Resumen de frecuencias de indicadores por variable Variables

35
25 7. DISEÑO METODOLOGICO 7.1. Tipo de investigación. 7.1.1. Exploratoria El objetivo es examinar un tema o problema poco conocido que no ha sido abordado antes; es decir que, en la revisión de la literatura e información preliminar de campo, se ha encontrado guías e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio. La naturaleza del objeto de investigación posee características muy propias, que no se encuentran en la misma proporción en comparación con otros fenómenos relacionados a la construcción de presas hidroeléctricas, por ejemplo: la cantidad poblacional, el contexto político, la economía familiar, Etc. Por todo lo anteriormente planteado se puede inferir la posibilidad de continuar el estudio para profundizarlo o subdividirlo en sectores, crear nuevas investigaciones a partir de la existente. 7.1.2. Descriptiva Considerando las variables en estudio se determina que la investigación es de carácter descriptiva puesto que estos tienen como objetivo establecer como es y como se manifiesta un determinado fenómeno que atrae la atención de tal manera que se limita a identificar sus características o propiedades en un momento determinado, sin que el investigador tenga acceso a controlar o manipular a conveniencia las variables en estudio 7 7.1.3. Correlacional Porque se establece la relación directa entre la variable, independiente y dependiente puesto que lo que se pretende es investigar en qué medida la 7 / Hernández Sampieri, Roberto.”Metodología de la investigación”. Editorial Mc Graw Hill, Mexico.1993

Transcript of Resumen de frecuencias de indicadores por variable Variables

25

7. DISEÑO METODOLOGICO

7.1. Tipo de investigación.

7.1.1. Exploratoria

El objetivo es examinar un tema o problema poco conocido que no ha sido abordado

antes; es decir que, en la revisión de la literatura e información preliminar de campo,

se ha encontrado guías e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio.

La naturaleza del objeto de investigación posee características muy propias, que no

se encuentran en la misma proporción en comparación con otros fenómenos

relacionados a la construcción de presas hidroeléctricas, por ejemplo: la cantidad

poblacional, el contexto político, la economía familiar, Etc.

Por todo lo anteriormente planteado se puede inferir la posibilidad de continuar el

estudio para profundizarlo o subdividirlo en sectores, crear nuevas investigaciones a

partir de la existente.

7.1.2. Descriptiva

Considerando las variables en estudio se determina que la investigación es de

carácter descriptiva puesto que estos tienen como objetivo establecer como es y

como se manifiesta un determinado fenómeno que atrae la atención de tal manera

que se limita a identificar sus características o propiedades en un momento

determinado, sin que el investigador tenga acceso a controlar o manipular a

conveniencia las variables en estudio 7

7.1.3. Correlacional Porque se establece la relación directa entre la variable, independiente y

dependiente puesto que lo que se pretende es investigar en qué medida la

7 / Hernández Sampieri, Roberto.”Metodología de la investigación”. Editorial Mc Graw Hill, Mexico.1993

26

construcción de la presa hidroeléctrica El Chaparral repercutirá en la vida política y

social del Municipio de Carolina, del Departamento de San Miguel.

7.2 universo y muestra Se utilizó el enfoque cuantitativo porque se trabajó en base a una población y se

obtuvo una muestra total de 369 habitantes en el Municipio de Carolina, haciendo la

subdivisión por cantones y la villa, de acuerdo a la cantidad poblacional de cada uno.

SUB MUESTRA CANTONES HABITANTES

1. ROSA NACASPILOS 1400

2. LA ORILLA 1276

3. EL TABLON 1150

4. LA CEIBA 1400

5. CERRO MIRACAPA 1175

6. VILLA CAROLINA 2905

9306

Para determinar la muestra en una población de 9,306 habitantes del municipio de

Carolina se hizo necesaria la selección de una muestra calculada con base a la

siguiente formula.

n = N Z2 P . Q . ( N-1) (E)2 +Z2 PQ

En donde: Z = nivel de confianza = 1.96

P = Área bajo la curva normal = 0.5

Q = Área complementaria = 0.5

E = Error muestral = 0.05

N = Población total = 9.306

27

n = 9,306 (1.96) 2 (0.5) (0.5) . (9,306-1) (0.05) 2 + (1.96) 2 (0.5) (0.5) n = 9,306 (3.8416) (0.25) . (9,305) (0.0025) + (3.8416) (0.25) n = 8,937.48 24.2229 n = 369

7.2.1 Distribución de la muestra.

1. Cantón Rosa Nacaspilos: Sn = 1400 (369) = 55

9306 2. Cantón La Orilla: Sn = 1276 (369) = 50 9306 3. El Tablón: Sn = 1150 (369) = 46 9306

4. La Ceiba: Sn = 1400 (369) = 56 9306

5. Cerro Miracapa Sn = 1175 (369) = 47

9306

6. Villa Carolina: Sn = 2905 (369) = 115 9306

7.3 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

7.3.1 método de investigación Para obtener resultados confiables extraídos de la realidad que prevalece se

establece la relación directa entre la variable, independiente y dependiente puesto

que lo que se pretende es Investigar en qué medida la construcción de la presa

hidroeléctrica El Chaparral repercutirá en la vida política y social del Municipio de

Carolina, Departamento de San Miguel.

28

Se utilizó el método científico fundamentado en sus componentes: la selección de

un problema de estudio con connotación social, en el cual se formulan sus

respectivas hipótesis para orientar la investigación, destacando su correspondiente

sistema de variables e indicadores que sirvieron de base para el diseño de los

cuestionarios de opinión, con la información obtenida se realizó la prueba estadística

de las hipótesis formuladas, a fin de plantear las conclusiones con sus respectivas

recomendaciones en torno a la problemática en estudio.

7.3.2 Técnicas de investigación El estudio comprende las modalidades de investigación teórica y de campo dado

que su objetivo se orienta a verificar si realmente existe relación entre cada teoría

que se plantea en el trabajo, entre las técnicas empleadas, está: la documental la

cual sirve para consultar diferentes libros u otras fuentes a fin de obtener información

en torno a las variables que se plantean en la presente investigación

En la investigación de campo se utilizó la técnica del cuestionario con el objeto de

reunir sistemáticamente la información necesaria de los sujetos que conforman la

población en estudio, es decir los pobladores del municipio de Carolina.

7.3.3 Instrumentos de investigación

En el apartado anterior se justificó la aplicación de la técnica del cuestionario, del

cual se diseñaron los instrumentos respectivos de opinión por cada uno de la

población involucrada, tomando como base para su diseño los indicadores de cada

una de las variables en estudio, resultando un total de 19 ítems, con tres opciones de

respuestas ( SI - NO – A VECES ) y la posibilidad de respuesta abierta que se toma

en cuenta en la formulación de conclusiones y sus respectivas recomendaciones.

29

7.4 Procedimiento para recolección de datos

La recopilación de la información requerida en los instrumentos de investigación que

se suministraron consistió en realizar visitas a los cantones, donde se les explicó el

objetivo de la investigación para que accedieran a responder el instrumento que se

les administro.

7.5 Modelo estadístico para el análisis e interpretación de datos

El tratamiento de datos se efectuó mediante la aplicación de la formula estadística

del Chi – cuadrado: (X2), aplicando el factor de corrección por continuidad, habiendo

utilizado la siguiente formula debido a que las frecuencias observadas en las tablas

de contingencia son menores que cincuenta, tal como lo establecen las reglas

estadísticas.

(Fo – Fe - 0. 5)2

X2 = ∑ Fe

Donde:

X2 = Chi – cuadrado

- 0.5 = Factor de corrección

Fo = Frecuencia Observadas

Fe = Frecuencia esperadas

Las frecuencias observadas se obtuvieron de la sumatoria de datos de todos los

Ítems que corresponden a cada una de las tres hipótesis formuladas, en cada

categoría de respuestas. Luego, se elaboraron tablas de contingencia (3 X 3) que

contienen en sus tres filas (recuadros horizontales), los resultados de respuestas ( SI

– NO – A VECES ), de la variable independiente y en las columnas ( recuadros

verticales), de las variables dependientes, siendo los datos en mención, las

30

frecuencias observadas ( fo ), procediendo a calcular las frecuencias esperadas ( fe )

de acuerdo a la formula siguiente:

ETCMFxTMTFe

.....

=

Fe = Frecuencia esperada

T.M.C. = Total Marginal de Fila

T.M.C. = Total Marginal de Columna

T.E = Sumatoria de totales marginales

Después de completar las tablas de contingencia (una por cada hipótesis) se

procedió al cálculo del Chi – cuadrado de prueba (X2c), el cual se comparó con el

teórico (X2t).

La comparación de las hipótesis se obtuvo de acuerdo a las siguientes relaciones:

Si X2c > X2

t se aprueba Hi

Si X2t < X2

c se rechaza Hi

Para determinar el valor esperado de Chi – cuadrado, se consideraron los grados de

libertad (V), calculados de acuerdo a la siguiente formula:

V = (F – 1) (C – 1)

En donde:

V = Grados de libertad

F = Número de Filas

C = Número de Columnas

De ahí que:

V = (3 – 1) (3 – 1)

V = 2 x 2

V = 4

31

En la tabla de Chi – cuadrado (Anexo No. 3) el 9.49 indica el valor limite teórico para

aceptar o rechazar cada hipótesis considerando un nivel de significación de 0.05 que

es el margen de error considerado de antemano por los investigadores

7.6 Comprobación de hipótesis 7.6.1 Hipótesis numero uno

• He1: Las políticas neoliberales provocan resurgimiento de organizaciones

populares.

VARIABLE INDEPENDIENTE X1 Políticas Neoliberales Cuadro Nº 1: Indicadores de variable política neoliberales

Ítems ALTERNATIVAS

SI NO A veces

F % F % F % 1

3

5

7

50

51

48

39

13.55

13.82

13.01

10.57

318

315

320

329

86.18

85.37

86.72

89.16

1

3

1

1

0.27

0.81

0.27

0.27

∑ 188 1.282 6

32

VARIABLE DEPENDIENTE Y1 Resurgimiento de organizaciones populares Cuadro Nº 2: Indicadores de variable Resurgimiento de organizaciones

populares

Ítems ALTERNATIVAS

SI NO A veces

F % F % F %

2

4

6

158

186

126

42.82

50.41

34.15

211

183

240

57.18

49.59

65.04

0

0

3

0

0

0.81 ∑

470

634

3

Cuadro Nº 3: Resumen de frecuencias de indicadores por variable.

Variables Si No A VECES

V(X1) Políticas Neoliberales

V (Y1) Resurgimiento de Organizaciones

populares.

188

470

1.282

634

6

3

Cuadro Nº 4: Tabla de Contingencia

V(X1)

V (Y1)

Si No A veces Total

Si

Fo

Fe

658

622.34

Fo

Fe

1752

1844.67

Fo

Fe

476

418.99

2.886

No

Fo

Fe

822

728.43

Fo

Fe

1916

2159.15

Fo

Fe

640

490.42

3.378

A VECES Fo

Fe

191

320.23

Fo

Fe

1285

949.18

Fo

Fe

9

215.59

1.485

Total 1671 4953 1125 7.749

33

Cuadro nº 5: Cálculo de Chicuadrado

Fo Fe (Fo –F e) ( Fo – Fe – 0.5) ( Fo – Fe - 0.5 )2 ∑( Fo –Fe - 05)2

Fe

658

1752

476

822

1916

640

191

1285

9

622.34

1844.67

418.99

728.43

2159.15

490.42

320.23

949.18

215.59

35.66

- 92.67

57.01

93.57

-243.15

149.58

-129.23

335.82

-206.59

35.16

92.17

56.51

93.07

242.65

149.08

128.73

335.32

206.09

1236.23

8495.30

3193.38

8662.02

58879.02

22224.84

16571.41

112439.50

42473.08

1.99

4.61

7.62

11.89

27.27

45.32

51.75

118.46

197.01

465.92

X2C = 465.92 > X2

t = 9.49 = Se aprueba Hi

Valor Calculado Valor Teórico

Al considerar la comprobación de la hipótesis número uno, se evidencia que las

frecuencias observadas (Fo) difieren de las frecuencias esperadas (Fe), siendo

mayor el Chi Cuadrado de prueba (X2c) que el teórico (X2

t); razón por el cual se

aprueba la hipótesis específica:

• Hi: Las políticas Neoliberales provocan el resurgimiento de organizaciones

populares.

34

FIGURA 1: Políticas neoliberales y el surgimiento de organizaciones populares.

7.6.2 Hipótesis numero dos

• He2. El desplazamiento de familias genera manifestaciones populares.

VARIABLE INDEPENDIENTE

X2 Desplazamiento de familias

Cuadro Nº 6: Indicadores de variable desplazamiento de familias

Ítems ALTERNATIVAS

SI NO A veces

F % F % F %

8

10

12

46

107

341

12.47

29

92.41

270

142

26

73.17

38.48

7.05

53

120

2

14.36

32.52

0.54

∑ 494 438 175

35

VARIABLE DEPENDIENTE

Y2 Manifestaciones populares

Cuadro Nº 7: Indicadores de variable manifestaciones populares

Ítems ALTERNATIVAS

SI NO A veces

F % F % F %

9

11

13

233

191

40

63.14

51.76

10.84

80

172

263

21.68

46.61

71.27

56

6

66

15.18

1.63

17.89

∑ 464 515 128

Cuadro Nº 8: Resumen de frecuencias de indicadores por variable

Variables Si No A VECES

V(X2) Desplazamiento de familias

V (Y2) Manifestaciones populares.

494

464

438

515

175

128

Cuadro Nº 9: Cuadro de contingencia

V(X2)

V (Y2)

Si No A veces Total

Si

Fo

Fe

958

974.09

Fo

Fe

902

910.88

Fo

Fe

639

614.03

2499

No

Fo

Fe

1009

1033.73

Fo

Fe

953

966.65

Fo

Fe

690

651.62

2652

A VECES Fo

Fe

622

581.18

Fo

Fe

566

543.47

Fo

Fe

303

366.35

1491

Total 2589 2421 1632 6642

36

Cuadro Nº 10: Cálculo de Chi Cuadrado

Fo Fe (Fo –F e) ( Fo –Fe – 0.5) ( Fo – Fe - 0.5 )2 ∑( Fo –Fe - 05)2

Fe

958

902

639

1009

953

690

622

566

303

974.09

910.88

614.03

1033.73

966.65

651.62

581.18

543.47

366.35

- 16.09

- 8.88

24.97

- 24.73

- 13.65

38.38

- 40.82

22.53

- 63.35

15.59

8.38

24.47

24.23

13.15

37.88

40.32

22.03

62.85

243.05

70.22

598.78

587.09

172.92

1434.89

1625.70

485.32

3950.12

0.24

0.07

0.97

0. 56

0.18

2.20

2.79

0.89

10.78

18.69

RESULTADO

X2C = 18.69 > X2

t = 9.49 = Se acepta Hi

Valor Calculado Valor Teórico

Al considerar la comprobación de la hipótesis numero dos, se evidencia que las

frecuencias observadas (Fo) difieren de las frecuencias esperadas (Fe), siendo

mayor el valor calculado que el teórico (X2 t); razón por la cual se aprueba la hipótesis

específica que plantea:

• He El desplazamiento de familias genera manifestaciones populares.

37

FIGURA 2: desplazamiento de familias genera manifestaciones populares

7.6.3 Hipótesis numero tres

• He3. Las operaciones industriales y comerciales aumentan la captación de

impuestos municipales

VARIABLE INDEPENDIENTE

X3 Operaciones industriales y comerciales

Cuadro Nº 11: Indicadores de variable operaciones industriales y

comerciales

Ítems ALTERNATIVAS

SI NO A veces

F % F % F %

14

16

18

150

74

169

40.65

20.05

45.80

216

293

197

58.54

79.40

53.39

3

2

3

0.81

0.54

0.81

∑ 393 706 8

38

VARIABLE DEPENDIENTE

Y3: Aumento de captación de impuestos municipales

Cuadro Nº 12: Indicadores de variable Aumento de captación de impuestos

municipales

Ítems ALTERNATIVAS

SI NO A veces

F % F % F %

15

17

19

327

329

353

88.62

89.16

95.66

41

40

16

11.11

10.84

4.34

1

0

0

0.27

0

0

∑ 1009 97 1

Cuadro Nº 13: Resumen de frecuencias de indicadores por variable

Variables Si No A VECES

V(X3) Operaciones industriales y comerciales

V(Y3) Aumento de captación de impuestos

Municipales.

393

1009

706

97

8

1

Cuadro Nº 14: Tabla de contingencia

V(X3)

V (Y3)

Si No A veces Total

Si

Fo

Fe

1402

1422.8

Fo

Fe

1715

2007.25

Fo

Fe

1017

703.94

4134

No

Fo

Fe

490

481.15

Fo

Fe

803

678.79

Fo

Fe

105

238.05

1398

A VECES Fo

Fe

394

382.05

Fo

Fe

707

538.96

Fo

Fe

9

189.01

1110

Total 2286 3225 1131 6642

39

Cuadro Nº 15: Tabla con el cálculo de Chi Cuadrado

Fo Fe (Fo –Fe) ( Fo –Fe )- 0.5 ( Fo –Fe - 0.5)2 ∑( Fo – Fe – 0.5 )2

Fe

1402

1715

1017

490

803

105

394

707

9

1422.8

2007.25

703.94

481.15

678.79

238.05

382.05

538.96

189.01

- 20.8

- 292.25

313.06

8.85

124.21

- 133.05

11.95

168.04

- 180.01

20.3

291.75

312.56

8.35

123.71

132.55

11.45

167.54

179.51

412.09

85118.06

97693.75

69.72

15304.16

17569.50

131.10

28069.65

32223.84

0.28

42.40

138.78

0.14

22.54

73.80

0.34

52.08

170.48

500.84

RESULTADO

X2C = 500.84 > X2

t = 9.49 = Aprueba Hi

Valor Calculado Valor Teórico

Al considerar la comprobación de la Hipótesis numero tres, se evidencia que las

frecuencias observadas (fo) difieren de las frecuencias esperadas (fe), siendo mayor

el Chi cuadrado de prueba (X2 c) que el teórico (X2

t); razón por la cual se aprueba la

hipótesis específica que plantea:

• He 3: Las operaciones industriales y comerciales aumentan la captación de

impuestos municipales.

40

FIGURA 3: operaciones industriales y comerciales aumentan la captación de

impuestos municipales.

7.6.4 TABULACION DE RESULTADOS Pregunta 1: ¿Está de acuerdo con la privatización de la energía eléctrica? Objetivo: Determinar si la población del Municipio de Carolina está de acuerdo con

la privatización de la Energía eléctrica.

Cuadro Nº 16: Frecuencias privatización de la energía eléctrica

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 50 13.55 NO 318 86.18 A VECES 1 0.27 TOTAL 369 100

41

FIG. 4: ACEPTACION DE PRIVATIZACIÒN DE ENERGIA ELECTRICA

13.55%

86.18% SINOA VECES

Interpretación de resultados: El 13.55% de los encuestados no esta de acuerdo con la privatización de la energía

eléctrica y el 86.18 % opinan totalmente lo contrario, mientras que un 0.27 %

opinaron que a veces.

Pregunta 2: ¿Considera que el FMLN ha ganado la municipalidad por estar en

contra de la presa hidroeléctrica?

Objetivo: Determinar si el FMLN ha ganado la municipalidad de Carolina por estar

en contra de la presa hidroeléctrica

Cuadro Nº 16: Frecuencias tendencias de apoyo político

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 158 42.82 NO 211 57.18 A VECES 0 0 TOTAL 369 100

0.27

42

FIG.5: ASCENSO DEL FMLN AL PODER

0%

42.82%

57.18%

SINOA VECES

Interpretación de resultados: El 42.82% de los encuestados opinaron que el FMLN ha ganado la municipalidad por

estar en contra de la presa y el 57.18% opinaron lo contrario, haciendo alusión a la

existencia de otros factores que incidieron para la obtención de el gane electoral,

entre ellos manifiestan estar cansados de tanta corrupción por parte de la

administración de derecha.

Pregunta 3: ¿Está de acuerdo con la dolarización? Objetivo: Determinar si la población del Municipio de Carolina está de acuerdo con

la dolarización.

Cuadro Nº 17: Frecuencias de acuerdo con la dolarización

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 51 13.82 NO 315 85.37 A VECES 3 0.81 TOTAL 369 100

43

FIG.6: DE ACUERDO CON LA DOLARIZACIÒN

13.82%

85.37%

0.81%

SINOA VECES

Interpretación de Resultados: El 13.82% de los entrevistados está de acuerdo con la dolarización en nuestro país,

por el contrario el 85.37% opinan no estar de acuerdo con la dolarización y el 0.81%

piensa que a veces es mejor la dolarización, que la moneda del colón.

Pregunta 4: ¿Considera que la Asociación de Ganaderos ha aumentado la cantidad

de sus miembros en los últimos meses, debido a la posición que mantienen contra la

presa?

Objetivo: Determinar si la Asociación de Ganaderos ha aumentado la cantidad de

sus miembros en los últimos meses, debido a la posición que mantienen contra la

presa.

Cuadro Nº 18: Frecuencias incrementos de miembros Asociación Ganadera

por construcción de presa

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 186 50.41 NO 183 49.59 A VECES 0 0 TOTAL 369 100

44

FIG.7: INCREMENTO DE MIENBROS ASOCIACIÒN GANADERA Y CONSTRUCCIÒN DE PRESA

0%

50.41% SINOA VECES

Interpretación de Resultados: Un 50% de los encuestados creen que la Asociación de Ganaderos ha aumentado la

cantidad de sus miembros en los últimos meses, debido a la posición que mantienen

contra la presa

Pregunta 5: ¿Esta de acuerdo con los Tratados de Libre Comercio? Objetivo: Determinar si la población del Municipio de Carolina esta de acuerdo con

los Tratados de Libre Comercio.

Cuadro Nº 19: Frecuencias relacionadas a la aceptación de los tratados de libre comercio

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 48 13.01 NO 320 86.72 A VECES 1 0.27 TOTAL 369 100

45

FIG.8: ACEPTACION TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

13.01%

86.72%

0.27%

SINOA VECES

Interpretación de Resultados: El 13.01% de la población del Municipio de Carolina están de acuerdo con los

Tratados de Libre Comercio, mientras el 86.72% no esta de acuerdo y el 1% opino

que a veces

Pregunta 6: ¿Considera que las organizaciones protectoras del medio ambiente han

aumentado el número de sus miembros, por oponerse a la construcción de la presa?

Objetivo: Determinar si las organizaciones protectoras del medio ambiente han

aumentado el número de sus miembros, por oponerse a la construcción de la presa.

Cuadro Nº 20: Frecuencias incremento de miembros de Asociaciones Ambientales y oposición a presa

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 126 34.15 NO 240 65.04 A VECES 3 0.81 TOTAL 369 100

46

FIG.9: ASOCIACIONES AMBIENTALES Y OPOSICIÒN A PRESA

0.81%

65.04%

34.15%

SINOA VECES

Interpretación de Resultados: El 34.15% de la población encuestada considera que las organizaciones protectoras

del medio ambiente ha aumentado el número de sus miembros por oponerse a la

construcción de la presa, sin embargo el 65.04% piensa que no, considerando la

opinión de los que consideran a veces en un 0.81%.

Pregunta 7: ¿Está de acuerdo con la exportación de la energía eléctrica? Objetivo: Determinar si los habitantes del Municipio de Carolina está de acuerdo con

la exportación de la energía eléctrica.

Cuadro Nº 21: Frecuencias aceptación de exportación de energía eléctrica

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 39 10.57 NO 329 89.16 A VECES 1 0.27 TOTAL 369 100

47

FIG.10: ACEPTACION EXPORTACIÒN DE ENERGÌA ELÈCTRICA

10.57%

89.16%

0.27%

SINOA VECES

Interpretación de Resultados: El 10.57 % de la población encuestada opinaron que no están de acuerdo con la

exportación de energía eléctrica, y un 89.16% opinó que sí, y el 0.27% a veces.

Pregunta 8: ¿Está de acuerdo con la compra y venta forzosa de los terrenos que

serán inundados?

Objetivo: Determinar si los habitantes de Carolina están de acuerdo con la compra y

venta forzosa de los terrenos que serán inundados.

Cuadro Nº 22: Frecuencias aceptación compra y venta forzosa de terrenos

que serán inundados

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 46 12.47 NO 270 73.17 A VECES 53 14.33 TOTAL 369 100

48

FIG.11: COMPRA Y VENTA FORZOSA DE TERRENOS QUE SERÀN INUNDADOS

14.36%

73.17%

12.47%

SINOA VECES

Interpretación de Resultados: El 12.47% de la población encuestada está de acuerdo con la compra y venta

forzosa de los terrenos que serán inundados, y el 73.17% opinaron que no, y el 14.36

% a veces.

Pregunta 9: ¿Considera apropiadas las marchas en contra de la construcción de la

presa?

Objetivo: Determinar si los habitantes de Carolina considera apropiadas las marchas

en contra de la construcción de la presa.

Cuadro Nº 23: Frecuencias marchas y construcción de presa

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 233 63.14 NO 80 21.68 A VECES 56 15.18 TOTAL 369 100

49

FIG.12: MARCHAS Y CONSTRUCCIÒN DE PRESA

63.14%21.68%

15.18%

SINOA VECES

Interpretación de Resultados: El 63.14% de la población encuestada considera apropiadas las marchas en contra

de la construcción de la presa, el 21.68% manifiestan que no y el 15.18% a veces.

Pregunta 10: ¿Considera que la compra y venta forzosa de la tierra está generando

emigración a los Estados Unidos?

Objetivo: Determinar si la población de Carolina considera que la compra y venta

forzosa de la tierra está generando emigración a los Estados Unidos.

Cuadro Nº 24: Frecuencias compra y venta forzosa y emigración a Estados Unidos.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 107 29 NO 142 38.48 A VECES 120 32.52 TOTAL 369 100

50

FIG.13: COMPRA Y VENTA FORZOSA Y EMIGRACION A ESTADOS UNIDOS

29%

38.48%

32.52%

SINOA VECES

Interpretación de Resultados: El 29% de la población encuestada opinaron que la compra y venta forzosa de la

tierra está generando emigración a Estados Unidos, mientras que el 38.48%

manifiestan que no, y el 32.52% opinaron que a veces

Pregunta 11: ¿Considera correcto que la Iglesia Católica se manifieste en contra de

la presa?

Objetivo: Determinar si la población del Municipio de Carolina considera correcto

que la Iglesia Católica se manifieste en contra de la presa.

Cuadro Nº 25: Frecuencias Iglesia Católica y oposición a la presa

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 191 51.76 NO 172 46.61 A VECES 6 1.63 TOTAL 369 100

51

FIG 14: IGLESIA CATOLICA OPOSICIÒN A PRESA

51.76%46.61%

1.63%

SINOA VECES

Interpretación de Resultados: El 51.76% de la población encuestada considera correcto que la Iglesia Católica se

manifieste en contra de la presa, mientras que el 46.61% opinaron que no y el 1.63%

opinaron que a veces.

Pregunta 12: ¿Considera que el desalojo de las familias está violando los derechos

humanos?

Objetivo: Determinar si los habitantes del Municipio de Carolina consideran que el

desalojo de las familias está violando los derechos humanos.

Cuadro Nº 26: Frecuencias desalojo de familias y derechos humanos

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 341 92.41 NO 26 7.05 A VECES 2 0.54 TOTAL 369 100

52

FIG.15: DESALOJO DE FAMILIAS Y DERECHOS HUMANOS

92.41%

7.05% 0.54%

SINOA VECES

Interpretación de Resultados: El 92.41% de la población encuestada considera que el desalojo de familias está

violando los derechos humanos, mientras que el 0.54% considera que no, y el 0.54%

manifiesta que a veces.

Pregunta 13: ¿Considera que las cartas y escritos que se envían a la Asamblea

Legislativa y a otras autoridades competentes generan las respuestas esperadas

para la solución de problemas?

Objetivo: Determinar si los habitantes de Carolina consideran que las cartas y

escritos que se envían a la Asamblea Legislativa y a otras autoridades competentes

generan las respuestas esperadas para la solución de problemas.

Cuadro Nº 27: Frecuencia cartas y escritos enviados a la Asamblea Legislativa y respuestas al problema.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 40 10.84 NO 263 71.27 A VECES 66 17.89 TOTAL 369 100

53

FIG.16: CARTAS Y ESCRITOS ENVIADOS Y RESPUESTA A PROBLEMAS

10.84%

71.27%

17.89%

SINOA VECES

Interpretación de Resultados: El 10.84% de la población encuestada considera que las cartas y escritos que se

envían a la Asamblea Legislativa y a otras autoridades competentes, generan las

respuesta esperadas para la solución de problemas, el 71.27% considera que no, y

el 17.89% considera que a veces.

Pregunta 14: ¿Conoce proyectos que se hayan ejecutado en el municipio con

fondos provenientes de la aplicación de la Ley de Impuestos Municipales?

Objetivo: Determinar si los ciudadanos de Carolina conocen sobre la existencia de la

Ley de Impuestos Municipales.

Cuadro Nº 28: Frecuencias proyectos ejecutados y fondos provenientes de

impuestos municipales.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 150 40.65 NO 216 58.54 A VECES 3 0.81 TOTAL 369 100

54

FIG.17: PROYECTOS EJECUTADOS E IMPUESTOS MUNICIPALES

0.81%

58.54%

40.65%

SINOA VECES

Interpretación de Resultados: El 40.65% de la población encuestada conoce proyectos que se han ejecutado en el

municipio, con fondos provenientes de la aplicación de la ley de impuestos

municipales, mientras que el 58.54% manifiestan que no, y el 0.81% sostienen que a

veces.

Pregunta 15: ¿Estima conveniente que se aplique una ley de impuestos en

proporción a las ganancias de las empresas que operan en el Municipio de Carolina?

Objetivo: Determinar si la ciudadanía estima conveniente que se aplique una ley de

impuestos en proporción a las ganancias de las empresas que operan en el

Municipio de Carolina.

Cuadro Nº 29: Frecuencias ley de impuestos y ganancias de las empresas

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 327 88.62 NO 41 11.11 A VECES 1 0.27 TOTAL 369 100

55

FIG.18: IMPUESTOS Y GANANCIAS DE LAS EMPRESAS

88.62%

11.11% 0.27%

SINOA VECES

Interpretación de Resultados: El 88.62% de la población encuestada considera conveniente que se aplique una ley

de impuestos en proporción a las ganancias que operan en el municipio de Carolina,

mientras que 11.11% sostienen que no, por otra parte el 0.27% considerada que a

veces.

Pregunta 16: ¿Considera que las empresas constructoras se encuentran solventes

con la municipalidad?

Objetivo: Determinar si los habitantes de Carolina consideran que las empresas

constructoras se encuentran solventes con la municipalidad.

Cuadro Nº 30: Frecuencia empresas constructoras y solvencia con

municipalidad

CONCEPTO FRECUENCIA PORCENTAJE SI 74 20.05 NO 293 79.40 A VECES 2 0.54 TOTAL 369 100

56

FIG.19: EMPRESAS CONSTRUCTORAS Y SOLVENCIA CON MUNICIPALIDAD

20.05%

79.40%

0.54%

SINOA VECES

Interpretación de Resultados: El 20.05% de la población encuestada considera que las empresas constructoras se

encuentran solventes con la municipalidad, mientras que el 79.40% sostiene que no

están solventes, por otra parte el 0.54 %opinaron que a veces.

Pregunta 17: ¿Considera conveniente el cobro de impuestos municipales a

empresas constructoras que operan en este municipio?

Objetivo: Determinar si los habitantes de Carolina consideran conveniente el cobro

de impuestos municipales a empresas constructoras que operan en este municipio

Cuadro Nº 31: Frecuencias cobro de impuestos municipales y empresas

constructoras

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 329 89.16 NO 40 10.84 A VECES 0 0.0 TOTAL 369 100

57

FIG.20: IMPUESTOS MUNICIPALES Y EMPRESAS CONSTRUCTORAS

89.16%

10.84% 0.0%

SINOA VECES

Interpretación de Resultados: El 89.16% de la población encuestada considera conveniente el cobro de impuestos

municipales a empresas constructoras que operan en el Municipio de Carolina,

mientras que el 10.84% opinaron que no.

Pregunta 18: ¿Considera que la Empresa Eléctrica de Oriente (EEO) se encuentra

solvente con la municipalidad?

Objetivo: Determinar si los habitantes de Carolina consideran que la Empresa

Eléctrica de Oriente (EEO) se encuentra solvente con la municipalidad

Cuadro Nº 32: Frecuencias EEO y solvencia con la municipalidad

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 169 45.80 NO 197 53.39 A VECES 3 0.81 TOTAL 369 100

58

FIG.21: EEO Y SOLVENCIA CON LA MUNICIPALIDAD

45.80%

53.39%

0.81%

SINOA VECES

Interpretación de Resultados: El 45.80% de la población encuestada consideran que la empresa Eléctrica de

Oriente (EEO) se encuentra solvente con la municipalidad, mientras que el 53.39%

sostienen que no y el 0.81% opinó que a veces.

Pregunta 19: ¿Debe la Alcaldía Municipal de Carolina Cobrar Impuestos a Empresas

Comerciales que operan en este Municipio?

Objetivo: Determinar si la población considera que la Alcaldía Municipal de Carolina

debe cobrar Impuestos a Empresas Comerciales que operan en este Municipio

Cuadro Nº 33: Frecuencias cobro de impuestos municipales y empresas

comerciales.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 353 95.66 NO 16 4.34 A VECES 0 0.0 TOTAL 369 100

59

FIG.22: IMPUESTOS MUNICIPALES Y EMPRESAS COMERCIALES

95.66%

4.34% 0.0%

SINOA VECES

Interpretación de Resultados: El 95.66% de la población encuestada considera que la alcaldía municipal de

Carolina debe cobrar impuestos a empresas comerciales que operan en ese

municipio, mientras que 4.34% opinaron que no.