Reglamento de Tesis 23 10 12

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA REGLAMENTO PARA LA OBTENCIÓN DE TITULO PRFESIONAL MEDIANTE TESIS EN LAS DIFERENTES FACULTADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Aprobado Según Resolución de Consejo Universitario Nº 795-CU-2012 con fecha 10 Octubre 2012.

Transcript of Reglamento de Tesis 23 10 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

REGLAMENTO PARA LA OBTENCIÓN DE TITULO PRFESIONALMEDIANTE TESIS EN LAS DIFERENTES FACULTADES DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURAAprobado Según Resolución de Consejo Universitario Nº 795-CU-2012 con

fecha 10 Octubre 2012.

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Dr. JOSE RAUL RODRIGUEZ LICHTENHELDT

Rector de la UNP

Dr. EDDYWILLIAM GIVES MUJICA

Vicerrector Académico de la UNP

Dr. OSCAR ARMANDO VASQUEZ RAMOS

Vicerrector Administrativo de la UNP

DECANOS

Dr. JORGE RICARDO GONZALES CASTILLO

Decano de la Facultad de Economía UNP

Ing. JAVIER JAVIER ALVA

Decano de la Facultad de Agronomía - UNP

CPC. ENRIQUE RAMIRO CACERES FLORIAN

Decano de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras - UNP

Lic. CARLOS LARREA VENEGAS

Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas - UNP

Ing. RIGO FELIX REQUENA FLORES

Decano de la Facultad de Ingeniería Industrial - UNP

Ing. DANTE LLANOS CAYCHO

Decano de la Facultad de Ingeniería de Minas - UNP

Dra. MARIA JIMENEZ FORERO

Decana de la Facultad de Ingeniería Pesquera - UNP

Lic.FANNY VIOLETA QUEZADA CORONADO

Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación – UNP

Lic. SANTOS LEANDRO MONTAÑO ROALCABA

Decano de la Facultad de Ciencias - UNP

Dr. ALBERTO CALLE ENRIQUEZ

Decano de la Facultad de Derecho y CienciasPolíticas- UNP

Ing. CARMEN CHILON MUÑOZ

Decano de la Facultad de Ingeniería Civil - UNP

Arq.MIGUEL ADRIANZEN HUANCAS

Decano de la Facultad de Arquitectura yUrbanismo UNP

Ing. FRANCISCO TAKAYAMA CIEZA

Decano de la Facultad de Zootecnia - UNP

Dr.ARTURO SEMINARIO CRUZ

Decano de la Facultad de Medicina Humana- UNP

ESCUELA DE POSTGARDO UNP

Dr. CESAR AUGUSTO REYES PEÑA

Director de Post Grado

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El presente reglamento sustituye a todos los anterioresaprobados por los diferentes Consejos de Facultad de laUniversidad Nacional de Piura (UNP). Entra en vigencia apartir de la fecha de su aprobación por el ConsejoUniversitario. Será único para todas las facultades y podráser revisado, modificado y actualizado cada dos años por laComisión Académica de la UNP.

Las Facultades, se rigen académicamente a través de Planesde Estudios, con gran variedad de cursos que abren unabanico de posibilidades de aplicación práctica de losconocimientos. La obtención del Título Profesional regidapor un Proyecto de tesis, permite demostrar una propuestateórico-práctica, desde la perspectiva en la que el alumnoo egresado visualiza la especialización o área de trabajo;demostrando el dominio de capacidades adquiridas en suFacultad, habilidades y criterios personales para elejercicio profesional.

Los nuevos escenarios económicos, tecnológicos, decompetitividad y movilidad laboral, generan nuevas demandasde acreditación y certificación profesional de vitalimportancia para competir en el mercado de trabajo. Laobtención del Título Profesional mediante la ejecución deuna tesis de investigación, constituye un criteriocientífico-técnico que contribuye eficazmente a una mejorformación profesional y permite dar señales claras einformación simétrica para que los servicios de losprofesionales titulados sean demandados en el mercadolaboral.

Base Legal

Ley Universitaria 23733.Estatuto UNP.Reglamento General UNP.Reglamento Académico UNP.Resolución N° 897-2002-ANR – ANR – Comisión de CoordinaciónInteruniversitaria- Reglamento Nacional de Grados y TítulosProfesionales.

CAPITULO I

GENERALIDADES

Artículo 1º.- La Universidad Nacional de Piura (UNP), através del Vicerrectorado Académico, promueve y apoya eldesarrollo de la investigación teórica y aplicada enciencias formales, naturales, humanas y tecnológicas queejecutan los docentes ordinarios y alumnos en todas lasFacultades de la UNP.

Articulo 2º.- La investigación científica es funcióninherente a la Universidad y constituye la actividadfundamental para la docencia universitaria, capacitaciónpermanente y la producción intelectual. La UNP, cumple conuno de los fines establecidos en el Art 2º de la vigenteLey Universitaria Nº 23733, que establece que laUniversidad debe realizar investigación en las humanidades,las ciencias y las tecnologías y fomentar la creaciónintelectual y artística.

Artículo 3º.- El presente reglamento tiene por finalidadnormar la presentación, aprobación, ejecución, sustentacióny publicación de la Tesis de Investigación, realizada porlos tesistas de las diversas Facultades de la UNP, comorequisitos para optar un título profesional que se ofreceen dichas Facultades de la UNP.

Artículo 4º.- El objetivo del presente reglamento es:

Normar la presentación de proyectos de tesis deinvestigación en ciencia básica y aplicada: formales,naturales, humanas y tecnológicas, desarrolladas por lostesistas de las diversas Facultades de la UNP, con especialpertinencia a la realidad local y regional en Piura.

Artículo 5º.- El alcance del cumplimiento de estereglamento es para todos los alumnos o egresados de lastodas las Facultades de la UNP, que ejecuten tesis deinvestigación.

CAPITULO II

DEL PROYECTO DE TESIS

Artículo 6º. Los alumnos o egresados que ha optado porrealizar tesis de investigación, podrá elegir libremente eltema a investigar, el cual debe orientarse en función delPlan de Desarrollo Estratégico de investigación y Líneas deInvestigación determinadas por la Escuela y/o DepartamentoAcadémico.

Artículo 7.- El proyecto de tesis debe ser unainvestigación en ciencias formales, humanas, naturales otecnológicas identificadas en el anexo 1. Podrá ser untrabajo de investigación de tipo descriptivo,correlacional, explicativo-causal, predictivo o desimulación. Metodológicamente puede ser experimental, noexperimental, de innovación y desarrollo tecnológico y/otransferencia tecnológica, mediante el uso de modelosverbales, matemáticos, físicos, químicos, lógicos,históricos, analógicos, o de prototipos de desarrolloevolutivo o de creación, adaptación, innovación oconstrucción, según sea el tema de tesis y la disciplinacientífica. Puede ser de enfoques cualitativos, queutilizan la recolección de datos sin medición numérica, ode enfoques cuantitativos, que usan la recolección de datospara probar hipótesis con base a la medición numérica yanálisis estadístico, o de ambos enfoques utilizados enforma secuencial o simultáneamente.

Artículo 8º.- El proyecto de tesis de investigación puedeser en ciencias básicas y/o aplicadas.

Artículo 9º.- El proyecto de tesis será realizadoindividualmente por el alumno o egresado de una Facultad dela UNP, denominado tesista, bajo el asesoramientopersonalizado de un docente de su Facultad, denominado

Asesor, que deberá ser docente ordinario de la UNP.Opcionalmente se puede considerar hasta un asesor adicionaldenominado Co-Asesor que podría ser también un profesionalexterno de la UNP. El Asesor o Co-asesor de Tesis, deberátener competencia, formación y experiencia profesional enel tema y línea de investigación, que el Tesista pretendeinvestigar. Asimismo, los asesores o co-asesores de tesisno pueden participar en la asesoría y/o co - asesoría demás de 5 tesis por año. La Facultad, puede descalificar elproyecto de investigación, en caso de incumplimiento de lonormado.

Artículo 10º.- El proyecto de tesis para optar el títuloprofesional, será elaborado por el tesista con laorientación del docente Asesor y Co-Asesor si lo hubiera.

Artículo 11º El proyecto de tesis para optar el títuloprofesional, será elaborado por el tesista, en cuyaelaboración deben seguirse los lineamentos dados en elManual de estilo APA, edic.6. También debe seguirse laestructura del esquema de contenido del proyecto de tesisde investigación que se adjunta en los anexos.

CAPITULO III

LA PRESENTACION DEL PROYECTO DE TESIS, SOLICITUD YNOMBRAMIENTO DE JURADO DE TESIS

Artículo 12º.- El tesista deberá presentar una solicituddirigida al Decano de la Facultad adjuntando lo siguiente:

a).- Seis (6) ejemplares de proyecto de tesis firmada porel Asesor, Co-asesor si lo hubiere y el ejecutor, y una ensoporte electromagnético, solicitando nombramiento dejurado Ad-Hoc de calificación. b) Si el tesista es egresado, debe acreditar copiaautenticada del grado de bachillerc) Si el tesista es alumno, debe acreditar con informe dela Secretaria Académica, estar inscrito o haber aprobado un

Curso Seminario de Tesis o curso Ad-Hoc que conduce a laelaboración de un proyecto de tesis para obtener el títuloprofesional.d).- Copia de certificado negativo expedido por el IIPD-UNPsobre la declaración de autenticidad y originalidad delproyecto de investigación.e). Voucher de pago en Banco de la Nación de derechoestablecido por el TUPA, por presentación de proyecto detesis.f). Si fuera el caso, el alumno deberá adjuntar Resoluciónde abandono de proyecto de tesis anterior, adjuntandoVoucher de pago en Banco de la Nación de derechoestablecido por el TUPA, por abandono de proyecto de tesis.

Artículo 13°.- El Decano derivará los ejemplares alDirector de Investigación de la Facultad. Asimismo, elComité Directivo de la Dirección de Investigación, en nomás de 10 días hábiles, realizara una propuesta de 5miembros de Jurado Ad-Hoc del proyecto de tesis.Posteriormente, de los 5 miembros de Jurados propuestos, elConsejo de Facultad elegirá tres (3) miembros como JuradoAd-Hoc. El Decano propondrán a los docentes miembros delComité Directivo de la Dirección de Investigación queestará integrada con un mínimo de 3 y máximo de 7 miembrosdocentes de más alto grado académico en la especialidad oen otra especialidad si no lo hubiere, con experiencia eninvestigación y publicación de artículos científicos olibros y de entre los miembros el Director de la Comisiónde Investigación será propuesto por el Decano.

Artículo 14°.- El Jurado de Tesis estará integrado pordocentes ordinarios de la UNP con grado Académico de Doctoro Magister, en la categoría de Principal, Asociado oAuxiliar. Estará conformado por un Presidente, unSecretario y un Vocal como miembros titulares, el ProfesorAsesor y el Co- Asesor, si lo hubiera. El Presidente deJurado será en primer término aquel docente de más alto

grado académico en la especialidad o en especialidad afín uotra especialidad si no lo hubiere, de más alta categoríadocente y tener producción científica registrada en el IIPDsobre temas afines o relacionados a la tesis deinvestigación y así sucesivamente será el orden para elsecretario y vocal del Jurado. En caso de existir dos o másdocentes con más alto grado en la especialidad, asume laPresidencia en primer término, el docente con mayorantigüedad en la obtención del grado académico en laespecialidad o en especialidad afín u otra especialidad sino lo hubiere y en segundo término, el de mayor produccióncientífica registrada en el IIPD.

Artículo 15º. La designación de un docente como miembro deun Jurado de tesis es irrenunciable, salvo causa de fuerzamayor justificada. Se considera que esta actividad es undeber académico señalado en la Ley Universitaria vigente,en el Estatuto y reglamento de la UNP.

Artículo 16°.- El Comité Directivo de Investigación nopodrá considerar a un docente como Jurado de Tesis si haparticipado como miembro de Jurado en máximo 9 tesis alaño. La selección de los miembros del jurado de preferenciadeben ser los docentes adscritos a líneas de investigacióny en especial al de una línea de investigación relacionadaal tema de tesis de investigación y en caso excepcionalcomplementar con docentes adscritos a otras líneas deinvestigación si no lo hubiere.

Artículo 17°.- Aquel miembro del jurado y/o asesor que nocumpla con las funciones y/o plazos establecidos o lo queestablece el presente reglamento, sin justificación alguna,dejara de percibir incentivos pecuniarios o no pecuniarios;asimismo, dejara de ser seleccionado como jurado de tesisdurante un año. El Director de Investigación llamara laatención por escrito con copia a su legajo personal.

Artículo 18º.- Son funciones del Asesor y/o Co-asesor deTesis las siguientes: a) Elegir, conjuntamente con el Tesista, el tema de latesis. b) Guiar, apoyar y controlar en forma personalizada alTesista, en la elaboración del proyecto de la tesis. c) Guiar, apoyar y controlar al Tesista en la ejecución delproyecto de la tesis. Durante la ejecución del proyecto,indicará al Tesista, según su criterio, los aciertos,errores, correcciones pertinentes y demás detalles queconsidere valiosos. d) Guiar, apoyar y controlar al Tesista en la escritura deldocumento de la tesis, para que tengan una estructura yformato que plasmen de manera coherente, lógica, clara yprecisa, el desarrollo, resultados y discusión. e) Participar en reuniones convocadas por el Director deInvestigación de la Facultad. en relación a la realizaciónde observaciones, levantamiento de observaciones y defensaal proyecto de tesis, pre sustentación de la primeraversión de la tesis (50% del esquema de contenido), presustentación de versión preliminar de la tesis (100% delesquema de contenido) y sustentación publica de versiónfinal de la tesis.

Artículo 19°: El Jurado de Tesis tiene como funciones:a. En relación al proyecto de tesis, reunirse con el

Asesor, Co-Asesor y el tesista, ante invitación delDirector de investigación. La primera vez pararealizar las observaciones al proyecto de tesis y lasegunda vez para aprobar el proyecto de tesis con lasobservaciones levantadas.

b. Aprobar o realizar observaciones de forma y fondo alProyecto de Tesis con la correspondientejustificación.

c. Orientar sobre los aspectos formales, conceptuales,teóricos y metodológicos del Proyecto de Tesis y suejecución, desde la presentación del proyecto hasta laculminación de la Tesis.

d. En relación a la presentación y sustentación de laprimera versión de ejecución del 50% de la tesis o delesquema de contenido de la tesis, reunirse con eldocente Asesor y el alumno tesista, ante invitación

del Director de investigación. Las observaciones a latesis deben ser levantadas antes de la presentación ypre-sustentación de la versión preliminar de la tesis.

e. En relación a la presentación y sustentación de laversión preliminar de ejecución del 100% de la tesis ode todo el esquema de contenido de la tesis, reunirsecon el docente Asesor y el alumno tesista, anteinvitación del Director de Investigación. Lasobservaciones de forma y fondo de la tesis deben serlevantadas antes de la sustentación pública de laversión Final de la tesis. El ejecutor deberápresentar la tesis empastada y firmada por el Asesor,Co-asesor dando fe que se han levantado lasobservaciones realizadas antes de la sustentaciónpública de la versión final de la Tesis.

f. Dirigir y evaluar la sustentación publica de laversión final de la Tesis. Los Jurados y el Asesor oCo-Asesor, se limitaran a realizar las apreciacionespropositivas sobre el aporte a las ciencias y elbeneficio a la comunidad universitaria que se derivande la tesis. No realizaran observaciones de forma nide fondo a la tesis en su versión final publicable,que es sustentada públicamente.

Artículo 20º.-Seleccionados por Consejo de Facultad lostres (3) miembros del Jurado de Tesis de Investigación, elDirector de Investigación deriva los respectivos proyectospara que lean anticipadamente los jurados y en reuniónconvocada por el Director de Investigación, en no más de 15días hábiles posteriores al acuerdo de Consejo de Facultad.El jurado discutirá con el asesor, co-asesor y tesista lasobservaciones al proyecto de tesis. El Secretario delJurado de Tesis, emitirá el dictamen final por escrito alDirector de Investigación con copia al tesista, de lasobservaciones al proyecto acordadas en dicha reunión yfirmadas por todos los jurados, el tesista, el asesor y/oco-asesor, para lo cual dispone de no más de 2 díashábiles. Si no hubiera observaciones al proyecto de tesisde investigación, el Secretario del Jurado de Tesis,comunicara por escrito al Director de Investigación con

copia al tesista, la aprobación del proyecto de tesis ysolicitara la Resolución de ejecución del proyecto detesis.

Artículo 21°.- Si el proyecto de tesis tuvieraobservaciones de forma y fondo, el tesista deberá presentaruna nueva versión del Proyecto de Tesis, en seisejemplares, con un plazo máximo de 30 días útiles,levantando las observaciones realizadas por el jurado, conla orientación del Asesor y/o Co-Asesor.

Artículo 22°.La nueva versión de proyecto de tesis seráelevada nuevamente al Decano y este al Director deInvestigación quien convocara a una reunión en no más de 15días útiles, a los 3 miembros de jurado de tesis, eldocente asesor y el tesista. El tesista y el docente asesory/o co-asesor deberían exponer en forma verbal ellevantamiento de las observaciones a la tesis. La reunióndebe tener por objetivo llegar al consenso sobre lasobservaciones de forma y fondo que viabilice la ejecucióndel proyecto de tesis entre los miembros del jurado, eldocente asesor y el tesista. Al final de la reunión, elJurado y asesor deberán firmar la nueva versión de proyectoo establecer una última reunión para aprobar la nuevaversión del proyecto de tesis, con las observacioneslevantadas si no se hubieran realizado.

Artículo 23°.- Las reuniones convocadas por el Director deInvestigación de la Facultad, deberá llevarse a cabo con unnúmero de participantes que implique por lo menos laparticipación y asistencia de dos de los miembros deljurado, con la participación del Presidente, dándose elacto por válido con aprobación, el tesista ejecutor y elAsesor. Si no prevalece el quórum establecido a lo más seconvocara a una segunda reunión y se aceptaran los acuerdosestablecidos en dichas reuniones. Ya no habrá nuevas

reuniones ni se aceptaran más observaciones de forma yfondo en el futuro al proyecto de tesis de investigación.

Artículo 24º.- La inasistencia no justificada de losmiembros del jurado o del tesista o asesor, será sometida apenalidades de parte del Comite Directivo de Investigaciónsegún lo normado en el presente reglamento. Ellevantamiento de observaciones realizadas al proyecto tieneun tiempo máximo de 60 días útiles después de realizada laprimera reunión, luego del cual el tesista, si no levantalas observaciones o no acude a las reuniones, debe desolicitar abandono de proyecto de tesis, previo pagoadjuntando voucher de pago en Banco de la Nación dederechos establecidos por el TUPA, por abandono de proyectode tesis. La presentación de un nuevo proyecto de tesis,requiere cumplir con los requisitos establecidos en elpresente reglamento

Artículo 25°: El Tesista y el Asesor podrán solicitarcambio de todos o algunos de los miembros del Jurado, si nocumplen con sus funciones o con los plazos de acuerdo a loestablecido en el presente reglamento o con la exposiciónde razones debidamente justificadas, solicitándolo alDecano de la Facultad, quien derivará el caso al Directorde Investigación. El docente asesor ni el tesista puedensolicitar con nombre y apellido expresamente a uno o todoslos miembros del jurado del proyecto de tesis deinvestigación. Son los miembros del Comité Directivo deInvestigación quienes proponen, de acuerdo a lo normado,los cinco (5) candidatos como miembros de jurados de tesisde los cuales se seleccionan tres (3) en Consejo deFacultad y en caso de solicitud de cambio de juradojustificada y aceptada por el Comité Directivo deInvestigación, este propondrá una terna para que el Consejode Facultad ratifique o seleccione uno o más miembros segúnsea el caso.

Artículo 26°: Levantadas las observaciones y aprobado elproyecto de tesis por el Jurado, el tesista presentara: Unresumen de una página como máximo, así como Seis (6)ejemplares de proyecto de tesis firmada por el Jurado,Asesor, Co-asesor si lo hubiere y el ejecutor, y unaversión del resumen y de la tesis en soporteelectromagnético. Solicitara al Decano la emisión deResolución de ejecución del proyecto de tesis. El Decanoderivara al Director de Investigación para que informesobre la pertinencia de otorgar la emisión de la mencionadaResolución. El Director de Investigación en reunión deComite Directivo de Investigación, si acuerda aprobar quese emita la Resolución de ejecución del proyecto de tesis,comunicará al Decano de la Facultad, quien lo elevará alConsejo de Facultad para su ratificación. Secretariaacadémica, en base al respectivo acuerdo de Consejo deFacultad emitirá la Resolución de ejecución del proyecto.Secretaria Académica debe enviar copia de la Resolución deejecución del Proyecto de Investigación al IIPD- alDirector de Investigación, a los jurados, asesor, co-asesory tesista. El Director de Investigación debe registrar elmencionado proyecto en el Banco de proyectos de tesis deinvestigación de su respectiva facultad.

CAPÍTULO IV

DE LA EJECUCIÓN Y REDACCIÓN DEL PROYECTO DE TESIS

Artículo 27°: Durante la ejecución del trabajo de tesis, elTesista, bajo la orientación de su Asesor, deberá:a) Realizar la investigación siguiendo la metodologíacientífica según la disciplina profesional, cumpliendo conel esquema de contenido y logrando los objetivos propuestosasí como la contrastación de sus hipótesis.b) Analizar y discutir los resultados obtenidos durante lainvestigación.

c) Presentar en forma impresa y en digital al Decano de laFacultad, quien derivara al Director de Investigación elavance del 50% de la primera versión de la tesis quecorresponde hasta el capítulo III del esquema de contenidode la tesisd) Reunirse en la fecha señalada por el Director deInvestigación y con los miembros del jurado calificadorpara la pre-sustentación del 50% de la tesis. El juradocalificador realizara las observaciones de forma y fondolas cuales serán acordadas con juntamente con el tesista yel asesor para ser levantadas y corregidas antes de la presustentación de la versión preliminar de la tesis.e) Redactar la primera versión de la tesis (50% esquema decontenido), versión preliminar de la tesis (100% o todoslos capítulos del esquema de contenido) y la versión finalde tesis (tesis para sustentar públicamente y sinobservaciones).

f) Realizar una pre sustentación de la primera versión y dela versión preliminar de la tesis. Sustentar públicamentela versión final de la tesis

g) Asistir a las reuniones de coordinación programadas consu asesor y co-asesor, o miembros del jurado si lo hubiera,dentro de lo previsto en el cronograma de la investigación.

Artículo 28° El tesista dispone a lo más de 6 meses paralevantar las observaciones de forma y fondo realizados a laversión preliminar de la tesis (100% del esquema decontenido) por los miembros del jurado. El tesistapresentara al Director de Investigación, seis (6)ejemplares de la tesis con las observaciones levantadas.En reunión convocada por el Director, con los miembros deljurado, el tesista, el asesor y co-asesor se analizara ellevantamiento de observaciones realizadas por el tesista.Los miembros del jurado por mayoría aceptaran ellevantamiento de las observaciones y por ende aprobaran yaceptaran fijar la sustentación pública de la tesis o entodo caso otorgaran un plazo pertinente para el

levantamiento de las observaciones realizadas. En el casoque el tesista no cumpla con levantar las observacionesrealizadas por el jurado en el plazo establecido, elsustentante será automáticamente desaprobado y tendrá quepresentar un nuevo proyecto de investigación o seguir otramodalidad para obtener el título profesional en surespectiva facultad

Artículo 29°: Levantadas las observaciones de forma yfondo realizadas en la presentación y sustentación de laversión preliminar o del 100% de la tesis ante el juradocalificador, El tesista presentara la versión final de latesis, empastada y firmada por el asesor, y los miembrosdel jurado y solicitara fecha de sustentación publica de latesis, adjuntando 6 copias impresas y en archivo digital oCD, adjuntando el voucher de pago en Banco de la Nación dederechos establecidos por el TUPA, correspondiente alderecho de sustentación. La solicitud se dirige al Decanoquien deriva a la Dirección de Investigación de la Facultadcorrespondiente, para su recepción y envío al Presidente ya los miembros del Jurado para fijar fecha de sustentación

Artículo 30°: Con fines de homogenización para efectos de la publicación en revistas científicas, la versión final dela tesis publicable debe presentarse de acuerdo con la siguiente estructura y siguiendo los lineamentos dados en el Manual de estilo APA, 6 ed., que se presenta en los anexos:

ResumenI. IntroducciónII. Marco teórico y empírico: Revisión de literaturaIII Materiales y Métodos: Metodología y Modelos Teóricos y EmpíricosIV. Resultados y discusiones V. ConclusionesVI. Recomendaciones

VII. Referencias bibliográficasVIII. Anexos

Artículo 31.- Las modificación al proyecto de tesis deinvestigación aprobado, no serán aprobadas si se realizaunilateralmente de parte del sustentante y asesor. Seaceptar la modificación por común acuerdo del jurado,tesista y asesor en reunión convocada por el Director deInvestigación a solicitud del tesista

Artículo 32º. Cualquier Asesor o Co-asesor podrá serremovido durante la ejecución de la tesis por lossiguientes motivos: a). A solicitud del Tesista, cuando el integrante cuyaremoción se solicite no cumpla sus funciones, de acuerdo alo estipulado en este Reglamento o proponer condicionesextraacadémicas al Tesista. En este caso, el Tesistapresentará su solicitud ante el Director de Investigacióncon las argumentaciones que fundamenten su petición. ElDirector de Investigación, el jurado y el tesista,decidirán sobre dicha solicitud. De aceptarse dichasustitución, el Tesista propondrá, en su caso, unsustituto, que podrá aprobarse o no, con base en losartículos de este reglamento. b). A solicitud del mismo Asesor o co-asesor, por causa quedeberá comunicar (excepto en caso de enfermedad prolongadao muerte) al Director de investigación, Tesista y alJurado. Si en reunión se determina que no hayinconveniente por ninguno de éllos, se aceptará lasolicitud. El Tesista propondrá, en su caso, un sustitutoque podrá aprobarse o no, con base en los artículos de estereglamento.

Artículo 33º. El Tesista quedará destituido de la ejecuciónde la tesis en los casos siguientes: a. Cuando flagrantemente incumpla con las actividadesnecesarias para la correcta ejecución del proyecto,previstas o no en él, y ponga en riesgo la obtención de losresultados del estudio. En este caso el Asesor de Tesiscomunicará al Director de investigación, que convocará auna reunión de las partes en un máximo de cinco díashábiles para ratificar o rectificar la destitución del

Tesista. El Tesista tendrá derecho a apelar ante el ComiteDirectivo de Investigación. b. Cuando se incapacite para continuar con la ejecución delproyecto de tesis, por bajo rendimiento académico,incapacidad por problemas de salud, problema personal omuerte. c. Por decisión propia, previo acuerdo y/o notificación alAsesor de Tesis y al Director de Investigación y al jurado,explicando a detalle los motivos.

En cualquier caso, el Asesor de Tesis puede asumir la totalculminación del proyecto para no perder los avances delestudio, correspondiéndole automáticamente la propiedadintelectual.

Artículo 34º. El Tesista, el Asesor y co-asesor, si lohubiera, se consideran propietarios intelectuales delproyecto de tesis una vez culminada la ejecución ysustentación del proyecto de tesis. Si el Tesista nopresenta su lectura y defensa de tesis, el Asesor y/o co-asesor, si lo hubiera, tomará automáticamente dichapropiedad intelectual.

Artículo 35°: La ejecución del proyecto de tesis aprobadosegún Resolución, deberá tener una vigencia de dos añoscomo máximo para su ejecución, a partir de su fecha deResolución de aprobación del proyecto de tesis por Consejode Facultad. Cuando por razones de fuerza mayor, se debaextender la ejecución del proyecto de tesis, es necesariocontar con un informe escrito del Asesor dirigido al Decanoquien derivara al Director de Investigación. Posterior alos 2 años, el proyecto de tesis queda anulado y el alumnotesista tendrá que solicitar abandono de proyecto de tesisadjuntando Voucher de pago en Banco de la Nación dederechos establecidos por el TUPA, por abandono de proyectode tesis, y tiene que empezar nuevamente a realizar lostrámites para la presentación de un nuevo proyecto de tesisde investigación con sus respectivos pagos de derechos o deotra modalidad para obtener el título profesional.

CAPITULO V

DE LA SUSTENTACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA TESIS

Artículo 36°: El Tesista deberá haber obtenido el grado debachiller para poder sustentar su tesis. Asimismo no podrásustentar públicamente su tesis de investigación sin teneruna Resolución de ejecución de Proyecto de tesis o sinantes, si es el caso, solicitar el abandono del proyectode tesis anterior que haya sido formalmente aceptado y queposea dicha Resolución de abandono de proyecto de tesis.

Artículo 37º.- Para la sustentación publica de la tesis, eltesista deberá solicitar al Decano de la facultad, latramitación de la sustentación de tesis, para lo cual debepresentar 6 ejemplares firmados por el tesista, asesor y/oco-asesor y el jurado, copia autenticada del grado debachiller, recibo del pago por derecho de sustentaciónsegún TUPA y copia del archivo en CD. La extensión de latesis no debe pasar de 120 páginas (sin considerar anexos oapendices) y utilizar el Estilo APA, Edic. 6.

Artículo 38º.- La sustentación será efectuada por elTesista en acto público y ante dos miembros del Juradoincluyendo al Presidente como minimo. La fecha y horaexacta serán fijados por el Director de Investigación encoordinación con el Presidente del Jurado, y de acuerdo conlos demás miembros del mismo, el Tesista y Asesor. ElDirector de investigación solicitara al Presidente deJurado remitir, con al menos siete días útiles deanticipación, un formato que contenga el título de laTesis, nombre del Tesista, nombre y apellidos del Asesor yco-asesor, de los miembros del jurado, resumen de lainvestigación, fecha, lugar y hora de sustentación. Condicha información el Director de Investigación emitirá el

acta de sustentación y dispondrá al personal pertinenterealizar las gestiones para llevar a cabo el evento.

Artículo 39°: Los miembros del Jurado deberán llevar puestala Medalla Académica de la respectiva Facultad de la UNP eir correctamente vestidos con saco y corbata, lo mismo queel Asesor y el sustentante.

Artículo 40°: El sustentante dispondrá de no más de 30minutos para exponer su tesis.

Articulo 41º.- El Jurado se reunirá en privadoinmediatamente después de la sustentación, para deliberar.El Jurado en el caso de aprobación de la tesis, otorgarápor mayoría el calificativo de Excelente( 20, 19),sobresaliente( 18,17,16), bueno(15,14,13) o Regular( 12,11). La calificación final resultará de la suma delpromedio simple de las calificaciones de cada miembro delJurado.

Artículo 42º Los 6 ejemplares se distribuirán de lasiguiente manera: Presidente de Jurado (1), BibliotecaCentral (1), Biblioteca Especializada de la Facultad (1),Director de Investigación (1), Profesor Asesor (1) IIPD-UNP(1). Cada ejemplar del documento se entregará en los dosformatos impresos y en archivo digital o CD.

Artículo 43°: El Presidente del Jurado remitirá el Acta deSustentación al Director de Investigación y este deriva alDecano de la Facultad respectiva quien la elevará alConsejo de Facultad, para tomar el acuerdo de aprobacióndel título profesional y lo elevará al ConsejoUniversitario para su ratificación. La Facultad enviará alIIPD-UNP y al Director de Investigación una copia de laResolución del Título profesional.

CAPITULO VI

PRESERVACIÓN, DIFUSIÓN Y PREMIACIÓN DE LAS TESIS

Artículo 44°: El Asesor y/o co-asesor o el tesista, podrápublicar, preferentemente en revistas indizadas, losresultados de la Tesis, en acuerdo y con aceptación porescrito del autor de la misma, consignando como instituciónde origen a la Universidad Nacional de Piura-Perú y a losautores de la publicación en nombre del asesor, y/o co-asesor y tesista.

Artículo 45°: Las tesis que obtengan el calificativo deExcelente o sobresaliente, serán publicadas en la RevistaUniversalia y consideradas en el concurso anual de la mejortesis, organizado por la respectiva facultad o el IIPD-UNP.Las Tesis deben ser puestas en línea en la Página Web de laUNP, coordinando el Instituto de Investigación y Promociónpara el Desarrollo - IIPD y el Centro de Informática yTelecomunicaciones – CIT.Los autores que publiquen artículos científicos en revistasespecializadas, que se generen de las Tesis, recibirán dela UNP un estímulo no pecuniario.

Artículo 46º.-La UNP, promueve que los resultados de lasinvestigaciones de los docentes o tesis de los alumnos seandifundidos y publicados en la Revista Universalia o enrevistas indizadas en forma impresa o virtual. Toda Tesisserá preservada y difundida por el IIPD, por la BibliotecaCentral de la UNP y las bibliotecas especializadas de cadafacultad.

CAPÍTULO VIIDISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 47º-. Es obligación de todos los integrantes de lacomunidad y egresados cada Facultad el conocer y observarlo dispuesto en el presente Reglamento.

Artículo 48º. A los tesistas que estén ejecutando suproyecto de tesis de investigación y con fecha deResolución de ejecución de nueve meses anterior a la fechade aprobación por Consejo Universitario del presenteReglamento, se les aceptará su tesis de investigación deacuerdo a lo anteriormente normado por cada una de lasrespectivas facultades. Cualquier apelación del tesista,será determinado por el Consejo Directivo de Investigación

Artículo 49º. El presente Reglamento entrará en vigor paralos nuevos proyectos de tesis presentados desde la fecha deaprobación por el Consejo Universitario de la UNP y paratodos los proyectos de tesis de investigación que tienenResolución de ejecución a partir de nueve meses anterior ala fecha de aprobación por el Consejo Universitario de laUNP.

Artículo 50º. Se incluye en el presente reglamento a lasTesis de Segunda Especialidad en la Facultad de MedicinaHumana

Artículo 51º. Cada Facultad puede determinar normasespecíficas, en el marco del presente reglamento.

ANEXO 1

IDENTIFICACION DE CIENCIAS FORMALES, NATURALES, HUMANAS YTECNOLOGICAS

1. CIENCIAS FORMALES Matemáticas Lógica Estadísticas Ciencias de la Computación Teórica

2. CIENCIAS NATURALES Astronomía Biología Física Geología Química Astrofísica Geofísica Química Física Biofísica Bioquímica Geoquímica Astroquímica Ciencia del medio ambiente y RR.NN. Oceanografía Biología marina Nanociencia, Astrobiología y Complejos Sistemas Informáticos.

Botánica Zoología Zootecnia Anatomía Fisiología Ecología Geografía física

3. CIENCIAS HUMANAS

Economía Sociología Antropología Psicología y Psiquiatría Medicina Humana y Enfermería Comunicación Social Politología Geografía humana Historia Historia del arte Administración, Contabilidad y Finanzas Demografía, Filosofía Derecho y Ciencias Jurídicas y Políticas, Geografía Humana, Trabajo Social Lingüística Etnología Educación

4. CIENCIAS TECNOLOGICAS

Astronáutica Electrónica Industrias Informática Ingenierías Ingeniería Electromecánica Metalurgia Física Nuclear y de Partículas Náutica Telecomunicaciones Transporte Urbanismo Arquitectura

Fuente: WIKIPEDIA

ANEXO 2ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACION

Título

Nombre del Tesista, Asesor y Co-asesor

1. Introducción

2. El Problema de Investigación: Descripción y Formulación

3. Justificación, importancia y beneficiarios de lainvestigación

4. Objetivos: General y Específicos de la investigación

5. Revisión de literatura o Marco Teórico (y/o legal,institucional o histórico según sea el tema deinvestigación) y/o modelo teórico, evidencia empírica oestudios de casos según sea el tema de tesis.

6. Hipótesis: general y específicas.6.1 Identificación y operacionalización de variables

cuantitativas y/o cualitativas, endógenas yexógenas, dependientes e independientes,indicadores y/o parámetros, uso de laboratorios,módulos o parcelas experimentales, diseños físicos,arquitectónicos o construcción de prototipos,planos o maquetas, elaboración de planes,programas, proyectos, guías, software, productos,procesos, según sea el tema de tesis,

7. Metodología: métodos y materiales.7.1 Tipo de investigación: descriptiva,

correlacional, causal y/o predictiva y/osimulación.

7.2 El Modelo Teórico: matemáticos, físicos,químicos, lógicos, verbales, históricos,

analógicos, o de prototipos de desarrolloevolutivo según sea el tema de tesis.

7.3 El Diseño de la Investigación Diseño No Experimental: longitudinales, de

evolución de grupo, de panel, de tendencia otranseccionales: descriptivos, correlacionales,causal o predictivos.

Diseño Experimental: cuasiexperimentos con gruposintactos; experimentos puros: de control yvalidez, de prueba y postprueba opreexperimentos: de medición de un solo grupo ode dos grupos no equivalentes.

7.4 Métodos e instrumentos cuantitativos y/o cualitativos de medición o recolección de datos e información primaria y/o secundaria, fuentes y periodicidad.

7.5 Tipo y técnicas de muestreo, unidad de análisis,población y selección de muestras en enfoquescuantitativos y/o cualitativos.

7.6 Métodos, técnicas y uso de software detratamiento y análisis paramétrico o no paramétricoy/o análisis cuantitativo o cualitativo de datospara la contrastación de hipótesis: estadísticasdescriptivas, inferencial, ANOVA, covarianza,correlaciones, regresiones, causalidades.

8. Cronograma9. Presupuesto10. Bibliografía.

ANEXO 3

GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE TESIS

Se debe cumplir con las siguientes normas de redacción delos Proyectos de Tesis para lograr consistencia en el uso

de normas de estilo, considerando criterios internacionalesy formatos estandarizados para su adecuada presentación,publicación y difusión. Los Proyectos deben redactarseutilizando los verbos en futuro y de manera impersonal. Esdecir, conjugar los verbos en la tercera persona delsingular (por ejemplo: se medirá, se evaluará, entreotros). A continuación, se presentan las instrucciones que elTesista y su Asesor y Co-asesor deben aplicar en laelaboración del proyecto de tesis de investigación.

TítuloIndicará de manera concisa, clara y lo más precisa posibleel estudio que se pretende hacer, indicando los elementosesenciales de acuerdo a los objetivos. No debe exceder deveinte palabras. Debe considerar espacio y tiempo de lainvestigación. Debe haber relación y coherencia lógicaentre la pregunta o el problema de investigación, elobjetivo general, la hipótesis general y el Titulo.

Nombre del Tesista, del Asesor y Co-asesor.Indicar su instancia e institución de adscripción.

Introducción Incluirá de manera concisa, la importancia actual opotencial del objeto de estudio; la importancia delproblema que pretende describir, explicar el estudio; laimportancia de la posible solución con la que se relacionael estudio. Considerar el objetivo general, las ideasfuerza del marco teórico y la evidencia empírica relevante,y una descripción capitular.

El problema de investigación: descripción y formulación

Se presenta el estado del arte de la realidad a serinvestigada. Se describe con información estadística defuentes primarias y/o secundarias el problema deinvestigación, el escenario o la realidad a investigar. Sedescriben estadísticas de variables a ser analizadas.

Se presenta un breve resumen del marco teórico relevantepara abordar la investigación y la evidencia empírica quese ha encontrado.

Se debe formular entre signos de interrogación una solapregunta central de investigación y diversas preguntasespecíficas que de ella se derivan. Las respuestas a estaspreguntas deben darse en la versión final de la tesis. Lapregunta central no debe formularse en el sentido que sebusque una respuesta que sea un “SI” o un “NO”. Todo locontrario, debe dar lugar a describir, explicar o predecirun fenómeno o una realidad problema.

Justificación, importancia y beneficiarios de la investigación

Se debe justificar el porqué realizar la tesis deinvestigación. Considerar la importancia teórica,metodológica, el avance científico, la formulación depolíticas públicas, la solución de problemas reales yconcretos así como los beneficiarios directos e indirectoscon los resultados a obtener con la tesis de investigación.

ObjetivosEstablecen los alcances y límites del estudio. Deben sersusceptibles de alcanzar y estar expresados con claridadpara evitar posibles desviaciones en el proceso deinvestigación. Expresan concretamente la información y losresultados o productos importantes que se espera obtenercon la investigación. Son redactados en forma de oraciones que se inician con unverbo que determina una acción. Se puede presentar unobjetivo principal y objetivos específicos. En el principalse expresa, de forma general, lo que se quiere conseguir alfinal de la investigación mientras los específicos sederivan del principal y van en orden sucesivo a los logrosde las etapas del trabajo que permiten llegar a cumplir elobjetivo principal. Se formula un solo objetivo general ydiversos objetivos específicos que guardaran relación ycoherencia con los capítulos del esquema de contenido.

Revisión de Literatura o Marco teórico

Se presenta el estado del arte de la teoría relevante ypertinente que permitirá dar respuesta a la pregunta deinvestigación. Se debe considerar todas las escuelasteóricas o modelos teóricos que han abordado el tema deinvestigación. Se debe realizar una amplia revisión deliteratura, considerando artículos científicos originales,pioneros o seminales así como los más actuales que permitatener claro la frontera del conocimiento científico sobreel tema de investigación. Se debe precisar la evidencia queapoya a los modelos o teorías relevantes en relación a lascausalidades y las variables causales que se han utilizadopara explicar el problema de investigación.

En la revisión de bibliografía se expone la informacióncientífica disponible a partir de artículos científicos otrabajos de investigación que se hayan realizado conanterioridad y que estén directamente relacionados con eltema de la tesis. Se citará de manera ordenada, clara yprecisa las definiciones, conceptos, clasificaciones,teorías, métodos, procedimientos, etc., que justifican laelaboración de la investigación.La redacción será en forma impersonal y se deben citar losautores de acuerdo a las normas que se adjuntan al presentereglamento. Cualquier omisión de citas es considerada comoplagio y va en contra de los derechos de autor.

Citación en el textoPor cuestiones de ética y derechos de autor todoinvestigador debe dar crédito de los trabajos que hautilizado para desarrollar su investigación, facilitandocon ello identificar a los autores de planteamientos yresultados anteriores que fundamentan dichainvestigación.Hay diferentes modos de citación en el texto que varíansegún las disciplinas. No obstante, en el caso detrabajos científicos y técnicos el que más se emplea esel Sistema autor-fecha que consiste en referenciar untrabajo, del texto a las referencias bibliográficaspublicada al final del documento, por medio del apellido(s) del autor (es) seguido por el año de publicación.

Formulación de hipótesis Generales y específicasPueden ser descriptivas, correlacionales, explicativas-causales y/ predictivas. Una hipótesis es una proposición,un enunciado, una tentativa de descripción, explicación osolución de un problema de investigación, una guía pararesolver un problema basados en la información disponible.También puede definirse como una afirmación en forma deconjetura, acerca de las relaciones entre dos o másvariables. La hipótesis general es la respuesta tentativa ala pregunta central que se ha formulado en el proyecto detesis. La ejecución de la tesis permite finalmente darrespuesta a dicha pregunta.

Metodología: métodos y materialesSe describen, de manera ordenada, lógica, coherente yclara, las metodologías o modelos, materiales, equipos ylas fuentes estadísticas que se consideren pertinentes parala demostración de las hipótesis de trabajo y el logro delos objetivos propuestos.

Tipo de investigación Tomando en consideración la profundidad u objeto deestudio, se debe indicar el tipo de investigación:

Descriptivo: Se limita a describir delimitadascaracterísticas del grupo de elementosestudiados. Podría realizarse comparaciones conotros grupos.

Explicativo: Estas investigaciones tratan dealgún tipo de relación Causa-Efecto.

Predictivo: Basados en modelos matemáticos, serealizan predicciones de la variable o problema aexplicar y predecir una vez determinadas susvariables causales.

Cronograma de actividades Se presenta en forma estructurada, la duración de lasdiferentes etapas de la ejecución de la tesis, incluyendocomo mínimo: búsqueda bibliográfica, ensayos preliminares,desarrollo de la metodología experimental o no experimentaly redacción final. Su estructura es por meses y se sugiere

que la ejecución del proyecto de tesis de investigacióndebe tener un cronograma que implique a lo más una duraciónde un año y no menos de 9 meses para ser sustentada.

PresupuestoSe presenta de forma aproximada los costos y, dentro de loposible, se detallan los referidos a: materia prima einsumos, equipos y materiales, viajes, costo de búsquedabibliográfica, impresión de los volúmenes de tesis,imprevistos, etc. El presupuesto se debe presentar en unCuadro.

Referencias bibliográficasSe sigue las normas técnicas del Manual de Estilo APA edic.6.

ANEXO 4

ALGUNAS NORMAS DEL MANUAL DE ESTILO APA Edic. 6

FORMATO GENERAL DEL TRABAJO Papel 8 1/2” X 11” 1” de margen Letra Times New Roman, 12 pt Texto a doble espacio y alineado a la izquierda,

excepto en tablas y figuras Dos espacios después del punto final de una oración Sangría (Indent) a 5 espacios en todos los párrafos Las tablas no tienen líneas separando las celdas

ORDEN DE LAS PARTES DE UN MANUSCRITO Página de título o portada Resumen (Abstract) Texto Referencias Notas al calce (Footnotes) Tablas Figuras Apéndices

FORMAS DE CITAR

Citas directaso Autor, Año, Página o párrafoo 40 palabras o menos

Sin comillas Apellido del autor y sólo se escribe la fecha

entre paréntesis.Viadero (2007) informa que un análisis de más de doscientosestudios evidencia la correlación entre la enseñanza de destrezassociales y el mejoramiento del desempeño escolar.

Si no se incluye el autor en la oración, seescribe entre paréntesis el apellido y la fecha.Un análisis de más de doscientos estudios evidencia la correlaciónentre la enseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento deldesempeño escolar (Viadero, 2007).

Si la obra tiene más de dos autores, se cita laprimera vez con todos los apellidos. En lasmenciones subsiguientes, sólo se escribe elapellido del primer autor, seguido de la frase etal.

El término inteligencia emocional lo utilizaron por primera vez Salovey y Mayer en 1990. (Álvarez Manilla, Valdés Krieg & Curiel deValdés, 2006)En cuanto al desempeño escolar, Álvarez Manilla et al. (2006) encontraron que la inteligencia emocional no incide en el mismo

Si son más de seis autores, se utiliza et al., desde la primera mención.

Entre comillas Menciona al autor

Robbins, el. Al. (2003) suggested that the“therapists in drop outcases may have inadvertently validated parental …” (p. 541)

No menciona al autorWherby “medical need are met by those in the medical disciplines;non medical needs…”(Csikai& Cahitin, 2006, p. 112)

o 40 palabras o más

Bloque

Others have contradicted this view: Co-presence does not ensureintimate interaction among all group members. Consider large-scalesocial gatherings in which hundreds or thousands of people gather in alocation to perform a ritual or celebrate an event. In these instances, participants are able to see the visible manifesattionof the group, the physical gathering, yet their ability to make direct,intimate connections with those around them is limited by the sheermagnitude of the assembly. (Purcell, 1997, pp. 111-112)

FORMAS INDIRECTAS

PARAFRASIS

EjemplosKessler (2003) found that among epidemiological samplesEarly onset results in a more persistent and severe course (Kessler, 2003).In 2003, Kessler’s study of epidemiological samples showed that

LISTA DE REFERENCIA

Referencias vs. Bibliografía Una lista de referencias incluye sólo las fuentes que

sustentan nuestra investigación y que se utilizaronpara la preparación del trabajo.

Una bibliografía incluye las fuentes que sirven paraprofundizar en el tema (APA, 2009, p.180 n1).

El estilo APA requiere referencias.

Consideraciones generales Orden alfabético por la primera letra de la referencia

(apellidos, iniciales) Obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente Cada referencia tiene el formato de párrafo francés

(hanging indent) y a doble espacio.

Documentos electrónicos No hay que incluir el nombre de la base de datos donde

se encontró el artículo, pero sí en el caso de lastesis y los libros electrónicos.

No se incluye la fecha en que se recuperó el artículo No se escribe punto después de la dirección Web (URL)

Digital Object Identifier (DOI) Serie alfanumérica única asignada por la editorial a

un documento en formato electrónico Identifica contenido Provee un enlace consistente para su localización en

Internet Actualmente, no todos los documentos tienen DOI, pero

si lo tienen hay que incluirlo como parte de lareferencia

Ejemplo

Alleyne, R. L. (2001). Alleyne, R. L., & Evans, A. J. (1999). Upenieks, V. (2003). Upenieks, V. (2005).

Elementos de la Referencia

Autor(es) Editor(es) Fecha de publicación Título Datos de la publicación Recuperación electrónica Páginas

Ejemplos de las Referencias:

Libro CompletoAutor, A. (Año). Título del libro. Lugar: Editorial

Shotton, M. A. (1989). Computer addiction? A study of computer dependency. London, England: Taylor & Francis.

Revista Profesional ImpresaAutor, A. (Año). Título del artículo. Título de la revista,Vol(#), pp.

Light, M. A., & Light, I. H. (2008). The geographicexpansion of Mexican immigration in the United Statesand its implications for local law enforcement. LawEnforcement Executive Forum Journal, 8(1), 73-82.

Revista Profesional DigitalAutor, A. (Año). Título del artículo. Título de la revista, Vol(#), pp. doi: #

Herbst-Damm, K. L. & Kulik, J. A. (2005). Volunteersupport, marital status, and the survival times ofterminally ill patients. Health Psychology, 24, 225-229.doi:10.1037/0278-6133.24.2.225

Referencia Revista en líneaAutor, A. (Año). Título del artículo. Título de la revista, Vol(#). Recuperado de URL

Clay, R. (2008, June). Science vs. ideology:psychologists fight back about the misue of research.Monitor on Psychology, 39(6). Retrived fromhttp://www.apa.org/monitor

Referencias PeriódicoAutor, A. (Año, fecha). Título del artículo. Títulodel periódico, pp.

Schwartz, J. (1993, September 30). Obesity affectseconomic, social status. The Washington Post, pp. A1, A4

Referencias Periódico en líneaAutor, A. (Año, fecha). Título del artículo. Título del periódico. Recuperado de URL.

Brody, J. E. (2007, December 11). Mental reserves keepbrain agile. The New York Times. Recuperado dehttp://www.nytimes.com

Publicaciones periódicas

Forma básicaApellidos, A. A., Apellidos, B. B. & Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número), pp. xx-xx. doi: xx.xxxxxxx

Artículo con DOI, de base de datos EBSCODemopoulos, A. W. J., Fry, B. & Smith, C. R.(2007). Food web structure in exotic and nativemangroves: A Hawaii–Puerto Rico comparison.Oecologia,153(3), 675- Artículo sin DOI, de EBSCO

Parés-Ramos, I. K., Gould, W. A. & Aide, T. M. (2008). Agricultural abandonment,

suburban growth, and forest expansion inPuerto Rico between 1991 and 2000.Ecology & Society, 13(2), 1-19.686. doi:10.1007/s00442-007-0751-x

Artículo de la WebCintrón, G., Lugo, A. E., Pool, D. J. & Morris, G.(1978). Mangroves of arid

environments in Puerto Rico and adjacent islands. Biotropica, 10(2),110-121. Recuperado de http://www.jstor.org/pss/2388013

Artículo de publicación semanal, de EBSCOViadero, D. (2007, 19 de diciembre). Social-skillsprograms found to yield gains in

academic subjects. Education Week, 27(16), 1-15.

Artículo de publicación diaria, de la WebDuhigg, C. (2009, 12 de septiembre). Toxic waters: Clean Water laws are neglected,

at a cost in human suffering. The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/2009/09/13/us/13water.html?em

LibrosFormas básicas para libros completosApellidos, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.Apellidos, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx Apellidos, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx Apellidos, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial.

Libro con autorGoleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más

importante que el cociente intelectual. México: Ediciones B.

Libro con editorCastillo Ortiz, A. M. (Ed.). (2000).

Administración educativa: Técnicas,estrategias y prácticas gerenciales. SanJuan: Publicaciones Puertorriqueñas

Libro en versión electrónica

Montero, M. & Sonn, C. C. (Eds.). (2009).Psychology of Liberation: Theory andapplications. [Versión de Springer]. doi:10.1007/ 978-0-387-85784-

De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomíaadministrativa en Puerto Rico.

[Versión de Library of Congress]. Recuperado de http://memory.loc.gov/cgi- bin/query/r?ammem/lhbpr:@field%28DOCID+@lit%28lhbpr33517% 29%29

Formas básicas para un capítulo de un libro o entrada en una obra de referencia

Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En Apellidos, A. A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial.Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En Apellidos,A. A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad:Editorial. Recuperado de http://www.xxxxxxApellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En Apellidos,A. A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. doi: xxxxxxxx.

Capítulo de un libro impresoPicó, F. (2004). Arecibo, sol y sereno. En Feliú

Matilla, F. (Ed.), 200 años de literatura y periodismo: 1803-2003 (129-134). San Juan: Ediciones Huracán.

Entrada con autor en una obra de referencia electrónicaGraham, G. (2008). Behaviorism. En Zalta, E. N. (Ed.), The Stanford Encyclopedia

of Philosophy (Otoño 2008 Ed.). Recuperado de http://plato.stanford.edu/ archives/fall2008/entries/behaviorism

Entrada sin autor en una obra de referencia electrónicaAgricultura sustentable. (s. f.). En Glosario de términos ambientales de

EcoPortal.net. Recuperado de http://www.ecoportal.net/content/view/ full/ 169/offset/0

Informe técnicoForma básicaApellidos, A. A. (Año). Título. (Informe Núm. xxx). Ciudad: Editorial.

Informe con autoresWeaver, P. L., & Schwagerl, J. J. (2009). U. S. Fish

and Wildlife Service refuges and other nearby reserves in Southwestern Puerto Rico. (General Technical Report IITF-40). San Juan: International Institute of Tropical Forestry.

Informe de una agencia del gobiernoFederal Interagency Forum on Child and Family

Statistics. America’s Children: Key National Indicators of Well-Being, 2009. Washington, DC: U.S. Government Printing Office. Recuperado de http://www.childstats.gov/pubs/index.asp

Tesis

Forma básicaApellidos, A. A. (Año). Título. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Nombre de la institución,Localización.

Tesis inédita, impresaMuñoz Castillo, L. (2004). Determinación del

conocimiento sobre inteligencia emocional queposeen los maestros y la importancia que le

adscriben al concepto en el aprovechamiento de losestudiantes. (Tesis inédita de maestría).Universidad Metropolitana, San Juan,PR.

Tesis de base de datos comercialSantini Rivera, M. (1998). The effects of various types of

verbal feedback on the performance of selectedmotor development skills of adolescent males withDown syndrome. (Tesis doctoral).Disponible en la base de datos ProQuestDissertations and Theses. (AAT 9832765)

Tesis en la WebAquino Ríos, A. (2008). Análisis en el desarrollo de los

temas transversales en los currículos de español,matemáticas, ciencias y estudios sociales delDepartamento de Educación. (Tesis demaestría, UniversidadMetropolitana). Recuperado dehttp://suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/ARAquinoRios1512.pdf

Materiales legales

El Manual establece que, para las referencias a materiales legales, se debe consultar el libro utilizado por la profesión legal, The Bluebook: A Uniform System of Citation.En Puerto Rico, las publicaciones legales tambiénsiguen el Bluebook. Los ejemplos de aquí los tomamos dela Revista Jurídica de la UPR, del sitio web delTribunal Supremo de PR y de la base de datosMicrojuris.

Decisiones de la corteNombre v. Nombre, Volumen (Año)

Corte Suprema de Estados UnidosBrown v. Board of Educ, 347 U.S. 483 (1984)

Decisiones de Puerto Rico (DPR)Vega Rodríguez v. Telefónica de Puerto Rico, 156 DPR 584 (2002)El Tribunal Supremo de Puerto Rico decidió quesus decisiones, distribuidas electrónicamenteantes de ser compiladas en el DPR, deben sercitadas así:Vélez Miranda v. Servicios Legales, res. el 21 deenero de 1998, 98 TSPR 1

LeyesNombre de la ley, Volumen Fuente y sección (Año)

United States CodeNo Child Left Behind Act of 2001, 20 U.S.C. § 6319 (2008)

Leyes de Puerto Rico AnotadasLey Orgánica del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de 1972, 3 L.P.R.A. § 155 (2007)

ReferenciasAdopción de la cita TSPR y PRSC, res. el 11 de junio de1999, 99 TSPR 89Álvarez Manilla, J. M., Valdés Krieg, E. & Curiel deValdés, A. B. (2006). Inteligencia emocional ydesempeño escolar. Revista Panamericana de Pedagogía, 9, 9-33. American Psychological Association. (2009). Publicationmanual of the American Psychological Association. (6th ed.)Washington, DC: American Psychological Association. Viadero, D. (2007, 19 de diciembre). Social-Skillsprograms found to yield gains in academic subjects.Education Week, 27(16), 1-15.

ANEXO 5

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN IMPRESA DE PROYECTOS DE TESIS

CarátulaLa carátula de los Proyectos de Tesis debe presentarse enuna página con la siguiente información: nombre de laUniversidad, Facultad, Departamento Académico y/o Escuela,título del proyecto de tesis, nombre del tesista y Asesor,ciudad (Piura), el título y el año de presentación deldocumento. Ejemplo:

IndicacionesTamaño de letras:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURAFACULTAD DE ……..

DEPARTAMENTO ACADEMICO Y/O ESCUELAPROFESIONAL………

Logo UNPLogo Facultad

PROYECTO DE TESIS (centrado)

“TITULO (centrado)”

PRESENTADA POR:Nombres y apellidos

ASESORADA POR:Nombres y apellidos

“Universidad Nacional de Piura”: 18puntos;

“Facultad”, “Departamento y/o EscuelaProfesional”: 16 puntos.

Los demás textos: 14 puntos.

Documento

Impresión, espaciado, interlineado y esquema denumeración - El documento se imprimirá en papel bond blanco tamaño

A4 de 80 gramos.- Las páginas presentarán un margen izquierdo de 3 cm y

los márgenes superior, inferior y derecho a 2.5 cm. - El capítulo y su número estarán centrados al inicio de

una página, será del tipo Times New Roman, tamaño 14,en mayúsculas, de color negro y de calidad y densidad“Alta” y en negrita.

- El esquema de numeración será progresiva de acuerdo alsiguiente ejemplo:

Orden detítulos

Esquema de numeraciónprogresiva arábiga y no

romana1er orden 1.2do orden 1.1.3er orden 1.1.1.4to orden 1.1.1.1.

En el texto, el título de 1er. y 2do orden, se colocan ala izquierda y todo en mayúscula. Los títulos de 3er. y4to. orden se justifican a la izquierda, en minúsculasy sin punto final. El esquema no debe tener unasubordinación mayor al cuarto orden.

- La letra impresa de los títulos de 1er. Orden será deltipo Times New Roman, tamaño 14 y la de los otrosórdenes serán de tamaño 12, color negro y de calidad ydensidad “Alta” y en negrita. No llevan punto final.

- Se debe dejar una sangría al comienzo de cada párrafo.Se recomienda una sangría de 1,5 cm., la cual se deberespetar desde el comienzo hasta el final del texto.

- La letra impresa de los párrafos será del tipo TimesNew Roman, tamaño 12, color negro y calidad y densidad“Alta”.

- El interlineado será de 1,5 líneas dentro del párrafoy doble espacio entre párrafos.

- Los Cuadros y Figuras podrán tener impresión a color.Las Figuras incluyen a las gráficas, fotos y demásimágenes.

- Las palabras Cuadro y Figura deben llevar un númerocorrelativo según el capitulo seguido de un punto y seescribirán en negrita. Ejemplo: Cuadro 1.2., quecorresponde al segundo cuadro del capítulo 1. El textodel Cuadro y Figura se escribirán en letra tipo TimesNew Roman, tamaño 11, el interlineado será del tiposencillo.

- El número de la página estará impreso en la parteinferior-derecha de la página, a 1,5 cm del borde dela hoja, con letra Times New Roman tamaño 10. Lanumeración se inicia a partir de la primera página delprimer capítulo (introducción).

- No se presentan páginas dobladas de mayor tamaño al A4(A3, A2,..etc.), excepto para la presentación deplanos.

- No colocar un subtítulo al final del texto de una página.

- Todos los párrafos están justificados a partir delmargen derecho.

Redacción de númerosa. Para toda enumeración utilizar números arábigos. Esto

incluye al número de capítulos. b. En el texto, los números menores de 10 se escribirán

con letras, excepto en los siguientes casos:i. Al citarlos dentro de una serie. Ejemplo: 4, 8,

12, 15 y 20.ii. Al señalar una página. Ejemplo: “...se presenta en

la página 8”.iii. Al comparar mediante números de dos dígitos usados

en el mismo párrafo. Ejemplo: “El caso de 5 delas 20 plantas...”.

c. Las fechas se escriben con números. Ejemplo: “El 18 deoctubre de 1954 se identificó el virus...”.

d. Cuando una oración comienza con un número, éste seescribe con letras. Ejemplo: “Cincuenta de lasunidades estudiadas...”.

Signos de puntuación, puesta en relieve y seriacióna. Con respecto a los signos de puntuación, se dejarán

los espacios que a continuación se indican:- Un espacio después de los puntos de las iniciales

de los nombres de personas. Ejemplo: Seminario M. yR. Paiva.

- No se deja espacio después de los puntos interioresde una abreviación. Ejemplo: El registro comenzó alas 8 a.m.

- Las abreviaturas de tiempo, peso, volumen, área yotras no llevan punto. Se separarán del número conun espacio. Ejemplo: 110 ha, 12 cm, 10 g, 20 min.

b. La puesta de relieve se hará mediante escritura encursiva cuando: se escriben nombres científicos de losorganismos vivos. Ejemplo: El nombre científico delgorgojo del banano es Cosmopolites sordidus. El Génerocomenzando con mayúscula y la especie con minúscula.La primera cita del nombre científico se escribecompleto (género-nombre) en las subsiguientes citas seabreviará. Ejemplo. C. sordidus.

c. La seriación se puede hacer con letras minúsculas, onúmeros entre paréntesis. Ejemplos: una escala de 5grados, donde: (1) sin síntomas, (2) 25 % de manchas….. (5) más del 100 % con manchas. Las variablesestimadas: (a) temperatura y (b) salinidad.

AnexosLos anexos que se citan en el texto del proyecto sepresentan de forma secuencial según su respectivanumeración, indicada en el título como: ANEXO 1, ANEXO2….ANEXO n.

ANEXO 6

GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE VERSION FINAL DE TESIS

Se debe cumplir con las siguientes normas de redacción delos Proyectos de Tesis para lograr consistencia en el usode normas de estilo, considerando criterios internacionalesy formatos estandarizados para su adecuada presentación,publicación y difusión. Las tesis deben redactarse utilizando los verbos en pasadoy de manera impersonal. Es decir, conjugar los verbos en latercera persona del singular (por ejemplo: se midió, seevaluó, entre otros). A continuación, se presentan las instrucciones que elTesista y su Director deben aplicar en la elaboración dedicho documento.

Resumen EstructuradoSe presenta en forma concisa y objetiva, haciendoreferencia principalmente a los objetivos, metodología,resultados y conclusiones principales. La lectura de unresumen debe dar una idea muy clara del contenido de laTesis, que se hizo, como se hizo y a qué resultados sellegó. No deben incluirse subtítulos, se deben evitar lasabreviaciones y las referencias bibliográficas, no debensepararse los párrafos. Al final del resumen debenincluirse una serie de términos denominados “Palabrasclave” (Key words).Este Resumen también deberá presentarse traducido al inglés(abstract).

IntroducciónEs la presentación general de la tesis. Debe incluir unadescripción concisa de los objetivos o hipótesis,resaltando la trascendencia del problema, incluyendo lajustificación de la investigación.

Revisión de bibliografía o marco teóricoSe expone la información científica disponible a partir deartículos científicos o trabajos de investigación que sehayan realizado con anterioridad y que estén directamenterelacionados con el tema de la tesis.

La redacción será en forma impersonal y se deben citar losautores de acuerdo a las normas que se adjuntan al presentereglamento. Cualquier omisión de citas es considerada comoplagio y va en contra de los derechos de autor.

Material y métodos (Metodología y modelos teóricos)Aquí se explica cómo se ejecutó la investigación,describiéndose de manera ordenada, lógica, coherente yclara las metodologías, modelos teórico - matemático,materiales, equipos y las fuentes estadísticas que seutilizaron.

Resultados y DiscusiónLos resultados se presentan siguiendo el orden de losobjetivos planteados, con una redacción precisa y concisade los hallazgos significativos y los comportamientosespeciales de las variables estudiadas. Se deben realizaranálisis comparativos con los resultados encontrados porotros autores sobre el tema de investigación. En el caso depresentarlos en Cuadros o Figuras, éstos serán citados ycomentados dentro del texto junto con los resultados de losanálisis que los soportan. Se escribirá utilizando losverbos en pasado, aunque se puede utilizar la voz pasiva oel impersonal (p.e. "se ha encontrado que..."). El total deresultados de las variables estudiadas, así como los deanálisis estadísticos, si los hubiera, se presentan en losAnexos. Las unidades de medida deben estar claras según el SistemaInternacional de Unidades y las abreviaciones totalmenteexplicativas.La discusión de los resultados es el examen de losresultados, su significado y limitaciones, enfatiza losaspectos nuevos e importantes aportes de la investigación.Determina la coherencia o contradicción de los datosencontrados. Aquí se contrastarán con los resultadosobtenidos en otras publicaciones sobre el tema y finalmenteresaltar la importancia de los datos para avanzar enfuturas líneas de investigación.

ConclusionesLas conclusiones son obtenidas a partir de lo desarrolladoen las secciones “Resultados” y “Discusión”. Se presentan

en párrafos numerados, redactados de forma precisa yconcisa. Las conclusiones deben reflejar el cumplimiento delos objetivos de la investigación.

RecomendacionesA partir del estudio realizado, se formulan recomendacionespara completarlo o mejorarlo, así como para incentivar laejecución de otros proyectos de aplicación de los métodosy/o resultados obtenidos.

Referencias bibliográficasEn términos generales, el ordenamiento de las referenciasbibliográficas debe hacerse al final, en estricto ordenalfabético de autores siguiendo lo normado en el presentereglamento.

AnexosEn los anexos se incluye información, que sin dejar de serimportante, no es esencial para la compresión de lainvestigación.

ANEXO 7GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DIGITAL E IMPRESA DE DOCUMENTO

FINAL DE TESIS

Portada y primera página En la portada se usará el fondo con un color que identificaa su respectiva facultad. Por ejemplo celeste para laFacultad de Economía, Verde para la Facultad de Agronomía,etc. Los escudos y letras serán doradas (puede ser endiferentes letras). En la primera página se utilizarán letras negras y escudosa colores.

Ejemplo de portada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURAFACULTAD DE ……………………..

DEPARTAMENTO ACADEMICO Y/O ESCUELA PROFESIONAL………

Escudo UNP (colores) Escudo Facultad(colores)

“TITULO DE LA TESIS” (centrada)

Presentada por (centrada): Nombres y apellidos (centrada)

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE…………………………………

Indicaciones:Tamaño de fuente:

“Universidad Nacional de Piura”: 18puntos;

“Facultad” y “Departamento y/o EscuelaProfesional”: 16 puntos.

Los demás textos: 14 puntos.

Contenido de las primeras hojas del Documento de TesisLas hojas que a continuación se detallan se imprimirán conletra del tipo Times New Roman, tamaño 12, de color negro,(calidad y densidad “Alta”) y en una sola cara:

- Hoja de registro de firmas del Asesor, Co-asesor(si lo hubiera) y Tesista.

- Copia del Acta de Sustentación con la calificacióny firmas del Comité Evaluador.

- Dedicatoria (opcional), el autor puede dedicar laTesis a quien(es) estime(n) conveniente.

- Agradecimiento (opcional), el autor agradece lacolaboración de aquellas personas y/o institucionesque han permitido el desarrollo de la Tesis.

- Resumen debe contar con un máximo de 300 palabras ono más de una página.

- Abstract

Ejemplo de registro de firmas

Tesis presentada como requisito para optar el títulode ……………………………..

Asesor: ------------------------------------------------FirmaNombres (indicar titulo o grado académico)

Co-asesor: ------------------------------------------------

FirmaNombres (indicar titulo o grado académico)

Tesista: ------------------------------------------------FirmaNombres (indicar grado académico)

Índice generalEn el índice general se presenta la numeración de páginacorrespondiente a los capítulos y subcapítulos. La primerapágina corresponde al capítulo de Introducción.

Índice de cuadrosEn el índice de cuadros se presenta la numeración de páginacorrespondiente a los mismos. El título debe ser presentadoen su integridad.

Índice de figurasEn el índice de figuras se presenta la numeración de páginacorrespondiente a los gráficos, esquemas, diagramas, fotos,etc., contenidos en la Tesis. El título de las mismas debeser presentado en su integridad.

Índice de anexosEn el índice de anexos se presenta la numeración de páginacorrespondiente a los anexos contenidos en la Tesis. El título de los mismos debe ser presentado en suintegridad.

NumeraciónA partir de la introducción, la numeración se inicia connúmeros arábigos, las hojas anteriores con números romanosen minúscula.

Redacción del cuerpo principal de la TesisSe aplicarán las mismas normas indicadas en Manual deEstilo APA edic. 6.

Presentación de Cuadrosa) El Título, se ubicará en la parte superior del cuadro,

es conciso y preciso, en pocas palabras indica por sí

solo lo que expone. Lo precede la palabra “Cuadro”seguido del número arábigo que corresponde al capítulo yal número correlativo que lo identifica y un punto (.).Se inicia y está justificado en la columna de la primeraletra de los subtítulos. Se escribe en negrita y comooración, es decir, se inicia con la primera letra enmayúscula y se sigue con minúsculas.

b) En los cuadros se presentan sólo los resultadossumarios, quedando para los anexos los resultadosdetallados del análisis estadístico.

c) En el texto se menciona el cuadro con la primera letraen mayúscula seguida de minúsculas y el número arábigoque lo identifica (Ejemplo: ...en el Cuadro 2.3 seobserva...).

d) La información en los cuadros está justificada a laizquierda en las celdas de la primera columna de laizquierda del cuadro (excepto en encabezados) y, en lasceldas del resto de columnas, justificada al centro. Entodos los casos hay justificación centrada vertical.

e) Los cuadros muy extensos pueden fraccionarse en variaspáginas. En este caso el cuadro tendrá título completoen la primera página y en las siguientes se colocaráúnicamente: “Continuación del Cuadro…”.

f) Las notas al pie del cuadro se hacen con letras máspequeñas que las del texto, no debe de emplearse cifrasni asteriscos.

g) Los Cuadros de resultados no deben contener líneasverticales impresas.

Presentación de FigurasSe entiende por figura cualquier gráfico, diagrama, plano,dibujo o fotografía; la cual está identificada por medio deun título explicativo precedido de la palabra “Figura” y unnúmero correspondiente al capítulo y un número correlativocon las mismas características descritas para los cuadros.El texto o el título de las figuras se colocan en laparte inferior.Las figuras, que lo requieran, tienen una leyendaexplicativa, concisa y precisa; asimismo, cuando sepresentan ejes cartesianos, estos deben estar adecuadamenterotulados. Las figuras tienen alta resolución, lo que

permite entender la información presentada. Según serequiera puede presentar impresión a color.

Anexos (Apéndice)Los anexos que se citan en el Documento de Tesis sepresentan de forma secuencial según su respectivanumeración indicada en el título como: ANEXO 1, ANEXO2….ANEXO n.

ANEXO 8

REQUISITOS PARA LA TRAMITACION DEL TITULO PROFESIONAL

1. Pagar por derechos de Titulación. 2. Copia del Acta de Sustentación, Lectura y Defensa de

Tesis u otra opción de titulación aprobada.3. Haber realizado el trámite de donación de derechos de

autor a favor de la Universidad Nacional de Piura, antela Oficina General de Patronato de la UNP.

4. Haber entregado 06 ejemplares impresos y empastados deldocumento escrito de titulación. Además, entregarán eldocumento grabado en archivo electrónico al Director deinvestigación de cada Facultad y al Instituto deInvestigaciones y Promoción para el Desarrollo (IIPD).