Resultados de la Medición de Pobreza Multidmensional en Haití 2012

23

Transcript of Resultados de la Medición de Pobreza Multidmensional en Haití 2012

Resultados de la Medición de Pobreza Multidmensional en Haití2012

Paul Villarroel1

Abstract

Este documento construye estimaciones de pobreza multidimensional para Haití dentro del marcoconceptual y metodológico desarrollado por el proyecto Building Capacities for Quality Research in

Low Income Countries. Esta metodología responde a la perspectiva de los países involucrados dentrodel proyecto y documenta los cambios de pobreza observados en Haití bajo un enfoque multidimen-sional para el año 2012, utilizando la Encuesta de Medición de Condiciones de Vida de los Hogaresdespués del Terremoto. El documento muestra los resultados estimados para las privaciones por di-mensión e indicadores de pobreza multidimensional siguiendo la familia de medidas Alkire-Foster yla tipología del CONEVAL desarrollada en México. Los resultados muestran que 9 de cada 10 personasen el país tienen privación en al menos una dimensión social, siguiendo criterios básicos de cum-plimiento. De la misma forma, más de dos tercios de la población vive en una situación de pobrezamultidimensional, con más del 50% de personas en una situación de indigencia.

1Los puntos de vista y opiniones expresados en este documento son de los autores y no reflejan necesariamente los puntosde vista y opiniones de la Fundación ARU ni de ninguna otra institución a la que estén afiliados. El autor quisiera agradecer aGary Mena por su valiosa asistencia en la investigación. Comentarios son bienvenidos a [email protected]

Preprint submitted to Elsevier

1. Introducción

Haití es considerado el país más pobre de Latinomérica y el Caribe (LAC) y uno de los más po-bres del mundo. Los cálculos de pobreza monetaria muestran valores superiores al 50% de personasen estado de indigencia para el año 20122, mostrando grandes necesidades en distintos sectores delpaís. Adicionalmente, el año 2010 sufrió uno de los terremotos más grandes de la historia con más de300.000 fallecidos y 350.000 heridos3. De esta manera, el terremoto sufrido el año 2010 junto a la situa-ción de pobreza que atravesaba el país lleva a la necesidad de conocer la situación actual del país, lasprivaciones de la población en distintas áreas sociales para el desarrollo y su relación con los demáspaíses de la región.Durante la última década, Haití presentó tasas de crecimiento muy bajas en relación al promedio de laregión, destacándose la tasa negativa de mas de 5 puntos porcentuales en el PIB después del terremo-to del año 2010. Adicionalmente, destaca el hecho que las proyecciones realizadas por institucionesinternacionales como el Banco Mundial, muestran que Haití todavía crecerá a un ritmo menor que elde la región para el año 2016. Esta situación económica en la que vive Haití lo clasifica dentro de lospaíses de bajos ingresos económicos, con un ingreso per capita anual de 810 Dólares Americanos. Elpromedio del ingreso per capita para LAC es 11 veces más que el haitiano para el año 2013 y el pro-medio de otros países de ingresos medios bajos de la región (Bolivia, Honduras, Paraguay, Nicaragua)es 3 veces mayor4. Estas comparaciones permiten identificar la situación de carencia en la que se en-cuentra Haití con el resto de los países de la región, pudiendo comparar el país con los países másnecesitados de África.La situación económica de Haití se hace evidente al ver los indicadores, signos de desarrollo y bienes-tar para el país. Sin embargo, no existen muchos estudios que permitan estudiar la situación del áreasocial en el país. Esta carencia de análisis para el área social del país es un desafío muy grande, con-siderando las dificultades que vive Haití después de una catástrofe natural de la magnitud que tuvoel terremoto el año 2010. La necesidad de realizar análsiis sobre la situación social de la población sehace evidente y sumamente necesaria para la toma de decisiones en la reestructuración del país y lalucha contra la pobreza (monetaria y social). En este sentido, el análisis de pobreza multidimensio-nal que actualmente se realiza en otros países del mundo es de mucho interés para poder conjugar elanálisis de pobreza monetaria con las privaciones en el área social de la población. Sin embargo, unode los problemas más grande es la disponibilidad de datos para Haití, considerando que la Encustade Condiciones de Vida después del Terremoto del año 2012 es la única durante la última década,existiendo solamente una encuesta adicional para el año 2001 -cuya disponibilidad y acceso a la in-formación es muy difícil de conseguir.En la literatura de pobreza multidimensional, uno de los únicos estudios que se realizaron para Haitícorresponde a Delice(2010) quien utilizó la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2001 para eva-luar la pobreza desde un enfoque multidimensional. Este estudio consideró cinco dimensiones: (1)educación, (2) salud, (3) alimentación, (4) calidad y espacio de la vivienda y (5) el ingreso de los ho-gares. Los resultados encontrados dentro del estudio mostraban que más del 70% de la población seencuentra en situación de pobreza multidimensional, siendo el 62% pobre multidimensional extre-mo. Dentro de estos resultados, es necesario resaltar los altos niveles de privación en los ingresos delhogar como en educación, vivienda, servicios básicos.El objetivo del proyecto Building Capacities for Quality Research in Low Income Countries de cons-truir indicadores de pobreza multidimensional engrana con las necesidades mostradas por el país, de

2Indicadores de Desarrollo, Banco Mundial (2013)3Informe del Primer Ministro Haitiano Jean-Max Bellerive, 12 de Enero de 20114Indicadores de Desarrollo, Banco Mundial (2013)

2

manera que puedan ser una fuente de información en las políticas de desarrollo del país. La ventajadel proyecto permite que se identifiquen criterios de privación y metodologías que se adecuen a lasrealidades de los países de menores ingresos de la región, entre los cuáles destaca Haití. La posibilidadde incoroporar las mayores necesidades del país dentro del proyecto, brindará información más utilal set de indicadores que se han creado sobre el tema, expandiendo las herramientas disponibles paralos tomadores de decisiones.El resto del documento se encuentra ordenado de la siguiente manera: la sección 2 describe las di-mensiones elegidas para el estudio desde la perspectiva de Haití, la sección 3 describe los datos utili-zados en el estudio, la sección 4 describe y explica los resultados obtenidos para todas las privacionesy finalmente la sección 5 realiza una conclusión del documento desarrollado.

2. Elección de Dimensiones

Las dimensiones utilizadas dentro del proyecto para la medición de la pobreza desde un enfoquemultidimensional fueron elegidas de acuerdo a una discusión metodológica de investigadores de to-dos los países. Estas dimensiones tienen el objetivo de describir de una mejor forma el bienestar desdeel contexto que tienen los países de bajos ingresos en LAC. En este sentido, las dimensiones analiza-das se ajustan a las necesidades básicas de la población en Haití para conocer su situación de accesoa derechos sociales y la capacidad económica que tienen.

2.1. Acceso a Educación

La educación es un tema fundamental de desarrollo en cualquier región del mundo. Sin embargo,las privaciones o logros son muy variados y dependen mucho del desarrollo de cada país. Los indica-dores de educación para Haití muestran que existe una gran deficiencia en la población. La tasa deanalfabetismo para el año 2006 es de 52% para las personas mayores de 15 años, siendo de 28% entrejóvenes de 15 a 24 años. Estos resutados muestran un gran problema estructural que se arrastra en elpaís durante muchos años. Los valores son muy altos comparados con los demás países de la región,incluyendo los países de menores ingresos que se encuentran dentro del proyecto.La discusión conceptual de la función de privación se acordó la utilización del nivel primario comologro de educación. Esta norma se adapta a los años de escolaridad que involucra a la educaciónprimaria de Haití, permitiendo también incluir el analfabetismo ya que es en este ciclo donde las per-sonas obtienen las herramientas para leer y escribir. En este sentido, la dimensión de educación noes solo indispensable para el análisis de la pobreza multidimensional en Haití, sino que la función deprivación se adapta a la realidad del país permitiendo que sea de mayor utilidad para la implicanciade los resultados.

2.2. Acceso a Salud

El acceso a salud es un gran problema en Haití, no solo por la falta de programas públicos quefaciliten el acceso a grupos vulnerables de la población, sino también por el costo de los servicios desalud en el país. Los indicadores de salud muestran esta situación si comparamos con el promediode los demás países participantes de este proyecto. La tasa de mortalidad materna es de 380 mujerespor cada mil, un valor casi 3 veces mayor al promedio de los países del proyecto. Por otra parte, latasa de mortalidad infantil es de 55 niños por cada mil nacimientos, más de dos veces el promediode los países con más bajos ingresos de LAC. Estos indicadores mustran una gran privación de lapoblación haitiana en acceso a salud, con una gran diferencia en relación a otros países de la regiónque tienen un nivel bajo de ingresos. Esta privación se ve expresada en la esperanza de vida en Haití

3

que es aproximadamente 63 años, 8 años menos que el promedio de los países del estudio y 4 añosmenos que el segundo país con menor esperanza de vida, Bolivia.En ese sentido, las discusiones metodológicas del proyecto aproximaron el logro en esta dimensión ala característica que da mayor aseguridad de acceso a salud, la formalidad del empleo. Considerandolas dificultades de la población en Haití de acceso por infraestructura y costo de los servicios de salud,la función de privación es una manera objetiva de medir la privación dentro de esta dimensión.

2.3. Acceso a Empleo de Calidad

La dimensión de empleo de calidad tiene una gran importancia dentro de los países del estudio.Este caso se repite dentro de Haití, país que presenta una alta informalidad y problemas de acceso aempleos formales con beneficios directos sobre el bienestar de los empleados. A pesar de estos resul-tados, llama la atención el hecho que el porcentaje de personas dentro de la fuerza laboral es menor alpromedio de los demás países -similar a los países centroamericanos pero muy inferior a los de suda-mérica. De esta manera, los resultados que se puedan obtener es necesario que se dimensionen sobrela fuerza laboral directamente y no sobre el total de la población, quienes no presentarán privaciónalguna al no participar del mercado laboral. Por otra parte, el desempleo en Haití es superior al delpromedio de los países de bajos ingresos de la región, 7% el año 2013 frente a 5.5% de promedio. Sinembargo, no es el país que presenta la mayor tasa de desempleo dentro de este grupo de países, estacaracterística sugiere que el problema para la dimensión del empleo en Haití no es la falta de puestoslaborales sino la calidad de los mismos -esta situación se repite en todos los países participantes delestudio.Tomando en cuenta las características del mercado laboral en Haití, las condiciones asumidas en lametodología para medir la calidad del empleo -acceso a seguro social, subempleo y salario mínimo,son apropiadas para conocer la realidad del mercado laboral en Haití y realizar un diagnóstico delmismo.

2.4. Acceso a Vivienda de Calidad

La catástrofe natural que vivió Haití el año 2010 brinda una mayor impotancia a la dimensión devivienda dentro del estudio. Se estima que el año 2010 alrededor de 1.5 millones de personas perdieronsu vivienda durante el terremoto. Los esfuerzos para brindar refugio a estas personas y la ayuda reci-bida para la reconstrucción permitieron la relocalización de una gran parte de la población afectada.Sin embargo, datos de Naciones Unidas muestran que al año 2012 más de 300.000 personas todavíavivian en refugios. Por esta razón, la inclusión de la dimensión de acceso a vivienda de calidad es desuma importancia para diagnosticar el bienestar de las personas en Haití. Tomando en cuenta quemuchas de las casas reconstruidas son nuevas y con materiales apropiados por la ayuda externa, losmateriales utilizados en la vivienda no son totalmente un indicador de calidad -es posible identificarlos materiales pero no el estado de los mismos. Sin embargo, uno de los componentes utilizados den-tro del estudio es el hacinamiento de los hogares, característica que puede haber sido afectada por eldesplazamiento de personas luego del terremoto.La conjunción de materiales de construcción junto al hacinamiento permiten dar un buen diagnós-tico de la situación en cuanto a acceso a vivienda de calidad para la población de Haití. Tomando encuanto la disponibilidad de información, los niveles calculados para el año 2012 en Haití permitiríanconocer la evolución a futuro de los esfuerzos que se realicen sobre esta dimensión. Sin embargo, esnecesario tratar de comparar los resultados obtenidos con posibles indicadores previos al terremo-to, de manera que se conozcan realmente las consecuencias de este suceso y se pueda realizar unmonitoreo completo de los avances dentro de esta dimensión.

4

2.5. Acceso a Servicios Básicos

El acceso a servicios básicos es una dimensión fundamental para conocer el bienestar de las perso-nas por su relación directa con otras dimensiones como la salud, educación y vivienda. La posibilidadde contar con una correcta distribución de servicios básicos reduce la vulnerabilidad de las personassobre aspectos que puedan afectar su desarrollo personal. Adicionalmente, el acceso a servicios bá-sicos es otra de las dimensiones que se vieron afectadas durante el terremoto de 2010. Considerandoque la catástrofe natural afectó directamente sobre la infraestructura establecido para la distribuciónde servicios, es evidente que los niveles de privación pueden llegar a ser mucho más altos que los otrospaíses.Uno de los aspectos de mayor discusión, al momento de determinar la forma de medición, es la agre-gación de componentes para el análisis. Dentro de todos los países existe una gran cantidad de servi-cios y diferencias en cuanto al posicionamiento de los mismos. Algunos países tienen una gran canti-dad de personas que utilizan servicios más modernos como la telefonía o internet, sin embargo gene-ralizar para todos los países no brindaría un estado concreto de la realidad. Por esta razón, se decidióincluir los servicios básicos para el desarrollo que tengan una mayor importancia en el bienestar delas personas. Estos servicios son el mínimo requerimiento para un desarrollo normal de la población.Los componentes considerados en el estudio se adecuan a la realidad de Haití, el país con mayor pri-vación en cuanto a servicios, y permiten una mejor comparibilidad de la situación entre todos lospaíses del estudio.

2.6. Dimensión Monetaria

La dimensión monetaria que considera los ingresos laborales del hogar es una de las medidas tra-dicionales para la medición de pobreza. Haití es considerado el país con el ingreso per cápita más bajode LAC y uno de los más bajos del mundo. El ingreso promedio de todos los países que componen LACes 11 veces mayor al ingreso per capita del país, mientras que el promedio de los países del estudioes aproximadamente 3 veces mayor. Estos resultados muestran que existe una gran diferencia entrela capacidad económica de Haití con el resto de países que conforman el estudio. Adicionalmente,Haití se considera entre los países más pobres del mundo en la dimensión monetaria, comparandosus ingresos con la región de Africa Sub-sahariana y el sur de Asia. Sin embargo, el ingreso per capi-ta de Haití es ligeramente mayor al promedio de los países clasificados como de bajos ingresos en elmundo.La situación económica del país previamente descrita justifica la necesidad de incluir la dimensiónmonetaria del estudio, principalmente por la necesidad de comparar las necesidades económicas dela población con la cobertura de sus derechos sociales. La importancia de realizar un análisis conjun-to de las dos mesodimensiones que comprende el enfoque multidimensional permitirá realizar undiagnóstico mucho más completo del país.

3. Datos

Los datos utilizados en el documento corresponden a la Encuesta de Medición de Condicionesde Vida de los Hogares después del Terremoto realizada el año 2012. La base de datos fue realizadacon el propósito de conocer las condiciones de vida de la población haitiana luego del terremoto delaño 2010. Esta base de datos tiene las características propias de una encuesta de hogares e incoroporamódulos relacionados con la situación de los hogares previos al terremoto.La base de datos contiene información de 4951 hogares en todo Haití y recolecta información indivi-dual de 23.775 personas que representan el 98.82% del total de personas encuestadas (24.057 indivi-duos.

5

La estructura de los cuestionarios se dividen en módulos de variables individuales, del hogar y de lavivienda. Dentro de las variables individuales se pueden destacar los siguientes módulos:

Características demográficas

Educación

Salud

Empleo

Ingresos laborales

Por su parte, las variables del hogar se encuentran distribuidas en los siguientes módulos:

Consumo y gastos del hogar

Ingresos no laborales del hogar (transferencias)

Shocks y estrategias de superviviencia

Finalmente, las variables de la vivienda se concentran en:

Características de la vivienda

Servicios básicos

4. Nivel de Pobreza Multidimensional en Haití

Los resultados de los indicadores para el estudio realizado en Haití permite darnos una descrip-ción de los niveles de privación para el año 2012. La falta de información disponible no brinda la po-siblidad de realizar análisis sobre los cambios o tendencias, sin embargo es un ejercicio fundamentalpara conocer la situación actual -últimos datos disponibles sobre condiciones de vida de los hogares,de todos los hogares en Haití. De la misma forma, los resultados son un insumo importante para rea-lizar futuras comparaciones con los primeros años de reestructuración del país luego del terremotodel año 2010.Dentro de esta sección primero se realizará una descripción de los resultados para todas las dimensio-nes que conforman el índice de pobreza multidimensional y posteriormente se describirán los nivelesde privación siguiendo la Familia de Medidas de Alkire-Foster y la tipología CONEVAL.

4.1. Nivel de Privación por Dimensión

La estimación de privaciones para cada dimensión se representa a nivel nacional y urbano. Losindicadores individuales -educación, salud y empleo, se presentan como privacion total y por áreageográfica. Sin embargo, los indicadores a nivel de hogar se presentan junto a los componentes quefueron utilizados para su construcción, además de realizar la misma desagregación por área geográfi-ca.

6

4.1.1. Acceso a Educación

La dimensión en educación era de suma importancia para Haití por el alto nivel de analfabetis-mo que tiene el país. La utilización del logro de primaria dentro de la función de privación permiteconocer quienes lograron obtener esas herramientas y quienes lo están haciendo todavia según lasnormas establecidas. La Figura 1 nos permite observar la proporción de personas con privación eneducación a nivel nacional y por área geográfica. Este resutado nos muestra que cerca a la mitad de lapoblación en Haití se encuentra con privación en esta dimensión i.e. no lograron cumplir con el nivelprimario, no se encuentran asistiendo a un establecimiento educativo y/o tienen un rezago muy gran-de en relación al curso que deberían estar cursando. El análisis realizado por área geográfica muestrauna diferencia entre el área urbana y rural, sin embargo no existe una gran diferencia entre el nivelde privación de ambas áreas si comparamos con otros documentos que realizaron el mismo análisisen otros países, existiendo 39% de personas privadas en el área urbana y 49% en el área rural. Si ana-

Figura 1: Privación en el acceso a educación a nivel nacional y por área geográfica

Fuente: Elaboración del autor en base a la Encuesta de Medición de Condiciones de Vida de los Hogares después del Terremoto2012

lizamos las principales razones de esta privación, se puede explicar que las personas adultas son lasque muestran una mayor privación en esta dimensión. Este resultado nos sugiere que el problema eneducación de Haití es estructural, arrastrando generaciones de personas que no tuvieron acceso a unaeducación formal y no lograron cumplir con el nivel primario de estudio.

7

4.1.2. Acceso a Salud

La descripción de la dimensión en salud para Haití nos mostraba que existe un gran problemade acceso a servicios de salud y un alto costo de los mismos dentro del país. Si consideramos que laformalidad del empleo es la mejor forma de acceder a un seguro de salud, los niveles de privaciónestimados nos muestran en primer lugar la alta informalidad del empleo en Haití y el poco accesogarantizado que tiene la población a servicios de salud. El nivel de privación a nivel nacional en saludes de 89% de la población, mostrandonos que 9 de cada 10 haitianos no tienen un acceso seguroa servicios de salud (Ver Figura 2). El análisis por área geografica nos muestra una gran diferencia

Figura 2: Privación en el acceso a salud a nivel nacional y por área geográfica

Fuente: Elaboración del autor en base a la Encuesta de Medición de Condiciones de Vida de los Hogares después del Terremoto2012

entre el área urbana y rural. Dentro del área urbana, el 82% de la población no tiene acceso a unseguro de saludo, mientras que en el área rural este nivel de privación es de 95%. Considerando losresultados encontrados, se hace evidente la poca presencia de empleos formales dentro del área rural,condicionando de esta manera el acceso de las personas a un establecimiento de salud o encareciendoel mismo.

8

4.1.3. Acceso a empleo de calidad

El análisis de acceso a empleo de calidad debe ser analizado siguiendo dos criterios: (1) privaciónsobre el total de la población y (2) privación sobre la población económicamente activa (PEA).Si consideramos el nivel de privación sobre el total de la población tendremos niveles de privación quese encuentran influenciados por el bajo porcentaje de población en la PEA -el porcentaje de personasdentro de la fuerza laboral es menor al promedio de todos los países dentro del proyecto. La Figura 3nos muestra que el nivel de privación en este primer caso es de 36% a nivel nacional, mientras queel análisis por área geográfica nos muestra un nivel de 28% en el área urbana y 42% en el área rural.Sin embargo, al realizar el análisis dentro de la PEA, podemos observar que los niveles de privación

Figura 3: Privación en el acceso a empleo de calidad a nivel nacional y por área geográfica

Fuente: Elaboración del autor en base a la Encuesta de Medición de Condiciones de Vida de los Hogares después del Terremoto2012

son extremadamente altos. La Figura 4 nos muestra que a nivel nacional aproximadamente 8 de cada10 trabajadores no tienen acceso a un empleo de calidad. Dentro de este análisis el componente quemuestra los niveles de mayor privación es la formalidad del empleo -situación que influye en el accesoa beneficios como seguro de salud, que se explico previamente. Dentro del área urbana este nivel deprivación es menor al 75% y en el área rural es de 94%, mostrándonos la dificultad de los trabajadoresen el área rural de poder acceder a empleos que les permitan tener acceso a seguro de salud, salariomínimo o aprovechamiento total de las horas disponibles para trabajar.

9

Figura 4: Privación en el acceso a empleo de calidad a nivel nacional y por área geográfica sobre la PEA

Fuente: Elaboración del autor en base a la Encuesta de Medición de Condiciones de Vida de los Hogares después del Terremoto2012

4.1.4. Acceso a Vivienda Adecuada

La dimensión de acceso a vivienda de calidad tiene un carácter especial, como fue explicado pre-viamente, por el terremoto acontecido el año 2010 en Haití. Los niveles de privación estimados paraesta dimensión nos muestran que a nivel nacional existe 54% de la población con carencia en el ac-ceso a una vivienda de calidad. Por su parte, el análisis por área geográfica nos muestra que este niveles de 49% en el área urbana y 59% en el área rural (Ver Figura 5). Estos niveles de privación puedenser menores a los que se pueden esperar, considerando que 1.5 millones de personas perdieron susviviendas el año 2010. Sin embargo, es necesario resaltar que los esfuerzos de reestructuración reali-zados por el Gobierno de Haití con apoyo internacional han logrado relocalizar a más de 1.2 millonesdurante los primeros dos años posteriores al incidente. Por otra parte, considerando que los mate-riales de construcción son componentes importantes de este indicador, la construcción de nuevasviviendas y las pérdidas de muchas con menor calidad durante el terremoto tienen una gran influen-cia en el nivel de privación final.

Tomando en cuenta que el indicador de vivienda de calidad es la suma de varios componentes, elanálisis de cada uno permite entender mejor el nivel de privación previamente explicado. La Figura6 nos muestra los niveles de privación para cada componente a nivel nacional y por área geográfica.La privación en materiales de paredes de la vivienda Muestra una gran diferencia entre el áre urbanoy rural, mientras que las viviendas del área urbana solo tienen un nivel de 10%, más de la mitad delas viviendas del área rural tienen privación en materiales de calidad para sus paredes. Por otra parte,los niveles de privación estimados para los techos de las viviendas despiertan mucha atención por lobajo que son en relación a los demás componentes. Para poder entender estos niveles es necesario

10

Figura 5: Privación en el acceso a una vivienda adecuada a nivel nacional y por área geográfica

Fuente: Elaboración del autor en base a la Encuesta de Medición de Condiciones de Vida de los Hogares después del Terremoto2012

explicar que el material más utilizado en Haití para la construcción de Viviendas son las planchasde metal. Sin embargo, los datos disponibles generalizan este tipo de techos y no permite darnosmayor información sobre la verdadera calidad de los mismos, es por esto que a nivel nacional existasimplemente un 7% de privación. Dentro del ánalisis de la privación en pisos de la vivienda, resalta lagran diferencia nuevamente entre el área urbana y rural. La privación en el área urbana muestra quesimplemente el 7% de las viviendas tienen pisos de tierra -característica para considerar un piso comode baja calidad, mientras que en el área rural más del 50% de las viviendas tienen pisos de tierra.Finalmente, el componente que muestra los niveles de privación más alto dentro de esta dimensiónes el hacinamiento de las personas. En la sección de explicación de dimensiones se hacía referenciaa la consecuencia que podía tener el terremoto sobre la distribución de los hogares dentro de lasviviendas. Esto puede explicar el hecho que a nivel nacional el 63% de la población tenga privaciónen acceso a un espacio adecuado para dormir dentro de los hogares. El análisis por área geográficanos muestra que no existe una gran diferencia entre el área urbana y rural, mostrando incluso nivelessimilares de hacinamiento para dormir. De la misma forma, en el ánalisis de hacinamiento en espaciosmultiuso de la vivienda la diferencia no es muy alta en relación a niveles de privación de anteriorescomponentes, mostrando que la distribución de personas puede haber sido afectada de la mismaforma en ambas áreas.

11

Figura 6: Privación en el acceso a vivienda adecuada por componente a nivel nacional y por área geográfica

Calidad de Paredes Calidad de Techos

Calidad de Pisos Espacio para Dormitorios

Espacio para Habitaciones Multiuso

Fuente: Elaboración del autor en base a la Encuesta de Medición de Condiciones de Vida de los Hogares después del Terremoto2012

12

4.1.5. Acceso a Servicios Básicos

Los niveles de privación en acceso a servicios básicos muestran una situación muy desfavorablepara Haití. Otra de las dimensiones que podría haber sido afectada por el terremoto del año 2010 erael acceso a servicios básicos debido a la destrucción de infraestructura encargada para la distribuciónde los mismos. El análisis de los niveles a nivel nacional muestran que el 96% de la población no tieneacceso en al menos uno de los principales servicios: agua potable, electricidad o servicio sanitario.El análisis por área geográfica muestra que la situación empeora dentro del área rural, lugar dondeprácticamente todas las personas tienen carencia en el acceso a por lo menos uno de estos servicios.Por otra parte, la situación dentro del área urbana no es mucho mejor debido a que 9 de cada 10personas tampoco tendrían acceso a los servicios básicos completos.

Figura 7: Privación en el acceso a serviciós básicos a nivel nacional y por área geográfica

Fuente: Elaboración del autor en base a la Encuesta de Medición de Condiciones de Vida de los Hogares después del Terremoto2012

El análisis que se puede realizar por componente de la dimensión nos muestra que tanto el accesoa agua potable como el servicio sanitario son los que presentan mayores niveles de privación en Haití.A nivel nacional el 70% de la población no tiene acceso a agua potable, siendo este nivel de 66% en elárea urbana y 73% en el área rural. Por otra parte, el acceso a servicio sanitario que tenga desague enalcantarilla o cámaras sépticas tiene una privación de más del 80% a nivel nacional, existiendo unagran diferencia entre el área urbana y rural. Dentro del área urbana simplemente 47% de la poblacióntiene acceso a servicio sanitario mientras que en el área rural prácticamente no existen viviendas quetengan un servicio sanitario con las características previamente descritas. Estos niveles de privaciónpara este componente nos muestra que sería el de mayor deficiencia dentro del área rural, teniendoel mayor peso al momento de estimar la privación en acceso a servicios básicos. Finalmente, el com-ponente de electricidad es el servicio básico con mayor alcance en Haití. El nivel de privación a nivel

13

nacional es de 65% pero existe una diferencia aún mayor por área geográfica que el observado en elcomponente de servicio sanitario. En el área urbana 3 de cada 10 personas no tienen acceso a electri-cidad dentro de su vivienda, pero el nivel de privación en el área rural es del 90%, un valor que nosindica la falta de cobertura en electricidad dentro de esta área geográfica.

Figura 8: Privación en el acceso a servicios básicos por componente a nivel nacional y por área geográfica

Agua Potable Servicio Sanitario

Electricidad

Fuente: Elaboración del autor en base a la Encuesta de Medición de Condiciones de Vida de los Hogares después del Terremoto2012

14

4.1.6. Pobreza Monetaria

Tradicionalmente la medición de la pobreza monetaria en Haití mostró que es uno de los paísescon mayor incidencia de pobreza en esta dimensión en todo el mundo. Los resultados obtenidos parala dimensión monetaria dentro de este estudio muestran que el nivel de incidencia en pobreza mone-taria moderada es de 66% para el año 2012 a nivel nacional, mientras que la incidencia de la pobrezamonetaria extrema es de 53%. Estos valores muestran el alto nivel de privación monetaria en Haitídonde más de 6 de cada 10 personas viven con menos de 2$us. PPP al día. Por otra parte, al realizarel análisis en el área urbana se puede observar que el nivel de privación moderada es 50% pero 3 decada 10 viven en una situación de indigencia extrema con menos de 1.25$us. PPP al día. Estos nivelesde privación se acentúan mucho más en el área rural, 79% de la población en esta área vive en unasituación de pobreza monetaria moderada, mientras que el nivel de indigencia extrema es de 69%.Es necesario explicar que las posibles diferencias en los niveles de pobreza monetaria moderada con

Figura 9: Privación en la dimensión monetaria moderada y extrema

Nacional Urbana

Rural

Fuente: Elaboración del autor en base a la Encuesta de Medición de Condiciones de Vida de los Hogares después del Terremoto2012

otras fuentes de información puede estar condicionado a la construcción del ingreso per capita delhogar utilizando la información disponible. Dentro del estudio se respetó una construcción básicapara trabajadores formales, independientes y los ingresos no laborales del hogar.

15

4.2. Identificando a los “Pobres Multidimensionales”

Una vez que se logró identificar la privación para cada dimensión utilizada dentro del estudio,podemos identificar a las personas que se encuentren en una situación de pobreza multidimensional.La metodología nos muestra que los criterios de corte para el número de privaciones consideradascomo pobres multidimensionales es muy variado. De esta forma, la Figura 10 tiene el objetivo demostrar todos los posibles niveles de pobreza multidimensional según el criterio que se utilice. Sianalizamos estos resultados podemos ver que la privación en dimensiones en Haití es muy alta debidoa que más del 80% de la población tiene privación en al menos 3 dimensiones de las 6 que fueronconsideradas en el estudio y prácticamente el 100% de la población tendría privación en al menos unaprivación. Sin embargo, el nivel más duro dentro del análisis podría encontrarse al analizar el enfoquede intersección, valor que nos muestra que aproximadamente el 10% de la población en Haití tieneprivación en todas las dimensiones del estudio, mostrando un nivel extremo en cuanto a la pobrezamultidimensional.

Figura 10: Incidencia de pobreza multidimensional a nivel nacional según enfoque

Fuente: Elaboración del autor en base a la Encuesta de Medición de Condiciones de Vida de los Hogares después del Terremoto2012

El análisis por área geográfica en la identificación de la pobreza multidimensional nos muestravalores mucho más bajos dentro del área urbana pero resalta la situación del área rural. Es esta regiónque despierta un análisis mucho mayor debido a los altos niveles de incidencia en todos los cortes

16

posibles. Los resultados nos muestran que más del 90% de la población del área rural tiene privaciónen al menos 3 dimensiones, más de 7 de cada 10 tendrían privación en al menos 4 y cerca al 20% dela población tiene privación en todas las dimensiones utilizadas. Estos valores polarizan mucho másla situación del área urbana y el área rural en Haití, a pesar de que la situación en el área urbana ya esdesafavorable por los niveles de privación que tiene.

Figura 11: Incidencia de pobreza multidimensional por área geográfica según enfoque

Urbana

Rural

Fuente: Elaboración del autor en base a la Encuesta de Medición de Condiciones de Vida de los Hogares después del Terremoto2012

17

4.3. Medidas de Agregación

Las medidas de agregación son presentadas para las dos metodologías utilizadas dentro del pro-yecto. En este sentido se realiza una descripción de los indicadorse de pobreza multidimensional si-guiendo la Familia de Medidas Alkire Foster (AF) y la tipología CONEVAL.

4.3.1. Familia de Medidas AF

Los resultados encontrados dentro de los indicadores de la familia de medidas AF nos muestranuna alta incidencia de pobreza multidimensional a nivel nacional para todos los posibles criterios decorte. Los niveles estimados sugieren que toda la población en Haití tendría al menos una dimen-sión en privación, mientras que en el área rural la incidencia es mayor ya que más del 70% tendríaprivación en al menos cuatro dimensiones, un valor mucho más alto que en el área urbana donde laincidencia de pobreza multidimensional para 4 dimensiones es de 40%. El grupo más vulnerable contodas las dimensiones en privación es también bastante alto en el área rural en comparación al áreaurbana, donde más 1 de cada 10 personas tiene privación en todas las dimensiones utilizadas en elestudio.

Tabla 1: Incidadores de pobreza multidimensional de la familia AF por corte y área geográfica

Corte 2012Nacional Urbano Rural

Incidencia de Pobreza (Ho)1 1.00 1.00 1.002 0.97 0.94 0.993 0.84 0.74 0.934 0.57 0.40 0.725 0.24 0.11 0.356 0.07 0.02 0.12

Adjusted Headcount Ratio (Mo)1 0.61 0.53 0.692 0.59 0.49 0.683 0.47 0.34 0.624 0.24 0.11 0.405 0.05 0.01 0.116 0.01 0.00 0.01

Adjusted Poverty Gap (M1)1 0.57 0.50 0.652 0.55 0.46 0.643 0.44 0.31 0.584 0.23 0.11 0.385 0.05 0.01 0.106 0.00 0.00 0.01

Adjusted Severity (M2)1 0.56 0.48 0.632 0.54 0.45 0.623 0.43 0.30 0.574 0.22 0.10 0.375 0.05 0.01 0.106 0.00 0.00 0.01

Estos valores estimados para la familia de medidas AF muestra que la brecha y severidad de lapobreza se acentúa en el área rural, teniendo valores similares para criterios más duros de corte. Elnivel de severidad de la pobreza es de 0.10 en el área urbana para un corte de 4 dimensiones, sinembargo este mismo valor se puede encontrar con un criterio de 5 cortes dentro del área rural. Estosindicadores nos mostraria la profundidad de la situación de indigencia que se vive en el área rural deHaití, donde las personas tienen privación en la mayoría de las dimensiones.

18

4.3.2. Tipología Coneval

El análisis realizado para los indicadores siguiendo la tipología CONEVAL nos muestra que dostercios de la población de Haití se encuentra en una situación de pobreza multidimensional. Los re-sultados de esta tipología que permite diferenciar la mesodimensión monetaria de la dimensión so-cial, muestran que el 99% de la población en Haití tiene privación en la mesodimensión social y un65% tiene privación en ambas mesodimensiones. El porcentaje de personas que no son pobres mul-tidimensionales es de 0.74%, mostrando que el valor tan bajo para los vulnerables monetarios es unindicio de que la pobreza monetaria se encuentra acompañada por una privación en la dimensiónsocial en casi todos los casos. El análisis por área geográfica nos muestra que dentro del área urbana,

Figura 12: Incidencia de pobreza multidimensional por tipo a nivel nacional

Fuente: Elaboración del autor en base a la Encuesta de Medición de Condiciones de Vida de los Hogares después del Terremoto2012

el nivel de pobres multidimensionales es casi 50% pero el porcentaje de personas con privación enla mesodimensión social es prácticamente similar, llegando a un valor de 98%. Por su parte, el árearural muestra un nivel de pobreza multidimensional de 79% entre la población, con otro 20% que esvulnerable social. Estos valores muestran que también el 99% de la población se encuentra privadade alguna dimensión social. Los resultados encontrados en ambas áreas nos muestran que existe unamenor privación de la parte monetaria en el área urbana pero la privación del área social se mantieneprácticamente invariable dentro de la mesodimensión social.

19

Figura 13: Incidencia de pobreza multidimensional por tipo y área geográfica

Urbana

Rural

Fuente: Elaboración del autor en base a la Encuesta de Medición de Condiciones de Vida de los Hogares después del Terremoto2012

5. Conclusiones

La situación económica de Haití y las consecuencias sufridas en el país durante el terremoto del2010 muestran la necesidad de realizar un estudio de la situación del bienestar de la población desdeun enfoque multidimensional. Las dimensiones seleccionadas dentro de la metodología del proyectose adecúan a la realidad del país y permite medir de una forma más objetiva la situación de la pobla-ción tomando en cuenta el contexto del país.Los resultados encontrados para Haití nos muestra que el país se encuentra en una situación desfavo-rable en cuanto al acceso a dimensiones sociales básicas para el desarrollo de las personas. Los altosniveles de privación en todas las dimensiones analizadas muestran que existe un problema estructuraldentro del país en cuanto al acceso de las personas a dimensiones como educación, salud o empleode calidad. Por otra parte, los niveles encontrados en dimensiones relacionadas con la vivienda delhogar muestran la alta privación de la población en acceso a una vivienda de calidad que puede ser

20

acentuado por el hacinamiento existente dentro de las casas que se lograron preservar después delterremoto. De la misma forma, la pérdida en infraestructura de servicios básicos muestra que 8 decada 10 personas en Haití no tienen acceso a servicios elementales como agua potable, electricidad yservicio sanitiario; condicionando de esta forma su desarrollo dentro de otras dimensiones como lasalud y la educación.El análisis de la dimensión moneataria confirman estimaciones realizadas sobre la capacidad econó-mica de la población en Haití, justificando la denominación de país de bajos ingresos y su clasifica-ción entre los países más pobres del mundo. Los niveles de indigencia superan el 50% a nivel nacionalmostrando una gran diferencia con los niveles promedios de la región y de los países pertenencientesal estudio.De la misma forma, los resultados encontrados en el estudio nos muestra que esta situación se com-parte tanto en el área urbana como en el área rural, especialmente en las dimensiones sociales. Sibien, la dimensión monetaria muestra una polarización en cuanto al análisis por área geográfica, sepuede observar que la privación en dimensiones sociales es compartida en todo el país. El 99% dela población tiene privación en al menos una dimensión social, utilizando criterios básicos para sumedición.En síntesis, Haití es un país con desafíos muy grandes para mejorar el bienestar de su población. Lasnecesidades del país no solo se observan en los ingresos de las personas sino que se acentúan en lasdimensiones sociales fundamentales para el desarrollo de las personas, motivando que la reestructu-ración del país después de la peor catástrofe natural de su historia tenga un comportamiento muchomás amplio. De la misma forma, este documento se constituye en un esfuerzo esencial para poderrealizar monitoreos al bienestar de las personas, siguiendo el enfoque multidimensional que permitaobservar el progreso del país en el bienestar económico y social de las personas.

21

Figura 14: Incidencia de pobreza multidimensional por tipología desagregada y área geográfica

Nacional

Urbana

Rural

Fuente: Elaboración del autor en base a la Encuesta de Medición de Condiciones de Vida de los Hogares después del Terremoto2012

22