RECOPILACION DE EJERCICIOS PARA TRABAJAR EL MINIBASKET EN PRIMARIA

16
RECOPILACIÓN DE EJERCICIOS PARA TRABAJAR EL MINIBASKET EN PRIMARIA. REALIZADO POR MAURIZIO MONDONI, PROFESOR DE E.F., RESPONSABLE DE LA FORMACIÓN DE ENTRENADORES Y VINCULADO A LA FIBA. PULSA EN LA IMAGEN O EN ESTE ENLACE PARA DESCARGAR EL DOCUMENTO EL CEREBRO, Parte 4 Hombres y mujeres Estudios recientes han demostrado que, aunque en el hombre se cuentan 4 millones de células cerebrales más, las mujeres obtienen en los test de inteligencia general, resultados un 3% superiores a los hombres. En la mayoría de los hombres se evidencia un área específica para la orientación, por lo que es una competencia que para ellos resulta más fácil y disfrutan de esta habilidad cuando planifican (sentido de la orientación mejor que en las mujeres).

Transcript of RECOPILACION DE EJERCICIOS PARA TRABAJAR EL MINIBASKET EN PRIMARIA

RECOPILACIÓN DE EJERCICIOS PARA TRABAJAR EL MINIBASKET EN PRIMARIA.

REALIZADO POR MAURIZIO MONDONI, PROFESOR DE E.F., RESPONSABLE DE LA FORMACIÓN DE ENTRENADORES Y VINCULADO

A LA FIBA.PULSA EN LA IMAGEN O EN ESTE ENLACE PARA DESCARGAR EL

DOCUMENTO 

EL CEREBRO, Parte 4Hombres y mujeres

Estudios recientes han demostrado que, aunque en el hombre se cuentan 4 millones de células cerebrales más, las mujeres obtienen en los test de inteligencia general, resultados un 3% superiores a los hombres.En la mayoría de los hombres se evidencia un área específica para la orientación, por lo que es una competencia que para ellos resulta más fácil y disfrutan de esta habilidad cuando planifican (sentido de la orientación mejor que en las mujeres).

En las mujeres prevalece normalmente la zona cerebral correlacionada al lenguaje creativo.Cerebro derecho y cerebro izquierdo inician a afinar sus dominancias, en términos generales, en la edad del desarrollo; al inicio las habilidades de los hombres y las mujeres son muy diferentes.El hemisferio derecho y el izquierdo se desarrollan sobre la base de “preferencias cerebrales”, que a su vez son la respuesta del individuo a la estimulación ofrecida por el ambiente familiar y cultural.Quizá las competencias espaciales sean superiores en los varones por motivos de orden filogenético (1), ligados a su evolución, iniciados en su competencia de cazador.A los hombres de hoy no les es requerido (como a los hombres primitivos) cazar para sobrevivir, pero pueden utilizar tales competencias para jugar al fútbol, golf, tiro con arco, lanzamiento de bala, disco, jabalina, martillo, baloncesto, rugby y todas aquellas actividades deportivas para las cuales se requiere estimar coordenadas y “tirar o lanzar” para alcanzar un objetivo. Sin embargo en las mujeres hay un área específica del hemisferio derecho, útil para estas actividades deportivas y si esta área es entrenada, seguramente se podrán lograr resultados satisfactorios.

Las habilidades espaciales permiten a los varones girar mentalmente un mapa, sabiendo donde están, dirigiéndose y sabiendo también como regresar al punto de partida.Los estudios hechos confirman que el cerebro masculino calcula la distancia y la velocidad para conocer cuando cambiar de dirección. Además, está demostrado que los hombres obtienen mejores resultados el ojo izquierdo vendado, de manera que sólo el ojo derecho pueda recibir la información, para transmitirle directamente al hemisferio izquierdo, en el cual son procesados los datos espaciales.En los varones el hemisferio derecho se desarrolla a una mayor velocidad que el izquierdo, porque mientras el hemisferio derecho desarrolla un mayor número de conexiones, el izquierdo desarrolla pocas.En las mujeres, los dos hemisferios se desarrollan a igual ritmo y es por esto que las niñas están en capacidad de realizar un “abanico” de actividades más rico que los hombres.La cantidad de interconexiones creadas en los dos hemisferios, es consecuente a la dimensión del cuerpo calloso, particularmente el mismo en las mujeres. Este es también el motivo por el cual hay más mujeres ambidextras que hombres y más niñas que no saben distinguir la derecha de la izquierda y viceversa.Es la testosterona la que frena el crecimiento del hemisferio izquierdo en los hombres, pero permite desarrollar mayormente la zona del hemisferio derecho, en la cual se localiza la habilidad espacial.

No es correcto hacer una marcada distinción entre los ejercicios que se presentarán a los varones y aquellos que se presentarán a las chicas, porque los ejercicios-juego y los juegos bien programados sirven tanto para los varones como para las hembras.En ocasiones del aprendizaje de un gesto técnico, el modelo debe ser perfectamente definido en su forma.Se pone solamente el problema del modo de comunicación del modelo, de manera tal que el sujeto puede tener una representación mental fiel, que le permite conducir el mismo su aprendizaje.

La organización temporal y la percepción del ritmo

Quien tiene experiencia de Educación Física y Deportiva en la Escuela Primaria y en los Centros de Minibasket sabe que infundir el sentido del ritmo a los niños es una ardua empresa; se requiere de mucha paciencia.La música ayuda mucho a mejorar el sentido del ritmo, en el Minibasket todo es viable, por ejemplo hacer oír la música sin letras al inicio de las lecciones durante la fase de activación con y sin balón.Recuerdo que con ocasión de un clinic que tuve en Argentina, pude observar a muchos instructores trabajar con música de fondo.Infundir en los varones el sentido del ritmo es una labor complicada, porque la representación femenina es sobre todo holística, en conjunto.El sonido marcado habitúa a las chicas a controlar y dimensionar la velocidad del movimiento, mientras en los varones la música desarrolla la sensibilidad para las expresiones contenidas en las coreografías.En las piernas de las chicas hay un menor número de fibras musculares blancas, por lo tanto, poco reactivas al arranque de impulso, este es uno de los motivos por los que la mayoría de las chicas no escoge una disciplina deportiva que requiera este tipo de reacción instantánea.

La vista y la motricidad

El ojo es una extensión directa del cerebro, porque llegamos a la visión, gracias al significado que el cerebro asigna a las percepciones recogidas por los foto-receptores que están contenidos en la retina, situada en la parte posterior del ojo.Entre los foto-receptores recordamos los bastones, que discriminan entre el blanco y el negro y los conos, que nos permiten reconocer los demás colores.Es el cromosoma X el que porta los conos, las mujeres tienen dos cromosomas X y es por esto que tienen una mayor variedad de células cónicas.Los hombres habitualmente describen los colores en términos generales, las mujeres los describen de manera más detallada..La diferencia del ojo humano, respecto al de los primates, es la cantidad de superficie blanca y esto permite un movimiento ocular más amplio y direccionable y una comunicación cara a cara fluida.

Los ojos de la mujer tienen una superficie blanca más amplia que la de los hombres y por esto envían y reciben un número mayor de señales en la comunicación interpersonal.Por esto, las mujeres tienen una visión periférica superior a la de los varones y el origen de esta habilidad se debería a la función femenina primaria de la protección del núcleo familiar. La estructura cerebral femenina permite gozar de una visión clara de por lo menos un 45% más que los hombres, por cada lado de orientación: arriba, abajo, derecha e izquierda y todo esto conlleva a las mujeres a ser capaz de emplear una visión periférica cercana a los 180 °.

A través de la vista arriba a las mujeres una cantidad inmensa de información que el cerebro debe analizar. Las mujeres tienen una percepción visual más amplia y menos

profunda que los hombres, pueden ver mejor en la oscuridad y son capaces de percibir mejor éstos, las señales de angustia y sufrimiento, de expresión y de comportamiento. 

Los varones tienen ojos más grandes respecto a las mujeres y una configuración de la vista cilíndrica, adaptada a las grandes distancias. El hombre puede visualizar claramente y con precisión todo aquello que está frente a sí. Su sentido primario de la caza le ha predispuesto a ver y seguir a los animales a la distancia.

El hecho de no poseer una amplia visión periférica le ha permitido aprender a concentrarse en un solo objetivo.En el hemisferio frontal del cerebro masculino, está presente una competencia que permite separar, identificar y orientar el movimiento (distancia-velocidad) de otros objetos a distancia, incluso con escasa luz. Estas particularidades permiten a los niños una mejor evaluación de los movimientos espaciales del grupo, característicos de algunos deportes.

Nota del traductor(1)       La filogenética  es la rama de la biología que estudia la evolución de las especies de la manera más amplia y general.

Publicado 18th September 2014 por Triones

EL BASKIN - Primera partePor Maurizio Mondoni y Roberto Anzivino

Traducción al español por Carlos Fernando García

¿Qué es el Baskin?

El Baskin es un nuevo deporte que en el 2003 da sus primeros pasos en Cremona, en la Escuela Media Virgilio, entiendo la exigencia de iniciar en la práctica del deporte a las personas y sus habilidades

La intención es crear, a partir del deporte mismo, un contexto inclusivo en el que pudiera coexistir la mayor diversidad posible; en el que todos pudieran expresarse, sus habilidades y destrezas, poniéndolos al servicio de sus compañeros, de acuerdo con las características individuales, en condiciones de paridad de oportunidades y de igualdad.

El baloncesto es el punto de partida y de allí se extrapolan las principales reglas y fundamentos de Baskin.

Es un juego de equipo, lleno de giros, entusiasta y emocionante, donde es fundamental la colaboración en equipo, no hay tiempos muertos y particularmente todos pueden lograr el objetivo del juego: Lograr la canasta.

De allí viene el nombre, que es la unión de dos términos: Basket e Integración. En este deporte participan las personas habilidosas y las menos habilidosas, hombres y mujeres y personas con diferentes discapacidades.

El Baskin plantea en modo directo dos universos:

 De una parte tenemos el deporte, representado por el baloncesto; En la otra parte tenemos la integración, entendida como la instancia educativa

destinada a lograr la inserción social, qué no sólo tiene como protagonista a las personas con discapacidad, sino también la gente normodotada(1), creando un contexto en el cual todos pueden aportar su contribución para desarrollar un crecimiento colectivo de integración.

 El Baskin es un deporte integrado e integrador, jugadores y espectadores hacen parte de un ambiente donde todos tienen la misma importancia y las diferencias en el campo de juego entre los roles desaparecen. Es un deporte de todos y para todos, en el que todos pueden ser participantes y protagonistas. Ha sido pensado para permitir que

jóvenes discapacitados y normodotados jueguen en un mismo equipo (compuestos de hombres y mujeres)

El Baskin permite la participación activa de jugadores con cualquier tipo de discapacidad (física y/o mental) permitiéndole lanzar a la cesta. De este modo se cuestiona la rígida estructura del deporte oficial y esta propuesta, llevada a cabo en la escuela, puede llegar a ser un laboratorio de la sociedad: fundamental es el marco de referencia entre el deporte, la educación y la integración.Estas tres dimensiones se atraen una a la otra y tienen la necesidad de interactuar y comunicarse entre sí para dar vida a una trama común, capaz de valorizar al hombre y como consecuencia, el deporte para todos trae el éxito final de la intersección constante de estos tres elementos.

Estamos frente a un deporte para todos que apunta a la integración, utilizando de manera consciente al deporte para fines de crecimiento del individuo.

Una integración entendida como un cambio para mejorar todos los elementos que entran en juego y no solo aquellos más desfavorecidos, un proceso sin fisuras, pues no es suficiente afirmar que el deporte tiene objetivos de integración solo porque ocupa de manera útil el tiempo libre de las personas con discapacidades.

La integración es el centro del deporte y la discapacidad, y ya no debe ser más vista sólo como un objetivo del deporte para personas con discapacidad, sino como una característica intrínseca de la misma propuesta deportiva.

El deporte integrado es concebido de manera ideal como abierto y accesible para todos, porque internamente pueden coexistir personas con y sin discapacidad, con diferentes tipos de déficit y deterioros, hombres y mujeres, con el objetivo de llevar a cabo juntos actividades físicas respetando las características y posibilidades propias, sin excluir el agonismo, la sana competencia y la aspiración de la victoria, porque allí donde existe actividad deportiva existe el espíritu competitivo, espíritu de sacrificio, necesidad de mejorar, afirmación individual y de grupo, seguridad psicológica, éxito y fracaso. 

La educación puede utilizar el momento deportivo con fines inclusivos sin perder de vista las características del deporte en sí.

Es necesario partir de la persona, del respeto a sus características, de sus límites y de sus capacidades, de manera tal que el deporte pueda llegar a ser verdaderamente un vehículo de mejoramiento y de cultura.  

El contexto deportivo gira en torno a la persona, la educación y la integración y prevé la participación de todos.

La importancia del momento escolar es fundamental, porque la escuela, lugar principal en la realización del encuentro entre las capacidades normales y discapacidades, está llamada a ofrecer a cada estudiante la oportunidad de desarrollar todo su potencial, permitiéndole convertirse en miembro y participante activo en la comunidad social. 

Esta perspectiva permite poner a punto el proyecto, centrándose en un nuevo modo de concebir y vivir el deporte, cuyo objetivo no es conseguir la victoria a toda costa, sino ofrecer a todos una valiosa oportunidad de crecimiento, participación, interacción y mejoramiento.

Es necesario partir de los aspectos positivos del individuo, de cómo se relaciona con otros, cuales posibilidades tiene de comunicarse con los demás y como los demás se comunican con él; preocupándose por crear las mejores condiciones con el fin de que el individuo pueda sacar toda su potencialidad y comprender sus reacciones y comportamientos.

El deporte integrado ofrece realmente una oportunidad para todos. El sujeto con sus capacidades o discapacidades, junto a los demás, busca dar lo mejor de sí para el logro de un objetivo común: Jugar, divertirse e intentar ganar.

Un deporte que no divide por categorías y que no hace diferencias según las personas, porque cada uno hará aquello que es capaz de hacer, desarrollando sinergias en el interior del grupo.

El deporte integrado es aquél que junto a la actividad gimnástica, de juego, de ejercicio y de movimiento, reúne a normodotados e individuos con discapacidad, a hombres y a mujeres, y cada quién ve mejoras en su propia potencialidad.

Notas del traductor

1) A pesar de no ser una palabra aceptada por la RAE, cada vez es más común oírla para designar al individuo que carece de inhabilidades físicas

o mentales. Por ende, es el antónimo de discapacitado. 

EL BASKIN - Segunda parteComo se juega: Los fundamentos y las fases del juego

El Baskin nace con la idea de permitir al mayor número de personas posible participar en el juego, gracias a tres ideas fundamentales.

La primera es que se deben cambiar las reglas para adaptarlas a las personas y no al contrario y es necesario cambiar las estructuras en las que normalmente se practica el deporte para prever la posibilidad de expresión de todos. En el Baskin los cestos no son dos como en el basket sino seis,

entonces no hay ya un solo grado de libertad, sino dos. Esta característica introduce un dinamismo y una imprevisibilidad en el juego, pues de hecho ni los espectadores ni los jugadores pueden saber en cual canasta de deberá lanzar.

En la cancha dos zonas situadas en la mitad del campo son reservadas a los individuos con dificultad motriz, que no pueden correr y que de otra forma estarían desfasados respecto a las acciones del juego, manteniendo posible su participación con prontitud y en el tiempo justo. Estas áreas están reservadas a los pívot y jugadores con posición 1 y 2.

La segunda idea fundamental es la diferencia de las reglas con base a los roles. Por ejemplo, los número 5 podrán hacer un máximo de tres lanzamientos por tiempo, limitación que saca a flote una habilidad del jugador, que es la de escoger sus propios tiros a la cesta tomando la mejor decisión.

Otra diferencia entre los roles es que en los cestos de mitad de campo –ubicados a una altura inferior con respecto a los normales, involucrando personas que no pueden desplazarse de manera autónoma– pueden tirar a la cesta solamente los jugadores de posición 3 y los pívot, y sus lanzamientos tienen lugar en el momento justo, sin ralentizar el ritmo de juego.

El ingreso en las zonas protegidas –es decir en las áreas de las cestas laterales donde se emplazan los pívot– es permitido a otros jugadores sólo para transportar el balón. Sus lanzamientos deben ejecutarse dentro de un límite máximo de 10 segundos y sin defensa. Las cestas convertidas valen dos o tres puntos según la posición, para los jugadores de posición 2; o de la habilidad para anotar sin repetición para jugadores de posición 1.

El Baskin es verdaderamente un deporte, en el cual todos tienen derecho a ser protagonistas, pero deben estar capacitados para serlo. La capacidad del integrante del equipo de Baskin se percibe particularmente viendo como cada rol es reforzado con la presencia del otro: Jugadores así de diversos pueden constituir un equipo. De este modo se valorizan las funciones residuales y se estructuran las reglas que permiten el pleno respeto de la dignidad de todos, permitiendo que todos puedan ser determinantes, talentosos y entrenados.

Un equipo debe disponer de un jugador pívot, que deberá situarse en las zonas medias ubicadas entorno a los canastos más bajos. Debe tener cuando menos dos

jugadores de rol 5 y entre los jugadores de posición 4 y 5, por lo menos un integrante de género femenino.

Los otros jugadores alineados deben tener un número de posiciones tal que la suma de todos los números de los roles no excedan el valor 23; los demás roles 3 y 4 regulando las dificultades en una fase intermedia entre el pívot y los números 5. En total se deben alinear seis jugadores por cada equipo.

Asignando roles diversos que puedan permitir la expresión de todas diversas tipologías de personas, introduciendo áreas con significado propio que permitan el respeto de la fragilidad de equilibrio y desplazamiento, utilizando estructuras diversas según las tipologías de personas y reglamentando la convivencia se logra alcanzar la utopía: el deporte integrante.

Antes que presumir de enseñar los fundamentos, la técnica y la táctica de un deporte en necesario aprender a conocer los individuos a los cuales transmitir nuestras competencias.

Cada individuo tiene su propia personalidad que es la síntesis original, dinámica y relativamente estable del modo de ser y de comportarse de un sujeto.

La personalidad aparece como un resultado único e irrepetible, porque aunque si cada mundo interior fuera potencialmente dotado con los mismos elementos, único e irrepetible es el orden con los cuales ellos evolucionan y se organizan.

En cada caso la búsqueda del desarrollo paralelo de todos sus aspectos favorecen la construcción de una personalidad que es única y que sobre todo en las personas con inhabilidad necesita de un cuidado y atención particulares.

La originalidad depende del hecho de que cada uno de nosotros es diferente del otro y el dinamismo depende del hecho que es una evolución continua con base en las experiencias vividas.

La personalidad es influenciada por la interacción entre la genética y las condiciones socio-ambientales y ciertamente en referencia a estas últimas, ahora se afirma con certeza que pueden favorecer, inhibir o bloquear las etapas de maduración, sean fisiológicas o psicológicas.

Como en cualquier otro deporte de conjunto, también en el Baskin, los aprendizajes fundamentales son aquellos técnicos y tácticos propios de la disciplina que se construyen sobre las habilidades, las cualidades y competencias motrices de los protagonistas.

Los factores a desarrollar son todos aquellos aspectos que tienden a construir la personalidad y forman las actitudes y los comportamientos de cada individuo, sean estos normodotados o discapacitados, como el aspecto relacional con los compañeros, con los adultos y con las situaciones propuestas en el campo deportivo.

El aspecto técnico, es decir la expresión del bagaje motor, coordinativo y expresivo de cada acto, es el logro del objetivo de juego.

La técnica es el conjunto de habilidades deportivas de una disciplina, es decir, el conjunto de los fundamentos, seleccionados de manera automatizada.

Cada jugador puede llegar al objetivo utilizando los medios físicos, antropométricos y biomecánicos que le son propios.

La técnica constituye además el conjunto de los movimientos que más frecuentemente se manifiestan durante una competencia respetando las reglas del juego.

Cada individuo tiene su estructura física y mental distintas a las de los demás: Tiene palancas diferentes; estatura y peso diferentes, tiene una movilidad articular diferente, no tiene el mismo sistema nervioso transceptor(1) de los impulsos, ni los mismos núcleos grises, ni los mismos cuerpos estriados, por lo tanto hará los gestos deportivos de manera personal y quizá formal y estéticamente no sean perfectos, pero lo importante es que sean, sin embargo, eficaces y rentables.

Es también cierto que el buen control automatizado del gesto técnico permite al jugador poner mayor atención al ambiente externo, es decir, a otros componentes del juego y a los propósitos del juego mismo.

Las habilidades técnicas son los fundamentos sobre los que se construye la acción del juego y la calidad con la que se expresan influyen en las posibilidades de éxito de ciertas intenciones tácticas, sean estas individuales o colectivas.

El desarrollo del aspecto funcional está directamente relacionado con el aprendizaje de la táctica. Eso representa el presupuesto indispensable para la adquisición de aquellas nociones espacio-temporales unidas a cualquier acción de juego, bien sean efectuadas con balón o sin éste.

Los aspectos funcionales a desarrollar son la coordinación dinámica general al propio nivel(2), utilizando los esquemas motores de base, la percepción de su propio cuerpo estático y en movimiento, tomando conciencia de trabajar mucho en sus sentidos, sobre todo, vista, tacto, oído, propioceptores, sensibilización constante con los materiales de trabajo, ajuste al tiempo y al espacio. Finalmente, el aspecto físico con el desarrollo de las capacidades condicionales, teniendo en cuenta la capacidad individual y la exigencia motriz requerida en los diversos roles.

 Notas del traductor

(1) Termino no aceptado aún por la RAE. De uso frecuente desde el siglo pasado en electrónica, para describir los dispositivos que tienen emisor y receptor que comparten parte de un circuito.

(2) Del individuo

EL BASKIN - Tercera parte

El Baskin es un deporte de situaciones en el cual los gestos técnicos deben adaptarse para ser utilizados con base en los roles.

En la enseñanza de la técnica es bueno poner a los jugadores en las condiciones de percibir conscientemente los diferentes gestos, experimentarles y finalmente valorar oportunamente la eficacia del propio comportamiento.El aprendizaje de las habilidades técnicas es un proceso gradual, caracterizado por estadios de formación basados, sin embargo, en el principio de las repeticiones y en algunos casos y para algunos roles, en el condicionamiento.

La preparación técnica debe basarse en la búsqueda del mejoramiento de todos los fundamentos.Deberá desarrollarse intensamente enfocándose sobre todo en los cambios de sentido y de dirección, particularmente frecuentes, algunas veces necesariamente repetitivos y a menudo fruto de decisiones tácticas estudiadas.La particular estructura del Baskin prevé que el ataque a la canasta se pueda desarrollar en dos direcciones para las cuales las acciones de juego serán ricas en “fintas de ataque”, con cambio de objetivo en el último momento para sacar el máximo provecho de las posibilidades ofrecidas por el reglamento.

Los fundamentos del Baskin son muy similares a los del baloncesto:

El drible;El pase;El transporte del balón;El lanzamiento.

El drible es la capacidad de destreza con el balón y representa el elemento técnico que permite que el jugador que está en posesión de éste se desplace en cualquier dirección del campo de juego manteniendo el control. Expresa la capacidad de gestionarlo, en cada situación, en presencia o ausencia del oponente. El jugador se vale de este gesto técnico para ganar espacio o para ponerse en situaciones más favorables para continuar con un pase, seguir transportando el balón o decidirse por lanzar a la canasta. La primera cualidad de un buen jugador, es seguramente el perfecto conocimiento de la pelota. Familiarizarse con el balón significa conocer las características, las cualidades y las posibilidades de movimiento, por medio de varias experiencias, ellas los ejercicios de contacto continuo y alternado.El pase es el fundamento típico y más frecuente del juego de equipo y define cual tipo de tratamiento se desea dar al balón y con cuales otros jugadores se desea comunicar. El pase puede ser efectuado de varias maneras: A dos manos desde el pecho, con una sola mano, picado al piso, lanzado desde lo alto, desde abajo, con trayectoria recta o parabólica. Lo importante es que el modo utilizado logre el objetivo de manera precisa y eficaz. La recepción expresa la capacidad de sostener la pelota de manera adecuada para poderla utilizar de la mejor manera en los demás fundamentos.

En algunos roles la recepción es la consecuencia de un transporte de pelota y se convierte en presión para estar en forma tal de manipular el balón de manera que permita la mejor opción de tiro posible.El transporte es el desarrollo de las diversas maneras de entrega de la pelota. Este es un nuevo fundamento creado para permitir a los roles 1, 2, 3 tener la posibilidad de una mejor recepción. Prácticamente es la entrega de la pelota en las manos del compañero de equipo que normalmente no está en la posibilidad de –o apenas puede– recibirla con un pase.El tiro, la finalización de cada acción de juego, representa el verdadero propósito del Baskin y es alcanzable por todos los jugadores de la cancha, aunque de diversas maneras; con parada y tiro o en tres tiempos, un fundamento que se convierte en la forma más rápida para acercarse a la canasta.Las fases de juego en Baskin son de ataque y de defensa y estos parámetros existen en todos los tipos de deportes de escuadra. Estos son influenciados y caracterizados siempre por los factores de espacio y tiempo que determinan cualquier acción de juego. El tiempo es la clave del juego, mientras el análisis del espacio es la condición más importante para el desarrollo de las fases del juego, sobre todo en el Baskin donde hay alternancia de zonas libres y donde se está en la búsqueda del espacio útil para llegar a una de las cuatro canastas.

Existe una táctica de ataque con balón y sin balón, ya sea individual o colectiva. Todo esto proporciona una toma de información visual (donde están los adversarios, donde no hay obstáculos, los ritmos de movimiento), de elaboración mental para estudiar un programa de acción, de inicio de la respuesta motriz moviéndose en relación a los análisis hechos y las decisiones tomadas.

La táctica defensiva debe preparar a los jugadores de manera tal que el equipo contrario no llegue a la canasta de manera fácil.

Se entiende como táctica de equipo la puesta en marcha de estrategias para alcanzar un objetivo – que puede ser individual o de conjunto– y se manifiesta como una actitud activa y dinámica para mantener el rendimiento en todo momento.

Para desarrollar un discurso táctico es necesario poseer conocimientos tácticos que contemplan:

El conocimiento de las reglas de juego y su óptima utilización para resolver los problemas tácticos;

El conocimiento de las reglas tácticas; El conocimiento de las relaciones recíprocas entre la condición física del momento y la

técnica manifestada; El conocimiento de las reglas de la economía y de la oportunidad; El conocimiento de los propios compañeros, de sus habilidades, de sus caracteres, para

sacarles el mejor partido en el juego colectivo y en la expresión individual.Se requiere tener habilidad táctica que manifieste un proceso mental y la facultad del atleta para utilizar sus conocimientos y sus habilidades psicológicas y físicas para la solución de tareas tanto individuales como colectivas.El desarrollo de las capacidades tácticas está condicionado y favorecido no sólo por las aptitudes naturales, sino también por las experiencias motrices efectivamente ejecutadas, por lo que está relacionado a una mejor funcionalidad de las capacidades perceptivas.

En el entrenamiento integrado el elemento táctico es puesto como aprendizaje de soluciones para llegar a la canasta. La táctica es un sistema de búsqueda para escoger el más favorable entre los objetivos posibles.

La formación táctica debe tender a desarrollar un adecuado dinamismo mental para percibir y valorar situaciones de juego, formular hipótesis del juego, utilizar las habilidades que posee y ha aprendido cada jugador en relación al propósito común.   

Publicado 10th May por Triones