Reseña Histórica de la Comuna Colina Hitos Patrimoniales

15
Reseña Histórica de la Comuna Colina Hitos Patrimoniales Colina siempre fue un lugar de descanso obligatorio para todo Pasajero (viajero), esperando con ansias llegar al poblado de la hacienda de Chacabuco y antes que eso pasar por su vergel, que ocasionaba una acogida natural para quedarse en grupos tribales o indígenas los que se atesoran en diferentes lugares del recorrido a sus destinos. La Ruta del Aconcagua, por su historia fue privilegiada, por sus personajes de gran influencia e importancia para el futuro de la zona y del país Se Transformó en zona agrícola y ganadera de gran envergadura, manadas que llegaba a dar movimiento a los cerros cuando estas se desplazaban. Si bien es cierto esta estructura se maneja con pocos apellidos, los habitantes no eran un número menor (según cuenta en censo del siglo XIX microfilm) Se relaciona con los intercambios de habitantes de Santiago al norte y viceversa creándose un centro importante de tránsito en los medios de la época para satisfacer las necesidades de la ciudad (Santiago) No cabe duda que el paisaje cultural se va dibujando sobre el paisaje natural y las tierras de Colina, ya no son las tierras eminentemente de espino y algarrobo. Con la llegada de las diferentes órdenes religiosas en diferentes tiempos siendo los Jesuitas los primeros El Nombre “Colina“ nace de la lengua Quechua de origen de los Andes peruano que significa "perdiz", pero también hay otra versión que dice que el nombre deriva de un antiguo cacique llamado Collín o Colicura se resalta que además hay otras versiones de historiadores Por Colina pasaron culturas que dejaron rastros arqueológicos en la zona, los cuales se pueden encontrar en cada fundo de la Comuna, en el periodo mapuche, los Picunches se asentaron en ella. A partir del año 1400 el Imperio Inca invadió estas tierras asentando un importante Centro Administrativo, y según los historiadores, un Templo al Sol que jamás ha sido encontrado. Chile entero formó parte del Imperio Inca del Sur. Durante este periodo los Picunches adoptaron tecnología del Imperio Inca tanto en la agricultura como en la minería, mejorando además su alfarería estableciendo el sistema de mitimaes. El Camino del Inca pasaba por Colina en su viaje al Gran Tambo de Mapocho, el que recientes investigaciones apuntan que era una ciudad entera.

Transcript of Reseña Histórica de la Comuna Colina Hitos Patrimoniales

Reseña Histórica de la Comuna Colina Hitos Patrimoniales

Colina siempre fue un lugar de descanso obligatorio para todo Pasajero (viajero), esperando con ansias llegar al poblado de la hacienda de Chacabuco y antes que eso pasar por su vergel, que ocasionaba una acogida natural para quedarse en grupos tribales o indígenas los que se atesoran en diferentes lugares del recorrido a sus destinos.

La Ruta del Aconcagua, por su historia fue privilegiada, por sus personajes de gran influencia e importancia para el futuro de la zona y del país Se Transformó en zona agrícola y ganadera de gran envergadura, manadas que llegaba a dar movimiento a los cerros cuando estas se desplazaban. Si bien es cierto esta estructura se maneja con pocos apellidos, los habitantes no eran un número menor (según cuenta en censo del siglo XIX microfilm) Se relaciona con los intercambios de habitantes de Santiago al norte y viceversa creándose un centro importante de tránsito en los medios de la época para satisfacer las necesidades de la ciudad (Santiago) No cabe duda que el paisaje cultural se va dibujando sobre el paisaje natural y las tierras de Colina, ya no son las tierras eminentemente de espino y algarrobo. Con la llegada de las diferentes órdenes religiosas en diferentes tiempos siendo los Jesuitas los primeros El Nombre “Colina“ nace de la lengua Quechua de origen de los Andes peruano que significa "perdiz", pero también hay otra versión que dice que el nombre deriva de un antiguo cacique llamado Collín o Colicura se resalta que además hay otras versiones de historiadores Por Colina pasaron culturas que dejaron rastros arqueológicos en la zona, los

cuales se pueden encontrar en cada fundo de la Comuna, en el periodo mapuche, los Picunches se asentaron en ella. A partir del año 1400 el Imperio Inca invadió estas tierras asentando un importante Centro Administrativo, y según los historiadores, un Templo al Sol que jamás ha sido encontrado. Chile entero formó parte del Imperio Inca del Sur. Durante este periodo los Picunches adoptaron tecnología del Imperio Inca tanto en la agricultura como en la minería, mejorando además su alfarería estableciendo el sistema de mitimaes. El Camino del Inca pasaba por Colina en su viaje al Gran Tambo de Mapocho, el que recientes investigaciones apuntan que era una ciudad entera.

El Gran Cacique Colín, vivió en el Sector termas, los habitantes de ese época hablaban mucho de éste cacique reconociéndolas el lugar como “Termas de Colina”; se dice que en las termas a tan solo un kilómetro, quedan uno pocos vestigios de su existencia sin dejar de considerar otros sectores como Chacabuco y sus alrededores en la zonas de la Provincia de Chacabuco piedras con testimonios de sus cultura talladas fueron encontradas en el sector de Colina, se presume que pudo haber una especie de Iglesia Indígena, ya que aún hay en la entrada de las termas, señales de un campo sembrado, hasta hoy existen casas donde vivía el indígena, se sabe esto porque en el establecimiento, como lo llaman al lecho del Río hacia la montaña aún hay conjuntos de tazas hermosas.

El texto está situado a 40 Km. al norte de la cuidad de Santiago y a 900 mts nivel del mar, con la cordillera de los Andes como marco silencioso de la historia a través de la Huella dejada por los Incas.

Estas aguas mantienen una temperatura de 28° Celsius y poseen entre sus riquezas minerales cloro sulfatos, sódicos, carbonato de calcio y radio, las que se recomiendan para el alivio de enfermedades corpóreas, se resalta Benjamín Vicuña Mackenna por destacar sus excursiones por quebradas riachuelos apreciando petroglifos piedra tacita y piedras talladas terminando su recorrido en un relajado descanso en estas aguas.

Colina es una comuna que sobresale por sus tradiciones, geografías, paisajes por su dinámico crecimiento registrado hasta estos días, ubicada a pocos kilómetros de Santiago siendo un imponente tesoro en patrimonio natural antrópico.

Las Canteras de Colina

La Milenaria Cantería, con Pólvora para romper los bloques o Macizos de piedras, barretas para desprenderlos, cuñas combos y cinceles para partir la piedra y sus canteados son las técnicas con la que los hombres canteros le dieron forma y vida para su posterior uso.

El rocoso C° Santa Lucia en año 1700 y se cambian al C° San Cristóbal 1726 es explotado a petición de Benjamín Vicuña Mackenna para la construcción de los Tajamares del Mapocho para trasladarse en los años 1884 definitivamente a los C° Pan de azúcar, C° La Campana y C° La Pedregosa.

Explotando para la construcción de cursos de agua, redes de alcantarillado, Puentes y las ya conocida e históricas edificaciones como casa Colorada /Catedral de Santiago / Casa de Moneda y otros.

Obra de Carlos Alegría 1904 Titulo “El Cantero” Colección Museo Nacional de Bellas Artes

Con Andesita Azul (También hay basaltos) se hicieron los adoquines que pavimentaran Santiago a fines del siglo XIX. El antiguo fundo Los Hornos, ubicado en el sector nororiente de la Región Metropolitana, Fue testigo de admirar, que su increíble belleza extraída y depositada en cada uno de los objetivos del gobierno.

En ese entonces adoquines y soleras sirvieron de pavimento para las primeras calles del Santiago Antiguo y que en la actualidad sólo algunos sectores de la capital las mantienen como copia fidedigna del arduo trabajo de los primeros Canteros, que con la aparición del cemento y el asfalto la suplieron de pavimento para la capital, obligando a estos sacrificados trabajadores a cambiar de rubro o dedicarse a la solicitada labor de dar forma y belleza a una moderna utilización de la piedra en un crecimiento sin igual de su uso en la construcción de grandes condominios que hoy resaltan a la vista en sus impresionantes diseños.

En Santiago aún hay muchos testimonios en adoquines y obras de ornamentación que reposan en las calles, ¿cuantas generaciones han transitado por ellas? cito algunas como: Alameda Bernardo O´Higgins, Pedro de Valdivia, Vivaceta, Av. Matta, y otras que vosotros encontrareis para nutriros.

Sabiendo el origen milenario de tan noble y sacrificado oficio de los primeros adoquineros de la cultura Inca / Egipcia y Europea legado de crecimiento y modernización de Santiago.

Se rescata de la historia que los primeros canteros llegaron a Chile en el 1556 en la Región del Bío Bío para la fortificación del Fuerte Tucapel en esta ciudad enviados por el Rey de España.

. Las canteras y el Patrimonio: Los esfuerzos realizado por la comunidad ante las diferentes autoridades para ser reconocidos y valorados se enmarcan en las gestiones de Asociación gremial para ser declarados Zona Típica a través de una solicitud presentada en 2009 al Consejo de Monumentos Nacionales. Como una forma de difundir su identidad.

Durante el año 2018 El pueblo de las Canteras fue declarado Monumento Nacional en categoría Zona Típica /El C° Pan de Azúcar y C° La Pedregosa como Monumento Histórico

Casona, Capilla y Gruta San Miguel

El Fundo San Miguel es una casona colonial del 1800 ubicada en la comuna de Colina, al norte de Santiago.

Esta casa es una de las más antiguas y tradicionales de la localidad. Forma parte de la identidad cultural de esta zona, ligada al campo, la crianza de animales, el cultivo de frutas y hortalizas.

A su vez este fundo es conocido por haber sido utilizado para la grabación de teleseries, películas y spots publicitarios.

A partir de lo que queda se puede reconstituir la historia del campo de Chile Central desde fines de la Colonia hasta la Reforma Agraria. Se pueden observar las casas con una estructura típica de adobe, techumbre de teja, corredores internos, patios interiores, su capilla aledaña y sus caballerizas, rodeada de un parque de palmas y otras especies chilenas. Este fundo evidencia una forma de vida largamente existente en Chile.

Actualmente pertenece a la señora Elena Vial Grez, quien siempre ha estado vinculada al desarrollo de Colina, y quien junto a su marido Marcos Goycolea (ex regidor y alcalde) cedió uno de los terrenos centrales de la localidad para construir la escuela que lleva el nombre de éste. Asimismo abrió los portones del fundo para que se celebraran inolvidables jornadas de la historia del Cuasimodo de Colina.

El fundo “San Miguel de Colina” ha sido escenario o refugio de varias producciones de TVN. pero desde “la sombra del ángel” (1989) que el canal estatal la viene ocupando varios sets y fachadas se mantienen en el lugar, también las teleseries “Pecadores” del año 2003 y el 2008 se volvió a ocupar ese escenario para “ El señor de la Querencia” y también el año 2007 la teleserie nocturna “Alguien te mira”, con estas construcciones se formo una ciudad hecha especialmente para la ocasión, además aprovechó la casona colonial y su entorno que da vida al escenario principal.

Así, la casa patronal, el establo, el granero, la modesta vivienda donde se instaló Manuel Rudolphy y los jardines que sirven como telón de fondo para los enredos de los personajes, están todos en el terreno del fundo. Unos al lado de los otros, separados por escasos metros.

Es fácil de llegar. Si uno pregunta, todos saben dar las indicaciones. Entre los habitantes de Colina, el lugar es conocido y ya forma parte del anecdotario local.

Durante décadas la capilla y la gruta han sido testimonio de los valores religiosos y costumbres de la comuna resaltando en la Señora Helena Vial Grez y su familia en la apertura de su intimidad volcada a la sociedad civil en todos sus parámetros. Siendo anfitriona de una histórica recepción de personajes que ingresaron y fueron acogidos en esta inigualable casona.

Iglesia Inmaculada Concepción “Casa de la Cultura”

Fue construida en 1579 constituyendo uno de los templos mas antiguos del país.

La estructura original del Templo se distribuye en alrededor de 1500Mt2; sin embargo, en el año 1971 fue declarada Monumento Nacional, su torre , Atrio y uno de los muros perimetrales.

Originalmente emplazada en la calle de la Concepción en Honor a la Advocación Mariana que da su nombre, la construcción de la Iglesia se vio finalizada en el 1622.

Todo parece indicar que los elementos constitutivos de la Parroquia no fueron lo suficientemente fuertes para resistir los movimientos sísmicos propios del país, deteriorándose con el tiempo e impidiendo incluso su funcionamiento como espacio de culto durante el siglo XX. Actualmente y desde el 2012, la Iglesia de la I. Concepción de Colina es un espacio Laico que alberga exclusivamente el Centro Cultural de la comuna, cuyo propósito es fomentar la asociatividad local a través del patrimonio artístico y cultural.

CASONA DE QUILAPILUN

Ubicada a 30 Km de Santiago, en la comuna de Colina, la casa patronal del Fundo Quilapilún es un vestigio del pasado agrícola de la zona, el que se inicio en la colonia y perduro hasta mediados del siglo XX, periodo durante el cual numerosas haciendas se encargaron de explotar las bondades del clima y la fertilidad de su suelo, transformando estas tierras en una de las principales fuentes de alimento de la zona central.

La Casa de Quilapilún data del 1850, está construida de adobe con dinteles de espino y algarrobo y el techo de tejas con armadura de roble.

Su arquitectura es representativa del estilo de vida rural del siglo XIX.

Casona y Capilla de Chacabuco (ex hacienda Chacabuco)

La hacienda constituye la principal entidad donde se desarrolló la sociedad chilena durante los siglos XVIII y XIX, considerando que la gran masa demográfica de Chile vivía en el medio agrario. A partir del siglo XVII, cada vez más numerosas haciendas se constituyeron en la base de la economía chilena centrada fundamentalmente en el desarrollo de la ganadería y de los cultivos agrícolas, producto de diversos procesos y circunstancias.

La gran propiedad rural no fue solo la unidad básica de producción económica del período colonial, sino también fue el centro generador de la nacionalidad chilena. Toda la sociedad rural giró en torno a

estas grandes haciendas organizadas, éste fue el espacio donde se desarrolló su vida social y cultural.

En ella se construyó la estructura familiar, la psicología y los valores del campesinado. Fue el soporte de la familia rural chilena.

La hacienda estructuró una sociedad patriarcal liderada por el hacendado. Él estaba a cargo de cada una de estas familias: él decidía a quienes proteger, mantener o expulsar de la hacienda. Penetró en todas las relaciones sociales y de mando, asignando jerarquías, niveles y roles a toda la masa humana, empezando por su familia y terminando por el último sirviente o esclavo.

El centro de la vida en la hacienda fue la casa patronal. Estas “casas”, muchas veces construidas de proporciones urbanas, llegaron a alojar a varios centenares de personas, pues comprendía no solo la residencia del hacendado, sino que además: las viviendas de empleados e inquilinos, la escuela, la pulpería, los talleres, bodegas, graneros, jardines, pesebreras, huertos y la iglesia. (En la actualidad la hacienda sigue perteneciendo a la familia Petrinovic).

Las Iglesias: Una de las obligaciones de los hacendados era velar por el bienestar espiritual de los habitantes del lugar.

Para ello, se necesitaba levantar una capilla o iglesia. Las iglesias eran edificios destinados a recibir a los feligreses de la comunidad. En ella se otorgaban bautismos, matrimonios, confirmaciones y funerales, además de diversas procesiones como la de Semana Santa o el Cuasimodo. Su acceso se encontraba generalmente hacia el patio principal, normalmente integrada al conjunto arquitectónico, pero en ocasiones se le encuentra también desconectada de la masa construida. En el interior eran bastante sobrias, pero al exterior la mayoría de las veces se construía con terminaciones más trabajadas que el resto de las casas reflejando un interés por obtener mejor calidad.

San Martín y O´Higgins pernoctaron en esta hacienda el 12 de Febrero de 1817, mientras ordenan a sus tropas reunir a los caídos en combate en las planicies; sus cuerpos yacen bajo estas tierras escoltados por el cordón de cerros y protegido su descanso por nuestro cielo.

Y en esta tierra Santa resalta la vida de una joven que camino por estos senderos de la Hacienda Chacabuco, en la cual encontró su vocación hasta convertirla en “Santa Teresa de los Andes” Beatificada por Juan Pablo II en Santiago de Chile el 3 de abril de 1987, ha sido solemnemente canonizada por el mismo Sumo Pontífice en Roma el 21 de marzo de 1993.

MONOLITO A LA VICTORIA DE CHACABUCO

¿Cuál es la razón de que hoy estemos resaltando este Monolito ubicado en el Km 0,5 de la cuesta de Chacabuco?

En forma muy breve intentaré responder esta pregunta y al hacerlo espero despertar en vosotros no solo la admiración sino la curiosidad y el interés por lo que unos pocos miles de hombres hicieron por nosotros, hace casi doscientos años, justo aquí, en este entorno de cumbres, laderas y faldas cordilleranas.

Este Monolito, como primer monumento en nuestro país por los caídos en combate, tanto realista, chilenos y argentinos que conformaron esta estoica contienda denominada “Batalla de Chacabuco”.

A la orden del General San Martin; Bernardo O'Higgins y otros, triunfan sobre las tropas realistas y cumplen la misión de aunar los cuerpos del campo de batalla y erigir un hito indicatorio donde se encuentran los cuerpos de esta Gesta Heroica, por mandato de José de San Martin

Después de casi 200 años, el Alcalde de Colina, Don Mario Olavarría R. inauguro en la explanada donde se plasma el nuevo monolito en piedra de cantera, manteniendo su estructura original cubierta de estas.

Acompañado en esta solemne ceremonia por la Gobernadora Provincial de Chacabuco Adela Bahamondes y el Intendente de “Las Heras”, Argentina Mario Daniel Orozco.

Manteniendo su placa original Esculpida en Cal y Canto, reza así:

Pasajero, (Paseante)

“En estos campos el día 12 de Febrero de 1817

los Ejércitos de San Martín y O´Higgins consiguieron la Independencia de Chile.

Vuelve tu memoria a los que todo sacrificaron

por la Libertad de América”

Cada soldado desde su prisma obedece al mando con el fin último que se plasme en el propósito de esta gesta, la Libertad de América

La historia oficial indica que el 12 de febrero de 1818, en forma solemne, se proclamó la Independencia de Chile en todos nuestros pueblos y ciudades.

En Santiago, en la plaza de Armas, en un tablado frente a la Catedral, don Miguel Zañartu leyó el Acta y tomó juramento al Director Delegado don Luis de la Cruz, con asistencia del general don José de San Martin y todas las autoridades civiles y en presencia de monseñor José Ignacio Cienfuegos.

En la ciudad de Talca y presidida por el Director Supremo se efectuó solemne ceremonia junto a las tropas del ejército que lo acompañaban”, según indican los archivos de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

El hito que hay nos reúne es conocido como “Monolito de O’Higgins”. No se ha podido precisar aun cuando y por orden de quien se erigió. La placa conmemorativa y los usos lingüísticos que en ella se reconocen, así como el tipo de construcción, hacen presumir que data de fines del siglo XIX o

principios del siglo XX, siendo esto último lo más probable.

* Quedando a merced de cada uno de los historiadores desde su presunción o conjeturas de lo compilado como antecedentes. *

Mirador de la Cruz Cuesta de Chacabuco

Siendo éste uno de los hitos más importantes en que se definió nuestra independencia con la llegada del ejercito libertador a esta parte única; donde José de San Martín con su mirada estratégica domina el valle de Chacabuco en espera de la llegada de su columna de combatientes, que marchaban por penosas huellas hasta reunirse y organizarse con sus mandos, para lanzar el acometido encuentro de esta gran Azaña “La Batalla de Chacabuco”, se resalta la inmortalización de este momento en la Pintura de Pedro Sebercaseaux inmortalizando este histórico acontecimiento.

“No hay que olvidar que el General Bernardo O’Higgins, nuestro prócer de la patria, en la batalla de Maipú consagra esa victoria y la libertad de Chile a la Virgen del Carmen y por eso desde esa fecha es la patrona y generala de las Fuerzas Armadas, entonces para nosotros es fundamental el cuarto hito histórico”, recalcó el General de Ejército, Pablo Müller, Comandante de la Brigada de Operaciones Especiales “Lautaro”.

El Mirador de la Cruz está a treinta minutos del centro de Colina y se eleva a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar. La ruta alternativa al túnel de Chacabuco ofrece paisajes para contemplar los valles de Chacabuco y Aconcagua, avistamiento

de cóndores, farellones rocosos y la oportunidad de realizar un paseo junto a la familia por la historia, la fe y la naturaleza silvestre de Chile.

MONUMENTO A LA VICTORIA DE CHACABUCO.

El Monumento a la Victoria de Chacabuco, conocido también como Monumento a la Batalla de Chacabuco, es un Hito que conmemora la gesta que marco la Independencia de Chile, la cual se desarrolló el 12 de febrero de 1817. Fue diseñado por Héctor Román Latorre, construido en el año 1971 y mide 20 metros de alto.

Se encuentra localizado en la carretera General San Martín, camino a Los Andes, en la comuna de Colina

Contiene una inscripción que dice así:

La reconquista española entre

1814 y 1817 en donde Chile

estuvo nuevamente bajo

dominio español, bajo los

gobiernos de Mariano Osorio y

Francisco Marcó del Pont. El

famoso Ejército Libertador de

Los Andes agrupado en

Argentina inició su marcha hacia

Chile en enero de 1817. La primera acción bélica de este

Ejército fue la Batalla de

Chacabuco.

El 12 de febrero de 1817 y marcó el fin de la Reconquista Española. El combate se desarrolló en la hacienda de Chacabuco, unos 100 km. al norte de Santiago.

Fernando VII de España, preso en Francia, sin que esto constituyera un acto independentista, sino más bien abrir brecha dentro de los criollos para debatir una separación definitiva de la corona española.