitan-tes de la región y representa un factor significativopara el desarrollo de toda la región en los próximoscinco años en materia de agua.

En este momento, está en proceso la inscripción de7.500 ha a nombre del parque, lo que constituyeun poco más del 50 % de los terrenos, lo más im-portante de esta situación es que el Estado no hatenido que pagar por esos terrenos. Estas tierras ensu mayoría forman parte del núcleo de este impor-tante parque.

Esta área silvestre, está prácticamente circunvala-da, en el área de amortiguamiento, por una carre-tera, lo que hace que haya muchas entradas lo cualla hace muy vulnerable a la depredación de sus re-cursos (flora, fauna, agua).

12

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

13

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

Cuadro 2.1 Área de Conservación Arenal Huetar Norte

Fuente: MINAE, Area de Conservación Arenal Huetar Norte

Foto

: ICT

Palenquede la Zona

15

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

14

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

Centro de La Fortuna, vista del

Volcán Arenal de fondo,

Llanuras del Norte

Foto

: Vec

tor

4

En el Refugio Nacional de Vida Silvestre CañoNegro, el personal destacado es el mínimo para sumanejo y desarrollo. Cuenta con infraestructuramuy valiosa como el Centro de Investigaciones pa-ra Humedales (hoy deteriorado y en abandono) yno cuenta con el equipo para su funcionamiento.Existen dos edificios para el personal del área y pa-ra investigadores visitantes. Se tiene suficiente in-formación sobre el humedal y su biodiversidad.También se cuenta con estudios sobre sedimenta-ción de las lagunas y sus posibles efectos negativos.

La existencia del humedal se encuentra fuertemen-te amenazada por la proliferación de sistemas dedrenaje a su alrededor.

El Refugio Nacional de Vida Silvestre Las Camelias, se encuentra a media hora en auto-móvil de la población de Upala. Actualmente seestá realizando el Plan de Manejo y Desarrollo delRefugio. Solo hay un funcionario encargado de sumanejo. Existe una casa para funcionarios e inves-tigadores, y no hay infraestructura para ofrecer alos visitantes. A fines del noviembre de 2002 seinstaló el servicio eléctrico en el área. La comuni-dad aledaña al refugio participa en su desarrolloaunque el área aún no ofrece beneficios evidentespara los vecinos.

El Refugio Nacional de Vida Silvestre CorredorFronterizo se extiende 2 km de ancho a lo largo

de la frontera con Nicaragua. Cuenta con un admi-nistrador y su secretaria. Las oficinas se encuentranen Los Chiles fuera del refugio. Las únicas instala-ciones existentes son dos casas en buen estado. Es-ta es un área muy conflictiva para su manejo y de-sarrollo.

El Parque Nacional Tenorio se encuentra ubica-do en los distritos de Upala y Guatuso; su principalatractivo lo representa su “catarata color de cielo”como es conocida en el sector turístico por la com-binación de los elementos minerales que salen delos conductos volcánicos internos y que al mezclar-se con los numerosos manantiales superficialesdan un color celeste que se propaga hasta caer enforma de catarata en un sector del parque en don-de el espesor del bosque primario complementa laespectacularidad del paisaje natural. Esta área sil-vestre tiene dos centros operativos uno concesio-nado a la comunidad de La Paz entrando por Kati-ra y el otro operado por el MINAE entrando por Bi-jagua. La afluencia turística doméstica e interna-cional a este parque ha aumentado considerable-mente en los últimos años llegándose a estimar lamisma en un promedio anual de 60 mil personaspara el año 2003.

Las restantes Áreas Silvestres Protegidas del ACAHN no tienen personal para su manejo, niexiste infraestructura en ninguna de ellas.

Figura 2.2Areas silvestres protegidas del Area de Conservación Arenal Huetar Norte

Fuente: MINAE, Area de Conservación Arenal Huetar Norte

2.1.3. Corredores Biológicos

Actualmente se tienen definidos para el ACAHNcuatro Corredores Biológicos (CB)1 , que se concep-tualizan en dos puntos medulares básicos comoson:

• Conexión y conectividad entre las tierras bajas delRefugio Nacional de Vida Silvestre Corredor Fron-terizo y Río San Juan y las tierras altas de la Cordi-llera Volcánica Central en el Parque Nacional JuanCastro Blanco y con la Cordillera Volcánica deGuanacaste.

• Impulsar la inclusión de estas áreas prioritarias enel Programa de Pago por Servicios Ambientales.

Los Corredores Biológicos son los siguientes:

Corredor Biológico Camelias: Áreas núcleo: R.N.V.S. Corredor Fronterizo, Laguna Las Camelias yla Zona Protectora Miravalles. Área: 221,6 Km2.

Corredor Biológico Ruta De Los Malekus: Áreasnúcleo: R. N. V. S. Corredor Fronterizo, Refugio deVida Silvestre Caño Negro, Parque Nacional VolcánTenorio y Parque Nacional Volcán Arenal. Área:1.428 Km2.

Corredor Biológico San Juan - La Selva: Áreasnúcleo: R.N.V.S. Corredor Fronterizo, Reserva Fores-tal El Jardín, Reserva Forestal La Cureña y Parque Na-cional Juan Castro Blanco. Área: 1.100 Km2.

Corredor Biológico Parque Nacional Juan Castro Blanco Reserva Biológica Alberto Brenes: Áreas núcleo: P. N. Juan Castro Blanco y R.B. Alberto Brenes. Área: 207 Km2

Corredor Biológico Volcán Tenorio-Volcán Miravalles:

Area Núcleo PN Tenorio.

2.1.4. Visitación turística

Esta área cuenta con un alto potencial para desarro-llar el turismo ecológico; sin embargo en la actuali-dad únicamente se ha desarrollado con éxito parcialel Parque Nacional Volcán Arenal, llegando a pro-ducir ingresos por concepto de entradas al parquepor más de 24 millones durante el año 2001 y con

proyecciones de aumento durante el año 2002. Sepone así en evidencia, la importancia que tiene pa-ra la región el desarrollo del turismo ecológico en lasdiferentes áreas protegidas que también gozan deun gran atractivo turístico, tal es el caso del Refugiode Vida Silvestre Caño Negro, El Parque NacionalJuan Castro Blanco entre otros.

Actualmente se cuenta con un registro de visitaciónen algunas de estas áreas, principalmente en CañoNegro, Volcán Tenorio y Volcán Arenal, que serviráncomo insumos a la hora de elaborar estudios sobreel manejo de dichas áreas protegidas.

2.1.5. Fomento

En el Área de Conservación se desarrollan progra-mas tendientes a fomentar el Pago de Servicios Am-bientales (P.S.A.), el desarrollo de la actividad indus-trial, el comercio y la explotación racional de la ma-dera de los predios rurales. Lo anterior en virtud deque, la zona norte es una región con alta influenciaen el desarrollo de actividades forestales.

En la región operan 14 aserraderos grandes, 20 me-dianos y 39 pequeños. En total los aserraderos pro-cesan un promedio de 43,000 metros cúbicos demadera al año. Además se estima que operan unos120 aserraderos portátiles.

El 43 % de la madera que se consume, proviene deesta región (Comité Consultivo de los Recursos Na-turales de la Región Huetar Norte, 1996).

En el año 1997, se inició con un programa agresivode Pago de Servicios Ambientales en la Región Hue-tar Norte. En el transcurso de los cinco últimos años(1997-2001), se han colocado aproximadamente3,212 millones de colones para un total de46,000.00 ha. beneficiando a 517 propietarios, (cer-ca del 47 % del PSA, en el país).

Según datos estadísticos en poder del Área de Con-servación en el periodo 2001-2002 se extendieronun total de 408 permisos para aprovechamiento demadera, para un total de árboles a cortar de 31282árboles, la mayoría de los cuales, corresponde a ár-boles en potrero principalmente de la especie laurely árboles de plantaciones de melina, para un volu-men total autorizado de 52,783 metros cúbicos demadera en troza.

17

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

16

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

1 C.B. Abarcan un área que trasciende los límites del ACAHN

Sarapiquí,Catarata El Ángel.

Foto

: ICT

2.1.6. Educación Ambiental

El programa de educación ambiental en elA.C.A.H.N cuenta con un funcionario a tiempocompleto y cuatro colaboradores distribuidos en lasdiferentes subregiones. Como aspectos relevantesque deben ser mejorados en el tema de educaciónambiental se pueden citar los siguientes:

• El personal encargado de capacitación, tiene pocaformación en temas de educación ambiental.

• Deficiente información hacia la población delquehacer institucional, en el campo de la educa-ción ambiental.

• Los educadores en general, tienen escaso cono-cimiento en temas de educación ambiental.

• Limitada participación de las comunidades, insti-tuciones y organizaciones en las campañas deprevención.

• Como aspectos positivos se pueden señalar lossiguientes:

• Se ha iniciado un proceso de motivación e infor-mación a los estudiantes para la recolección deplástico, cartón, vidrio, papel, aluminio.

• En algunas ocasiones, se ha logrado realizar acti-vidades y /o proyectos ambientalistas conjunta-mente con otras instituciones.

Actualmente se realiza un esfuerzo importante através del programa de corredores biológicos, que

cuenta con una comisión nacional, y trabaja en laconsolidación de comisiones locales, proyectandoinclusive la creación del corredor biológico Costa Ri-ca Nicaragua, otro programa importante que se es-ta ejecutando en la región es el proyecto demostra-tivo “EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CANTON DESAN CARLOS” financiado por el PNUMA cuyo ob-jetivo principal es validar una metodología de edu-cación ambiental en el cantón de San Carlos, ten-diente a estimular un cambio de actitud en los po-bladores, a través de una amplia participación e in-volucramiento de actores claves en el espacio local.

2.1.7. Control y protección

El Área de Conservación Arenal Huetar Norte ha si-do por tradición una zona de vocación forestal, locual ha traído como consecuencia una mayor pre-sión sobre el recurso natural ya que las áreas debosque de producción cada vez son menores. Apartir de esta situación, la tala ilegal se ha conver-tido en el principal factor que atenta contra los re-cursos naturales de la región.

Datos estadísticos del Poder Judicial revelan queeste tipo de delito es la principal causa de denun-cia, conjuntamente con los delitos de índole se-xual, en la región norte del país.

18

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

19

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

Alrededor del 80% de los bosques existentes en elACAHN, son bosques intervenidos, que se encuen-tran en su fase de recuperación, se constituyen enun alto factor para la tala ilegal en virtud de la re-manencia en sus Diámetro Mínimo de Corta (DMC)de especies comerciales valiosas.

Aunado a lo anterior, por ser un ecosistema altamen-te productivo, se asocian otros recursos como suelo,fauna y el recurso hídrico, siendo en las zonas deprotección, a orillas de los nacientes y riachuelosdonde se encuentran los mejores individuos de espe-cies valiosas, que por su alto valor comercial y de-manda en el mercado, atraen a los deforestadoresquienes con la tala ilegal degradan los ecosistemas.

A continuación se detallaran los principales proble-mas detectados:

a) Infracciones a la Ley Forestal

• Cambio de Uso de Suelo (socolas)• Aprovechamiento ilegal en bosque y zonas de

protección• Transporte ilegal (madera proveniente de

bosques)• Precarismo en Reservas del IDA.

b) Infracciones a la Ley de Conservación de laVida Silvestre

• Drenaje de Áreas de Humedales• Tenencia y comercialización de Vida Silvestre• Pesca ilegal• Caza furtiva• Contaminación de aguas por agroquímicos y de-

sechos de industrias y otros (lecherías, porqueri-zas, talleres, urbanizaciones, hoteles, etc.)

c) Infracciones a la Ley de Aguas:

• Captación ilegal de tomas de aguas• Contaminación de aguas por basura, agroquími-

cos y desechos industriales.• Otras, Ley de Biodiversidad, Ley Orgánica del

Ambiente.

En términos generales se sigue autorizando la cazay la pesca, llegando a otorgarse durante el periodo2001-2002 un total de 717 licencias en sus dife-rentes modalidades: caza mayor, caza menor, pes-ca continental, y aves canoras.

Debe tomarse en cuenta además que todas lasáreas silvestres establecidas hasta el momento sonde propiedad mixta, es decir, que una gran partede esas áreas son propiedad privada, lo que hacemuy difícil el manejo.

Dentro de las actividades que realizan con frecuen-cia los dueños de fincas privadas, en las áreas sil-vestres protegidas, se destaca la cacería, la pesca,el aprovechamiento de productos y subproductosdel bosque, eliminación de bosque para utilizar latierra en actividades agrícolas, utilización de agro-químicos para mejorar sus cosechas, y el drenadode humedales, todo sin contar con un estudio ade-cuado de capacidad de uso de la tierra.

Entre 1999 y el 2002, los avalúos de madera deco-misada, tanto en troza como procesada, ascendie-ron a ¢ 6 877 069,35; mucha de esta madera, de-bido al largo proceso en los Tribunales de Justicia,se deterioran o se pierden por lo que se deben bus-car otras alternativas con respecto a los decomisosde madera.

2.1.8. Recurso hídrico y cuencas

El conocimiento y la planificación del uso de los re-cursos hídricos son los pilares sobre los que debeapoyarse la política del agua y la gestión integradaal nivel de la región y al nivel de cada país. Es ne-cesario tener en cuenta que la evaluación de los re-cursos hídricos no se relaciona solamente con lacantidad y la calidad de los recursos, sino tambiénconsidera las demandas y los usos eficientes delagua, las fuentes contaminantes y la protección delos cuerpos de agua.

Según estudios recientes, realizados por el Institu-to Tecnológico de Costa Rica, en la cuenca del ríoSan Carlos, se ha demostrado que el deterioro delos suelos deforestados en dicha cuenca, por des-prendimiento transporte y sedimentación, afectanegativamente la calidad del recurso agua, aunadoa los efectos del uso de plaguicidas, desechos in-dustriales, agrícolas, turísticos y domésticos,(basu-ra, aguas servidas) así como un alto número de re-presas hidroeléctricas, en sus diferentes afluentes,sin dejar de mencionar las técnicas de cultivo ina-decuadas y deficiente manejo de suelos.

Cuadro 2.2. Visitación Parque Nacional Volcán Arenal – Año 2002.

20

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

21

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

Foto

: Vec

tor

4

La cuenca del río San Carlos tiene una extensión de2642 km2, y se estima que el caudal de agua quecorre por el río San Carlos es de 150 m3 por segundo.

Por su parte los recursos hídricos del Parque JuanCastro Blanco constituyen la fuente primordial deagua potable para la Región Huetar Norte y loscantones de Alfaro Ruiz y Grecia. Esta característi-ca es favorecida por un clima donde las lluvias pre-dominan a lo largo de todo el año.

La parte hidrológica, proporciona el recurso sufi-ciente para generar unos 150 megavatios en treceempresas hidroeléctricas entre estatales y privadas,que se encuentran ubicadas en su zona de influen-cia. Además de este recurso, se benefician conagua potable unas 145 comunidades que se en-cuentran en sus alrededores, al tomar en cuentatoda la agroindustria y la parte pecuaria de las zo-nas más bajas.

Según datos en poder de la Asociación del ParqueJuan Castro Blanco, la generación eléctrica produ-ce mensualmente más de seiscientos veintiséis mi-llones de colones (¢626,000,000.00) que aunqueen la actualidad se invierten en su mayoría en elpago de deudas con organismos financieros, a me-diano plazo serán recursos que en su mayoría que-darán en la región.

La Cuenca del Río Frío, se ubica en los cantonesde Guatuso y Los Chiles, de la Provincia de Alajue-la. Mide una extensión de 1500 Km2. El área se si-túa en la zona sur- oeste de la región Huetar Nor-te con influencia al Refugio Nacional de Vida Sil-vestre Caño Negro, humedal declarado sitio RAM-SAR, de importancia internacional.

Estudios realizados por la Universidad Nacional y laUniversidad de Costa Rica sobre el comportamien-to hidrográfico en la parte baja de la Cuenca delRío Frío, en el sistema laguna Caño Negro ( “Pro-cesos Hidrodinámicos de Sedimentación en el Sis-tema Lagunar Caño Negro”. U.C.R.1998), deter-minan problemas serios de colmatación y sedimen-tación, que reducen de forma significativa los es-pejos de agua de las lagunas de este importante si-tio ecológico.

Otro de los aspectos que perjudican estos comple-jos ecosistemas hídricos lo son, la desecación defincas por medio del dragado para ser utilizadas enpastoreo extensivo y la siembra de arroz y otroscultivos anuales de forma intensiva, produciendocontaminación, por excesos de pesticidas y sobrepastoreo, lo que acelera los procesos erosivos.

El Embalse Arenal, conocido también como elLago de Arenal o La Laguna del Arenal, es un com-plejo Hídrico Artificial, creado por el Instituto Cos-tarricense de Electricidad (ICE), entre los años 1974y 1979, para aprovechar la gran cantidad de ríosque drenaban sus aguas cerca de la zona.

Tiene una extensión aproximada de 84.7 Kilóme-tros cuadrados, o sea 8.470 Hectáreas, dando undiámetro aproximado de 36 Kilómetros y su pro-ducción de energía puede alcanzar para aproxima-damente el 60% del territorio nacional.

En Junio del año 2000, fue declarado sitio mundialde importancia para el anidamiento y migración deaves entre el norte y el sur de América, proclama-do por La UNESCO, y ratificado en la Convenciónde RAMSAR, en San José, Costa Rica. Con esto al-canza una categoría superior en cuanto al nivel deProtección y Conservación, logrando así ser el dé-cimo sitio RAMSAR, en Costa Rica.

2.1.9. Manejo de suelos

La mayor parte del territorio que compone el áreade conservación Arenal Huetar Norte es de uso fo-restal (2534 km2), con amplias extensiones de te-rreno que muestran condiciones favorables paraactividades tales como: (i) cultivos permanentes en1890 km2; (ii) cultivos anuales en 1512.24 km2 ;(iii)protección del suelo recurso hídrico y biodiversidaden 913.13 km2

Por otra parte, estudios realizados demuestran queaproximadamente 140.000 hectáreas se encuen-tran bajo cobertura boscosa, mientras que la ma-yor parte de la actividad agrícola y ganadera se havenido desarrollando sin ninguna clase de planea-miento. Otro tanto ha sucedido con los programasde reforestación, protección del recurso hídrico y labiodiversidad, donde se han aplicado únicamentecriterios de priorización al margen de un amplio es-tudio de Ordenamiento Territorial.

Parque de Zarcero

23

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

22

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

En los últimos años este proceso se ha revertido ylos estudios integrales se han convertido en unaherramienta de inestimable valor a la hora de esta-blecer una estrategia productiva para la región.

En las figuras 2.3 y 2.4 puede verse la distribuciónde la capacidad de uso de los suelos en la región.

2.1.10. Amenazas de la Unidad Llanuras del Norte

Vulcanismo y fallas tectónicas

La principal amenaza por vulcanismo la representala presencia del volcán Arenal, la Comisión Nacio-nal de Emergencia ha demarcado las zonas rojas dealto riesgo volcánico en caso de erupción (R1) endonde no se recomienda la construcción de facili-dades turísticas ni el fomento de actividades rela-cionadas. Actualmente, existen al menos dos nego-cios turísticos que ya estaban operando antes de lapromulgación de la restricción mencionada que tie-ne carácter de Decreto Ejecutivo. Asociado a la ac-tividad de lanzamiento permanente de material pi-roclástico y el movimiento energético se muestrandos fallas tectónicas cercanas a Santa Clara de SanCarlos y Nuevo Arenal. (Ver Atlas de Mapas)

2.1.11. Generalidades Subunidad SarapiquíEsta subunidad pertenece al Area de ConservaciónCordillera Volcánica Central2 pero está unida turís-

ticamente y ambientalmente con el Área de Con-servación Huetar Norte por un corredor conforma-do por las laderas y tierras bajas del frente Caribeen donde fluyen los ríos: Sarapiquí, Chirripó,Atlántico y San Carlos entre otros.

Posee un clima de influencia Caribe con una preci-pitación promedio anual en milímetros de 3882 enBoca Tapada; 3961 en la Selva y 3682 en VaraBlanca. Asímismo, la alta humedad relativa y tem-peraturas cálidas son los patrones más comunesdel sector.

La mayoría de los bosques en las llanuras de SanCarlos y de Sarapiquí son tanto naturales como in-tervenidos. También se encuentra una importantesuperficie de bosques secundarios en procesos deregeneración natural en áreas donde el bosque ori-ginal había sido intervenido. Desde que se hanabandonado los incentivos para la actividad gana-dera, al final de la década de los años 80, grandessuperficies de pastizales se están regenerando. Losbosques se caracterizan por poseer alta frecuenciade especies pioneras de sucesión ecológica tales co-mo nance (Byrsonima crassifolia), el guarumo (Ce-cropia spp.) y muchos arbustos de la familia Pipera-ceae y Melastomatacea.

2 Unidad territorial definida para efectos administrativos del SINAC - MINAE

Fuente: MINAE, Área de Conservación Arenal Huetar Norte

Figura 2.3Capacidad de uso del Área de Conservación Arenal Huetar Norte

Algunas partes de alto valor ecológico del Corre-dor Biológico San Juan-La Selva son humedalescon vegetación muy característica, localizada a ori-llas de cuerpos de agua; humedales lacustrinos deespecies abundantes como el gavilán (Pentaclethramacroloba)3.

Esta zona contiene el último hábitat de conexiónviable de tierras relativamente poco desarrolladasque permite mantener la continuidad del CorredorBiológico Mesoamericano entre Nicaragua y Costa Rica.

Sin embargo, el pequeño tamaño y el incrementode la degradación y aislamiento del bosque den-tro de esta zona, amenaza seriamente esa conecti-vidad ecológica. Esta área, tiene importancia na-cional porque contiene el último remanente debosque donde el almendro de montaña (Dipterixpanamensis) es una especie dominante. La zonaentre la extensión norteña del Area de Conserva-ción Cordillera Volcánica Central- Estación Biológi-ca La Selva, la parte Noreste del Area de Conserva-ción Huetar Norte y el Río San Juan, a lo largo dela frontera nicaraguense, alberga varias especiescarismáticas en peligro de extinción, incluyendo lalapa verde (Ara ambigua), el jaguar (Panthera on-ca) y el manatí (Trichechus manatus). El bosque ylos sistemas asociados están desapareciendo rápi-damente o siendo degradados, en primera instan-cia, por prácticas no sostenibles.

En esta zona se propone el Corredor Biológico SanJuan-La Selva cuyos objetivos son los siguientes:

1. Mantener la conectividad biológica entre el RíoSan Juan, las áreas silvestres protegidas del surestede Nicaragua (Gran Reserva Indio-Maíz) y el siste-ma de áreas protegidas del Areas de ConservaciónCordillera Volcánica Central de Costa Rica (Esta-ción Biológica La Selva, Parques Nacionales BraulioCarrillo, Poás e Irazú) y del Area de ConservaciónArenal Huetar Norte (Parque Nacional Juan CastroBlanco) mediante la creación del Parque NacionalMaquenque en la Cureña.

2.Conservar los habitats necesarios para proteger eincrementar las poblaciones de lapa verde (Ara am-bigua), jaguar (Panthera onca) y manatí (Trichechusmanatus).

La iniciativa del Corredor San Juan- La Selva se pro-pone conservar el hábitat en un propuesto parquenacional y en un corredor biológico asociado, almismo tiempo que pretende promover el desarro-llo sostenible de las comunidades por medio de lacertificación, el apoyo a la conservación privada yal ofrecimiento financieros para el pago de servi-cios ambientales en tierras privadas.

Los autores Chassot y Monge en su estudio “Fi-cha Técnica San Juan- La Selva” proponen el esta-blecimiento de un área protegida comanejada, se-guida por el desarrollo de servicios básicos de alo-jamiento que abriría posibilidades a un negocioorientado hacia la conservación con la lapa verdecomo especie carismática líder, en donde los resi-dentes locales se convierten en actores principalesde la empresa turística. El Sr. Carlos Manuel Rodrí-guez ambientalista y Ministro de Ambiente ha ex-presado en público su decisión de llevar adelanteprocesos de co-manejo en donde la comunidad to-ma decisiones importantes sobre la forma de pro-teger el recurso

Reservas Privadas

En Sarapiquí existen al menos 5426 hectareas debosque bajo la categoría de reserva privada endonde su propietario tiene objetivos de manejo delrecurso; algunas de ellas han dedicado buena par-te de su esfuerzo al fomento del ecoturismo enuna zona que por tradición tiene un identidad re-lacionada con el tema gracias a la existencia de laOrganización de Estudios Tropicales que es la prin-cipal fuente de información para la interpretacióny comercialización exitosa del ecoturismo tanto co-mo del turismo científico. A continuación, un lista-do de las 15 reservas privadas existentes en la su-bunidad turística :

3 Chassot O & Monge G. 2002. Corredor Biológico San Juan- La Selva. Ficha Técnica. Centro Científico Tropical. Corredor Biológico Centroamericano. San José, Costa Rica. Pág. 21

24

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

25

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

2.1.12. Amenazas en la Subunidad Sarapiquí

Inundaciones

Tal y como se observa en el atlas de amenazas na-turales, la subunidad posee la amenaza permanen-te de inundación en los sectores cercanos al centrode la ciudad, las amenazas por vulcanismo y fallastectónicas no son significativas como sí lo son en elresto de la Unidad Turística Llanuras del Norte.

Acelerada degradación de los ecosistemastransfronterizos.

Los daños a ecosistemas transfronterizos causanuna pérdida de bienes y servicios, biodiversidad yestabilidad de los ecosistemas. Lo anterior, trae co-mo consecuencia la pérdida de calidad de vida y elaumento de la pobreza.

Sobreexplotación de valiosos recursos naturales.

La sobreexplotación trae como consecuencia lapérdida de productividad de los recursos naturales,

además de la pérdida del potencial de ingresos dela agricultura, pesca y turismo. Se disminuye la di-versidad biológica y se dan cambios progresivos enla dinámica costera y ribereña.

Degradación de Suelos y sedimentación creciente.

El signo más visible de este fenómeno es la pérdi-da de capacidad hídrica dada la eutrofización.

2.2 Análisis socieconómico

El siguiente apartado, muestra el comportamientode diferentes variables socioeconómicas que per-miten determinar las potencialidades, restriccionesy retos futuros de esta unidad de planeamiento.

2.2.1 Distribución poblacional y demográfica.

La Unidad “Llanuras del Norte comprende los can-tones de San Carlos, Los Chiles, Sarapiquí, Upala,Guatuso y Tilarán (Zonas Aledañas al Embalse Are-nal y Tilarán centro). La Unidad “Llanuras del Nor-

Cuadro 2.3 Extensión de Reservas Privadas en Sarapiqui.

Foto

: ICT

Area aledañaal Parque NacionalJuan Castro Blanco

27

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

26

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

Rio Fortuna,

Llanuras del Norte

Foto

: Vec

tor

4

te”, posee en su totalidad una extensión de 4.500.Km2 con una población de 232.072 habitantes(6,7% de la población total del país).

El cantón con mayor densidad de población, esSan Carlos el cual asienta el 49% (127.140 habi-tantes) y posee una densidad de población de 38personas por Km2, mientras que el cantón de Gua-tuso presenta la menor cantidad de población con13.045 habitantes para una densidad de poblaciónde 17 personas por Km2, situación que se contra-rresta con los registros en el plano nacional endonde la densidad es de 75 hab/km2.

En el gráfico 2.1, muestra la distribución y con-centración de población. El Cantón de San Carlosocupa el primer lugar, seguido en orden de impor-tancia por Sarapiqui, Upala, Tilarán, Los Chiles y Guatuso.

2.2.2 Actividades productivas

Respecto a las principales actividades productivasque se desarrollan en la zona, persiste la importan-cia del sector agrícola tradicional (granos, caña deazúcar, banano, etc); tanto es así que aporta casi lamitad del empleo generado en la zona4. Igualmen-te la actividad pecuaria (ganadería bovina) es muyimportante: representa el 26% del hato nacional,el 55% de la producción láctea del país y el 17,5%de la producción porcina nacional.

Aunado a esto, en los últimos años han surgidonuevas alternativas productivas no tradicionales

como los cítricos, macadamia, ornamentales, ca-cao híbrido, piña cayena, pimienta, maracuyá, pal-mito, otros, y la industria turística, que aparece co-mo una alternativa que cada vez cobra más impor-tancia desde el punto de vista de la generación deingresos para la población local.

La industria turística constituye una de las activida-des económicas de desarrollo más reciente en laRegión Huetar Norte, cuya característica ha sido suacelerado dinamismo, transformando comunida-des, anteriormente dedicadas a las actividadesprincipalmente agropecuarias, en centros impor-tantes de servicios turísticos a nivel nacional.

2.2.3 Educación

Una condición que facilita el acceso de la pobla-ción a una mejor condición de vida, es la existen-cia de centros educativos y el nivel de educacióncon que cuente su población. En este sentido, lazona dispone de 356 escuelas, 9 colegios técnicos(con especialidades en contabilidad, secretariado,ebanistería, agropecuaria, informática, electrónica,industria del vestido, industria textil, agroecologíay agroindustria), 6 universidades privadas, el Insti-tuto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) y el INA.

La formación o capacitación en el desarrollo de lascapacidades humanas vinculadas con la industriaturística, es impartida por el ITCR y el INA. El pri-mero de ellos, ha formulado una nueva carrera deturismo ecológico enfocada en la preparación de

Gráfico 2.1 Distribución y concentración de población

4 Informe Estado de la Nación # 8, 2002.

Gráfico 2.3 Indice de Desarrollo Humano

recurso humano para este importante segmentoturístico. El INA por su parte, tiene una abundanteoferta de cursos de nivel técnico enfocados en elmejoramiento de las capacidades laborales en di-versas áreas incluyendo desde luego el turismo.

En los últimos dos años (2000-2002), el INA ha im-partido un promedio de 650 acciones atendiéndoseun promedio de 10.500 estudiantes por año. De es-tos, solo un 7,3% fue en el área del turismo (especí-ficamente en actividades relacionadas con hotelería,gastronomía, inglés) ; los mayores esfuerzos se orien-taron a formar personas del sector agrícola, comer-cio y servicios, esto en atención de la demanda exis-tente.

Comparativamente los niveles de analfabetismo enla zona (gráfico 2.2) se acentúan en Upala y Los Chi-les. La comparación de los niveles de analfabetismocon respecto a otras regiones del país, refleja una si-tuación de rezago muy similar a la observada en Li-món y Guanacaste.

La deserción escolar es alta y se centra, principalmen-te en el tercer ciclo de educación. En el séptimo gra-do, es donde se observa el mayor porcentaje de jóve-nes que por diferentes causas abandona los estudios.

Aunado a este problema la región y más concreta-mente los cantones de Upala, Los Chiles y Sarapiquí,muestran un alto índice de repitencia tanto en pri-maria como secundaria, asi como niveles bajos en elrendimiento de pruebas de bachillerato y novenogrado.

El comportamiento de estos dos indicadores, reflejauna relación directa con los altos niveles de pobrezay los fenómenos migratorios que en la mayoría delas veces, obligan a familias enteras a desplazarse enbusca de fuentes de empleo temporales con la con-secuente pérdida de espacio y la estabilidad educa-tiva que perjudica a niños y jóvenes.

2.2.4 Salud

Los índices de natalidad y mortalidad infantil en lazona superan los promedios nacionales. Los canto-nes de Región Huetar con mayores índices de mor-talidad infantil son Sarapiquí, Upala y Los Chiles, si-tuación que coincide con los bajos índices de de-sarrollo observados.

Los principales motivos de consulta médica en laRegión Huetar Norte durante los años 2000, 2001,y 2002, fueron las infecciones respiratorias agudas(primer lugar) y las enfermedades diarreicas, de lascuales no hay estudios que expliquen sus causas. Eldengue continúa con su comportamiento regionalde casos aislados y en toda la región. Durante elpresente año a la fecha, se han registrado 7 casos,los cuales se han clasificado como importados cin-co y dos indeterminados.

Los servicios de salud en la zona, estàn ampliamentedistribuidos e incluyen 53 Equipos Básicos de AtenciónIntegral de Salud (EBAIS), dos Hospitales Periféricos(Upala y Los Chiles) y un Hospital Regional (San Carlos).

28

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

29

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

Gráfico 2.2 Porcentajes deanalfabetismo en la zona

5 Plan Regional de Desarrollo, Región Huetar Norte, 2002-ZEE.

En resumen, se puede concluir que la condición re-gional en el área de la salud es buena. Las enferme-dades emergentes y reemergentes han sido adecua-damente controladas y no se ha perdido de vista elcomponente migratorio que requiere un control ade-cuado. No obstante, se plantean retos de mejora-miento de infraestructura, servicios, condiciones desaneamiento básico (agua, letrinas y desechos), co-mo indicador indirecto y sensible de calidad de vidade sus pobladores y del turismo que visita la zona.

2.2.5 Indice de Desarrollo Social

Respecto al Índice de Desarrollo Social (I.D.S.), loscantones de la Región Huetar Norte están cataloga-dos como de bajo desarrollo social. En este sentido,tal como se observa en el gráfico 2.3, San Carlos esconsiderado uno de los más progresistas de la zona

presenta un índice bajo de desarrollo(45,5%) si secompara con cantones como Flores, Belén o Montes de Oca5.

Tal como se muestra, en esta unidad se encuentrandos cantones (Los Chiles y Upala) con niveles muybajos de desarrollo social, zonas que históricamen-te por diversos factores han mostrado desventajadesde el punto de vista de servicios, infraestructu-ra y desarrollo económico y social.

2.2.6 Pobreza:

Con respecto al número de hogares pobres (Gráfi-co 2.4) la Región Huetar Norte ocupa el cuarto lu-gar en el país, esto es, de las 44.573 familias existentes en la región 14.934 tienen condicionesde pobreza.

Gráfico 2.4 Porcentaje de familias pobres por región, SIPO 2002

31

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

Si bien es cierto, la zona norte no muestra los ni-veles más altos de pobreza, su situación plantea re-tos respecto a la generación de empleos, distribu-ción de ingresos, acceso a educación y servicios bá-sicos, que permitan generar mejores condicionesde vida para la población local.

Pese al bajo porcentaje alcanzado por la zona respectoal IDS, la encuesta de hogares del año 2000, muestracomo del total de viviendas de la región Huetar Norteel 50% se encuentra en buenas condiciones, 32% encondiciones regulares y el 18% en mal estado.

Por otra parte, el 3% de la población no tiene ac-ceso a servicios básicos, el 30% posee servicios de-ficientes, el 66% tiene servicios básicos óptimos yen el 1% restante se ignora su condición6.

2.3 Evaluación de la infraestructura

La evaluación del tema de infraestructura para lazona se aborda considerando siguientes tipos:

• Infraestructura para servicios básicos: Estaintegra la infraestructura existente respecto aagua potable (acueducto), electricidad y telefonía.

• Infraestructura para saneamiento: Se refie-re únicamente al servicio de recolección, disposi-ción de desechos sólidos y líquidos.

• Infraestructura para acceso: incluye accesoterrestre, aéreo y acuático (fluvial y marino).

2.3.1 Servicios básicos

Los servicios básicos de electricidad y telefonía tie-nen una amplia cobertura, especialmente en lo quea destinos turísticos de importancia se refiere. En elcaso de los servicios eléctricos, los únicos lugares endonde existe limitación del mismo son el sector com-prendido entre Boca Tapada y el río San Carlos así co-mo en la franja limítrofe con Nicaragua.

Con relación al tipo de energía utilizado por el to-tal de viviendas de la región, el 87% utiliza energíaeléctrica, el 6% utiliza planta generadora privada,el 2% utiliza canfín mientras el 5% utiliza otro tipo.

Igualmente los servicios de telefonía fija, tiene unaamplia cobertura, con algunas limitaciones en sec-tores como: Caño Negro, Parque Nacional Tenorio-Río Celeste, Zonas Aledañas al Castillo

La telefonía móvil tiene una amplia cobertura, conalgunas restricciones según el tipo de tecnologíaen los siguientes lugares:

Cobertura limitada en tegnología TDMA en : • Caño Negro• Boca Tapada

Cobertura limitada en GSM en :• Ciudad Quesada• Boca TapadaLos servicios eléctricos en la región son brindadospor Coopelesca R.L y el ICE y en cuanto a telefoníaestos son brindados por el ICE.

En relación con los servicios en telecomunicacio-nes, la Zona Huetar Norte actualmente tiene 28centrales en operación con un promedio de ocupa-ción del 75%. De éstas, 17 son digitales, 9 ana-lógicas y 2 mixtas.

De las líneas existentes en la zona solo el 21% sonanalógicas, existiendo un 79% de digitales, lo cuales un buen indicador debido a que la calidad delservicio y el acceso a conexión electrónica tan im-portante en el campo turístico se hace más fácil.Según datos del ICE en la zona, actualmente hayocupadas 6023 líneas analógicas y 22741 digita-les, por lo que la capacidad disponible para adju-dicar es de 9176 líneas.

En la figura N° 2.4, se puede observar que la co-bertura del servicio en las zonas de importancia tu-rística es amplia. Esta condición es una fortalezade la zona, debido a que el acceso en telecomuni-caciones es muy importante para el desarrollo de laindustria turística.

Tal como se muestra en el siguiente gráfico, de las28.764 líneas ocupadas 22.716 son residenciales,4.008 comerciales y 2.040 son de teléfonos públi-cos (de éstos el 95% son administrados) y otros7.Para mejorar los servicios de comunicación, el ICEprograma la compra de equipo (RDSI), la instala-ción de fibra óptica de “Frontera a Frontera” y brindar servicios de banda ancha para conexión aInternet y transmisión de datos.

Con respecto al servicio de agua potable, recursofundamental para el desarrollo turístico y producti-vo, la zona cuenta con un recurso abundante, pro-veniente principalmente de las áreas protegidas.

Para el suministro de agua, existen 60 acueductos,los cuales son administrados por diferentes entida-des a saber:

UPALA:

El acueducto es administrado por la municipal, cu-bre un área de 35 kms a la redonda, la fuente deabastecimiento se ubica en el lugar conocido comolas Milpas de Upala. El servicio depende de la épo-ca, se ha visto afectado por un desmedido creci-miento de urbanizaciones.

LOS CHILES:

En los Chiles es manejado por AyA, en el resto delos cantones es administrado por ASADAS, y utili-zan pozos artesanales, con excepción de Caño Negro y Veracruz.

30

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

7 IDEM

Figura N° 2.4. Cobertura Telefónica Llanuras del Norte. 2003.

Fuente: Instituto Costarricense de Electricidad 2003.

6 IDEM.

2.3.3 Infraestructura de acceso

La infraestructura de acceso incluye acceso terrestre,aéreo y acuático (fluvial y marino). Con respecto alacceso terrestre el área de estudio, las carreteras quecomunican con los principales atractivos turísticos seencuentran a nivel general en buenas condiciones.La conectividad y la calidad de las vías es comparati-vamente buena con respecto a otras zonas del país. Los sectores que requieren mejoras en función desu importancia turística son los siguientes:

• Berlín (Los Chiles)-Colonia de Puntarenas (Upala)• Boca del Río San Carlos- Boca Tapada• Katira de Guatuso- Florida- Río Celeste-PNTeno-

rio- Pilón- Bijagua.• Viejo Arenal- Río Negro ( puente ) El Castillo.• Ciudad Quesada - Parque Juan Castro Blanco • Tapón de Chilamate (construcción, conexión con

Caribe)• Sector de conexión Nuevo Arenal- Tilarán

El Consejo Nacional de Vialidad, ha logrado estable-cer en la zona un programa de mantenimiento porcontrato que ha permitido solventar las necesidadesde mantenimiento y mejoras en la infraestructuravial, señalamiento horizontal y vertical, reparacionesmenores en el sistema de drenaje, entre otros8.

Con respecto, a los accesos acuáticos, existen muypocos muelles con condiciones apropiadas de in-fraestructura. Básicamente solo el de Los Chilesreúne condiciones óptimas de operación; el restode muelles y atracaderos requiere el desarrollo deprogramas de mejora.

Para el acceso aéreo, existen 4 pistas de aterrizaje lo-calizadas en Upala, Los Chiles, Guatuso y La Fortuna.

En términos generales, se concluye que la distribu-ción de los servicios básicos muestra un patrón re-gular que obedece a criterios de concentración depoblación y dinamización de la estructura produc-tiva, grado de urbanización y grado de desarrolloturístico. Asimismo, hay una relación directa entrela disponibilidad de infraestructura vial primaria osecundaria, y concentración de servicios básicos;todo lo cual refuerza la disparidad entre las condi-ciones de vida de zonas periféricas (asentamientos,zona fronteriza).

2.4 Análisis turístico2.4.1 Estructura espacial

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo Tu-rístico 2002-2012, la zona en estudio comprendetres espacios turísticos bien definidos cuyos límitesse detallan en al figura No 1, de la página 8.

2.4.1.1 Unidad Llanuras del Norte

Esta zona se localiza al norte del país, abarcandoparte de las laderas atlánticas de la Cordillera Vol-cánica Central y de la Sierra de Tilarán, parte de lasllanuras de San Carlos y la región de Los Chiles yCaño Negro. La zona de Llanuras del Norte tienecomo centro turístico principal a La Fortuna (pro-vincia de Alajuela) y como centros secundarios, laCiudad Quesada y Tilarán.

En esta zona se localizan numerosos atractivos dealta jerarquía entre los cuales se destacan: el Vol-cán y Laguna del Arenal, el Río Tabacón, el CerroChato, el Río Frío, el Refugio de Vida Silvestre Ca-ño Negro, complementados con ríos aptos para elrafting, caídas de agua y plantaciones frutales.Es una región que ha tenio un crecimiento impor-tante sobre todo basado en pequeños hoteles yepresas de servicio variado.

2.4.1.2 Sub Unidad Volcanes de Guanacaste

A esta Unidad se liga una subunidad denominadaVolcanes de Guanacaste que comprende una fran-ja de territorio que abarca los principales volcanesde la Provincia de Guanacaste, con la excepcióndel Arenal, desde el volcán Orosí, al noroeste has-ta el volcán Tenorio, al sureste.

Los principales atractivos turísticos de esta unidadson los conos volcánicos localizados en dicha franja,entre los que se cuentan el Orosí, Santa María, Rin-cón de la Vieja, Miravalles y Tenorio, los cuáles seencuentran dentro de sendos parques nacionales.

La subunidad tiene la ventaja de contar con diver-sas zonas climáticas, pues va desde alturas muy ba-jas, propias de la bajura guanacasteca, hasta lascumbres volcánicas que van de los 1,800 msnm a2028 msnm en el volcán Miravalles. Constituye unproducto turístico diferenciado, con atractivos adi-

32

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

33

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

GUATUSO:

Es administrado por una asociación de acueductos(ASADA), ubicadas en cada distrito del cantón, elagua es recolectada en el P.N. Tenorio, gran partedel acueducto es remodelado en estos momentos.

SARAPIQUI: El acueducto es manejado por una ASADA.

TILARÁN:

El Acueducto es manejado por una ASADA, los seencuentran en la entrada de Tilarán.

SAN CARLOSUNION DE ACUEDUCTOS DE SAN CARLOS:

Existe una asociación de usuarios en cada comuni-dad, la que administra el acueducto con base enregulaciones de AyA. Las fuentes de aguas estánubicadas en su mayoría en el P.N. Castro Blanco yotras en el P.N.Arenal.A nivel de región existen unos 60 acueductos.

ACUEDUCTO MUNICIPAL SAN CARLOS

Es un acueducto municipal, cubre la parte centraldel cantón de San Carlos, la principal fuente deabastecimiento es el PN. Castro Blanco. Las tarifasson de dos tipos: servicio fijo y aguas medidas opor categorías, a saber, Gobierno, domiciliaria, re-productiva, ordinaria y preferencial, según catego-ría así es el cobro.

2.3.2 Infraestructura para saneamiento

Aunque existe infraestructura de saneamiento enla zona, esta no cubre la totalidad de la unidad; apesar de que existen rellenos y botaderos en la zo-na, no en todos los lugares se brinda el servicio. Elcomportamiento específico en los diferentes can-tones se presenta a continuación:

(i) Guatuso

• BASURERO.No tienen botadero de basura, utilizan el de Upa-la, la recolección de basura se da únicamente en elcasco urbano.

• DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS.No manejan ningún programa de desechos sólidosy líquidos.

(ii) Sarapiquí

• BASURERO.Existe un botadero de basura, ubicado rumbo aChilamate. La recolección se hace en tres distritos(Puerto Viejo, La Virgen y Horquetas), el resto semaneja a nivel privado.

• DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS.

No manejan ningún programa de desechos sólidosy líquidos.

(iii) San Carlos

• BASURERO.Relleno sanitario (vertedero), ubicado en San Luisde Florencia, la recolección es en el casco central,alrededor del casco, en otros distritos es privado.

• DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS.

Los desechos sólidos se depositan en el vertederoy luego se cubren con tierra, con los desechos lí-quidos no existe un plan para la disposición, noobstante algunas empresas privadas y públicas,mantienen sus sistemas para líquidos.

(iv) Tilarán

• Existe un botadero en el Líbano (del parque 5 kmsur). La recolección se hace en el Centro, Tronado-ra y Nuevo Arenal. No existe manejo de desechossólidos.

La información anterior, plantea un reto importan-te, debido a que los servicios de recolección y dis-posición final de la basura no se dan en todos loslugares, situación a la que se debe prestar especialatención debido a que los problemas de contami-nación por desechos sólidos y líquidos, lo que re-presenta una limitante para el desarrollo de la in-dustria turística y la imagen del destino turístico.

8 IDEM

34

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

35

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

cionales como observación de fumarolas y lodosvolcánicos, aguas termales, bosque seco tropical,bosques pre-montano y montano, etc., inclusive lavisita a la Planta Geotérmica de Miravalles, la úni-ca en el país.

Cuenta con considerable planta de alojamiento tu-rístico que se encuentra en constante mejora decalidad, con hoteles de montaña y albergues de tu-rismo ecológico que suman 7 empresas con un to-tal de 165 habitaciones, de las cuales 4 tienen De-claratoria Turística con 127 habitaciones.

2.4.1.3 Sub Unidad Sarapiquí.

A la Unidad de Llanuras del Norte se liga se liga tam-bién la subunidad denominada Sarapiquí. Esta esuna zona tiene un amplio reconocimiento interna-cional por la herencia de investigación que desde

hace 40 años se realiza en la Estación Biológica LaSelva de la Organización para Estudios Tropicales.

Posee importantes recursos entre los que destacanel río Sarapiquí, parte del Parque Braulio Carrillo yvarias reservas privadas que protegen importantesrecursos de flora y fauna. Es una zona especial pa-ra la observación de aves y se ha desarrollado unproducto turístico muy particular enfocado a seg-mentos naturalistas, de aventura y de ecoturismo.Cuenta hasta el momento con 134 habitacionescon declaratoria turística que representan una ofer-ta acorde con el tipo de producto que se ofrece.

2.4.1 Atractivos Turísticos

La zona de estudio posee importantes atractivosturísticos que incluyen desde la categoría I hasta laIV. La distribución y categoría de estos atractivosse muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 2.5 Distribución de atractivos de acuerdo a categoría

Es una región que ha tenido un crecimiento impor-tante sobre todo basado en pequeños hoteles yempresas de servicio variado.

Dada la distribución espacial y la agrupación de losatractivos de acuerdo a su jerarquía, en esta Uni-dad y sus Subunidades se generan tres tipos de es-pacios turísticos:

1. Bajo potencial: sectores en los que no se locali-zan atractivos de interés turístico

2. Potencial medio: sectores con atractivos de cate-gorías II y III.

3. Alto potencial: sectores con atractivos de catego-rías II, III, IV.

Las categorías II y III no son, sin embargo, excluyen-tes ya que los sectores con potencial medio pue-den servir como complemento para aquellos de al-to potencial, diversificando la oferta de atractivospara los visitantes.

Paisaje Rural La Fortuna,San Carlos

Foto

: Vec

tor

4

37

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

36

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

San Carlos,Llanuras del Norte

Foto

: Vec

tor

4

Bajo Potencial

Abarca principalmente los sectores que no formanparte del sistema de áreas protegidas, donde solose identifica un valor paisajístico que se podría in-tegrar a la oferta complementaria de atracciones yactividades turísticas pero que no cuentan conatractivos turísticos consolidados, explotados opuestos en valor. Estas áreas, cubren principalmen-te las rutas de traslado dentro de la Unidad (carre-teras y caminos).

Potencial medio

Incluyen algunas áreas protegidas y atractivos quetodavía no cuentan con todas las condiciones paraser puestos en valor para su plena utilización turís-tica. Incluye los espacios de Parque Nacional Ma-quenque, Parque Nacional Juan Castro Blanco, RíoCeleste, Boca del Río San Carlos y Boca Tapada, elRefugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro ylas áreas cercanas a Ciudad Quesada, Pital, AguasZarcas, Upala y Los Chiles.

Potencial alto

Las zonas con alto potencial se agrupan principal-mente en torno a los atractivos más sobresalientesdel área: Volcán Arenal, Laguna de Arenal, Cavernasde Venado y La Fortuna. Es precisamente alrededorde éstas áreas, donde se desarrolla la más alta acti-vidad turística que refleja la ocurrencia de un centrode distribución turística para toda la Unidad.

2.4.2 Dinámica turística

Estructuralmente, la Unidad funciona con dos cen-tros de distribución turística ubicados en La Fortu-na y Ciudad Quesada, y rutas de traslado (carrete-ras nacionales) mediante las cuales se interconec-tan los atractivos turísticos de la zona.

La Fortuna, cumple una doble función pues dada suubicación cercana al principal atractivo de la zona fun-ciona como destino y como centro de distribución.

Como destino, la planta hotelera existente y losservicios conexos permiten acceder los atractivoscercanos a este punto; Volcán Arenal, Cavernas deVenado y Lago de Arenal.

Figura 2.5 Localización de los espacios turísticos. 2003.

38

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

39

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

Figura 2.6 Distribución Turística.2003

Cuadro 2.4 Plan de Uso de la Tierra y Desarrollo Turístico.

2.4.2. Oferta turística

Las características generales de la planta de hospe-daje se muestran en el cuadro número 2.4.

Fuente: Instituto Costarricense de Turismo, 2003.

Zoo La Marina, Danta o Tapir

Llanuras del Norte

Foto

: ICT

41

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

40

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

Cabalgata,Arenal

Foto

: ICT

La planta hotelera está compuesta por hoteles pe-queños (en promedio 13 habitaciones por empre-sa) que utilizan un nivel medio de empleo (0,51empleados por habitación) en comparación con losparámetros nacionales e internacionales.

La distribución de habitaciones por localidad, se mues-tra en el gráfico 2.5. Es importante destacar que sola-mente Ciudad Quesada sobrepasa la media de 13 ha-bitaciones por empresa, lo cual reafirma el concepto dela predominancia de hoteles pequeños en la zona.

El potencial turístico de las habitaciones se deter-minó utilizando la clasificación por estrellas queaplica el ICT en todo el país9. El resultado (Gráfico2.5) refleja la cantidad de habitaciones referidas ados condiciones: habitaciones de cero estrellas,que para efectos de este plan se consideran no ap-tas para el turismo, y habitaciones con una o másestrellas que se consideran aptas para atender tu-rismo. El detalle de la información desagregadopor nivel de clasificación (cantidad de estrellas) pa-ra cada localidad, se presenta en el cuadro 2.5.

La distribución espacial de la planta turística en es-ta Unidad presenta el siguiente comportamientodual con : (i) Concentración de oferta no turísticaa lo largo de las carreteras y en asocio a centros depoblación; (ii) Concentración de planta turística entorno a los atractivos más importantes.

El lugar con mayor cantidad de establecimientosaptos para el turismo (La Fortuna), coincide con elsector en el que se agrupan atractivos de mayor je-rarquía. La operación de 204 habitaciones de ce-ro estrellas en estas mismas zonas de alto potencialturístico, refleja la existencia de un segmento demercado poco exigente o poco especializado quese está atendiendo en la localidad.

Gráfico 2.5 Distribución de habitaciones turísticas y noturísticas por localidades por empresa por localidad.

9 Se aplicó la metodología de categorización hotelera utilizada en Costa Rica (Manual de clasificación hotelera, Decreto 29058-MEIC-TUR del 16 de noviembre del 2000) con una visita de inspección independientemente de que la empresa lo haya solicitadoo no. Los datos por lo tanto no son oficiales y han sido generados con propósitos de análisis para este Plan.

42

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

43

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

No cabe duda de que La Fortuna es el centro turís-tico más importante de la Unidad. La importantediferencia en habitaciones turísticas que se obser-va con respecto a Los Chiles, Upala, Guatuso, esmuestra de que atractivos turísticos en esas locali-dades están siendo operados desde La Fortuna, si-tuación que se mencionó en el apartado anterior

Por otra parte, Ciudad Quesada es el otro foco impor-tante de oferta turística. Destaca aquí la existencia de437 habitaciones turísticas (176 de cuatro estrellas)deja ver la capacidad turística de esta localidad con suenfoque de productos de salud, descanso y aguas ter-males. Paralelamente en esta misma localidad operala mayor cantidad de planta no turística y esto hacepresumir que el mercado principal aquí no son vaca-cionistas sino visitantes por motivo de comercio. Estaconjugación de tipologías ocurre en las demás locali-dades analizadas donde se presenta oferta tanto parael comercio como para el turismo.

Destaca el hecho de que en Sarapiquí operan 27establecimientos (142 habitaciones de tres estrellas)cifra apenas superior a las 146 habitaciones no tu-rísticas. De nuevo esta situación hace pensar queestas habitaciones están destinadas al comerciomás que al turismo, pero no puede descartarse, aligual que en La Fortuna, la existencia de segmentosde mercado poco exigentes y de bajo gasto.

Precios

La situación de los precios se muestra en el Gráfico2.7 Destaca el hecho de que la gran amplitud delrango tarifario con una alta concentración de habi-taciones (59% del total) con tarifas entre US$5 yUS$ 40, los cuales que se concentran en CiudadQuesada y en menor grado, en las otras localidades.En el otro extremo, la máxima concentración en el

rango US$81-US$200 (22% del total) ocurre en LaFortuna y Sarapiquí, lo que es consistente con el ni-vel de estrellas que predominan en esos lugares.

2.4.3 Demanda Turística

Los estimados de demanda en el país para el año2002, se presentan en el cuadro 2.6 Estos estima-dos se calculan a partir de la encuesta aérea de ex-tranjeros y tiene como base la cantidad de turistasque ingresan al país por vía aérea. Dado el origende esta información es necesario aclarar que no re-presentan necesariamente la demanda real sinomás bien el piso de demanda, es decir, la informa-ción del cuadro 2.6 debe entenderse como la can-tidad de turistas que AL MENOS visitaron y per-noctaron por lo menos una noche en cada una delas Unidades del país.

Río Tabacón,

Llanuras del Norte

Foto

: Vec

tor

4

Gráfico 2.7 Número de habitaciones en rangosde precios por localidad

Cuadro 2.6. Demanda internacional y nacional para el año 2002 en las Unidades de planeamiento.

iv. Al consultar acerca de la manera en que se en-teró de la zona norte, la publicidad “boca a boca”es la que obtiene el puntaje mayor, un 37,4% afir-mó que un amigo o familiar le había hablado de lazona norte, mientras que a un 20,2% se las reco-mendó una agencia de viajes.

v. Se preguntó sobre lugares visitados en Costa Ri-ca, un alto porcentaje, un 47,7% mencionó luga-res del Valle Central, la mayoría de las veces, la ciu-dad de San José. Un dato muy curioso es un 11%de entrevistados que dijo que venía llegando alPaís, es decir, que la zona norte fue su primer des-tino vacacional en Costa Rica. Otra zona con unporcentaje considerable es Monteverde, es decir,un 12% afirma haber visitado Monteverde antesde llegar a la zona norte.

vi. En cuanto al medio de transporte utilizado parallegar a la zona norte, el más común resultó ser elautobús de una agencia de viajes, un 48,1% de losentrevistados, alrededor del 20% utilizó el autobúspúblico y un 17,3% alquiló automóvil.

vii. Se trató de indagar la ruta de acceso por la quelos visitantes llegaron a la zona norte, ésta fue lapregunta donde se obtuvo el mayor porcentaje deno respuesta, pues un 48,% no sabía cuál fue laruta que tomó o tal vez no pudo recordarla o reco-nocerla con las opciones propuestas. De la otra mi-tad que sí respondió la pregunta, el 35,7% afirmóhaber llegado a la zona norte vía Zarcero.

viii. El tipo de hospedaje más utilizado son los ho-teles, un 74,1% de los entrevistados hizo uso deellos, mientras que un 22,7 % se hospedó en ca-binas.

ix. Durante los 3 días promedio de estadía en la zo-na norte, las actividades que desarrollan los turis-tas con mayor frecuencias son: visita al volcán(84,4%), aguas termales (66,3%), caminatas porel pueblo (59,3%), observación de la flora y la fau-na (55,6%) y el canopy (26,9%). Otras actividadesque se mencionaron son los paseos a caballo, elrafting e incluso la compra de souvenirs.

x. La naturaleza de la zona norte es lo que más legustó a los visitantes (un 55,8 ) , pero un dato in-teresante es que sin tenerlo como opción, un25,4% de los entrevistados manifestó que “todo”

les había gustado. Por otra parte, al indagar “y¿qué fue los que menos le gustó?” un 69,% res-pondió que “nada”. Podría concluirse que los visi-tantes califican muy favorablemente a la zona nor-te, sin embargo, debería ponerse cuidado al10,6% que dijo que lo que menos le gustó fue “lacalidad de los servicios”.

b. Residentes en Costa Rica

i. A los nacionales se les consultó sobre la provin-cia de residencia, encontrándose que el 76.6% re-siden en las provincias de Alajuela y San José.

ii. En cuanto a la forma de enterarse de la zonanorte, un 40,7% dice que un amigo o familiar lerecomendó el lugar pero más de la mitad de losentrevistados nacionales mencionó formas muy di-ferentes a las opciones presentadas en el cuestio-nario, por ejemplo “ desde la escuela oigo hablarde la zona”, “desde el colegio hacíamos excursio-nes”, etc “.

iii. Como era de esperarse el 83,9% de los residen-tes viajan a la zona norte en forma independiente.Únicamente un 3,2% dijo haber utilizado un paque-te turístico ofrecido por alguna agencia de viajes.

iv. El 29,0% de los residentes viaja con familiares yel 19,4% lo hace con sus amigos , y un 12,1 % via-ja con amigos y familiares.

v. Los medios de transporte más utilizados son elautobús público (46,8%) y el carro privado(37,1%).

vi. Un 45,4% de los entrevistados no pernoctó enla zona, es decir, son visitantes del día, sin embar-go un 10.9% se hospedó en hoteles, un 17,6% encabinas y el mismo porcentaje de entrevistadosdurmió en casas de amigos y/o familiares.

vii. Del total de entrevistados que utilizó hospeda-je, se encontró que un 64,3% durmió en hoteles ocabinas que no tienen declaratoria turística.

viii. En cuanto a la estadía en la zona, del total depersonas que pernoctaron al menos una noche, seobtuvo que : el 64,9% durmió una sola noche, el14% durmió dos noches y el 10,5% durmió tresnoches. Aunque la estadía promedio para los resi-

45

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

Llanuras del norte ocupa el tercer lugar en cuantoa la llegada de turistas internacionales, siendo solosuperada por Pacífico Medio y Valle Central, lo cualrefleja la importancia de la zona y calidad de susatractivos turísticos para el turismo internacional.

En lo que respecta al turismo nacional, la unidadocupa una quinta posición y es ampliamente supe-rada por las unidades de Valle Central, Guanacas-te Norte, Puntarenas y Pacífico Medio. Esta situa-ción, hace ver que la zona todavía no tiene unbuen posicionamiento para el turismo nacional.

En el cuadro 2.7, se presenta la información deta-llada sobre la visitación a Llanuras del norte. Cabedestacar la poca variación que se observa en loscuatro trimestres lo cual hace ver una baja diferen-cia de estacionalidad en la zona.

Perfil del visitante

Con el propósito de obtener un perfil de caracte-rísticas básicas de los visitantes RESIDENTE Y NORESIDENTES en Costa Rica en Llanuras del Norte,se diseñó y ejecutó una investigación basada enentrevistas de campo, que se realizaron en lugaresescogidos previamente. De esta manera, se reali-zaron las entrevistas personalmente por un equipode cuatro entrevistadores bilingües en las sitios fre-cuentados por turistas en Ciudad Quesada, La For-tuna, Upala, Los Chiles y Puerto Viejo de Sarapiquí.

Los resultados más sobresalientes, se muestran acontinuación:

a. No residentes en Costa Rica

i. La mayoría de los visitantes a la zona norte duran-te el período de la encuesta son residentes en los Es-tados Unidos, un 62,6%; seguido por los europeosque alcanzan el 20,9%. En la muestra aparece unporcentaje no despreciable de residentes en Nicara-gua, pero se podría suponer que hay un sesgo enese sentido por la cercanía con el país vecino.

ii. Aunque la encuesta es específica para zona nor-te se indagó sobre la estadía que planeaban reali-zar en Costa Rica, el promedio calculado con losdatos muestrales es de 12,4 noches. En las encues-tas aéreas que realiza el ICT en Aeropuerto JuanSantamaría, la estadía oscila entre las 10 y 11 no-ches. Debe tomarse en cuenta que los datos noson exactamente comparables pues la encuesta enzona norte se hace cuando todavía el turista no haterminado su viaje, es decir, el dato suministradoes lo planeado, mientras que en Juan Santamaríaes la estadía es efectiva pues el sondeo cuando losvisitantes están abandonando el País. Sin embar-go, los datos no son inconsistentes.

iii. La estadía planeada en la zona norte es de 2,98noches, prácticamente, 3 noches, dato bastante si-milar al que se obtiene en las encuestas aéreas de2,5 noches aproximadamente. De ser así, podríaconcluirse que los turistas que visitan la zona nor-te utilizan un 25% de su tiempo en esta área delpaís. Otro dato interesante es que el 5,6% no dur-mió o pernoctó en la zona.

44

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

Cuadro 2.7 Cantidad de turistas estimados en Llanuras del norte para el año 2002

47

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

dentes es de 3,3 noches , éste valor ha sido afec-tado por valores extremos, por tanto se recomien-da utilizar el valor modal de 1 noche para resumirla situación de esta variable tan importante.

ix. Muy similar al caso de los no residentes, es elcaso de las actividades practicadas durante su es-tadía en la zona norte. Las visitas al volcán, a lasaguas termales, las caminatas por el pueblo y ob-servación de aves son las más frecuentes, con por-centajes de 35; 37,8;41,2 y 34,5% respectivamen-te. Es importante destacar, el alto porcentaje de vi-sitantes residentes que hacen compras de souve-nirs, regalos, etc, un 38,7%.Sin embargo, debeaclararse que este porcentaje se ve afectado porlos entrevistados en Upala y Los Chiles donde unaalto porcentaje hace compras de comestibles y ro-pa pero esto no es necesariamente gasto turístico.

x. Lo que más gusta a los costarricenses, es la na-turaleza, un 67,5% y de lo que más se quejan esde la calidad de los servicios, un 25,9% afirmó queeste aspecto es el que menos le había gustado.

2.4.4 Ocupación hotelera 10

La ocupación hotelera es un indicador del grado deutilización del espacio turístico que integra varia-

bles de oferta y demanda. No existen datos en se-ries de tiempo sobre ocupación hotelera, por loque para efectos de este plan se realizó una pro-yección teórica utilizando la información generalde toda la Unidad y considerando para efectos decálculo solamente las habitaciones de aptitud turís-tica. Los resultados obtenidos se presentan en elcuadro 2.9.

Los resultados obtenidos deben entenderse comotendencias y no como datos finales en si mismos.

46

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

Volcán Arenal,La Fortuna, San Carlos

Foto

: Vec

tor

4

10 El Plan Nacional de Desarrollo Turístico 2002-2012 ha estimado la ocupación nacional promedio actual de 52%, y proyecta una si-tuación deseable de 67% como promedio de ocupación.

Cuadro 2.8. Comparación de turistas nacionales e internacionales en características generales

Cuadro N° 2.9: Proyección Ocupación hoteleraen habitaciones de aptitud turística. 2003

Comparativamente Llanuras del Norte, muestrauna situación más estable dado que un 53% deocupación refleja un grado de balance entre ofer-ta y demanda; sin embargo debe tenerse presenteque este dato es un cálculo general.

Es claro que un 53% de promedio refleja la exis-tencia de planta turística que está operando porarriba del 60% de ocupación (probablemente LaFortuna y Sarapiquí) y otros sitios donde la situa-ción de la ocupación está por debajo incluso del50% (Los Chiles, Upala y Guatuso)

49

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

48

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

Con base en el análisis de la situación actual en laUnidad y la estrategia general de desarrollo, se es-tablece en este capítulo, el marco de referencia pa-ra el desarrollo integral de la Unidad basado encinco dimensiones de sostenibilidad: Desarrollo Tu-rístico, Desarrollo Socioeconómico, Desarrollo deinfraestructura, Gestión de Recursos Naturales.

4.1 Desarrollo Turístico4.1.1 Temas Claves para el desarrollo turístico1. Los establecimientos existentes de hospedaje y

gastronomía ofrecen servicios de calidad para laatracción y captación de varios segmentos demercado y tipos de turistas internacionales. Loshoteles y cabinas existentes con cero estrellas noalcanzan el nivel de calidad para proveer serviciosde alto nivel, de acuerdo a los estándares inter-nacionales de servicio y para estos mercados.

2. El desarrollo turístico está extremadamente pola-rizado hacia el eje sur de la Unidad (La Fortuna)y la Subunidad (Sarapiquí) con muy poca interac-ción hacia el eje norte. La tour operación, estáigualmente focalizada en este mismo esquema.

3. El beneficio local del turismo está condicionadopor lo descrito anteriormente. La relación deempleo por habitación es alta en el eje sur peromuy baja hacia el norte, con lo que el impacto enel beneficio local está igualmente polarizado.

4. La demanda turística internacional es alta encomparación con otras Unidades de Planeamien-to en el país, pero la demanda nacional es muybaja. A pesar de esto, la estadía promedio es desolamente tres días.

5. En términos generales, las instalaciones turísticasestán básicamente asociadas a los atractivos mássobresalientes del eje sur de la Unidad. Las faci-lidades de acceso y el estado de carreteras permi-ten una operación de otros productos sobre labase circuitos de un día.

6. Existen espacios turísticos e infraestructura cuyascondiciones actuales y ubicación estratégica lashace altamente potenciales para complementar ydiversificar ampliamente el producto de la uni-dad, como lo es la agricultura y el agroturismo.

7. Son escasos los acontecimientos programadosque justifiquen la afluencia y permanencia de vi-sitantes nacionales y extranjeros.

8. No existen en la zona Centros de Información Tu-rística, que permitan una adecuada promoción yorientación de los visitantes que permanecen enla zona varios días. Si bien es cierto, existen loca-les que brindan información de este tipo, éstosno presentan elementos homogéneos que per-mitan su fácil identificación visual por parte delos visitantes, además de que la información quesuministran es limitada.

9. La participación de los gobiernos locales en el de-sarrollo y promoción del turismo ha sido pocosignificativa.

10. Existen organizaciones de base que agrupan apobladores locales, no obstante, su influencia yparticipación en el turismo es aún incipiente.

4.1.2. Objetivos para el desarrollo turístico

1. Aumentar el nivel de demanda en la Unidad, tan-to de turismo internacional como nacional, me-jorando la relación de estadía.

2. Atenuar la polarización del desarrollo, propician-do la incorporación de los centros turísticos la di-seño de nuevos productos y circuitos, con espe-cial énfasis en las posibilidades binacionales conNicaragua.

3. Mejorar y modernizar las condiciones de calidaden el servicio al cliente y en la planta turística de

Capítulo 3

Guatuso

Foto

: ICT

Marco de Referencia para el desarrollo de Llanuras del Norte

51

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

alojamiento existente para que responda a están-dares internacionales.

4. Mantener la imagen diferenciada de pequeñoshoteles con diseños arquitectónicos que rescatenlos elementos naturales de la zona.

5. Aumentar la cantidad de habitaciones tanto enla escala actual (baja), como en inversiones ynuevos proyectos de media escala con especialinterés en el involucramiento de las comunidadeslocales en este desarrollo.

6. Diversificar el uso del espacio turístico, propi-ciando el desarrollo de nuevos productos, espe-cialmente el agroturismo, investigación y otrasformas de turismo de aventura

7. Mejorar el impacto económico de la actividad tu-rística en lo que respecta a generación de em-pleo y encadenamiento productivo.

8. Diversificar la oferta de atractivos y actividadesde los turistas mediante el uso sostenible de losatractivos de tipo natural, cultural y de activida-des y acontecimientos programados.

9. Potenciar el desarrollo de facilidades para impul-sar la operación de ruta y circuitos binacionalesasociados al Río San Juan y Nicaragua.

4.1.3. Estrategias Básicas para el desarrollodel turismo

Para la ejecución de actividades que permitan el lo-gro de los objetivos anteriormente planteados, seestablecen las siguientes estrategias básicas:

1. El establecimiento y consolidación de Centros Tu-rísticos Sostenibles con la finalidad de dar espa-cio para el crecimiento y mejoramiento ordenadoy planificado de la planta turística, las expresio-nes culturales y las actividades programadas.

2. La creación y desarrollo de un programa deatracción de inversiones internacionales e inicia-tivas locales para nuevas instalaciones hotelerasde media y baja escala, así como empresas deservicio gastronómico, de amenidades y otrosservicios turísticos complementarios de abasteci-miento, paralelo a la implementación de un pro-

grama de mercadeo y promoción nacional e in-ternacional de la Unidad como destino turísticodiversificado.

3. Desarrollar las facilidades que permitan una am-plia gama de operación de rutas y circuitos turísti-cos con miras a interconectar productos diferen-ciales, facilitando la integración de todos los Cen-tros de Desarrollo de la Unidad y la subunidad

4. Establecimiento de un programa continuo de ca-pacitación y acompañamiento para el desarrollode la calidad como factor de competitividad y pa-ra la estructuración de canales de comercializa-ción y mercadeo para asegurar el crecimiento dela demanda.

5. La identificación y establecimiento de lineamientosde uso sostenible de los atractivos de tipo natural ycultural existentes, paralelamente a la capacitaciónde las comunidades y organizaciones locales encuanto a su participación directa o indirecta en eldesarrollo turístico sostenible de la Región.

6. Mantener el modelo de desarrollo de pequeños ho-teles de diseño autóctono para evitar masificacio-nes tempranas del producto típicamente natural.

7. Incorporación de la Unidad en una ruta de circui-to internacional con el Río San Juan y Nicaragua(Ruta del Agua).

4.2. Desarrollo Socioeconómico.

4.2.1 Temas clave para el desarrollo socioeconómico

1. Existe una presión constante sobre el suelo, quese expresa en ocupación ilegal de terrenos y es-tablecimiento de asentamientos humanos encondición de precario, que presionan la red deservicios y atentan contra el equilibrio ambientalde la zona, por la tala de árboles, cacería y pesca.

2. Existe muy poco estímulo a la especialización dela mano de obra especialmente en el campo tu-rístico. En la actualidad se percibe la existenciade una estructura económica poco diversificada,con excepción de La Fortuna, en donde se datambién el comercio, la industria y el turismo.

50

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

3. La industria turística no ha logrado generar enca-denamientos productivos locales con otros secto-res, lo que ha limitado su impacto en la econo-mía local.

4. Los bajos niveles de alfabetización y escolaridadde la población, hacen que el nivel de ingresosen la zona sea bajo. La oferta de centros educa-tivos es relativamente amplia, sin embargo el pa-trón de dispersión de algunos asentamientos asícomo las condiciones de pobreza predominantesen los sectores al interior de la región, dificultanel acceso real de la población a este servicio. Asi-mismo, los niveles de deserción elevados, limitaactualmente mucho la posibilidad de contar conrecurso humano calificado para trabajar en turismo.

5. Consecuentemente con las condiciones de esca-sa diversificación productiva y baja calificación demano de obra, los niveles de ingreso de la pobla-ción son bajos. Esto repercute directamente encondiciones de pobreza crónicas y en bajos nive-les de desarrollo humano. Se presentan focos depobreza y rezago social, que corresponden prin-cipalmente a sectores rurales.

6. El ICT y el INA tienen una importante participa-ción en el desarrollo de opciones de capacitacióny recientemente han incorporado nuevas alterna-tivas curriculares relacionadas con turismo

7. Existen problemas de seguridad y de percepciónde seguridad que afectan la imagen general de laregión.

4.2.2 Objetivos para el desarrollo socioeconómico

1. Promover procesos de planificación del desarrolloen el ámbito turístico, que permitan orientar laparticipación local en el desarrollo de manerasostenible y con visión de futuro.

2. Extender el desarrollo socioeconómico hacia co-munidades rezagadas por medio de la puesta envalor de otras formas de turismo, sobre todo elturismo rural.

3. Ampliar la oferta de bienes y servicios turísticosvinculados a las actividades productivas tradicio-nales, como medio para paliar la dependencia

socioeconómica hacia estas actividades peroaprovechando las facilidades y atractivos creadospor las mismas.

4. Apoyar las iniciativas que promuevan encadena-mientos entre el sector turístico y otros sectoresproductivos de la zona, que faciliten un mayorefecto multiplicador del turismo sobre las econo-mías locales y un mayor nivel de desarrollo.

5. Desarrollar procesos de capacitación integral yeducación de la población local en el área del tu-rismo, orientados hacia el aprovechamiento sos-tenible de los recursos naturales, el aumento enel nivel educativo de los habitantes y las organi-zaciones y aumento del poder adquisitivo (mayo-res ingresos) individual y grupal. Pese a la ofertade capacitación del INA y del ITCR, existe la ne-cesidad de invertir mayores recursos en capacitara la población en materia turística.

6. Extender y mejorar la atención y los servicios ins-titucionales referentes a la educación, seguridad,control migratorio, turismo, medio ambiente ydesarrollo sostenible.

4.2.3 Acciones Estratégicas básicas para el de-sarrollo socioeconómico

1. Impulso y aprobación de planes reguladores ur-banos basados en el desarrollo regional integral,previo al aumento de nuevos desarrollos turísti-cos, comerciales, industriales, agropecuarios yocupación humana en general.

2. Identificación y establecimiento de mecanismosalternos de financiamiento para pequeños em-presarios turísticos y organizaciones sociales lo-cales, que estimule y brinde oportunidades a lapoblación local de incorporarse en la actividadturística.

3. Promoción de iniciativas que permitan involucrara los principales actores e instituciones relaciona-das con el desarrollo turístico y productivo de lazona, orientadas a lograr encadenamientos entresectores.

4. Establecimiento de programa integral de capaci-tación de mano de obra local en función de lademanda real en actividades relacionadas con el

turismo y desarrollo de microempresa dentro delmarco de la sostenibilidad y que responda a lasnecesidades específicas de la zona.

5. Impulso a iniciativas que permitan mejorar la co-bertura y la calidad de servicios de seguridad,medio ambiente y turismo.

4.3 Desarrollo de infraestructura

4.3.1 Temas Clave para el desarrollo de in-fraestructura

1. En términos generales la red vial tiene buenascondiciones para el turismo. La interconexión esbuena salvo por algunas vías que requieren repa-ración y mantenimiento tales como la ruta Fortu-na-Tilarán que rodea al Embalse Arenal a la altu-ra del poblado de La Unión en donde histórica-mente hay al menos 8 kilómetros de carretera enmal estado. El acceso fluvial cuenta con infraes-tructura incipiente que no es suficiente para ope-rar otros productos, sobre todo circuitos y rutas.

2. La mayoría de las rutas secundarias de acceso aatractivos importantes no muestran las mismascondiciones de las rutas primarias. Los accesosdeficientes a atractivos como el Parque Juan Cas-tro Blanco, Río Celeste, Caño Negro, Boca Tapadaestán impidiendo un mayor uso de estas áreas.

3. En la Unidad no existen adecuados sistemas pa-ra la disposición final de desechos sólidos y líqui-dos, situación que produce contaminación am-biental y deterioro paulatino de los destinos tu-rísticos. En muchos casos se opta por solucionesindividuales tales como enterrar o quemar los de-sechos dentro de sus propiedades. Otras perso-nas, optan por disponer los desechos sólidos enlos ríos o en botaderos clandestinos.

4. En el área no existe sistema para tratamiento deaguas negras que incluya a la comunidad. Los ha-bitantes y desarrollos utilizan sistemas individualesde tratamiento, a saber letrina (algunos habitantes)y tanque séptico (habitantes y desarrollos).

5. La infraestructura para agua potable, consiste desistemas aislados que en términos generales se en-cuentran en buen estado de mantenimiento y ca-lidad del agua. Todos los sistemas cuentan con si-

tio de toma, tanque de almacenamiento, sistemade distribución y previstas en los casos que se ten-gan. Los sistemas actuales tienen capacidad parala demanda actual y para futuros desarrollos.

6. La infraestructura aérea, no cuenta con las con-diciones óptimas de mantenimiento y los aeró-dromos se encuentran en regular o mal estado; yno cuentan con servicio regular de empresas deaeronáutica. Marginalmente la operación del Ae-ropuerto Internacional en Guanacaste, abre mu-chas posibilidades para esta Unidad dada la ma-yor afluencia de turistas que se espera.

7. El acceso acuático a destinos turísticos importan-tes, sufren problemas de sedimentación que im-piden o dificultan la operación turística. Existenpocos muelles y atracaderos y solamente el deLos Chiles tiene condiciones para la operaciónturística

8. En el área existe infraestructura de servicios eléc-tricos y de telefonía, en la zona existe capacidadpara satisfacer la demanda actual, no obstantehay problemas de cobertura del servicio eléctricohacia la parte norte de la Unidad, sobre todo enla franja fronteriza.

4.3.2 Objetivos para el desarrollo de infraes-tructura

1. Impulsar el desarrollo de procesos de planifica-ción en el campo turístico, que restrinjan el desa-rrollo en zonas con riesgo de inundaciones.

2. Desarrollar la infraestructura terrestre, acuática yaérea vinculada a centros turísticos importantesde la zona, tomando en cuenta los problemas deinundaciones, vulcanismo y fallas téctónicas.

3. Promover el desarrollo de programa de mejora-miento y mantenimiento de la señalización vialhorizontal y vertical en la Ruta nacional principalque lleva a la región y las rutas que permitirán elacceso a centros turísticos y áreas de desarrolloturístico limitado.

4. Apoyar iniciativas orientadas a dotar de la in-fraestructura necesaria en la zona para el mane-jo y disposición final adecuada a los desechos só-lidos y líquidos.

53

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

52

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

Rana Arborícola Calzonuda,(Agslychnis Callidryas)

La Fortuna, San CarlosFo

to: J

uan

Am

ighe

tti

55

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

54

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

4.4.3 Estrategias Básicas para la Gestión de losRecursos Naturales

1. Incorporar el tema de mejores prácticas ambien-tales y sociales a la gestión administrativa de losservicios de hospedaje y gastronomía de los prin-cipales centros de desarrollo identificados.

2. Dar a conocer las ventajas de la gestión del turis-mo sostenible para las comunidades, tomandocomo modelo Los Centros de La Fortuna y Sara-piquí.

3. Solicitar la elaboración de Planes de Manejo inte-grales, que incluya la variable turística como ejede desarrollo del las áreas protegidas.

4. Mejorar los accesos, la infraestructura y la aten-ción del turismo, sea mediante la propia capaci-dad o concesionando servicios, para impulsaruna mayor participación de estas áreas

5. Incluir las áreas protegidas como parte central deldiseño de circuitos y rutas turísticas, con énfasisen la utilización de los corredores biológicos.

6. Desarrollar programas agresivos de concientiza-ción y educación ambiental en procura de impul-sar un manejo y disfrute responsable de los re-cursos naturales.

5. Mejorar los sistemas actuales de suministro deagua potable para las comunidades, previendo elaumento natural de las poblaciones y los desa-rrollos turísticos futuros.

6. Planificar la dotación de energía eléctrica y tele-fonía con base en el crecimiento natural de la po-blación, el desarrollo esperado de nuevos proyec-tos turísticos (o productivos en general) y la con-solidación de centros turísticos.

4.3.3 Estrategias Básicas para el desarrollo deinfraestructura

1. Promover el desarrollo de planes reguladores yde desarrollo turístico y el establecimiento dealianzas con los gobiernos locales que impidan eldesarrollo de infraestructura turística en zonasno adecuadas o de alto riesgo

2. Ejecución de acciones interinstitucionales para eldesarrollo de la infraestructura y señalizaciónacuática, terrestre y aérea en zonas de interés tu-rístico, que permitan estimular la inversión y lageneración de mayores oportunidades a la po-blación local.

3. Impulso a la implementación de sistemas de tra-tamiento de aguas residuales para las comunida-des, desarrollos turísticos y áreas urbanas, dise-ñados, construidos y operados adecuadamente,de manera que se garantice el mínimo impactoambiental.

4. Apoyo a iniciativas preventivas y paliativas orien-tadas a darle un correcto manejo a los desechossólidos en la zona, que involucren a pobladores,empresarios y turistas.

5. Expansión planificada de la dotación de la in-fraestructura energética y de telecomunicacionespara los futuros desarrollos turísticos.

6. Apoyo al desarrollo de proyectos para la dota-ción de agua potable en zonas con potencial tu-rístico que enfrenten restricciones al desarrollo.

4.4 Gestión de los Recursos Naturales

4.4.1 Temas Clave para la Gestión de los Re-cursos Naturales

1. Aún cuando los atractivos de la zona están basa-dos mayoritariamente en áreas protegidas, éstasno cuentan con infraestructura para brindar unservicio de calidad al visitante.

2. Persiste un problema con la tenencia de la tierradebido a que todavía existe mucho territoriodentro de las áreas protegidas que no ha sido pa-gado a sus dueños, debido a esto se desarrollanactividades privadas dentro de los parques. Exis-te además, poca interacción entre las funcionesde las áreas y la realidad de las comunidades cer-canas y el desarrollo turístico.

3. Aunque en buena medida se han corregido, toda-vía persisten serios problemas con prácticas inade-cuadas sobre el uso del suelo que desemboca enproblemas de deforestación, erosión y contamina-ción de cuerpos de agua principalmente.

4. Los Corredores Biológicos establecidos en la zo-na, son un excelente punto de apoyo para el de-sarrollo integral de la zona.

4.4.2 Objetivos para la Gestión de los Recur-sos Naturales

1. Ampliar la participación de las áreas protegidasdentro del producto turístico

2. Mejorar los controles actuales de tala en lascuencas de los ríos principalmente en las zonasde recarga acuífera.

3. Generar prácticas de sostenibilidad que permitan lacoexistencia de la conservación de los recursos na-turales con las actividades humanas generadorasde recursos económicos tales como el turismo.

4. Monitorear los impactos ambientales del creci-miento del turismo en los centros de desarrollo

Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro

Foto

: ICT

57

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

56

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

El Plan Nacional de Desarrollo Turístico 2002-2012definió un escenario de desarrollo basado en Cen-tros de Turismo Sostenible como una forma de or-denar y facilitar el desarrollo turístico del país. Pa-ra la Unidad Llanuras del Norte, se retoma enton-ces este modelo de desarrollo caracterizado de lasiguiente manera.

4.1. Modelo de desarrollo: Centros de TurismoSostenible.

El desarrollo apuntará hacia un crecimiento orde-nado del turismo en Llanuras del Norte, enfocadohacia la creación y/o consolidación de Centros Tu-rísticos como espacios turísticos determinados. La estrategia general de desarrollo para los pró-ximos 10 años11 apunta hacia lo siguiente: (i) uncrecimiento ordenado, enfocado hacia la creacióny/o consolidación de Centros Turísticos como espa-cios turísticos determinados; (ii) desarrollo concen-trado y controlado de las facilidades y el comerciode apoyo; (iii) la diversificación del producto turísti-co maximizando el aprovechamiento de la variedadde atractivos naturales y culturales; (iv), reforzar laimagen de un producto natural y cultural de altovalor; (v) desarrollo de rutas y circuitos binacionalescon la región del Río San Juan en NicaraguaEn este sentido, un modelo de turismo sostenibleconsiderará los siguientes elementos de políticapara el desarrollo:

• El desarrollo debe ser planificado, tendiendo co-mo punto de partida un marco de planificaciónnacional y luego regional, para finalmente alcan-zar la escala de la unidad de planeamiento deLlanuras del Norte.

• El desarrollo debe fundamentarse en la aplica-ción del concepto de desarrollo concentrado encentros turísticos interconectados por rutas y circuitos

• El esfuerzo estatal en inversión pública estaráconcentrado en los Centros de Turismo y respon-

derá a las prioridades detectadas en este Plan,sobre todo en la operación de nuevos productos,rutas y circuitos.

• Se orientará la inversión privada hacia los Cen-tros de Turismo establecidos, observando las ac-ciones estratégicas señaladas en este Plan

• La oferta turística debe basarse en el aprovecha-miento de la mayor variedad de atractivos, sinembargo, este uso debe ser estrictamente noconsuntivo, sobre todo en el caso de los atracti-vos de tipo natural.

• El uso y aprovechamiento de los atractivos natu-rales debe ser compatible con la capacidad decarga de los ecosistemas, de manera que se ga-rantice su uso actual y futuro sin perder las con-diciones del atractivo.

• La cultura local es un atractivo fundamental perosu incorporación se debe hacer sin comprometerla esencia misma de las propias manifestacionesculturales.

Las necesidades más sobresalientes se apuntan acontinuación: (i) Planificación y ordenamiento para el desarrollo. (ii) Mejoramiento en la capacidad de gestión y ma-nejo ambiental. (iii) Crecimiento y distribución de la demanda paraasegurar mejores niveles de ocupación y dispersiónde los beneficios del turismo. (iv) Impulso al desarrollo de nuevos productos turís-ticos basados en conceptos culturales y ambientales.(v) Impulso al desarrollo de rutas y circuitos turísticos.(vi) Crecimiento de la oferta turística (hospedaje yotros servicios) en proyectos de mediana y peque-ña escala (hasta 40 habitaciones)(vii) Aumento en la generación de empleo. (viii) Mejorar las condiciones de calidad en la pres-tación de servicios.

Capítulo 4

11 IDEM

La Fortuna,San Carlos

Foto

: Vec

tor

4

Estrategia de Desarrollo Regional

59

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

(ix) Diversificar la oferta de servicios, producto y cir-cuitos, incluidos los de carácter binacional.

El resumen de la condición esperada sobre las va-riables más importantes de desarrollo para las Uni-dades, se presenta en el cuadro 4.1.

4.2 Crecimiento proyectado de la oferta.

El Plan Nacional de Desarrollo Turístico 2002-2012estableció un crecimiento meta promedio de la de-manda del orden de 6.6% anual para el turismointernacional y un 1,8% de crecimiento para la de-

58

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

manda nacional. Sobre esta base, se esperaría te-ner aproximadamente 2.3 millones de turistas in-ternacionales y 1,6 millones de turistas nacionaleshacia el 2012. A partir de esta información, se de-terminó que el país requerirá para el 2012 un in-cremento cercano a 18000 nuevas habitacionespara hacer frente al aumento de la demanda man-teniendo un porcentaje de ocupación cercano al65% anual. La distribución teórica de esta ofertaproyectada ( cuadro 4.2).

Esta distribución supone para la Unidad de Llanurasdel Norte un incremento de 2500 habitaciones paraun total de casi 5000 habitaciones en el 2012.

Debe tenerse presente que estas proyecciones secalculan sobre la base del número actual de habi-taciones independientemente de su categoría tu-rística, es decir, las habitaciones proyectadas paracada Unidad deben entenderse como instalacionesde carácter turístico.

Tal y como se expone en el cuadro 2.5 existen enla actualidad cerca de 1000 habitaciones que seencuentran en la categoría de cero estrellas lo quesupone una necesidad de reconversión de calidad

de este tipo de planta hotelera de cara a las metasdel 2012.

De acuerdo a esta proyección en el cuadro 4.2 Lla-nuras del Norte pasaría a representar de un 8% aun 10% del total de habitaciones del país básica-mente por las siguientes razones:

• Es una región con alta demanda internacional • Existen muchas oportunidades para desarrollar

nuevos productos turísticos (agroturismo, rutasfluviales y otros)

• La zona funciona con alto estándar de calidad quefácilmente permite atraer inversiones a la zona.

• Existen grandes posibilidades de crear macrorru-tas y circuitos que permitirían integrar nuevos re-cursos y zonas a la oferta turística.

• Amplia posibilidad de interconexión con otrasunidades como Guanacaste Norte que permitecaptar la entrada del aeropuerto internacionalDaniel Oduber

De esta manera, las 2500 nuevas habitaciones de-berán destinarse principalmente a la puesta en va-lor de atractivos y espacio turístico que no esténsiendo explotados en la actualidad.

Cuadro 4.2. Distribución teórica de la oferta por Unidad de Planeamiento

Cuadro 4-1 Comportamiento de las variables más significativas del desarrollo en ambas Unidades.

60

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

61

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

Bosque Secundario,La Fortuna,

Llanuras del Norte

Foto

: Vec

tor

4

4.3 Crecimiento proyectado de la demanda

Tal y como se expuso en el punto 2.4.3 el nivel ini-cial de demanda permite hacer comparaciones en-tre diferentes Unidades de planeamiento en elpaís, pero no permite proyecciones dado el carác-ter puntual y no histórico de los datos.

Por lo anterior la proyección para el crecimiento dela demanda se hace de manera teórica, en funcióndel crecimiento proyectado en el número de habi-taciones para ambas Unidades. Los resultados sepresentan en el cuadro 4.3.

De acuerdo con el cuadro anterior, para lograr unporcentaje de ocupación del 60% como promedioanual sobre el número de habitaciones proyecta-das, se requiere cerca de 650,000 turistas. Tenien-do presente que la proyección nacional para el2012 es de 4 millones de turistas (2.3 millones deinternacionales y 1,7 de nacionales) la Unidad deLlanuras del norte representaría cerca del 16% dela demanda total del país hacia el 2012.

4.4 Estructura espacial del turismo en la Unidad Llanuras del Norte.

La estructura de la Unidad Llanuras del Norte, estáorientada básicamente al desarrollo del producto

turístico de naturaleza con una incorporación pau-latina de nuevas ofertas de producto que integrenla realidad agrícola y ganadera de la zona; las acti-vidades deberán generar combinaciones de aprendi-zaje, intercambio cultural y calidad de experiencia.

Dentro de esta Unidad, destacan las áreas protegi-das y los atractivos de alta jerarquía, concentradoshacia el sur de la Unidad y que determinan en granforma los segmentos de mercado hacia los cualesse orienta. Esta concentración determina la exis-tencia de un primer Centro de Turismo en torno aLa Fortuna, posiblemente el centro más importan-te de toda la Unidad. La operación de múltiplesopciones de circuitos desde este sitio condicionanla participación de los atractivos que se sitúan ha-cia el norte de la Unidad.

Aunque actualmente la participación del eje norte(Upala, Los Chiles y Guatuso) es muy limitada, nocabe duda que la existencia de importantes recur-sos turísticos y las facilidades de comunicación tan-to terrestre como fluviales abren posibilidades pa-ra el desarrollo de esta región, por lo que se consti-tuye en un segundo Centro de Turismo de la Unidad.

La estructura muestra entonces en primer términola delimitación de cuatro Centros Turísticos:

Cuadro 4.3 Demanda teórica proyectada al 2012

63

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

62

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

Artesanía Indígena,Maleku, Guatuso

Foto

: ICT

Eje sur con base en Ciudad Quesada- La Fortuna-Tilarán

Enfoque en turismo naturaleza y aventura pa-ra un turista de medio a alto nivel y turismonacional

• Consolidación de un producto exitoso para elpaís, basado en atractivos de alta jerarquía (prin-cipalmente Volcán Arenal)

• Consolidación de atractivos periféricos (Caver-nas, Lago Arenal)

• Incorporación de nuevos productos con base enla habilitación de nuevas áreas protegidas (JuanCastro Blanco y otros)

• Desarrollo de oferta basada en la parte agrícolapara un turismo de fincas.

• Ampliación de la interconexión con las Unidadesde Guanacaste para procurar mayores flujos tu-rísticos a la zona.

Eje Norte, con base en las ciudades de Upala-Los Chiles- Caño Negro- Guatuso.Enfoque en el desarrollo de nuevos segmen-tos de mercado en turismo de naturaleza, in-vestigación o agroturismo.

• Desarrollo de nuevos productos con orientacióna segmentos no explotados actualmente (investi-gación, estudiantes entre otros)

• Macrorrutas de interconexión con Nicaragua pa-ra posicionar una nueva alternativa de desarrollobasada en circuitos internacionales.

• Desarrollo de facilidades para atraer inversión so-bre todo en pequeñas empresas de origen local.

• Incorporación de nuevos atractivos, sobre todorespecto a la parte agrícola y comunitaria.

La integración de ambos Centros Turísticos ocurrenaturalmente sobre las rutas de acceso habitual-mente usadas, pudiéndose fortalecer con la inte-gración de rutas fluviales de interconexión inclusointernacional. Nuevos productos, sobre todoaquellos relacionados con agroturismo, pueden ju-gar un factor importante en los niveles de interco-nexión entre ambos centros turísticos.

En la Subunidad de Sarapiquí se reconoce un so-lo Centro de Desarrollo que constituye el eje cen-tral de la Sub unidad.

Eje Central con base en las localidades de Hor-quetas-Puerto Viejo-La Virgen-Sarapiquí

Figura 3.1 Estructura Espacial Llanuras del Norte. 2003

Fuente: Dirección de Planeamiento y Desarrollo, I.C.T. 2003.

rrollo turístico: ICT, INVU, Municipalidades, empre-sarios, organizaciones comunales y ONG´s locales,para establecer las responsabilidades y roles quedeben jugar cada uno para promover el turismosostenible en Llanuras del Norte.

4.6 Direcciones para el desarrollo turístico sostenible

La Unidad Llanuras del Norte, está conformada porlos cantones de Upala, Guatuso, San Carlos, LosChiles, Sarapiquí y una parte de Tilarán. La exten-sión total del territorio es de 9542 kilómetros cua-drados, en donde se determinó que existen 77atractivos de diferentes categorías y 5 productosturísticos. Se contabilizaron 22 atractivos en Ciu-dad Quesada- La Fortuna, 15 en Horquetas- Puer-to Viejo- La Virgen, 12 en Upala-Caño Negro y 7en Boca Tapada-Boca San Carlos.

El detalle de los productos turísticos provienen delanálisis exhaustivo del patrimonio turístico de launidad y se desglosan a continuación, tomandoen consideración el conjunto de características quehacen la diferencia entre éstos y el atractivo turísti-co potencial.

4.7. Los productos – mercado

Los productos- mercado están definidos por la selec-ción de atractivos de alta jerarquía turística existen-te (de II a IV) y la consideración de sus condicionesde servicios de alta calidad, infraestructura de apo-yo y seguridad actual. Así existen numerosos atrac-tivos que no alcanzan la categoría de productos tu-rísticos en su condición actual, sin embargo su con-centración alrededor de centros geográficos y la vi-sualización de futuro los convierten en potencialesproductos mercado en el mediano y largo plazo. Espor ello, que se identifican a continuación comoparte de la estrategia propuesta de desarrollo.

a. Producto Naturaleza - Ecoturismo: será elprincipal producto a desarrollar, dadas las caracte-rísticas de la unidad. Al integrarse en todos losCentros de Desarrollo, tiene el potencial para de-sarrollar tanto actividades de Naturaleza Fuerte(caminatas, observaciones de flora y fauna, safarisfotográficos, canotaje, pesca deportiva de primernivel, kayaking y otras formas de turismo de aven-tura) como de Naturaleza Suave (descanso, obser-

vación pasiva de flora y fauna, algunas actividadesde agroecoturismo).

Es fundamental la integración dentro de este con-cepto, del atractivo implícito en las condiciones deaccesibilidad a través de las rutas acuáticas y loselementos culturales existentes y potenciales.

b. Producto Turismo en Fincas. Se desarrollarábasado en la administración y uso de las diferen-tes aspectos de la cultura contemporánea asocia-dos a la producción agrícola y ganadera. La es-tructura productiva de las pequeñas y medianasfincas, se mezcla con elementos de diseño deproducto turístico para generar actividad com-plementaria dentro de las fincas.

La integración de los elementos de idiosincrasialocal, intercambio cultural, calidad, confort yamenidades son fundamentales para impulsareste producto en la zona. La operación se dadesde unidades turísticas integrales (hospedaje yalimentación) hasta la operación de tours vincu-lados con la planta turística existente.

c. Producto Aventura. Se desarrollará basado enlas posibilidades de actividades deportivas acuá-ticas en el Lago de Arenal y aquellas vinculadascon la navegación. Asímismo, se contempla eldesarrollo de actividades de deporte asociadas aalta adrenalina como las caminatas y desliza-miento en el dosel del bosque y el balseo por losríos de la zona. Para esto, será necesario incor-porar facilidades e infraestructura adecuada.

d. Producto Científico. Se desarrollará tomandoen cuenta la buena imagen internacional quecomo modelo de Sistema de Areas de Conserva-ción se proyecta del país. En este campo, se con-sidera la categoría RAMSAR alcanzada por el Hu-medal de Caño Negro, así como la presencia deReservas Privadas con estaciones biológicas en laregión donde destaca la Organización de Estu-dios Tropicales de Sarapiquí y la construida en elpueblo de Caño Negro por la Unión Mundial pa-ra la Naturaleza. El esfuerzo principal para lograreste Producto, es la atracción de investigadoresasociados a organizaciones de educación y/oconservacionistas interesadas en hacer investiga-ción y educación ambiental.

65

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

64

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

Enfoque en producto de aventura y ecoturis-mo para turismo internacional de medio a al-to nivel y con nueva incorporación de turismonacional.

• Consolidación de un producto exitoso para elpaís basado en atractivos de alta jerarquía

• Consolidación de producto de ecoturismo de al-ta calidad y aventura suave.

• Desarrollo de oferta basada en la parte agrícolapara un turismo de fincas o agroturismo.

• Base para la operación de rutas fluviales con po-sibilidades de interconexión internacional.

Este Centro cumple una doble función. Es la basede operaciones para productos locales basados enlos atractivos de la zona (río, reservas, etc.) y espunto de operación de otros destinos fuera delCentro. Las facilidades de interconexión con losdos centros de la Unidad Llanuras por vía terrestre(hacia Fortuna y/o Boca Tapada) y fluvial (hacia LosChiles, Boca de San Carlos) pone a este centro enuna posición estratégica para convertirse en uncentro de operación de macrocircuitos en todas lazona norte, incluso con posibilidades de ligar binacionalmente la Unidad Caribe Norte desde elCentro Turístico de Tortuguero.

Eje Noroccidental con base en la localidad deBoca Tapada- Boca del Río San Carlos.

Enfoque en producto de ecoturismo fuertepara turismo internacional especialmente eu-ropeo de nivel bajo a medio y con la opor-tunidad que representa el agroturismo y elturismo naturalista en la potencial consolida-ción del PN Maquenque y la ruta del agua bi-nacional.

• Potenciación para el desarrollo y transformaciónde un atractivo a un producto turístico relaciona-do con el ecoturismo fuerte y el turismo rural.

• Nuevos accesos proyectados para el acercamien-to de la región, tales como la construcción lacreación del Altamirita- Chilamate y mejoramien-to de la carretera a Pital- Boca de San Carlos.

• Infraestructura turística de electrificación entreBoca Tapada y Boca de San Carlos.

• Atractivos de alta jerarquía a ambos lados del RíoSan Juan que es la frontera natural entre CostaRica y Nicaragua.

Este Centro Turístico, está enfocado hacia el turis-mo basado en la naturaleza con el valor agregadode encontrarse en una zona en donde confluye elrío San Carlos en el San Juan. Se trata de un cen-tro en ciernes, en donde existe la presencia deatractivos consolidados pero pocos servicios e in-fraestructura de alta calidad en cuanto a estableci-mientos de hospedaje y caminos; actualmente secontabilizan tres albergues de ecoturismo queaprovechan los bosques primarios y ríos cercanos.Adicionalmente, las fincas campesinas dan un va-lor de desarrollo que requiere de apoyo para su sis-tematización y transformación en productos turís-ticos completos. Este Centro, es junto a Upala, losChiles, Caño Negro y Guatuso el que requiere ma-yor esfuerzo de inversión económica para la con-formación de un producto comercialmente exitoso.

4.5 Productos por Centro de Desarrollo Turístico.

En este apartado, se describen los alcances delPlan, para ello se contemplan las variables del pla-neamiento estratégico situacional haciendo espe-cial énfasis en los comentarios y la retroalimenta-ción de los grupos interesados locales que atendie-ron las 10 convocatorias de presentación de borra-dores realizadas durante el proceso de elaboracióndel documento.

Las propuestas descritas, son el resultado del aná-lisis del diagnóstico y de las evaluaciones elabora-das para cada una de las variables que integran elconcepto de desarrollo turístico sostenible según loestablece el Plan Nacional de Desarrollo Turístico2002-2012.

A diferencia de otros planes, no existe una legisla-ción regulatoria directa sobre el uso de suelo comosí ocurre en la zona costera. La planificación parti-cipativa realizada, lleva implícito el reto de logrararmonizar bajo el concepto de turismo sosteniblelos intereses privados, públicos (áreas silvestresprotegidas) y comunales (municipales) en un mis-mo documento que servirá de guía técnica para eldesarrollo exitoso del producto turístico en los pró-ximos diez años.

En general, el Plan General de Uso de la Tierra, de-be constituirse en la herramienta de discusión, pa-ra lograr acuerdos de mediano y largo plazo entrelos diferentes actores ligados al proceso de desa-

67

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

66

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

e. Cultura Indígena. Se desarrolla tomando co-mo eje el cantón de Guatuso y la presencia delasentamiento indígena de los Malekus. El recien-te interés de mostrar su cultura al mundo, debeestar asociado a una organización comercial bá-sica que permita sacar el máximo provecho delos acontecimientos programados que se ofrecenevitándose al máximo la aculturación o transcul-turación de la población.

4.8 Estructura espacial para el desarrollo

4.8 a. Centros de Desarrollo Turístico

Los 4 Centros de Desarrollo Turístico (CDT) sonsubdivisiones de la Unidad Turística, las dimensio-nes geográficas de cada uno de ellos están en fun-ción de la dinámica comercial del producto nacio-nal, la concentración de atractivos importantes, lainfraestructura, servicios, planta turística y la rela-ción de impactos ambientales (naturales y cultura-les) que todo ello genera en función de las áreasnaturales, es así como tenemos:

• Los Chiles- Caño Negro-Upala-Guatusocon una extensión de 440 kilómetros cuadradosy 36 empresas de hospedaje en funcionamiento.Tiene además, un área de influencia que abarcala carretera que une al Refugio Caño Negro conUpala ( pasando por Colonia Puntarenas).

• Ciudad Quesada, La Fortuna- Tilarán quees el más grande de todos con una extensión de

585 kilómetros cuadrados y 145 empresas dehospedaje. El área de influencia se extiende ha-cia el cantón de San Ramón en los alrededoresde la ruta de acceso que comunica a la comuni-dad de Chachagua de San Ramón con el pueblode la Fortuna (ver Atlas de mapas).

• Boca Tapada- Boca del Río San Carlos quees la más pequeña de todas con una extensión de31 kilómetros cuadrados y 3 empresas de hospe-daje.

• Horquetas-Puerto Viejo- La Virgen- Sara-piquí con una extensión intermedia de 198 kiló-metros cuadrados y 27 empresas de hospedajeen operación. Posee un área de influencia que seextiende desde el pueblo de la Virgen de Sarapi-quí pasando por Río Cuarto de Grecia, la comu-nidad de Cariblanco, el complejo Bosque AlegreHule-Congo y uniéndose al sector de Bajos delToro-Sarchí-Ciudad Quesada.

Se entenderá entonces que los CDT son los espa-cios geográficos en donde convergen las caracte-rísticas anotadas y serán considerados como priori-tarios para concentrar el esfuerzo Estatal, Privado yComunal dentro de sus límites; las áreas de in-fluencia son sectores que se considera comple-mentan el producto principal y lo unen en circuitoscon otros centros de desarrollo.

A continuación se presenta un cuadro síntesis conel análisis sobre funciones turisticas, productos,instalaciones, mercados meta y accesibilidad.

69

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

68

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

Dadas las características de esta Unidad, se planteala necesidad de desarrollar esta nueva planta hote-lera en la escala Media-Alta (40 a 70 habitaciones),Media (20 a 40 habitaciones) y Baja (menos de 20habitaciones), apuntando hacia una calidad mediamínima de 3 estrellas. La distribución y prioridadse muestra en el cuadro 4-6.

Para las habitaciones detectadas en cero estrellas,es necesario plantear el desarrollo de un programade reconversión de calidad (mejoramiento del nivelde estrellas hasta acercarse a 3) en los estableci-

mientos de escala y Baja (10 a 20 habitaciones).En materia de prioridades, lo más urgente por re-solver en la unidad es la creación o reconversión encalidad hacia establecimientos de hospedaje deentre 20 a 40 habitaciones, seguido por hospeda-jes de menos de 20 habitaciones y con baja priori-dad se muestra la creación de hoteles de 40 a 70cuartos de alta calidad internacional. La tendenciasugerida, es contraria a lo observado en destinosde playa tales como los de la Unidad GuanacasteNorte .

4.8 b. Aprovechamiento de Atractivos de AltaJerarquía

El desarrollo turístico de esta unidad, tendrá unarelación directa con los principales atractivos a uti-lizar y las actividades a ejecutar, lo cual se describeen el siguiente cuadro:Las condiciones existentes apuntan al aprovecha-miento integral de los atractivos, de una formasostenible, fuertemente inclinada hacia aquellos detipo natural, con algún componente menor de ti-po cultural. Estos atractivos, concretamente su ca-lidad, se integran con la calidad-precio de los ser-vicios y los programas de actividades, como basepara determinar y posteriormente posicionar laimagen turística de esta unidad.

4.8 c. Crecimiento proyectado de la oferta dealojamiento

Tal y como se expuso, se espera que la Unidad Tu-rística Llanuras del Norte llegue a tener 4,984 ha-bitaciones, lo que representaría un 10% de la ofer-ta total de habitaciones en el país hacia el 2012.Con respecto a la situación actual, esta proyecciónsignifica un incremento de 2500 nuevas habitacio-nes y la reconversión de aquellos establecimientosque actualmente no tienen condiciones para aten-der turismo (habitaciones categorizadas de ceroestrellas).

71

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

70

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

PROYECTOS DE ACCION PRIORITARIA

Los proyectos de acción prioritaria son aquellos quemediante la iniciación de procesos metodológicos,intentan solucionar algunas dificultades e iniciar es-fuerzos substanciales para un desarrollo turísticosostenible de corto, mediano y largo plazo en loscentros de desarrollo turístico definidos en arregloa las estrategias definidas en este Plan.

Las acciones prioritarias se clasifican en cuatrograndes bloques:

1. Manejo del Desarrollo Turístico. 2. Infraestructura y servicios3. Desarrollo comunitario4. Producto y empresa turística

1. Manejo del Desarrollo Turístico

Para el logro del Turismo Sostenible en la región,quedó claro en las rondas de consulta a los gruposinteresados de la Unidad Turística que existen áreascomunes que deben trabajarse en forma urgente yellas son:

1.1. Elaboración de planes reguladores urbanos

En toda la Unidad, es necesaria la implementaciónde planes reguladores urbanos o la revisión de losexistentes con el fin de armonizar y ordenar los in-tereses del turismo con respecto a los de otras ac-tividades sociales, productivas y de conservación.

La elaboración de estos planes deberá observar lossiguientes planteamientos en cada uno de los Cen-tros de Desarrollo Turístico definidos.

a. Centro de Turismo Primario Ciudad Quesa-da-Fortuna-Tilarán

i. Coordinar con el Parque Nacional Arenal la zo-nificación de las áreas aledañas a ese atractivo

de máxima importancia tomando en cuenta lasrecomendaciones de este Plan de Desarrollo.

ii. Mantener el Núcleo de atracciones turísticas enLa Fortuna, e impulsar una nueva área de desa-rrollo en el sector sur de la Laguna de Arenal pa-ra completar un circuito que une Arenal Viejocon el Castillo y estos dos con las Reservas Bos-que Nuboso y Lluvioso de Santa Elena, Monte-verde y Bosque Eterno de los Niños.

iii. Ordenar la inversión en el desarrollo turístico deacuerdo a información más fidedigna sobre lazona y su posibilidad de crecimiento en los pró-ximos años.

iv. Impedir el desarrollo de instalaciones turísticas enzonas categorizadas como de alto riesgo volcánico.

v. Facilitar la puesta en práctica de una red de infor-mación promocional de tiempo real, que faciliteel acceso a datos estratégicos generados por elsector para la toma de decisiones relevantes.

b. Centro de Turismo Primario Horquetas- LaVirgen -Puerto Viejo de Sarapiquì

i. Establecer un Núcleo de Atracciones Turísticas,que permita el mejoramiento del embarcaderoactual que da acceso al Río Sarapiquí.

ii. Crear una nueva área de desarrollo al Norte deHorquetas, que permita aprovechar y potenciarlos atractivos y servicios allí existentes.

iii. Incluir al corredor San Miguel- Bosque Alegre-Bajos del Toro-Sarchí, como zona de influenciadel producto turístico principal y diseñar activi-dades complementarias que mejoren la calidadde experiencia de los circuitos turísticos.

Capítulo 5

Río SarapiquíFo

to: V

ecto

r 4

Llanuras del Norte

73

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

72

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

c. Centro de Turismo Secundario Los Chiles-Caño Negro-Upala –Guatuso.

i. Acondicionar un centro de información turísticaregional en las instalaciones del Colegio Agrope-cuario de Upala, que contribuya a mejorar la ca-lidad de datos existentes respecto al centro yapoye a la formación de recursos humanos en eltema del manejo de grupos turísticos.

ii. Establecer un Núcleo de Atracciones Turísticasadjunto que permita el mejoramiento sustancialdel embarcadero actual que da acceso al Río Fríoen Los Chiles.

iii. Crear una nueva área de desarrollo mixto turis-mo-comunidad en el pueblo de Caño Negro quefavorezca los servicios de alta calidad ofrecidosen el mismo.

iv. Establecer una base de atracción a investigadorescientíficos que fortalezcan el conocimiento dehumedales a nivel comunal. La información ge-nerada debe ser transferida directamente a laslocalidades para su utilización en los tours guia-dos del centro.

d. Centro de Turismo Boca San Carlos- BocaTapada.

i. Zonificar un núcleo de atracciones y muelle turís-tico en el cuadrante principal del pueblo de BocaTapada, que facilite el acceso seguro a la navega-ción por el Río San Carlos.

ii. Mejorar las condiciones del puesto fronterizo deSeguridad de Boca San Carlos para efectos delos servicios que se ofrecen al turismo.

iii. Crear un desarrollo comunitario binacional en lalocalidad de Boca San Carlos que ayude a visua-lizar la potencialidad del producto turístico, querepresenta la presencia de las áreas silvestres pro-tegidas del humedal Maquenque, la Cureña y elJardín.

iv. Ejecutar la Ruta del Agua del Plan Puebla- Pana-má que consiste en mejorar las condiciones ge-nerales de señalización, infraestructura, seguri-dad y servicios del centro de turismo.

1.3. Manejo del espacio natural

En Llanuras del Norte, se da una alta prioridad alas siguientes cinco acciones o proyectos.

a. Areas Silvestres Protegidas

i. Desarrollo y actualización de Planes de Manejoen las áreas protegidas con mayor impacto turís-tico principalmente en Juan Castro Blanco, Teno-rio, Caño Negro y Arenal.

ii. Desarrollo de infraestructura en las zonas de usopúblico en las áreas protegidas con mayor poten-cial turístico: Juan Castro Blanco, Tenorio (Río Ce-leste), Caño Negro.

iii. Reactivar la infraestructura construida con elapoyo económico de la Unión Europea a travésdel proyecto Amigos de la Tierra- MINAE dentrodel humedal RAMSAR Caño Negro.

iv. Acondicionar un camino de acceso permanenteal Parque Nacional Juan Castro Blanco, con el finde que su bosque nuboso pueda ser incorporadoen los circuitos turísticos que transitan por Ciu-dad Quesada.

v. Pago total del Parque Nacional Juan Castro Blan-co para asegurar el agua de toda la región.

b. Otras áreas naturales

i. Apoyar el establecimiento y mejoramiento de Re-servas Biológicas Privadas en la región que consi-deren la alternativa del turismo sostenible.

ii. Consolidar los corredores biológicos de la lapaverde, almendro de montaña y la ruta de los Ma-lekus desde la perspectiva del aprovechamientoturístico sostenible.

iii. Favorecer el trabajo con organizaciones conser-vacionistas y sociales no gubernamentales parala generación de alternativas económicas hacien-do énfasis en el turismo sostenible.

iv. Buscar apoyo técnico y financiero para la conso-lidación de un zoocriadero nacional para la reha-bilitación y reintroducción a su hábitat de ejem-plares de animales silvestres decomisadas por au-toridades del MINAE, cuya sede sea la Marina deSan Carlos.

Deslizamiento en la copa de los árboles, Sarapiquí

Foto

: Vec

tor

4

75

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

74

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

1.2. Presencia del ICT en la zona norte

Dadas las características de esta zona y el crecien-te desarrollo turístico, es necesario mejorar el nivelde presencia del ICT como entidad rectora del tu-rismo. Con base en la imposibilidad de estableceruna oficina regional bajo las actuales condiciones,la propuesta se orienta a :

a. Establecer un oficial de enlace en el ICT queatienda específicamente los asuntos relacionadoscon turismo en la zona, teniendo como marco dereferencia este plan de desarrollo.

b. Establecer un programa de visitas mensuales yuna agenda de trabajo detallada para los fines decoordinación. La labor de enlace la estaría ha-ciendo tanto con las Cámaras de Turismo comocon las Asociaciones Locales de DesarrolloTurístico Sostenible (ALDETUS) que se establez-can en la región.

c. Establecer oficinas de información turística ofi-ciales y operadas por actores locales (Cámarasy/o Colegios Técnicos de Turismo) en Upala, LaFortuna, Ciudad Quesada, Sarapiquí y Tilarán.

d. Identificar las principales limitantes administrati-vas que desmotivan la atracción de inversión tu-rística en la zona; con el objetivo de liderar unproceso más ágil y coordinado entre las institu-ciones del Estado.

1.3. Rutas binacionales y facilitaciónfronteriza

Impulsar el desarrollo de la Ruta del Agua (Anexo 1),preparado en el contexto del Plan Puebla Panamá.El objetivo de la ruta, es abrir posibilidades a nuevosproductos turísticos que puedan ser comercializadosdesde Granada y San Carlos de Nicaragua hastaTortuguero en el Caribe norte de Costa Rica aprove-chando en este marco el río San Juan y los afluentespara generar rutas acuáticas que deriven hacia LosChiles, Upala, Sarapiquí, Lago de Arenal, Puerto Lin-do, Barra del Colorado, Tortuguero, Caño Blanco yLago de Arenal principalmente.

Las acciones se enfocan en el desarrollo de infraes-tructura (calles, muelles, señalización y puentes), ca-pacitación, desarrollo de microempresas y la facilita-ción fronteriza para favorecer el turismo binacional.

2. Infraestructura y servicios

La Unidad de Llanuras está ubicada en el Norte delpaís, colinda con el país de Nicaragua y la mayoríade sus productos turísticos tiene accesos rápidos (promedio 3 horas) prácticamente desde los cincopuertos de entrada más importantes del país comolo son los aeropuertos Daniel Oduber (Upala-Gua-tuso) Juan Santamaría (Ciudad Quesada), PeñasBlancas y los puertos de crucero Limón (Sarapiquí)y Puntarenas ( PN Tenorio).

En términos generales, es necesario promover lainversión pública en el mejoramiento de los mue-lles/embarcaderos turísticos de Los Chiles, CañoNegro, Barra del Colorado, Embalse Arenal. Ade-más, se deben mejorar puentes, accesos, oficinasde información turística, sistemas de tratamientode aguas residuales servidas tanto como señales yrótulos adecuados en la ruta transfronteriza.

2.1. Mejoramiento de vías

En términos generales, las vías de acceso a los principales destinos turísticos se encuentran en estado avanzado de deterioro, falta de señalizaciónhorizontal con múltiples huecos en la capa asfáltica producto de la falta de mantenimiento an-te condiciones climáticas tan extremas como lasque prevalecen en la mayor parte del tiempo en toda la Unidad. Algunos de los segmentos que requieren urgente intervención en materia de recuperación de la capa asfáltica son los siguientes:Sangregado-Nuevo Arenal; Venecia-San Carlos; LaFortuna- Venado, La Fortuna- Bijagua de Upala.

Por otra parte, existen accesos cuyo arreglo y me-joramiento aun, a nivel de caminos rústicos sonestratégicos para desarrollar los centros de turismopropuestos, ellos son:

a. Berlin (Los Chiles)- Colonia de Puntarenas (Upala).

b. Pital (San Carlos)– Boca del Río San Carlos. c. Katira (Guatuso)- La Paz- PN Tenorio-Bijagua.d. Ciudad Quesada- PN Juan Castro Blanco.e. Arenal Viejo (Tilarán) -El Castillo (La Fortuna). f. Ruta Principal a Guatuso- Palenque Margarita

(RI.Guatusos).g. Cabanga (Guatuso)- Nuevo Arenal ( Tilarán).

Panorámica,Volcán Arenal

Foto

: ICT

77

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

76

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

Se entiende que la prioridad será consolidar la redvial regional entre el MOPT y el ICT y evitar cual-quier inversión pública en caminos que no sean dela red confirmada.

2.2. Infraestructura de apoyo para el acceso.

a. Mejoramiento de las condiciones generales delas pistas de aterrizaje de Upala, Los Chiles, Guatu-so y la Fortuna.

b. Construir muelles para servicio turístico en los si-guientes puntos:i. Sarapiquíii. Desembocadura del río Sarapiquíiii. Lago de Arenaliv. Los Chiles- Caño Negro

2.3. Suministro de Agua

a. Los siguientes Centros de Turismo necesitan su-pervisión prioritaria por parte del Instituto Nacionalde Acueductos y Alcantarillados de sus Asociacio-nes de Acueductos Rurales ASADA con el fin degarantizarse el suministro de agua potable:

i. Centro de Turismo Primario Ciudad Quesada –La Fortuna (suministro de agua potable que naceen el Parque Nacional Juan Castro Blanco)

ii. Centro de Turismo Primario Horquetas- Puerto Vie-jo- La Virgen (Acueducto manejado por ASADA)

iii. Centro de Turismo Secundario Los Chiles- Upa-la –Guatuso (Acueducto manejado por ASADA).

iv. Centro de Turismo Secundario - Boca Tapada-Boca del Río San Carlos.

b. Los 4 Centros de Turismo necesitan prestar aten-ción al desarrollo del sistema de aguas servidas, es-pecialmente La Fortuna y Sarapiquí.

2.4. Señalización turística

a. Debe desarrollarse en forma urgente un sistemade señalización turística con énfasis en las rutas deinterconexión de los Centros Turísticos, representa-das por las carreteras más importantes ya señala-das en este plan.

b. Debe preverse la señalización desde las rutas deacceso a la Unidad: Zarcero, Braulio Carrillo, Gua-nacaste en Costa Rica; Granada y San Carlos deNicaragua.

2.5. Mejoramiento de servicios dentro deáreas protegidas.

Ante la falta de presupuesto suficiente para la ope-ración básica de las áreas silvestres, se debe priori-zar sus escasos recursos enfocando el aprovecha-miento turístico con vistas a generar recursos fres-cos que se utilizan para apoyar el financiamientode programas de protección y control. Algunos deesos programas son:

a. Levantamiento de cuestionarios de encuesta so-bre la satisfacción del visitante dentro de lasáreas silvestres protegidas en coordinación con elICT.

b. Plasmar grandes ideas interpretativas sobre losprincipales atractivos turísticos naturales existen-tes en el área silvestre.

c. Generar la sistematización de atención al visitan-te con el fin de cumplir sus expectativas y logrartransmitir el mensaje del turismo sostenible.

d. Estructurar un programa paralelo de atención alturista financiado por grandes contribuyentes a laconservación, los cuales se identifican de una seriede parámetros tales como: hoteles galardonadoscon el certificado de sostenibilidad turística y gru-pos participantes en la bandera azul ecológica.

e. Capacitar al personal de atención al turista entécnicas de venta y de interpretación-educaciónambiental con el fin de que se conozca y se pue-da cumplir la expectativa del perfil promedio devisitantes.

f. Especializar a su personal en lo que mejor sabe ha-cer (protección y control) y considerar la alternati-va de la concesión de servicios no esenciales a lascomunidades adyacentes, en aquellos casos endonde las limitantes del personal superan la capa-cidad del área silvestre de ofrecer una alta calidadde experiencia en cuanto a manejo de visitantes.Ej. Catarata de La Fortuna, Asentamiento La Paz(Río Celeste), Sendero los Tucanes (Volcán Arenal).

Río Celeste,Llanuras del Norte

Foto

: ICT

79

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

78

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

3. Desarrollo comunitario

3.1. Participación local activa

a. Establecer Asociaciones Locales para el Desarro-llo Turístico Sostenible (ALDETUS) como una redregional organizada compuesta por cámaras deturismo, asociaciones de desarrollo y sectoreseconómicos que monitoree el desarrollo de esteplan de turismo.

b. Fortalecer las Cámaras de Turismo existentes eimpulsar la creación de nuevas en los Centrosque lo requieran.

c. Apoyo a la creación y fortalecimiento de gruposy actividades programadas que muestren folclorey cultura indígena como parte esencial del pro-ducto turístico.

3.2. Programa de desarrollo de PYMES

a. Impulsar el desarrollo y gestión de proyectos co-munales en turismo de aventura, rural y/o otramodalidad novedosa que se pueda introducir amediano plazo.

b. Integración de oferta microempresarial especiali-zada en rutas temáticas principalmente dentrode los Centros de Turismo.

c. Establecer un programa de capacitación para el sec-tor de la pequeña empresa (PYMES) basado en laexperiencia ICT-INA.

d. Enfocar el desarrollo de Pymes hacia empresariosjóvenes facilitándoles un capital de trabajo paraexperimentación y negocio en las diversas ramasdel turismo.

4. Empresa turística

4.1. Capacitación

a. Elaborar un Diagnóstico integral de necesidadesde capacitación para el sector especialmente en-focado a los centros de desarrollo con el fin decontribuir a mejorar la cultura del servicio turísti-co que se ofrece.

b. Ampliar la cobertura del Programa de Calidadpara Pequeños Hoteles que está funcionando yaen la región.

c. Desarrollar un programa de asesoría sobre dise-ño de productos turísticos, sobre todo enfocadoen productos emergentes en turismo científico yturismo rural.

4.2. Planta turística.

a. Impulsar el programa de categorización de empre-sas hoteleras y gastronómicas en la zona, con espe-cial interés en los Centros de desarrollo turístico.

b. Impulsar el programa de Certificación para laSostenibilidad Turística (CST) procurando que laregión tome liderazgo en cuanto a la cantidad deempresas certificadas.

c. Impulsar un programa de reconversión de cali-dad enfocado en aquellos establecimientos queno alcanzan calidad turística y que han sido iden-tificados en este estudio con cero estrellas deacuerdo a los estándares del ICT.

4.3. Estrategia de comercialización y promoción

a. Diseñar una estrategia de promoción basada enel concepto de Unidad Turística que utilice laimagen central del producto de naturaleza y Vol-cán Arenal (La Fortuna) sobre la que se agrega-rían los otros productos ya identificados en esteplan (Científico, Aventura, Ecoturismo, Rural )

b. Impulsar la comercialización mixta de productosy atractivos mediante la cual se integren a laoferta los posibles servicios complementarios enlos alrededores de los centros turísticos. La em-presa privada y las comunidades deben realizarun esfuerzo mayor en comercializar en formacreciente productos heterogéneos.

c. Elaborar campañas cooperativas para promocio-nar la identidad del producto turístico diferencia-ble de la región tanto en el plano nacional co-mo internacional

4.4. Desarrollo de nuevos productos comple-mentarios

a. Se debe iniciar la búsqueda de alternativas parael desarrollo de nuevos productos que permitanaumentar el tiempo promedio y estadía de los vi-sitantes en los distintos centros de desarrollo.

Arcos de ciprés,Zarcero

Foto

: Vec

tor

4

81

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

80

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

Turismo de Aventura,Río Sarapiquí

Foto

: Vec

tor

4

b. Mantener un sistema de información turísticaque facilite el proceso de diseño de productos.

c. Enfatizar el desarrollo de productos en el seg-mento de turismo científico en el Centro Upala-Guatuso Los Chiles-Caño Negro.

4.5. Atracción de inversiones y facilidades de crédito.

a. Desarrollar un programa de atracción de inver-siones con énfasis en el eje Upala, Guatuso, LosChiles para la puesta en valor de nuevos atracti-vos y desarrollo de nuevos productos.

b. Establecer estrategia de crédito dirigidas a las PY-MES sobre todo en los productos de turismo rural.

83

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

82

Plan

Gen

eral

de

Uso

de

la T

ierr

a y

Des

arro

llo T

uríst

ico

para

la U

nida

d de

Pla

neam

ient

o Tu

rístic

o de

Lla

nura

s de

l Nor

te d

e Co

sta

Rica

Anexo 1

Ruta del AguaPlan Puebla Panamá

Río Sarapiquí,Llanuras del Norte

Foto

: Vec

tor

4