Residuos solidos fely 2013

32
BIOSEGURIDAD

Transcript of Residuos solidos fely 2013

BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDADBASE LEGAL

La Constitución Política del Perú, Art. 2º , inciso 22, establece que es deber primordial del estado garantizar el derecho de toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrolla de su vida.

La Ley General de Salud, Ley N° 26842, Titulo Primero indica los derechos y deberes concernientes a la salud individual, Titulo II segundo fundamenta los deberes, restricciones responsabilidades en consideración de la salud de los terceros, enmarcándose el presente manual en los capítulo Quinto, Sexto y Octavo, y finalmente el titulo Sexto donde se señalan las medidas de Bioseguridad.

BASE LEGAL Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314, Título I

Disposiciones Generales, artículo 1º, establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

La Ley General de Aguas, Decreto Supremo N° 261-69-AP, Reglamento de los Títulos I, II Y III de la Ley General de Aguas D.I. N° 17752, Artículo 61º que todo vertimiento de residuos a las aguas marítimas o terrestres del país, deberá efectuarse previo tratamiento, lanzamiento submarino o alejamiento adecuado, de acuerdo a lo dispuesto por la autoridad sanitaria y contando con la licencia respectiva.

RIESGOSBiológicos: Sangre, secreciones biológicas, material punzo-cortante contaminado.

Químicos: Oxido de etileno, gases anestésicos, drogas antineoplásicas, mercurio, desinfectantes.

Físicos: Accidentes eléctricos, ruidos, radiaciones ionizantes, radiaciones no ionizantes, trauma sonoro, caídas.

Ergonómicos: sobre esfuerzo, postura inadecuada durante el trabajo, posturas de pie por mucho tiempo.

Psicológicos: alteración de los ciclos, stress, relación con pacientes graves.

TIPOS DE ACCIDENTES BIOLOGICOS Inoculación parenteral de material

biológico Herida cortante y exposición a

material biológico Contacto de mucosas o piel erosionada Inhalación de aerosoles de material

biológico Ingestión de material biológico

BIOSEGURIDAD

Es un conjunto de practicas que se realizan rutinariamente por el personal consiente y bien capacitado, para proteger la salud y seguridad del personal asimismo prevenir riesgos relacionados con la exposición a agentes químicos, físicos y/o mecánicos.

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

Universalidad

Colocación de Barreras Protectoras

Manejo de R.S.H

Todos los fluidos corporales independientemente de su diagnóstico de ingreso deberán ser considerados como potencialmente infectantes, por lo cual se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurran transmisiones de enfermedades"

Universalidad

LÍQUIDOS BIOLÓGICOS POTENCIALMENTE INFECTANTES Sangre Semen Secreción vaginal Líquido cefalorraquídeo Líquido sinovial Líquido pleural Líquido amniótico Líquido peritoneal Líquido pericárdico Las heces, orina, secreción nasal,

esputo, vómito y saliva son líquidos potencialmente

infectantes, si están visiblemente contaminados con sangre.

Evitar la exposicióndirecta a sangre y otros fluidos

orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales

adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.

BIOLOGICAS

QUIMICASFISICAS

Colocación de Barreras Protectoras

BARRERAS FISICAS

BARRERAS FISICAS

USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

BARRERAS QUIMICAS

BARRERAS BIOLOGICAS

Manejo de R.S.HLos residuos hospitalarios son aquellos desechos generados en los centros de atención de salud durante la prestación de servicios asistenciales, incluyendo los generados en los laboratorios.

Biocontaminados:roja

Especiales:amarilla

Comunes:negra

DE LA GESTIONEl Gerente del establecimiento es responsable de la implementación, operación, mantenimiento y evaluación del Sistema de Gestión para el Manejo de Residuos Sólidos, para lo cual dispondrá de los recursos necesarios para su buen funcionamiento. Los documentos de gestión son:Plan de Manejo de Residuos (anual)Declaración de Manejo de Residuos (anual)

Manifiesto de Manejo de Residuos (mensual)

RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOSDEFINICION:Son los desechos generados por los establecimientos de salud producto de las actividades asistenciales.

CLASIFICACIÓN:Clase A: Residuo Biocontaminado

Clase B: Residuo EspecialClase C: Residuo Común

ETAPA DE ACONDICIONAMIENTO(Preparación de los recipientes y

bolsas)

RECIPIENTE PARA PUNZOCORTANTES

MANEJO DE R.S.HObjetos punzo cortantes: (agujas, bisturíes, navajas etc.)

PRECAUCIONES

No Tirar las agujas ni jeringas al tacho de basura No dejar agujas usadas en el velador, cama del paciente, ni en las mesas de trabajo

No dejar agujas junto a ropa que va a ser lavada. No tirar agujas al suelo. No usar agujas para colocar afiches, avisos, engrapar papeles o historias clínicas

LIMPIEZA DE AMBIENTES

Zona de bajo riesgo: Lavar con agua y detergente, esperar a que esté completamente seco antes de reutilizar.

Zonas de alto riesgo: Lavar con agua y detergente añadiendo un desinfectante

Mantenga limpio y en buenas condiciones higiénicas su área de trabajo.

Limpie y descontamine las superficies después de cualquier procedimiento

“NO BARRER CON ESCOBILLONES, USAR TRAPEADORES HÚMEDOS”

“Pensar en términos de protección en nuestro lugar de trabajo depende de nosotros mismos, pero su objetivo último va más allá de nuestra salud individual…. ………No es necesario redactar normas de prevención, ya existen y muchas…… lo importante es lograr que se pongan en practica y se sientan como necesidad y no como imposición.”

RIESGOS OCUPACIONALES

TRANSMISIÓN DEL VIRUS DE HEPATITIS Y DEL HIV LACERACIONES

PINCHAZOS

HERIDAS

CONTACTO CON FLUIDOS CORPORALES INFECTANTES

EPIDEMIOLOGIA HEPATITIS BProbabilidad de adquirir una hepatitis B en el medio oscila del 2% al 10%.

Probabilidad entre trabajadores de salud del 6% al 30%

Del total de infectados entre el 5% al 10% son portadores crónicos del virus que pueden evolucionar a una hepatitis crónica activa o a un hepatocarcinoma.

ACTIVIDAD DEL VHB Permanece vivo por 7 días a temperatura ambiente.

Es resistente a la desecación por mas de 24 horas.

Puede permanecer vivo en refrigeración o congelación por años.

VIAS DE TRANSMISION DE HEPATITIS B

PARENTERAL: sangre

hemoderivadosSEXUAL: semen – secreciones vaginales y otros fluidos corporales.

CONGENITA: hijos de madres portadoras de AgHBS

GRUPOS DE RIESGO HEPATITIS B TRABAJADORES DE SALUD PROMISCUOS SEXUALES TRABAJADORES SEXUALES PACIENTES

MULTITRANSFUNDIDOS ADICTOS A DROGAS ENDOVENOSAS FAMILIARES DE PACIENTES

PORTADORES DE AGHBS

RIESGO OCUPACIONAL DE NFECCIÓN POR VIHDespués de lesión percutánea = 0.3% (I.C. 5%)

Después de lesión en mucosas = 0.09% .C.95%)Se incrementa el riesgo:

Si es una herida profunda Si hay sangre visible Si la aguja estaba ubicada en vena o arteria

Si el paciente esta en fase Terminal

Acciones a seguir en caso de accidentes

SERV. EMERGENCIAExamina al trabajador.

Clasifica riesgo;•Bajo•Moderado•Alto

Riesgo alto;•Inicia Tto. con antirretrovirales•Re-cita;3 meses6 meses 1 año

ETAPA DE SEGREGACION(colocar por separado los residuos)

ETAPA DE ALMACENAMIENTO FINAL(Ambiente cerrado)

RECOMENDACIONS La bioseguridad debe practicarse en todo momento para tener una vida sana.