Representaciones sociales de los habitantes de la calle frente al fenómeno de limpieza social y...

19
37 Revista de Psicología de la Fundación Universitaria San Martín Tangram Representaciones sociales de los habitantes de calle frente al fenómeno de limpieza social y problemàticas asociadas en la ciudad de Bogotá D.C. Beatriz Molano Giraldo Ma. del Pilar Rodríguez Buitrago Iván Zúñiga Barros Fundación Universitaria San Martin, Facultad de Psicología, Bogotá Se realiza esta investigación para conocer Las representaciones sociales del habitante de calle frente al fenómeno de limpieza social y problemáticas asociadas en Bogotá como: experiencia de vida de la habitabilidad en la calle, origen de la habitabilidad en la calle, el estilo de vida del habitante de la calle, problemas de salud física, imaginarios que se constru- yen frente al fenómeno de limpieza social, consu- mo, consumo de sustancias psicoactivas (SPA),redes de apoyo, factores de vulnerabilidad, el concepto de exclusión, representaciones mentales. Para comenzar a abordar las categorías antes mencionadas en su tota- lidad, se hace imprescindible el uso de las narrativas como el medio para poder analizar el discurso apo- yado en el análisis transaccional de Berne, (2007). Se contó con la participación de 3 habitantes de calle, una mujer y dos hombres, con edades entre 25 y 35 años. La metodología empleada fue Cualitativa, el tipo de estudio fue descriptivo; se utilizó la técnica de entrevista a profundidad individual y para el análi- sis de la información se empleó el análisis transac- cional como técnica para describir y comprender por medio del discurso del “Yo”, la representación mental del sujeto. Según, Polit, D. F, Hungler B. P. (2000), frente al tipo de investigación, al ser un estudio cua- litativo, no se define al comienzo un diseño especí- fico, porque puede ir cambiando la forma de extraer la información deseada; esto se define como diseño emergente, y quiere decir que el diseño puede cambiar según se va desarrollando la investigación; el investi- gador va tomando decisiones en función de lo que ha descubierto. Sin embargo, sí es necesario realizar una planeación intensa que apoye el diseño emergente, ya que sin dicha planeación se obstaculizaría la flexibili- dad del diseño. Se concluye que las representaciones sociales de la población de estudio manifiestan diversos puntos de vista como los siguientes: los grupos de limpie- za significan para ellos decadencia y aniquilación, tanto física como psicológica, de su ser, afectando su cotidianidad en las calles y que contrasta como la población representa mentalmente el fenómeno como una motivación para construir expectativas de supervivencia, sumando las problemáticas asociadas al fenómeno de habitabilidad en calle que los expone a un riesgo mayor en cuanto a su salud física y mental, y que lamentablemente los lleva a una muerte segura Palabras claves: habitante de calle, violencia urbana, limpieza social, exclusión social, experiencia de vida, problemáticas asociadas. Resumen

Transcript of Representaciones sociales de los habitantes de la calle frente al fenómeno de limpieza social y...

37

Revista de Psicología de la Fundación Universitaria San MartínTangram

Representaciones sociales de los habitantes de calle frente al fenómeno de limpieza social y problemàticas asociadas en la ciudad de Bogotá D.C.

Beatriz Molano GiraldoMa. del Pilar Rodríguez Buitrago

Iván Zúñiga BarrosFundación Universitaria San Martin, Facultad de Psicología, Bogotá

Se realiza esta investigación para conocer Las representaciones sociales del habitante de calle frente al fenómeno de limpieza social y problemáticas asociadas en Bogotá como: experiencia de vida de la habitabilidad en la calle, origen de la habitabilidad en la calle, el estilo de vida del habitante de la calle, problemas de salud física, imaginarios que se constru-yen frente al fenómeno de limpieza social, consu-mo, consumo de sustancias psicoactivas (SPA),redes de apoyo, factores de vulnerabilidad, el concepto de exclusión, representaciones mentales. Para comenzar a abordar las categorías antes mencionadas en su tota-lidad, se hace imprescindible el uso de las narrativas como el medio para poder analizar el discurso apo-yado en el análisis transaccional de Berne, (2007). Se contó con la participación de 3 habitantes de calle, una mujer y dos hombres, con edades entre 25 y 35 años. La metodología empleada fue Cualitativa, el tipo de estudio fue descriptivo; se utilizó la técnica de entrevista a profundidad individual y para el análi-sis de la información se empleó el análisis transac-cional como técnica para describir y comprender por medio del discurso del “Yo”, la representación mental del sujeto. Según, Polit, D. F, Hungler B. P. (2000), frente al tipo de investigación, al ser un estudio cua-litativo, no se define al comienzo un diseño especí-

fico, porque puede ir cambiando la forma de extraer la información deseada; esto se define como diseño emergente, y quiere decir que el diseño puede cambiar según se va desarrollando la investigación; el investi-gador va tomando decisiones en función de lo que ha descubierto. Sin embargo, sí es necesario realizar una planeación intensa que apoye el diseño emergente, ya que sin dicha planeación se obstaculizaría la flexibili-dad del diseño.

Se concluye que las representaciones sociales de la población de estudio manifiestan diversos puntos de vista como los siguientes: los grupos de limpie-za significan para ellos decadencia y aniquilación, tanto física como psicológica, de su ser, afectando su cotidianidad en las calles y que contrasta como la población representa mentalmente el fenómeno como una motivación para construir expectativas de supervivencia, sumando las problemáticas asociadas al fenómeno de habitabilidad en calle que los expone a un riesgo mayor en cuanto a su salud física y mental, y que lamentablemente los lleva a una muerte segura

Palabras claves: habitante de calle, violencia urbana, limpieza social, exclusión social, experiencia de vida, problemáticas asociadas.

Resumen

38

Representaciones sociales

Introducción

La presente investigación aborda el tema de las representaciones sociales que tienen los habitantes de la calle frente al fenómeno de limpieza social en la ciudad de Bogotá, y las problemáticas asociadas al fenómeno de habitabilidad en calle. A esta población, durante el proceso investigativo se le denomina población vulnerable; para esta definición se acude a Rojas (1996), entendida como un grupo social que por sus características tanto de salud física como psicológica, económicas, sociales, cultura-les, etc. están en desventaja en cuanto a la forma de valer sus derechos como seres humanos y el mismo modo de sobrevivir; por esto mismo, en la calle han construi-do una identidad, y al resto de la sociedad les produce miedo, intolerancia, repulsión, rechazo, entre otros factores que los vuel-ven más desprotegidos. Teniendo en cuenta este abordaje se define uno de los puntos más críticos para este grupo vulnerable y les exige otras estrategias para sobrevivir en una sociedad que los excluye, margina y discrimina.

Es así como el fenómeno de lim-pieza social Investigado por autores como Rojas (1996), Sarria (1989), es una expresión donde sus actores ejecutan la violencia prin-cipalmente dentro de la ciudad, entendiendo primero como violencia urbana una combi-nación de factores negativos entre el indi-viduo y la sociedad la cual tiene múltiples rostros y uno de ese rostros se refleja en la violencia ejecutada por los grupos de limp-ieza social hacia la población vulnerable. El fenómeno de limpieza social presenta un recorrido histórico que tiene sus inicios

en los grupos paramilitares inmersos en Colombia, llegando a conformarse grupos en los núcleos de la misma sociedad como respuesta algunas veces al malestar que genera en el entorno la presencia de algún habitante de la calle en su territorio.

Según Investigaciones realizadas por Ortiz (2004) quien cita Estadísticas del DANE (2001), y todo ello sumado al hecho de que la indigencia es un problema asocia-do generalmente a las grandes urbes y que actualmente Bogotá como la ciudad más importante y extensa del país presenta las cifras más altas en cuanto a habitabilidad en calle, pobreza y exclusión social. Son aproximadamente 14.000 personas a nivel Bogotá que viven habitando en la calle.

Para definir el concepto de representa-ciones sociales se cita a Moscovici (1984) Y Jodelet (1988), las cuales adquieren signifi-cado a través de la experiencia de vida y los imaginarios que se constituyen en las repre-sentaciones mentales y que sirven de guía para hacer una lectura de la realidad como un sistema de significación que permite interpretar el curso de los acontecimientos y las relaciones sociales. La forma de expresar la relación que los individuos y los grupos mantienen con el mundo y los otros forjados en la interacción y los discursos que se plan-tean ante cada suceso que pasa en su entor-no, y que funcionan como un lenguaje en razón de su función simbólica para codificar y categorizar lo que compone el universo de la vida.

Desde la perspectiva social, se observa cómo la violencia urbana tiene un matiz con una geografía delictiva que en el centro de la

39

Revista de Psicología de la Fundación Universitaria San MartínTangram

ciudad es distinta a la periferia; sin embar-go, el impacto que genera la violencia urba-na desestabiliza casi todos los contextos y en especial si allí se encuentra la población de estudio afectada por los actos cometidos por “Grupos de Limpieza Social”, uno de los diferentes rostros de este tipo de violen-cia y que desde el construccionismo abor-dado por Gergen, (1991) se profundiza para comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva integradora. Como Investigador la principal motivación es ir de la teoría a la pràctica desde una visión interdisciplinaria, comenzando por interpretar la violencia como un fenómeno social que tiene expresiones en las ciudades y que existe desde tiempos inmemoriales y que hoy en día se ha convertido en uno de los problemas más importantes de la ciudad contemporánea.

Es así como Frente a la problemática planteada surge el siguiente interrogante: ¿Cuàles son las representaciones sociales del habitante de calle, teniendo en cuenta la experiencia de vida, frente al fenóme-no de limpieza social, y sus problemáticas asociadas?

Teniendo en cuenta lo anterior y según la psicología social, la investigación se real-iza con una serie de entrevistas a profundi-dad a los habitantes de la calle de diferentes localidades de Bogotá (Kennedy, Mártires y Puente Aranda). Frente a su narrativa, se extrajo el tipo de discurso que asumen en sus vidas y es a este nivel que se utili-za el análisis transaccional propuesto por Kertesz, R & Induni, G. (1977) como una técnica de estudio para develar el trasfon-do de su lenguaje que manifiestan a través

del Yo característico del construccionismo social de Gergen.

Frente a los resultados se revela el guión de vida y el lenguaje cotidiano de esta población, sus estados del Yo, y el testimo-nio de una realidad no ajena a esta socie-dad. Todos estos factores como parte de la construcción personal en donde se fortalece la construcción de esa realidad a través del Yo.

Marco Metodológico

Según la recolección de la infor-mación se utiliza el Método Cualitativo. Se desarrolla el modelo cualitativo, tenien-do en cuenta la problemática planteada y por su alcance de investigación sirve como herramienta para cumplir con el objetivo propuesto que es conocer “las represen-taciones sociales de Los Habitantes de la Calle frente al fenómeno de limpieza social en Bogotá, y sus problemáticas asociadas”.

Para la definición del método de la investigación se apoyò en Hernández, R. & Fernández, C. & Baptista, P, (2006), quienes manifiestan que el modelo cualitativo se utiliza primero, para descubrir y refinar preguntas de investigación a veces, pero no necesariamente se prueban hipótesis. Con frecuencia se basa en métodos de recolec-ción de datos sin medición numérica como las descripciones y las observaciones. Por lo regular, las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y este es flexible, y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad tal y como la

40

Representaciones sociales

observan los actores de un sistema social previamente definido.

Según, González (2000) lo interesante del método cualitativo son las construc-ciones del sujeto frente a situaciones poco estructuradas que producen una información cualitativamente diferente a la produci-da por las respuestas a preguntas cerradas, cuyo sentido para quien las responde está influido por la cosmovisión del investigador que las construye. Esta última tendencia ha predominado en el desarrollo de instrumen-tos objetivos en psicología.

Lo cualitativo como definición epis-temológica, no es cuestión instrumental, ni tampoco una cuestión definida por el tipo de datos que deben incluirse, sino que se define esencialmente por los procesos impli-cados en la construcción del conocimiento por la forma en la que se produce el cono-cimiento. La definición de una “episte-mología cualitativa”, expresión que puede parecer redundante ante el hecho de que toda epistemología como construcción de los procesos del conocimiento es cuali-tativa, cobra significación ante la necesi-dad de especificar de la epistemología, lo cualitativo como necesidad compartida de forma creciente por diferentes investiga-dores, pero que no ha encontrado un marco explícito entre las opciones metodológi-cas actuales de las ciencias sociales, lo cual es precisamente uno de los objetivos del mencionado autor. La metodología cuali-tativa ha soslayado los principios episte-mológicos básicos a la producción cientí-fica, y eso ha llevado a producir alternati-vas qué han quedado dentro de los límites epistemológicos de aquellas opciones a las

que pretendía superar. Ese ha sido el caso de muchos de los intentos cualitativos que han caracterizado la investigación social. La epistemología aplicada a las ciencias soc-iales tiene que asumir con todas sus conse-cuencias el carácter histórico–cultural de su objeto y del conocimiento como construc-ción humana.

Diseño Y Planeación Cualitativa

Según, Polit, D. F, Hungler B. P. (2000), frente al tipo de investigación, al ser un estudio cualitativo, no se define al comienzo un diseño específico, porque puede ir cambiando la forma de extraer la información deseada; esto se define como diseño emergente. Esto quiere decir que el diseño puede cambiar según se va desarro-llando la investigación, el investigador va tomando decisiones en función de lo que ha descubierto; sin embargo, es necesario realizar una planeación intensa que apoye el diseño emergente, ya que sin dicha pla-neación se obstaculizaría la flexibilidad del diseño. La planeación debe ser detallada en aspectos como:

• Identificación de potenciales colabora-dores para el estudio.

• Selección del sitio donde se realizará el estudio.

• Estrategias para tener acceso al sitio.

• Identificación de los ambientes del sitio que podrían ser especialmente propicios para la recogida de datos significativos.

• Identificación de contactos clave que podrían favorecer (o impedir) el acceso a fuentes determinadas de datos.

41

Revista de Psicología de la Fundación Universitaria San MartínTangram

• Determinar el tiempo máximo disponible para realizar el estudio, teniendo en cuenta aspectos como los costos, disponibilidad u otras restricciones.

• Identificación de los instrumentos que serán útiles para la recogida y el análi-sis de los datos, como por ejemplo, programas estadísticos, grabadoras de voz o de vídeo, etc.

• Determinar el número y tipo de perso-nas que podrían ser requeridos para ayudar en la realización del proyecto.

• Identificación de los procedimientos de consentimiento informado apropia-dos, así como aspectos éticos a tener en cuenta.

Según la naturaleza y el alcance de la inves-tigación se utiliza el estudio Descriptivo:

Apoyado en Hernández, R. & Fernán-dez, C. & Baptista, P, (2006), quienes opinan frente a las investigaciones descrip-tivas: de que parten del hecho de que hay una cierta realidad (o sector del mundo) que resulta insuficientemente conocida y, al mismo tiempo, relevante e interesante para ciertos desarrollos. El objetivo central de estas investigaciones está en proveer un buen registro de los tipos de hechos que tienen lugar dentro de esa realidad y que la definen o caracterizan sistemáticamente. Se estructuran sobre la base de preguntas cuya forma lógica se orienta a describir: ¿Cómo es x? ¿Qué es x? ¿Qué ocurre en calidad de x o bajo la forma x? Sus operaciones típi-cas o formas de trabajo estandarizadas son las observaciones (recolecciones de datos),

las clasificaciones (formulación de siste-mas de criterios que permitan agrupar los datos o unificar las diferencias singulares), las definiciones (identificación de elemen-tos por referencia a un criterio de clase), las comparaciones (determinación de semejan-zas y diferencias o del grado de acercamiento a unos estándares), etc. Sus técnicas típicas de trabajo varían según el enfoque episte-mológico adoptado dentro del programa de investigación o dentro de la línea: medicio-nes por cuantificación aritmética o estadísti-ca (enfoque empirista-inductivo), regis-tros de base cualitativa (enfoque introspec-tivo-vivencial) o construcción de estruc-turas empíricas mediante sistemas lógico-formales (enfoque racionalista-deductivo).

La estructura de los procesos de inves-tigación. Este tipo de estudio descripti-vo busca especificar las propiedades, y características importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenó-meno que se someta a un análisis, es decir se hace lectura de la población, a través de la información recogida de manera detalla-da, Es en principio netamente cualitativo, por que se observa una realidad social y la interpretación de esa construcción colectiva, donde se entró a analizar categorías.

La investigación es de tipo básica

Aquella que se realiza principalmente para conocer los fundamentos de los fenómenos sin atender a aplicaciones particulares.

El papel del investigador es No experimental

La investigación es no experimental, es también conocida como investigación Ex Post Facto, término que proviene del latín

42

Representaciones sociales

y significa después de ocurridos los hechos. De acuerdo con Kerlinger (1983) la investi-gación Ex Post Facto es un tipo de investi-gación sistemática en la que el investigador no tiene control sobre las variables independientes porque ya ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipulables. En la investi-gación Ex Post Facto los cambios en la vari-able independiente ya ocurrieron y el investi-gador tiene que limitarse a la observación de situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre las va-riables y sus efectos.

Según el tiempo la investigación es sincrónica:

Es decir son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un corto período.

Población (Selección de La muestra).

Teniendo en cuenta a Fernández, Hernández Y Baptista (2006), en el enfoque cualitativo la muestra es una unidad de análi-sis o un grupo de personas, contextos, even-tos, sucesos, comunidades, etc. de análisis, sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea represen-tativo del universo o población que se estu-dia. Incluso muchas veces la muestra es el universo mismo del análisis, por lo general en los estudios cualitativos no se delimita la población.

Tipo de muestra no probabilística (mues-tra de sujetos voluntarios)

En las muestras no probabilísticas la elección de los elementos no dependen de la probabilidad, sino de causas relacio-nadas con las características de la inves-tigación o de quien hace la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico, ni con base en formulas de probabilidad, sino que

depende del proceso de toma de decisiones de una persona o de un grupo de personas, y desde luego las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación. Las muestras no probabilísticas suponen un procedimiento de selección informal. Recor-demos qué, en las muestras de este tipo la elección de los sujetos no depende de que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión del investiga-dor. Para el enfoque cualitativo, al no inte-resar tanto la posibilidad de generalizar los resultados, la muestras no probabilísticas son de gran valor, pues logran si se produ-cen cuidadosamente y con una profunda inmersión inicial en el campo obtener los casos (personas, contextos, situaciones) que interesan al investigador y que llegan a ofrecer una gran riqueza para la recolección y el análisis de datos. Fernández, Hernández Y Baptista (2006). Para tal efecto se trabaja con los siguientes participantes:

Características de la población.

3 habitantes de la calle, que a continuación se describen:

Habitante de la calle (1)• Edad: 32 años• Sexo: mujer• Tiempo de habitabilidad en la calle: 14

años• Actividad: cuidar carros al frente de una

iglesia• Localidad a la que pertenece: localidad

8va Kennedy• Redes de apoyo: hermana adoptiva• Consumo de sustancias psicoactivas: no• Lugar de aplicación de la entrevista:

calles de Bogotá.Conocedora del fenómeno de limpieza socialHabitante de la calle (2)

43

Revista de Psicología de la Fundación Universitaria San MartínTangram

• Edad: 27 años • Sexo: varón • Tiempo de habitabilidad en la calle: 3 años • Actividad: reciclaje• Localidad donde pertenece: localidad 16

Puente Aranda. • Redes de apoyo: esposa y padre• Consumo de sustancias psicoactivas: si• Lugar de aplicación de la entrevista:

Calabozo, Estación De Policía. Victima del fenómeno de limpieza social

Habitante de la calle (3)

• Edad: 28 años: • Sexo: varón • Tiempo de habitabilidad en la calle: 14

años • Actividad: actividad delictiva para sobre-

vivir (robo)• Localidad donde pertenece: localidad

14 Mártires.• Redes de apoyo: padres • Consumo de sustancias psicoactivas: sì• Lugar de aplicación de la entrevista:

Calabozo, estación de Policía.Victima del fenómeno de limpieza social

Categorias Enunciado

Experiencia de vida Cómo la persona adquiere diferentes significados ante un fenómeno a partir de su experiencia de vida.

Condición De Vida origen de la habit-

abilidad en la calle

el origen de la habitabilidad en la calle se debe a causas socio estructural, como violencia intrafamiliar, abandono, desintegración del núcleo familiar entre otros.

Estilo de vida (es-trategias de afron-tamiento y cotidi-aneidad).

Everly (1989), cita que: “es un esfuerzo por reducir los efectos negativos de una situación inmanejable”.

Problemas de salud física/ consumo de Drogas.

la experiencia de habitabilidad en la calle trae consigo problemas en cuanto a su salud, consumo de marihuana y otras sustancias, lo cual desencadena varias consecuencias a nivel físico y psicológico y esto los hace más vulnerables en las calles.

redes de Apoyo social, familiar Y ruptura

Las redes de apoyo social tienen tiene un impacto signifi-cativo en la calidad de vida de la persona.. Existe evidencia de que las relaciones y las transferencias que se establecen en las redes cumplen un papel protector ante el deterioro de la salud física y mental

44

Representaciones sociales

Una primera parte del diseño, parte de la aplicación de la estrategia metodológica: entrevista a profundidad de tipo individual y otra parte del diseño se apoya en el análisis del discurso.

Estrategia metodológica (entrevista a profundidad)

Se trabaja con una guía de la entrevista a profundidad de tipo individual; se parte de algunas preguntas claves para cada categoría que a medida de la interacción con el sujeto de estudio se profundizan mediante la cual surge información emergente.

La guía de la entrevista es una herra-mienta de trabajo reflexivo para la orde-nación de temas posibles que pueden aparecer en la conversación; la guía de la entrevista no es un protocolo estructurado de preguntas, retrata más bien de una lista de tópicos temáticos y áreas generales que el entrevistador sistematiza con dos cometidos principales: Reflexiona sobre el modo de flexión del habla que manifiesta el entrevis-

tado y de paso, organiza los temas sobre los que se hacen las preguntas en la entrevista. Esta guía apoya al entrevistador en el recor-datorio de los principales asuntos que son cuestionados frente al interlocutor y la guía también depende directamente del grado de conocimiento que el entrevistador tenga acerca de su informante. Según Galindo, L. J. (1998).

La entrevista cualitativa es un tipo de entrevista no directiva, abierta, no estructu-rada ni estandarizada. La entrevista cualitati-va sigue el modelo conversacional, superan-do la perspectiva de un intercambio formal de preguntas y repuestas en la medida que simula un diálogo entre iguales. Esto es el sujeto entrevistado no es sólo un yo comuni-cante. Más allá de la función que le asigna el contexto de la entrevista de investigación, el entrevistador busca desarrollar en él su potencial de expresión y racionalización de la experiencia a través del otro genera-liza-do. La entrevista no sólo es textualista, sino igualmente contextual y situacional, luego más allá de los convencionales reduccionis-

Factores De Vulnerabilidad

Exclusión O Rechazo De Tipo Social-Familia

la población de calle, entre otras percibe un grado de exclusión y rechazo social y/ o familiar por parte del medio donde se desenvuelve, y esta población no se siente participe de la sociedad, expuesta a riesgos de tipo físico, salud, psicológico etc

Problemáticas Que Surgen De Habitar En La Calle

la exposición al consumo del basuco, el exponerse diari-amente al asedio de los grupos de limpieza social, maltra-tos físicos y psicológicos, consumo de sustancias psicoacti-vas etc

45

Revista de Psicología de la Fundación Universitaria San MartínTangram

mos sociológicos, la entrevista cualitativa debe tratar a las personas y a las situaciones en que se desenvuelven conversacionalmente esas personas como experiencias únicas e intransferibles que exigen una retroalimen-tación permanente durante el proceso mismo de la investigación. Según, Galindo (1998).

Como ya se mencionó se aplica entre-vista cualitativa individual según el grado de precisión que se requiere y teniendo en cuen-ta que se lleva a cabo (el análisis de Discur-so). Se debe aclarar que no es pertinente utili-zar grupo focal por las características de la población, es más conveniente y enriquece-dora la aplicación de la entre-vista de manera individual.

Para comprender más a fondo la entrevista cualitativa a profundidad se acude a (Bonilla, E. & Rodríguez, S, 1997, p. 163), quienes expresan:

Quienes más conocen una situación parti-cular son aquellas personas que cotidiana-mente la viven. Esta es una consideración que debe guiar la recolección de la infor-mación cualitativa dado que no hay otra forma de acceder a los patrones de cono-cimiento cultural, sino escuchando y obser-vando lo que las personas dicen y hacen a partir del propio marco de referencia que emplean los individuos que están siendo entrevistados y observados. La entrevista cualitativa individual se centra en el cono-cimiento o la opinión personal solo en la medida en que dicha opinión pueda ser representativa de un conocimiento cultu-ral más amplio. En este sentido, las entre-vistas individuales a profundidad son el instrumento más adecuado cuando se han

identificado informantes o personas claves dentro de la comunidad. Dada la posición que ocupan, la edad o la experiencia que tienen, estos informantes son definidos como “conocedores o expertos” por lo cual puede considerarse que sus opiniones son representativas del conocimiento cultural compartido por el grupo en cuestión.

Como resultado de la aplicación de la entrevista a través de sus narrativas, se comienza a trabajar en el discurso que emplea el habitante de la calle, el “discur-so” en psicología es un tipo de narración más breve y que igual es un elemento implícito dentro de las narrativas. El análi-sis del discurso tiene una estrecha relación con los contextos, las condiciones sociales y culturales y los intereses de los implica-dos en los actos comunicativos, e implica la posibilidad de conocer las característi-cas socioeconómicas, culturales, ideológi-cas, las creencias y las actitudes de quienes informan, a partir de la extracción de los sentidos, del significado de lo que se expre-sa, a partir de la forma discursiva y el léxico empleado.

Análisis del discurso

Para el análisis de la información se utiliza el método de investigación social Análisis Del Discurso, apoyado en el abor-daje de (Galeano. 2006, p. 22):

El Análisis del Discurso (AD), como propuesta teórica y metodológica, repre-senta una de las contribuciones más sustan-tivas a la inteligibilidad de la acción social en el marco de la Psicología social y de las Ciencias sociales en su conjunto. El AD ha

46

Representaciones sociales

penetrado con fuerza, cuestionando supues-tos básicos y ofreciendo alternativas radical-mente críticas. El análisis del discurso es un método que cobra cada día más importancia en distintas especialidades de las ciencias sociales. Su objetivo, analizar la impronta y el significado contextual de los mensajes, se relaciona con un conjunto de estrategias de interpretación que resultan de gran valor en momentos actuales, caracterizados por una alta producción de información documental en todo tipo de entorno. Se aborda una serie de elementos teóricos sobre el análisis del discurso: definiciones, antecedentes, funcio-nes, interdisciplinariedad y objeto de estu-dio. El análisis del discurso es un método que puede complementar el procesamiento de la información y del análisis de conteni-do tradicional para lograr representar ciertos estadios del conocimiento y la experiencia de los productores de los textos, en forma de modelos funcionales de corte semántico.

Metodología de análisis de datos del discurso

Análisis transaccional

Se trabaja este tipo de elementos comunicativos a nivel del mensaje, como se presenta, el efecto que produce en los demás, la representación mental (semiología transaccional).

Según Gergen (1991), la persona tiene un sentido de coherencia y de dirección en la vida cotidiana, a partir de la narración, tiene una forma de interpretación comunicativa, donde el sujeto representa su mundo a partir de los mensajes psicológicos, emocionales y sociales. De esta manera las construcciones

que el sujeto realiza en su “yo” fortalece la comunicación transaccional, por lo tanto en el presente análisis del discurso se codifica la información mediante los tipos de comu-nicación transaccionales y juegos psicológi-cos (padre-adulto-niño) para reconocer la información, teniendo en cuenta desde la técnica fenomenológica la cual trabaja la parte de cómo vive el “yo” en el entorno.

En cuanto a la experiencia de vida, se complementa con la teoría, apoyada en un estudio que hizo la Cámara De Comer-cio De Bogotá (1997), y que se confirma con esta investigación que señala que el origen de la habitabilidad en la calle se debe a causas socio estructurales, como violencia intrafamiliar, abandono, desintegración del núcleo familiar entre otros y en esta investi-gación se pudo observar como la población de estudio en la mayoría de los casos refiere y describe un sistema familiar disfuncio-nal, es decir que los miembros de la familia han producido en estos habitantes maltra-tos tanto de tipo físico, como psicológico, y abandono, así se prueba en esta inves-tigación como los tres habitantes afirman venir de familias maltratadoras carentes de una representación adecuada de afecto y un modelo sólido de padres y familia, y en esto se apoya el análisis transaccional en uno de sus postulados cuando manifiesta que las programaciones del Yo, se construyen en cada etapa de la vida de manera crucial, y como la etapa de vida de esta población ha sido marcada por todo tipo de experiencias difíciles, enmarcadas de hostilidad y caren-cias de todo tipo: desde lo material hasta lo emocional.

Frente a las estrategias de afronta-

47

Revista de Psicología de la Fundación Universitaria San MartínTangram

miento que utilizan en su cotidianidad como lo postula Everly (1989), está en lo cierto cuando afirma que: “es un esfuerzo por reducir los efectos negativos de una situa-ción inmanejable”. Se observa còmo esta población trata de sobrellevar las situacio-nes no deseables en la vida, como esfuer-zos psicológicos en el caso de la mujer y en los varones son más esfuerzos conductuales. Cabe señalar que sus testimonios pueden verse en algún grado confusos porque en algunos, el efecto del consumo de basuco es reciente y esto hace que distorsionen en algunos momentos la realidad vivida, donde los testimonios se pueden corroborar con lo expuesto en la teoría y las opiniones de otras personas que se encuentran cerca de ellos y confirme lo manifestado por ellos, como se dio en el caso de la mujer, donde también se indagó a algunos miembros de la comunidad para saber si realmente como lo expresa ella, no consumía droga y así lo confirmaron estas personas.

Cada estilo de vida es diferente tenien-do en cuenta que cada uno de ellos se maneja en un contexto parecido,“la calle”. Pero cada uno tiene una actividad y un rol distinto en ese contexto y esto hace que logren sobre-llevar su cotidianidad con menos sufrimien-to, por ejemplo: la mujer habitante de calle entrevistada cuida carros, no le gusta pedir plata, y esto hace que tenga una percepción de sí misma y hacia la sociedad de sentirse aceptada y valorada por ella y que está ejer-ciendo un rol laboral.

El segundo habitante recicla, esta es una actividad más aceptada por la sociedad y lo hace menos proclive a ser víctima de los grupos de limpieza social. Sin embargo,

ha escapado varías veces de estos grupos, pero se siente más acogido y respaldado por la comunidad.

El tercer habitante de la calle es el típico perfil que buscan los grupos de lim-pieza por ser el tipo de personalidad que más persiguen y por la actividad diaria que realiza para sobrevivir, la actividad delictiva de atracar al transeùnte común que pasa por su lado; esto ha hecho que sea más proclive a ser víctima de los grupos y en la realidad así es; según su testimonio se ha escapado varias veces y ha sido testigo de sus accio-nes contra otros habitantes de calle.

Frente a los problemas de salud, la teoría también ha sido decisiva, la cual póstula que la experiencia de habitabili-dad en la calle trae consigo problemas en cuanto a su salud, consumo de marihuana y otras sustancias, lo cual desencadena varias consecuencias a nivel físico y psicológico y esto los hace más vulneraables en las calles. Los tres manifiestan de manera general, que por vivir en condiciones infrahumanas lo han experimentado y se percibe desde su aspecto físico como víctimas de enferme-dades como “la epilepsia”, a lo cual hace referencia la mujer entrevistada (cabe decir que es probable que el vivir en la calle no hizo que ella tuviera “epilepsia”, si es que la tiene, pero el hecho de vivir en la calle sin servicio médico, puede incrementar su problemática).

Esta población también ha sufrido neumonía, irregularidades en el ciclo del sueño como lo señala una de las investiga-ciones citada anteriormente, pero más que enfermedades físicas, se observa un mal-

48

Representaciones sociales

estar emocional que podría evolucionar en un problema mental, teniendo en cuenta las difíciles experiencias que les ha tocado vivir en tan inhumanas condiciones de vida, tales como dormir en el suelo, aguantar hambre por días, “alimentarse” con pegan-tes o basuco que produce cualquier tipo de alteración mental como pueden ser brotes psicóticos, paranoides o alucinaciones, que no les permiten hacer una construcción adecuada de la realidad y por consiguiente de su representación mental frente al fenó-meno investigado.

En cuanto al consumo de sustancias psicoactivas, la teoría manifiesta que la habitabilidad en la calle está muy ligado al consumo de estas sustancias, por ejemplo el basuco, como lo apreciado en los casos de los hombres entrevistados. Sin embargo, en el caso de la mujer no se aprecia este consu-mo. hay una excepción en la teoría porque la mujer afirma que aun cuando lleva 15 años en la calle, nunca ha probado drogas como el basuco. Esta versión se ratifica con personas de la comunidad donde vive y que la conocen hace tiempo, manifestando que a pesar de su comportamiento “escandalo-so”, ella se caracteriza por no consumir y esto hace que esta mujer se sienta diferente a otros habitantes de la calle, y diga con propiedad que ellos les hacen un mal a la sociedad y los señale y juzgué por su mane-ra de comportarse ante la misma.

En el tópico de las redes de apoyo social, la teoría es ambigua porque por una parte, sì provienen los tres de familias disfuncionales, pero la teoría según Rojas (1996) señala que los habitantes de calle por lo general no cuen-

tan con redes de apoyo por la misma ruptura que han generado y por esta razón tampoco salen de las calles. La investigación mues-tra que los tres cuentan con redes sociales como la familia o la misma comunidad; el mismo estado se encarga a través de sus programas sociales de ayudarlos en activ-idades de rehabilitación e inclusión social, pero se ha visto en esta investigación que ellos rechazan todo tipo de ayuda y se niegan a salir de ese contexto que han apro-piado como su hogar, a pesar de las duras situaciones que tiene que enfrentar. A pesar de ello han logrado moldearse a través de sus estrategias de afrontamiento.

Se describe en esta investigación como al vivir en las calles, y así lo dice la teoría, están expuestos a cantidad de peligros: los tres han sido expuestos a todo tipo de maltratos y violencia, haciendo énfasis en los grupos de limpieza; pero en el caso de la mujer cabe señalar que ella es víctima pero de abuso de autoridad por parte de la policía. En este caso, los actos que comete la policía frente a su vida atentan con su integridad emocional, por lo que constan-temente vive en zozobra frente a su coti-dianeidad y seguridad en las calle, pero más que preocuparse por su propia seguri-dad, se preocupa más por los perros que la han acompañado durante mucho tiempo y donde estos animales se han vuelto signifi-cativos en su vida y por ellos no sale de la calle a vivir en mejores condiciones, porque el lugar que la acogería no la acepta con los perros y por esta razón, según su versión, no se aleja de la calle.

Frente a la sub-categoría de factores de

49

Revista de Psicología de la Fundación Universitaria San MartínTangram

vulnerabilidad, se contradice la teoría en la mayoría de los casos, ya que la teoría afirma que la población de calle, entre otras, per-cibe un grado de exclusión y rechazo social por parte del medio donde se desenvuelve, y esta población no se siente participe de la sociedad. Sin embargo, como se vio en dos casos y donde surgió la categoría emergente, estas personas sì se sienten acogidas y apo-yadas por la comunidad y esto es un elemen-to más a tener en cuenta frente a sus estrate-gias de afrontamiento, aunque algunos como la mujer tenga una percepción difusa de que tan aceptada es socialmente por la comunidad, ya que personas del sector no la aceptan y la pretenden apartar de la comu-nidad; es por esto mismo que la policía también actúa así con ella, por denuncias que hace la comunidad, sin embargo, esta mujer habitante de calle no lo ve de tal manera y se siente parte de la comunidad, según ella porque su comportamiento no le hace daño a nadie y constantemente recalca en su discurso que no consume drogas y es lo que la diferencia de otros habitantes de calle y que ella denomina de varias maneras.

Entre las problemáticas que surgen de habitar en la calle de manera general, los testimonios son parecidos, y la teoría así lo confirma: Como la exposición al consu-mo del basuco, el exponerse diariamente al asedio de los grupos de limpieza social, y en el caso de la mujer a la persecución de la policía, citando la mujer el sufrir de intento de violación por un desconocido por dormir en la calle, y sufrir todo tipo de enfermedades. En el caso de los varones son más expuestos a las golpizas que les dan los mismos compañeros de la calle o los grupos de limpieza que tienen un objetivo

y es exterminarlos; pero estos dos varones se han escapado con traumatismos físicos y psicológicos; la mujer es más proclive a tener problemáticas de tipo emocional, y se describe en la mujer entrevistada, donde se ve marcada la tendencia en ella a ser acep-tada por los demás y construir un autocon-cepto que se ajuste a lo que le demanda la comunidad, y trata de mantenerse “ limpia”. En el caso de los varones, la apariencia físi-ca es más degradante y no existe un auto cuidado, tienden más a conductas destruc-tivas, como el consumo crónico del bazuco, las constantes enfrentamiento físicos que hay dentro de su mismo grupo social, y el ser víctima fácil de los grupos de limpieza social.

Frente a los imaginarios que se construyen hacia el fenómeno de limpieza social ya se ha mencionado que en especial en el caso de los varones están más expues-tos a la tortura física, como golpes y heridas cuando se han logrado escapar, porque el ideal de estos grupos es no dejarlos vivos, aunque se percibe desde la investigación al fenómeno de limpieza social que genera en el habitante de calle más que un impac-to y dolor físico, un huella emocional que constantemente los pone en alerta frente a la presencia de estos grupos y esto genera a la vez en ellos estrategias de supervivencia para vivir y despertarse cada día, escapando constantemente.

En cuanto a las imágenes o represen-taciones mentales que adquieren significado para esta población frente al fenómeno, se ha visto còmo es la magnitud de esta problemáti-ca, que sin ser afectado por sus acciones nece-sariamente, como en el caso de la mujer, ya

50

Representaciones sociales

existe una imagen recurrente en su pensa-miento que hace que frente a estrategias de afrontamiento trate de evadir a estos grupos. Por ejemplo, la mujer tiene el imaginario que si se comporta bien y no consume drogas, no será víctima directa o un perfil llamativo para los grupos de limpieza, pues ella no ha teni-do una experiencia directa con estos grupos.

Mientras que en los varones, al tener según su testimonio, una experiencia traumáti-ca en sus vidas con los grupos de limpieza, al tocar el tema acuden a su mente imágenes de miedo, temor, y muerte, de camionetas blin-dadas, de organizaciones de limpieza fuerte-mente constituidas y de alto poder y logística, donde en el caso de un habitante los repre-senta diciendo que es la misma policía y que el gobierno los manda para limpiar la socie-dad. El otro habitante corrobora esta versión en una parte. En su caso no acusa a la policía, sino a personas que nunca se podrán identifi-car, recalcando en su discurso que los grupos de limpieza no los matan solo a ellos sino también van en contra de gente inocente y destruyendo todo a su paso.

Complementando lo anterior, la percep-ción que cada uno tiene de sí mismo frente a la calle es compleja y no se ajusta a lo que la teoría afirma, pues la teoría, y como los estudios realizados por Rojas (1996) trata de ver al habitante en un mundo de sufrimiento y dolor, aquí se ve como cada habitante desde su exposición y experiencia de vida, se adapta a esa condición de vida y es como sí en ese micro contexto se gene-rarán estatus, por ejemplo al decir la mujer que es diferente a otros habitantes, ya se apropia de un rol en su contexto y se sien-te por encima de los demás. Ella expresa

textualmente: “ a lo mucho yo encajarè en habitante de calle, pero nunca ñero o dese-chable”. En cuanto a los varones, cada uno ha logrado articular frente a sus estrategias de afrontamiento en ese ambiente, aunque uno de los varones solo lleva 3 años de expe-riencia en la calle y se percibe más indefen-so y temeroso ante las circunstancias que le ha querido vivir, pero se apoya en la acogi-da que le ha dado la comunidad según él, donde ha establecido su “cambuche”; en el caso del otro varón, como se explicó desde el análisis transaccional maneja un doble juego en su papel protagónico frente al fenómeno: por un lado se percibe ayudado en su apariencia física como un ser fuerte, que genera temor y miedo en las personas y esto es una estrategia a la que acude para sobrevivir y conseguir dinero para mantener su consumo volviéndose un perseguidor de la sociedad; por otro lado se muestra como víctima ante los grupos de limpieza, pues en logística son más fuertes que él y es como si escapara constantemente de los grupos y lo interpretará como un “juego” teniendo en cuenta que no hace una lectura adecuada de la realidad por el efecto del consumo de basuco ya crónico en su vida.

Finalmente se han dado elementos para describir las representaciones sociales del habitante de calle frente al fenómeno de limpieza social en Bogotá y sus pro-blemáti-cas asociadas, discutiendo el ultimo tópi-co de la percepción que ellos tienen frente al fenómeno mencionado. Aquí la teoría se refuta, no es concluyente, porque parte del supuesto que el habitante de calle recha-za los comportamientos que ejecutan estos grupos; aquí se pudo apreciar que en los tres casos esta población justifica las acciones de

51

Revista de Psicología de la Fundación Universitaria San MartínTangram

estos grupos, y ellos mismos se denominan exceptuando a la mujer, como ”una basura y que le hacen mal a la sociedad” aceptando la forma de operar y comprendiendo porque estos grupos quieren exterminarlos.

Es menos propenso que hayan vícti-mas mujeres según estudios revisados, en las mujeres tiende haber más abuso por parte de la autoridad, pero en todos los casos la habitabilidad en la calle trae consi-go experiencias traumáticas y la incertidum-bre de si mañana despertarán vivos. Hay marcadas distorsiones en cuanto a la mane-ra como construyen la realidad, porque en la mayoría, según estudios revisados y lo que se puedo apreciar en el contacto direc-to con ellos, presentan trastorno mentales por la experiencia vivida, o el consumo de drogas y aquí en esta investigación la teoría es concluyente.

Teniendo en cuenta los discursos y la construcción personal que hace cada habi-tante de la calle del mundo a través del “yo”, se arrojan los siguientes resultados en cuan-to al contenido psicológico que los identifi-can de manera general apoyada en la técnica de análisis transaccional A.T:

Estados Del Yo Más Característico/S:

Se caracterizan los tres por tener más dominante la función de un estado del yo de un padre crítico negativo, porque esta población proviene de una experiencia difícil en la infancia, donde no hubo un modelo de afecto y autoridad establecido frente a sus esquemas mentales; es por esto que hoy en día como estrategia de afron-tamiento se defienden a través de su padre

crìtico que les permite constituir un carácter fuerte y tener la dificultad de ponerse en la posición del otro.

Al tener un padre crítico negativo, su padre programado busca un niño sumiso en su discurso, que estè en una posición de indefensión constante y que se resigna a las circunstancias que pasan en la vida, al no lograr una conexión directa entre los tres estados del yo, se ajustan a una acti-tud manipulativa frente a las personas que quieren ayudarlos.

El estado del yo adulto en esta población se caracteriza por estar contami-nado, la comunicación entre los estados del yo no es clara, no coherente, lo que hace que construyan su realidad con base en la fuerte crítica, la agresión y la hostilidad que caracteriza su personalidad. El estado del yo adulto también puede estar contaminado como se vio en dos casos por factores exter-nos, como el consumo de sustancias psico-activas que no les permiten percibir la real-idad de manera objetiva y clara.

Pero también en su personalidad puede operar un niño rebelde como se vio en la última entrevista, actuando de mane-ra arriesgada y donde esta persona va más hacía el acto impulsivo que hacía la refle-xión, y desde el punto de vista de la inves-tiga-ción se per-cibe a este habitante de la calle como si su experiencia en la calle fuera un “juego”, donde hay malos y buenos; él se comporta a través de su personalidad como “un niño malo” que va en contra de la moral, de las normas, que es desafiante-opositor y satisface sus necesidades pasando por enci-ma de los demás, que tiene una posición

52

Representaciones sociales

hostil e irresponsable ante la vida, y donde se va viendo marcada una patología person-al en su forma de representar el mundo.

Guión de vida con el que más se ajustan Identifican:

Se caracterizan por ajustarse todos al guión de vida de un pseudo perdedor, a pesar de que viven en la calle en condiciones difíciles han designado un guión de vida de supervivencia, al enfrentar las problemáti-cas día a día, desde su estado del yo de padre critico. Teniendo en cuenta el micro contexto donde viven se han ajustado a ese entorno para sobrevivir cada día y elaborar mentalmente estrategias para mantenerse mucho tiempo en la calle, expuestos a todo tipo de problemáticas y amenazas como la presencia de los grupos de limpieza social.

Tipo De Rol Dentro Del Triángulo Dramático:

El triángulo dramático es la percep-ción que posee la persona frente a su entor-no, se caracteriza porque en los tres casos se identifican por asumir el rol de víctima y es un ciclo repetitivo en sus vidas, aunque es una actitud de defensa, en su discurso el contenido psicológico se construye desde su rol de víctima, víctima de la familia, de los grupos y de la sociedad. Adquieren el rol de una víctima es decir “patéame más” tienden a culpabilizar a los demás de su situación actual.

Ven a la sociedad como “el perseguidor” que no los aceptan y los rechazan por sus comportamientos, dónde se evidencia una alteración en percibir la realidad por el

mismo consumo de basuco o las experien-cias difíciles que han marcado su vida como en el caso de los varones y que los reduce poco a poco como seres humanos encerra-dos en su propio mundo de sufrimiento y alteración tanto afectiva como psicológica, a pesar de contar con redes sociales para salir de aquella situación.

Representación Mental:

Teniendo en cuenta que los estados del yo que más predominan son el adulto critico y el niño sumiso, y que cada estado del yo hace una representación mental para consti-tuir una sola y que existe una patología estructural, es decir, hay anomalía en la estructura psíquica en la conformación de su personalidad. En los tres casos, la represen-tación mental es ambivalente porque ningún estado del yo encuentra un equilibrio, enton-ces su percepción acerca del fenómeno de limpieza es difusa y asumen comportamien-tos arriesgados.

En cierto grado se auto perciben en algunos casos como un mal para la socie-dad y justifican las acciones de los grupos de limpieza. Frente a la disfuncionalidad entre sus estados del yo, sus representacio-nes mentales son complejas donde adqui-ere significado más que todo el concepto de muerte, destrucción y soledad y la acep-tación de quedarse en esa misma posición de perdedor ante la vida porque existe una incapacidad interior de remover sus esque-mas mentales y percibir el mundo de otra manera.

Al concluir la siguiente discusión de resultados, ya se puede llegar al punto de

53

Revista de Psicología de la Fundación Universitaria San MartínTangram

responder a la pregunta problema ¿Cuáles son las representaciones sociales del habitan-te de calle, teniendo en cuenta la experien-cia de vida y los imaginarios frente al fenó-meno de limpieza social, y sus problemáticas asociadas?

Estas representaciones son compartidas entre la población de estudio; para ellos el fenómeno de limpieza social les representa una amenaza contra su integridad emocional, más que en su parte física, donde constan-temente viven en zozobra frente a cómo pueden terminar sus días en la calle a causa de las acciones que cometen los grupos de limpieza social contra ellos.

Estos grupos causan en ellos malestar psíquico, es decir la alteración de la reali-dad vivida, sumándole a esta representación mental que se constituye y comprende a través de los estados del Yo y que en algunos casos la construcción de la representación va acompañado del consumo de sustancias psicoactivas como el basuco, escazas redes de apoyo y estrategias de afrontamiento entre las problemáticas asociadas en cuanto a habi-tabilidad en calle, y que los hace más vulne-rables a las acciones de estos grupos de lim-pieza y que por las características psicosoci-ales de esta población tienden más a confun-dir la realidad y pensarse así mismos como personajes de una historia de ficción, como lo postula el A.T se perciben como protago-nistas de este fenómeno, de sus propias vidas y los únicos para decidir cuál será su final. Cada habitante maneja un papel decisivo en la historia frente a la problemática planteada, se describió como se muestran diferentes niveles de percepción frente al fenómeno de limpieza dependiendo de su experiencia de

vida con estos grupos, se creería que estos habitantes no están de acuerdo en la forma como los persiguen y pretenden erradicar estos grupos, pero la investigación demostró como esta población vulnerable justifica sus acciones y ellos mismos en algunos casos se auto perciben como un mal para la sociedad .

Pero esta misma presencia de los grupos de limpieza hace que esta población construya mentalmente estrategias para sobrevivir al fenómeno y paradójicamente permita que la vida adquiera más valor y sentido para ellos porque tienen una motivación para luchar y sobrevivir cada día a la persecución y a la muerte; que cada uno lo ve como un logro personal, levantarse cada día escapando o escondiéndose de estos grupos, y esto es un ciclo vicioso puesto que al mismo tiempo de víctimas pasan a ser perseguidores de una sociedad que los excluye, aunque ellos en algunos casos como se vio en la inves-tigación no sean conscientes de ello y donde han decidido vivir en la calle por determi-nado tiempo y en muchos casos ya se han resignado a terminar sus días allí; aún tenien-do redes de apoyo, esta población las igno-ra y prefieren seguir en ese mundo que han construido y al cual se han adaptado a pesar de las condiciones que han asumido vivir.

54

Representaciones sociales

Berne, E. (2007).Juegos en que participamos. Ed. RBA Integral. Barcelona (nueva traducción muy mejorada).

Bonilla, E. & Rodríguez, S. (1997). Más Allá De Los Dilemas De Los Métodos. La Investigación en Ciencias sociales, Bogotá: Norma.

Cámara de comercio de Bogotá, (1997). Habitantes de la calle. Un estudio sobre la calle Del Cartucho en Santa Fe De Bogotá.

Everly, G.S. (1989). A Clinical Guide to the Treatment of the Human Stress Response. Nueva York: Plenum Press.

Galeano, M. E, (2006). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Cámara colombiana del libro.

Galindo, L. J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cul-tura y comunicación. Publicado Por Pearson Educación, 1998.

Gergen, K. J. (1991). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona, Paidós. 1992.

González, L F. (2000). Investigación Cualitativa en Psicología. Rumbos y desafíos. Publicado Por Thomson, 2000.

Hernández, R. & Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Meto-dología de la Investigación. México McGraw-Hill.

Jodelet D. (1988). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Psicología Social II. Barcelona: Paidós.

Referencias

55

Revista de Psicología de la Fundación Universitaria San MartínTangram

Kerlinger, F.N. 1983 Investigación del Comportamiento. Técnicas y Metodología. Nueva Editorial Interamericana, México D.F.

Kertesz, R & Induni, G. (1977). Manual de análisis transaccional. Editorial Conantal Moscovici, S. (1984). El campo de la psicología social. En Moscovici S. La psicología Social I. Barcelona, España: Paidós.

Ortiz, L. A. (2004). La Sensibilización Hacia El Habitante De Calle, Brigadas Y Comunidad Desde La Lúdica Como Estrategia De Un Pro-ceso De Inclusión Social. VIII Congreso Nacional de Recreación Vi-cepresidencia de la República / Col deportes / FUNLIBRE. 27 al 29 de Mayo de 2004. Bogotá, D.C., COLOMBIA. Disponible en: http://www.redcreacion.org/documentos/congreso8/comfenalco.html. [2008. Mayo 24].

Polit D. F, Hungler B. P. (2000). Diseño y métodos en la investi-gacióncualitativa.En:PolitD.F,HunglerB.P.Investigacióncientíficaen ciencias de la salud. 6ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana.

Rojas, C. E. (1996). La violencia llamada limpieza social, Colec-ción Papeles De Paz, CINEP, Santafé de Bogotá.

Sarria, C (1989). La violencia de limpieza social, una aproximación alfenómenoysurelaciónconlosconflictossocialesenColombia.Publi-cación Universidad del Valle año 2002.