Desarollo sustentable 4

22
4.1 economía y diversidad económico La economía es la ciencia social que estudia la forma en que las sociedades asignan sus recursos escasos a la producción de los bienes y servicios que van a satisfacer sus necesidades Sistemas de producción El enfoque del sistema de producción que asume las funciones de oferta y demanda como fundamentos para su explicación es, de suyo, un sistema de mercado explica el sistema de mercado organizado y coordina las actividades humanas no través de planificación están, sino mediante las interacciones mutuas de los compradores y vendedores. Economía global frente a economía local No es ocioso pensar que la economía global es, sobre todo un sistema cuya complejidad se definen por eslabonamiento de las relaciones entre las naciones mediante los acuerdos comerciales el flujo de bienes, y servicios e información. Desde la perspectiva geográfica se recomienda pensar en los efectos que estas elecciones propicia sobre todo en las disposiciones espaciales de los servicios, de surgimiento de nuevas actividades económicas y las amenazas a las que se exponen las economías tradicionales. Obsolecencia planificada y percibida Los mecanismos del mercado inducen a que los consumos sean cada vez mas insostenibles. La suma de productos que genera el capital industrial incluye vestidos, televisores, casas, automóviles, lavadoras, relojes, etc.

Transcript of Desarollo sustentable 4

4.1 economía y diversidad económico

La economía es la ciencia social que estudia la forma en quelas sociedades asignan sus recursos escasos a la producciónde los bienes y servicios que van a satisfacer susnecesidades

Sistemas de producción

 El enfoque del sistema de producción que asume las funcionesde oferta y demanda como fundamentos para su explicación es,de suyo, un sistema de mercado explica el sistema de mercadoorganizado y coordina las actividades humanas no través deplanificación están, sino mediante las interacciones mutuasde los compradores y vendedores.

 Economía global frente a economía local

 No es ocioso pensar que la economía global es, sobre todo unsistema cuya complejidad se definen por eslabonamiento de lasrelaciones entre las naciones mediante los acuerdoscomerciales el flujo de bienes, y servicios e información.Desde la perspectiva geográfica se recomienda pensar en losefectos que estas elecciones propicia sobre todo en lasdisposiciones espaciales de los servicios, de surgimiento denuevas actividades económicas y las amenazas a las que seexponen las economías tradicionales.

 

Obsolecencia planificada y percibida

 

Los mecanismos del mercado inducen a que los consumos seancada vez mas insostenibles. La suma de productos que generael capital  industrial incluye vestidos, televisores, casas,automóviles, lavadoras, relojes, etc.

 

Todo lo anterior se enmarca  en un principio de absolenciaplanificada, que se explica como el proceso por el cual unproducto se diseña con el propósito de que se vuelva obsoletoen el menor tiempo posible y el consumir deba comprar otro enese tiempo breve.

 Valoración económica de servicios ambientales

Los estudios de las ciencias económicas, en particularquienes estudian la economía  del bienestar y que larelacción con las ciencias ambientales, consideran a ladegradación ambiental como un caso particular del fracaso delmercado.

Que hace que el estudio de la economía sea una búsqueda científica?

Al igual que las ciencias físicas, la economía se define por suconfrontación sistemática de la teoría por la evidencia / datos.

Es decir, sólo se puede validar en particular las teorías económicas alver cómo el mundo funciona realmente y la compilación de evidencia paraapoyar nuestras teorías.

Esta mentalidad es importante en nuestro esfuerzo por incorporar eldesarrollo sostenible en los sistemas económicos.

De esta manera cuando nos encontramos con las teorías sobre la mejormanera de lograr la sostenibilidad, y que podamos probar estas teorías yya sea de apoyo / refutar ellos basados en la evidencia que se nospresenta.

Si tuviéramos que mirar a todos los conductores de la economía de unpaís, estaríamos viendo un sistema muy complejo compuesto por millones depequeñas interacciones cotidianas.

Por ejemplo, su decisión de comprar un paquete de chicles de la tienda esuna actividad económica, que está utilizando el dinero que has ganadopara comprar un bien en particular.

El dueño de la tienda le compró la goma de mascar que hace dinero através de múltiples compras que se producen en su tienda, por lo quetambién puede generar vida.

Se reinvierte los ingresos obtenidos por la venta de bienes a comprar másproductos, por lo que puede generar más dinero en las transaccionesfuturas.

Sin embargo, la goma probablemente llegó a un mayor número de paquetes através de camiones, que llegó a un puerto de mar en algún lugar.

Eventualmente, podemos rastrear ese paquete de chicles, desde donde fuefabricado y donde los ingredientes de procedencia.

Por lo tanto, el simple hecho de comprar un paquete de chicles reflejalas actividades mucho más grande que ocurre en un país.

Es la acumulación de estos pequeños (y grandes) interacciones queconstituyen la economía de un país.

 

Un sistema de producción es aquel sistema que proporciona unaestructura que agiliza la descripción, ejecución y elplanteamiento de un proceso industrial. Estos sistemas sonlos responsables de la producción de bienes y servicios enlas organizaciones. Los administradores de operaciones tomandecisiones que se relacionan con la función de operaciones ylos sistemas de transformación que se emplean. De la mismamanera los sistemas de producción tienen la capacidad deinvolucrar las actividades y tareas diarias de adquisición yconsumo de recursos. Estos son sistemas que utilizan losgerentes de primera línea dada la relevancia que tienen comofactor de decisión empresarial. El análisis de este sistemapermite familiarizarse de una forma más eficiente con lascondiciones en que se encuentra la empresa en referencia alsistema productivo que se emplea.

Clasificación de sistemas de producciónLos sistemas de producción se clasifican de la siguienteforma:

a) Físicos y abstractos.

b) Naturales y elaborados.

c) Abiertos y cerrados.

d) Técnicos y civiles o sociales.

e) Por proceso.

Sistemas físicos y abstractos.

Físicos: Son aquellos sistemas que existen físicamente.

Abstractos: Son aquellos que solo existen en forma conceptualo en la mente de alguien.

Naturales y elaborados.

Los naturales: Son aquellos elaborados por la naturaleza.

Los elaborados: Por el hombre.

Técnicos y civiles o sociales.

Los sistemas técnicos: Son los que integran y aplican latecnología para alcanzar una meta.

Los sistemas civiles o sociales: Tienen como finalidad lasatisfacción de un objetivo social.

Abiertos y cerrados.

Abiertos: Son aquellos donde es muy difícil predecir sucomportamiento. La retroalimentación existente no escontrolable y en algunos casos es subjetivo (el organismo delcuerpo humano).

Sistemas cerrados: Son aquellos que tienen objetivos,insumos, productos y relaciones claramente determinados porlo que el control, retroalimentación y pronóstico pueden serestablecidos de manera precisa y objetiva.

El sistema de producción se refiere a todas las funcionesnecesarias para el diseño, producción y distribución de unproducto en particular.

Por ejemplo, la producción de un coche puede ser rastreadahasta el final de la etapa de diseño en los laboratorios, ala fase de producción en las fábricas, a la etapa dedistribución, donde los fabricantes de coches venden susvehículos al concesionario.

Cuando estamos ante un sistema de producción, estamos viendotodos los procesos que entran en juego para llevar unproducto a el mercado.

Antes del siglo 20, la mayoría de los sistemas de producciónse llevaron a cabo dentro de la nación.

La mayor parte de los recursos se extrajeron en el país deorigen, y enviados a la fábrica para la fabricación, y luegose venden a los consumidores en ese país.

Sin embargo, en el siglo 20, los avances en la tecnología deltransporte (por ejemplo, trenes de alta velocidad, camiones yaviones) significa que el mundo se convirtió en cada vez másconectado, y el costo de ir de un extremo del mundo a la otrabajo drásticamente.

Como resultado, la gente empezó a viajar más fácilmente entrediferentes lugares, diferentes poblaciones interactúan másentre sí y llegó a ser factible para las empresas llevar acabo sus negocios en más de un país.

Por lo tanto, los sistemas de producción cada vez hanadquirido un carácter más global, ya que las fases de laproducción de un producto a menudo tienen lugar en numerosospaíses.

Por ejemplo, los metales se obtienen a menudo en lugares comoÁfrica y luego se envían a China, donde se conviertenn enchips electrónicos.

Estos chips son enviados a los Estados Unidos, donde seagregan estos chips en computadoras. Por lo tanto, el sistemade producción de un ordenador personal incluye más de unpaís.

Sin embargo, hay numerosas influencias sobre los sistemas deproducción.

Algunas de las mayores influencias sobre la producción sonlas leyes de la oferta y la demanda.

Suministro hace referencia a la cantidad de un producto enparticular que se produce mientras que la demanda se refierea la cantidad de productos que los consumidores estándispuestos a comprar a un precio determinado.

El precio de equilibrio es un reflejo de la relación entre laoferta y la demanda, es el precio al cual la cantidaddemandada de un producto en particular es igual a la cantidadofrecida.

Hay cuatro leyes fundamentales de la oferta y la demanda:

El aumento de la demanda provocan un aumento en el precio deequilibrio y la cantidad de un producto de intercambio

La disminución en la demanda causar una disminución tanto enel precio de equilibrio y la cantidad de un productointercambiado

Los aumentos en la oferta provoca una disminución en elprecio de equilibrio y un aumento en la cantidad de unproducto que se intercambia

Disminución de la oferta provoca un aumento en el precio deequilibrio y una disminución en la cantidad de un productoque se intercambia.

Si lo piensas bien, cada una de estas cuatro leyes centralestiene sentido.

Si hay más oferta de un producto en particular que la demandade los consumidores, el precio de ese producto pasará aanimar a más personas a comprar un producto.

Sin embargo, si la demanda de un producto es alta, el preciova a subir porque hay tantos productos en el mercado, y losvendedores (que buscan maximizar su propio beneficio)aumentará el precio para tomar ventaja de ese hecho.

Otra cosa importante a considerar es que las empresas siempreestán tratando de dejar fuera de competencia entre sí.

Si una empresa es capaz de producir un producto por menos quesus competidores, sera capaz de cobrar un precio menor a losconsumidores de ese producto, por lo tanto animando a lagente para comprar ese producto más barato.

Algunas de las maneras más comunes para disminuir los costosde producción son la mejora de la tecnología de producción,utilizando mano de obra barata, o la compra de materialesmenos costosos.

Usted puede ver por qué las empresas se oponen a impuestosmás altos (por ejemplo, impuestos sobre el carbono) ya queesto haría que sus productos sean más caros de producir, loque los hace menos competitivos en el mercado global.

4.3 economía global vs economía local

Al comienzo de esta unidad, se describe la economía como elestudio de la producción, distribución y consumo de bienes yservicios.

Sin embargo, es importante estar al tanto de la escala en quela actividad económica se está llevando a cabo.

“Escala” se refiere a los límites dentro de los cualesestamos estudiando las actividades y procesos particulares.

Aunque podemos destacar numerosas escalas que permiteanalizar la actividad económica, los dos que vamos a enfocarson la economía local y la economía global.

Si estamos estudiando la economía local, estamos buscando ala producción, distribución y consumo que se producen dentrode una comunidad local.

El tamaño de una comunidad local puede ser tan pequeña comoun vecindario o tan grande como una ciudad - no se puedenegar que las actividades que estamos buscando en general seconcentran en un área geográfica particular.

Como resultado, el análisis de las economías locales a menudose centra en las pequeñas empresas y las transacciones que seproducen con una comunidad.

Aunque las economías locales pueden servir como punto deanálisis, también puede ser un punto de énfasis para lospartidarios de la actividad económica local.

Algunos investigadores y activistas argumentan que el apoyo ala economía local es importante para el desarrollo económicoy el bienestar social de los habitantes de la comunidad.

Ellos argumentan que las pequeñas empresas son másbeneficiosas que las grandes empresas debido a su enfoque mássensible en las comunidades en las que se encuentren.

Ponen de relieve cómo las pequeñas empresas devuelven laprosperidad a la comunidad a través de locales, impuestos ysalarios individuales.

Además, las pequeñas empresas son más proclives a apoyar elbienestar de las comunidades, ya que están más integrados enla vida de los residentes locales.

Sin embargo, los críticos argumentan que el exceso de énfasisen las economías locales pueden dificultar la integración enla economía global más grande y puede hacer que grandescorporaciones sean menos probable que se establezcan en unadeterminada localidad.

La economía global es un concepto muy grande para discutir ydemasiado grande para discutir en detalle en este tema.

De hecho, libros enteros se han dedicado al análisis de laeconomía global.

A continuación se ofrece una breve reseña de los procesoseconómicos sucediendo a nivel mundial.

Como ya se ha discutido en varios temas previamente, el sigloXX vio la aparición de las grandes corporacionesmultinacionales como actores principales en el desarrolloeconómico de los países.

Algunas empresas han llegado a ser tan grandes que suspropias economías rivalizan con las de los países: de las 100mayores entidades económicas en la actualidad en el mundo, 51son ahora corporaciones, mientras que 49 son países.

Es evidente que las empresas manejan grandes cantidades deenergía.

Sin embargo, muchas personas podrían argumentar que el poderexorbitante de las grandes empresas no beneficiansignificativamente a la mayoría de la población mundial.

Puesto que las empresas siempre están buscando lograr unbeneficio, que no siempre tienen los mejores intereses de losciudadanos en el corazón.

Un tema que llegó a la prominencia cada vez mayor en lasúltimas décadas es la creciente privatización del agua.

Las empresas multinacionales como Suez y Veolia han sidocriticados por hacerse cargo de la provisión de agua en lospaíses en desarrollo (tales como Sudáfrica, Colombia, etc) yhace que aumenten las tasas que los consumidores deben pagarpor el agua.

Muchos podrían argumentar que un derecho básico como el aguano debe estar en manos de empresas privadas, ya que las

empresas sólo buscan beneficios y no proveer de agua a laspersonas que no pueden pagar.

La privatización del agua es sólo una cuestión, pero hayotros casos en donde sin duda numerosas empresasmultinacionales han ejercido grandes cantidades de energíapara cumplir con sus objetivos de generación de beneficios acosta de los ciudadanos locales.

Y ciertamente también están los problemas ambientales quegenera la economía global, que se han discutido en detallecon anterioridad.

Es el resultado del creciente poder de las corporacionesmultinacionales y los gobiernos poderosos que las protestas yactivismo social han surgido en todo el mundo.

Una de las protestas más famosa fue la protesta de Seattle en1999, también llamada “Batalla de Seattle”, debido a lanaturaleza violenta de los enfrentamientos entremanifestantes y la policía.

Es evidente que personas de todo el mundo se están volviendocada vez más insatisfecho con el increíble poder ejercido porlas corporaciones multinacionales y las “elites mundiales”.

Algunos incluso llaman a una “re-localización” de esfuerzos,para dar más poder a las comunidades locales sobre losasuntos que les afectan individualmente.

A pesar de que muchas soluciones se han propuesto para todoslos problemas del mundo, es probable que no exista una “sola”una solución para arreglar todo.

Pero lo que podemos concluir es que necesitamos una mayorintegración de las voces de las comunidades locales encualquier camino que tomemos en el futuro.

Importancia del desarrollo local

Uno de los grandes retos para la sociedad y la economía de este nuevosiglo va a ser, sin duda, el impulsar el crecimiento y desarrollo de lasestructuras sociales y económicas de ámbito local, frente al cada vez máscaótico sistema globalizado que pugna por consolidarse.

La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste enla creciente integración de las distintas economías nacionales en unúnico mercado capitalista mundial. Los modos de producción y demovimientos de capitales se configuran a escala global, mientras losgobiernos y movimientos sociales van perdiendo atribuciones ycapacidades.

Este proceso, como se puede apreciar en la actualidad, genera perjuiciosy desigualdades a la sociedad en su conjunto porque este nuevo modelo,que podríamos llamar “capitalismo real globalizado”, se opone a laabstracción clásica del modelo capitalista en el que reinaría el mercadolibre, y la competencia perfecta impondría orden, evitaría abusos yaseguraría la eficiencia en la asignación de recursos.

Los mercados están secuestrados por los monopolios, por lo que laspequeñas y medianas empresas, generadoras tradicionalmente de empleos decalidad al utilizar mayor inversión en mano de obra que en capital comolas multinacionales, se ven obligadas a abandonar este mercadodesvirtuado. Por ende, las institucionales políticas, sociales oeconómicas locales tienen menos peso real en las decisiones de susintegrantes, motivo por el cual por no pueden articular mecanismos dedefensa que les protejan.

Otros de los efectos que ya empezamos a notar de estos mercadoscapitalistas globales son los movimientos migratorios a los que lapobreza y las guerras impulsan a abandonar sus zonas de origen parasobrevivir, con el reclamo constante del consumismo feroz anunciado porlos medios globales a cada momento. Los niveles de vida en muchos paísesdel mundo son demasiado bajos para satisfacer las necesidades básicas deuna vida digna, a la que todos los seres humanos (se nos diceconstantemente) tenemos derecho.

Es indudable que la construcción de mercados globales corresponde a losintereses de las empresas globales que están minando la soberanía de lospaíses en cuanto a decisiones económicas, políticas y sociales, ¿pero quése puede hacer?

En primer lugar, la sociedad en su conjunto debe articular mecanismos decontrol que no permitan la destrucción masiva de capital de trabajo, delas materias primas planetarias, ni la influencia de multinacionalesdentro del orden social y político mundial o la primacía de la propiedadprivada sobre los derechos y libertades de la población mundial.

4.4 producto interno bruto y su distribución

Medida agregada que expresa el valor monetario de laproducción de bienes y servicios finales de un país duranteun período (normalmente, un año).

Producción final

El PIB mide sólo la producción final y no la denominadaproducción intermedia, para evitar así la doblecontabilización. Al hacer referencia a bienes y serviciosfinales se quiere significar que no han de ser tenidos encuenta aquellos bienes elaborados en el periodo para suutilización como materia prima para la fabricación de otrosbienes y servicios. Por tanto, dentro de bienes y serviciosfinales incluimos aquellos producidos en el periodo que, porsu propia naturaleza, no se van a integrar en ningún otroproceso de producción, así como aquellos otros bienes que nohan llegado a integrarse en el proceso productivo a final delejercicio aunque estaban destinados a ello (las denominadasexistencias finales).

 

Valoración

El Producto Interno es el valor total de la corriente debienes y servicios finales. Al ser el Producto Interno unagregado o suma total de numerosos componentes, las unidadesde medida en que estos vienen expresados son heterogéneas(toneladas, metros, unidades, kilovatios hora, etc.). Paraobtener un valor total, es preciso transformarlos a términoshomogéneos lo que se consigue dando valores monetarios a losdistintos bienes y servicios; el Producto Interno es pues,una operación matemática de multiplicación en la que entrandos grandes factores: uno real, formado por las unidadesfísicas, bienes y servicios y el otro monetario integrado porsus precios. De esta manera se concluye que un paísaumentaría su Producto Interno en un 10 por 100 simplementepor haber crecido el nivel general de precios en ese

porcentaje. Para evitar las distorsiones que este fenómenoprovoca en las comparaciones intertemporales se recurre alPIB en términos reales al que no afectan las modificacionesen los precios ya que las unidades físicas se valoran siempretomando como referencia los precios en un año base. Parahallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un índice deprecios conocido con el nombre de deflactor del PIB.

§  PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes yservicios que produce un país o una economía a precioscorrientes en el año en que los bienes son producidos. Alestudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, ensituaciones de inflación alta, un aumento substancial deprecios, aún cuando la producción permanezca constante, puededar como resultado un aumento sustancial del PIB, motivadoexclusivamente por el aumento de los precios.

§  PIB real: se define como el valor monetario de todos losbienes y/o servicios producidos por un país o una economíavalorados a precios constantes, es decir valorados según losprecios del año que se toma como base o referencia en lascomparaciones. Este cálculo se lleva a cabo medianteel deflactor del PIB, según el índice de inflación (o biencomputando el valor de los bienes con independencia del añode producción mediante los precios de un cierto año dereferencia).

La distribución del (PIB) en México

En un país donde la educación y los servicios sanitarios, entre otros,todavía dejan mucho que desear, la desigualdad en el ingreso –una de lasmayores del mundo– va aparejada de una desigualdad equivalente en lacalidad de vida. Paradójicamente, sin educación de calidad y buenosservicios básicos se antoja difícil revertir este grave problema.

 

 

La riquezaMéxico es una nación con mucha riqueza. Ocupó el décimotercer lugar en la lista de los países con mayor Producto

Interno Bruto1 (pib), con un billón de dólares, en 2010.2 Estenivel se debe, en buena medida, al tamaño de nuestro país. Deacuerdo a estimaciones de las Naciones Unidas, México ocupóen 2010 el décimo primer lugar en términos de población, con113 millones de habitantes.3 No obstante, el pib por personamuestra, en los últimos 20 años, un crecimiento formidable.Durante los años sesenta y setenta le correspondió a cada

habitante de México menos de dos mil dólares del PIB al año.En los primeros años de los ochenta dicha cifra tuvo un

aumento, que se perdió después de la crisis de 1982. A partirde 1988, el pib por habitante inicia un camino ascendente,con un único tropezón en la crisis de 1994, para llegar a

casi los 10 mil dólares por habitante en el año 2008.

Por otro lado, México tiene 4 millonarios en la lista de los 100 hombresmás ricos del mundo de la revista Forbes.5 La suma de la riqueza de estos100 hombres es de 1.7 billones de dólares. Los acaudalados de EstadosUnidos poseen 40% de este monto; les siguen los rusos, que suman 10%. Entercer lugar se encuentra México: los cuatro empresarios mexicanos de lalista Forbes tienen 7% de la riqueza de la lista de los 100 millonarios.Por cierto, Noruega, país con el mayor Índice de Desarrollo Humano deacuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), notiene ningún representante entre los primeros 100 millonarios y suciudadano más rico, el empresario de bienes raíces Olav Thon, ocupa ellugar número 205. La riqueza y el desarrollo no se llevan bien.6

Otra fuente con una metodología más depurada no muestra un panoramasimilar. De acuerdo a un estudio que el banco Credit Suisse encargó aAnthony Shorrocks y James Davies, publicado en 2010, la riqueza7 en elmundo muestra una fuerte concentración: 24 millones de personas mayoresde 20 años (0.5% de la población mundial adulta) tenían 35.6% del totalde la riqueza mundial. En el otro extremo, 3 mil millones de personas(68.4% de la población mundial adulta) tenían tan solo 4.2% de la riquezamundial. De acuerdo con esta investigación, México se ubicó en el lugar21 en la lista de los países con mayor número de personas “muy ricas”,con 114 mil 997 adultos que —en 2010— contaban con una riqueza mayor a unmillón de dólares, lo que coloca al país por arriba de Dinamarca,Finlandia y Hong Kong.8

La pobrezaSi miramos la otra parte de nuestra realidad encontraremos que, deacuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de DesarrolloSocial (CONEVAL) —organismo público descentralizado de la AdministraciónPública Federal encargado de evaluar el nivel de pobreza en México—, 81%de la población en 2010 era pobre o vulnerable, es decir tenía una o máscarencias sociales.9 El CONEVAL mide la pobreza de maneramultidimensional, esto es a partir de seis indicadores de carenciasocial: alimentación, educación, salud, seguridad social, calidad de la

vivienda y servicios básicos en la vivienda. La población pobre ovulnerable en México tuvo, en promedio, 2.3 carencias sociales. Sianalizamos con mayor detalle la alimentación, por ejemplo, de acuerdo conel CONEVAL, 25% de la población tuvo en 2010 inseguridad alimentaria, esdecir, sufrió la falta de alimento o tuvo poco alimento y de bajacalidad, y por lo tanto llegó a experimentar hambre.10

A pesar de ello, la Organización Mundial para la Agricultura y laAlimentación (FAO, por su siglas en inglés) muestra en su informe “Elestado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2011” que el nivel depersonas desnutridas en México es “estadísticamente nosignificativo”.11 Si bien el concepto de desnutrición es distinto al deinseguridad alimentaria (la FAO define la desnutrición como “la ingestade alimentos que no permite cubrir las necesidades energéticasmínimas”12), me parece que México sí debería estar incluido en esta lista.Si asumimos que la población con inseguridad alimentaria, de acuerdo conel coneval, no logra cubrir las necesidades energéticas mínimas y, por lotanto, está desnutrida, México ocuparía el séptimo lugar con mayor númerode personas con hambre en el mundo y el lugar número 27 en cuanto alporcentaje de personas que sufre este flagelo, empatado con Botswana,Camboya, Madagascar y Pakistán.13

La desigualdad en el ingresoPreguntar a las familias sobre su ingreso no es una tarea sencilla.Muchas de ellas, en especial aquellas se ubican en los sectores altos, nodivulgan el monto de sus percepciones por temor a las autoridadeshacendarias o por seguridad personal. Por ello, es muy probable que lasencuestas que miden el ingreso familiar tenga un subregistro, es decirque se declaren menos ingresos de los que realmente se perciben.A partir de 1983 el Instituto Nacional de Estadística, Geografía eInformática (INEGI) ha levantado la “Encuesta Nacional de Ingresos yGastos de los Hogares” (ENIGH), en los años de 1983-1984 y desde 1992cada dos años, con excepción de 2005, cuando por razones del calendariopolítico en México se levantó una de ellas de manera extraordinaria. Laúltima ENIGH disponible es la de 2010.14

De acuerdo con los resultados arrojados por la ENIGH de 2010,15 elpromedio de ingreso mensual por familia en México era de 12 mil 163pesos. Si distribuimos a todas las familias mexicanas en 10 gruposiguales, ordenadas según su ingreso desde las que menos percibieron hastalas que más percibieron —lo que se conoce como “ordenar por deciles”—,tenemos que el 10% más pobre, es decir el primer decil, tuvo unapercepción media de 2 mil 149 pesos mensuales. En el otro extremo, el 10%de las familias más ricas —el decil más alto— tuvo una percepciónpromedio de 41 mil 927 pesos mensuales, casi 20 veces más que los máspobres.Entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económicos (OCDE), México es el que revela la mayor distanciaentre las familias que menos ganan y las que más ganan, por arriba de

Chile, Israel, Turquía y Estados Unidos. México es un país muy desigualen materia de ingresos.16

Si dividimos al 10% de las familias más ricas en 10 grupos deigual tamaño, es decir, si desglosamos al decil más alto yobtenemos centiles, tenemos que el 1% de las familias másricas del país, poco más de 290 mil, tuvieron en 2010 un

ingreso mensual de 101 mil 217 pesos, esto es, 47 veces másque el 10% más pobre.

Estas cifras ya nos muestran una desigualdad importante; no obstante,antes de derivar más conclusiones, debemos preguntarnos: ¿es correcto elmonto de ingreso promedio de las familias más ricas de México?De acuerdo al Manual de percepciones de los servidores públicos de lasdependencias y entidades de la Administración Pública Federal, publicadopor la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el 31 de mayo de 2010 enel Diario Oficial de la Federación, los directores de área podían teneruna percepción ordinaria bruta (sueldo base más compensación garantizada)de entre 47 mil 974 y 95 mil 355 pesos al mes. Por arriba de este puestose ubican los directores generales y coordinadores generales, jefes deunidad, oficiales mayores, subsecretarios y secretarios de Estado, cuyorango de sueldo va de los 85 mil 889 a los 205 mil 222 pesos mensuales.17

Sin embargo, de acuerdo a los datos originales de la ENIGH 2010, elingreso mensual promedio de los hogares cuyo jefe de familia era “altaautoridad del sector público o privado”, fue de 44 mil 192 pesosmensuales.En el sector privado, los sueldos de las altas autoridadesson aún mayores. De acuerdo al Informe anual de gobiernocorporativo 2010 del Banco BBVA, la percepción media que

recibió cada uno de sus principales altos directivos duranteel año 2010 fue de 2.5 millones de pesos mensuales. Entreellos se encuentra el director general de bbva Bancomer de

México.18 No obstante, su principal competidor tuvo un ingresomucho mayor: el director general para México y Latinoaméricade Citigroup percibió, en el mismo año, un sueldo de 570 milpesos mensuales, más una compensación variable anual por 7millones 450 mil dólares19, es decir, en total percibió 8.3

millones de pesos mensuales.20 La diferencia entre el ingresodel director general de este grupo financiero y el de uncajero es de 1 a 3 mil 260, una distancia fuera de toda

proporción y que raya en la inmoralidad. 

 

Todo parece indicar que las cifras de la ENIGH presentan un subregistroque debe corregirse. A esta conclusión llegaron tanto Ifigenia Martínezde Navarrete en los años cincuenta y sesenta, como Oscar Altimir en lasdécadas de los sesenta y setenta.

 4.5 Externalización e internalización de costos

 Externalización se produce cuando una empresa traslada ciertasactividades de las empresas a las localidades extranjeras para tomarventaja de una legislación laboral flexible, materiales más baratos deproducción, las condiciones económicas beneficiosas o laxas regulacionesambientales.Internalización de los costos se refiere al proceso de incorporar laspreocupaciones sociales y medioambientales en los modelos económicos paraque las empresas debidamente den cuenta de ellos.Aunque estos conceptos no parecen tener relación a primera vista, estetema hará hincapié en cómo los dos están relacionados.La externalización se ha hecho más posible, debido a que las empresas enlos últimos cincuenta años han tenido una disminución de los costos detransporte y por la naturaleza cada vez más interconectada del mundo.Las empresas han comenzado a reconocer las diferentes condicionesinherentes a las diversas naciones del mundo, y se han dado cuenta quepueden tomar ventaja de estas diferencias.Por ejemplo, las leyes de trabajos entre los países pueden ser muydistintas.El creciente protagonismo de los sindicatos en los Estados Unidos antesde 1950, dio a los empleados más poder sobre sus empleadores.Dado que los empleadores eran limitadas, ya que sólo podría recurrir alos empleados dentro de su país de origen, tuvieron que ceder a muchas desus demandas y ofrecer salarios justos y mejores condiciones de trabajo.Sin embargo, mientras el mundo se hizo más globalizado, se diieron cuentade que las poblaciones en otras partes del mundo estaban acostumbrados asalarios más bajos y leyes laborales más flexibles.Por lo tanto, a menudo ahorran dinero las empresa al reubicar algunas desus actividades corporativas a un país más flexible en el que puede pagara los empleados menos y no tiene que preocuparse de que muchasregulaciones.Por ejemplo, la fabricación de automóviles en los EE.UU. en la década de1970 comenzó a subcontratar la producción de componentes de automóviles aMéxico, donde las leyes laborales son más flexibles.Sin embargo, las consecuencias de la externalización han sido la pérdidade poder de los empleados y la disminución de los salarios para eltrabajador promedio.

En algunos países se han dado cuenta de la importancia de atraer empresasa su nación, por lo que han creado ambientes de negocios que hacen que elcosto de hacer negocios en su localidad más barata.Por ejemplo, China ha desarrollado las Zonas Económicas Especiales (SEZ)en donde no existe un salario mínimo y prácticamente sin regulacioneslaborales.Las empresas por lo tanto, son capaces de beneficiarse de pagar a lostrabajadores en las Zonas Económicas Especiales salarios muy bajos sintener que preocuparse acerca de las regulaciones y la seguridad deltrabajador.Sin embargo, estas condiciones han sido relacionadas con las deplorablescondiciones de trabajo y las altas tasas de suicidio para lostrabajadores.Por ejemplo, la ciudad de Shenzhen de China, donde por ejemplo lascondiciones de trabajo existentes, los empleados han recurrido alsuicidio para que sus pólizas de seguro de vida, proporcionen a susfamilias con unos ingresos muy necesarios.Tales prácticas empresariales ponen en tela de juicio la ética de lapolítica laboral de solo dar una intención de beneficios económicos a lasempresas, mientras por otro lado se da la explotación de lostrabajadores.Otra de las ventajas del outsourcing es que las compañías pueden tomarventaja de leyes ambientales laxas.Por ejemplo, algunos países en el mundo en desarrollo han reducido susleyes ambientales, que permiten a las empresas que emiten grandescantidades de contaminación a trasladarse a sus localidades.Tales empresas suelen contaminar los lagos y ríos, fuente de aguapotable, los bosques y los hábitats naturales.Sin embargo, estas prácticas también obstaculizan los esfuerzos poraplicar adecuadamente los costos ambientales.Al atraer a las empresas a la localidad mediante la reducción de lasleyes ambientales, los países son, básicamente, los que permiten lacontaminación pasar desapercibido en cuenta de el balance de una empresa.Y puesto que el beneficio es el motivo principal para las empresas, lospaíses con severas leyes ambientales son menos atractivos.Para tener en cuenta debidamente por el medio ambiente en los balances deempresas, los países deben ser capaces de imponer los costes ambientalesen las empresas por contaminar y destruir el medio ambiente.Sin embargo, el enorme poder que las corporaciones tienen en el entornomundial actual no deja muchas oportunidades para que estas perspectivassean reconocidas

   

4.6 obsolescencia planificada y percibida

 La obsolescencia planificada y la obsolescencia percibida percepción sondos conceptos que se relacionan con la vida útil de un producto enparticular.La diferencia es que la obsolescencia planificada se refiere a intentosdeliberados por las empresas para la fabricación de productos que seconvierten en obsoletas después de un cierto período de tiempo, mientrasque la obsolescencia percibida se refiere a intentos deliberados por lasempresas para inculcar en la gente el deseo de adquirir continuamentenuevos productos para mantenerse al día sobre las últimas tecnologías ylas tendencias en general.En cierto sentido, ambas formas son un tipo de “obsolescenciaplanificada”, donde el primero es más técnico y el último es más social.La obsolescencia planificada es un concepto que se remonta a la década de1920, a pesar de que no ganó una gran popularidad hasta alrededor de ladécada de 1950.Su objetivo es crear a largo plazo un aumento en ventas al obligar a losconsumidores a comprar constantemente nuevos productos.De esta manera, las empresas pueden generar más beneficios a través delas compras repetidas por los consumidores.Esto se logra al fabricar un producto de tal manera que no se vuelvanfuncionales después de un período de tiempo especificado.Esto se puede hacer mediante el uso de materiales de baja calidad o lautilización de un diseño que a la larga obligará a los productos sudegradación.Por ejemplo, una empresa de fabricación de teléfonos celulares sólopueden utilizar las partes que duran unos pocos años, lo que significaque los consumidores tendrán que comprar constantemente nuevos teléfonosmóviles con el tiempo.Otro ejemplo es cuando las compañías de software se agotan en muchos desus productos para obligar a los consumidores a comprar la nuevatecnología.Obsolescencia percibida son intentos de obligar a los consumidores acomprar nuevos productos para mantenerse al día y en la moda.Las empresas a menudo han sido muy eficaces en el desempeño de lostemores de la gente de ser percibido como anticuados por sus compañeros.En la sociedad de consumo actual, las personas sienten a menudo que losproductos que poseen son una parte importante de su identidad.Por lo tanto, las empresas utilizan los anuncios y muy orquestadascampañas de marketing para mostrar a los consumidores como la compra delos productos más recientes mejorará su identidad y elevara su posicióndentro de sus redes personales.La industria de la moda ha sido muy eficaz en la imposición deobsolescencia percibida, como las tendencias de la moda está cambiandoconstantemente.

La gente a menudo se sienten inclinados a comprar una prenda de vestir,ya que encaja con las últimas tendencias.En realidad, toda la ropa tiene el objetivo funcional de protegersecontra los elementos naturales.Sin embargo, la industria de la moda ha vinculado la ropa a la identidadde tal manera que los consumidores estan a menudo preocupadosconstantemente de ser percibido de forma negativa por los demás en lasociedad.Como resultado, la obsolescencia percibida impone la presión social paraadquirir un nuevo producto.Ambas formas de obsolescencia son destructivas, tanto en términospsicológicos y ambientales.Psicológicamente, presionando a las personas a comprar la últimatecnología o producto infunde la insatisfacción constante con la gentepor sus posesiones personales.El medio ambiente, presiona a las personas a comprar cosas nuevasconstantemente y esto causa gran estrés sobre el medio ambiente.Dado que los nuevos productos que continuamente aparecen a un ritmo sinprecedentes y aumenta la contaminación para cumplir con la demanda de losconsumidores.Sostenibilidad en el futuro debe superar los problemas de obsolescencia ytratar de animar a los usuarios a comprar los productos que duran largosperiodos de tiempo, de modo que menos recursos del medio ambiente seutilizen en el largo plazo.Sin embargo, alentar a las empresas a adoptar estos ideales es difícildebido a las enormes ganancias que se obtienen de los consumidores alcomprar nuevos productos constantemente.

 4.7 Valoración Económica de Servicios Ambientales

 La importancia de los servicios ambientales ha sido discutidapreviamente en el tema 2.6.Sin embargo, la valoración económica de estos servicios sólose insinuaba en el anterior.En este tema se profundizará un poco más en cómo utilizar laeconomía para promover el desarrollo ambientalmentesostenible.Como se expuso anteriormente, los servicios ambientales sonprocesos que ocurren en la naturaleza que proporcionanbeneficios a la humanidad.Por ejemplo, los ríos de agua dulce proporcionan los recursoshídricos para el consumo humano y los beneficios culturales,a veces en una forma de recreación (por ejemplo, ir deexcursión junto a la orilla del río).

Otro ejemplo sería el papel de los bosques en la extracciónde carbono de la atmósfera y su sustitución por oxígeno.Sin los servicios ambientales, el desarrollo económico nosería capaz de producir, las empresas sí necesitan elambiente natural para proporcionar recursos, regular lacontaminación, y otras actividades importantes.Aunque las empresas son excepcionales en la regulación deldesarrollo de los recursos a corto plazo, a menudo sonincapaces de incorporar los impactos ambientales a largoplazo en sus modelos de negocios.Esto es especialmente el caso cuando la degradación del medioambiente es difícil de probar, o cuando el impacto ocurrirátan lejos en el futuro que este aparentemente no tieneimportancia (como el cambio climático).Debido a estas limitaciones en las prácticas comercialesactuales, muchos científicos argumentan esto para lavaloración económica de servicios ambientales.Es decir, los costos de la degradación ambiental debe tenerun valor monetario para que que las empresas más inclinadas aincluir el medio ambiente en sus prácticas empresariales.Por ejemplo, una fábrica cerca de un río de agua dulce podríaestar emitiendo residuos peligrosos en el agua.Un partidario de la valoración económica de serviciosambientales sostiene que deberíamos dar un valor monetario alos peces en el río, el costo de la eliminación de lacontaminación del ecosistema local, y el valor cultural queel río ofrece a los residentes cercanos.Como puede ver, esa valoración de los elementos intangiblespuede ser difícil (por ejemplo, la determinación de unarepresentación justa monetaria por el valor cultural delsistema fluvial), pero puede ser muy eficaz en ladeterminación de los costos reales de la degradaciónambiental.Para ayudar a apoyar la valoración adecuada de servicios delos ecosistemas, muchos investigadores han llamado a losgobiernos a cumplir determinadas normas económicas paraobligar a las empresas a cumplir con ciertos estándaresambientales.

Hay numerosas políticas que los gobiernos podrían implementarpara lograr esto, pero los tres más grandes son losimpuestos, las subvenciones, y el voluntariado.Los impuestos significa la aplicación de una sanciónmonetaria (o impuesto) sobre determinadas actividades quedegradan el medio ambiente.Por ejemplo, en Europa, los gobiernos han instituido unimpuesto al carbono para compensar las emisiones que lacombustión de gasolina libera a la atmósfera.Los subsidios son incentivos económicos que los gobiernospueden proporcionar a las empresas para iniciar pro-políticasambientales.Por ejemplo, un gobierno podría ofrecer una compensaciónmonetaria por la compra de tecnología de energía máseficiente en una fábrica en particular.Por último, el voluntariado es una política de información aempresas y particulares sobre la degradación del medioambiente que determinadas actividades puede tener.En este caso, la responsabilidad recae sobre la empresaindividual a instituir las medidas ambientales recomendadas.Por lo tanto, el gobierno tiene un papel importante comoregulador del desarrollo económico, sino que también puedeincorporar los servicios ambientales en los balances de lasempresas.Las políticas que el gobierno adopta son fundamentales en laconformación de cómo las empresas hacen negocios.