La economía informal en la comuna cinco Villavicencio- Meta.

78
La economía informal en la comuna cinco Villavicencio- Meta. Las barberías como caso estudio Carolain yidsney Melo Morales Lina Dayanna Sarria Capera Fundación Universitaria Panamericana Facultad de ciencias Empresariales Programa de Contaduría Pública Villavicencio, Meta 2020

Transcript of La economía informal en la comuna cinco Villavicencio- Meta.

La economía informal en la comuna cinco Villavicencio- Meta.

Las barberías como caso estudio

Carolain yidsney Melo Morales

Lina Dayanna Sarria Capera

Fundación Universitaria Panamericana

Facultad de ciencias Empresariales

Programa de Contaduría Pública

Villavicencio, Meta

2020

2

La economía informal en la comuna cinco Villavicencio- Meta.

Las barberías como caso estudio

Carolain yidsney Melo Morales

Lina Dayanna Sarria Capera

Proyecto de trabajo de grado presentado como requisito para optar al título Contador Público

Asesor proyecto

Otto Smith Pardo Carrillo

Magister en Economía

Fundación Universitaria Panamericana

Facultad de ciencias Empresariales

Programa de Contaduría Pública

Villavicencio, Meta

2020

3

Título

La economía informal en la comuna cinco Villavicencio- Meta.

Las barberías como caso estudio

4

Agradecimientos

Las autoras agradecen a todas y cada una de las personas que de una u otra manera contribuyeron,

para hacer realidad dicho proceso. De ahí que se desea hacer mención a los colaboradores.

Magister. Otto Smith Pardo Carrillo. Asesor proyecto.

A los propietarios del sector de barberías de la zona la comuna cinco de Villavicencio- Meta. Por

su apoyo y colaboración.

A la Fundación Universitaria Panamericana. Gracias por su formación y educación transmitida, a

través de los docentes.

Gracias y afectos a todos.

Las Autoras.

5

Declaración

Las autoras certifican que el presente trabajo es de su autoría, para su elaboración se han

respetado las normas de citación tipo APA, de fuentes textuales y de parafraseo de la misma

forma que las citas de citas y se declara que ninguna copia textual supera las 400 palabras. Por

tanto, no se ha incurrido en ninguna forma de plagio, ni por similitud ni por identidad. Los

autores son responsables del contenido y de los juicios y opiniones emitidas.

Se autoriza a los interesados a consultar y reproducir parcialmente el contenido del trabajo de

investigación titulado. Estudio de la economía informal en la comuna cinco de Villavicencio

Meta Las barberías como caso de estudio, siempre que se haga la respectiva cita bibliográfica

que dé crédito al trabajo, sus autores y otros.

Carolain Yidsney Melo Morales Lina Dayanna Sarria Capera

6

Resumen

La informalidad representa una alternativa de fuente de ingresos ante la falta de

oportunidades que tienen las personas de obtener un empleo en el sector formal (Pérez, 2011), es

de vital importancia entender la formalización como el ejercicio de una actividad económica bajo

las normas del Estado, y que esta presenta oportunidades de inclusión económica que le facilita a

la empresa crecer, ser proveedor de otras empresas, llegar a otros mercados, obtener créditos,

acceder a todos los servicios de Fortalecimiento Empresarial y participar en diferentes programas

financieros de entidades del Gobierno (CCB, 2018), es indispensable revisar las determinantes

que llevan las empresas hacia la informalidad, con el objetivo de establecer mecanismos de

control organizacional que permitan identificar discusiones y proyectos orientados a explicar los

mecanismos utilizados por las organizaciones, privadas o estatales, para medir y evaluar el

cumplimiento de los propósitos, metas e indicadores propuestos para la gestión.

(Unipanamericana, 2019)

La presente investigación muestra los resultados de una revisión sobre la informalidad y

sus determinantes en establecimientos de servicios pertenecientes a la comuna 5 de la ciudad de

Villavicencio del Departamento del Meta, se toma como base del estudio los datos del Censo de

Establecimientos Informales realizado por la cámara de comercio de Villavicencio para el año

2017, La metodología empleada correspondió al tipo de investigación descriptiva; por el

contenido de las variables analizadas, el enfoque de la indagación fue de carácter mixto, la

población total corresponde a las empresas localizadas en la comuna 5, con un total de 4.002

establecimientos de comercio, distribuidos así: 402 correspondiente al sector industria, 2.115

sector comercio y 1.485 sector servicios (CCV, 2017), la muestra seleccionada correspondió a

7

una selección no probabilística de 100 barberías pertenecientes al sector servicios, la técnica

usada fue la encuesta, practicada a las empresas seleccionadas para los meses de Febrero, Marzo,

Abril y Mayo del 2020. Dentro de los principales resultados obtenidos se destacan que: el

desempleo es la principal causa de la situación de informalidad en las empresas encuestadas,

además los factores sociodemográficos, tales como el nivel educativo, estrato y edad, son

variables que se encuentran presentes en las empresas que prestan sus servicios de forma

informal, además se destaca la importancia de la formalidad de las entidades que prestan su

servicios de forma informal, para la inclusión de las mismas en la planeación y discusión de

proyectos del estado en miras de garantizar la equidad y los derechos de los ciudadanos del país,

por medio de la inclusión del sector en el establecimiento de políticas públicas encaminadas a su

desarrollo empresarial.

Palabras clave: Informalidad, Barberías, sector servicios, Formalidad.

8

Abstract

Informality represents an alternative source of income due to the lack of opportunities that

people have to obtain employment in the formal sector (Pérez, 2011), in turn, it is vitally

important to understand formalization as the exercise of an economic activity under State

regulations, and that this presents opportunities for economic inclusion that makes it easier for

the company to grow, be a supplier to other companies, reach other markets, obtain credits,

access all the services of Business Strengthening and participate in different financial programs

of government entities (CCB, 2018), it is essential to review the determinants that companies

take towards informality, with the aim of establishing accounting control mechanisms that allow

identifying discussions and projects aimed at explaining the mechanisms used by organizations,

private or state, to measure and evaluate the fulfillment of the purposes, goals and indicators p

proposed for management. (Unipanamericana, 2019) This research shows the results of a review

on informality and its determinants in service establishments belonging to commune 5 of the city

of Villavicencio in the Department of Meta and asserts the importance of formality as an

essential mechanism to establish accounting control. As a basis for the study, the data from the

results of the Census of Informal Establishments carried out by the Villavicencio Chamber of

Commerce for 2017, The methodology used corresponded to the type of descriptive research,

due to the content of the variables analyzed, the focus of the investigation. It was of a mixed

nature, the total population corresponds to companies located in commune 5, with a total of

4,002 commercial establishments, distributed as follows: 402 corresponding to the sector

9

industry, 2,115 commerce sector and 1,485 services sector (CCV, 2017), the selected sample

corresponded to a non-probability selection of 100 barber shops belonging to the service sector,

the technique used was the survey, carried out on the companies selected for the months of

February, March, April and May 2020. Among the main results obtained, it is highlighted that:

unemployment is the main cause of the informality situation in the surveyed companies, in

addition to the sociodemographic factors, such as educational level, stratum and age, are

variables that are present in the companies that provide their services informally, the importance

of the formality of the entities that provide their services informally is highlighted, for their

inclusion in the planning and discussion of projects of the been in order to guarantee equity and

the rights of the country's citizens, by including the sector in the establishment public policies

aimed at business development.

Key words: Informality, Barber shops, services sector, Accounting control, Formality.

10

Introducción

La prestación de servicios del sector informal es un fenómeno de reciente estudio, y es

analizado desde la perspectiva del empleo informal, al respecto la Organización Internacional del

Trabajo (OIT) Menciona que: “las muy pequeñas unidades de producción y distribución de

bienes y servicios, situadas en las zonas urbanas de los países en desarrollo; dichas unidades

pertenecen casi siempre a productores y trabajadores independientes que a veces emplean a

miembros de la familia o a algunos asalariados o aprendices. Estas unidades disponen de muy

poco o de ningún capital; utilizan técnicas rudimentarias y mano de obra escasamente calificada,

por lo que su productividad es reducida; quienes trabajan en ellas suelen obtener ingresos muy

bajos e irregulares, y su empleo es sumamente inestable” (Organización Internacional del

Trabajo, 1991, p. 137)

La característica principal de la investigación, que se puede inferir a partir del análisis de

resultados es que los empleos informales se caracterizan por ser de baja calidad e ingresos, y se

agrega a esto la inestabilidad económica que crean en el individuo por no recibir un salario justo

y fijo para atender sus necesidades primarias. Esto indudablemente afecta las condiciones de vida

de la población, y desencadena un ciclo de pobreza y exclusión social. Por lo anterior, es

necesario identificar aquellos factores que inciden en que una persona pertenezca al sector

informal, de manera que sean contrarrestados, y se propicien las posibilidades de ingresar al

sector formal, a partir de estrategias que incrementen la capacidad de este último sector de

emplear un mayor número de personas (Pérez, 2011), indudablemente existe una percepción

negativa por parte de la población acerca de la capacidad del manejo del gobierno de las políticas

11

públicas nacionales, lo que genera aparentemente pocos incentivos para formalización de la

prestación de servicios en el sector analizado, sin embargo el primer paso para establecer

mecanismos que coayuden al desarrollo del país, aparece como la formalización del trabajo que

se realiza, y permite establecer controles adecuados para el fomento del bienestar social.

Una de las razones por las que el sector informal ha venido creciendo durante los últimos

años ha sido la incapacidad del sector formal de emplear a toda la población. Dicho impedimento

se deriva de varios problemas que están afectando nuestra economía, como lo son: la

disminución de la inversión en nuestro país, tanto nacional como internacional, y el problema de

la inseguridad, que es bastante delicado y desmejora el estado económico y social. Esto ha

provocado una disminución del PIB colombiano, lo que a su vez se ha visto reflejado en un

exceso de mano de obra en el mercado laboral, el cual no ha visto otra salida más que ingresar en

el sector informal. Es importante destacar tanto la falta de eficiencia existente en las condiciones

de producción de este sector, como también la capacidad que tiene para acoger el excedente de

mano de obra que se deriva del sector formal. (Valencia, 2004)

La investigación de esta problemática social se realizó por el interés de conocer por qué la

informalidad ha tenido un comportamiento creciente en la ciudad de Villavicencio – Meta.

Esto permitió identificar las relaciones de las causas de la informalidad de los prestadores de

servicios como caso de estudio, las causas investigadas que arrojan la investigación podrían

permitir una mayor información para la planeación de políticas gubernamentales que fomenten la

formalidad de las empresas. Por otra parte, establecer los indicadores socioeconómicos de los

prestadores de servicios del sector, así como el nivel de escolaridad de los integrantes de este

12

grupo social. Profundizar la indagación desde la perspectiva de la sociología urbana, fue un

interés académico. Asimismo, nos interesamos por aportar estadísticas recientes sobre este

problema de informalidad del sector. En el ámbito profesional, como estudiantes de contabilidad,

el interés versó en conocer el contexto social y estructural para la toma de decisiones que

conllevan a la decisión de informalidad de la actividad económica prestada.

En el marco de las políticas de investigación de la universidad panamericana, la indagación

se encuentra implícita en el campo de la dirección estratégica que pretende identificar las

condiciones en que las organizaciones colombianas responden al entorno y desarrollan una

visión de largo plazo, para liderar en su sector; y cómo buscan desarrollarse en su entorno

considerando las oportunidades y retos que la globalización y las nuevas tecnologías que se

generan, la sub línea de investigación que da ruta a la profundización de la temática está dada en

el Control organizacional, la cual da cabida a la configuración y desarrollo de propuestas

tendientes a evaluar las funciones de control asignadas a la profesión contable, como medida

para comprender su contribución al desarrollo de la estrategia de gestión de control, la

investigación es de tipo descriptiva y de carácter mixto, dadas las variables analizadas.

La investigación se realizó mediante una gran encuesta a 100 empresas del sector servicios

de la comuna 5 de la ciudad de Villavicencio tomadas como muestra, de un gran total de 1.485

empresas pertenecientes al sector revisado, y un total de 4002 establecimientos de comercio

abiertos en la comuna 5 (CCV, 2017), tomando como caso de estudios los negocios prestadores

de servicios de barbería, que tienen una gran presencia en el sector.

13

En la encuesta con los propietarios de los establecimientos estimados como informantes clave de

la indagación. Un informante clave es una característica de la muestra no probabilística conocida

como intencional (Valencia, 2004). Este tipo de muestra fue el que empleamos en la metodología

para nuestro estudio. Durante la investigación de campo, uno de los obstáculos en la encuesta fue

el temor de los propietarios del establecimiento para aceptar la formalización de las preguntas

con el investigador. El miedo de la gente que se entrevistó pues tenían la percepción que el

equipo investigador quería establecer multas por el desarrollo sin matricula mercantil de la

actividad económica.

En el capítulo I se realiza el planteamiento ¿Cuál es el sustento técnico de la investigación?

¿A qué sector va dirigida la investigación? ¿Por qué evaluar la formalidad e informalidad en el

sector de la comuna 5 de Villavicencio- Meta?

En el capítulo II veremos los datos obtenidos después de la aplicación de la encuesta a la

muestra tomada como caso de estudio, y cada una de las variables tomadas en cuenta para la

realización de la investigación.

En el capítulo III se examinarán los resultados obtenidos de la encuesta, y se analizarán las

posibles causas sustantivas del problema de informalidad del sector, así como las posibles

correlaciones que se tengan en el impacto de la gestión organizacional y el impacto en el control

de las políticas públicas.

14

Tabla de contenido

Introducción .................................................................................................................................. 10

1 problema de investigación ......................................................................................................... 16

1.1 Antecedentes ........................................................................................................................... 16

2. Planteamiento del problema ...................................................................................................... 20

3. Pregunta problema .................................................................................................................... 22

4. Objetivos ................................................................................................................................... 23

4.1 Objetivo general ...................................................................................................................... 23

4.2 Objetivos específicos .............................................................................................................. 23

5. Justificación .............................................................................................................................. 24

6. Marco Referencial ..................................................................................................................... 26

6.1 Marco teórico .......................................................................................................................... 26

6.2 Marco conceptual .................................................................................................................... 28

6.3 Marco Legal ............................................................................................................................ 30

7. Metodología .............................................................................................................................. 33

7.1 Tipo de investigación .............................................................................................................. 33

7.2 Población y muestra ................................................................................................................ 35

7.3 Alcance ................................................................................................................................... 36

8. Resultados ................................................................................................................................. 37

9. Conclusiones ............................................................................................................................. 70

11. Bibliografía ............................................................................................................................. 73

Anexos .......................................................................................................................................... 76

15

Tabla de Gráficas

Gráfica 1¿ Está inscrito en el Rut? ................................................................................................ 49

Gráfica 2¿ Cuenta con matrícula mercantil? ................................................................................. 51

Gráfica 3¿ Si la anterior respuesta es no defina por qué? ............................................................. 52

Gráfica 4 ¿Qué edad tiene el propietario?..................................................................................... 53

Gráfica 5. ¿ Nivel educativo que posee el propietario del establecimiento? ................................ 54

Gráfica 6¿ Estratificación del negocio? ........................................................................................ 54

Gráfica 7. ¿Hace cuánto tiempo presta el servicio de la barbería? ............................................... 55

Gráfica 8¿ Cuál fue la razón que lo llevo a iniciar este negocio? ................................................. 56

Gráfica 9. ¿ Antes de crear la barbería a que se dedicaba? ........................................................... 57

Gráfica 10. ¿ Cuánto es el nivel de ingresos promedio diario? .................................................... 58

Gráfica 11¿Ha buscado empleo en otra labor? ............................................................................. 58

Gráfica 12¿ Sabe para qué sirve la cámara de comercio? ............................................................. 59

Gráfica 13¿ Pago impuestos el último año? .................................................................................. 59

Gráfica 14. ¿Formalizaría su negocio? ......................................................................................... 60

Gráfica 15. ¿Si su respuesta anterior es no explique por qué? ...................................................... 61

16

1 problema de investigación

1.1 Antecedentes

Nombre

del

articulo

Autor (es)-

Año

Fuente Objetivo Metodología Resultados

Informalida

d en la

industria de

salones de

belleza,

peluquerías

y Barberías

en Bogotá

• Juan

Sebastiá

n

Aguilar.

• Jorge

Esteban

Guerrer

o.

• David

Quinter

o.

• Santiag

o

Vargas.

(Año 2019).

https://www.reseanh

gate. net/publication

/333521104

Analizar el

comportamie

nto, falencias

dificultades y

oportunidades

de los

negocios de la

belleza.

• Enfoque

cualitativo

.

• Método de

análisis e

interpretac

ión de

variables.

Como

resultado de la

investigación

que se realizó

es posible

concluir que en

aspectos

financieros

existe una

copelación

importante en

cuanto lo

relacionado

con ingresos

del

establecimient

o y salarios a

pasar, esto es

fácil de

entender y era

lo esperado con

la muestra,

puesto que

como se

menciona en la

investigación,

dependiendo

de la medida de

los ingresos del

establecimient

o van

mejorando los

salarios

pagados por los

establecimient

os a sus

empleados, y

de este punto

podemos partir

igualmente

para entender

la correlación

de ingresos con

número de

empleados

puesto que los

17

ingresos de los

establecimient

os son el

reflejo del

trabajo que se

presenta en el

establecimient

o, entonces se

puede concluir

que a medida

que el

establecimient

o va generando

mayores

ingresos va

generando más

trabajo, por lo

tanto esto se

verá reflejado

en el número

de empleados

que el

establecimient

o va a necesitar

para poder

cubrir esa

cuota de

trabajo que se

tiene en el

establecimient

o, por lo que

indirectamente

logramos ver

una copelación

importante

entre las 3

variables que

se

mencionaron.

Impacto

tributario

que genera

la

informalida

d de las

microempre

sas de

servicios de

peluquería

en el

municipio

de

• Maribel

Bergen

Trillos.

• Carmen

Aidé

Caicedo

Soto.

(Año 2019).

Universidad

Francisco de Paula

Santander Ocaña.

Evaluar el

impacto que

genera la

informalidad

de las

microempresa

s de servicios

de peluquería

en el

municipio de

Ocaña, Norte

de Santander.

• Enfoque

mixto

(evaluativ

o-

cuantitativ

o).

• Tipo

exploratori

o.

Se elaboró un

plan de

sensibilización

para que la

DIAN, La

Alcaidía

Municipal y

Cámara de

Comercio

brinden

conocimientos

de estos temas

por medio de

un folleto, a las

microempresas

del sector de

18

Ocaña Norte

de

Santander

servicios de

peluquería que

son muy

prácticos y de

fácil

entendimiento,

los cuales son

de mucha

ayuda para

facilitar el

propósito de la

formalización.

La

informalida

d en Soacha:

un enfoque a

las

Barberías y

su impacto

en le

economía.

• Carlos

Mario

Martíne

z Perez.

Año

(2018).

Cooperación

Universitaria

Minuto de Dios.

Diseñar la

estructura de

un modelo de

negocio de

barbería

eficiente en la

ciudad de

Soacha

evidenciando

los requisitos

legales

implícitos en

la ejecución

de una actitud

económica.

Enfoque

mixto.

Las Barberías

son un tipo de

negocio que

han tenido

mucha acogida

y crecimiento

en el mercado

por el tema de

las tendencias

de moda que se

han venido

evidenciando,

por tanteo se

puede decir

Que estas

pueden generar

ingresos

considerables

los cuales, en

su mayoría. no

cuentan con los

impuestos

correspondient

es al no estar

legalmente

constituidos.

La

informalida

d laboral:

causas

generales.

• Gustavo

Sandova

l

Betanco

urt.

Año

(2014).

Equidad y

desarrollo.

Examinar la

informalidad

laboral desde

el punto de

sus causas, a

fin de

verificar la

validez de

teorías

clásicas que

explican el

desempleo en

economías de

mercado.

• Enfoque

cuantitativ

o.

• Tipo

empírico.

La teoría

económica es

más pertinente

para explicar la

informalidad

en economías

centrales

planificadas,

donde este

fenómeno ha

hecho

presencia tanto

o más

significativam

ente que en las

economías de

libre mercado.

19

La

economía

informal en

Villavicenci

o (2011).

• Astrid

León

Camarg

o.

• Hugo

German

Caicedo

Mora.

Año

(2011).

Revista finanzas y

políticas

económicas.

Interpretar el

fenómeno de

la

informalidad

a partir de una

mirada

despojada de

prejuicios que

la califican

como un

obstáculo

para el

desarrollo del

mercado.

• Tipo de

investigaci

ón

descriptiv

o.

• Método

deductivo.

Los resultados

de la

caracterización

refuerzan las

condiciones

incluidas en la

teoría que

relaciona

la economía

informal y los

ingreses, la

cual señala a la

informalidad

como producto

de la

desigualdad

del ingreso y

las

oportunidades

que presentan

las economías

de los países

subdesarrollad

os del lado de

la producción y

la oferta de

bienes y

servicios. Las

barreras a la

entrada de

mercados

formales

aparecen

debido a

deficiencias en

el nivel de

educación,

bajos niveles

de

financiamiento

y tecnología.

20

2. Planteamiento del problema

Es importante indicar que el comercio informal de manera generalizado afecta la economía,

en el contexto global, nacional, regional, departamental, y local. Según el Departamento

Administrativo Nacional de Estadística “DANE” (2013), señala la falta de oportunidades

laborales la ciudad de Villavicencio no es ajena a dicho fenómeno. Situación que se debe en gran

parte al crecimiento acelerado y vertiginoso de la población, así mismo, conlleva a aumentar el

desempleo generando desde luego vendedores informales, en diferentes actividades y que para el

caso específico de estudio tiene que ver con el sector de Barberías en la zona de la comuna 5 en

la ciudad de Villavicencio, los cuales optan por dicha alternativa como supervivencia; fenómeno

ilegal que trae consigo consecuencias de carácter fiscal en materia de recaudo del impuesto de

industria y comercio municipal. (Villamizar, 2015, p. 71).

En este sentido, otros aspectos que contribuyen el aumento del comercio informal y que

afecta a la comunidad desempleada, quienes actualmente deben enfrentasen a situaciones

difíciles por falta de ingresos para su sostenimiento y el del núcleo familiar incluyendo aun la

población venezolana que emigraron hacia Colombia. Los factores o que posee el comercio

informal tienen que ver: la carencia de educación, los problemas de emigración de sus sitios de

origen, la situación del orden público, la falta de políticas nacionales de inversión social que

permita una mayor generación de empleo.

21

En efecto, los aspectos anteriormente mencionados incrementan el comercio informal,

generando malestar en la economía formal, es decir, en los establecimientos que si cumplen con

los requerimientos de ley para su funcionamiento, reducción del desarrollo económico local y

que afecta directamente la captación de recursos financieros, lo que repercute en el presupuesto

del ente municipal (recaudo), dejando de recibir recursos para su funcionamiento, programas y

políticas establecidas dentro del plan de gobierno; los vendedores formales, están dejando de

recibir ingresos por la presencia de los vendedores informales.

Es por esta razón, que se hace necesario dar a conocer esta problemática a los diferentes

organismos que procuran por la toma de decisiones por medio de un estudio que se llevara a

cabo para Analizar las causas asociadas a la economía informal en las empresas del sector

servicios de la comuna 5 de la ciudad de Villavicencio.

En vista de la necesidad de identificar las principales causas por las cuales los vendedores

informales, es decir los que no están inscritos ante la cámara de comercio de Villavicencio y la

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), se hace necesario mencionar que, una

vez revisados los datos arrojados por la investigación, estos tomaran gran relevancia

investigativa, porque podrán servir como insumo de futuras investigaciones que requieran

implementar estrategias puntuales que estén orientadas a la mitigación de la problemática de la

informalidad para el estado; información valiosa que permitirá la generación de políticas

públicas de control adecuadas y relevantes, que se espera fomenten la actividad mercantil en la

ciudad.

22

3. Pregunta problema

¿Cuáles son las causas de la informalidad de los micro establecimientos dedicados al servicio de

Barberia en la comuna 5 de la ciudad de Villavicencio – Meta?

23

4. Objetivos

4.1 Objetivo general

Analizar las causas asociadas a la economía informal en las empresas del sector servicios de la

comuna 5 de la ciudad de Villavicencio.

4.2 Objetivos específicos

• Caracterizar los establecimientos informales dedicados al servicio de barberías en la

comuna 5 de la Ciudad de Villavicencio - Meta

• Determinar las posibles causas de informalidad de los establecimientos prestadores del

servicio de Barberia en la comuna 5 de la Ciudad de Villavicencio – Meta

• Realizar interpretación de los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta a los

prestadores de servicio de Barberia en la comuna 5 de la Ciudad de Villavicencio – Meta

24

5. Justificación

El tamaño del sector informal en el país viene causando preocupación tanto a los

académicos como a los responsables del buen funcionamiento del mercado laboral. Esto es

explicable dados sus efectos nocivos en materia de bienestar, desigualdad, crecimiento de largo

plazo y finanzas públicas, La informalidad laboral en Colombia se sitúa en un nivel muy alto,

aunque en América Latina casos como los de Guatemala, Honduras, El Salvador, Perú y

Paraguay son aún más difíciles (Arango, 2016).

El DANE clasifica como informal el empleo generado en empresas de cinco trabajadores o

menos, los cuenta-propia y otras categorías. Medida de esta forma, la informalidad en 2015 se

situó en 60% en todo el país y en 49% en las principales áreas urbanas. Estudios recientes han

mostrado que el desbalance entre el costo de la mano de obra y su productividad, así como una

serie de malos incentivos, explican buena parte de estos registros (Dane, 2015)

Para remediar el desbalance, desde comienzos de la década pasada el país emprendió

reformas tendientes a flexibilizar el mercado para hacer su funcionamiento más eficiente, por

medio de la disminución de los costos de despido, la modificación de la jornada ordinaria, la

reducción del recargo dominical, las exenciones transitorias de los parafiscales por la generación

de empleo de ciertas características y, más recientemente, la eliminación de los parafiscales con

destino al ICBF y al SENA, junto con la disminución de la contribución a salud a cargo del

empleador y el fortalecimiento del monitoreo por parte del ministerio de trabajo. (Arango, 2016)

25

La investigación propuesta busca realizar el análisis de las causas del comercio informal de

la comuna 5 de la ciudad de Villavicencio, con el propósito que los datos de la investigación

arrojen alternativas de solución al a problemática del comercio informal en la Ciudad de

Villavicencio – Meta, no es objeto de la investigación proponer un modelo de control de la

informalidad, ni generar estrategias para mitigar la problemática de la informalidad en la ciudad

de Villavicencio, pues este tipo de investigación requeriría un análisis de variables diferentes a

las planteadas inicialmente, sin embargo por medio de la presente indagación se espera generar

las bases conceptuales que permitan la toma de decisiones de las diferentes entidades estatales,

para la mitigación de la problemática.

Para mejorar la eficiencia en la distribución equitativa de los recursos del país en los

diferentes sectores de la economía, para remediar el desbalance en la economía formal e

informal, generar políticas de impacto que dinamicen la economía Colombiana, es de vital

importancia establecer investigaciones del tipo planteada en la presente investigación, que partan

de lo esencial, de lo básico, de lo aplicativo, con el propósito de conocer percepciones,

tendencias, opiniones, causas de la problemática de informalidad, con el propósito de que sirvan

como variables a tener en cuenta en la generación de las políticas macroeconómicas, al momento

de la toma de decisiones que pretendan mejorar la economía nacional, como reformas

tributarias, laborales, pensionales etc.

26

6. Marco Referencial

6.1 Marco teórico

La Macroeconomía neoclásica al explicar al empleo y desempleo, parte del supuesto que

todas las actividades están reguladas por el mercado y por tanto no existen actividades fuera de la

“legalidad”. Bajo este principio teóricamente es válido esta conceptualización, dejando dentro de

la población económicamente activa a aquellos que tienen un ingreso y a quienes al no encontrar

empleo se declaran en desempleo (paro). Se excluye de la PEA a los ancianos a los estudiantes y

quienes voluntariamente no tienen interés de trabajar formalmente, (amas de casa, enfermos,

etc.). (León, 2019)

El origen del concepto de informalidad, según varios autores, surge en 1972 bajo una

misión de empleo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Kenia, donde la OIT

definió la informalidad como toda actividad que evade impuestos y no se somete a la regulación

estatal. En paralelo a este estudio, Hart (1973) desarrolla una investigación en Ghana, donde

analiza los negocios de pequeña escala y descubre que una porción considerable de la fuerza

laboral urbana estaba trabajando por cuenta propia y fuera del mercado formal.

En este contexto, se establece que la informalidad es un fenómeno que nace a partir de la

falta de empleos ofrecidos por las empresas en un Estado, (Salazar (2014), como otra causa de la

informalidad tiene que ver con el exceso de burocracia en los gobiernos de economías en

desarrollo (Ananías, 2016).

27

Por otra parte, Salazar (2014), señala la importancia de legalizar la informalidad, pero que

se requiere ante todo observar y tener en cuenta, sus propios medios de trabajo, como garantías

sociales, el desempleo o despidos de las empresas donde venían laborando si se estuviese

contrarrestando la delincuencia común.

En este sentido, Hardinghaus (1990), afirma que la economía informal conlleva a un

conjunto de actividades ya sea legales o ilegales, pero su contabilidad no se establece por parte

de la información gubernamental, lo que conlleva a no ser grabados o en efecto, lo son en menor

medida.

Zylbersztajn y García (2013), señalan que una de las corrientes teóricas que explica la

existencia de informalidad se centra en las fricciones y en los costos que imponen sobre las

empresas la existencia de un marco legal institucional. Se la denomina teoría institucionalista de

esta forma se centra en los costos que el Estado y en general las instituciones le imponen al

funcionamiento, legalización y desempeño de las empresas. Esta visión aboga en cierta forma

por un libre funcionamiento de los mercados y plantea de forma explícita o implícita una

desconfianza en la intervención estatal en la economía.

En este orden de ideas, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señala que

etimológicamente, la informalidad laboral se ha venido a interpretar como sinónimo de trabajo

no legal o no institucional, incluso se la ha pensado como una concepción jurídica. Esta visión se

centra en las fricciones y los costos que la existencia de un marco legal institucional impone

sobre las empresas. Informal es, así, la empresa que en mayor o menor medida elude sus

compromisos institucionales para evitar los costos mencionados. Esta visión aboga en cierta

28

forma por un libre funcionamiento de los mercados y plantea de forma explícita o implícita una

desconfianza en la intervención estatal en la economía.

6.2 Marco conceptual

Es indispensable señalar, que la conceptualización de bienes de la población permite mostrar

las dificultades que presenta la genta a causa de diferentes situaciones, en el quehacer cotidiano.

A su vez las condiciones del orden económico, político, cultural, sociales ambientales y

sociodemográficas a que están expuesto. (Flórez, 2002).

Por otra parte, (correa, 2011) afirma que el comercio informal, relaciona la población que

llevan a cabo actividades económicas, sin acatar la norma legal vigente, para su funcionamiento

legal. Así mismo, (Drucker, 2006) afirma que las crisis del orden laboral vienen generando

informalidad, debido a la falta de oportunidades y por consiguiente, las personas se ven en la

necesidad de realizar alguna actividad, para lograr sobrevivir.

Aunque no existe una definición universal de la informalidad empresarial, en general se

entiende como las firmas que realizan actividades legales y no se encuentran bajo la órbita del

Estado. Algunos se concentran en los derechos que implica esta órbita y, por lo tanto, miden la

informalidad de acuerdo con los beneficios recibidos. Otros, entre los cuáles se encuentra este

trabajo, se concentran en los deberes de las empresas con el Estado, y miden la informalidad como

las firmas o individuos que se encuentran fuera de los marcos jurídicos y reglamentarios (De Soto,

1989). Este trabajo se concentra en el punto de vista de las empresas y no de los individuos.

29

La definición de informalidad adoptada implica que cada norma o estándar puede generar

una medida de informalidad diferente y en este sentido, la informalidad no es una condición binaria

sino un proceso en el cual, la organización puede cumplir con un porcentaje mayor o menor de

normas o estándares. Estas normas pueden agruparse de varias maneras.

El DNP (2018), en desarrollo de esta visión, las agrupa de acuerdo con el proceso de

formalización en cuatro grupos: de entrada (como el registro en Cámara de Comercio), de insumos

(como los registros de propiedad de la tierra y los trámites laborales), de producto (como los

certificados de sanidad y el cumplimiento de las normas ICONTEC) y tributarias (como la

declaración y el pago de los diferentes impuestos). En lo que sigue de este trabajo se utiliza esta

clasificación.

El trabajador informal es aquella persona que no está vinculada laboralmente a través de un

contrato formal, ocupándose por ello en trabajos menores en los que generalmente se gana poco

dinero. Estas personas no trabajan un número habitual de horas a la semana o lo hacen solo de

forma esporádica, sin suficiente regularidad. Para González et al. (2006), es una forma urbana de

hacer las cosas, cuya marca distintiva incluye: pocas habilidades y capital, operación en pequeña

escala, producción de trabajo intensivo con “tecnología” adaptada y un mercado no regulado y

competitivo. (Rizo, 2018)

30

6.3 Marco Legal

Integra los aspectos del orden legal (normatividad legal vigente), teniendo en cuenta la

temática abordada y que le son propios al objeto de la investigación.

Nombre

Resolución N° 5670 del 29 de diciembre de 2016

Por el cual se establecen los lineamientos respecto de la Inspección, Vigilancia y Control que se

adelante frente al contenido de los artículos 74 de la Ley 1753 de 2015 (Plan Nacional de

Desarrollo 2014 - 2018) y 63 de la Ley 1429 de 2010, así como de sus decretos reglamentarios.

Ley 1753 de 2015 (Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018)

Artículo 74°. Política nacional de trabajo decente. El Gobierno Nacional bajo la coordinación

del Ministerio del Trabajo, adoptará la política nacional de trabajo decente, para promover la

generación de empleo, la formalización laboral y la protección de los trabajadores de los sectores

público y privado. Las entidades territoriales formularán políticas de trabajo decente en sus planes

de desarrollo, en concordancia con los lineamientos que expida el Ministerio del Trabajo.

El Gobierno Nacional también fijará las reglas para garantizar que las empresas cumplan

plenamente las normas laborales en los procesos de tercerización.

El Gobierno Nacional deberá garantizar que las actividades permanentes de las entidades públicas

sean desarrolladas por personal vinculado a plantas de personal, con excepción de los casos

señalados en la ley.

Circular 008 del 7 de mayo de 2013 de la Procuraduría General de la Nación

Sobre el cumplimiento de normas Constitucionales, Leyes 1233 de 2008, 1429 de 2010, 1438 de

2011 y Sentencias de Constitucionalidad C-614 de 2009, C_171 de 2012 sobre des laboralización y

tercerización Laboral.

31

Ley 1438 del 19 de enero del 2011

conocida como la Ley de la Reforma del sistema general de Seguridad Social en Salud.

Artículo 59: Las Empresas Sociales del Estado podrán desarrollar sus funciones mediante

contratación con terceros, Empresas Sociales del Estado de mayor nivel de complejidad, entidades

privadas o con operadores externos, previa verificación de las condiciones de habilitación

conforme al sistema obligatorio de garantía en calidad.

Sentencia C-171 de 2012 de la Corte Constitucional

Esta Sentencia de la Corte aclara que "la potestad de contratación otorgada por el artículo 59 de la

Ley 1438 del 2011 para operar mediante terceros, solo podrá llevarse a cabo siempre y cuando no

se trate de funciones permanentes o propias de la entidad, cuando estas funciones no puedan

llevarse a cabo por parte del personal de planta de la Empresa Social del Estado o cuando se

requieran conocimientos especializados."

Ley 1429 del 29 diciembre de 2010

Ley de Formalización y Generación de Empleo. Artículo 63 establece que "El personal requerido

en toda institución y/o empresa pública y/o privada para el desarrollo de las actividades misionales

permanentes no podrá estar vinculado a través de Cooperativas de servicio de trabajo asociado que

hagan intermediación laboral, o bajo ninguna otra modalidad de vinculación que afecte los

derechos constitucionales, legales y constitucionales, legales y prestacionales consagrados en las

normas laborales vigentes.

Ley 1450 del 16 junio del 2011

Conocida como el Plan nacional de Desarrollo 2010 - 2014 Con esta Ley se acaba de tajo con todas

las Cooperativas de trabajo asociado que esté haciendo intermediación. El link contiene un video

explicativo de dicha Ley por parte del Abogado Alexander Coral.

Sentencia de la Corte Constitucional C-614 de 2009

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS-Prohibición de celebración para ejercicio de

funciones de carácter permanente se ajusta a la Constitución

Circular 0055 del 4 de octubre de 2011 del Ministerio de Protección Social

En esta circular la Dra. Beatriz Londoño ratifica la prohibición de realizar cualquier tipo de

intermediación laboral tanto en entidades públicas como privadas.

Decreto N° 4369 del 4 diciembre de 2006

Por el cual se reglamenta el ejercicio de la actividad de las Empresas de Servicios Temporales y se

dictan otras disposiciones.

32

Ley 50 de 1990 Código Sustantivo del Trabajo Artículos 71 a 94

Por el cual se reglamenta el ejercicio de la actividad de las Empresas y se dictan otras

disposiciones.

Oficio del 22 de marzo de 2012 del Ministerio de Salud y Ministerio de Trabajo sobre Talento

Humano en el sector salud.

Formas de Vinculación al trabajo que podrán ser utilizadas en el sector salud de manera transitoria

pero sin desconocer los lineamientos de la Corte Constitucional contenidos en la Sentencia C-614

de 2009, es decir las que tienen relación con la prohibición de celebración de contratos de

prestación de servicios para el ejercicio de funciones de carácter permanente.

33

7. Metodología

7.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación se establece acorde con la temática de estudio, y que para el caso

específico se selecciona el tipo de investigación descriptiva. Según Lerma (2016), establece que

su objetivo es reseñar el estado, las características, los factores y procedimientos presentes en

fenómenos y hechos que ocurren de forma natural, sin explicar las relaciones que se identifiquen.

En este tipo de investigación se puede hacer los siguientes análisis:

• Se establece el objeto del estudio. Utilizando para ello graficas estadísticas, que posteriormente

serán analizadas e interpretadas.

• Describe el contexto en el cual se presentó dicho fenómeno. La cual corresponde al sector de

barberías, de la comuna 5, en la ciudad de Villavicencio.

• Cuantificar la magnitud del fenómeno. Es decir, permitirá identificar legalmente si están en el

comercio formal o informal; ventas, número de personas que laboran y actividad económica

especifica.

• Describe las partes, o clases que componen el objeto de estudio. Por ejemplo, las características

de oferta y demanda de servicio.

En síntesis, el tipo de investigación descriptivo permite acudir la recolección de

información tales como: encuestas, cuestionarios, entrevista, observación directa, entre otras.

También puede utilizarse informes y documentos elaborados como antecedentes. La mayor parte

34

de las veces se usa el muestreo para la recolección de información obtenidos y se somete a un

proceso de codificación, tabulación y análisis estadístico.

El enfoque de investigación a emplear es de tipo Cualitativo. Según Hernández,

Fernández y Baptista (2014), La presente investigación se realiza con base en un enfoque

eminentemente cualitativo, utilizando técnicas de observación y encuestas, en el caso de la

observación, esta se realiza de manera natural en numerosas ocasiones con el objeto de conocer

el entorno que rodea a los diferentes trabajadores informales analizados, así como sus

características personales y sus comportamientos.

En cuanto a las encuestas realizadas, estas se elaboran según las diversas hipótesis

surgidas del proceso de observación, con la intención de confirmarlas o desmentirlas, para poder

generar resultados confiables y establecer conclusiones válidas y verídicas.

Para poder llevar a cabo la investigación se realiza un procedimiento que consta de los

siguientes pasos:

• Inicialmente, los investigadores se desplazan por las diferentes barberías de la comuna 5

de la Ciudad de Villavicencio, donde ubican 100 barberías de las cuales no sabemos su

caracterización de formal o informal.

• Una vez ubicados se procede a pasar por cada establecimiento y solicitando al dueño el

tiempo pertinente para contestar la encuesta.

. • Finalmente, se revisan los datos obtenidos de la aplicación de la encuesta y se exponen

las hipótesis generadas y se obtiene la información suficiente para poder establecer los

35

resultados, los cuales son posteriormente analizados para poder generar las conclusiones del

trabajo.

7.2 Población y muestra

La población total corresponde al total de empresas censadas en la comuna 5 de la ciudad

por la cámara de comercio de Villavicencio para el año 2017. Las empresas censadas suman un

total de 4.002 establecimientos de comercio (Formales e informales), los cuales se distribuyen por

actividades económicas para un total de 402 en la actividad económica de industria, 2.115 para la

actividad económica de comercio, y 1.485 para la actividad económica de servicios.

La muestra tomada, corresponde a una selección no probabilística de 100

establecimientos pertenecientes a la actividad económica de servicios, y se toma como caso de

estudios las barberías de la comuna, debido a las siguientes características de la muestra:

1. Constante incremento de numero de barberías en la ciudad

2. Las barberías deben cumplir obligaciones formales de registro ante el estado

3. Su fácil creación como unidad económica y su obligatoriedad de cumplimiento de

deberes formales, la tornan idóneas para caso de estudio.

36

7.3 Alcance

Es importante indicar que el efecto económico que genera la informalidad del sector

barberías; tiene en cuenta las causas mencionadas en el trabajo de campo, como fueron: el

desempleo, la falta de educación, genera empleos de baja calidad, actúa como competencia

desleal, descornamiento de la normatividad tributaria y fiscal, respecto a la creación de empresas

para su respectivo funcionamiento (Cámara de Comercio, Industria y Comercio, Bomberos,

espacio público, RUT, salud pública), la cual requieren de su legalidad y cumplir con los

requerimientos para el funcionamiento de los procesos de búsqueda y así constituirse legalmente.

Dichas causas y consecuencias de la informalidad reducen la productividad, los recaudos

tributarios y las posibilidades de los trabajadores obtener recursos para su supervivencia,

rentabilidad y crecimiento.

37

8. Resultados

• Capítulo 1. Caracterizar los establecimientos informales dedicados al servicio de

barberías en la comuna 5 de la Ciudad de Villavicencio - Meta

La información técnica suministrada por la cámara de comercio de Villavicencio, suministra los

insumos básicos para realizar el estudio propuesto en la presente investigación, al respecto se

presenta la ficha técnica de la investigación tomada como referencia.

Ficha técnica del censo de establecimientos informales CCV

Nombre: Censo de Establecimientos Informales de Villavicencio / Cámara de Comercio de

Villavicencio CCV

Periodo de recolección: 1 de octubre al 4 de noviembre de 2017.

Población objetivo: Micro establecimientos de comercio, servicios e industria que tienen menos

de 10 personas ocupadas y se encuentran ubicados en la cabecera municipal de las comunas 2, 4,

5 y 8 de la ciudad de Villavicencio. Se excluyen puestos móviles.

Unidad de muestreo: Manzanas cartográficas; establecimientos de comercio, servicios o

industria.

Unidad de observación: Establecimientos industriales, comerciales y de servicios con menos de

10 personas ocupadas (micro establecimientos).

Unidad de análisis: Micro establecimientos. Unidad de informante: Dueño o administrador.

Ubicación geográfica.

38

Imagen 1: Establecimientos de comercio comuna 5 de Villavicencio

Fuente: Censo Cámara de comercio de Villavicencio 2017

Marco de muestreo: La investigación se consideró un marco de muestreo por áreas conformado

por la base cartográfica a nivel de manzana de las comunas 2, 4, 5 y 8 de la ciudad de Villavicencio.

39

Para la comuna 2 el marco está constituido por 224 manzanas, para la comuna 4 por 562, para la

comuna 5 por 858 y para la comuna 8 por 580, comuna cinco comprende los barrios: Popular, Dos

Mil, Olímpico, Villa Ortiz, Camelias, Cataluña, Bello Horizonte, Nueva Floresta, Estero, Bochica,

Macunaima, Ariguani, Vizcaya, Hacaritama, Villa Mélida, Ciudadela San Antonio , Aguas Claras,

Danubio, Doña Luz, Remanso, Menegua y Buenos Aires

Diseño muestral: Se realizó para dar estimaciones con niveles de confianza del 95 % y precisión

que garantiza errores de muestreo menores al 10 % para el dominio de localidad y menores al 5 %

para resultados agregados.

Tamaño de la muestra: 4002 establecimientos distribuidos como lo muestra la siguiente tabla.

Fuente: Tomado de Cámara de Comercio de Villavicencio (2017)

Definiciones importantes:

40

Comuna: Término usado en Colombia para referirse a una unidad administrativa en la cual se

subdivide el área urbana de una ciudad media o principal del país, que agrupa barrios o sectores

determinados. La mayoría de las ciudades capitales de departamentos están divididas en

comunas y Villavicencio se encuentra divido en 4.

Informalidad empresarial (para CONFECÁMARAS, y las Cámaras de Comercio del país): Una

empresa es informal cuando, desempeñando una actividad económica legal, no cumple con los

requisitos exigidos por el estado, ni desarrolla buenas prácticas empresariales.

Micro establecimientos: Unidades económicas con no más de 9 trabajadores y que no tengan

más de tres sucursales, incluida la principal. Son espacios físicos independientes y separados

donde se desarrolla una actividad económica independiente, porque no interfiere con otras

actividades económicas, y separado, porque tiene elementos que lo diferencian de otro.

Sector económico: Es una agrupación de las actividades productivas según sus características,

de tal forma que permita hacer una clasificación más ordenada de la producción y facilitar su

análisis. Para el caso de investigaciones con carácter económico los sectores se dividen en

comercio, industria y servicios.

Informalidad general: Cuando el micro establecimiento incumple cualquiera de los factores

determinantes de informalidad, como son: no contar matrícula mercantil, no tener RUT, no tener

afiliados a seguridad social a todos los trabajadores, no llevar contabilidad o no pagar impuestos.

Informalidad por incumplimiento de requisitos legales: Cuando el micro establecimiento no

cuenta con matrícula mercantil o no tiene RUT.

41

Informalidad por malas prácticas empresariales: Cuando el micro establecimiento incurre en

malas prácticas al no tener afiliados a seguridad social a todos los trabajadores, no llevar

contabilidad o no pagar impuestos.

Selección del sector:

Del total de las empresas pertenecientes a la comuna 5, se toma una muestra de 100 empresas

pertenecientes a la actividad económica de prestadoras de servicio, debido a que presentan

características particulares para el caso de estudio, tales como:

1. Se selecciona como objeto de estudio la comuna cinco de la ciudad, con el propósito de

analizar las causas de la informalidad en barrios geográficamente catalogados por el

instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC) como estratos 1, 2, 3. (IGAC, 2019).

2. En la comuna 5 de la ciudad de Villavicencio, se encuentra ubicada la sede de la Fundación

Universitaria Panamericana, y en los barrios que conforman la comuna, concurren un gran

porcentaje de alumnos que estudian en la Universidad, de acuerdo con lo cual toma

relevancia para futuras investigaciones de la academia la presente investigación.

3. Existen centros populares de comercio ubicados en la comuna seleccionada, en el barrio

popular (plaza del popular), en el sector de hato grande donde concurre gran parte del sector

comercio de micro establecimientos, en el barrio dos mil sector automotriz, barrio el recreo

de gran presencia comercial, barrio santa helena concurrido por gran cantidad de personas

y de comercio.

4. Se realiza el estudio de caso de los micro establecimientos que prestan el servicio de

barbería, por su fácil acceso, la presencia del gerente del establecimiento, su fácil

42

localización, la obligatoriedad de inscripción en el Rut y cámara de comercio, la

obligatoriedad de cumplir deberes formales ante el estado.

Cuestionario planteado.

1. ¿Está inscrito en el Rut?

Opciones de respuesta Si o No, se pretende como primera medida revisar si el establecimiento se

encuentra formalizado o no, por lo cual podremos realizar una categorización de las empresas

punto de análisis.

2. ¿Cuenta con matrícula mercantil?

Opciones de respuesta Si o No, el establecimiento puede estar creado en la Dirección de Impuestos

y aduanas nacionales, además de uno de los primeros prerrequisitos es la inscripción en el Rut,

para la inscripción en la cámara de comercio. En tanto esta pregunta se complementa con la

primera pregunta al encuestado, para realizar una revisión de la inscripción de deberes formales

tributarios y mercantiles.

3. ¿Si la anterior respuesta es no ¿defina el por qué?

Es la primera pregunta que pretende analizar las razones por las cuales el propietario del

establecimiento no ha realizado la formalización del establecimiento, debido a que esta

correlacionada con la respuesta a la pregunta No. 2, en tanto se presentan opciones de respuesta

tales como: Disponibilidad de tiempo, Es costoso, No es útil, Desconocimiento, las respuestas a la

pregunta encierran gama de posibilidades que ya se han planteado en el censo realizado por la

cámara de comercio de Villavicencio para el año 2017, lo cual nos permite realizar la comparación

de las respuestas presentadas para el año 2017 y las contestas para el año 2020, y revisar si se ha

43

cambiado la percepción de los propietarios de los establecimientos respecto a cuatro tres años antes

de la presente investigación.

4. ¿Qué edad tiene el propietario?

Se pretende categorizar la población que se encuentra en la informalidad del sector de las barberías

como caso de estudio, de importante análisis para observar el mercado del empleo de la

informalidad.

5. ¿Nivel educativo que posee?

Se pretende categorizar a la medida de la población cuales son los niveles de estudio de la

población que se encuentra en la informalidad, dato importante para estimar políticas públicas para

realizar la formalización de las empresas y el empleo en Colombia.

6. ¿Estratificación del negocio?

Las preguntas 4, 5 y 6, pretenden dar una categorización de la informalidad y correlacionarla con

la edad, nivel educativo y estrato de la persona, si bien podría aplicarse un modelo probabilístico,

no es parte del estudio practicado, para efectos de la presente investigación, los investigadores

intentaran esquematizar conclusiones por medio de las variables que se tienen en cuenta.

7. ¿Hace cuánto tiempo presta el servicio de la barbería?

La pregunta pretende conocer la antigüedad de la problemática planteada, dado que dando

provecho al censo base de la cámara de comercio de Villavicencio del mismo sector, podríamos

realizar un análisis del comportamiento de la informalidad en el sector en los últimos años.

8. ¿Cuál fue la razón que lo llevo iniciar este negocio?

44

Otra de las preguntas por medio de las cuales, se pretende indagar la percepción del encuestado

acerca de las razones que conllevaron la creación del establecimiento de comercio, se espera que

una de las respuestas más mencionadas, sea por desempleo.

9. ¿Antes de crear la barbería a que se dedicaba?

La pregunta 9 está directamente relacionada con la pregunta anterior, en el marco que el equipo

investigador busca causas que le muestren la necesidad de crear un negocio y de no formalizarlo,

además del estado situacional del microempresario para la creación de su negocio.

10. ¿Cuánto es el nivel de ingresos promedio diario?

Pretende revisar los ingresos del negocio, y otorga data para tomar decisiones para fomentar la

formalización de los establecimientos del sector, con el propósito de mejorar recaudo, acceso a

capacitación, inversión social etc.

11. ¿Ha buscado empleo en otra labor?

Pretende revisar si el microempresario busca alternativas diferentes a su negocio, con el propósito

de analizar qué tan permanente sea la solución de la creación del micro establecimiento.

12. ¿Sabe para qué sirve la cámara de comercio?

Se revisa el conocimiento que se tiene acerca del organismo regulatorio de la actividad comercial

del establecimiento.

13. ¿Pago impuestos el último año?

Se revisa el comportamiento en el cumplimiento de los deberes formales como ciudadano

colombiano ante el estado.

45

14. ¿Formalizaría su negocio?

Se revisa la percepción referente a la formalización de su negocio, todas las preguntas están

encaminadas a llevar al encuestado para que piense y defina su situación, esto con el fin generar

en el mismo la cultura de formalización, y de no ser así, estimar las causas de su decisión.

15. ¿Si su respuesta anterior es no explique por qué?

Es muy importante la pregunta final, porque otorga bases para el establecimiento de políticas

gestión en las organizaciones públicas, para fomentar la legalización de los negocios informales,

y representa el valor agregado de la presente investigación.

46

Anexo A. Formato de encuesta

Cuestionario comuna 5 de Villavicencio Meta - Universidad Panamericana

Opciones de respuesta

PREGUNTA SI NO

1. ¿Está inscrito

en el Rut?

Opciones de respuesta

PREGUNTA SI NO

2. ¿Cuenta con

matrícula

mercantil?

Opciones de respuesta

PREGUNTA Disponibilidad

de tiempo Es costoso No es útil Desconocimiento

3. ¿Si la anterior

respuesta es no

¿defina el por

qué?

Opciones de respuesta

PREGUNTA Entre 16 y 20

años Entre 21 y

25 años Entre 26 y 30

años Entre 31 y 35

años Mayor de 35

años

4. ¿Qué edad tiene

el propietario?

Opciones de respuesta

PREGUNTA Ninguno Primaria Secundaria Técnica Profesional

5. ¿Nivel

educativo que

posee?

Opciones de respuesta

47

PREGUNTA 0 1 2 3 4

6. ¿Estratificación

del negocio?

Opciones de respuesta

PREGUNTA Menos de 6

meses Entre 6 a 12 meses Entre 1 a 3 años Entre 3 a 5 años

Mayor a 5 años

7. ¿Hace cuánto

tiempo presta el

servicio de la

barbería?

Opciones de respuesta

PREGUNTA Necesidad económica Experiencia Negocio familiar Desempleo inversión

8. ¿Cuál fue la

razón que lo

llevo iniciar este

negocio?

Opciones de respuesta

PREGUNTA Estaba

desempleado

Era empleado

de una empresa Estudiaba Otra

9. ¿Antes de crear

la barbería a que

se dedicaba?

Opciones de respuesta

PREGUNTA Menos de $

50.000

Entre $ 51.000 - $70.000

Entre $ 71.000-$90.000

Entre $ 91.000- $100.000

Mayor $100.000

10. ¿Cuánto es el

nivel de

ingresos

promedio

diario?

Opciones de respuesta

48

PREGUNTA SI NO

11. ¿Ha buscado

empleo en otra

labor?

Opciones de respuesta

PREGUNTA SI NO

12. . ¿Sabe para qué

sirve la cámara

de comercio?

Opciones de respuesta

PREGUNTA SI NO

13. ¿Pago

impuestos el

último año?

Opciones de respuesta

PREGUNTA SI NO

14. ¿Formalizaría

su negocio?

Opciones de respuesta

PREGUNTA Disponibilidad

de tiempo Es costoso Desconocimiento No es útil

15. ¿Si su respuesta

anterior es no

explique por

qué?

49

• Capítulo 2. Determinar las posibles causas de informalidad de los establecimientos

prestadores del servicio de Barberia en la comuna 5 de la Ciudad de Villavicencio – Meta.

1. Pregunta: ¿Está inscrito en el Rut?

En la gráfica 1 tomada de los resultados de la aplicación de la encuesta a 100 Micro

establecimiento de barberías, Se evidencia que el (80%) de los establecimientos no cuentan

con el Registro único Tributario, es de resaltar que es un mecanismo administrado por la DIAN

asignado para identificar, ubicar y clasificar su función dentro del sistema tributario, solo un

20% de los establecimientos encuestados manifiestan tener su inscripción en el Rut.

Gráfica 1¿ Está inscrito en el Rut?

Fuente: Elaboración propia

2. Pregunta: ¿Cuenta con matrícula mercantil?

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

1

NO SI

50

Acorde a la primera pregunta realizada, en la cual un total del 20% de los micro

establecimientos contaban con su Registro Único Tributario (Rut), pre requisito indispensable

para la inscripción ante la Cámara de comercio de Villavicencio, la tabla 1 muestra que solo

un total del 15% de los establecimientos encuestados, contaban con su matricula mercantil al

día de 2019, sin embargo algunos manifestaron que no estaba actualizada a 2020, para la fecha

de realización de la encuesta no se había declarado el aislamiento obligatorio por la pandemia,

en tanto los micro establecimientos que contaban con cámara de comercio, mencionaron que

debían actualizarla a 31 de Marzo.

Tabla 1: Resultados compilados pregunta

Resultados Opciones de respuesta

PREGUNTA SI NO Total

2. ¿Cuenta con matrícula mercantil? 15 85 100

Valor porcentual 15% 85% 100%

Fuente: Elaboración propia

Adicionalmente la gráfica 2, muestra que la mayor cantidad de respuestas obtenidas a la

pregunta relacionada ¿Cuenta con matrícula mercantil?, se encuentran en la opción brindada al

encuestado como No, denotando que el sector muestral tomado como caso de estudio presentara

un nivel de informalidad del 85% ante la Cámara de comercio, y un total del 80% ante la dirección

de impuestos y aduanas nacionales, recopilando los dos primeros cuestionamientos, se resumen

que solo un 15% del sector se encuentra adecuadamente formalizado ante las dos entidades.

51

Gráfica 2¿ Cuenta con matrícula mercantil?

Fuente: Elaboración propia

3. Pregunta: ¿Si la anterior respuesta es no ¿defina el por qué?

En la pregunta anterior, un total de 85 Micro establecimientos respondieron que no contaban con

matricula mercantil, en tanto el análisis de la pregunta número 3, tendrá los resultados de las

personas dueñas de los establecimientos que se encuentran informales ante la Cámara de comercio,

la tabla 2, muestra el informe de resultados practicados por cada una de las preguntas realizados,

en los cuatro aspectos practicados en la pregunta.

Tabla 2: Resultados aplicación pregunta 2 de la encuesta

Resultados Opciones de respuesta

PREGUNTA Disponibilidad de tiempo

Es costoso

No es útil

Desconocimiento Total

3. ¿Si la anterior respuesta es

no ¿defina el por qué?

40 30 10 5 85

Participación porcentual 47% 35% 12% 6% 100%

Fuente: Elaboración propia

15

85

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

SI NO

Grafica 2. ¿Cuenta con matrícula mercantil?

52

La Grafica 3, muestra la participación porcentual de las razones por las cuales los

encuestados manifiestan que no tienen la el registro ante Cámara de comercio, de tal forma que

la razón principal es que no cuentan con tiempo suficiente para realizar todas las diligencias para

poder realizar el registro ante la Cámara de comercio de Villavicencio, seguida que el 35% de los

encuestados mencionan que es muy costoso hacer el registro, y el 12% menciona que no es útil

tener el registro, porque por donde esta la Barberia ubicada la policía no molesta y un 6% de los

encuestados dicen que, “No sabemos qué es eso”.

Gráfica 3¿ Si la anterior respuesta es no defina por qué?

Fuente: Elaboración Propia

4. Pregunta: ¿Qué edad tiene el propietario del micro establecimiento?

La tabla 2 muestra en detalle las personas que respondieron la pregunta 4, el mayor número de

personas se localiza entre los 26 y 30 años, dejando en evidencia la edad que más prestan los

servicios de barbería, la siguiente concentración de población se localiza entre los 21 y 25 años.

40; 30%

15; 11%5; 4%

5; 4%

69; 51%

Grafica 3. ¿Si la anterior respuesta es no ¿defina el por qué?

Disponibilidad de tiempo Es costoso No es útil Desconocimiento Total

53

Tabla 2: Resultados aplicación pregunta 4 de la encuesta

Respuestas Opciones de respuesta

PREGUNTA Entre 16 y 20 años

Entre 21 y 25

Entre 26 y 30

31 y 35 Mayor de 35

4. ¿Qué edad tiene el

propietario?

12 32 38 12 6

Participación porcentual 12% 32% 38% 12% 100%

Fuente: Elaboración propia

El menor porcentaje de edades de personas dueñas del negocio se localiza en aquellas

mayores de 35 años, como lo detalla la gráfica 4, correspondiendo a un total del 12% del total de

encuestados.

Gráfica 4 ¿Qué edad tiene el propietario?

Fuente: Elaboracion propia

5. Pregunta: ¿Nivel educativo que posee?

Esta pregunta es esencial para la caracterización del sector, en tanto los datos arrojados son: El

mayor porcentaje de edades presentada en la encuesta a 100 establecimientos de comercio, según

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

12% 32% 38% 12% 6%

Entre 16 y 20 años Entre 21 y 25 Entre 26 y 30 31 y 35 Mayor de 35

Grafica 4. ¿Qué edad tiene el propietario?

4. ¿Qué edad tiene el propietario?

54

la gráfica 5, se presenta en los estudios de bachillerato, con un total del 34%, seguido de básica

primaria con un 26% y, en tercer lugar, están propietarios del micro establecimiento del 18% que

han tenido estudios técnicos. En último lugar se encuentran un 7% de profesionales propietarios

del micro establecimiento.

Gráfica 5. ¿ Nivel educativo que posee el propietario del establecimiento?

c

Fuente: Elaboración propia

6. Pregunta: ¿Estratificación del negocio?

Acorde a lo revisado en el instituto Geográfico Agustín Codazzi, la zona en la cual se

encuentran los establecimientos de comercio, se encuentra catalogada en estratos 1, 2, 3. De

acuerdo con la gráfica 6, se observa que el mayor porcentaje de los establecimientos están ubicados

en locales comerciales y bienes inmuebles propios, estratificados en nivel 3, con un 70%, la

comuna 5 tiene su mayor porcentaje de establecimientos en dicho estrato.

Gráfica 6¿ Estratificación del negocio?

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Ninguno Primaria Secundaria Técnica Profesional

GRAFICA 5. ¿NIVEL EDUCATIVO QUE POSEE EL PROPIETARIO DEL ESTABLECIMIENTO?

55

Fuente: Elaboración propia

7. Pregunta: ¿Hace cuánto tiempo presta el servicio de la barbería?

De acuerdo con la gráfica 7, la mayor concentración de respuestas se encuentra en que, las

barberías tienen de funcionamiento entre 1 a 3 años de prestación del servicio con un porcentaje

del total de encuestados de 44%, el menor porcentaje lo arrojan un 10% de barberías que solo lleva

en funcionamiento un periodo de tiempo inferior a 6 meses, el 21% son negocios consolidados en

el sector que han prestado el servicio por un tiempo mayor a 5 años.

Gráfica 7. ¿Hace cuánto tiempo presta el servicio de la barbería?

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0 1 2 3 4

Grafica 6. ¿Estratificación del negocio?

56

Fuente: Elaboración propia

8. Pregunta: ¿Cuál fue la razón que lo llevo iniciar este negocio?

Esta pregunta es esencial para la investigación, de acuerdo con la gráfica 8, que resume los

resultados obtenidos de la encuesta, la principal razón para iniciar el negocio de la barbería con un

40% del total de la muestra fue la respuesta de necesidad económica, seguida del problema de

desempleo vivido por el propietario con un 27%, solo un 8% de los encuestados manifestó que

inicio el negocio por inversión directa.

Gráfica 8¿ Cuál fue la razón que lo llevo a iniciar este negocio?

Fuente: Elaboración propia.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Necesidadeconómica

Experiencia Negocio familiar Desempleo inversión

Grafica 8. ¿Cuál fue la razón que lo llevo iniciar este negocio?

57

9. Pregunta: ¿Antes de crear la barbería a que se dedicaba?

Según la gráfica 9 la principal respuesta a la pregunta planteada fue, que el propietario del

negocio antes de iniciar su actividad comercial se encontraba en situación de desempleo con un

67% de los encuestados, seguidos con un 12% de estudiantes, y 11% de otras actividades, dentro

de las que se destacan empleos informales, incapacitados y una persona manifestó que estaba en

la cárcel.

Gráfica 9. ¿ Antes de crear la barbería a que se dedicaba?

Fuente: Elaboración propia.

10. Pregunta: ¿Cuánto es el nivel de ingresos promedio diario?

Con base en la gráfica 10, el 87% de la población encuestada manifestó ganar menos de 50.000

pesos diarios, solo el 2% de los encuestados manifestó devengar más de 100.000 pesos, si se realiza

un balance mensual, se estimaría que el 87% de los encuestados devenga menos de dos salarios

mínimos mensuales, cifra mayor a muchos empleos formales en la ciudad.

67%10%

12%

11%

Grafica 9. ¿Antes de crear la barbería a que se dedicaba?

Estaba desempleado

Era empleado de una empresa

Estudiaba

Otra

58

Gráfica 10. ¿ Cuánto es el nivel de ingresos promedio diario?

Fuente: Elaboración propia.

11. Pregunta: ¿Ha buscado empleo en otra labor?

De acuerdo con la gráfica 11, el 90% de los encuestados manifiesta que han buscado otra fuente

de empleo, y solo un 10% manifiestan estar contentos con su establecimiento y no han buscado

otras opciones.

Gráfica 11¿Ha buscado empleo en otra labor?

Fuente: Elaboración propia.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Menos de $50.000

Entre $ 51.000 -$70.000

Entre $ 71.000-$90.000

Entre $ 91.000-$100.000

Mayor $100.000

Grafica 10. ¿Cuánto es el nivel de ingresos promedio diario?

90%

10%

GRAFICA 11. ¿HA BUSCADO EMPLEO EN OTRA LABOR?

SI NO

59

12. Pregunta: ¿Sabe para qué sirve la cámara de comercio?

Es una de las preguntas fundamentales de la investigación, los resultados son preocupantes, porque

un 97% de las personas no tiene conocimiento acerca de las funciones de la Cámara de comercio,

solo 3% y pertenecientes a los profesionales conocen la funcionalidad de la cámara de comercio

de Villavicencio.

Gráfica 12¿ Sabe para qué sirve la cámara de comercio?

Fuente: Elaboración propia

13. Pregunta: ¿Pago impuestos el último año?

Con base en la gráfica 13, se evidencia que las empresas que cuentan con matrícula mercantil,

asocian la formalidad de la organización con el pago de impuestos, sin embargo, existe un 15% de

la población que no conoce las formas de presentación de impuestos, ni que cargar tributaria tienen.

Gráfica 13¿ Pago impuestos el último año?

3%

97%

GRAFICA 12. ¿SABE PARA QUÉ SIRVE LA CÁMARA DE COMERCIO?

SI NO

60

Fuente: Elaboración propia.

14. Pregunta: ¿Pago impuestos el último año?

Conforme a los resultados de la investigación mostrados en la gráfica 14, se evidencia que un 77%

de la población formalizaría su negocio, o presenta una tendencia a la legalidad, mientras que un

23% de la población encuestada manifiesta que no ve la necesidad de legalización del negocio.

Gráfica 14. ¿Formalizaría su negocio?

Fuente: Elaboración propia.

15%

85%

GRAFICA 13. ¿PAGO IMPUESTOS EL ÚLTIMO AÑO?

SI NO

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

SI NO

Grafica 14. ¿Formalizaría su negocio?

61

15. Pregunta: ¿Si su respuesta anterior es no explique por qué?

Según la gráfica 15, del total de 23 personas que contestaron que no legalizarían su micro

establecimiento, 12 personas manifiestan que es costoso el trámite, seguido por 8 que dan la razón

por no contar con el tiempo necesario para el trámite, 2 personas mencionan que no es útil el

registro, y una persona no conoce cómo hacer el trámite de formalización.

Gráfica 15. ¿Si su respuesta anterior es no explique por qué?

Fuente: Elaboración propia

Capítulo 3. Realizar interpretación de los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta a

los prestadores de servicio de Barberia en la comuna 5 de la Ciudad de Villavicencio – Meta

- ¿Está inscrito en el Rut? y ¿Cuenta con matrícula mercantil?

Los datos obtenidos de la pregunta si están inscritos arrojan que un gran porcentaje de la población

encuestada, no está inscrita ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), a saber

según Están obligados a registrarse en la Cámara de Comercio de Bogotá todas las personas

naturales o jurídicas que desarrollen de manera habitual o profesional alguna de las actividades

0

2

4

6

8

10

12

14

Disponibilidad detiempo

Es costoso Desconocimiento No es útil

Grafica 15. ¿Si su respuesta anterior es no explique por qué?

62

que la ley considera mercantiles, en los artículos 20 del Código de Comercio, se indica que se

considerarán mercantiles las actividades de:

a. Adquisición de bienes a título oneroso para enajenarlos igualmente, así como su

enajenación.

b. La adquisición a título oneroso de bienes muebles para arrendarlos; su arrendamiento y el

de toda clase de bienes para subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos.

c. El recibo de dinero en mutuo a interés, con o sin garantía, para prestarlo, y los préstamos

subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo a interés.

d. La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de comercio, y la

prenda (entendida como "garantía mobiliaria" según lo dispuesto en la Ley 1676 de 2013),

arrendamiento, administración y demás operaciones análogas relacionadas.

e. La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, actos de

administración de estas o la negociación a título oneroso de las partes de interés, cuotas o

acciones.

f. El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos-valores, y la compra

para reventa, permuta, etc, de estos.

g. Operaciones bancarias, de bolsa o de martillo.

h. El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales o

extranjeras.

i. La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y campos de

aterrizaje.

j. Las empresas de seguros y la actividad aseguradora.

k. Las empresas de transporte de personas o cosas, a título oneroso, por cualquier medio.

63

l. Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de bienes.

m. Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones, suministros, espectáculos públicos

y expendio de toda clase de bienes.

n. Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de propaganda y las

destinadas a la prestación de servicios.

o. Las empresas de obras, construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones u

ornamentaciones.

p. Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de fuerzas o recursos de la

naturaleza.

q. Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración, custodia o

circulación de toda clase de bienes.

r. Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el transporte

por tierra, agua y aire, y sus accesorios.

s. Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil.

t. Los realizados por los comerciantes relacionados con actividades o empresas comerciales.

u. Las que ejecute cualquier persona para asegurar el cumplimiento de obligaciones

comerciales.

v. Aquellas transacciones en las que el acto sea jurídicamente mixto (es decir, que solo es

comercial para una de las partes) se regirán por la Ley Comercial. Por ejemplo, cuando el

consumidor es también comprador de algo que va a consumir o disfrutar él, aunque la

compra tiene carácter civil, el intercambio se regirá por normas mercantiles.

64

Ahora bien, según el literal u las personas que aseguran el cumplimiento de obligaciones

comerciales formales como el servicio de barbería, acarrean la responsabilidad de inscripción ante

la cámara de comercio de Villavicencio.

Los requisitos formales para el registro legal de la actividad de comercio prestada se recopilan en

la página oficial de la Cámara de comercio de Villavicencio, que resumen:

Documentos necesarios para registrarse ante la CCV:

• Original del documento de identidad.

• Formulario del Registro Único Tributario (RUT).

• Formularios disponibles en las sedes de la CCV.

• Formulario Registro Único Empresarial y Social (RUES)

• Carátula única empresarial y anexos, según corresponda (Persona Natural)

Así pues, se vuelve indispensable para el registro ante la cámara de comercio y formalizar el

negocio la expedición del Registro Único Tributario, y al realizar el análisis de las variables

encontramos que la mayoría de la población encuestada se encuentra en la informalidad, situación

realmente preocupante para el análisis de la informalidad en la ciudad, si tomamos en cuenta que

según el censo de establecimientos informales 2017 expuesto en la gráfica 11, realizado por la

cámara de comercio de Villavicencio, para el año 2017 el mayor porcentaje que se obtuvo respecto

a la misma pregunta, fue que se tenía la matricula mercantil vigente, y el establecimiento se

encontraba formalizado.

Grafica 11: ¿Cuenta con matrícula mercantil?

65

Es allí donde se puede comenzar a inferir el nivel de informalidad de los micro establecimientos

dedicados a prestar el servicio de barbería en la comuna cinco, dado que en su gran porcentaje no

cuentan ni con el Registro Único Tributario y la inscripción ante la cámara de comercio de

Villavicencio.

- ¿Si la anterior respuesta es no ¿defina el por qué?

La razón principal es que no cuentan con tiempo suficiente para realizar todas las diligencias para

poder realizar el registro ante la Cámara de comercio de Villavicencio, seguida que el 35% de los

encuestados mencionan que es muy costoso hacer el registro, y el 12% menciona que no es útil

tener el registro, porque por donde está la Barberia ubicada la policía no molesta y un 6% de los

encuestados dicen que, “No sabemos qué es eso”,

Si tomamos en cuenta los resultados arrojados del censo realizado por la CCV para el 2017

expuesto en la gráfica 12, los resultados de la indagación propuesta concuerdan con los resultados

arrojados por la entidad reguladora, y tienen un gran porcentaje cuestiona la utilidad de la

inscripción ante la cámara de comercio.

66

Grafica 12: ¿Por qué no cuenta con matrícula mercantil?

Al revisar las respuestas anotadas por la población encuestada, se puede observar una

despreocupación por cumplir el deber formal de inscripción de cámara de comercio, las principales

causas que alega el comerciante para no cumplir el deber formal, es que se encuentran ocupados

trabajando e ir a la entidad a realizar el trámite es muy importante, sin embargo una revisión en la

página oficial de la entidad de la cámara de comercio de Villavicencio, en su apartado información

general de creación de empresas, se estima que el tiempo de duración para inscripción ante la

entidad es de 20 minutos cumpliendo cada uno de los pasos previamente citados en el capítulo.

Dada el anterior análisis, se puede inferir que toma mayor relevancia de análisis, las respuestas de

costo del servicio, utilidad de este y desconocimiento del proceso, en tanto estas tres variables de

razones por las cuales se fundamenta la informalidad, nos dan un punto de partida para el

planteamiento de políticas públicas.

- ¿Qué edad tiene el propietario? ¿Nivel educativo que posee? ¿Estratificación del negocio?

¿Hace cuánto tiempo presta el servicio de la barbería?

Las tres preguntas revisadas arrojan relación de interrelación, tal es:

67

1. los propietarios del negocio de barbería se concentran en edades entre 30 y 35 años

2. Presentan un nivel de formación de básica secundaria, y normalmente el estrato en el cual

se encuentra ubicado el negocio es 3,

3. Se permite inferir que la gran población de la encuesta total, tienen edades medias en la

prestación del servicio,

4. En su gran mayoría los negocios conformados llevan 3 años o más, el resultado que en

promedio es que el propietario de la Barberia inicio su microempresa entre los 27 y 32

años.

5. Al analizar que la gran mayoría de barberías están en situación de informalidad se deduce

que cuentan con más de 3 años de informalidad.

6. El nivel de estrato de la comuna 3 en general, lo cual según el Departamento Nacional de

Planeación y Estadística (Dane), la comuna corresponde a estratos bajos que albergan a los

usuarios con menores recursos, los cuales son beneficiarios de subsidios en los servicios

públicos domiciliarios, como bien se sabe que la clasificación en cualquiera de los seis

estratos es una aproximación a la diferencia socioeconómica jerarquizada, como resultado

de dicha clasificación en una misma ciudad se pueden encontrar viviendas tan disímiles

como las que van desde el tugurio que expresa la miseria de sus moradores, hasta la

mansión o palacete que, en igual forma evidencia una enorme acumulación de riqueza. Lo

mismo sucede en la zona rural con viviendas que van desde chozas sin paredes hasta

"ranchos", haciendas de grandes extensiones de tierra productiva y fincas de recreo de

exuberantes comodidades, para la población estudiada podemos sectorizar la encuesta en

marcada en una población de estratificación medio – bajo, en la ciudad de Villavicencio

(DANE, 2018)

68

- ¿Cuál fue la razón que lo llevo iniciar este negocio? ¿Antes de crear la barbería a que se

dedicaba? ¿Cuánto es el nivel de ingresos promedio diario? ¿Ha buscado empleo en otra

labor?

La ronda de preguntas precedente buscaba revisar la situación económica en la cual se encontraba

el propietario del micro establecimiento, con el propósito de establecer posibles interrelaciones de

variables para un futuro estudio causa efecto, que me permita identificar patrones

comportamentales, lo cual arrojo como resultado.

- La variable en común para la prestación del servicio de Barberia fue el estado de desempleo

del propietario, lo cual lo lleva a buscar alternativas de ingresos diferentes.

- El servicio de Barberia arroja un ingreso promedio inferior a los 2 salarios mínimos.

- El mayor promedio de los encuestados que manifestó estar en situación de desempleo antes

de la creación del micro establecimiento, presento edades entre los 30 a 40 años.

- En la encuesta se presentan profesionales que se encontraban sin empleo y ahora están

trabajando en la Barberia, antes de la creación de la Barberia, estaban trabajando con una

empresa como empleado.

- El mayor porcentaje de encuestados manifiesta que busca empleo en otra actividad

económica diferente, sin embargo, no ha sido exitosa la búsqueda,

- Existe una relación entre las personas que se encontraban sin empleo, el nivel de estudios

que presentan y la necesidad de crear la Barberia, estimando por un método meramente

deductivo que el tener menores estudios equivale a tener menos opciones de empleo, y en

tanto en la búsqueda de soluciones alternas al empleo formal.

-¿Sabe para qué sirve la cámara de comercio? ¿Pago impuestos el último año?

69

- Los encuestados en su gran mayoría, contestaron que no saben para que sirve la cámara de

comercio y no han pagado impuestos ninguna vez, desconociendo el procedimiento

- Existe una idea generalizada de que la cámara de comercio no sirve para nada, y que solo

sirve para robar a los pobres.

- La tendencia es clara a evidenciar la falta de cultura frente a la tributación, debido a que

manifiestan los encuestados, que tributar al estado es darle más plata a los corruptos para

que roben.

- ¿Formalizaría su negocio? ¿Si su respuesta anterior es no explique por qué?

Los encuestados manifiestan en un gran porcentaje, que no legalizaran el negocio, debido a que se

aumentan los gastos de funcionamiento, en tanto las ganancias no van a ser tangibles, como

siempre pasa con las empresas grandes. A su vez, muestran su posible tendencia a la formalización,

pero tienen el temor de que el procedimiento de legalización es muy demorado y desgastante,

debido a lo cual no lo pueden realizar, porque cerrar el establecimiento por largos periodos de

tiempo implica dejar de percibir ingresos para el mismo.

70

9. Conclusiones

Según los resultados arrojados por la presente investigación la informalidad surge como

alternativa de subsistencia ante el desempleo de los encuestados y su marginalidad social (falta

de ingresos, educación y capacitación). De esta manera se considera un problema complejo de

origen social que debe ser atendido de manera integral atacando de manera coordinada y

simultánea cada una de las causas preponderantes en la ciudad. Esto implica, que puede

desarrollarse una política de atención integral de enfoque dual que establezca un marco

diferencial de programas de tendencia progresista se basen en el potencial productivo del

informal y no en medidas de control de evasión como siempre se presentan que lo único que

fomentan es el cierre de microemprendimientos que requieren apoyo para su constante

crecimiento y generación de mayores empleos. Teniendo en cuenta el precario nivel económico y

social del informal, es conveniente realizar un plan integral que contemple el objetivo de

legalización del sector informal en la comuna 5, pero con incentivos realmente tangible, en

cuanto a capacitación, financiación y acompañamiento administrativo por las entidades estatales

que regulan el ámbito en el cual se desarrolla el servicio de la barbería.

Teniendo en cuenta los objetivos propuestos, se determina que las causas y consecuencias

que genera la causalidad del empleo informal en el sector de las Barberías en la comuna 5,

presentan variables: económicas, cambio de actividad económica, falta de educación, falta de

oportunidades, fenómeno del desplazamiento forzado. Aspectos todos estos que traen consigo

consecuencias de orden económico, tributarias y fiscales, si se tiene en cuenta que el municipio

está dejando de recibir recursos financieros para el cumplimiento de su plan de inversión.

71

De otra parte, la aplicación de las encuestas permite reflexionar en que la labor de los

propietarios del sector Barberías informales continuara por razones se sobrevivencia y

rentabilidad. Además, consideran que difícilmente podrán continuar estudios precisamente por la

situación compleja que están enfrentando, y solo alcanza para sufragar los gastos para el núcleo

familiar. Se puede decir que las perspectivas del empleo informal tienden a permanecer

constantes en su mismo oficio o actividad.

Otro aspecto muy complejo e influyente, es el nivel de desarrollo humano y social, que

constituye un serio obstáculo para las oportunidades y la equidad, especialmente debido a las

asimetrías existentes entre el grado de educación del sector formal y de los empleados dentro de

la economía informal y la baja preparación en competencias y habilidades empresariales por

parte de los informales. Estos factores han creado un desajuste entre la oferta y demanda laboral

(déficit de capital humano), que se ve agravado también por las fallas en la información en el

mercado laboral, al no permitir una movilidad y articulación eficaz entre la demanda y la oferta

de empleo. La economía informal en condiciones de economía abierta y escasa diversificación

productiva se caracteriza por baja productividad, bajos ingresos de los empleados,

constituyéndose en una oportunidad ante las dificultades económicas, principalmente en épocas

de crisis.

Las personas con edades superiores a los 31 años debido a la situación de desempleo han

tenido que buscar alternativas de ingresos. Este es un hecho que indica el desperdicio del talento

humano, originado por condiciones asociadas a niveles educativos. El gran porcentaje de las

personas se encuentran con estudios de secundaria y técnicos, el bajo nivel de educación junto al

72

poco acceso a fuentes de financiación restringen el acceso a la formalidad, debido a que las

personas pertenecientes al sector informal dicen no tener capacidad de ahorro, y en la mayoría de

los gastos sus gastos son mayores a sus ingresos por lo tanto la capacidad de acumulación de

acumulación es inexistente, y este es un requisito indispensable para crecer y permanecer en el

mercado de los formales altamente competitivos.

Es necesario implementar políticas públicas locales, que se traduzcan en acciones

dirigidas a conocer las condiciones sociales y económicas del sector de informales, con el

propósito a identificar estrategias para el crecimiento económico de la población de la comuna 5

de la ciudad en su totalidad la ciudad.

73

11. Bibliografía

Arango, E. (2016). Reducir la informalidad en Colombia debe ser una prioridad. Dinero, 1-2.

Aguilar, juan Sebastián. Guerrero, Jorge Esteban. Quintero, David. Vargas, Santiago. (2019).

Informalidad en la industria de salones de belleza, peluquerías y Barberías en Bogotá.

Escuela de Administración de Negocios. Bogotá, D.C., Colombia.

CCB. (2018). Beneficios de la formalidad y riesgos de la informalidad. Bogota D.C: Camara de

Comercio de Bogota .

CCV. (2017). Censo de Establecimientos Informales de Villavicencio Comuna 7. Villavicencio:

CCV.

Carrasco Zújar, Carles. Pallerola Comamala, Joan. (2014). Gestión Financiera. Ediciones de la

U., Bogotá D.C., Colombia

Contaduría General de la Nación (2015). Diccionario de términos de contabilidad pública.

Imprenta Nacional.

Contreras Buitrago, M.E. (2015). Fenomenología de la empresa. UNAD.

Correa Assmus, G. (2011). Economía. Segunda edición. Editorial Universidad Santo Tomás.

De Soto, F. (1997). El Otro Sendero. Capítulo 3. El Comercio.

De Soto, H., (2000). El otro sendero. La revolución informal, Instituto Libertad y Democracia,

Lima.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2013), Registro Estadísticas Regionales.

Drucker, P. (2007). Drucker para todos los días. Bogotá, D.C Colombia. Editorial Norma.

Flores Andrade, J. (2008). Cómo crear y dirigir la nueva empresa. Segunda Edición. Bogotá,

D.C Colombia: Ecoe Ediciones. Gobernación del Meta (2019). El meta y sus municipios. En:

Llano Siete Días. Villavicencio.

Hardinghaus, Nicolás, H. (1990). Droga y crecimiento económico. Revista Nueva Sociedad.

74

Hechnan j, D Pages. C, f2000), The cost of job security regulation cidence from Latín America

Hernández Sampieri, Roberto. Fernández Collado, Carlos. Batispta Luici, María del Pilar (2014).

IGAC. (2019). Categorizacion de las comunas de Villavicencio por estratos. Villavicencio:

IGAC.

Metodología de la Investigación. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill, México D.F.

León, C. G. (2019). LA INFORMALIDAD: UN ESTUDIO SOBRE LA IMPORTANCIA DE

ESTE SECTOR EN LA ECONOMÍA DE MÉXICO. Observatorio Economía

Latinoamericana, 2-4.

Labor Markets, Ínter-American Development Bank, Workng Paper, No. 430, Chicago.

León Camargo, Astrid. Caicedo Mora, Hugo German (2011). La economía informal en

Villavicencio. Revista Finanzas y Política Económica. Universidad Católica de

Colombia. Bogotá D.C., Colombia.

Lerma Gonzales, Héctor Daniel (2016). Metodología de la investigación. Ecoe Ediciones.

Bogotá, D.C., Colombia

Loayza, N. (2007). The economics of the informal sector. A simple model and empirical - enCg

rom La,m Amenca . Pohcy Research, Woriting Paper 1777 Februaiy,

GMaloney, W. (2011). The structure of labor markets in developing countries. Time Series

Evidence on Competing Views. World Bank, Policy Research. Working Paper 1940.

Maloney, W. y Levenson A. (2008). The informal sector, fino dynamics, and institutional

participation., Research Working Paper,The World Bank.

Martínez Pérez, Carlos Mario (2018). L informalidad en Soacha: Un enfoque a las Barberíasy su

impacto en la economía. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Soacha,

Cundinamarca, Colombia.

OIT (1972). Employment, incomes and equality. a strategy for productive employment

inKenya, Ginebra.

75

Pérez, R. Q. (2011). Determinants of labor informality: An analysis for Colombia. Investigación

& Desarrollo, 1.

Rizo, F. E. (2018). EL TRABAJO INFORMAL EN COLOMBIA: Drama social humano.

Inclusion y desarrollo, 3-4.

Salazar Perez, Otto Gerardo (2014) Legalizar la informalidad. En: Llano 7 días, Villavicencio.

Sandoval Betancourt, Gustavo (2014). La informalidad laboral: causas generales. Editorial

Universidad de América, Bogotá, D.C., Colombia.

Soto, Hernando (2008). Comercio informal documento ilustrativo, Bogotá, D.C., Colombia.

Unipanamericana. (12 de Diciembre de 2019). Lineas y Sublineas de investigacion en

Contaduria Publica. Lineas y Sublineas de investigacion en Contaduria Publica. Bogota,

Bogota, Colombia: Fundacion Universitaria Panamericana grupo EGE.

Valencia, D. O. (2004). INFORMALIDAD EN COLOMBIA. CAUSAS, EFECTOS Y

CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA DEL REBUSQUE. Estudios Gerenciales, 1-2.

Vergel Trujillo, Maribel. Caicedo Soto, Carmen Aideé. (2019). Impacto tributario que genera la

informalidad de las microempresas de servicios de peluquería en el municipio de Ocaña-

Norte de Santander. Universidad Francisco de paula Santander, Ocaña, Colombia.

Villamizar Jaimes, Mauricio (2015). Finanzas Públicas Municipales, Guía práctica. Ediciones de

la U. Bogotá, D.C., Colombia.

Zylbersztajn, D. y Graca, C.T., (2013). Costos de formalización de las empresas: medición de los

costos de transacción en Brasil., Revista de Economía Institucional, vol. 5, No. 9, 146-165.

76

Anexos

Anexo B. Registro fotográfico visitas preliminares Barberías comuna 5 Villavicencio (Meta). Las

Barberías como caso estudio

77

78