RECONOCIMIENTO, PROSPECCIONES Y EXCAVACIONES EN EL DEPARTAMENTO DE CHINANDEGA, NICARAGUA. TEMPORADA...

179
RECONOCIMIENTO, PROSPECCIONES Y EXCAVACIONES EN EL DEPARTAMENTO DE CHINANDEGA, NICARAGUA TEMPORADA II INFORME PRELIMINAR, TRABAJO DE CAMPO Clifford T. Brown, Ph.D. Profesor Asociado # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # H onduras Potosi Tonala C orinto El C ongo El Viejo Som otillo C hinandega Posoletega Chichigalpa Villa N ueva Puerto M orazan San Pedro del N orte Chinandega León Estelí M adriz Bifaz Laredo Espavel Morales Cuasompa La Concha Las Brisas El Gavilan Camaronera La Trinidad Los Limones Las Salinas Ruben Dario Chiquimulapa Rio Chiquito Bosque de Oro Carlos F onseca Isla de C ardon Santa C ristina Cosmapa Oriental Isla Aserradores 86°41'W 86°41'W 86°52'W 86°52'W 87°3'W 87°3'W 87°14'W 87°14'W 87°25'W 87°25'W 87°36'W 87°36'W 13°13'N 13°13'N 13°2'N 13°2'N 12°51'N 12°51'N 12°40'N 12°40'N 12°29'N 12°29'N 0 10 20 5 Kilom etros Ü Agosto 2013 Department of Anthropology, Dorothy F. Schmidt College of Arts & Letters

Transcript of RECONOCIMIENTO, PROSPECCIONES Y EXCAVACIONES EN EL DEPARTAMENTO DE CHINANDEGA, NICARAGUA. TEMPORADA...

RECONOCIMIENTO, PROSPECCIONES Y EXCAVACIONES EN EL DEPARTAMENTO DECHINANDEGA, NICARAGUA

TEMPORADA IIINFORME PRELIMINAR, TRABAJO DE CAMPO

Clifford T. Brown, Ph.D.Profesor Asociado

OCEANO PACIF ICO

Golfo de F onseca

##

#

#

#

#

#

#

#

####

#

#

### ##

##

#

##

##

###

#

#

#

Honduras

Potosi

Tonala

Corinto

El Congo

El Viejo

Som otillo

Chinandega

PosoletegaChichigalpa

Villa Nueva

Puerto M orazan

San Pedro del Norte

Chinandega

León

Estelí

M adriz

Bifaz

Laredo

Espavel

Morales

Cuasompa La ConchaLas Brisas

El Gavilan

Camaronera

La Trinidad

Los Limones

Las Salinas

Ruben Dario

Chiquimulapa

Rio ChiquitoBosque de Oro

Carlos F onseca

Isla de Cardon

Santa Cristina

Cosmapa OrientalIsla Aserradores

86°41'W

86°41'W

86°52'W

86°52'W

87°3'W

87°3'W

87°14'W

87°14'W

87°25'W

87°25'W

87°36'W

87°36'W

13°13'N 13°13'N

13°2'N 13°2'N

12°51'N 12°51'N

12°40'N 12°40'N

12°29'N 12°29'N

0 10 205Kilom etros

Ü

Agosto 2013

Department of Anthropology, Dorothy F. Schmidt College of Arts & Letters

Tabla de ContenidoCapítulo 1.....................................................9Introducción...................................................9CAPÍTULO 2.....................................................12OBJETIVOS Y DISEÑO DEL PROYECTO...................................12CAPÍTULO 3.....................................................17MÉTODOS DEL CAMPO...............................................17CAPÍTULO 4.....................................................20RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO...................................20CAPÍTULO 5....................................................122CONCLUSIONES PRELIMINARES........................................122OBRAS CITADAS..................................................124APÉNDICE I....................................................125LISTA DE SITIOS CON COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y PROYECTADAS EN UTM.....125APÉNDICE 2....................................................127RESOLUCIÓN Y CARTAS DE ANUENCIA..................................127

2

3

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa topográfico del Departamento de Chinandega con lossitios arqueológicos indicados en relación al relieve natural, pueblos actuales, carreteras, y ríos. Nótese que el nombre del pueblo de Posoltega está mal escrito en la base de datos. No hemos podido hacer que el programa de SIG (ArcGIS) utilice signosdiacríticos en los nombres de los sitios......................21

Figura 2. Mapa del Departamento de Chinandega con los sitios indicados sobre el mapa base de Delorme. Nótese que el límite delDepartamento no es marcado de manera muy precisa porque sugiere, incorrectamente, que el sitio de Chiquimulapa está en el Departamento de León..........................................22

Figura 3. Detalle del mapa topográfico de la parte norte del Departamento de Chinandega indicando la ubicación de los sitios arqueológicos.................................................23

Figura 4. Detalle del mapa topográfico de la parte sur del Departamento de Chinandega en la que se indica la ubicación de los sitios arqueológicos......................................24

Figura 5. Mapa político y fisiográfico del sur del Departamento de Chinandega en el cual se puede apreciar mejor la relación geográfica entre los sitios arqueológicos.....................25

Figura 6. El sitio Bosque de Oro..............................27

Figura 7. El sitio de Cuasompa con su poza de agua............28

Figura 8. El sitio de Azacualpa...............................29

Figura 9. El sitio de La Florencia y Don José Blandón Estrada, nuestro guía..................................................30

Figura 10. Sitio la Concha....................................31

4

Figura 11. Sitio de Las Salinas enseñando el vivero de camarones que ha destruido parte del yacimiento. Los montículos están en elextremo izquierdo de la foto..................................32

Figura 12. Cerámica removida por la construcción del vivero de camarones en el sitio Las Salinas.............................33

Figura 13. Más cerámica afectada por construcción en el sitio de Las Salinas...................................................33

Figura 14. Fotografía de cerámica gruesa, estriada y quemada, típica de los sitios salineros del Estero Real, en el sitio de Las Salinas...................................................34

Figura 15. Cerámica asociada a los montículos en Las Salinas. Se puede apreciar que difiere de la alfarería en la fotografía anterior......................................................35

Figura 16. Fotografía de uno de los montículos en el sitio de LasSalinas en la que se puede apreciar parte del relleno del inmueble......................................................35

Figura 17. Mapa de los montículos en el sitio El Gavilán, en que se puede apreciar el patrón de asentamiento...................37

Figura 18. Sitio El Gavilán; Montículo 11 cortado por la construcción del camino moderno...............................38

Figura 19. Sitio El Gavilán; montículo parcialmente destruido. 38

Figura 20. Sitio El Gavilán; montículo........................39

Figura 21. Sitio El Gavilán, yacimiento de concha.............39

Figura 22. Sitio de Laredo....................................40

Figura 23. Vestigios en la superficie del sitio Laredo; tiestos, núcleo de pedernal, y piedra pulida...........................41

Figura 24. Sitio Los Limones..................................42

Figura 25. Fotografía del fragmento de bifaz del sitio del mismo nombre........................................................43

5

Figura 26. Fotografía del otro lado del bifaz del sitio del mismonombre........................................................43

Figura 27. Sitio Las Brisas, mirando hacia el norte...........44

Figura 28. Sitio Santa Teresa 1, mirando al norte hacia el cerro puntiagudo al fondo de la fotografía..........................45

Figura 29. Sitio Santa Teresa 1, la base de una punta de flecha con muescas laterales hecha de una navaja de obsidiana........46

Figura 30. Sitio Espavel......................................47

Figura 31. La ubicación de Cosmapa Oriental en el mapa topográfico Edición 3-INETER, Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2753-1, “Chinandega”..........................................48

Figura 32. Sitio Cosmapa Oriental, Sector Sur, mirando hacia el norte en las parcelas de Doña Wilma Blanco....................49

Figura 33. La parte superior del barranco de Cosmapa en donde se puede observar tiestos in situ marcando una superficie enterrada. 49

Figura 34. Fotografía de las ruinas de "La Ermita" en Cosmapa Oriental, en la cual se puede apreciar el estilo de la mampostería...................................................52

Figura 35. Otra fotografía del lado interior del muro en pie de la Ermita de Cosmapa Oriental.................................53

Figura 36. Detalle de una fotografía de la iglesia de El Realejo,construida al principio de la Colonia, que sirve de comparación con la mampostería de La Ermita de Cosmapa Oriental...........54

Figura 37. Fotografía del otro lado (exterior) del mismo muro dela Ermita en Cosmapa Oriental. La escala descansa sobre un contrafuerte que todavía apoya el muro........................55

Figura 38. Fotografía del exterior del muro en pie de la Ermita de Cosmapa Oriental, en la cual se puede apreciar que la altura del muro (más de 2 m).........................................55

6

Figura 39. El carro está estacionado donde un camino moderno atraviesa la Ermita. La construcción del camino causó la destrucción de la parte central del edificio, dejando expuesto parte del piso................................................56

Figura 40. Mapa del sitio Cosmapa Oriental en el que se indican las ubicaciones de las recolecciones de superficie............59

Figura 41. Fotografía del área de la Recolección de Superficie No. 2013-5, en una bajada a las vegas del Río Cosmapa.........61

Figura 42. Vasija completa supuestamente de Cosmapa Oriental, en posesión de un joven local. Es un tipo con aplicado que tiene pintura roja sobre un engobe anaranjado.......................62

Figura 43. Vasija completa supuestamente de Cosmapa Oriental, en posesión de un joven local, posiblemente el tipo Cacaulí Rojo sobre Naranja.................................................63

Figura 44. Figurilla cerámica completa supuestamente de Cosmapa Oriental, en posesión de un joven local. Tiene un baño blanco sobre aplicado................................................63

Figura 45. Vasija pequeña hallado por un joven vecino del sitio Cosmapa Oriental..............................................64

Figura 46. Prueba de pala No. 1 en Cosmapa Oriental...........65

Figura 47. Suelos y estratigrafía en la prueba de pala No.1, Cosmapa Oriental..............................................66

Figura 48. Mapa del sitio de Cosmapa Oriental en el cual se indican las ubicaciones de las pruebas de pala................67

Figura 49. La ubicación de la prueba de pala no. 2 en Cosmapa Oriental. La Ermita está a la izquierda, cubierta con maleza. El sondeo se excavó en frente del arqueológo de la camisa amarilla...............................................................69

Figura 50. Suelos y estratigrafía de la prueba de pala no. 2.. 69

7

Figura 51. La ubicación de prueba de pala no. 3 en Cosmapa Oriental en el camino que atraviesa el Ermita. Los restos del piso de piedra están atrás del fotógrafo......................70

Figura 52. Vista de los suelos y estratigrafía de la prueba de pala no. 3 en Cosmapa Oriental................................70

Figura 53. Suelos y estratigrafía de la prueba de pala no. 4.. 71

Figura 54. Fotografía en la cual se puede apreciar en el fondo elproceso de erosión cerca al barranco en el Sitio Cosmapa Oriental. Esta clase de erosión parece estar arrasando la capa arqueológica en la parte occidental del sitio.................72

Figura 55. Fotografía de la prueba de pala no 5 en que se puede apreciar los suelos y la estratigrafía........................74

Figura 56. Fotografía de la prueba de pala no. 6 en Cosmapa Oriental en que se puede apreciar los suelos y la estratigrafía...............................................................75

Figura 57. Fotografía de la prueba de pala no. 7 en Cosmapa Oriental en que se puede apreciar los suelos y la estratigrafía...............................................................76

Figura 58. Una fotografía de la prueba de pala no. 8 en el sitio Cosmapa Oriental..............................................77

Figura 59. Fotografía del fondo de la prueba de pala no. 8, enseñando lo que parece ser un contacto estratigráfico asociado al yacimiento arqueológico, probablemente un suelo enterrado cubierto por una capa de ceniza volcánica.....................78

Figura 60. La pared natural del barranco donde excavamos el Pozo 1 en Cosmapa Oriental antes de limpiar el perfil..............79

Figura 61. Punta de lanza de pedernal in situ en el perfil del Pozo1.............................................................80

Figura 62. Fotografía de la sección que limpiamos en la pared delbarranco antes de excavar el Pozo 1. Se puede apreciar una capa

8

obscura entre los 40 y 60 cm, probablemente un suelo enterrado...............................................................81

Figura 63. Fotografía de la pared sureste del Pozo 1 en Cosmapa Oriental al final de la excavación............................82

Figura 64. Mapa indicando la ubicación del Sitio Dulce Nombre de Jesús. Detalle del mapa “Somotillo,” Edición 3-INETER, Serie E751, Hoja 2855-III, Escala 1:50000...........................83

Figura 65. Mapa general del sitio Dulce Nombre de Jesús.......85

Figura 66. Fragmentos de mampostería con argamasa todavía adhiriendo, derrumbados en el Río Gallo.......................86

Figura 67. Perfil que limpiamos en la orilla del Río Gallo para exponer el suelo enterrado en la terraza fluvial al norte del Estructura 1..................................................87

Figura 68. Detalle de la zona oriental (Sector A) de Dulce Nombrede Jesús, en donde excavamos los Pozos 1 y 2. Las casas en la parte norte del mapa pertencen a Don Elvin Aguilera...........88

Figura 69. Fondo del Pozo 1 al final de la excavación, en que se puede apreciar los elementos del posible rasgo cultural.......89

Figura 70. La pared norte del Pozo 1 en Dulce Nombre de Jesús. Sepuede apreciar la estratigrafía fluvial compleja y parte del posible piso o superficie no excavada.........................90

Figura 71. Metate reutilizado como adoquín para pavimentar en camino al sur de los montículos. Está patas para arriba. Recolección de superficie No. 2013-26.........................92

Figura 72. Detalle del mapa de Dulce Nombre de Jesús, enseñando el Sector B en el centro del sitio............................93

Figura 73. El Montículo No. 1 en Dulce Nombre de Jesús........94

Figura 74. El Montículo No. 2 en Dulce Nombre de Jesús........95

Figura 75. Relleno del Montículo No. 2, en que se pueda apreciar el sistema constructivo.......................................95

9

Figura 76. Suelos y estratigrafía de la Prueba de pala No. 9.. 96

Figura 77. Perfil de la pared sur del Pozo 3 al final de la excavación. Se puede apreciar que el segundo estrato parece un poco más obscuro que el primero, sugiriendo que fuera posiblemente un suelo enterrado...............................97

Figura 78. Concentración de tiestos entre 40 y 43 cm de profundidad en el Nivel 5 del Pozo 3 en Dulce Nombre de Jesús. 98

Figura 79. Detalle del Sector C del mapa de Dulce Nombre de Jesús, en que se indican las ubicaciones de algunas de las estructuras al oeste del pueblo...............................99

Figura 80. Dibujo esquemático señalando la forma de las estructuras al oeste del pueblo de Dulce Nombre de Jesús.. . . .100

Figura 81. Estructura prehispánica encima de una loma, al oeste de Dulce Nombre de Jesús, al sureste del campo de béisbol en la parcela de Don Holman Espinoza...............................101

Figura 82. Vista de los restos de una banca en una de las estructuras prehispánicas....................................102

Figura 83. Vista de otra banca encima de su basamento........103

Figura 84. Tanque de mampostería estilo colonial al noroeste de Dulce Nombre de Jesús, probablemente para procesar añil......104

Figura 85. Detalle de la mampostería del tanque de añil al noroeste de Dulce Nombre de Jesús............................105

Figura 86. Detalle de la mampostería del tanque de añil al noroeste de Dulce Nombre de Jesús............................106

Figura 87. Otro rasgo colonial, de función desconocida, asociado al tanque de añil al noroeste de Dulce Nombre de Jesús.......107

Figura 88. Mapa topográfico (Mapa INETER, Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2855-III, "Somotillo") en que señala la ubicación del sitio Santa Teresa 2, en la ribera oeste del Río Gallo, río

10

arriba del pueblo de Santa Teresa, en el Municipio de Somotillo..............................................................109

Figura 89. Limpieza del lugar donde se encontró una vasija en Santa Teresa 2...............................................110

Figura 90. Mapa topográfico (Mapa INETER, Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2855-III, "Somotillo") en que señala la ubicación del sitio La Trinidad........................................111

Figura 91. Metate con tres patas y una carita de la finca La Trinidad, Municipio de Somotillo. Se puede apreciar que el metatees hecho de piedra relativamente fina. La piedra de mano no corresponde al metate........................................112

Figura 92. Fragmento de metate con soportes hecho de piedra burda, probablemente basalto vesicular, de la fina La Trinidad, Municipio de Somotillo.......................................113

Figura 93. Escultura antropomorfa labrado en basalto procedente de la finca La Trinidad, Municipio de Somotillo..............114

Figura 94. Escultura, posiblemente de un ave, de la finca La Trinidad, Municipio de Somotillo.............................115

Figura 95. La primera terraza fluvial del sitio La Trinidad, mirando hacia el norte. Se puede observar que el terreno se inclina hacia el río (a la derecha). El cerco es la linde con lasvegas del río. Se puede apreciar concentraciones de piedras redondeadas, posiblemente asociadas a estructuras antiguas.. .115

Figura 96. Dos morteros en la superficie del sitio La Trinidad..............................................................116

Figura 97. Cuenta o colgante de piedra verde hallado en la superficie del sitio La Trinidad.............................118

Figura 98. Fotografía de la Prueba de pala No. 13 en la cual se puede apreciar la textura arcillosa y el color rojizo del suelo..............................................................118

11

Figura 99. La Prueba de pala No. 14. El rasgo está en la pared izquierda del sondeo.........................................120

Figura 100. Fotografía de la Prueba de Pala 14 con anotaciones indicando el rasgo cultural..................................121

12

Capítulo 1

Introducción

En cumplimiento del párrafo tercero de la resolución DPC/02-2013 en que autorizó el proyecto “Reconocimiento, Prospecciones yExcavaciones en los Municipios del Departamento de Chinandega, Nicaragua, Temporada II,” entrego este Informe Preliminar en el cual hago un resumen detallado de las actividades de campo del mismo proyecto. Es un placer compartir por medio de este reporte los datos que recabamos durante la temporada del 2013, pero necesito hacer hincapié el carácter preliminar del presente documento. Acá solamente describo los resultados de las labores de campo en forma inicial porque los 30 días que se me otorgaron para preparar este escrito no fueron suficientes para procesar todos los datos y exponerlos de manera completa. Por ejemplo,

13

todavía no he podido digitalizar todos los mapas y dibujos que produjimos durante las excavaciones. Por supuesto, no hemos terminado el trabajo de gabinete y por ende tampoco puedo describir de manera sistemática los materiales que recuperamos. Como todo autor estoy agudamente consciente de los defectos de miobra, sin embargo, no diría que este texto sea somero porque realmente es bastante completo y contiene muchos datos, tantos extensos como específicos.

A continuación, en el próximo capítulo, repaso los objetivosy el diseño del proyecto mientras que en el siguiente explico losmétodos que usamos en el campo. Después, en el Capítulo 4 describo los resultados que hemos obtenido de la investigación hasta la fecha, y en el capítulo final ofrezco algunas conclusiones tentativas. Hay dos apéndices. En el primero presento una lista completa de los sitios que conocemos hasta ahora en el Departamento de Chinandega con sus coordenadas correspondientes en dos formas: coordenadas geográficas en gradosdecimales y coordenadas proyectadas UTM de la zona 16. En los doscasos las coordenadas son relativas al punto de referencia WGS84.En el segundo apéndice, adjunto copias de la Resolución y las cartas de anuencia correspondientes.

Agradecimientos

Aprovecho la presente para agradecer a todos las personas e instituciones que ayudaron y apoyaron el proyecto. Primero quierodar las gracias al personal de la Dirección de Patrimonio Cultural del Instituto Nicaragüense de Cultura, especialmente a la Directora, Licda. Blanca Aráuz Castillo, cuyo apoyo fue decisivo para el éxito del proyecto. Asimismo, aprecio todo la ayuda que me brindaron (y me continúan brindando) en la misma oficina las Licdas. Amalia Zapata Gómez y Anielka Rodríguez, y los Arqlgos. Jorge Zambrana, M.Sc., y Juan Bosco Moroney.

14

Igualmente agradezco a los oficiales municipales que favorecieron el proyecto con su anuencia, específicamente al Lic.Indalecio Pastora, Alcalde Municipal de Chinandega, al Lic. Víctor Sevilla Mayorga, Alcalde del Municipio de Chichigalpa, y al Lic. Kenny Espinoza, Alcalde del Municipio de Somotillo. Deseoreconocer también toda la ayuda que me proporcionaron el Lic. Francisco Escalante y el Lic. Eduardo González en la Alcaldía de Chinandega, así como la contribución valiosa de la Sra. Yasmille Betancourth Soriano de la Alcaldía de Somotillo.

Nuestras investigaciones no habrían sido posibles sin la colaboración generosa de los propietarios de las zonas arqueológicas donde trabajamos y por lo tanto les deseo expresar la gratitud que sentimos a Doña Wilma Blanco y sus hijos de Chichigalpa, a Don Elvin Aguilera y su familia de Dulce Nombre deJesús, a Doña Cándida Mayreina de Dulce Nombre de Jesús, a Don Luís Espinales de Dulce Nombre de Jesús, a Don Holman Espinoza y su familia de Dulce Nombre de Jesús, al Ing. Mario José Espinoza Espinal de la Finca La Trinidad, y más especialmente a la Licda. Argentina Espinoza Espinal quien nos atendió personalmente de la manera más cordial.

Me complace reconocer la constante ayuda de mis parientes Chinandeganos, especialmente la de la Sra. Adela Cruz Pereira, cuya intervención fue indispensable en el proceso de obtener apoyo político para el proyecto y la de la Sra. Flora Cruz Pereira de Brown, quien ayudó en tantas aspectos del proyecto queno cabe mencionar todos.

Cada proyecto arqueológico es inevitablemente una colaboración, y así fue la nuestra. El Arqlgo. Ramiro García Vásquez codirigió el proyecto y sin su ayuda no creo que jamás habríamos logrado ningún avance. La ayuda de la Licda. Sandra

15

Espinoza Vallejos, Directora del Museo Chorotega Nicarao, tambiénha sido indispensable. Asimismo, el trabajo de los Arqlgos. Martín Lacayo González y Deyvis Oporta Fonseca fue un gran aporteal proyecto. Apreciamos sinceramente todos los esfuerzos de los estudiantes que colaboraron con nosotros: Gracia Carolina Silva, Roberto Sirias Pérez, Marling Vega C., Kelin Flanagan, y Ashley Hampton.

16

CAPÍTULO 2

OBJETIVOS Y DISEÑO DEL PROYECTO

Describimos los objetivos del proyecto primero porque ellos determinaron los métodos que adoptamos--los que fueron necesariospara lograr los objetivos del proyecto--mientras que en general los resultados reflejan las metas que perseguimos. Los objetivos generales del proyecto, como los describimos en nuestra solicitud, son los siguientes:

1) Identificar sitios arqueológicos en el Departamento y empezar a estudiar el patrón de asentamiento. Para lograr dicho objetivo,planificábamos realizar reconocimiento y prospección en todos losmunicipios del Departamento de Chinandega con el propósito de identificar sitios arqueológicos en las tres zonas fisiográficas

17

del Departamento (las llanuras costeras, la Depresión de Nicaragua, y la cordillera central). Dado que estamos todavía en una etapa temprana de investigación, no propusimos hacer recorrido de forma sistemática sino de manera oportunista, es decir, a través de un proceso de muestreo en el cual aprovechamosoportunidades para inspeccionar cortes de caminos, riberas de ríos, y acceso a terrenos. Solicitamos información en las alcaldías y de los ciudadanos locales.

2) Empezar a desarrollar la secuencia arqueológica para la región. Entre Managua, Nicaragua, y Quelepa en El Salvador no existe una secuencia arqueológica adecuada, sin embargo los restos en el Departamento de Chinandega son distintos y por ende requieren una secuencia propia. Según nuestro análisis comparativo pensamos que en nuestros trabajos del 2009 encontramos restos solamente del periodo Clásico. Entonces hasta ahora no se conocen restos arqueológicos de los periodos Paleoindio, Arcaico, Formativo Temprano, o Formativo Medio ni delPosclásico en el Departamento. Debería de existir sitios de todasestas épocas dentro de los límites del Departamento y esperamos encontrar algunos.

3) Identificar grupos étnicos tales como los Chorotega, Maribio, Chontal, y Nahua a través del estilo de sus artefactos para poderinvestigar los procesos dinámicos de las migraciones mesoamericanas. Asimismo nos interesa estudiar los procesos asociados a la colonización que efectuaron dichos grupos al migrarse al noroeste de Nicaragua desde México.

En el año 2009 tomamos los primeros pasos para acercarnos a estos temas cuando realizamos las primeras investigaciones sistemáticas en el Departamento de Chinandega. Hallamos 14 sitiosy excavamos pozos estratigráficos en tres de ellos. Dedicamos el próximo año, el 2010, al trabajo de gabinete, incluso un análisis

18

comparativo de la cerámica utilizando colecciones en los museos de Honduras y El Salvador. Entre nuestras conclusiones, aunque demanera provisional, se destaca el descubrimiento que las antiguasculturas del Departamento de Chinandega no participaron en la esfera cerámica de la Gran Nicoya sino que son más cercanamente vinculadas a los países vecinos del norte.

No. Nombre Longitud Latitud Altitud (msnm)

1 Río Chiquito-87.145605

12.64908150-70

2 San Antonio-87.146227

12.65469450-70

3 Morales-86.865641

12.90115920-40

4 Santa Cristina-87.122752

12.76436540-50

5 Isla Aserradores-87.344068

12.6081660-7

6 Isla el Cardón-87.190862

12.475230-40

7 Dulce Nombre de Jesús

-86.806647

13.139042100-130

8 Balneario Campuzano

-87.061597

12.79287220-30

9 Carlos Fonseca - 12.616923 50-60

19

87.139053

10 Rubén Darío-87.145501

12.8111540-20

11 Luís R. Reyes-87.147298

12.8217620-10

12 Pikin Guerrero-87.150672

12.8158960-10

13 Camaronera-87.150318

12.8173670-10

14 El Refugio-87.155031

12.75297220-30

Cuadro 1. Sitios encontrados en la primera temporada (2009) del proyecto con sus coordenadas geográficas (datum WGS1984).

En el Cuadro 1, ofrecemos una lista de los sitios que encontramos en la primera temporada (en el 2009) con la latitud ylongitud correspondientes (datum WGS84). En el Apéndice, presentamos las coordenadas de todos los sitios en la proyección UTM en relación al datum WGS84.

En algunos de estos sitios solamente hicimos recolección de superficie, y por lo tanto todavía faltan mapeo adecuado y excavación estratigráfica. Dado que un propósito de la investigación es construir una secuencia arqueológica, nos urge identificar sitios que poseen estratificación cultural. Para lograr eso, fue importante realizar excavaciones estratigráficas,aunque sean pequeñas, en los sitios con potencial estratigráfico.Tales sitios incluyeron Río Chiquito, Dulce Nombre de Jesús,

20

Rubén Darío, y Pikin Guerrero. Debido a su geomorfología, estos cuatro sitios tuvieron, y todavía tienen, alta probabilidad de poseer estratigrafía cultural aunque no habíamos excavado en ellos. Además, los sitios de Morales e Isla el Cardón merecían más investigación en esta etapa del proyecto. En el caso de Morales, ya habíamos excavado dos pozos estratigráficos en el sector oriente del sitio, pero nos parecía probable que tuviera estratigrafía diferente en la parte poniente del sitio y deseábamos averiguar si la hubiera. El año pasado (2012), por casualidad nos encontramos con el dueño del rancho donde está localizado el sitio y nos dijo que conoce otro sitio en su propiedad, por lo tanto nos gustaría reunirnos con él con el propósito de visitar la zona arqueológica que todavía desconocemos. En el caso de Isla el Cardón, tuvimos que abandonar el sitio repentinamente porque un miembro del equipo seenfermó y por tal razón todavía no sabemos mucho del sitio. Entonces, en nuestra solicitud, propusimos investigar más a fondolos sitios de Río Chiquito, Dulce Nombre de Jesús, Rubén Darío, Pikin Guerrero, Morales, e Isla el Cardón.

Después de la Temporada del 2009, se hallaron ocho sitios más en el Departamento de Chinandega (Cuadro 2). Se enseñan las ubicaciones esos sitios a continuación en los mapas del Departamento (Figuras 1-5).

No. Nombre Longitud Latitud Altitud (msnm)

15 Chiquimulapa-86.979853

12.52880350-70

16 Bosque de Oro-87.206454

12.67894830-90

17 Cuasompa - 12.709714 40-50

21

87.190046

18 Azacualpa-87.203168

12.70935140-50

19 La Florencia-87.141759

12.6982940-50

20 La Concha-87.145846

12.7051360-70

21 Las Salinas-87.205533

12.87353620-30

22 El Gavilán-87.261816

12.8618920-40

23 Laredo-86.922415

13.00673350-60

Cuadro 2. Sitios hallados en el Departamento de Chinandega entre el 2009 y el 2013, todavía no investigados, con sus coordenadas geográficas (datum WGS 1984).

De los ocho sitios señalados en el Cuadro 2 no sabemos casi nada, con la excepción de Chiquimulapa, que fue investigado por el Arqlgo. García Vásquez. Los otros siete sitios nos parecen significativos y merecen investigación. Cuando planteamos la investigación del año en curso, programamos realizar mapeo y excavaciones de prueba en estos siete sitios, pero finalmente no se pudo realizar dichos trabajos.

En el 2013, mientras gestionamos las cartas de anuencia de las alcaldías, aprovechamos un poco de tiempo libre para ubicar

22

algunos sitios más con el propósito de estar preparados cuando seemitiera la resolución autorizando el proyecto. Por supuesto, como todavía no fuimos autorizados para realizar trabajos arqueológicos, solamente hicimos pesquisas para localizar vestigios, buscando vestigios en lugares propicios y preguntando a las personas locales. Cuando encontramos evidencias de un sitio, tomamos la posición geográfica con el GPS y tal vez tomamos una fotografía. No recolectamos materiales arqueológicosni realizamos ninguna excavación. De esta manera, localizamos 8 sitios nuevos (Cuadro 3). Los dos últimos sitios que encontramos durante esta temporada fueron Cosmapa Oriental y La Trinidad, y los localizamos después de que recibimos la resolución.

No. Nombre Longitu

d Latitud Altitud (msnm)

24 Sin Nombre 1-87.148105

12.81166 20-30

25 Sin Nombre 2-87.148408

12.812629 20-30

26 Los Limones-86.885887

13.12176 80-100

27 Bifaz-86.761105

13.15825 320-340

28 Las Brisas-87.218754

12.688462 20-40

29 Santa Teresa1

-87.28142

12.6763 20-40

30 Espavel - 12.6612 20-40

23

87.281248 7

31 Santa Teresa2

-86.873744

13.065291 60-80

32 Cosmapa Oriental

-87.052291

12.589291 80-100

33 La Trinidad-86.772748

13.073585 80-100

Cuadro 3. Sitios nuevos localizados en la Temporada 2013.

La Dirección de Patrimonio Cultural emitió la Resolución correspondiente a nuestro proyecto el 10 de junio del año 2013, después de que obtuvimos una carta de anuencia del Alcalde del Municipio de Chichigalpa. Estuvimos en ese momento autorizados solamente para trabajar en el Municipio de Chichigalpa. Desafortunadamente, en el mismo instante no conocimos ningún sitio arqueológico en el municipio, salvo el “cementerio indígena” donde había excavado el Arqlgo. García Vásquez en el 2009, recuperando entonces materiales para el museo comunitario del municipio. Inmediatamente, buscamos sitios nuevos en el municipio y hallamos él de Cosmapa Oriental, donde realizamos nuestras primeras investigaciones de la temporada. Posteriormenteobtuvimos cartas de anuencia de los Municipios de Chinandega y Somotillo, y consecuentemente pudimos trabajar también en aquellas zonas. Por supuesto, no pudimos cumplir con nuestro planoriginal de investigación porque nunca conseguimos permiso para trabajar en los municipios donde se encuentra la mayoría de los sitios que íbamos a investigar. Por ende tuvimos que adaptarnos rápidamente a las nuevas circunstancias. Siempre nos mantuvimos enfocados en las metas principales del proyecto: localizar sitios, investigar el patrón de asentamiento, y construir una secuencia cerámica. De hecho, seleccionamos a Cosmapa Oriental y

24

Dulce Nombre de Jesús para investigación precisamente porque los dos tienen componentes tanto históricos como prehistóricos, los cuales nos ofrecieron la posibilidad de crear una secuencia cultural utilizando el método histórico directo (Steward 1942). Yaunque nuestro tiempo en el campo fue corto, logramos recabar muchos datos importantes y novedosos, y creemos que tuvimos éxitoavanzando nuestro entendimiento de la arqueología de Chinandega. Por otro lado, si nos hubiésemos apegado estrictamente a los planes originales, seguramente no habríamos conseguido los resultados importantes que al final obtuvimos, experiencia que ilustra el papel que juega la suerte en la arqueología, pese a toda la teoría de diseño de investigación.

25

CAPÍTULO 3

MÉTODOS DEL CAMPO

Realizamos recorrido de manera oportunista, en la cual buscamos vestigios en lugares que nos parecían aptos o propicios para asentamiento humano. También solicitamos información de la gente local acerca de la existencia de vestigios. Al hallar un sitio, grabamos su ubicación geográfica con un GPS (aparato del sistema de posicionamiento global) marca Garmin (modelos Oregon 400 y eTrex 10) utilizando el datum (punto de referencia) WGS84 ylocalizamos el punto en la hoja correspondiente de la serie escala 1:50,000 del INETER. Utilizamos el datum WGS 1984 ("World Geodetic System" relativo al datum de 1984, que está ubicado en el centro de la Tierra) porque es la norma para cartografía, navegación, catastro, etcétera. Además, es el sistema nativo del

26

aparato y por ende su uso no requiere ninguna conversión de las coordenadas que introduciría errores. Normalmente, registramos y reportamos las coordenadas en latitud y longitud en formato de grados decimales, porque ese es el formato más usual y fácil de usar, también es fácil de convertir los decimales a minuto y segundos. Cuando fue necesario, convertimos las coordenadas a otros sistemas, como UTM, utilizando el aparato GPS, el programa de Google Earth (versión Profesional), o el Sistema de Información Geográfica (SIG) ArcGIS (versión 10). En el Apéndice,presentamos coordenadas para los sitios en el sistema UTM porque es más fácil ubicarlos en mapas topográficos con estas coordenadas que con latitud y longitud.

Al investigar un sitio más intensamente, dibujamos un croquis midiendo los ángulos con una brújula Suunto modelo KB-14 y midiendo distancias con nuestros pasos. Para mapear arquitectura, utilizamos cinta métrica de 50 m o 100 m de largo para medir las distancias por ser más precisa que pasos. Posteriormente, elaboramos mapas preliminares que presentamos a continuación utilizando programas de CAD (diseño asistido por computadora), como DraftSight (por Dassault Système) y AutoCAD (por AutoDesk), y programas de SIG, como Google Earth y ArcGIS versión 10 (por ESRI). Ampliamos y enriquecimos los cróquises condatos adicionales de los mapas topográficos del INETER y de las imágenes de Google Earth. Los mapas generales del Departamento enlos que enseñamos las ubicaciones de los sitios fueron confeccionados en ArcGIS 10 utilizando datos cartográficos y topográficos digitales de la misma empresa y de otras, como DeLorme, para crear el mapa base. También en algunos casos utilizamos como mapa base copias digitales de los mapas INETER Serie E751 (Escala 1:50000) georeferenciados a la proyección UTM relativa al punto de referencia WGS 1984.

27

Recolectamos materiales arqueológicos de la superficie de los sitios. Inicialmente, al comenzar la investigación de un sitio, hicimos una recolección de superficie general, sin especificar la ubicación precisa dentro del sitio. El propósito de estas recolecciones fue tomar una muestra representativa del contenido del sitio para poder posteriormente fecharlos e inferirsu filiación cultural y su función. Después, en algunos casos hicimos otras recolecciones de superficie más sistemáticas, con procedimientos más específicos, con fines de explorar la estructura interna de los sitios. Por ejemplo, en Dulce Nombre deJesús, hicimos recolecciones diferentes en varios de los montículos para poder comparar sus edades o funciones. En el casode Cosmapa Oriental, nos parecía que los materiales de los sectores norte y sur del sitio fueron distintos; para determinar si realmente existiera una diferencia hicimos recolecciones en las dos áreas. Además hicimos recolecciones sistemáticas en los dos sectores para poder hacer comparaciones cuantitativas.

Para realizar prospección estratigráfica de manera rápida y eficiente, excavamos pocitos redondos de “prueba de pala” con un diámetro de 50 cm y una profundidad de 100 cm, aunque cuando pudimos excavamos hasta la máxima profundidad que alcanzáramos. Dado la forma de las palas y la geometría de los pocitos, no pudimos alcanzar una profundidad de más de 120 cm. Excavamos las pruebas de pala de manera estratigráfica, utilizando niveles artificiales de 20 cm de grosor adentro de los estratos naturales. Todo el suelo excavado fue cernido por zarandas con una malla de .635 cm (un cuarto de pulgada). Los materiales culturales fueron segregados por nivel para poder estudiar la estratigrafía cultural. Describimos las texturas y colores de lossuelos de las capas naturales.

En dos sitios, Cosmapa Oriental y Dulce Nombre de Jesús, excavamos pozos de 1 x 2 m de manera estratigráfica, separando

28

los estratos naturales, y excavando capas artificiales de 10 cm adentro de los mismos estratos naturales cuando su grosor excedíalos 10 cm. Excavamos con palas y cucharas y a veces con implementos más finos. Para cada pozo, establecimos un punto de referencia vertical (datum) correspondiendo al punto más alto de la superficie original del pozo y utilizamos ese datum para medirprofundidades dentro del pozo. Normalmente, abajo del primer nivel, tratamos de emparejar el fondo de la excavación porque losestratos naturales inferiores debieron ser horizontales, según las leyes de la estratigrafía, sobre todo porque estuvimos excavando en contextos fluviales o volcánicos. Todo el suelo removido durante la excavación de pozos fue cernido por zarandas con una malla de .5 cm. Los materiales culturales fueron segregados por nivel para poder estudiar la estratigrafía cultural. Describimos la textura, la estructura, y el color (utilizando el sistema Munsell) de los suelos de las capas naturales como parte del análisis de la secuencia de deposición de los sedimentos.

Utilizamos un sistema de lotes para mantener control espacial de los materiales recuperados. Asignamos un número de lote único a los materiales de cada procedencia arqueológica, seaun nivel excavado en un pozo o en una prueba de pala, parte de unrasgo cultural revelado en una excavación, una recolección de superficie, o un artefacto especial cuya ubicación exacta fue registrado, etcétera. Entonces, cada número de lote corresponde auna sola procedencia y cada procedencia tiene un solo su número de lote correspondiente. Así los lotes representan las procedencias definidas por los arqueólogos durante el proceso de excavación y los puede utilizar para análisis espacial o estratigráfico. También el sistema es muy útil durante el procesamiento de datos porque el número de lote sirve de campo clave en la base de datos para crear relaciones entre las tablas de datos.

29

30

CAPÍTULO 4

RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Realizamos trabajos arqueológicos de campo desde el 11 de junio hasta de 2 de julio del año 2013, empezando la labor de gabinete el 3 de julio del mismo año. Durante la temporada logramos localizar 10 sitios, enumerados en el Cuadro 3, los cuales describo a continuación. Debido a que no se los han reportado anteriormente, describo también los sitios listados en el Cuadro 2, los cuales fueron hallados entre el 2009 y el 2013. En esta temporada trabajamos en solamente 4 sitios: Cosmapa Oriental, en el Municipio de Chichigalpa, que descubrimos este año; Dulce Nombre de Jesús, en el Municipio de Somotillo, que fuedescubierto hace varios años y que fue descrito de manera preliminar en nuestro informe de 2009; Santa Teresa 2, en el

31

Municipio de Somotillo, descubierto durante la temporada actual; y La Trinidad, también recién descubierto en el Municipio de Somotillo. Describimos nuestras labores científicas en estos 4 sitios al final del capítulo. Las descripciones de los otros sitios generalmente son lacónicas debido a que tenemos poca información al respecto porque en la mayoría de los casos solamente visitamos el sitio por unos minutos con la intención, nunca cumplida, de regresar más tarde para una inspección e investigación más profunda. En los mapas siguientes se indican las ubicaciones de los sitios.

32

Figura 1. Mapa topográfico del Departamento de Chinandega con lossitios arqueológicos indicados en relación al relieve natural, pueblos actuales, carreteras, y ríos. Nótese que el nombre del pueblo de Posoltega está mal escrito en la base de datos. No

33

OCEA

NO

PACI

FICO

Golfo

de F

onse

ca

##

#

#

#

#

#

#

### ## #

#

## ###

##

#

##

##

## #

#

#

#

Honduras

Potosi

Tonala

Corinto

El Congo

El Viejo

Somotillo

China

ndega

Posoletega

Chich

igalpa

Villa Nueva

Puerto Morazan

San Pe

dro del N

orte

LAG

O DE

MAN

AGU

A

China

ndega

León

Estelí

Madriz

Bifa

z

Lare

do

Espa

vel

Mor

ales

Cuas

ompa

La C

onch

aLa

s Bris

as

El G

avila

n

Cama

rone

ra

La T

rinid

ad

Los L

imon

es

Las S

alin

as Rube

n Da

rio

Chiq

uimu

lapa

Sant

a Te

resa

2

Carlo

s Fon

seca

Isla

de C

ardo

n

Sant

a Cr

istin

a

Cosm

apa

Orien

tal

Isla A

serr

ador

es

86°41'W

86°41'W

86°52'W

86°52'W

87°3'W

87°3'W

87°14'W

87°14'W

87°25'W

87°25'W

87°36'W

87°36'W

13°13'N

13°13'N

13°2'N

13°2'N

12°51'N

12°51'N

12°40'N

12°40'N

12°29'N

12°29'N

010

205

Kilom

etros

Leyenda

#Sitios

Pueblos Ü

hemos podido hacer que el programa de SIG (ArcGIS) utilice signosdiacríticos en los nombres de los sitios.

34

Figura 2. Mapa del Departamento de Chinandega con los sitios indicados sobre el mapa base de Delorme. Nótese que el límite delDepartamento no es marcado de manera muy precisa porque sugiere,

35

incorrectamente, que el sitio de Chiquimulapa está en el Departamento de León.

36

37

Figura 3. Detalle del mapa topográfico de la parte norte del Departamento de Chinandega indicando la ubicación de los sitios arqueológicos.

38

Figura 4. Detalle del mapa topográfico de la parte sur del Departamento de Chinandega en la que se indica la ubicación de los sitios arqueológicos.

39

40

OCEA

NO

PACI

FICO

Golfo

de F

onse

ca

##

#

#

#

#

### ## #

#

#

##

##

##

##

## #

#

Tonala

Corinto

El Congo

El Viejo

China

ndega

Posoletega

Chich

igalpa

Puerto Morazan

China

ndega

León

Espa

vel

Cuas

ompa

La C

onch

aAz

acua

lpa

Las B

risas

El G

avila

n

El R

efugi

o

Cama

rone

ra

Las S

alin

as

Rube

n Dar

io

San A

nton

io

Sin

Nomb

re 1

La F

lore

ncia

Chiq

uimu

lapa

Rio

Chiq

uito

Bosq

ue d

e Oro

Sant

a Te

resa

1

Carlo

s Fon

seca

Isla

de C

ardo

n

Sant

a Cr

istin

a

Cosm

apa

Orien

tal

Isla A

serr

ador

es

Baln

eario

Cam

puza

no 87°3'W

87°3'W

87°14'W

87°14'W

87°25'W

87°25'W

12°51'N

12°51'N

12°40'N

12°40'N

12°29'N

12°29'N

05

102.5

Kilom

etros

Ü

Figura 5. Mapa político y fisiográfico del sur del Departamento de Chinandega en el cual se puede apreciar mejor la relación geográfica entre los sitios arqueológicos.

Descripción de los sitios nuevos

A continuación ofrezco breves descripciones de los sitios que no hemos reportado anteriormente.

Chiquimulapa (Sitio No. 15). Chiquimulapa es un sitio grande e importante ubicado en el Municipio de Posoltega aproximadamente 1750 m al sur del centro del pueblo del mismo nombre, en los cañaverales del Ingenio San Antonio. La importancia de la zona arqueológica reside tanto en su extensión espacial como en su arquitectura monumental. Desgraciadamente, ha sido severamente afectado por el cultivo industrializado de la caña de azúcar. La destrucción del sitio ha dejado intacto solamente un montículo grande y posiblemente parte de otro aledaño. El montículo grande estaba construido con relleno de piedras burdas y tierra y contenía al menos un entierro humano con ofrendas. Hay evidenciasde bajareque también visible. La estructura fue dañada por maquinaria pesada, la cual dejó un par de zanjas grandes que exponen partes del interior de la construcción. El sector de la zona que visitamos se extiende por más de 300 m en dirección norte-sur, pero el sitio debería ser mucho más grande porque no observamos claramente su extensión total. El montículo principal--al menos, él que sobrevive--es el más grande que se conoce en el Departamento de Chinandega hasta la fecha. La cerámica podría ser distinta (y más variada) de la que hemos encontrado en las otras zonas arqueológicas de dicho departamento, la cual otorga al sitio todavía más valor científico. No ofrezco más detalles acá sino que dirijo al lectoral informe (García V. 2012) de los trabajos de rescate efectuados

41

anteriormente por el Arqlgo. Ramiro García Vásquez de la Dirección de Patrimonio del Instituto Nicaragüense de Cultura.

Bosque de Oro (Sitio No. 16). El Arqlgo. Juan Bosco Moroney de laDirección de Patrimonio del Instituto Nicaragüense de Cultura noscontó de la existencia de este sitio y nos explicó cómo llegar. Efectivamente encontramos vestigios dónde nos había dicho, a lo largo del lado sur de la carretera El Viejo--El Congo entre Km 143 y 144, es decir entre 3 y 4 km al oeste de la salida de El Viejo (Mapa INETER Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2754-2, “Tonalá”). El sitio se encuentra al oeste y norte del Río Atoya. El área se llama Cabezas de Toro y el sitio específicamente se denomina Bosque de Oro. Es un sitio grande cuyo diámetro mide másde 500 m. En la superficie, vimos cantidades de vestigios cerámicos y líticos (tanto pedernal como obsidiana). El sitio ha sido severamente afectado por el cultivo de caña--no solamente por el simple arado sino también por la excavación de canales profundos para riego (Figura 6). Asimismo, seguramente la ampliación y pavimentación de la carretera a El Congo impactó losvestigios de la zona. El sitio parece colindar con el Río Atoya hacia el este. Aunque no observamos vestigios en la vega de dichorío pensamos que los sedimentos aluviales del río podrían ocultaryacimientos culturales estratificados.

42

Figura 6. El sitio Bosque de Oro.

Cuasompa (Sitio No. 17). El sitio de Cuasompa se encuentra en la ribera poniente del Río Cuasompa, junto a una hermosa poza de agua, al lado norte de un camino de terracería que corre desde elcamino El Viejo—Tonalá (NIC-50) al pueblo de Germán Pomares Ordoñez (Mapa INETER Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2754-2, “Tonalá”) (Figura 7). Observamos cantidades tanto de cerámica como de lítica en la superficie.

43

Figura 7. El sitio de Cuasompa con su poza de agua.

Azacualpa (Sitio No. 18). El sitio de Azacualpa se encuentra a unkilómetro y medio más al oeste del sitio de Cuasompa, a los dos lados del camino, en seguida a un riacho llamado Azacualpa (Mapa INETER Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2754-2, “Tonalá”) (Figura 8). Observamos tiestos y una pequeña piedra de moler en la superficie. Nombramos el sitio "Azacualpa." Se localiza adentro de la Finca Azacualpa, propiedad de Israel Mohamed. El custodio de la Finca, Don José Blandón Estrada, nos relató que conocía otros sitios arqueológicos ubicados al este de la carretera El Viejo--Tonalá (Nic-50), los cuales visitamos posteriormente.

El nombre Azacualpa posee una interesante etimología relacionada a la arqueología. Según Alfonso Valle en su libro Interpretación de Nombres Geográficos Indígenas de Nicaragua (1944: 8), el nombre Azacualpa es de origen Mexicano y “significa ‘en el agua de los adoratorios. Radicales atl, agua, zacualli, montículo o adoratorio y la partícula pa de lugar.” (p. 8). Por su parte,

44

Membreño (1901: 8-9), en su libro Nombre Geográficos Indígenas de la República de Honduras, nos ofrece una interpretación similar: “Varios pueblos, aldeas, y caseríos de la República tienen aquel nombre, el que lleva de más la primera a, debido á que se usa siempre con el artículo la, que casi en la pronunciación forma una sola palabra con la que determina: La zacualpa. Significa en mejicano, literalmente, ‘en la pirámide.’ Se compone de zacualli, pirámide, y pan, en. Ningún otro que sepamos ha explicado mejor que el Licenciado Robelo la significación que entre los nahoas tenía la palabra que analizamos. He aquí lo que dice el erudito naguatlato: ‘Tzacualpan se compone de tzacualli, lo que tapa, oculta ó encierra algo, derivado de tzacua, “atapar o cerrar algo” (P. Molina), y de pan, en; y literalmente significa: En el encerradero ó tapadero. Los nahoas construían montículos en formade conos, de pirámides, de torres, etc., y los dejaban huecos para encerrar joyas, ídolos, objetos de culto, y á veces cadáveres. A estos montículos huecos llamaban tzacualli. Algunos deestos tzacualli eran construidos desde su base de con piedra y argamasa y les daban la forma de pirámides escalonadas, y en el jeroglífico de éstos ponían al lado de la pirámide un brazo para significar la obra de mano que habían empleado, y para distinguirla de los otros tzacualli que formaban aprovechando un cerro o montículo natural. A los pueblos que estaban cerca ó alrededor de los tzacualli, cuando éstos no tenían un nombre propio, como Teotihuacan, Cholula, Xochicalco, etc., les daban elnombre genérico de Tzacualpan, y por eso hay tantos pueblos en laRepública que llevan ese nombre.’ (Nombre Geográficos Indígenas del Estado de Morelos, página 74)”. No observamos una pirámide asociada al sitio arqueológico, pero podría existir una en las cercanías del lugar (o bien podría haber existido antes del cultivo intensivo industrializado).

45

Figura 8. El sitio de Azacualpa

La Florencia (Sitio No. 19). Don José Blandón Estrada nos llevó al sitio de La Florencia (nombrado por la finca donde está ubicado) donde encontramos mucha cerámica y lítica. El sitio estálocalizado en campos de caña de azúcar aproximadamente 3 km y medio al oriente de la carretera El Viejo—Tonalá (Mapa INETER Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2754-2, “Tonalá”) (Figura 9).

46

Figura 9. El sitio de La Florencia y Don José Blandón Estrada, nuestro guía.

La Concha (Sitio No. 20). El sitio de La Concha se encuentra aproximadamente 900 m al noroeste de La Florencia (Mapa INETER Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2754-2, “Tonalá”) (Figura 10). Allí también observamos cantidades significativas de lítica y cerámica.

47

Figura 10. Sitio la Concha.

Las Salinas (Sitio No. 21). El sitio de Las Salinas se encuentra cerca al Estero Real, y ha sido parcialmente destruido por la construcción de viveros para la cría de camarones. Para llegar setoma la carretera de El Viejo a Tonalá pero antes de arribar a dicho pueblo se desvía a la izquierda en el camino que va rumbo al norte hacia El Cacao. Llegando al empalme donde el camino termina, se da vuelta a la derecha (al este) y después de dos km, una vez más a la izquierda para llegar finalmente a Las Salinas, un caserío junto a un vivero de camarones (Mapa INETER Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2754-I, "Puerto Morazán") (Figura 11). Nombramos el sitio por la comunidad. Parece que el sitio fue grande. Se observan cantidades grandes de tiestos en los “muros” del vivero, ya, obviamente, fuera de su lugar (Figuras 12-13). Afortunadamente, sobreviven por lo menos tres montículos en tierra más alta, adyacente al lado oeste del vivero(Figura 16). La cerámica del vivero parece semejante (gruesa,

48

quemada, y estriada) a la de los otros sitios del Estero Real queanteriormente caracterizamos como sitios salineros (Figura 14). Sin embargo, la cerámica en los montículos parece ser distinta—más fina y variada—que la del vivero, aunque no la recolectamos ni la estudiamos (Figura 15). Posteriormente, nos enteramos que este sitio está ubicado menos de un kilómetro del canal principaldel Estero Real, con el cual se comunica a través de un pequeño río. Los moradores del lugar nos dijeron que el dueño es un Ignacio Palma, quien vive en la comarca Palacio.

Figura 11. Sitio de Las Salinas enseñando el vivero de camarones que ha destruido parte del yacimiento. Los montículos están en elextremo izquierdo de la foto.

49

Figura 12. Cerámica removida por la construcción del vivero de camarones en el sitio Las Salinas.

50

Figura 13. Más cerámica afectada por construcción en el sitio de Las Salinas.

51

Figura 14. Fotografía de cerámica gruesa, estriada y quemada, típica de los sitios salineros del Estero Real, en el sitio de Las Salinas.

52

Figura 15. Cerámica asociada a los montículos en Las Salinas. Se puede apreciar que difiere de la alfarería en la fotografía anterior.

53

Figura 16. Fotografía de uno de los montículos en el sitio de LasSalinas en la que se puede apreciar parte del relleno del inmueble.

El Gavilán (Sitio No. 22). Desde Las Salinas, si uno regresa al empalme con el camino que viene del sur, y de allí uno continúa al oeste aproximadamente 4.5 km del empalme, entonces se llega a un lugar que se llama "El Cacao" donde el camino se encuentra bloqueado por un portón particular construido por un empresa camaronera grande. Precisamente donde termina la vía pública estáel sitio que denominamos El Gavilán, por el nombre de un cerro localizado a una distancia corta al sur. Aunque hay vestigios en los dos lados del camino, parece que la mayor parte del sitio está concentrada al norte de camino en un potrero (Mapa INETER Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2754-IV, "Estero Real"). Está ubicado en la Finca El Cacao del Sr. Iván Vaca. El sitio es grande y contiene por lo menos 10 o 12 montículos (Figuras 17-20). Todos los montículos han sido severamente afectados por maquinaria pesada y el arado. Al menos uno fue cortado por la

54

construcción del camino moderno. Observamos cerámica, pedernal, yobsidiana en la superficie. Además observamos un yacimiento de concha marina (Figura 21), presuntamente producto de la explotación de moluscos para comida. El sitio está a una distancia corta del Estero Real, donde presuntamente habría sido fácil obtener moluscos. El sitio, obviamente, es importante, tanto por su tamaño como por la presencia de rasgos arquitectónicos que han sobrevivido.

55

Figura 17. Mapa de los montículos en el sitio El Gavilán, en que se puede apreciar el patrón de asentamiento.

56

Figura 18. Sitio El Gavilán; Montículo 11 cortado por la construcción del camino moderno.

57

Figura 19. Sitio El Gavilán; montículo parcialmente destruido.

Figura 20. Sitio El Gavilán; montículo.

58

Figura 21. Sitio El Gavilán, yacimiento de concha.

Laredo (Sitio No. 23). Aproximadamente 6 km al oeste de la Carretera Panamericana en el camino de terracería que va a Palo Grande en el Municipio de Somotillo, encontramos unos vestigios dispersos en la superficie en el lado norte del camino donde él se acerca al Río Negro (Mapa INETER, Serie E751 (Escala 1:50000),Hoja 2855-III, "Somotillo"). Allí, en el caserío de Laredo, al norte del camino nos percatamos de una loma que parecía montículo(Figura 22). Allá observamos en la superficie alrededor de 10 tiestos, un núcleo de pedernal, y varios pedazos de piedra posiblemente pulida (Figura 23). No estamos seguros si la loma esartificial, pero sí, es un sitio arqueológico. Al área merece unainspección más minuciosa porque tuvimos que abandonar la prospección debido al anochecer.

59

Figura 22. Sitio de Laredo.

Figura 23. Vestigios en la superficie del sitio Laredo; tiestos, núcleo de pedernal, y piedra pulida.

60

Sin Nombre 1 y 2 (Sitios 24 y 25). Estos dos sitios están localizados a la orilla del Estero Real, una corta distancia al norte del caserío de Pikin Guerrero, al este de la carretera a Puerto Morazán (NIC-50). Los sitios yacen sobre una pequeña península de tierra firme que se proyecta adentro de los pantanosdel Estero Real. Cada sitio está muy cerca al otro, a menos de 100 m, y de hecho podrían considerarse uno solo. También los dos están muy cercas a los otros sitios que ya conocimos en el EsteroReal, especialmente al Sitio Rubén Darío, que está solamente 75 mal sur de la parte este del Sitio Sin Nombre 2 (Mapa INETER SerieE751 (Escala 1:50000), Hoja 2754-2, “Tonalá”). Observamos posibles restos de estructuras de piedra en la parte oriente del mismo sitio, aproximadamente 275 m al este del agua en el extremooeste del sitio. El extremo oeste del Sitio Sin Nombre 1 ha sido parcialmente destruido por la excavación de un vivero de camarones. En el mismo lugar, se observan restos de una habitación moderna que fue abandonada hace unos años.

Los Limones (Sitio No. 26). El sitio de Los Limones se ubica inmediatamente al oeste de la nueva carretera de Somotillo a Cinco Pinos, a unos pocos metros al sur del poblado del mismo nombre (Mapa INETER, Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2855-III, "Somotillo"). Allí se puede observar una loma pequeña tan simétrica que parece artificial, aunque probablemente es natural.En la orilla del camino, observamos algunos tiestos (Figura 24).

61

Figura 24. Sitio Los Limones.

Bifaz (Sitio No. 27). El sitio está ubicado encima de un cerro enel norte del Departamento, en el Municipio de San Francisco del Norte (Mapa INETER, Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2855-III, "Somotillo"). Es difícil de estar seguro si esta localidad mereceser designada como sitio porque el único artefacto que observamosallí fue un fragmento de un bifaz de pedernal (Figuras 25-26). Observamos también lo que podrían ser los restos de una posible estructura.

62

Figura 25. Fotografía del fragmento de bifaz del sitio del mismo nombre.

63

Figura 26. Fotografía del otro lado del bifaz del sitio del mismonombre.

Las Brisas (Sitio No. 28). El sitio de Las Brisas se encuentra a unos 550 m al norte de la carretera El Viejo--El Congo, al este de un camino de terracería que conduce al pueblo Germán Pomares Ordoñez y al Ingenio Monte Rosa (Mapa INETER Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2754-2, “Tonalá”). La entrada a este camino está solamente a un kilómetro al oeste del Sitio Bosque de Oro. Ahora el sitio está en un campo dedicado al cultivo de la caña de azúcar (Figura 27). En Las Brisas observamos algunos tiestos en la superficie, pero pocos, y la densidad de vestigios parecía muybaja. Los vecinos nos aseguraron que encuentran materiales arqueológicos en el próximo campo de caña hacia el sur también.

64

Figura 27. Sitio Las Brisas, mirando hacia el norte.

Santa Teresa 1 (Sitio No. 29). El sitio de Santa Teresa 1 se ubica aproximadamente 2700 m al sur de la carretera El Viejo--El Congo. Entre 9 y 10 km al oeste de El Viejo, hay un camino de terracería que parte de la carretera hacia el sur. Tomando este camino aproximadamente 2.5 km al sur, se dobla a la derecha (oeste) en un camino burdo dentro de los cañaverales. Desde allí el sitio está aproximadamente 1300 m al oeste y 300 m al sur. Otro punto de referencia útil es un pequeño y peculiar cerro natural muy puntiagudo que se levanta a 400 m directamente al norte del sitio (Mapa INETER Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2754-III, "Península Padre Ramos") (Figura 28). El sitio parece ser grande y rico en artefactos. Vimos mucha cerámica (incluso Segovia Naranja), pedernal, y obsidiana, entre la última la base de una punta de flecha con muescas laterales fabricada en una navaja prismática (Figura 29). La zona arqueológica está en los cañaverales del Ingenio Monte Rosa y el cultivo ha afectado drásticamente la condición del yacimiento.

65

Figura 28. Sitio Santa Teresa 1, mirando al norte hacia el cerro puntiagudo al fondo de la fotografía.

66

Figura 29. Sitio Santa Teresa 1, la base de una punta de flecha con muescas laterales hecha de una navaja de obsidiana.

Espavel (Sitio No. 30). Un empleado del Ingenio Monte Rosa nos llevó desde el sitio Santa Teresa 1 aproximadamente 1,600 m al sur al sitio de Espavel, en la Finca La Castilla (Mapa INETER Serie E751 (Escala 1:50,000), Hoja 2753-4, "Isla de Aserradores"). Como el sitio anterior, se encuentra en un cañaveral (Figura 30). La densidad de materiales arqueológicos esbaja.

67

Figura 30. Sitio Espavel.

Cosmapa Oriental (Sitio No. 32).

Inicialmente, solo estuvimos autorizados a trabajar en el Municipio de Chichigalpa. Por ende, comenzamos nuestra investigación en el único sitio arqueológico que habíamos encontrado en ese municipio, el sitio de Cosmapa Oriental. Esta zona arqueológica se ubica aproximadamente 2.5 km al oeste de Chichigalpa y 10 km al este de Chinandega, en lo que antiguamentefue el Camino Real y presuntamente un camino indígena antes de laconquista Española (Figura 31). La zona arqueológica se extiende norte-sur a lo largo de la ribera este del Río Cosmapa (Figura 32). En varios lugares en el barranco del río, se puede observar tiestos erosionándose en las márgenes de la ribera, a una profundad de 60 u 80 cm debajo de la superficie actual (Figura 33). Tras obtener permiso del propietario, Doña Wilma Blanco, realizamos en este sitio reconocimientos y prospecciones

68

arqueológicas en diferentes parcelas agrícolas, incluso 15 recolecciones de superficie, un pozo de sondeo de 1 x 2 m, la limpieza de un perfil en el barranco del río, y 8 pruebas de pala, obteniendo como resultado abundantes materiales arqueológicos, entre ellos restos de cerámica y artefactos líticos. Hicimos un croquis del sitio y localizamos puntos importantes utilizando el sistema de posicionamiento global.

OCEANO PACIF ICO

Golfo de F onseca

Cosmapa Oriental

87°3'W

87°3'W

0 1 20.5Kilom etrosÜ

Figura 31. La ubicación de Cosmapa Oriental en el mapa topográfico Edición 3-INETER, Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2753-1, “Chinandega”.

69

Figura 32. Sitio Cosmapa Oriental, Sector Sur, mirando hacia el norte en las parcelas de Doña Wilma Blanco.

70

Figura 33. La parte superior del barranco de Cosmapa en donde se puede observar tiestos in situ marcando una superficie enterrada.

El sitio de Cosmapa Oriental es grande, interesante, y significativo para la historia y arqueología de la región. Fisiográficamente, se encuentra en los llanos del Pacífico entre Chinandega y León, en el mero granero de Centroamérica. Culturalmente, está en el área Maribio, una etnia poco conocido. Políticamente, está en el Municipio de Chichigalpa, un área en que no se ha realizado mucha investigación arqueológica. El asentamiento moderno más cercano al sitio es el de Cosmapa, que se encuentra al otro lado del río del mismo nombre. Los propietarios de la zona arqueológica incluyen Doña Wilma Blanco de Chichigalpa quien muy amablemente nos permitió trabajar en susparcelas, Don Carlos Guerrero de Cosmapa, y el Ingenio San Antonio. El sitio aparece en el mapa topográfico Edición 3-INETER, Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2753-1, “Chinandega,” entre las coordenadas UTM Zona 16, 494,000E y 495,000E y 1,390,000N y 1,393,000N (datum WGS84). Aunque hay varias formas

71

de llegar al sitio, la ruta más adecuada es tomar la carretera Panamericana al empalme de Chichigalpa y proceder un kilómetro y medio al sur hasta interceptar con un camino grande que corre este-oeste debajo de las líneas de corriente eléctrica de alta tensión. En ese camino, que se cree el antiguo Camino Real, se dobla a la derecha (hacia el oeste) y se va 3 km al oeste hasta llegar al vado del Río Cosmapa, donde se encuentra el sitio en los dos lados, norte y sur, del camino. El Ferrocarril del Pacífico de Nicaragua seguía la ruta del mismo camino.

El sitio es grande, probablemente mide por lo menos un kilómetro cuadrado, aunque no pudimos establecer con confianza sus límites porque una gran parte del sitio queda profundamente enterrada, en ciertos lugares a más de un metro debajo de la superficie actual. En una de las pruebas de pala que excavamos, encontramos el primer tiesto a una profundidad de 103 cm debajo de la superficie actual. Parece que al este, más lejos del río, el sitio está más profundamente enterrado que al oeste porque allá, cerca al barranco del río, la erosión ha desenterrado o aúna veces destruido el yacimiento arqueológico, en particular al norte del Camino Real. Entonces, hacia el oeste el límite el sitio generalmente es el barranco del Río Cosmapa, mientras que al este la linde es más dudosa, pero seguramente se extiende al menos unos 300 o 500 m al este desde el barranco del río. Al norte, seguimos los restos superficiales al menos 400 m al norte del Camino Real. Al sur, no observamos vestigios superficiales mucho más allá de la Ermita, que ocupa el extremo del sitio en esa dirección. No sabemos a ciencia cierta cuáles fueron los procesos tafonómicos que sepultaron el sitio, pero erupciones de ceniza y deslaves del cercano volcán San Cristóbal son posibles causantes obvias.

El hecho de que el yacimiento arqueológico está enterrado nos dificultó la delineación del sitio porque utilizamos restos

72

en la superficie para determinar sus límites, y cuando está profundamente enterrado el proceso de arado no trae materiales arqueológicos a la superficie actual. Sin embargo, a la vez estando enterrado ayudó a conservar la misma parte del sitio: al parecer posee una superficie antigua bien conservada, la cual aumenta la importancia del sitio.

A primera vista, notamos que la cerámica del sitio parece ser distinta de los tipos ya conocidos en el departamento. Aunqueacabamos de empezar el análisis cerámico, pensamos de manera preliminar que el complejo cerámico del sitio podría ser nuevo, es decir, que no ha sido descrito anteriormente. No sabemos si lanovedad se debe a que la cerámica representa una cultura diferente (posiblemente la cultura Maribio) o a que los materiales provienen de un periodo cuyos asentamientos en la región todavía no se han estudiados (como el posclásico) o una combinación de los dos.

Como en todos los sitios que hemos explorado en el Departamento de Chinandega, abundan los vestigios líticos, especialmente los de obsidiana. En Cosmapa Oriental parece haber un número elevado de navajas prismáticas hecho del mismo material, las cuales no son muy comunes en la región.

A través de los reconocimientos arqueológicos logramos localizar los vestigios arquitectónicos de una construcción aparentemente religiosa de tamaño grande, a la cual hoy en día lagente local le llama “la Ermita de los Indios” (Figura 34-35). Eledificio podría datarse al periodo Colonial Temprano (1525-1650) debido a que el estilo de mampostería y el sistema constructivo son muy parecidos a los de la iglesia de El Realejo, que fue construida al principio de la Colonia Española (Figuras 36). El sistema constructivo incluye muros de aproximadamente 90 cm de ancho y el uso de contrafuertes para apoyarlos (Figura 37). Otras

73

características semejantes incluyen las formas de las piedras, lamanera de ubicarlas para crear hiladas, y el volumen de la argamasa relativo al volumen de las piedras. Un muro grande de laErmita todavía queda en pie, con un largo (norte-sur) de 15 m ya una altura de aproximadamente 2 m en el lado exterior (Figura 38). En el lado interior, se puede apreciar dos nichos triangulares y en el exterior todavía se ven dos contrafuertes adosados, a cuyo soporte posiblemente el muro debe su sobrevivencia. Una parte del edificio ha sido destruido por la construcción de un camino, dejando sólo el piso interior, que fuehecho de piedra plana (Figura 39). El resto del edificio está derrumbado, dejando montones de piedra y argamasa. Por su estado de conservación, no podemos saber las dimensiones exactas del edificio, pero no mide menos de 50 m de largo y 15 m de ancho.

Esta construcción, que se encuentra en los terrenos del Ingenio San Antonio, es tan interesante como es poco común y por lo tanto merece consolidación y protección no solamente por su significado innato sino también porque podría funcionar como atractivo turístico. Alertamos a la Alcaldía de Chichigalpa la existencia de las ruinas del inmueble para que tomen cartas en elasunto y exploren la posibilidad de realizar un proyecto de excavación y restauración allí. Excavamos 2 pocitos de prueba de pala (Nos. 2 y 3) cerca a los lados de la construcción, obteniendo materiales en su mayoría coloniales. También recolectamos materiales arqueológicos de la superficie alrededor del inmueble y casi todos fueron de la época colonial. Hacia el Río Cosmapa, donde actualmente hay un vado, observamos más restosmuebles y también unas irregularidades en la superficie que podrían representar más construcciones coloniales porque están asociados a materiales como ladrillos, tejas, cerámica vidriada, y fragmentos de vidrio de botella. Valdría la pena explorar estosrestos más a fondo con el permiso y colaboración del Ingenio San Antonio.

74

Figura 34. Fotografía de las ruinas de "La Ermita" en Cosmapa Oriental, en la cual se puede apreciar el estilo de la mampostería.

75

Figura 35. Otra fotografía del lado interior del muro en pie de la Ermita de Cosmapa Oriental.

76

Figura 36. Detalle de una fotografía de la iglesia de El Realejo,construida al principio de la Colonia, que sirve de comparación con la mampostería de La Ermita de Cosmapa Oriental.

77

Figura 37. Fotografía del otro lado (exterior) del mismo muro dela Ermita en Cosmapa Oriental. La escala descansa sobre un contrafuerte que todavía apoya el muro.

78

Figura 38. Fotografía del exterior del muro en pie de la Ermita de Cosmapa Oriental, en la cual se puede apreciar que la altura del muro (más de 2 m).

79

Figura 39. El carro está estacionado donde un camino moderno atraviesa la Ermita. La construcción del camino causó la destrucción de la parte central del edificio, dejando expuesto parte del piso.

En base a su ubicación y la presencia de restos Coloniales, pensamos que este sitio posiblemente corresponda al antiguo asentamiento Maribio de Mazatega, que es ampliamente documentado en las fuentes históricos del periodo Colonial. Por ejemplo, el famoso lingüista Fray Antonio de Ciudad Real, presunto autor del Diccionario Maya de Motul, habiendo salido de Chinandega acompañando al Provincial Franciscano Alonso Ponce, describió la ubicación de Mazatega de la siguiente manera en el año 1586:

…y pasó adelante y andadas dos leguas y pasadas en ellas dos estancias y un arroyo [del Río Cosmapa?], se halló en otro razonable pueblo llamado Mazatega, del mismo Obispado y de unos indios que hablan una lengua que llaman marivio, visita de frailes mercenarios. Pasó

80

de largo, y andada media legua llegó a otro pueblo de los mesmos indios, Obispado y visita, llamado Chichigalpa (Ciudad Real 1873:354).

En nuestro informe del año 2009 (p. 36), escribimos

Actualmente, ningún lugar en el mapa topográfico del INETER (Escala 1:50000, Hoja 2753-1) lleva el nombre deMazatega, pero según la descripción de Ciudad Real debiera estar ubicado cerca al asentamiento moderno de Cosmapa. Media legua después de Mazatega llegaron a Chichigalpa donde también hablaban la lengua Maribio. Una legua más adelante se halló en Pozolteca (Posoltega), también Maribio. Mencionó que en Posoltega, las indígenas llevaban huipiles “como las mexicana, y ellos y ellas andan bien vestidos” (p. 355). Esta ropa contrastaba con la de El Viejo, que Ciudad Real describe como “capisayuelos con dos picos, uno detrás y otro delante, sin mangas, y cuasi todos son negros y pequeños, y échanlas por orla y guarniciónunas tiras anchas á manera de fajas” (p. 352). El hechode que la ropa de Posoltega y El Viejo fue distinta implica que otros elementos de su cultura material también podrían haber diferido, lo que ofrece la posibilidad de poder diferenciar los grupos étnicos a través del análisis arqueológico.

Así, para ser completamente explícito, vemos que el sitio arqueológico que hemos denominado Cosmapa Oriental está muy cercaal actual pueblo de Cosmapa:solo yace al otro lado del río. Considerando que una legua en el antiguo sistema español equivalía a 5572.7 m (como indica el Diccionario de la Lengua Española, Vigésima segunda edición, de la Real Academia Española), entoncesnuestro sitio está ubicado exactamente media legua al oeste de

81

Chichigalpa en el antiguo Camino Real. Asimismo, el sitio está unpoco menos de 2 leguas al este de Chinandega en línea recta, aunque seguramente el camino antiguo fue sinuoso. Podemos afirmarque el sitio de Cosmapa Oriental está situado exactamente donde estaba Mazatega según Antonio de Ciudad Real. La presencia de unaiglesia Colonial también apoya nuestra hipótesis acerca de la identidad histórica del asentamiento. Finalmente, cabe mencionar que la cerámica difiere de los otros complejos cerámicos que hemos estudiado en el Departamento, lo cual podría sugerir que los habitantes tuvieran una etnia distinta.

Desafortunadamente, no nos quedó muy clara la relación entrelos restos aparentemente prehispánicos, los cuales mayormente están enterrados, y los restos históricos asociados a la Ermita que en general son superficiales. Podría existir continuidad estratigráfica y cronológica entre las dos ocupaciones, pero el sitio es grande y su estratigrafía es compleja y por lo tanto nosfalta mucho trabajo para esclarecer este punto importante.

Recolecciones de Superficie

Hicimos 15 recolecciones de superficie en el sitio. El lector puede apreciar la distribución espacial de las recolecciones en el mapa que aparece a continuación (Figura 40). La primera recolección (RdS 2013-1, Lote 1000) abarcó los materiales de las primeras 4 parcelas al sur del Camino Real, mientras el segundo contiene materiales que procedieron de las parcelas al norte del Camino Real (RdS 2013-2, Lote 1001). Así fue que notamos una diferencia entre la cerámica en los dos ladosdel camino, aunque, por supuesto, no podemos afirmar que la diferencia sea real hasta que terminemos el análisis cerámico en el laboratorio. Sin embargo, en el campo, nos parecía que los tiestos procedentes del norte del camino tenían más policromía que los del sur, entre otras características estilísticas

82

distintas. (Cabe mencionar que el Camino Real realmente corre del noroeste al sureste, y entonces cuando escribo "sur" realmente quiero decir más precisamente al "suroeste" del Camino Real mientras que "norte" más bien quiere decir "noreste" del Camino Real.) Definimos la Recolección de Superficie No. 2013-3 (Lote 1006) como los materiales de la superficie en las cañaverales al sur de un pequeño barranco ubicado 600 m al sur del Camino Real, mientras que la Recolección 2013-4 (Lote 1007) correspondía a los materiales alrededor de la Ermita. Cabe mencionar que la última recolección contenía principalmente materiales aparentemente históricos. La anterior, No. 2013-3, también tenía materiales históricos, pero en baja cantidad.

83

Figura 40. Mapa del sitio Cosmapa Oriental en el que se indican las ubicaciones de las recolecciones de superficie.

84

Hicimos otra recolección de superficie (2013-5, Lote 1017) donde un muchacho local nos señaló que él había encontrado vasijas completas, las cuales nos enseñó (Figuras 42-45). El lugar se localiza donde hay una bajada de los campo de cultivo hacia las vegas del Río Cosmapa (Coordenadas: 12.587609° N, -87.054070° O) (Figura 41). El área de la recolección midió aproximadamente 13 m norte-sur por 21 m este-oeste. El joven nos dijo que allí mismo se le había quebrada una vasija completa mientras que él la excavó y esperábamos reunir los fragmentos para reconstruirla. Aunque encontramos una cantidad relativamentegrande de tiestos allá, no creo que será posible reconstruir una vasija de ellos. De hecho, el joven no fue completamente honesto con nosotros y es posible que ese lugar no fuese donde hiciese sus excavaciones ilícitas. La misma recolección también contiene una variedad de vestigios líticos.

La recolección 2013-6 (Lote 1021) se localizó a una corta distancia al oeste de la anterior, en las vegas del río. Representa un solo artefacto, una piedra volcánica en forma de esfera. Después de limpiar la piedra en el laboratorio, determinamos que fue natural, y no labrada como pensamos inicialmente en el campo.

La Recolección No. 2013-7 (Lote 1027) fue realizada en una parcela de Doña Wilma Blanco al sur del Camino Real y al este de un pequeño camino que corre al sur desde el Camino Real. Dicho camino está aproximadamente a 500 m al este del barranco del Río Cosmapa, y la recolección está al este de ese camino y continúa aproximadamente 400 m hasta llegar a otro pequeño camino que marca el principio de los cañaverales del Ingenio San Antonio. Nosabemos si los vestigios superficiales continúan en los cañaverales más al este y por lo tanto dibujamos el límite del sitio tentativamente donde corre el segundo camino pequeño. La

85

recolección corresponde a la parte norte del área marcado “Parcela Este” en al mapa del sitio. Curiosamente, no había muchos vestigios en la superficie de la parte occidental de la parcela, pero aumento la densidad de vestigios yendo más al oriente adentro de la parcela. Inicialmente, nos preguntamos si hubiese terminado el sitio de Cosmapa Oriental y empezado otro sitio más al este. Para evaluar esta hipótesis, realizamos otra recolección de superficie (No. 2013-9, Lote 1040) restringido a la parte oriental de la parcela para poder comparar los vestigioscon más al oeste; presuntamente, si fuesen diferentes, implicaríaque hubiese dos sitios distintos. Pero después, cuando ya sabíamos los resultados de las excavaciones de las pruebas de pala, pudimos ver que varía la profundidad del yacimiento arqueológico, y que es especialmente profunda precisamente donde no hay muchos vestigios en la superficie. Por ende, actualmente es nuestra interpretación que todo es un solo sitio, pero varía la densidad de vestigios en la superficie de acuerdo con varios factores, como la profundidad del yacimiento, la profundidad del arado u otra perturbación del suelo, y la densidad de vestigios enterrados en el yacimiento.

86

Figura 41. Fotografía del área de la Recolección de Superficie No. 2013-5, en una bajada a las vegas del Río Cosmapa.

87

Figura 42. Vasija completa supuestamente de Cosmapa Oriental, en posesión de un joven local. Es un tipo con aplicado que tiene pintura roja sobre un engobe anaranjado.

88

Figura 43. Vasija completa supuestamente de Cosmapa Oriental, en posesión de un joven local, posiblemente el tipo Cacaulí Rojo sobre Naranja.

89

Figura 44. Figurilla cerámica completa supuestamente de Cosmapa Oriental, en posesión de un joven local. Tiene un baño blanco sobre aplicado.

90

Figura 45. Vasija pequeña hallado por un joven vecino del sitio Cosmapa Oriental.

Durante el mapeo del sitio, observamos un viejo pozo de aguapotable, ya abandonado y seco, que tenía muchos tiestos grandes expuestos en su pared debajo del brocal, aproximadamente a la profundidad del yacimiento arqueológico. Descendimos al pozo en una soga para recoger los tiestos (Recolección No. 2013-8, Lote 1039, Coordenadas 12.587364o N, 87.054068º O). Fue un poco difícil, por falta de equipo especializado para bajar y ascender,y porque al tocarlos algunos tiestos cayeron al fondo del pozo,y para colmo ocurrió un terremoto mientras que nos alistamos a bajar. Sin embargo recogimos una cantidad de cerámica, incluso tiestos grandes.

Las Recolecciones 2013-10 a 2013-12 abarcan áreas en la parte este y sureste del sitio. Las Recolecciones de Superficie Nos. 2013-14 y 2013-15 (Lotes 1058 y 1069 respectivamente) se hicieron de manera sistemática y completa, recogiendo todos los

91

materiales en la superficie. Las dos fueron realizadas al norte del Camino Real, en el primer campo de cultivo. La Recolección No. 2013-14 midió 90 m este-oeste por 15 m norte-sur mientras quela segunda midió 69 m por 30 m.

Excavaciones

Pruebas de pala.

Excavamos 8 pequeños sondeos de prueba de pala para ampliar nuestro entendimiento de la estratigrafía del sitio. El lector puede apreciar las ubicaciones de éstos en el mapa a continuación(Figura 48). El primero se hizo en la linde entre la primera y segunda parcela al sur del Camino Real, por donde está el cerco, en el oeste del sitio, muy cercano (aproximadamente 5 m) de la orilla del barranco. En esta prueba, hubo vestigios en todos los 5 niveles, que se extendieron desde la superficie hasta una profundidad final de 110 cm (Figuras 46-47). Sin embargo, la densidad de vestigios alcanzó su máxima en el tercer nivel, precisamente entre 50 y 60 cm, donde pudimos observar una capa detiestos acostados aparentemente conformándose a una superficie antigua.

92

Figura 46. Prueba de pala No. 1 en Cosmapa Oriental.

Figura 47. Suelos y estratigrafía en la prueba de pala No.1, Cosmapa Oriental.

93

94

Figura 48. Mapa del sitio de Cosmapa Oriental en el cual se indican las ubicaciones de las pruebas de pala.

Las pruebas de pala números 2 y 3 fueron excavadas en el extremo sur del sitio cercanas a la Ermita para estudiar la relación estratigráfica entre el inmueble histórico y la capa enterrada de vestigios prehispánicos. La prueba no. 2 se efectuó unos metros al este del edificio, un poco más allá del derrumbe asociado (Figuras 49-50). Aunque alcanzó una profundidad total de120 cm, solamente se hallaron artefactos en los primeros dos niveles, de 0 a 40 cm, y aun ésos fueron muy escasos. En su mayoría parecían históricos, pero habrá que esperar el análisis para estar seguro. Excavamos la prueba no. 3 en lo que fue el interior del edificio, en medio del camino que posteriormente fueconstruido en el cañaveral, arrasando parte de la construcción y dejando solamente parte del piso empedrado (Figuras 51-52). No excavamos a través del piso, sino que localizamos la excavación aalgunos metros al sur y un poco abajo de los restos del piso. Allá la superficie probablemente se situó debajo del nivel del piso. En los primeros 3 niveles, recuperamos una mezcla de vestigios históricos y aparentemente prehistóricos, aunque la densidad de materiales fue relativamente baja (pero más alta que en la prueba no. 2). Al principio del cuarto nivel, cambió el color del suelo y nos dio la impresión que desde entonces los artefactos prehistóricos empezaron a predominar entre los restos.Solamente encontramos 2 tiestos en la parte superior del quinto nivel (80-100 cm) — más abajo pareció estéril. Este sondeo sugiere la existencia de una posible secuencia estratificada ininterrumpida de materiales culturales.

La prueba de pala no. 4 fue excavado en la primera parcela al norte del Camino Real, cerca al barranco en el oeste del campode cultivo (Figura 53). En este pocito, solamente encontramos materiales arqueológicos en los primeros 3 niveles, hasta una

95

profundidad de 60 cm, con la mayoría saliendo en los niveles 1 y 2 (del 0 a los 40 cm). Un solo tiesto apareció en el nivel 3. Posteriormente, nos dimos cuenta de que al oeste de esta prueba de pala no hubo vestigios en la superficie. También observamos que después de fuertes lluvias y chubascos el agua drenaba violentamente en forma de una capa al barranco del Río Cosmapa, arrasando mucho sedimento de la superficie (Figura 54). Por ende es nuestro hipótesis es que la erosión ha desenterrado y removidoel yacimiento en la parte poniente de esta parcela. Aún más, pensamos que la profundidad del yacimiento arqueológico disminuyemientras uno se acerca más al barranco porque observamos que los materiales están progresivamente más profundamente enterrados hacia el este.

Se puede observar este fenómeno en la prueba de pala 5, que excavamos en la próxima parcela al norte. La prueba de pala estuvo ubicada un poco más al este de la anterior, aunque no muy lejos del barranco, pero el terreno allá es más elevado y tiende drenar más hacia el sur y no directamente al barranco. En esta excavación, al contraste a la anterior, los vestigios alcanzaron su máxima densidad en los niveles 2 y 3 (de los 20 a los 60 cm) ycontinuaron hasta los 95 cm, indicando que la ocupación estuvo más profundamente sepultada (Figura 55).

96

Figura 49. La ubicación de la prueba de pala no. 2 en Cosmapa Oriental. La Ermita está a la izquierda, cubierta con maleza. El sondeo se excavó en frente del arqueológo de la camisa amarilla.

97

Figura 50. Suelos y estratigrafía de la prueba de pala no. 2.

98

Figura 51. La ubicación de prueba de pala no. 3 en Cosmapa Oriental en el camino que atraviesa el Ermita. Los restos del piso de piedra están atrás del fotógrafo.

99

Figura 52. Vista de los suelos y estratigrafía de la prueba de pala no. 3 en Cosmapa Oriental.

100

Figura 53. Suelos y estratigrafía de la prueba de pala no. 4.

101

Figura 54. Fotografía en la cual se puede apreciar en el fondo elproceso de erosión cerca al barranco en el Sitio Cosmapa

102

Oriental. Esta clase de erosión parece estar arrasando la capa arqueológica en la parte occidental del sitio.

Sin embargo, nuestra hipótesis no explica todas las características de la distribución vertical de los vestigios, como se puede ver en la prueba de pala no. 6 (Figura 56). En estáexcavación, salieron solamente 10 tiestos, de los cuales 9 aparecieron en el primer nivel, y solo uno en el segundo nivel, apesar de que el sondeo estuvo ubicado aproximadamente 100 al oriente del barranco, es decir, mucho más lejos del barranco que la prueba no. 1, ubicada en la misma parcela, en que hallamos unacapa de vestigios enterrados. Más aun, como veremos más adelante,en el Pozo 1, excavado precisamente en la orilla del barranco en esta misma parcela, comprobamos la existencia de una superficie habitacional enterrada. Por tanto, el patrón de erosión solamentede por sí no parece explicar la distribución vertical de vestigios. Probablemente otros factores la influyeron también, como por ejemplo, variaciones topográficas en la altitud de la superficie enterrada. Es decir, lo más probable es que antes de quedarse sepultado, la superficie ocupacional fue irregular y laspartes que entonces fueron bajas hoy en día están más profundamente enterradas. También el uso de la tierra en tiemposhistóricos y modernos podría haber afectado la estratigrafía. Porejemplo, una parcela que fue arado con tractor, en lugar de bueyes, podría haber sufrido más erosión. De manera semejante, laintensidad del arado y el aparato utilizado para arar debería afectar la rapidez de erosión. Asimismo, el tipo de plantel puedeinfluir el desgaste de los suelos. Por ejemplo, el cultivo de maní parece causar más erosión (o pérdida de suelo por desinflación) que algunos otros cultivos. Finalmente, los antiguos habitantes del sitio podrían haber creado montículos o basamentos que proyectaron arriba de la superficie natural, lo que provocaría que los restos asociados hoy estaría menos enterrados. No obstante, tenemos que dejar claro que no observamos evidencia alguna de construcciones antiguas en el

103

sitio. Entonces, las variaciones actuales en la distribución vertical de vestigios probablemente se deban a varios factores combinados.

La prueba de pala no. 7 se excavó a más de 300 m al este delbarranco, sin embargo la mayoría de los artefactos fue concentrada en el primer nivel, entre 0 y los 20 cm (Figura 57). Hubo menos materiales en el segundo nivel 2, nada en el tercero, y solamente 3 posibles artefactos en cuarto. No se recuperó nada abajo de los 77 cm. En contraste, en la prueba de pala no. 8, quefue excavada más 600 m al este del barranco, el primero artefactoapareció a los 103 cm debajo de la superficie (Figura 58). Solamente recuperamos 10 tiestos porque no se pudo excavar más allá de 120 cm. Evidentemente el yacimiento está profundamente enterrado en la parte oriental del sitio. Parece que el yacimiento está asociado con un suelo enterrado porque los estratos superiores fueron compuestos de arena volcánica (probablemente ceniza) y piedras, mientras que a los 93 cm apareció una capa más arcillosa y limosa, que probablemente fue un horizonte Ab (Figura 59). El cambio de texturas entre los dos horizontes es abrupta y probablemente representa una discontinuidad litológica.

En resumen, las pruebas de pala produjeron excelentes datos relatico a la estratigrafía del sitio. Además esperamos que las muestras estratificadas de vestigios contribuyan a la creación dela secuencia cultural. El próximo investigador debería pensar en excavar más pruebas de pala sistemáticamente en una retícula por todo el sitio para revelar más completamente el patrón de la estratigrafía.

104

Figura 55. Fotografía de la prueba de pala no 5 en que se puede apreciar los suelos y la estratigrafía.

105

Figura 56. Fotografía de la prueba de pala no. 6 en Cosmapa Oriental en que se puede apreciar los suelos y la estratigrafía.

106

Figura 57. Fotografía de la prueba de pala no. 7 en Cosmapa Oriental en que se puede apreciar los suelos y la estratigrafía.

107

Figura 58. Una fotografía de la prueba de pala no. 8 en el sitio Cosmapa Oriental.

108

Figura 59. Fotografía del fondo de la prueba de pala no. 8, enseñando lo que parece ser un contacto estratigráfico asociado al yacimiento arqueológico, probablemente un suelo enterrado cubierto por una capa de ceniza volcánica.

Pozos

Excavamos estratigráficamente un pozo de 1 x 2 m en la orilla del barranco en el extremo oeste de la primera parcela al sur del Camino Real. Escogimos la ubicación del Pozo 1 debido a la presencia de una concentración de tiestos visibles in situ en lapared del barranco. Empezamos limpiando el perfil natural del barranco (Figura 60) para crear un corte parejo y vertical para poder ver la estratigrafía antes de excavar el pozo. La orientación del corte fue de 71 grados magnéticos. Excavamos esteperfil estratigráficamente, aunque solamente tenía un grosor máximo de 15 a 20 cm. Debido a la irregularidad vertical de la pared natural del barranco, variaba el grosor del perfil

109

excavado, por lo tanto no podemos comparar fácilmente la densidadde los vestigios entre los niveles. Los primeros 3 niveles tuvieron solamente 1 o 2 tiestos cada uno. La textura fue limosa con un poco de arcilla y un color alrededor 10YR 2/2. No vimos una zona de arado. La excavación fue localizada afuera del área actual de cultivación porque estuvo en la orilla del barranco. Elcuarto nivel fue estéril, pero dentro del nivel (de los 30 a los 40 cm) empezó un nuevo estrato o horizonte, el suelo quedándose un poco más oscuro (10R 2.5/1) con algunas pequeñas partículas anaranjadas y un poco más arcilloso que el estrato superior. También apareció un poco de grava en el suelo. En el próximo nivel se recuperaron 3 tiestos y una punta de lanza de pedernal, hermosamente labrada (Figura 61). Los artefactos parecieron acostados, como si descansaron sobre una superficie. En el próximo nivel aumentó el número de artefactos a 21 y el número alcanzó su máximo (43 tiestos, 2 cuentas, y 2 pedazos líticos) enel siguiente nivel (Nivel 7, 60-70 cm). En el próximo nivel empezó a disminuir la cantidad de vestigios (a 27), mientras que en los próximos dos niveles solamente salieron unos pocos vestigios. Cesamos la excavación del perfil al final del nivel 10, a los 100 cm de profundidad.

110

Figura 60. La pared natural del barranco donde excavamos el Pozo 1 en Cosmapa Oriental antes de limpiar el perfil.

En las fotografías de la sección se puede observar una capa u horizonte obscuro entre aproximadamente los 40 y los 60 cm, precisamente donde se encontró la máxima densidad de vestigios (Figura 62). Esta capa parece ser un suelo enterrado, es decir unHorizonte Ab, que representa la ocupación principal del sitio. Laexcavación del pozo ayudó a confirmar esta hipótesis.

El Pozo 1 midió 1 x 2, con el eje largo orientado a los 161 grados magnéticos. El lado noroeste fue conformado por el perfil ya excavado en la pared del barranco. La estratigrafía del pozo fue semejante a la del perfil (Figura 63). En los primeros tres niveles, la excavación produjo pocos artefactos, las cantidades oscilando entre 11 y 25. En el cuarto nivel, aumentó un poco la cantidad de restos arqueológicos, pero no se pudo observar el mismo cambio de suelo que se vio en el perfil, probablemente debido a la humedad del suelo. Aumentó todavía más la densidad

111

de vestigios en el próximo nivel. Al fondo del sexto nivel, entrelos 55 y los 60 cm de profundidad, apareció lo que parece ser unasuperficie ocupacional, con varios tiestos y un fragmento de metate aparentemente in situ. En el mismo nivel, abundaron los tiestos.

Figura 61. Punta de lanza de pedernal in situ en el perfil del Pozo1.

En el Nivel 7, empezaron a disminuir lentamente la cantidad de artefactos, recuperándose aproximadamente 250 especímenes. En el próximo nivel, se recuperó alrededor de 100 artefactos mientras y empezó a cambiarse el color del suelo, volviéndose un poco más claro en color. En el noveno nivel se hallaron un poco menos de 50 artefactos. Finalmente, desaparecieron los artefactosen el decimosegundo nivel de excavación. La excavación de este pozo comprobó la existencia de una superficie ocupacional enterrada asociado con un suelo enterrado. La superficie de la

112

antigua ocupación parece estar bien conservada, por lo menos en esta parte del sitio, donde se la encuentra debajo de la zona de arado. Definitivamente valdría la pena excavar más en tales partes del sitio porque ofrecen la posibilidad de revelar rasgos culturales y áreas de actividad. Además el sitio es significante porque creemos que tiene un complejo cerámico distinto y novedoso.

Figura 62. Fotografía de la sección que limpiamos en la pared delbarranco antes de excavar el Pozo 1. Se puede apreciar una capa obscura entre los 40 y 60 cm, probablemente un suelo enterrado.

Para sintetizar los resultados de nuestros trabajos en Cosmapa Oriental, podemos decir que hallamos un sitio excepcionalmente grande que muestra una capa ocupacional enterrada. La ocupación parece estar bien conservado como consecuencia de su posición estratigráfica. La cerámica del sitioparece ser distinta que confiere más importancia al yacimiento. Finalmente, el sitio también tiene un componente histórico que incluye las ruinas de una iglesia colonial temprana. Todas estas

113

características aumentan la trascendencia del sitio en la arqueología regional.

Figura 63. Fotografía de la pared sureste del Pozo 1 en Cosmapa Oriental al final de la excavación.

Dulce Nombre de Jesús (Sitio No. 7).

Dulce Nombre de Jesús es un sitio grande e importante, cuyo interés para la arqueología regional deriva de varios factores, tales como:

1) su ubicación, porque se localiza en la parte norte del Departamento, en donde anteriormente no se había realizado investigaciones.

2) la presencia de ocupación tanto histórica como prehistórica.3) la existencia de restos arquitectónicos, tanto históricos

como prehistóricos.

114

Visitamos el sitio Dulce Nombre de Jesús por primera vez en el año 2000 porque oímos un reporte indicando que vestigios se habían hallado allá. Regresamos tres veces durante la temporada del 2009 para examinar el sitio más minuciosamente, recolectar vestigios, y realizar un análisis geoarqueológico de los suelos. En aquel entonces sola supimos de la existencia de una estructura, evidentemente de origen Colonial erosionado de la ribera del Río Gallo, al este del pueblo de Dulce Nombre de Jesús, en las parcelas de Don Elvin Aguilera, un maestro de la escuela local. Afortunadamente, debido a su educación, Don Elvin aprecia que el sitio arqueológico es significativo y lo está protegiendo. También el señor es muy hospitalario; no solamente nos facilitó acceso al lugar sino que nos ofreció permiso de excavar. Don Elvin nos relató que se había encontrado varias vasijas y urnas antiguas durante la excavación de sus letrinas y su pozo. En la temporada actual, logramos hallar muchos otros vestigios prehispánicos y así pudimos ampliar los límites del sitio. Como consecuencia de las exploraciones del 2013, podemos afirmar que el sitio es el más significativo hasta ahora conocidoen el norte del Departamento, con un largo de aproximadamente un kilómetro y medio. Además, como el lector verá más adelante, encontramos restos tanto de montículos como cimientos de casas precolombinos.

115

OCEANO PACIF ICO

Golfo de F onsecaDulce Nombre de J esus

0 1 20.5Kilom etros Ü

Figura 64. Mapa indicando la ubicación del Sitio Dulce Nombre de Jesús. Detalle del mapa “Somotillo,” Edición 3-INETER, Serie E751, Hoja 2855-III, Escala 1:50000.

El sitio se encuentra en la ribera oeste del Río Gallo aproximadamente 15 km al noreste de Somotillo en línea recta (Figura 64). Fisiográficamente yace en las faldas del altiplano central del país en un contexto geomorfológico fluvial entre cerros erosionados de ignimbrita Terciaria. Para llegar desde Somotillo, en el semáforo ubicado en la Carretera Panamericana uno da vuelta al norte, tomando el camino ya pavimentado a Cinco Pinos y los otros pueblos del norte. Un kilómetro del crucero en la carretera Panamericana, llegando a un gancho de camino, se

116

desvía a la derecha para tomar el camino hacia Jiñocuao. Pasando este pueblo, uno puede entrar a la aldea de Dulce Nombre de Jesús, donde hay vestigios, o seguir el camino de terracería hasta la casa de Don Elvin, que se encuentra en la mano derecha antes del vado que cruza el Río Gallo. La descripción del sitio que sigue está dividido en tres partes, según el sector del sitio: el Sector A, en el este; el Sector B, en el centro; y el Sector C en el oeste del sitio (Figura 65).

Sector A

Inicialmente, el sitio nos llamó la atención por la presencia de restos arquitectónicos grandes que están enterrados en el aluvión de la primera terraza fluvial del río. El edificio que denominamos la Estructura 1 fue parcialmente expuesto por el huracán Mitch en el 1998 y posteriormente el interior fue excavado por gente local buscando tesoro. El piso de la estructura hoy se encuentra 3.7 m debajo de la superficie actual de la terraza fluvial dentro de la cual está enterrada. En el 2009 el interior de la estructura midió 7.7 m de largo (paralelo al río, aproximadamente 25º magnéticos) y 3.7 m de anchura y parasus dimensiones totales podemos añadir los grosores de los muros,de 75 cm cada uno. El largo total entonces sumó a 9.2 m, pero a la vez es difícil estar seguro de la anchura exacta porque la pared oriente de la estructura esta derrumbada. Las paredes estánconstruidas de piedras burdas (no labradas o cuadras); algunas parecen ser piedras "bola" de río y otros son angulares y grandes. La construcción es pegada con una argamasa compuesta de yeso y arena muy bien conservada y extremamente dura. La misma mezcla fue utilizada para hacer el piso de la casa. Las paredes de la casa sobreviven a una altura promedia de aproximadamente 1 m. Además de la Estructura 1, observamos grandes fragmentos de muros derrumbados inmediatamente al sur de la misma; gozan del mismo estilo de albañilería y presuntamente representan restos de

117

otros inmuebles. Por desgracia, el Río Gallo está erosionando rápidamente estos vestigios a través de los procesos naturales fluviales. Ahora se puede observar grandes pedazos de albañileríaderrumbados en el río (Figura 66). Asumimos que estos restos arquitectónicos datan al periodo Colonial mayormente por el estilo de la mampostería y el tipo de argamasa, sin embargo no estamos cien por ciento seguros porque hasta el 2009 no habíamos recuperado artefactos históricos asociados al inmueble.

En el 2009, unos 8 m al norte de la Estructura 1, encontramos evidencia de un suelo enterrado en la terraza fluvialdel río. Del mismo suelo recuperamos algunos tiestos al parecer prehistóricos de un tipo desconocido que posteriormente denominamos Olomega Estriado. Este tipo se defina por la presencia de estrías parcialmente borradas, probablemente con un trapo mientras que la arcilla estaba todavía mojada. Debido a la presencia de un tipo de cerámica única dentro de un suelo enterrado, decidimos explorar la misma área del sitio.

118

Figura 65. Mapa general del sitio Dulce Nombre de Jesús.

119

Figura 66. Fragmentos de mampostería con argamasa todavía adhiriendo, derrumbados en el Río Gallo.

Pozo 1Para explorar este fenómeno más a fondo, primero limpiamos

la ribera del río un poco para exponer el suelo enterrado (Figura67), el cual encontramos a una profundidad de aproximadamente 120cm y allí mismo hallamos tiestos también (Recolección de superficie No. 2013-16; Lote 1071). Ubicamos el Pozo 1aproximadamene 3 m al oeste de la ribera donde observamos el suelo enterrado (Figura 68). El pozo midió 1 x 2 m con el eje largo orientado paralelo al río, a aproximadamente 20 grados magnéticos. En los primeros niveles, se revelaron una serie de estratos claramente fluviales compuesto principalmente de limo. Encontramos el primer tiesto, posiblemente de un tipo histórico, a una profundidad de aproximadamente 35 cm, en el Nivel 4. El próximo nivel produjo unos cuantos tiestos adentro de un suelo unpoco más oscuro y arcilloso. En el sexto nivel, entre

120

aproximadamente los 40 y los 50 cm, hallamos un artefacto histórico de metal, mientras que en el nivel 7 apareció en tiestoque parecía de un tipo histórico. En el mismo nivel de excavación, aparecieron también varias piedras y un área de suelocon una textura más compacta en el centro y norte del pozo. Pensando que eso podría ser un rasgo cultural, tal vez un piso asociado al derrumbe de muros, excavamos alrededor de ello para definirlo mejor y lo dibujamos (Figuras 69-70). Como el posible rasgo se extendía afuera del pozo, habríamos tenido que ampliar la excavación por varios metros cuadrados para poder definirlo y excavarlo adecuadamente. Entonces, alrededor del posible rasgo excavamos un nivel adicional, hallando un artefacto de obsidiana,pero allí a una profundidad de 70 cm, decidimos dejar de excavar para no hacerle daño el posible rasgo. Nunca pudimos comprobar que la colección de piedras y el área de suelo compacto fuesen elementos culturales, pero nos pareció más profesional dejar todointacto en lugar de dañar un rasgo sin querer. Cabe mencionar quenunca alcanzamos la profundad del suelo enterrado en el perfil del río, pero la presencia de artefactos entre 50 y 60 de profundidad implica que podría existir estratigrafía cultural uniendo las ocupaciones históricas y prehistóricas en el sitio.

121

Figura 67. Perfil que limpiamos en la orilla del Río Gallo para exponer el suelo enterrado en la terraza fluvial al norte del Estructura 1.

122

Figura 68. Detalle de la zona oriental (Sector A) de Dulce Nombrede Jesús, en donde excavamos los Pozos 1 y 2. Las casas en la parte norte del mapa pertencen a Don Elvin Aguilera.

123

Figura 69. Fondo del Pozo 1 al final de la excavación, en que se puede apreciar los elementos del posible rasgo cultural.

124

125

Figura 70. La pared norte del Pozo 1 en Dulce Nombre de Jesús. Sepuede apreciar la estratigrafía fluvial compleja y parte del posible piso o superficie no excavada.

Pozo 2

Excavamos el Pozo 2 a una distancia corta de la casa de Don Elvin Aguilera porque él nos dijo que había encontrado varias vasijas completas en sus propias excavaciones (para letrinas y pozos de agua potable) por allá. El pozo midió 1 x 2 m con el ejelargo orientado al norte magnético. Los primeros 3 niveles fueronclaramente alterados por acciones modernas. Estaban llenas de basura moderna, sobre todo tejas desechadas por la familia Aguilera, las cuales dificultaron muchísimo el proceso de excavación. Sin embargo, encontramos algunos tiestos probablemente antiguos en esos niveles, aunque, obviamente afuerade su posición estratigráfica original. Desgraciadamente, debajo del tercer nivel, no se halló ningún vestigio. Todo la tierra fuealtamente arcillosa en textura y de color 5YR3/4 o 4/4. Solamentepodemos inferir que las vasijas completas que Don Elvin encontró en la misma área fueron ofrendas, posiblemente asociadas a entierros, porque no observamos ninguna evidencia de un yacimiento cultural enterrado.

Sector B

Durante la excavación de los Pozos 1 y 2, realizamos recorrido al este, sur, y oeste en busca de los límites del sitio. No vimos nada al otro lado del Río Gallo, aunque no exploramos detenidamente. Al sur de la Estructura 1 siguiendo la ribera del río, solamente vimos algunos pocos tiestos (Recolección de superficie No. 2013-21, Lote No. 1084), pero entrando al pueblo desde el vado sur, hallamos más de 20 montículos prehistóricos al norte del camino (Figura 72). El centro de la distribución de los montículos, donde también se

126

concentraban los más grandes, está hoy en un potrero que pertenece a Doña Cándida Mayreina de Dulce Nombre de Jesús, quienmuy amablemente nos concedieron permiso de excavar en su parcela.A diferencia del Sector A, había muchos vestigios en la superficie y por ende hicimos varias recolecciones de superficie.Mapeamos los montículos con brújula y cinta. Excavamos un pozo (No. 3) de 1 x 2 m en el potrero cerca al Montículo 11. También excavamos 3 pruebas de pala en el mismo potrero, aunque no terminamos la última por falta de tiempo.

Recolecciones de superficie.

Recolectamos materiales de superficie (No. 2013-22, Lote 1085) en el potrero de Doña Cándida, donde caen la mayoría de losmontículos, así como los más grandes, los Nos. 1, 2, y 4. Hicimos otra recolección de superficie (No. 2013-23, Lote 1086) en un sendero que corre norte-sur entre cercos al este del mismo potrero. Como la obsidiana abundó en este caminito, y además la industria que representa nos pareció peculiar, realizamos allí una recolección sistemática, recogiendo todo el material superficial. Enseguida a la esquina sureste del potrero está la casa de Adonis Betancourth, al este de que se ha excavado un pozopoco profundo como parte de una trituradora dedicado a procesar oro. En la tierra que sacaron durante la excavación del pozo abundaron los vestigios muebles, e recolectamos una gran cantidaden un área de aproximadamente 10 x 10 m (Recolección de superficie No. 2013-24, Lote 1087). Efectuamos otra recolección (No. 2013-25, Lote 1089) en el camino al sur del potrero de Doña Cándida donde la construcción del camino arrasó parte del Montículo 11, dejando mucho material. Pensamos que esta recolección representa una muestra de los artefactos en el relleno del mismo montículo. La Recolección de superficie No. 2013-26 (Lote 1092) contiene solamente un metate completo reutilizado como adoquín en el camino al sur del potrero. Doña

127

Cándida amablemente nos enseñó la ubicación de esta piedra de moler (Figura 71). También hicimos una serie de 13 recolecciones de superficie correspondiendo a montículos individuales para tener muestras de los materiales asociados a cada uno con la esperanza de descifrar sus funciones o fechas.

Figura 71. Metate reutilizado como adoquín para pavimentar en camino al sur de los montículos. Está patas para arriba. Recolección de superficie No. 2013-26.

128

129

Figura 72. Detalle del mapa de Dulce Nombre de Jesús, enseñando el Sector B en el centro del sitio.

Ubicamos aproximadamente 23 montículos, aunque uno o dos puedan ser dudosos porque es difícil identificarlos cuando la vegetación es tupida. No afirmamos que hallamos todos los montículos porque no tuvimos acceso a todas las parcelas circundantes ni gozamos de tiempo adecuado para hacer prospecciónminuciosa. Los montículos que encontramos son construidos de piedras redondas, probablemente del río cercano, y tierra. En varios lugares pudimos observar el relleno y siempre parece repleto de artefactos. Desafortunadamente, el arado, aunque solamente hecho con bueyes, ha afectado estas construcciones. También los moradores locales han aprovechado la piedra de los montículos para construcciones modernas, como el adoquinado del camino adyacente. En cuanto al patrón de asentamiento intrasitio,podemos decir que los Montículos números 1, 2, 3, y 6 conforman una plaza formal, como se puede apreciar en el mapa. Los otros montículos no parecen tener una organización espacial bien definida. El Montículo 1 es el más grande de todos, sobreviviendoa una altura de 2 m (Figura 73). El Montículo 2 es más pequeño pero amplio, con lo que parece ser un plinto en su lado oeste (Figuras 74-75).

130

Figura 73. El Montículo No. 1 en Dulce Nombre de Jesús.

Figura 74. El Montículo No. 2 en Dulce Nombre de Jesús.

131

Figura 75. Relleno del Montículo No. 2, en que se pueda apreciar el sistema constructivo.

Pruebas de pala.

Excavamos 3 pruebas de pala en el potrero de los montículos.La número 9 fue excavada entre los Montículos 1 y 2, en la orillade la plaza. En ese pequeño sondeo, se notó a los 30 cm un cambiode suelo asociado a una concentración de piedras y tiestos (Figura 76). Después hubo un aumento en la frecuencia de artefactos entre los 40 y los 60 cm, pero disminuyó rápidamente la frecuencia debajo de los 60 cm y casi desaparecieron en el último nivel (de los 80 a los 90 cm). La prueba No. 10 fue excavada en la esquina noreste del potrero, cerca al pie del Montículo 4. Tuvo estratigrafía un poco complicado. La zona de arado fue especialmente clara, de 0 a los 15 cm, pero el máximo número artefactos salieron entre los 25 y 65 cm, semejante a la

132

prueba No. 9. La prueba No. 10 fue estéril debajo de los 78 cm, aunque siguió excavando hasta los 120 cm. La prueba de pala No. 11 se excavó en la esquina noroeste del potrero. La densidad de materiales arqueológicos también aumentó después de los 30 cm aproximadamente. Solo terminamos 2 niveles y medio, llegando a los 50 cm, en este sondeo porque fuimos obligados a retirarnos del sitio para investigar otros.

Figura 76. Suelos y estratigrafía de la Prueba de pala No. 9.

Pozo 3

Excavamos un pozo (el No. 3) de 1 x 2 m a una distancia corta al norte del Montículo 11 en la esquina sureste del potrerode Doña Cándida. Como en las pruebas de pala, aumentó la densidadde artefactos en los primeros niveles, hasta alcanzar una máxima

133

en los niveles 4 y 5 (de los 30 a los 50 cm) (Figura 77). En dichos niveles encontramos dos concentraciones pequeñas de tiestos cuya existencia sugiere que el yacimiento todavía se conserva a tal grado de integridad (Figura 78). Sin embargo, debajo de los 40 cm en el extremo este del pozo y debajo de los 50 cm en el oeste del pozo, apareció una gran cantidad de piedrasde todos tamaños; disminuyeron rápidamente los artefactos en esteestrato rocoso. Aunque excavamos a los 100 cm en el pozo, extrayendo mucha piedra, se halló un solo tiesto debajo de los 60cm. No creemos que las piedras formaron parte de un rasgo cultural, pero sí, hubo artefactos entre ellas, por lo menos en la parte superior del estrato rocoso. En resumen, los resultadosde las excavaciones sugieren que la superficie asociada a la ocupación principal de los montículos está enterrado, aunque no muy profundamente. En el Pozo 3, el segundo estrato posiblemente es un suelo enterrado asociado a la ocupación principal del área.

Figura 77. Perfil de la pared sur del Pozo 3 al final de la excavación. Se puede apreciar que el segundo estrato parece un

134

poco más obscuro que el primero, sugiriendo que fuera posiblemente un suelo enterrado.

Figura 78. Concentración de tiestos entre 40 y 43 cm de profundidad en el Nivel 5 del Pozo 3 en Dulce Nombre de Jesús.

Sector C.

Al oeste del pueblo actual de Dulce Nombre de Jesús descubrimos que el campo de béisbol estuvo cubierto de una leve alfombra de vestigios. Recolectamos una muestra de materiales del“infield” del campo (Recolección de superficie No. 2013-40, Lote 1125). Explorando el área, nos percatamos de varias estructuras conformadas de cimientos de casas, aparentemente prehistóricas, alrededor del campo deportivo (Figura 79). La Estructura 7, que es ubicada al norte del campo, parece ser especialmente grande. Recolectamos algunos tiestos asociados a la misma estructura

135

(Recolección de superficie No. 2013-43, Lote 1128). Al otro lado del campo, al este de la malla de retención atrás del plato home, está la Estructura 6. No se encuentra en muy buen estado de conservación, pero hallamos algunos vestigios muebles asociados a él (Recolección de superficie No. 2013-42, Lote 1127). Un poco al sur, recolectamos un implemento bifacial, posiblemente una preforma (Recolección de superficie No. 2013-41,Lote 1126). Observamos otra estructura al sur de la malla de retención (Estructura 8). Al sureste del campo de béisbol, en unamilpa sembrada con maíz, propiedad de Don Holman Espinoza, hallamos aproximadamente una docena de estructuras y allá hicimosotra recolección pequeña, debido a que no observamos muchos vestigios en la superficie (Recolección de superficie No. 2013-48, Lote 1136).

Figura 79. Detalle del Sector C del mapa de Dulce Nombre de Jesús, en que se indican las ubicaciones de algunas de las estructuras al oeste del pueblo.

Las estructuras al oeste del pueblo son distintas de los montículos en el centro del sitio. Casi todas las estructuras consisten en un basamento bajo (ca. 20-40 cm) compuesto de una

136

sola hilada de piedras planas o lajas que funcionaron para formarun muro de contención para retener relleno y crear un plinto elevado. Encima del basamento construyeron dos bancas elevadas, al parecer de lajas paradas verticalmente, dejando un pasillo másbajo entre ellas (Figuras 80-83). Las estructuras son aproximadamente rectangulares, y miden unos 15 o 20 m de largo por 10 o 15 m de ancho, aunque observamos también construcciones redondas más pequeñas. Cabe mencionar que las formas y los sistemas constructivos de estas estructuras son lejos de ser claros debido a su estado de conservación, pero son muy interesantes y merecen investigación más a fondo.

Figura 80. Dibujo esquemático señalando la forma de las estructuras al oeste del pueblo de Dulce Nombre de Jesús.

Mientras que los montículos de Dulce Nombre de Jesús yacen sobre una terraza fluvial del Río Gallo, las estructuras están ubicadas encima de lomas. Afortunadamente, debido al carácter rocoso del terreno, el dueño de la parcela siembra con espeque, lo que ha permitido la conservación de las estructuras, que seguramente habrían sido destruidos si hubiesen arado el terreno con tractor. Encontramos las estructuras en el último día de trabajo de campo en el sitio; regresamos un sábado para mapear las estructuras pero no tuvimos tiempo de investigarlas intensivamente. Mapeamos cuatro de ellas, pero observamos algunasmás al sur que no mapeamos por falta de tiempo. Nos pareció que

137

había más estructuras al norte del camino de terracería, frente ala entrada del campo de béisbol, pero no obtuvimos permiso de entrar a la parcela para investigar. Don Holman, dueño de la milpa donde mapeamos las estructuras, nos dijo que en el pueblo se entiende que en la antigüedad toda el área fue asentamiento deuna tribu poderosa cuyos restos habitacionales extienden hasta Jiñocuao, una distancia de 2 kilómetros.

Figura 81. Estructura prehispánica encima de una loma, al oeste de Dulce Nombre de Jesús, al sureste del campo de béisbol en la parcela de Don Holman Espinoza.

138

Figura 82. Vista de los restos de una banca en una de las estructuras prehispánicas.

139

Figura 83. Vista de otra banca encima de su basamento.

Durante nuestro intento de investigar las estructuras al norte del camino de terracería, un vecino nos llevó a ver una “pila” que resultó ser un tanque semi-subterráneo que nos parecióprobablemente un tanque para procesar añil (Figura 84). No aparece en el mapa, pero sus coordenadas son 13.144166° N, 86.821111° O. Desde la entrada al campo de béisbol, la pila se encuentra 325 m al noroeste (rumbo 342 grados). Fue construido demampostería, de cal y canto, semejante a la Estructura 1, en la ribera del Río Gallo (Figuras 85-86). Cerca de la pila observamosotros restos de mampostería, incluso algún tipo de empedrado, de función desconocida (Figura 87). Por su ubicación, este conjunto de vestigios históricos probablemente debería considerarse como otro sito distinto de Dulce Nombre de Jesús.

140

Figura 84. Tanque de mampostería estilo colonial al noroeste de Dulce Nombre de Jesús, probablemente para procesar añil.

141

Figura 85. Detalle de la mampostería del tanque de añil al noroeste de Dulce Nombre de Jesús.

142

Figura 86. Detalle de la mampostería del tanque de añil al noroeste de Dulce Nombre de Jesús.

143

Figura 87. Otro rasgo colonial, de función desconocida, asociado al tanque de añil al noroeste de Dulce Nombre de Jesús.

Algunos comentarios preliminares acerca de Dulce Nombre de Jesús.

Aunque apenas empezamos el trabajo de gabinete, en el campo la cerámica de Dulce Nombre de Jesús nos parecía semejante a la del norte del país, donde predominan tipos y vajillas como Segovia Naranja. La obsidiana del sitio es peculiar y por ende interesante. En primer término, abunda la obsidiana, especialmente alrededor del área de los montículos. Hay cantidades realmente grandes y poco usuales. Empero, los vestigios líticos pertenecen a una industria muy rara. A primera vista, la obsidiana parece triturada. Casi todos los especímenes presentan mucha corteza, por la cual podemos inferir que fueron productos de nódulos muy pequeños. Parece que hay una proporción

144

alta de pedazos, los cuales carecen de las características de núcleos, lascas, o navajas. También hay muchos núcleos pequeños. Además, las lascas tienden ser muy gruesos y angulares, presentando mucha corteza en sus caras dorsales. Son muy pocas las navajas prismáticas. Curiosamente, la industria de obsidiana en el área de las estructuras en el oeste del sitio es completamente distinta. Allá predominan las navajas prismáticas. Posiblemente las dos partes del sitio tuvieron funciones diferentes, o a lo mejor son de épocas diferentes.

Tanto en Dulce Nombre de Jesús como en Somotillo, los ancianos cuentan que este último pueblo fue originalmente localizado en Dulce Nombre de Jesús, pero la población se trasladó a su sitio actual después de una epidemia de cólera que diezmó al pueblo. No se sabe en qué fecha pasaron esos acontecimientos, pero los habitantes actuales de Dulce Nombre de Jesús se asentaron allá hace solamente pocas generaciones. Esta historia oral podría explicar la existencia de restos históricas en el sitio, pero la historia oral siempre es difícil de evaluar.Somotillo aparece en su lugar actual en los mapas históricos de Nicaragua del siglo diecinueve, entonces el traslado de Somotillohabría tenido que pasar en el siglo dieciocho o antes si el relato sea literalmente verosímil. Desafortunadamente, Somotillo no aparece en los mapas más antiguos del país y por eso no podemos saber si se situó más al norte en aquellos tiempos. Por supuesto, sería interesante si Dulce Nombre de Jesús fuera el Somotillo original porque sabemos que en el siglo dieciséis, la población de Somotillo entonces pertenecía a la etnia Ulúa (Ciudad Real, 1873, p. 342) y así podríamos tratar de identificarmarcadores arqueológicos de tal grupo étnico.

Santa Teresa 2 (Sitio No. 31).

Conocimos el sitio Santa Teresa 2 gracias a la Inga. María José Espinoza Cruz, quien nos presentó a la dueña de la parcela,

145

una vecina del pueblo de Santa Teresa en el Municipio de Somotillo. (Nombramos el sitio “Santa Teresa 2” para distinguirlodel otro sitio llamado Santa Teresa en el Municipio de El Viejo.)La dueña nos contó que halló una urna en la parcela y amablementeella nos enseñó el lugar exacto del hallazgo, que es localizado en la primera terraza fluvial arriba de la orilla oeste del Río Gallo (Figura 88). En nuestra primera visita, observamos poca cerámica en la superficie pero una variedad interesante de pedernal. Posteriormente, regresamos, hicimos una recolección de superficie (No. 2013-47, Lote 1140), y limpiamos el hueco vacío que dejó la urna, recuperando una cantidad reducida de vestigios en los primeros 2 niveles (Figura 89). Después excavamos una prueba de pala en la próxima terraza fluvial al oeste, que está arriba de la primera, pero no hallamos nada en el sondeo.

146

OCEANO PACIF ICO

Golfo de F onseca

#Santa Teresa 2

86°52'W

86°52'W

13°2'N 13°2'N

0 1 20.5Kilom etros Ü

Figura 88. Mapa topográfico (Mapa INETER, Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2855-III, "Somotillo") en que señala la ubicación del sitio Santa Teresa 2, en la ribera oeste del Río Gallo, río arriba del pueblo de Santa Teresa, en el Municipio de Somotillo.

147

Figura 89. Limpieza del lugar donde se encontró una vasija en Santa Teresa 2.

La Trinidad (Sitio No. 33).

El sitio La Trinidad, nombrado por la finca en donde se encuentra, es ubicado en la Comarca El Danto en el Municipio de Somotillo. La mejor ruta para llegar consiste en tomar un camino de terracería que parte de la Carretera Panamericana hacía el este aproximadamente 2 km al norte del puente sobre el Río Negro y aproximadamente 725 m al sur del puente que cruza el Río Gallo,al principio de los “suburbios” de Somotillo. Después de aproximadamente 4 kilómetros y medio en este camino, uno llega a un crucero donde debería doblar a la izquierda, rumbo al norte. En unos 2 kilómetros y medio arribando al próximo crucero uno

148

tiene que dar vuelta a la derecha, para continuar al este. Aproximadamente 9 kilómetros más allá, llegando a un empalme, se dobla a la derecha para recorrer los 3 kilómetros finales. En total, la finca está exactamente 19 kilómetros de la carretera, según el odómetro. El camino fue rehabilitado recientemente, perolos últimos 3 o 4 kilómetros requieren un vehículo de doble tracción. Teóricamente, se podría llegar desde el pueblo de SantaTeresa, pero en esa ruta uno tiene que cruzar el Río Gallo en un vado que no fue transitable cuando nosotros lo reconocimos.

OCEANO PACIF ICO

Golfo de F onseca

La Trinidad

0 1 20.5Kilometros Ü

Figura 90. Mapa topográfico (Mapa INETER, Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2855-III, "Somotillo") en que señala la ubicación del sitio La Trinidad.

149

Nos enseñó el sitio la hija del dueño, la Licda. Argentina Espinoza Espinal, quien fue tan amable de venir desde Managua en un domingo para llevarnos. En la finca tienen una colección interesante de artefactos, mayormente de piedra pulida, que han aparecidos en los campos de cultivo a través de los años. La colección incluye varios metates (con y sin patas), piedras de mano, morteros, y aun pequeñas esculturas (Figuras 91-94). Algunos de los metates con soportes también tuvieron caritas burdamente labradas y fueron hechos de piedra mucho más fina que los otros metates, que fueron hechos de basalto vesicular.

Fisiográficamente, el sitio es localizado en un valle fluvial en las faldas de la cordillera central entre cerros bajosde ignimbrita del Terciario. Más precisamente, el yacimiento se encuentra en las terrazas aluviales del Río Negro, arriba de las vegas del río (Figura 90). Este río es uno de los más importantesand caudalosos de la región, y el tramo adyacente al sitio es muypintoresco. Además, el lecho del río está lleno de piedras mineralógicamente variadas que la corriente ha arrastrado desde el altiplano central del país.

150

Figura 91. Metate con tres patas y una carita de la finca La Trinidad, Municipio de Somotillo. Se puede apreciar que el metatees hecho de piedra relativamente fina. La piedra de mano no corresponde al metate.

151

Figura 92. Fragmento de metate con soportes hecho de piedra burda, probablemente basalto vesicular, de la fina La Trinidad, Municipio de Somotillo.

El sitio es ubicado aproximadamente 250 m al sureste de la finca, al otro lado del camino, en unos campos de cultivo y potreros, a lo largo de la primera terraza aluvial del río (Figura 95). Allí el yacimiento aparece en parches marcados por suelos obscuros (color café o negro) y repletos de vestigios muebles. Un hijo del dueño, el Lic. Don Mario José Espinoza Espinal, nos relató que las inundaciones del huracán Mitch erosionaron la orilla de la terraza, dejando solamente áreas discontinuas del yacimiento. Algunos de estas áreas del yacimiento parecían asociados a concentraciones de piedras redondeadas. Pensamos que estos rasgos fueron posiblemente restosde construcciones, porque Don Mario José nos dijo que antes existían montículos por allí pero que eventualmente desaparecieron como consecuencia de arado. No obstante, Don MarioJosé también nos explicó que el yacimiento debería de estar mejorconservado en la parte de la terraza que está más lejos del río

152

porque allá Mitch depositó una capa de sedimento, enterrando así el yacimiento en lugar de arrasándolo. Hicimos 3 recolecciones desuperficie, una general (No. 2013-44, Lote 1129) y dos representando concentraciones de tiestos (Nos. 2013-45 y 46, Lotes 1130 y 1134 respectivamente).

153

Figura 93. Escultura antropomorfa labrado en basalto procedente de la finca La Trinidad, Municipio de Somotillo.

154

Figura 94. Escultura, posiblemente de un ave, de la finca La Trinidad, Municipio de Somotillo.

155

Figura 95. La primera terraza fluvial del sitio La Trinidad, mirando hacia el norte. Se puede observar que el terreno se inclina hacia el río (a la derecha). El cerco es la linde con lasvegas del río. Se puede apreciar concentraciones de piedras redondeadas, posiblemente asociadas a estructuras antiguas.

Adentro del yacimiento la densidad de artefactos fue extremamente alta. Los artefactos incluyeron cerámica, obsidiana,pedernal, y piedra pulida. Los artefactos de piedra pulida fueronextremamente numerosos, más cuantiosos que en cualquier otro sitio que conozco. En solamente unos minutos de recorrido hallamos dos morteros y varios fragmentos de metates (Figura 96).Además hallamos en la superficie 3 pedazos labrados de piedra verde, posiblemente jade. Uno de ellos fue una cuenta o colgante completo (Figura 97).

Excavamos 2 pruebas de pala en el sitio. La primera (No. 13)fue ubicada en un suelo de textura arcillosa y de color rojizo (ca. 10YR 4/3) que careció de artefactos casi por completo (Figura 98). Solamente se recuperaron dos o tres artefactos en el

156

primer nivel pero debajo de esto, fue estéril. Se terminó el sondeo a los 60 cm porque topó con una capa impenetrable de piedra. Efectivamente, este sondeo no fue ubicado adentro del yacimiento sino en un área donde los estratos culturales se habían erosionados.

Figura 96. Dos morteros en la superficie del sitio La Trinidad.

La segunda prueba de pala, el No. 14, fue mucho más productiva porque ya entendimos mejor la distribución del yacimiento y logramos ubicar el sondeo adentro del depósito arqueológico. El primer nivel comprendió la zona de arado, y fueron abundantes los artefactos. El suelo fue arcilloso y compacto, pero más obscuro que en la otra prueba (10YR 2/2). En el segundo nivel (de los 20 a los 40 cm), continuaron apareciendolos vestigios, pero el suelo volvió aún más duro y arcilloso (10YR3/2 – 3/3). Esta arcilla, obviamente de origen aluvial, es

157

muy pegajosa, a tal grado que a veces pela el engobe de los tiestos. Estos dos niveles contenían fragmentos grandes de artefactos, incluso tiestos y pedazos de un metate. Fue difícil sacar los tiestos del segundo nivel porque la matriz de arcilla fue más dura que la cerámica. En el tercer nivel de excavación (de los 40 a los 60 cm) salieron pocos artefactos y terminamos deexcavar a los 70 cm porque topamos con una capa impenetrable de piedra y grava. Entonces, al estudiar las paredes de la excavación, nos dimos cuenta de que habíamos parcialmente interceptado un rasgo cultural en el lado sureste (Figura 99). Alparecer, el rasgo tuvo la forma de un pequeño pozo poco profundo,que llegó solamente hasta la capa de roca a los 70 cm. El rasgo se distinguió de la matriz circundante por tener un color un pocomás obscuro y por estar repleto de artefactos y pedacitos de carbón, mientras que la matriz parece ser estéril (Figura 100). Debido a que fue un rasgo, lo seccionamos, cortando una nueva pared vertical y pareja en el lado sureste del sondeo originalmente redondo. Durante el proceso de seccionar el rasgo, recolectamos y guardamos como muestra todo la tierra que recuperamos del rasgo (Lote 1142). Precisamente en este momento empezó a llover. Pese a la lluvia, terminamos de seccionar el rasgo, pero no tuvimos tiempo de dibujarlo y tampoco pudimos fotografiarlo durante el aguacero. Aunque ese fue nuestro último día de trabajo de campo, rellenamos la prueba con la intención deregresar el próximo día para dibujar el rasgo, sin embargo se descompuso nuestro vehículo y no pudimos volver. Afortunadamente,logramos recuperar varias muestras de carbón del rasgo, las cuales nos ofrecerán la oportunidad de fechar la cerámica asociada que incluye Segovias Naranja, entre otros tipos. Dado que Segovias Naranja es uno de los tipos más comunes no solamenteen el Departamento de Chinandega sino en todo el norte del país, y tomando en cuenta que no existe aún ninguna fecha absoluta correspondiente, debería ser una prioridad analizar estas muestras de carbón. El rasgo nos ofrece un buen contexto para

158

fechar porque es un rasgo bien definido que conserva las asociaciones entre las muestras de carbón y los otros artefactos.Asimismo, parece que el rasgo fue tapado por un metate: recuperamos dos fragmentos de una piedra de moler durante la excavación inicial de la prueba de pala y todavía quedaron dos fragmentos más encima del rasgo cuando la abandonamos. Por ende, se podría considerar el rasgo como sellado por el metate, creandoun contexto excelente para fechamiento. Definitivamente valdría la pena regresar y excavar el rasgo por completo.

Figura 97. Cuenta o colgante de piedra verde hallado en la superficie del sitio La Trinidad.

159

Figura 98. Fotografía de la Prueba de pala No. 13 en la cual se puede apreciar la textura arcillosa y el color rojizo del suelo.

A manera de resumen, podemos afirmar que el sitio La Trinidad es inusualmente interesante y brinda mucho potencial para investigaciones futuras. Conserva rasgos culturales, aun en la parte del sitio que ha sufrido erosión y arado. Estos rasgos aún preservan materiales orgánicos, como carbón, lo que ofrecen la posibilidad de recuperar restos paleobotánicos, además de carbón para análisis de radiocarbono. Adicionalmente, en la partemás alta de la terraza el sitio podría poseer estratos todavía mejor conservados debajo de una capa de limo que dejó el huracán Mitch. Asimismo, la presencia de tanta piedra pulida es peculiar y por ende invita una investigación acerca de ese tipo de artefacto que ha sido tan frecuentemente desatendido por los arqueólogos. Durante nuestra exploración notamos muchos fragmentos pequeños de piedra que a nuestro parecer podrían ser deshechos de talla de la producción de artefactos de piedra

160

pulida. Si este sitio verdaderamente fuera un lugar de producciónde estos importantes artefactos, sería importante investigarlo más a fondo. Cabe mencionar además que el sitio rindió cantidadespoco comunes de pedernal, incluso núcleos grandes de materia prima variada, lo que también sugiere posiblemente producción a una escala relativamente grande. La escala de producción, por supuesto, es una medida del nivel de integración socioeconómica de la sociedad, un tema que siempre nos interesa explorar para trazar la evolución social, y que este sitio nos brinda una oportunidad de investigar. De la misma manera, la presencia de objetos de piedra verde es muy poco común y se la puede tomar como indicio de gente de alto rango social; sugiere una oportunidad de investigar la estratificación social, otro tema igualmente significativo en la arqueología antropológico. Por todas estas razones, concluimos que el sitio de La Trinidad es excepcional y merece más investigación en el futuro.

Figura 99. La Prueba de pala No. 14. El rasgo está en la pared izquierda del sondeo.

161

162

163

Figura 100. Fotografía de la Prueba de Pala 14 con anotaciones indicando el rasgo cultural.

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES PRELIMINARES

En la temporada del año 2013, trabajamos en el campo desde el 10 de junio hasta el 2 de julio, realizando reconocimiento y prospección arqueológica en los Municipios de Chichigalpa y Somotillo. En este informe, reportamos por primera vez 18 sitios arqueológicos nuevamente descubiertos en el Departamento de Chinandega. En la mayoría de los casos, las descripciones son preliminares porque no realizamos ningunos trabajos en esas zonasarqueológicas. Sin embargo, el conocimiento de sus ubicaciones y a veces otras características, como la presencia de montículos, nos está ayudando a entender el patrón de asentamiento en el Departamento.

164

Realizamos estudios arqueológicos en 4 sitios: Cosmapa Oriental, Dulce Nombre de Jesús, Santa Teresa 2, y La Trinidad, enfocando nuestros esfuerzos en los primeros dos. Cosmapa Oriental resultó ser un sitio importante por varias razones. Aunque todavía no hemos podido definir bien sus límites, es un sitio de tamaño grande, extendiendo al menos un kilómetro y medioen una dirección por un kilómetro en la otra. Más significativo es el hecho de que fue el primer sitio Maribio que investigamos. Entre los resultados se destaca el descubrimiento de estratos culturales enterrados debajo de la zona de arado y bien conservados. Asimismo, pensamos de manera preliminar que la alfarería del sitio podría pertenecer a una nueva esfera cerámica, distinta de las conocidas en el área hasta la fecha. Esta cerámica podría ser distinta debido a que data de un periodoposterior a los otros materiales cerámicos del Departamento o debido a diferencias culturales entre los Maribios y sus vecinos (o debido a las dos causas en combinación). Otro resultado trascendente fue el descubrimiento de las ruinas de una construcción grande de la época colonial, la “Ermita.” En el futuro, será de especial importancia tratar de definir la relación estratigráfica entre los restos coloniales y prehispánicos. Cosmapa Oriental podría ser un sitio clave para eldesarrollo de la secuencia cultural de la región.

Aunque conocimos Dulce Nombre de Jesús hace más de 10 años, y lo hemos visitado en varias ocasiones, únicamente en esta temporada hallamos los vestigios más carismáticos del sitio, incluso 23 montículos y muchas estructuras presuntamente habitacionales. De igual interés es la industria lítica basada latalla de obsidiana, cuyas características son muy poco comunes y posiblemente podrían sugerir la presencia de una fuente no muy lejana. También es otro sitio grande, cuya linde hacia el oeste todavía no hemos podido definir. Sobre todo, la ubicación del

165

sitio en el norte del Departamento le otorga más valor científicoporque esa área es todavía menos conocida que el sur del Departamento y por tanto merece más atención.

Santa Teresa 2 resultó ser pobre en vestigios y de relativamente poco interés, aunque realmente no lo exploramos detenidamente.

Finalmente, el sitio de La Trinidad resultó ser un sitio importante. En primer término es ubicado en una región hasta ahora totalmente desconocido a la arqueología. El sitio parece conservar rasgos culturales importantes y las industrias líticas de pedernal y piedra pulida son pocos comunes y por ende significativas. Merece más investigación.

En esta temporada, nuestras labores han servido de enfatizartanto la riqueza arqueológica del Departamento de Chinandega comonuestra ignorancia de su pasado. Esperamos que el trabajo de gabinete arroje luz sobre la prehistoria del Departamento y así aclarar algunas de las cuestiones que planteamos en el diseño de la investigación.

166

OBRAS CITADAS

Ciudad Real, Antonio de. (1873). Relación Breve y Verdadera de Algunas de las muchas cosas que sucedieron al padre Fray Alonso Ponce en las provincias de la Nueva España siendo comisario General de aquellas partes. Imprenta de la Viuda de Calero. Madrid. Atribuido a Antonio de Ciudad Real.

García Vásquez, Ramiro (2012). Informe Preliminar del Rescate Arqueológico en el Sitio Arqueológico Chiquimulapa, N-Chi-Pst-Chmp -17. Instituto Nicaragüense de Cultura, Dirección de Patrimonio Cultural, Departamento de Arqueología.

Membreño, Alberto (1901).Nombre Geográficos Indígenas de la República de Honduras. Tegucigalpa: República de Honduras, Tipografía Nacional, Tercera Av. E, No. 42.

167

Steward, Julian H. (1942). The Direct Historical Approach to Archaeology. American Antiquity 7(4): 337-343.

Valle, Alfonso (1944). Interpretación de Nombres Geográficos Indígenas de Nicaragua. Talleres Gráficos Pérez (Descargado dehttp://enriquebolanos.org/coleccion_RC/600.pdf el 17 de julio del 2013).

168

APÉNDICE I

LISTA DE SITIOS CON COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y PROYECTADAS EN UTM

Sitio Grados decimales(datum WGS84)

UTM Zona 16 norte(datum WGS84)

Altitud

No. Nombre Latitud

(N)Longitud (O) Norte (m) Este (m) (msnm)

1 Río Chiquito

12.649081

-87.145605

1398333.83

484188.4902 50-70

2 San Antonio 12.654694

-87.146227

1398954.574

484121.2929 50-70

3 Morales 12.901159

-86.865641

1426209.125

514575.8294 20-40

4 Santa Cristina

12.764365

-87.122752

1411081.123

486676.1503 40-50

5 Isla Aserradores

12.608166

-87.344068

1393829.41 462630.93 0-7

6 Isla de Cardón

12.47523

-87.190862

1379112.00 479260.01 0-40

7

Dulce Nombre de Jesús (Mont. 1)

13.137522

-86.811481

1452351.48 520431.98 100-

130

8 Balneario Campuzano

12.792872

-87.061597

1414231.194

493314.8403 20-30

9 Carlos Fonseca

12.616923

-87.139053

1394777.3 484898.0975 50-60

10 Rubén Darío 12.811154

-87.1455

1416256.551

484209.8133

0-20

169

01

11 Luís R. Reyes

12.821762

-87.147298

1417429.747

484015.4663 0-10

12 Pikin Guerrero

12.815896

-87.150672

1416781.267

483648.9461 0-10

13 Cameronera 12.817367

-87.150318

1416943.915

483687.4573 0-10

14 El Refugio 12.752972

-87.155031

1409823.11

483171.7364 20-30

15 Chiquimulapa

12.528803

-86.979853

1385028.837

502188.8164 50-70

16 Bosque de Oro

12.678948

-87.206454

1401641.09

477583.3744 30-90

17 Cuasompa 12.709714

-87.190046

1405041.971

479367.4292 40-50

18 Azacualpa 12.709351

-87.203168

1405002.904

477942.787 40-50

19 La Florencia

12.69829

-87.141759

1403775.319

484609.089 40-50

20 La Concha 12.70513

-87.145846

1404531.959

484165.7819 60-70

21 Las Salinas(Mont. 3)

12.873536

-87.205533

1423159.524

477700.4468 20-30

22 El Gavilán (Mont. 5)

12.86189

-87.261816

1421877.186

471592.6092 20-40

23 Laredo 13.006733

-86.9224

1437881.581

508413.1985

50-60

170

15

24 Sin Nombre 1

12.81166

-87.148105

1416312.667

483927.2512 20-30

25 Sin Nombre 2

12.812629

-87.148408

1416419.843

483894.4303 20-30

26 Los Limones 13.12176

-86.885887

1450603.56 512368.52 80-100

27 Bifaz 13.15825

-86.761105

1454648.387

525889.6545

320-340

28 Las Brisas 12.688462

-87.218754

1402694.277

476248.7255 20-40

29 Santa Teresa 1 12.6763

-87.28142

1401355.868

469443.2531 20-40

30 Espavel 12.66127

-87.281248

1399693.76

469460.1398 20-40

31 Santa Teresa 2

13.065291

-86.873744

1444359.435

513687.7947 60-80

32 Cosmapa Oriental

12.589291

-87.052291

1391718.235

494320.3125 80-100

33 La Trinidad 13.073585

-86.772748

1445284.285

524636.2941 80-100

171

APÉNDICE 2

RESOLUCIÓN Y CARTAS DE ANUENCIA

172

173

174

175

176

177

178

179