Recurso de Apelacion

49
EL RECURSO DE APELACIÓN

Transcript of Recurso de Apelacion

EL RECURSO DE APELACIÓN

LOS EFECTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN

Son las consecuencias que la interposición del recurso produce.

Estos efectos son:

1.- Efecto suspensivo, y

2.- Efecto devolutivo.

La apelación puede concederse en ambos efectos o en el sólo efecto devolutivo.

Este último es el trascendente y corresponde a un efecto esencial, ya que en su virtud se otorga competencia al Tribunal superior

para que conozca del recurso El efecto suspensivo, en cambio es de la

naturaleza del recurso de apelación y no de la esencia, por eso el legislador puede

modificarlo, eliminarlo y su eliminación trae consigo la distinción entre la apelación

concedida en ambos efectos y la concedida en el sólo efecto devolutivo.

Cuando la apelación se concede en ambos efectos, hay un solo Tribunal competente para seguir conociendo de la causa: es el

Tribunal de alzada. En cambio, cuando el recurso de apelación se concede en el sólo efecto devolutivo existen dos Tribunales competentes para

conocer del asunto: a) El Tribunal de primera instancia puede seguir conociendo hasta que se cumpla la resolución apelada, y/o hasta el término

del procedimiento; b) El Tribunal de segunda instancia, tiene

competencia que le otorga la facultad de conocer y fallar el recurso de apelación

En Chile la regla general es que la apelación se concede en el sólo efecto devolutivo, esto es, la competencia del Tribunal de primera instancia permanece.

COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DE SEGUNDA INSTANCIA: GRADO DE COMPETENCIA Y FALLO

El efecto devolutivo traspasa competencia al Tribunal de segunda instancia y esa competencia comprende la facultad de

revisar tanto los hechos como el derecho.

No obstante, esa competencia no siempre esIlimitada o no constreñida

a) Primer grado:

“Las sentencias definitivas de primera o única instancia y las de segunda que modifiquen o revoquen en su parte

dispositiva las de otros Tribunales, contendrán: 6º La decisión del asunto controvertido.

Esta decisión deberá comprender todas las acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio: pero podrá omitirse la

resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas”.

Existen, empero, ciertas excepciones a esta regla general : 1ª. El Tribunal de segunda instancia puede

conocer todas las excepciones o defensas desestimadas en la primera instancia y sobre las cuales no se haya pronunciado la sentencia pronunciada por el Tribunal inferior jerárquico por ser incompatibles

con las acogidas. 2ª El Tribunal puede formular las declaraciones de oficio que según la ley le sean obligatorias aun cuando el fallo apelado no las contenga ( art. 209), como por ejemplo, su incompetencia absoluto, la nulidad absoluta, implicancia, etc.

3ª el Tribunal puede invalidar de oficio el fallo que no contiene todas las decisiones que debía contener.

4ª el Tribunal puede enviar, en caso de falta de resolución respecto de una

pretensión o defensa, el expediente al Tribunal de primera instancia para que el

juez complete la decisión

b) Segundo grado Es el caso contemplado en el art. 692 del C.P.C., incluido en el título dedicado al juicio sumario. Este precepto extiende el

ámbito de competencia del Tribunal de segunda instancia a la posibilidad de que

éste resuelva sobre las cuestiones debatidas en primera instancia, aunque no

las comprenda el fallo recurrido.

c) Tercer Grado (La regla general en materia civil es que el

Tribunal de segunda instancia no pueda ir más allá de lo que ha sido apelado ni

tampoco puede volverse el fallo de segunda instancia en contra del apelante, salvo que

exista adhesión a la apelación)En cambio, en materia penal el fallo puede volverse en contra del apelante. Así lo

establece el art. 528 del C. P. P. consagrando el principio “Reformativo in peius”, o sea reforma en perjuicio: “Aun cuando la apelación haya sido deducida por

el reo, podrá el Tribunal de alzada modificar la sentencia en forma desfavorable

al apelante

CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO

1.- En un recurso ordinario, porque procede contra la generalidad de las resoluciones

judiciales.2.- Constituye la segunda instancia en la legislación chilena, lo que supone que el Tribunal que conoce de él puede apreciar los hechos y el derecho libremente, con

muy pocas limitaciones .3.- Se interpone ante el tribunal que dictó la sentencia

para que conozca siempre el Tribunal superior jerárquico.

4.- Se aplica tanto en los asuntos contenciosos como en los no contenciosos,

por expresa disposición de la ley

5.- Es un recurso vinculante puesto que en algunos casos posibilita otros recursos y en un caso

impide la interposición de otro. La interposición del recurso de apelación

excluye la posibilidad de interponer el recurso de

amparo. Por otra parte, posibilita la interposición de

otros recursos puesto que el recurso de apelación es el principal recurso para

preparar el recurso de casación en la forma; y se vincula con el recurso de casación en el fondo, porque éste procede respecto de las sentencias inapelables de segunda instancia

6.- Es un recurso renunciable a) Anticipadamente ¿puede ser renunciado

expresamente al comenzar el juicio? el art. 7, inc. 2º del C.P.C. señala que mandatario judicial necesita de una mención expresa para

“renunciar los recursos o los términos legales”. b) Se renuncia tácitamente cuando se deja

transcurrir el plazo para hacer valer el recurso.

La posibilidad de renuncia tácita movió al legislador a establecer una institución

supletoria. En todos los casos en que está envuelto un interés público y social, cuando no se deduce apelación, procede el trámite de la trámite de la

consultaconsulta

RESOLUCIONES SUSCEPTIBLES DE APELACIÓN:

Son apelables las sentencias definitivas y las sentencias interlocutorias de primera

instancia.Por regla general, los autos y decretos son inapelables, salvo que alteren la

substanciación regular del juicio o recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados por la ley. Pero, en todo caso,

la apelación no es directa sino que subsidiaria de reposición.

EFECTOS DE LA INTERPOSICION DEL RECURSO

Como sabemos, las consecuencias de la apelación son el efecto devolutivo y el

suspensivo. El principio general establecido –actualmente- por el Código es que la

apelación debe concederse en el solo efecto devolutivo. Esta regla está contemplada en

los arts. 193 y 195.

No obstante, para que pueda entenderse concedida la apelación en el sólo efecto devolutivo, el Tribunal debe indicarlo así en forma expresa ( art. 193, “contrario

sensu”; lo que es un resabio de la situación anterior a la modificación

última del recurso de apelación, en que el concederlo en ambos efectos era la regla

general).

EMPLAZAMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA CIVIL

En materia civil el emplazamiento para segunda instancia está compuesto por : a) La dictación de la resolución que

concede el recurso; b) La notificación de esa resolución, y c) El plazo legal para comparecer en segunda instancia, término al que se

refiere el art. 200 C.P.C.

En materia penal la dictación de la resolución que concede el recurso y su

notificación conforman el emplazamiento en segunda instancia (ar. 510 C.P.P.)

PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA

Sin perjuicio de las facultades concedidas por el artículo 159 (medidas para mejor

resolver), pueden los Tribunales de alzada admitir a las partes las pruebas que no hayan

producido en primera instancia: pero la testimonial sólo cuando no se haya podido

rendir en dicha instancia y acerca de hechos que no figuren en la prueba rendida y que

sean estrictamente necesarios en concepto del Tribunal para la acertada resolución del

juicio (Art. 207, inc. 2º)

La jurisprudencia ha interpretado este artículo expresando que la pueba en segunda isntancia, cuando procede, no puede decretarse de oficio sino a

petición de partes Los requisitos para poder rendir prueba testimonial en segunda instancia son :

1. Que no se haya podido rendir en primera instancia

2. Debe recaer sobre hechos que no figuren en la prueba rendida, y

3. Que sea considerada estrictamente necesaria en concepto del Tribunal para el

fallo del recurso

Respecto de la prueba instrumental, de acuerdo con el art. 348, puede rendirse en

cualquier estado del juicio, ya sea en primera o en segunda instancia.

La confesión de parte se rige por el art. 305 del C.P.C.

“Las partes sólo podrán exigir la confesión hasta dos veces en primera instancia y una vez en segunda; pero, si se alegan hechos nuevos durante el juicio, podrá exigirse

una vez más” ( art. 385, inc. 3º)

La inspección personal del Tribunal puede decretarse en segunda instancia cuando el

Tribunal lo estime necesario, de acuerdo con el art. 403. Para ello puede comisionar a

uno o más de sus miembros (art. 405 inc. 2º)

El tribunal, facultativamente, puede decretar el informe de peritos. Se refiere a esta

materia el art. 207 en relación con los arts. 411 y 412 del C.P.C.

De acuerdo con los arts. 228 y ss. del C.P.C., el Tribunal puede mandar a que se

informe en derecho, cuando sea necesario ilustrarlo en mejor forma acerca de las

disposiciones legales que deban aplicarse al conflicto.

ADHESION A LA APELACIÓN (APELACIÓN DEL APELADO)

CONCEPTOLa adhesión es la facultad que tiene la parte que no

ha ejercitado directamente la apelación , para pedir la reforma de la sentencia en la parte que

estime gravosa el apelado Este concepto se ratifica por el art. 216, inc. 02º

que lo conceptualiza legalmente: “Adherirse a la apelación es pedir la reforma de la sentencia apelada en la parte en que la estime gravosa el

apelado”. La adhesión es una institución que sólo jugará en caso de que se haya pronunciado una sentencia mixtasentencia mixta, o sea, aquella que no ha acogido íntegramente la pretensión de una u otra parte, o en que se ha

aceptado pretensiones de ambas partes, rechazado otras, de manera que ambas partes sufran un

perjuicio.

PRESUPUESTOS PARA LA ADHESIÓN1.- Que una de las partes haya interpuesto

recurso de apelación y la apelación se encuentre pendiente, y

2.- Que la sentencia de primera instancia cause agravio al apelado

Respecto del primer presupuesto expresa el art. 217, inc. 2º que “no será, sin

embargo, admisible (la adhesión) desde el momento en que el apelante haya presentado escrito para desistirse de la apelación”

Excepcionalmente la ley ha ordenado que “en las solicitudes de adhesión y

desistimiento se anotará por el secretario del Tribunal la hora en que se entreguen”

(art. 217, inc. 3ª)

OPORTUNIDAD PROCESAL PARA ADHERIRSE

Hay que distinguir:1.- Adhesión a la apelación en primera

instancia: se produce mediante la presentación de un escrito y antes de que el Tribunal de primera instancia haya elevado los autos originales o las

compulsas al Tribunal superior jerárquico ( art. 217, incl .1º) 2.- Adhesión a la apelación en segunda

instancia: i.- La adhesión debe presentarse dentro del plazo que establece el artículo 200. Este

plazo es fatal.

NATURALEZA JURIDICA DE LA ADHESIÓN A LA APELACIÓN

Se suele discutir se tiene carácter accesoria a la apelación principal o es

independiente de la apelación a la cual se adhiere.

Los fundamentos de los que sostienen que la adhesión es accesoria a la apelación son,

principalmente: 1.- El propio nombre indica que la

institución está subordinada a un cuestión principal (adherir es agregarse a una cosa

principal).2.- El mismo fundamento que el legislador ha tenido para establecer la adhesión (igualdad entre partes), ya que siempre va condicionada a la actitud de la persona que ha vencido en primera instancia. Si éste se conforma puede apelar el que perdió. Si no se

conforma espera que el otro apele, dado que se trata de la apelación del apelado.

Los que sostienen que la adhesión es independientela adhesión es independiente a la apelación, argumentan lo siguiente:

1.-Que la definición de adhesión a la apelación que da el art. 216 es concordante con la definición de

apelación que da el art. 186. Se regulan en la ley como instituciones separadas y con naturaleza

jurídica propia.2.- Es independiente por cuanto ella no se tramita conjuntamente con la apelación, sino que tiene un

procedimiento independiente.3.- Si el art. 217, inc. 2º exige que se ponga la hora

en los escritos de adhesión y de desistimiento de la apelación significa que se necesita establecer

previamente que el recurso de apelación está pendiente. La norma no tendría finalidad si la adhesión no

fuera independiente, porque el desistimiento siempre terminaría con la adhesión .

MODOS DE TERMINACIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN

Lo normal y corriente es que la apelación termine por el fallo del recurso.

Sin embargo, existen otras formas de poner término al recurso de apelación.

Tales son:

1.- La deserción del recurso de apelación.2.- La prescripción del recurso, y3.- El desistimiento del mismo.

Además, existen medios indirectos de poner término al recurso de apelación y son

indirectos porque están destinados a poner término al procedimiento, cosa que conlleva al término de la apelación:

a) El abandono del procedimiento;b) El desistimiento de la demanda, y

c) La transacción.

LA DESERCIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN

CONCEPTOSanción de carácter procesal que provoca el término del recurso de apelación

interpuesto por no haber cumplido el apelante con las cargas impuestas por el

legislador.

Esta sanción no es otra que la pérdida del recurso de apelación.

EL DESISTIMIENTO DE LA APELACIÓN

Corresponde a una forma voluntaria de dejar sin efecto el recurso de apelación.

No existe una norma expresa que lo regule, no siendo tampoco un acto querido por la ley, ni podía serlo. Es por ello que hay que considerarlo como una cuestión accesoria dentro del recurso y ello nos lleva a afirmar que se tramita como incidente

dentro de la apelación ¿Requiere de facultades especiales?

La prescripción es la sanción procesal que consiste en la desaparición del recurso pon inactividad de las partes durante el

plazo que la ley establece.

No se trata de un forma de preclusión, sino que es una institución equivalente a la prescripción extintiva del Código Civil.

LA PRESCRIPCION DEL RECURSO

REQUISITOSPara poder alegar la prescripción de la apelación es menester que se reúnan los

siguientes requisitos 1.- inactividad de las partes;2.- cumplimiento de un lapso determinado, y3.- debe ser alegada o invocada por una de

las partes (normalmentelo hará el apelado).