Field Surveys for the Huemul (1993-2003) Prospecciones para el Huemul (1993-2003)

209
REPORTS (1993-2003): FIELD SURVEYS FOR THE HUEMUL BY THE SIERRA INSTITUTE (UNIVERSITY OF CALIFORNIA) AND LIFE NET, USA INFORMES (1993-2003): PROSPECCIONES PARA EL HUEMUL POR SIERRA INSTITUTE, UNIVERSITY OF CALIFORNIA Y LIFE NET, EEUU Photo by A. Povilitis ______________________________________________________________________ INDEX/INDICE Povilitis, A. (ed.). 2003. Prospección para Huemules en Cerro El Colorado, Sector Río Polcura, Nevados de Chillán, Chile Central, el 25 de Enero al 3 de Febrero, 2003. Sierra Institute, University of California Extension, Santa Cruz, California, USA Written by: Sarah Stoner-Duncan, Tracy Johnson, Megan Richards, Caitlin Lee-Roney Edited by: Dr. Anthony Povilitis Povilitis, A. and G. Hughes (eds.) 2003 Prospección para Huemules en la Isla Riesco, Sector Río León, XII Región, Chile, 10-20 de Febrero, 2003, Sierra Institute, Programa de Extensión de la Universidad de California, Santa Cruz, California, USA. Escrito por : Andrew Hoover, Chaya Kranz, Eliot Logan-Hines, Elizabeth Thompson. Redactado por: Dr. Anthony Povilitis, Gary Hughes

Transcript of Field Surveys for the Huemul (1993-2003) Prospecciones para el Huemul (1993-2003)

REPORTS (1993-2003): FIELD SURVEYS FOR THE HUEMUL BY THE SIERRA INSTITUTE (UNIVERSITY OF CALIFORNIA) AND LIFE NET, USA INFORMES (1993-2003): PROSPECCIONES PARA EL HUEMUL POR SIERRA INSTITUTE, UNIVERSITY OF CALIFORNIA Y LIFE NET, EEUU

Photo by A. Povilitis ______________________________________________________________________ INDEX/INDICE Povilitis, A. (ed.). 2003. Prospección para Huemules en Cerro El Colorado, Sector Río Polcura, Nevados de Chillán, Chile Central, el 25 de Enero al 3 de Febrero, 2003. Sierra Institute, University of California Extension, Santa Cruz, California, USA Written by: Sarah Stoner-Duncan, Tracy Johnson, Megan Richards, Caitlin Lee-Roney Edited by: Dr. Anthony Povilitis Povilitis, A. and G. Hughes (eds.) 2003 Prospección para Huemules en la Isla Riesco, Sector Río León, XII Región, Chile, 10-20 de Febrero, 2003, Sierra Institute, Programa de Extensión de la Universidad de California, Santa Cruz, California, USA. Escrito por : Andrew Hoover, Chaya Kranz, Eliot Logan-Hines, Elizabeth Thompson. Redactado por: Dr. Anthony Povilitis, Gary Hughes

Povilitis, A., A. Jara F. and G. Hughes (eds.). 2002. El Estado de la Población del Huemul en los Nevados de Chillan VIII Región, Chile. Programa de Sierra Institute Universidad de California en Santa Cruz, USA Febrero 2002.Estudiantes: K. Alexander, A. Cotton, T. Davis, R. Deamer, K. Edson, S. Engel, B. Heller-Schmidt, J. Martin, K. Noguchi, V. Plummer, K. Taylor, T. Tice, R. Van Valer. Con: ANEXO Prospecciones para el Huemul en Sectores Santa Gertrudis y Rio Chillan, Los Nevados de Chillan, Chile, 27 de enero-10 de febrero, 2002.

Povilitis, A. y J. Suarez (eds.). 2001. Un parque nacional para Chile Central. Un trabajo conceptual. Sierra Institute, University of California, Santa Cruz, California, USA. Povilitis, A., A. Jara-Flores y Y. Suarez. 2001. Prospección de huemules en el sector de San Juan de los Nevados de Chillán, VIII Region Chile. 24-28 Enero. Sierra Institute, University of California, Santa Cruz, California, USA. Povilitis, A., A. Jara. and G. Gordon (eds.) 2000. Algunas recomendaciones y sugerencias para la conservación del huemul en Chile y Argentina. Sierra Institute, University of California, Santa Cruz, California, USA. Povilitis, A., A. Jara. and G. Gordon (eds.) 2000. Estudio de huemules en Reserva Nacional Rio Simpson, Cerro Huemules. XI Region de Chile. Sierra Institute, University of California, Santa Cruz, California, USA. Povilitis, A., A. Jara. and G. Gordon (eds.) 2000. Prospecciones para huemules en los Nevados de Chillán, VIII Region, Chile. 6 Febrero-5 Marzo 2000. Sierra Institute, University of California, Santa Cruz, California, USA. Povilitis, A., A. Jara. and G. Gordon (eds.) 2000. Prospección para huemules en el sector norte del Parque Nacional Lanin, Argentina, 26 Enero-10 Febrero 2000. Sierra Institute, University of California, Santa Cruz, California, USA. Falta figuras/lacks figures Povilitis, A. y R. Terwilliger (editores). 1999. El traslado como herramienta de conservación del huemul en Chile central. Sierra Institute Program. University of California, Santa Cruz. Povilitis, A. y C. Menendez. 1999. Prospección para huemules en el Valle Los Leones: un corredor regional de hábitat para el huemul. Sierra Institute Program. University of California, Santa Cruz. No disponible/unavailable Povilitis, A., R. Terwilliger y A. Jara (editores). 1998. Evaluación de la propuesta para un programa de reproducción con fines de conservación de huemul, especie amenazada con extinción en Chile. Un informa para las familia Crawford-MacDonald. Sierra Institute Program. University of California, Santa Cruz.

Povilitis, A. y R. Terwilliger (editores). 1997. La conservación del huemul en el fundo Santa Gertrudis: un plan conceptual de manejar. Un informe para la familia Saavedra. Sierra Institute Program. University of California, Santa Cruz. Povilitis, A. 1994. Huemul studies in the Nevados de Chillán-Rio Polcura area, Chile, Jan- Feb. Life Net Report. Glorieta, NM. Povilitis, A., M.I. Manzur, and R. Lopez. 1993. Surveys for the huemul (Hippocamelus bisulcus) at the Nevados de Chillán and Rio Claro, Chile. 1992-3. Final Rept. CODEFF, Santiago. No disponible/unavailable Related reports (not posted here): Povilitis, A.1998. Tres preguntas claves a considerar para la conservación a largo plazo del huemul en Suramerica. Pp. 28-33 In Tercera Reunión Binacional Argentino-Chilena sobre estrategias de conservación del huemul. Administración de Parques Nacionales. Lago Puelo, Argentina. Povilitis, A. 1997. Una estrategia para la conservación del huemul en Argentina y Chile. Pp. 93-97 In Memorias de la segunda reunión binacional Chileno-Argentina de estategias de conservación del huemul, 28 de noviembre-1 diciembre de 1995. Oficina regional de la FAO para America Latina y el Caribe, Coyhaique, Chile.

Prospección Para Huemules en Cerro El Colorado, Sector Río Polcura, Nevados de Chillán, Chile Central, el 25 de Enero al 3 de Febrero, 2003 Sierra Institute, Universidad de California, Santa Cruz, California, USA Escrito por: Sarah Stoner-Duncan, Tracy Johnson, Megan Richards, Caitlin Lee-Roney Redactado por: Dr. Anthony Povilitis ([email protected]) I. Introducción:

Durante el período del 25 de enero al 3 de febrero, 2003, se llevó a cabo una

prospección en terreno para el ciervo huemul en Cerro El Colorado, un sitio ubicado a lo largo del Río Polcura, al sur de los Nevados de Chillán en Chile Central. El sitio está delimitado por la Quebrada Las Lengas al norte, la Cordillera de la Polcura por el este, el Estero el Toro por el sur, y el Río Polcura por el oeste (Fig. 1). Fue el único sitio de hábitat identificado como primario para el huemul en la zona de los Nevados de Chillán que no había sido prospectado anteriormente (Povilitis 1998). Los objetivos de la prospección fueron determinar la presencia o ausencia de huemules y evaluar el estado del hábitat.

Nuestro trabajo es el último en una serie de prospecciones ejecutadas por Sierra Institute, de la Universidad de California, para estudiar la población del huemul en la zona de los Nevados de Chillán-Valle Polcura de la VIII Región de Chile. En los últimos diez años, Sierra Institute ha prospectado 22 de 26 sitios de hábitat primario para el huemul. Desde 1975, los resultados de estas prospecciones, junto con los de prospecciones adicionales hechas por CODEFF, CONAF, Earthwatch, y Life Net, se han utilizado para determinar el estatus y la tendencia del huemul en los Nevados de Chillán (Povilitis 2002). La población del huemul en la zona de los Nevados de Chillán está en peligro de extinción y es la única población que queda en Chile Central (Povilitis 1998, 2002). En 1975, se calculó la población del huemul en 120 animales; la estimación más reciente es solamente 40 individuos.

Sierra Institute, un programa de extensión de la Universidad de California, Santa Cruz, se enfoca en la ecología, la historia natural, y la educación por experiencia para estudiantes universitarios de pregrado (Grumbine 1988, 1999). Desde 1994, Sierra Institute ha llevado a cabo estudios de la conservación del huemul en Chile Central, la Argentina, y la Patagonia chilena. El programa del 2003 fue integrado por 13 estudiantes, dirigidos por el Dr. Anthony Povilitis, su professor asociado, Gary Hughes, y el estudiante de posgrado de la Universidad de Concepción, Alfonso Jara Flores. II. Métodos:

Dividimos el sector de nuestras prospecciones del Cerro El Colorado en 3 subsitios: la Alta Quebrada Las Lengas, Cerro El Toro, y El Colorado. Para hacer la prospección, fuimos desde Las Lengas al punto más al suroeste del Cordón Cerro el Colorado (Fig 1). Desviamos del filo principal para examinar los lugares con más probabilidad de uso por el huemul. El huemul prefiere las quebradas, las zonas rocosas y escarpadas, los parches de bosque Nothofagus, y los filos secundarios (Povilitis 2002). Igual como en prospecciones anteriores de Sierra Institute, distinguimos las señas del huemul con cuidado, sobre todo con respecto a las huellas y grupos de feca, con señas de otros animales, tales como el ganado doméstico, zorro, y puma.

2

Por lo general, calificamos la calidad del hábitat de la siguiente manera: A=excelente; B= muy bueno; and C=bueno, en base de una combinación de criterios de hábitat, especificamente, el grado de rocosidad; la abundancia de escarpas y quebradas; el grado de la cobertura de arbustos y bosques; y la heterogeneidad (Povilitis 1998). III. Resultados:

Nuestra prospección cubrió aproximadamente 18 km, medida en el mapa, desde la Alta Quebrada Las Lengas hacia el sur hasta Cerro El Colorado (Fig. 1). No se vio ningún huemul, ni se vio huellas ni grupos de feca de huemules en ninguna zona del sitio de estudio (Table 1).

El Subsitio 1, el valle alto de la Quebrada las Lengas, se caracteriza por la presencia de bosque de lenga (Nothofagus pumilio) bien conservado, y está bordeado por laderas rocosas cubiertas de Chusqea. Se notó la evidencia del uso del sitio por ganado doméstico en el pasado, y líneas de alta tension atravesó las laderas de exposición sur del valle.

El Subsitio 2, justo al oeste de la Cordillera de la Polcura y Cerro el Torro, incluye una valle pequeña caracterizada por terreno mixto, de escarpas rocosas, mallines, y arbustos de lenga. Mucho de este subsitio ha sufrido grave sobrepastoreo por ganado caprino y ovino. Los impactos del sobrepastoreo incluyen en algunas zonas una pérdida total de la vegetación, y la presencia de solamente algunas de las plantas más resistentes al pastoreo en otras zonas. El ganado presente al momento de nuestra prospección fueron vigilado por dos pastores, que ocuparon una cabaña que se econtraba en el fondo del subsitio, y varios perros. Observamos varios cientos de cabras, y los pastores nos dijeron que había un total de 700 cabras en el sector. El equipo de prospección también se encontró con tres hombres que cabalgaron por el subsitio, hacia la Laguna Hermosa por el este, evidencia adicional de actividades humanas significativas en este subsitio.

En el Subsitio 3, la zona suroeste del Cordón Cerro el Colorado, observamos vegetación que había sido impactado por el pastoreo del ganado doméstico solamente en la zona colindante con el Subsitio 2. Este sector contrastó dramáticamente con la gran diversidad de flores y arbustos silvestres que observamos en otras zonas del subsitio. Las laderas rodeantes estaban cubiertas de vegetación mixta de Chusqea, arbustos de lenga, y bosques de lenga. Había alguna evidencia de incendios en el pasado en las laderas de exposición sur.

Observamos numerosas especies de aves, reptiles, y mamíferos nativos especialmente en el subsitio 3. Encontramos feca de zorro (Dusicyon culpaeus) y puma (Felis concolor), y vimos huellas frescas de puma a lo largo del filo justo al este del Cerro el Colorado. Detectamos varias especies de aves en la Laguna el Colorado, justo debajo de la cima de Cerro El Colorado, incluyendo la gaviota (Larus sp.), el cóndor Andino (Vultur gryphus), el carpintero negro (Campephilus magellanicus), el concón (Strix rufipes), y el pato. Frecuentemente observamos también varias especies de lagartijas, insectos, y una especie de culebra. Aunque no encontramos seña del huemul, consideramos que este subsitio tiene hábitat de alta calidad para el huemul.

3

Cerro El Colorado, que contiene los tres subsitios de nuestro estudio, es entre los sitios de habitat primario para el huemul más grandes de la zona de los Nevados de Chillán-Polcura (Povilitis 1998). La calidad de su hábitat, en base de sus características naturales, varía de entre “B” (muy bueno) a “A” (excelente) según el subsitio (Tabla 1).

TABLA 1. Resultados de la Prospección para el Huemul, Cerro El Colorado, Nevados de Chillán-Polcura Valley Area, Febrero 2003. Subsitio 1 Subsitio 2 Subsitio 3

Presencia del Huemul

Ninguna Ninguna Ninguna

Ranking del Hábitat del subsitio (ver texto)

B B A

Evidencia de la presencia humana

Limitada Extensiva Muy Limitada/ Ninguna

Evidencia del Pastoreo por Ganado: Caprino/ Ovino Vacuno

Ninguna Limitada

Extensiva Ninguna

Muy Limitada Ninguna

Evidencia de Incendios

Ninguna Ninguna Moderada

IV. Discusión:

Aunque no se detectaron huemules en Cerro el Colorado, el sitio tiene hábitat que varía entre excelente a muy bueno para la especie. No obstante, el hábitat del subsitio 2 ha sido gravamente impactado por la presencia humana y el uso por el ganado doméstico (Tabla 1). No es probable que Cerro El Colorado pueda amparar al huemul bajo estas condiciones. Adicionalmente, la consecuente pérdida de la cobertura de vegetación y la erosión asociada que se observó en el subsitio 2 puede contribuir al aumento de la carga de sedimentos y el empeoramiento de la calidad del agua en el Río Polcura.

La zona del Valle del Río Polcura, incluyendo el sitio Cerro El Colorado, ha sido recomendada como zona para la recuperación del huemul, como parte de una estrategia integral de conservación para la especie en Chile Central (Povilitis 1998). Sugerimos que las partes interesadas, tales como ENDESA, CONAF, CODEFF, y particulares consideren un plan de manejo para el Río Polcura que recuperará el hábitat del huemul, asegurará la calidad del agua, y contribuirá a la conservación de la diversidad biológica de Chile central, la cual se considera entre la más alta del mundo (Armesto, et al. 1998; Mittermeier et al. 1999).

4

V. Agradecimientos: Les agradecemos a las siguientes personas que ayudaron a hacer posible esta prospección: el Sr. Luis Tamim y el Sr. Roberto Solís de ENDESA por facilitar nuestro trabajo y por proveernos con información valiosa sobre este sitio de estudio; al Sr. Rodrigo Lopez de CODEFF por entregarnos visión sobre la conservación del huemul y ayudarnos con nuestro traslado al sitio, y por ponernos en contacto con el personal ENDESA; el Sr. Alfonso Jara por informarnos de su trabajo sobre la genética del huemul, por su servicio como miembro del staff professional de nuestro equipo, y por su estímulo y apoyo en general. Además, queríamos agradecer a la Sra. Sonia Seguy por su hospitalidad durante nuestra estadía en la Hospedaje Sonia en Chillán. Le damos las gracias a Diane Haughney, que amablemente tradujo este informe al castellano. Finalmente, apreciamos todo el trabajo contribuido por el staff y los estudiantes del programa de Sierra Institute 2003: A. Povilitis, G. Hughes, B. Havenar-Daughton, A. Hoover, T. Johnson, C. Kranz, C. Lee-Roney, E. Logan-Hines, C. McIntyre, C. McKeon, M. Richards, D. Sachdev, Y. Shmidt, S. Stoner-Duncan, y E. Thompson.

VI. Referencias

Armesto, J.J., et. al 1998. Conservation targets in South American Temperate Forests. Science, 282: 1271-1272. Grumbine, E. 1988. The University of the Wilderness. Journal of Environmental Education, 19(4): 3-7. Grumbine, E. 1999. Going to Basho´s Pine: Wilderness education for the 21st century. Isle, 121-133. Mittermeier, R.A., N. Myers, and C.G. Mittermeier (eds.). 1999. Hotspots: Earth’s biologically richest and most endangered terrestrial ecoregions. CEMAX, S.A., Mexico City. 430pp. Povilitis, A. 1998. Characteristics and conservation of a fragmented population of huemul (Hippocamelus bisulcus) in central Chile. Biological Conservation, 86: 97-104. Povilitis, A. 2002. El estado actual de huemul (Hippocamelus bisulcus) en Chile central. Gayana, 66(1): 59-68.

FIG 1. Ruta de Prospección del Huemul en Cerro El Colorado, Febrero 2003.

VEA FIG1NC.JPG

5

6

English: Field Survey for the Huemul at Cerro El Colorado, Sector Rio Polcura,

Nevados de Chillán, Central Chile, January 25 – February 3, 2003

Sierra Institute, University of California Extension, Santa Cruz, California, USA

Written by: Sarah Stoner-Duncan, Tracy Johnson, Megan Richards, Caitlin Lee-Roney

Edited by: Dr. Anthony Povilitis

I. Introduction:

During January 25-February 3, 2003, a survey for the huemul deer was conducted at

Cerro El Colorado, a site located along the Rio Polcura south of the Nevados de Chillán in

Central Chile. The site is bordered by Quebrada Las Lengas on the north, Cordillera de la

Polcura on the east, Estero el Toro on the south, and Rio Polcura on the west (Fig. 1). It

was the only primary habitat site identified for the huemul in the Nevados de Chillán area

that had not previously been surveyed (Povilitis 1998). The objectives of the survey were

to determine if huemuls are present at Cerro El Colorado and provide a habitat assessment.

Our work is the latest in a series of field surveys by the Sierra Institute, University

of California, to study the huemul population in the Nevados de Chillán-Polcura Valley

area of Chile’s VIII Region. Over the past ten years, the Sierra Institute has surveyed 22 of

26 primary habitat sites for the huemul. Since 1975, results of these surveys combined with

additional surveys by CODEFF, CONAF, Earthwatch, and Life Net have been used to

determine the status and trend of the huemul in the Nevados de Chillán (Povilitis 2002).

The huemul population in the Nevados de Chillán area is critically endangered and is the

only remaining population of huemul in central Chile (Povilitis 1998, 2002). In 1975 the

estimated huemul population for the Nevados de Chillán area was 120; the most recent

estimate is only 40 individuals.

The Sierra Institute, an extension program of the University of California, Santa

Cruz, focuses on ecology, natural history, and experiential education for undergraduate

students (Grumbine 1988, 1999). Since 1994, the Sierra Institute has conducted

conservation studies on the huemul in central Chile, Argentina, and Chilean Patagonia. The

2003 program involved 13 students led by Dr. Anthony Povilitis, teaching associate Gary

Hughes, and University of Concepción graduate student, Alfonso Jara Flores.

7

(Fig 1. Huemul survey route at Cerro El Colorado, February 2003)

II. Methods:

We divided the Cerro El Colorado survey area into 3 subsites: Upper Quebrada Las

Lengas, Cerro El Toro, and El Colorado. In conducting the survey, we traveled from Las

Lengas to the southwestern most extent of Cordón Cerro el Colorado (Fig 1). We diverted

from the main ridge to examine localities mostly likely to be used by the huemul. Huemuls

prefer ravines, rocky and cliffy areas, steep slopes, patches of Nothofagus forest, and

secondary ridges (Povilitis 2002). As in previous Sierra Institute surveys, we took care to

distinguish huemul signs, specifically tracks and pellet groups, from other animals such as

domestic livestock, fox, and puma.

Habitat quality was ordinally ranked as follows: A=excellent; B= very good; and

C=good, on the basis of combined habitat criteria, namely degree of rockiness; abundance

of cliffy sites and ravines; extent of shrub and forest cover; and heterogeneity (Povilitis

1998).

III. Results:

Our survey covered approximately 18 km map distance from the upper Quebrada

Las Lengas southward to Cerro El Colorado (Fig. 1). No huemul were seen and no huemul

tracks or pellet groups were found in any part of the study site (Table 1).

Subsite 1, the upper valley of Quebrada las Lengas, was characterized by Lenga

(Nothofagus pumilio) forest and shrub, and bordered by rocky, Chusqea-covered slopes.

There was evidence of past presence of cattle, and high power lines transected the valley´s

southern slopes.

Subsite 2, immediately to the west of Cordillera de la Polcura and Cerro el Torro,

includes a small valley characterized by mixed terrain of rocky cliffs, wet meadows, and

lenga shrub. Much of the subsite has been severely overgrazed by goats and sheep. The

effects of grazing included complete loss of vegetation in some areas, and the presence of

only the most grazing-resistant plants in others. Livestock present at the time of the survey

were tended by two herders, who occupied a cabin at the base of the subsite, and several

8

dogs. We observed several hundred goats, and were told by the herders that a total of 700

goats were in the area. The survey team also encountered three men traveling through the

area on horseback, to Laguna Hermosa to the east, further indicating significant human

activity at this subsite.

At Subsite 3, the southwestern portion of Cordón Cerro el Colorado, we observed

vegetation that was impacted by livestock grazing only adjacent to Subsite 2. This

contrasted sharply with the diverse array of wildflowers and shrubs found elsewhere on the

subsite. Surrounding slopes were covered with mixed vegetation of Chusqea , lenga shrub,

and lenga forest. There was some evidence of past fires on south-facing slopes.

Numerous species of native birds, reptiles, and mammals were observed at Subsite

3. Scat from fox (Dusicyon culpaeus) and puma (Felis concolor) were found, and fresh

puma tracks occurred along the ridge immediately east of Cerro el Colorado. Birds

detected at Laguna el Colorado, just below the El Colorado summit, were varied, and

included gull (Larus sp.), Andean condor (Vultur gryphus), Magellanic woodpecker

(Campephilus magellanicus), concón (Strix rufipes), and duck. Various lizards, insects,

and a snake species were commonly observed as well. Although no sign of huemul was

found, this subsite was considered to have high-quality huemul habitat.

Cerro El Colorado, involving the three subsites mentioned here, is among the

largest primary habitat site for the huemul in the Nevados de Chillán-Polcura Valley area

(Povilitis 1998). Its habitat quality, based on natural features, ranges from “A” (excellent)

to “B” (very good) depending on subsite (Table 1).

9

TABLE 1. Results of Huemul Survey, Cerro El Colorado, Nevados de Chillán-Polcura

Valley Area, February 2003.

Subsite 1 Subsite 2 Subsite 3

Presence of Huemul

None None None

Site Habitat Ranking

(see text)

B B A

Evidence of Human

Presence

Limited Extensive Very limited / None

Evidence of Grazing

Goats/ sheep

Cattle

None

Limited

Extensive

None

Very Limited

None

Evidence of Fire

None None Moderate

IV. Discussion:

While huemuls were not detected at the Cerro el Colorado, the site has very good to

excellent habitat for the species. However, habitat at Subsite 2 has been heavily impacted

by human presence and livestock use (Table 1). It is unlikely that Cerro El Colorado can

support huemuls under these circumstances. Moreover, the resulting loss of vegetation

cover and associated soil erosion observed at Subsite 2 may be contributing to higher

sedimentation loads and lowered water quality in the Rio Polcura.

The Rio Polcura Valley area, including the Cerro El Colorado site, has been

recommended as a restoration area for the huemul as part of an overall conservation

strategy for the species in central Chile (Povilitis 1998). We suggest that interested parties

such as ENDESA, CONAF, CODEFF, and private landowners consider a management

plan for the Rio Polcura that would help restore huemul habitat, ensure water quality, and

10

contribute to the conservation of central Chile’s overall biological diversity, considered to

be among the highest in the world (Armesto, et al. 1998).

V. Acknowledgements:

We are grateful to the following people who helped make this survey possible: Sr.

Luis Tamim and Sr. Roberto Solís of ENDESA for facilitating our study and for providing

us with valuable information about the study site; Sr. Rodrigo Lopez of CODEFF for

insight on huemul conservation and concerns, help with transportation to the site, and for

placing us in contact with ENDESA officials; Sr. Alfonso Jara for informing us on his work

regarding huemul genetics, for serving as a staff member on our trip, and for his overall

encouragement and support. In addition, we would like to thank Sra. Sonia Seguy for her

hospitality during our stay at Hospedaje Sonia in Chillán. Finally, we appreciate all

contributed work by staff and students of the Sierra Institute 2003 program: A. Povilitis,

G.Hughes, B. Havenor-Daughton, A. Hoover, T. Johnson, C. Kranz, C. Lee-Roney, E.

Logan-Hines, C. McIntyre, C. McKeon, M. Richards, D. Sachdez, Y. Schmidt, S. Stoner-

Duncan, and E. Thompson.

VI. References

Armesto, J.J., et. al 1998. Conservation targets in South American Temperate Forests.

Science, 282: 1271-1272.

Grumbine, E. 1988. The University of the Wilderness. Journal of Environmental

Education, 19(4): 3-7.

Grumbine, E. 1999. Going to Basho´s Pine: Wilderness education for the 21st century. Isle,

121-133.

Povilitis, A. 1998. Characteristics and conservation of a fragmented population of huemul

(Hippocamelus bisulcus) in central Chile. Biological Conservation, 86: 97-104.

Povilitis, A. 2002. El estado actual de huemul (Hippocamelus bisulcus) en Chile central.

Gayana, 66(1): 59-68.

Prospección para Huemules en la Isla Riesco, Sector Río León, XII Región, Chile, 10-20 de Febrero, 2003 Sierra Institute, Programa de Extensión de la Universidad de California, Santa Cruz, California, USA Escrito por : Andrew Hoover, Chaya Kranz, Eliot Logan-Hines, Elizabeth Thompson Redactado por: Dr. Anthony Povilitis, Gary Hughes Introducción:

Empezamos nuestro viaje desde Punta Arenas, temprano en la mañana del 10 de febrero, siguiendo la costa por el Estrecho de Magallanes, atravesando un canal por transbordador, finalmente llegando a la hermosa Isla Riesco. Eramos un grupo de 13 estudiantes universitarios de pregrado de la Universidad de California, quienes trabajaron bajo la dirección del Dr. Anthony Povilitis y el sr. Gary Hughes, por el Sierra Institute, de la Extensión de la Universidad de California, Santa Cruz. Este es un informe de nuestra prospección en terreno para el huemul (Hippocamelus bisulcus) en el valle del Río León en la costa norte de la Isla Riesco. El valle del Río León es parte de la Reserva Cabo León, actualmente manejado por la Fundación Yendegaia, bajo la supervision de la sra. Adriana Hoffman y la sra. Malú Sierra de Defensores del Bosque Chileno, con sede en Santiago. Esta propiedad de 27.000 hás. fue donada a la Fundación Yendegaia por Conservation Land Trust. Conservation Land Trust es una organización con sedes en San Francisco, California, USA y Puerto Montt, Chile que recauda fondos para proyectos principalmente en la Patagonia. Recientemente, la Fundación Yendegaia ha asumido mayor liderazgo en el manejo del terreno, de su antiguo dueño, el sr. Víctor Gallegos. El sr. Gallego ha informado de la presencia de huemules en el valle del Río León. En el verano del 2002, el sr. Jorge Milla lideró a un grupo de personas para buscar huemules (Milla 2002). Este grupo confirmó la presencia, pero no se observó huemules directamente. La Reserva Cabo León es de gran interés para la conservación, por ser una reserva de propiedad privada ubicada en una de las islas más grande de la Patagonia. Parece tener una de las poblaciones más sureñas del huemul en uno de los bosques más australes del mundo. Nuestro grupo empezó una prospección en terreno de 11 días con las siguientes metas: investigar la distribución de huemules en el valle del Río León, estimar la densidad de la población de huemules, y recoger datos preliminaries sobre la selección del habitat por el huemul.

2

Métodos y Area del Estudio: Un equipo de 15 personas prospectó el sector del Río León en la zona norte de la Isla Riesco para la presencia del huemul (Fig. 1). La prospección empezó en la estancia Cabo León y siguió la ruta designada en la Figura 2. El tamaño del area del estudio fue aproximadamente 4.000 hás. Se empleó dos métodos para buscar señas del huemul: una prospección general y transectos. Se empleó la prospección general para evaluar la distribución del huemul. Los miembros del equipo buscó visualmente huellas, grupos de feca, y otras señas de la presencia de huemules (por ej., evidencia de ramoneo, marcas en arbustos o árboles hechas por las astas, entre otras). Se categorizó a los grupos de feca como “colorido” (fresca o reciente) o “descolorido” (vieja). El método del transecto se empleó para estimar la densidad del huemul dentro del area del estudio. Los equipos para los transectos fueron compuestos de cuatro personas: un líder, una persona que contó, y dos que ayudaron a buscar visualmente. Se llevaron a cabo los transectos en la siguiente manera: El líder ordenó a su equipo por una ruta desde un punto de partida que sería semejante a la ruta que tomaría un huemul (evitando vegetación densa, árboles, y otros obstáculos). Los buscadores sigueron al líder por detrás y a sus dos lados, para que cada observador pudiera revisar un ángulo de cinco metros para señas del huemul. La persona que registraba la cantidad de señas recordó la distancia estimada que se cubría y el número de grupos de feca que se observaron en cada cien metros de la ruta del transecto. El entrenamiento previo de hacer los transectos le permitió determinar el número promedio de pasos que toma cada 25 metros. Cada transecto fue aproximadamente 1.000 metros de largo. Se empleó el siguiente método para calcular la densidad de huemules en el Valle de Río León:

• El sector Húngaro de la Reserva Tamango de la XI Región tiene una densidad demográfica de 6,3 huemules/km2 (datos preliminarios de A. Povilitis, com. pers.). Hicimos transectos en este sitio para poder comparar los resultados allí con los de la Isla Riesco.

• Calculamos el número promedio de grupos de feca por transecto para Río León y el Húngaro (Tabla 1).

• Empleamos la siguiente formula para derivar una estimación de la densidad de huemules para el sitio del Río León:

Densidad de huemules = Número promedio de grupos de feca/transecto en R. León en el valle del Río León Número promedio de grupos de feca/transecto en Húngaro X Densidad de la población de huemules en Tamango

3

Se tomaron registros de coordinados de latitud, longitud y altura donde se encontraron grupos de feca y/o huellas por medio de un equipo GPS Gramin Etrex Venture. Resultados: La distribución de señas de huemul por altura a lo largo de la ruta de prospección se indica en Fig. 3. Se detectaron señas entre 139 msnm y 700 msnm. Todas las señas frescas, incluyendo el avistamiento de una hembra adulta y una hembra juvenil, se observaron entre 400 msnm y 700 msnm. (Tabla 2; Fig. 3). Esto sugiere que la mayoría del hábitat de veraneo estaría dentro de este rango de altura. Un 65% de todas las señas se encontró dentro de este mismo rango de altura. Un 75% de las señas viejas se encontró entre 350 msnm y 450 msnm. No se observó señas por encima de la altura superior de arbustos y bosque. Fuera del valle del Río León, no observamos señas de huemules, con la excepción del punto J (Fig. 2). Consideramos, sin embargo, que este lugar sería una extension del valle del Río León, dada su proximidad al valle. Al otro lado del Río León, hicimos una prospección especial en el sector al oeste del Cerro Simpson (Fig. 2). Este sector parece tener hábitat excelente para el huemul, porque consiste en laderas empinadas con mucha vegetación (Povilitis 1978). No encontramos señas de huemules en este sector, ni en ningún otro sector fuera del valle. Utilizando el número promedio de grupos de feca por transecto para Río León y sector Húngaro de la Reserva Tamango (con una densidad conocida de huemules), calculamos 0,33 huemules/km2 para el Río León, en base a la formula dada en la sección sobre métodos de este informe. Esta baja densidad parece ser consecuente con el hecho de que no observamos senderos abiertos por huemules, ni vegetación dañada por marcas de astas u otra evidencia que indicaría una mayor densidad de huemules. Discusión: Nuestras observaciones sugieren que dos factores principales pueden determinar la distribución de huemules en el sector del Río León de la Isla Riesco: la vegetación densa y el grado de la inclinación de las laderas. En base a nuestros resultados >75% de todas las señas de huemules fueron observadas en los bosques, los arbustos densos o en las laderas de inclinación moderada o alta. No observamos señas a lo largo de la orilla del mar ni en los sectores bajos y húmidos. Además, no observamos señas por encima de la línea de vegetación arbustiva o árborea. Nuestra prospección en terreno indica que existe una presencia significativa de huemules, pero los huemules actualmente ocurren en una densidad baja. Al determinar la densidad de 0,33 huemules/km2, operamos en base a tres premisas:

1. La rápidez de la descomposición de los grupos de feca entre Río León y Tamango son comparables. Existen dos variables que pueden afectar la

4

rápidez de la descomposición, que son el tipo de la vegetación y el clima. Aunque los tipos generales de vegetación son semejantes en los dos sitios, el clima es distinto. La Isla Riesco se caracteriza por un clima más fresco que el de Tamango. Estas temperatures más bajas retrasarían la velocidad de la descomposición de los grupos de feca. En cambio, la Isla Riesco tiene un clima más húmido, que podría acelerar la descomposición de los grupos de feca. Como no pudimos cuantificar la velocidad de la descomposición de los grupos de feca, presumimos que era aproximadamente igual en los dos sitios.

2. La tasa de producción de grupos de feca para el huemul es semejante en los

dos sectores. Presumiendo que el forraje es comparable en los dos sectores, habría ninguna o poca diferencia.

3. El número y la distribución de transectos eran suficientes para eliminar el

sesgo en los datos del muestreo. No hicimos una prueba estatistica para la variabilidad entre los transectos. El hecho de que los transectos en el valle del Río León se hicieron solamente cerca de señas frescas de huemules posiblemente agregó un sesgo positivo en los datos.

Sugerimos tres hipótesis para explicar la densidad aparentemente baja en el valle

del Río León:

1. Impactos humanos anteriores, especifícamente la caza ilegal y el hostigamiento de huemules por seres humanos. Esto podría explicar el comportamiento de alarma que observamos en los dos huemules avistados. Hay una historia de presencia del ganado doméstico en la Isla. Observamos numerosas sendas de ganado bovino y bostas de vacas en los sectores bajas del valle. En años anteriores, los perros del los vaqueros podrían haber atacado y matado a los huemules. Además, la densidad de los huemules podrían haber bajado a causa de las enfermedades introducidas por el ganado. Creemos que estos factores asociados al ganado afectan negativamente a las poblaciones de huemules (Povilitis 1998, 2002). Finalmente, el hábitat del huemul podría haber sido reducido significativamente por incendios en el pasado y por la tala de la vegetación por actividades humanas. Los huemules podrían tener una tendencia de alejarse de sectores abiertos, debido a la falta de vegetación que les ofrezca cobertura. No encontramos ninguna seña de huemules en las zonas desprovistas de vegetación de cobertura.

2. Calidad de hábitat baja a mediana. Las zonas del valle del Río León con

amplia cobertura de arbustos y bosques tenían pocos sectores con laderas escarpadas, inclinaciones altas, y quebradas grandes. Estas formaciones caracterizan el hábitat del huemul en otros lugares (Povilities 1978). El huemul ocupa sectores con altas inclinaciones y zonas escarpadas para escaparse de deprededores, tales como el puma y el zorro. Observamos huellas y fecas de estos animales en el valle.

5

3. Recursos limitados de forraje. La cantidad de recursos de alimentación

limitaría la población de huemules. Este hipótesis parece ser el menos probable, dada la abundancia en el valle del Río León de arbustos, vegetación herbácea, y frutas que son consumidos por huemules.

Los resultados de este estudio puede servir como base de datos para monitoreos

futuros de huemules en el valle del Río Léon. Equipos de prospecciones futuras pueden usar los datos entregados en este informe para hacer comparaciones y asi ayudar a documentar las variaciones en la distribución, la densidad, y el comportamiento de los huemules. Entregamos un procedimiento para hacer transectos que, si se repite de igual manera y en los mismos sitios, puede ayudar a detectar cambios en la densidad de la población. Esperamos que equipos futuros de estudio tendrán avistamientos más frecuentes de huemules y que podrán obtener mayores datos sobre su comportamiento. Les deseamos la major suerte a esos futuros equipos de prospección y a los huemules de la Reserva Cabo León. Agradecimientos:

Les agradecemos a la Fundación Yendegaia por invitarnos a su estancia y por hacer posible nuestro estudio. Le agradecemos también al sr. Víctor Gallegos por su amable hospitalidad y su ayuda con el traslado a la Isla. Apreciamos al sr. Oscar Guineo y a la sra. Gladys Garay por compartir su expertizaje sobre el huemul y por su ayuda con la movilización. También le damos las gracias al sr. Hernán Velásquez por ayudarnos en la Reserva Tamago y por compartir su conocimiento de temas de conservación. Les agradecemos a Sebastián y Marisol de Turismo Aonikenk por su ayuda con el arreglo del traslado, al sr. Moíses por su hospitalidad y amabilidad durante nuestra estadia en Cabo León, y a la empresa LAN Chile por su flexibilidad en el traslado de nuestro equipo de expedición. Le damos las gracias a Diane Haughney, que amablemente tradujo este informe al castellano. Finalmente, apreciamos todo el trabajo duro del personal y de los estudiantes del programa de Sierra Institute 2003: Anthony Povilitis, Gary Hughes, Brendan Havenar-Daughton, Andrew Hoover, Tracy Johnson, Chaya Kranz, Caitlin Lee-Roney, Eliot Logan-Hines, Celena McIntyre, Cameron McKeon, Megan Richards, Daljit Sachdev, Yuliya Shmidt, Sarah Stoner-Duncan y Elizabeth Thompson. Referencias: Milla, J.L. 2002. Expedición Isla Riesco. Tras las huellas del huemul. Informe. 5pp. Povilitis, A. 1978. The Chilean huemul project (1975-76). Huemul ecology and conservation. Ph.D. dissertation. Colorado State University. Pp. 72-96. Povilitis, A. 1998. Characteristics and conservation of a fragmented population of huemul (Hippocamelus bisulcus) in central Chile. Biological Conservation, 86: 97-104. Povilitis, A. 2002. El estado actual de huemul (Hippocamelus bisulcus) en Chile central. Gayana, 66(1): 59-68.

6

Tabla 1. Resultados de Transectos para Grupos de Feca en la Isla Riesco y la Reserva Tamango, Chile. Isla Riesco Reserva Tamango Número del Transecto

Cantidad de Grupos de Feca

Coordinados Lat. y long. de Punto de partida

Número del Transecto

Cantidad de Grupos de Feca

1 13 52 40.640 72 09.642

1 90

2 12 52 40.640 72 09.642

2 75

3 0 52 41.104 72 08.883

3 30

4 0 52 41.104 72 08.883

4 37

5 0 52 42.502 72 10.879

5 76

6 0 52 42.502 72 10.879

6 57

7 0 52 42.502 72 10.879

7 112

8 79 Número Promedio de Grupos de Feca/Transecto

Isla Riesco

3,6

Reserva Tamango

69,5

7

Tabla 2. Señas del Huemul Encontradas en el Valle del Río León, Isla Riesco, Chile, Febrero 2003. GF = Grupos de Feca. Coordinados de latitud y longitud en grados/minutos. Ubicación en el Mapa

Señas Altura (msnm) Coordinados de lat. y long.

Notas sobre el Hábitat

1 Aprox. 6 GF viejas

240 m 52 40.369 72 09.006

Topografía: Pendiente moderada; filo secundario despejado y rocoso Vegetación: arbustos bajos Ganado: Numerosas sendas de Ganado bovino

2 Huellas frescas y recientes; Muchos GF frescas, recientes y viejas

350-441 m 52 40.640 72 09.642

Topografía: piendente alta, algunas rocas y escarpas Vegetación: Bosque de Nothofagus siempreverde Ganado: Señas viejas de Ganado bovino

3 2 GF Viejas 407 m 52 41.903 72 08.986

Topografía: Pendiente moderada a alta, quebrada de inclinación alta Vegetación: Bosque de Nothofagus siempreverde

4 4 GF Viejas 405 m 52 43.142 72 09.580

Topografía: Piendente alta; borde del cajón del Río León Vegetación: Bosque caducifolio; cerca de laguna y pantano

5 Huellas frescas; 2 GF Viejas

Aprox. 400 m ------------- Topografía: Pendiente alta, filo rocoso, fondo de quebrada

6 Huellas frescas

Aprox. 700 m -------------- Topografía: mallín; huellas arriba del estero

7 1 GF Vieja Aprox. 375 m -------------- Topografía: Pendiente moderada; sitio por encima de quebrada Vegetación: Arbustos

A Huellas recientes en lodo

139 m 52 41.522 72 10.882

Topografía: Pendiente suave Vegetación: Bosque renoval de Nothofagus siempreverde y Canelo (Drymis winteri) Ganado: Sendas de ganado bovino y otras señas

B Aprox. 8 GF viejas

Aprox. 450 m -500 m

-------------- Topografía: Pendiente suave a moderada; a lo largo de la cima del filo Vegetación: Parches de arbustos bajos; bosque maduro de Nothofagus siempreverde y Canelo

C Avistamiento de hembra adulta y hembra juvenil

585 m 52 42.502 72 10.879

Topografía: Cima del filo; laguna cerca Vegetación: Arbustos de Nothofagus caducifolio

8

D Huellas frescas

Aprox. 600 m. --------------- Topografía: Cima del filo; laguna cerca Vegetación: Arbustos de Nothofagus caducifolio en el filo

E Un conjunto de huellas de 1 animal

253 m 52 42.005 72 10.406

Topografía: Pendiente suave a moderada; serie de quebradas Vegetación: Nothofagus siempreverde achaparrado; parte del sitio es rocoso

F 2 GF recientes 408 m 52 42.717 72 10.289

Topografía: Escarpa encima de una serie de quebradas Vegetación: bosque denso de Nothofagus siempreverde

G Huellas Recientes

382 m 52 43.438 72 09.472

Topografía: Zona riparia; cajón profundo

H Huellas frescas de 1 animal

436 m 52 43.638 72 09.381

Topografía: Pendiente suave; 2 quebradas profundas Vegetación: Arbustos cerrados

I Huellas viejas 580 m 52 43.910 72 09.003

Topografía: Pendiente moderada Vegetación: zona despejada, vegetación baja

J Huellas recientes

524 m 52 43.712 72 07.663

Topografía: Pendiente alta en algunos sectores; zona rocosa zona riparia Vegetación: arbustos de Nothofagus caducifolio

FIGURAS VEA FIG1IR.JPG: FIG. 1. Ubicación de la zona del estudio, Isla Riesco, Sector Río León, XII Region, Chile. VEA FIG2IR.JPG: FIG. 2. Ruta de prospección y ubicaciones de las señas de huemul, Isla Riesco, Sector Río León, Febrero 2003. VEA FIG3IR.JPG: FIG. 3. La distribución de señas de huemul por altura a lo largo de la ruta de prospección.

9

10

11

UN PARQUE NACIONAL PARA CHILE CENTRAL Un Trabajo Conceptual Por los Profesores y Estudiantes del Sierra Institute, University of California, Santa Cruz, USA Programa en Chile Marzo 2001 _________________________________________________________________________ RESUMEN Siguiendo conversaciones con ambientalistas chilenos, presentamos el concepto de un importante parque nacional para Chile central, una zona con una diversidad natural de rango mundial, un crecimiento económico rápido y oportunidades para un desarrollo ecológicamente fundamentado. El parque que se conceptualaza seria diseñado para recuperar la ultima población del huemul al norte de la Patagonia y además, ayudar a conservar otras especies de la flora y fauna de Chile central que se encuentran en peligro. Serviría para que la zona tenga un centro de turismo y recreación nacional e internacional de primer nivel, a la vez que conserve atributos históricos y culturales tanto como naturales. Los beneficios educacionales y científicos asociados al parque podrían incluir programas interpretativos para visitantes y escolares hasta cursos universitarios e investigación especializada. Se podría crear el parque al agrandar las actuales reservas publicas y privadas, adquirir otras áreas claves de hábitat, y a través de un programa de manejo cooperativo del ecosistema con los propietarios privados que desean tanto la conservación como un nivel compatible de desarrollo recreativo. Emblemáticamente, se podría representar al nuevo parque por el huemul y el cóndor andino, los dos animales heráldicos de Chile que aparecen en el escudo nacional. _________________________________________________________________________ SOBRE ESTE TRABAJO La idea para este trabajo se origino a raíz de nuestras conversaciones con colegas en grupos ambientalistas y comerciales chilenos. Específicamente, la idea surgió de una preocupación creciente por la amenaza al huemul y la perdida rapida de la diversidad natural en Chile central. Este trabajo representa un proyecto especial del curso del Sierra Institute Program (University of California, Santa Cruz) en Chile, verano 2001. Desde 1994, estudiantes y profesores del Sierra Institute han participado en la investigación y estudios de conservación del huemul en Chile central, la Patagonia y la Argentina. Las contribuciones anteriores incluyen un informe sobre el manejo de una propiedad privada para proteger el huemul y una evaluación del traslado como una herramienta potencial para la conservación del huemul (Sierra Institute 1997; 1999). El enfoque académico del Sierra Institute Program es la conservación de la vida silvestre, el manejo de ecosistemas y la educación en

ambientes silvestres. El Dr. Anthony Povilitis dirige el programa del Sierra Institute en Chile. Desde 1974, el ha estudiado el huemul y trabajado por su conservación en colaboración con la Corporación Nacional Forestal de Chile, el Comité pro Defensa de la Fauna y Flora, y otras instituciones. BENEFICIOS PARA LA CONSERVACION La creación de un importante parque nacional en la zona de los Nevados de Chillan (ver mapa) seria la manera mas cierta y eficaz de conservar el huemul, especie en peligro de extinción en Chile central. Sin un programa global de protección y manejo del ecosistema, la perdida del hábitat debido a la expansión de usos recreativos y la urbanización, ganadería, explotación forestal, proyectos industriales y otros factores deberían eliminar esta especie y otras especies vulnerables de la vida silvestre de Chile central. Para 2001, nuestra estimación conservadora de la población de huemules de los Nevados de Chillan era de 43 individuos (Sierra Institute 2001). Los datos surgieren un descenso de casi un 60% desde 1975 en la población (Povilitis 1998). Los huemules han desaparecido de por lo menos 5 de 18 sitios donde ocurrían solo unas décadas atrás. Para recuperar la población de huemules en los Nevados de Chillan, se tienen que conservar mas de 25 areás de hábitat primario y corredores conectivos (Povilitis 1998). Un parque nacional proveería un marco organizativo fuerte para lograr el grado necesario de protección. Además del huemul, el pudu, el puma, el cóndor, el carpintero negro, y varias otras especies se encuentran amenazadas en Chile central. El grado de vulnerabilidad de la biodiversidad global de la zona (de todas las especies y comunidades naturales) se cree muy alta. Con solo un 30% de hábitat natural en un estado integral—y solo un 3 % actualmente bajo protección—se considera que la zona sea una de las areas mas ecológicamente vulnerables del mundo (Mittermeier 1999). Chile central es una de las 25 regiones del mundo de mayor biodiversidad, con, por ejemplo, 3400 especies vegetales, 200 aves, y mas de 50 mamíferos (Mittermeier 1999). Un importante parque nacional para la zona crearía una poderosa herramienta para conservar su sobresaliente y amenazada biodiversidad. BENEFICIOS ECONOMICOS Igual como el Yosemite National Park atrae turistas a la California central, y se reconoce mundialmente al Parque Nacional Torres del Paine como ejemplificando la Patagonia austral, un parque nacional grande y bien planificado en los Nevados de Chillan podría establecer Chile central como un destino primario para el turismo y la recreación nacional e internacional. Un parque nacional significativo en los Nevados de Chillan complementaria y diversificaría la creciente economía de Chile central. Algunas de las actividades que se podrían destacar

en este parque incluirían visitas para a) ver la vida silvestre, tal como el cóndor, la cachaña, la vizcacha, otras aves, mamíferos, reptiles, anfibios y el huemul, una vez que se recupere su población; b) aprender sobre la ecología y la historia natural de la zona, incluyendo sus bosques nativos maduros, mallines y rasgos especiales como saltos; c) explorar la geología y vulcanología local y d) apreciar el cielo nocturno, incluyendo las constelaciones y objetos celestiales que únicamente se encuentran en el hemisferio austral. Para los particulares que cooperan en el manejo ecológico de la zona del parque, los programas culturales y las actividades de interés podrían incluir: a) excursiones a caballo, de pesca y en barco; b) el experimentar la vida típica de un fundo c) degustar la comida y bebidas tradicionales, tales como el pastel de choclo, humitas, mate, y los vinos de Chile central; y d) la venta de artesanía y productos locales, tales como instrumentos musicales, joyería, muebles, y productos de avellanos y moras. BENEFICIOS EDUCACIONALES Y CIENTIFICOS Un parque nacional en los Nevados de Chillan serviría a la creciente zona de Chile central como un centro de educación e investigación científica clave. En primer lugar, siguiendo la tradición de los mejores parques del mundo, se podrían ofrecer programas para los visitantes al parque y los escolares, enfatizando la ecología, la historia y la cultura de la zona. En segundo lugar, como recurso para las universidades cercanas, proveería un “laboratorio en terreno” para las disciplinas académicas tradicionales como la botánica, la zoología y la geología. En tercer lugar, podría ser parte de una red mundial de parques y reservas involucradas en estudios mundiales sobre el clima y el monitoreo de ecosistemas. Finalmente, el parque podría ofrecer programas innovativos para Chile en el campo emergente de la ecología de restauración que abarca la mantención de los ecosistemas naturales tanto como las áreas silvestres no modificadas como lugares para actividades recreativas y otros propósitos. Los variados programas del parque podrían ser desarrollados y conducidos en forma coordinada entre la administración del parque y las universidades cercanas, en conjunto con otras instituciones educativas y científicas nacionales e internacionales. HACIA UN NUEVO PARQUE NACIONAL Un parque nacional en los Nevados de Chillan se podría crear al a) agregar a las existentes reservas en el Valle Hermoso (CONAF) y el Río Ñiblinto (CODEFF y CONAF); b) adquirir como integrante del parque áreas claves de hábitat para el huemul y otras especies de la vida silvestre, empezando con las zonas más vulnerables al desarrollo convencional (por ejemplo, el alto valle del Río Chillán); c) convenios formales con particulares para proteger el hábitat a cambio de ayuda con la planificación cuidadosa del desarrollo recreativo y la promoción del ecoturismo (varios propietarios de los Nevados de Chillán han expresado su deseo de conservar el hábitat y hacer un uso ecológicamente apropiado de su propiedad); y d) acuerdos apropiados con los existentes a emplear niveles de conservación y desarrollo en armonía con los fines del parque.

¿Cómo se podría avanzar en el concepto del parque nacional que se presenta aquí? Una manera sería a través de un cuerpo de individuos comprometidos, quienes podrían llevar el concepto a una propuesta concreta para un parque nacional. Los miembros del “grupo por el parque” podrían incluir personas de organismos estatales, una organización ambientalista, del mundo académico y del empresariado. El grupo podría desarrollar una propuesta inicial para el parque y buscar compromisos de apoyo de las autoridades locales, regionales y nacionales, y de empresas privadas y fundaciones que apoyan iniciativas visionarias de conservación. Para conmemorar lo que seguramente llegaría a ser una histórica primera reunión del grupo, se podría escoger algún lugar y tiempo especial—como el hermoso Valle Los Peucos y sus baños termales en un maravilloso día otoñal en los Nevados de Chillán. Referencias: Mittermeier, R.A., N. Myers, P.R. Gil and C.G. Mittermeier. 1999. Hotspots: Earth’s richest and most endangered terrestrial ecoregions. Agrupacion Sierra Madre, S.C. México City. Povilitis, A. 1998. Characteristics and conservation of a fragmented population of huemul (Hippocamelus bisulcus) in central Chile. Biological Conservation 86:97-104. Sierra Institute 1997. La conservación del huemul en el fundo Santa Gertrudis: un plan conceptual de manejo. Un informe para la familia Saavedra. A. Povilitis and R. Terwilliger, editors. University of California Extension, Santa Cruz. Sierra Institute 1999. El traslado como herramienta de conservación del huemul en Chile central. A. Povilitis and R. Terwilliger, editors. University of California Extension, Santa Cruz. Sierra Institute 2001. Prospección de huemules en el sector de San Juan de los Nevados de Chillan, VIII Región Chile. A. Povilitis y Y. Suarez, editors. University of California Extension, Santa Cruz. Participantes del programa: Dr. A. Povilitis (profesor), A. Jara-Flores (biólogo), Y. Suarez (profesor ayudante), estudiantes J. Castner, A. Daniels, B. Diaz-Hanna, J. Franklin, M. Hess, C. Kimsey, W. Lana, M. Michalski, J. Reilly, S. Rogers, L. Reifke, R. Sandmeyer, y S. Wanger. Este trabajo conceptual fue editado por A. Povilitis y Y. Suarez. Agradecimientos: Agradecimos a Diane Haughney y Patricio Guzmán que tradujeron este trabajo del inglés al español . También queremos agradecer a los funcionarios de CONAF tanto en la VIII como

en la XI Región de Chile quienes gentilmente nos proporcionaron transporte y apoyo durante nuestro estudio de terreno del huemul en 2001. A NATIONAL PARK FOR CENTRAL CHILE Concept Paper By the Faculty and Students of the Sierra Institute, University of California, Santa Cruz, USA Program in Chile March 2001 IN BRIEF Following conversations with Chilean conservationists, we present the concept of a major national park for central Chile, a region of world-class natural diversity, rapid economic growth, and opportunties for environmentally-sound development. The envisioned park would be designed to restore the last population of huemul north of Patagonia and help conserve central Chile’s other imperiled fauna and flora. It would serve the region as a primary destination for national and international tourism and recreation, while conserving historic and cultural as well as natural assests. Park-related educational and scientific benefits could range from interpretive programs for park visitors and school children to university teaching and research. The park could be created by expanding existing public and private reserves, by acquisition of other key habitat areas, and through a program of cooperative ecosystem management with private landowners who desire both conservation and a compatible level of recreational development. Emblematically, the new park could be represented by the huemul and the Andrean condor, the two animal symbols of Chile appearing on the national coat-of-arms. ABOUT THIS PAPER The idea for this paper originated during discussions with colleagues in the Chilean business and environmental communities. Specifically, the idea arose out of growing concern over the plight of the endangered huemul and the rapid loss of natural diversity in central Chile.

This paper represents a special class project of the Sierra Institute Program (University of California, Santa Cruz) in Chile, summer 2001. Since 1994, students and faculty of the Sierra Institute have participated in research and conservation studies of the huemul in central Chile, Patagonia, and Argentina. Earlier contributions include reports on managing a private ranch to protect the huemul and an evaluation of translocation as a potential tool in huemul conservation (Sierra Institute 1997, 1999). The academic focus of the Sierra Institute Program is wildlife conservation, ecosystem management, and wilderness education. Dr. Anthony Povilitis directs the Sierra Institute Program in Chile. Since 1974, he has studied the huemul and worked for its conservation in collaboration with Chile´s Corporacion Nacional Forestal, the Comite Pro Defensa de la Fauna y Flora, and other organizations. CONSERVATION BENEFITS The creation of a major national park in the Nevados de Chillan area (see map) would be the most certain and practical means for conserving the highly endangered huemul in central Chile. Without a higher order of ecosystem protection and management, habitat loss from land development, urban growth, livestock grazing, forest exploitation, industrial projects, and other factors can be expected to eliminate this species and other sensitive wildlife from central Chile. For 2001, the huemul population at the Nevados de Chillan is estimated conservatively at 43 individuals (Sierra Institute 2001). Data suggest a population decline of nearly 60% since 1975 (Povilitis 1998). Huemuls have disappeared from at least 5 of 18 sites where they occurred just decades ago. To restore the huemul population in the Nevados de Chillan, over 25 primary habitat areas and connecting corridors need to be conserved (Povilitis 1998). A national park would provide the strong organizational framework to achieve the required degree of land protection. In addition to the huemul, the pudu, puma, Andean condor, Magellanic woodpecker, and various other species are known to be threatened in central Chile. The degree of jeopardy to the region’s overall biological diversity (all species and natural communities) is believed to be very high.With only 30% of natural habitat remaining intact -- and only 3 % currently protected -- the region is considered one of the most ecologically vulnerable areas in the world (Mittermeier 1999). Central Chile is one of 25 most biologically diverse regions globally with, for example, 3400 species of plants, 200 birds, and over 50 mammals (Mittermeier 1999). A major national park for the region would provide a powerful tool for conserving its outstanding – and endangered – natural biodiversity. _________________________________________________________________________ ECONOMIC BENEFITS

Just as Yosemite National Park draws tourists to central California and Torres del Paine National Park is recognized worldwide as characterizing southern Patagonia, a large well-planned national park in the Nevados de Chillan could mark central Chile as a primary destination for national and international recreation and tourism. A major park in the Nevados de Chillan would enhance and diversify central Chile’s growing economy. Some activities that could be featured by the national park include tours to a) view wildlife, such as the Andean condor, austral parakeet, vizcacha, other birds, mammals, reptiles, and amphibians, and the huemul, once its numbers are restored; b) learn about the ecology and natural history of the region, including its old growth forests, wetlands, and special features such as waterfalls; c) explore the local geology and volcanology; and d) appreciate the night sky, including constellations and celestral objects unique to the southern hemisphere. For cooperating private lands in the national park area, cultural programs and activities of interest could include: a) horseback riding, fishing, and boating; b) experiencing typical life at a farm and ranch, c) sampling traditional foods and drink, such as pastele de choclo, humitas, mate, and central Chilean wines; and d) purchasing of local handicrafts and produce, such as musical instruments, jewelry, furniture, avellano nuts, and black berries. EDUCATIONAL AND SCIENTIFIC BENEFITS A national park in the Nevados de Chillan would serve the growing region of central Chile as an important center for education and science. First, in the tradition of the world’s best parks, it could offer interpretive programs for park visitors and school children, focusing on the region’s ecology, history, and culture. Second, as a resource for nearby universities, it could provide an “outdoor lab” for traditional academic disciplines as as botany, mammalogy, and geology. Third, it could be part of the global network of parks and reserves involved in worldwide climate studies and ecosystem monitoring. Finally, the park could provide innovative programs and leadership for Chile in the emerging field of restoration ecology, involving the maintenance of natural ecosystems both as pristine natural areas and as areas used for recreation and other purposes. The park’s varied programs could be developed and operated copoperatively between the park administration and nearby universities in collaboration with other national and international education and scientific institutions. TOWARD A NEW NATIONAL PARK A national park in the Nevados de Chillan could be created by a) expanding the existing reserves at Valle Hermosa (CONAF) and the Rio Niblinto (CODEFF); b) acquiring as park land key habitat areas for the huemul and other wildlife, starting with those areas most vulnerable to conventional development (e.g. upper Rio Chillan Valley); c) formal agreements with private landowners to protect habitat in exchange for assistance with carefully panned recreational development and promotion of ecotourism (several

landowners in the Nevados de Chillan have expressed their desire for habitat conservation and ecologically-sound use of the land); and d) appropriate arrangements with the existing tourist industury (e.g. Las Termas de Chillan) and with local municipalities to commit to park-quality standards for conservation and development. How might the national park concept presented here be advanced? One avenue would be through a core of committed individuals who could take the concept to an actual park proposal phase. Members of the “park group” might include persons from a government agency, a conservation organization, academia, and the business community. The group could develop an initial blueprint for the park and pursue commitments of support from local, regional and national governments, and from private corporations and foundations supportive of visionary conservation intiatives. To commemorate what would surely become an historic first meeting of the group, some special place and time might be chosen, -- such as the beautiful Peuco Valley and its hot springs on a glorious autumn day in the Nevados de Chillan. References: Mittermeier, R.A., N. Myers, P.R. Gil and C.G. Mittermeier. 1999. Hotspots: Earth’s richest and most endangered terrestrial ecoregions. Agrupacion Sierra Madre, S.C. México City. Povilitis, A. 1998. Characteristics and conservation of a fragmented population of huemul (Hippocamelus bisulcus) in cenbtral Chile. Biological Conservation 86:97-104. Sierra Institute 1997. La conservation del huemul en el fundo Santa Gertrudis: un plan conceptual de manejo. Un informe para la familia Saavedra. A. Povilitis and R. Terwilliger, editors. University of California Extension, Santa Cruz. Sierra Institute 1999. El traslado como herramienta de conservacion del huemul en Chile central. A. Povilitis and R. Terwilliger, editors. University of California Extension, Santa Cruz. Sierra Institute 2001. Prospección de huemules en el sector de San Juan de los Nevados de Chillan, VIII Region Chile. A. Povilitis y Y. Suarez, editors. University of California Extension, Santa Cruz. Program Participants: Dr. A. Povilitis (professor), A. Jara-Flores (biologist), Y. Suarez (teaching assistent), students: J. Castner, A. Daniels, B. Diaz-Hanna, J. Franklin, M. Hess, C. Kimsey, W. Lana, M. Michalski, J. Reilly, S. Rogers, L. Reifke, R. Sandmeyer, and S. Wanger. This concept paper was edited by A. Povilitis and Y. Suarez. Acknowledgements:

We are grateful to Diane Haughney and Patricio Guzman who translated this paper into Spanish. We would also like to thank officials from CONAF in both the VIII and XI Region of Chile who kindly provided us with transportation and other support during our field studies on the huemul in 2001.

ALGUNAS RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS PARA LA CONSERVACION DEL HUEMUL EN CHILE Y ARGENTINA

SIERRA INSTITUTE MARZO 2000

Estas recomendaciones y sugerencias se basan en estudios de terreno y otras observaciones hechos por la facultad y los estudiantes de Sierra Institute, University of California, Santa Cruz, California, USA en Chile entre 1994 - 1999 y en Chile y

Argentina en el 2000.

Dr. Anthony Povilitis, Alfonso Jara F. y Greg Gordon, eds.

Estudiantes del Programa 2000: Kimberly Allen, Joshua Cabell, Paul deGiere, Faith Flanigan, Erica Harris, Matthew Kimmel, Maren Mochizuki, Hugh McGee, Joe

Papendick, Kimberly Phippen, Mari Rosen y Ruth Ann Welch.

Traducción por Diane Haughney

2

TABLA RESUMEN DE RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS INVESTIGACIONES: Proyecto multi-institucional sobre la distribución de las poblaciones del huemul y su hábitat en los Andes del Sur. MEDIDAS REGIONALES A. Eco-región Central: Los Nevados de Chillán en Chile 1. Aumentar el área de hábitat protegido del huemul. a. Ampliar las reservas claves que ya existen. b. Obtener el estatus de Santuario de la Naturaleza para los sitios claves de tierras particulares. c. Desarrollar un plan de conservación para los principales corredores de hábitat del huemul. 2. Llevar a cabo un proyecto piloto para aumentar la población de huemules en los Nevados de Chillán. B. Eco-región Centro-Sur: Parque Nacional Lanín en Argentina 1. Evaluar el hábitat del huemul a través de un análisis de cartas topográficas y prospecciones aéreas. 2. Hacer prospecciones sistemáticas de terreno para huemules en los sitios de hábitat primario. 3. Continuar los esfuerzos para proteger el hábitat del huemul de los impactos negativos del ganado y de las actividades humanas. 4. Llevar a cabo prospecciones e investigaciones binacionales sobre el huemul en la eco-región. C. Eco-región de la Patagonia del Norte: Cerro Huemules, Reserva Nacional Río Simpson en Chile: 1. Ampliar la reserva por incorporar el sector inferior de exposición norte en el valle del Río Claro. 2. Implementar un proyecto experimental para el manejo de la vegetación. 3. Evaluar la difusión y el control de las plantas exóticas a través de un manejo experimental. Reserva Nacional Tamango en Chile: 1. Salvaguardar la salud de la población de la Reserva Nacional Tamango para: a. Eliminar el acceso no autorizado a la reserva por seres humanos y el ganado. b. Continuar con el monitoreo de la condición de la población de huemul. c. Establecer transectos permanentes de la vegetación para ayudar a determinar las tendencias en la condición del hábitat. d. Determinar el estado de la salud de los ejemplares individuales de huemules en la Reserva. Río Leones en Chile 1. Adquirir el valle alto del Río Leones como área protegida e incorporarlo al Parque Nacional Bernardo O'Higgins.

3

2. Implementar un plan de manejo para la conservación del sector Río Leones. D. Otras Eco-regiones 1. Continuar con los esfuerzos de identificar y proteger las poblaciones de huemules en la Costa Pacífica y el sector sur de la Patagonia. 2. Continuar con la documentación del tamaño poblacional y la distribución geográfica de huemules en el Parque Nacional Torres del Paine. 3. Llevar a cabo un estudio para determinar áreas aptas para reestablecer el huemul en la Eco-región Norte. INTRODUCCION Comenzando en 1994, Sierra Institute ha participado en estudios de terreno, colaborando en los esfuerzos para la conservación del huemul (Hippocamelus bisulcus). Sierra Institute es un programa auspiciado por University of California, Santa Cruz, California, USA. El programa ofrece a los alumnos la oportunidad de participar en investigaciones ecológicas en terreno y en la educación vivencial, fuera del campus de la universidad. Este informe provee sugerencias específicas para lograr la meta principal de conservación del huemul (Conferencias Binacionales sobre el Huemul 1995 y 1998), que es mantener poblaciones en las regiones ecológicas dentro del territorio geográfico histórico de la especie (ver Fig. 1). Sierra Institute ha realizado estudios de terreno en tres regiones ecológicas para el huemul en Chile y Argentina: Centro, Centro-Sur, y Patagonia del Norte. Este es el cuarto de una serie de trabajos escritos por Sierra Institute en los últimos años (Povilitis y Terwilliger, eds. 1997; Povilitis, Terwilliger, y Jara, eds. 1998; Povilitis y Terwilliger, eds. 1999; Sierra Institute 2000a,b,c). INVESTIGACIONES: Proyecto multi-institucional sobre la distribución de las poblaciones del huemul y su hábitat en los Andes del Sur. La conservación exitosa del huemul requiere de información clara sobre la ubicación de las poblaciones existentes y las áreas claves de su hábitat. Aunque la distribución general del huemul en los Andes del Sur de Argentina y Chile ha sido localizada recientemente en un mapa de los Andes del Sur (López et al. 1998), la distribución de las distintas unidades de la población, con pocas excepciones, no se conoce. Recomendamos que la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Comité Nacional pro Defensa de la Fauna y Flora, (CODEFF), la Administración de Parques Nacionales de Argentina, La Fundación Vida Silvestre de Argentina (FVSA), Raleigh International y Sierra Institute, que son las principales organizaciones actualmente

4

involucradas en los estudios sobre el huemul, lleven a cabo un proyecto coordinado. Este proyecto abarcará recoger, compilar y analizar los datos de terreno que delimitan las poblaciones de huemules, las áreas claves de su hábitat y los corredores de hábitat que las conectan. Recomendamos que se comunique para organizar este proyecto por medio de una conferencia electrónica. Recientemente, una conferencia electrónica internacional, que trató una amplia gama de temas, se llevó a cabo exitosamente en junio-julio de 1999 a través del sitio de Web del Foro de la Montaña (Mountain Forum, Virginia, USA). La propuesta conferencia sobre las poblaciones del huemul comprendería la metodología de prospecciones, las prioridades geográficas y fuentes de financiamiento, además de la coordinación y manejo del proyecto. MEDIDAS REGIONALES A. ECO-REGION CENTRAL: Los Nevados de Chillán en Chile Existe una sola población de huemules en la Eco-región Central (Fig. 1), la del área de los Nevados de Chillán, entre el Río Ñuble hasta el valle del Río Polcura al sur. Actualmente, estimamos una población de huemules de solamente 43 individuos en 10 sitios primarios de hábitat (Sierra Institute 2000a). Esta estimación puede ser elevada por estar basada en parte sobre datos de prospecciones de años anteriores. Los datos más recientes son los más preocupantes. Ultimamente, los huemules han desaparecido de los sitios Catalinas y aparentemente de Las Damas (Povilitis y Terwilliger eds. 1999; Sierra Institute 2000a). Creemos que la población de huemules de los Nevados de Chillán está a punto de extinguirse. Desde 1990, grupos de huemules han desaparecido de 6, posiblemente 9, sitios de hábitat primario en los Nevados de Chillán. Estamos seguros que hoy día se encuentran solamente en 4 sitios: el Niblinto, Cato Sur, Las Cabras y el Diguillín. Es posible que todavía haya grupos en 6 sitios más: Cato Norte, Renegado, San Juan, Pelado, Atravesados y Palo Seco, pero estos sitios no han sido prospectados desde 1994 (1996 en el caso de Cato Norte y Palo Seco). En las dos últimas décadas, CODEFF y CONAF han llevado a cabo esfuerzos significativos para crear áreas protegidas para el huemul en los Nevados de Chillán. Para conservar esta única población del huemul en Chile Central, será necesario seguir con estos esfuerzos, junto con un programa de aumento de la población (R. López, com. pers.). 1. Aumentar el área de hábitat protegido del huemul. Actualmente, sólo 5 de 24 sitios primarios de hábitat del huemul en los Nevados de Chillán se encuentran dentro de áreas protegidas. R. López (com. pers.) estima que las áreas con un estatus oficial de protección representan solamente un 4% del hábitat primario de la especie en los Nevados de Chillán. a) Ampliar las reservas claves que ya existen: Se deberían ampliar las áreas protegidas, el Santuario y Reserva Nacional Los Huemules del Niblinto, en el sector norte de los Nevados de Chillán y la Reserva Nacional Ñuble, en el sector sur. Los sitios prioritarios para adquirir incluyen Cato Norte y Cato Sur en el sector norte y el área San Juan en el sector sur.

5

b) Obtener el estatus de Santuario de la Naturaleza para los sitios claves de tierras particulares, por ejemplo, Santa Gertrudis, Las Cabras y Las Damas, en el sector norte, y Pelado y Atravesado en el sector sur de los Nevados de Chillán. Se pueden manejar estos sitios como áreas protegidas en conjunto con un plan de uso múltiple que incorpora la conservación de la naturaleza, el ecoturismo y el uso sustentable de los recursos naturales como objetivos básicos (ver Povilitis y Terwilliger, eds. 1997). c) Desarrollar un plan de conservación para los principales corredores de hábitat del huemul en colaboración con los propietarios y gobiernos locales. Este plan debe ser iniciado por CONAF y CODEFF en el valle del Río Renegado y el área del Río Chillán. Actualmente, este sector está experimentando un desarrollo rápido y desmedido. Al mismo tiempo, representa un corredor clave de hábitat que conecta los sectores del norte y del sur de la población de huemules en los Nevados de Chillán (Povilitis 1998). El crecimiento no planificado destruirá este corredor de hábitat esencial. 2. Llevar a cabo un proyecto piloto para aumentar la población de huemules en los Nevados de Chillán. Aumentar la población de huemules en los Nevados de Chillán puede ayudar a reponer la existente en esta zona, mejorando el tamaño y la viabilidad global de la población, y reduciendo el riesgo de problemas genéticos graves que comúnmente sufren poblaciones pequeñas y aisladas de la vida silvestre (Povilitis y Terwilliger, eds. 1999). Los objetivos del proyecto serían aumentar el número de huemules en una área protegida que tenga hábitat de alta calidad, obtener datos valiosos de la investigación de los huemules trasladados y evaluar la factibilidad global del traslado como herramienta de conservación para la especie. Nuestro informe del año pasado (Povilitis y Terwilliger, eds. 1999) detalló una propuesta específica para este fin. Se podría trasladar un número pequeño de huemules desde la Reserva Nacional Tamango de CONAF en Patagonia al Santuario de la Naturaleza y Reserva Nacional Los Huemules del Niblinto. Enfatizamos aquí que los datos actuales indican que la población de huemules en los Nevados está peligrosamente cercana a la extinción, y que se debe intentar aumentar la población en conjunto con mayores esfuerzos de protección y mejoramiento del hábitat del huemul (Sierra Institute 2000a). B. ECO-REGION CENTRO-SUR: Parque Nacional Lanín en Argentina 1. Evaluar el hábitat del huemul a través de un análisis de cartas topográficas y prospecciones aéreas. Para facilitar el proceso, recomendamos un procedimiento para calificar la idoneidad de varios sitios como hábitat para el huemul (se muestran detalladas en Sierra Institute 2000b). 2. Llevar a cabo prospecciones sistemáticas para huemules por tierra en los sitios de hábitat primario. Prospecciones han comenzado en el Parque Lanín para determinar la presencia de huemules y la disponibilidad de hábitat (Maffeis et al. 1998; Sierra Institute 2000b). 3. Continuar con esfuerzos para proteger el hábitat del huemul de los impactos negativos del ganado y de las actividades humanas. Los planes de conservación deben proteger sectores claves para el huemul. Estos incluyen toda potencial invernada, fuentes claves de agua, terreno apto para huidas (escarpas, terreno rocoso) y áreas con forraje de alta

6

calidad. Estas áreas deben estar libre del ganado, perros domésticos, explotación forestal, incendios y otras actividades humanas. 4. Llevar a cabo prospecciones e investigaciones binacionales sobre el huemul en la eco-region. Recomendamos prospecciones binacionales, en particular, en las áreas protegidas que se encuentran en la frontera y las propiedades privadas aledañas que presenten más posibilidades de tener huemules. La información recogida de los estudios del ciervo rojo y otras especies exóticas, y de los impactos que tienen sobre el huemul, debe ser otro enfoque de colaboración binacional. C. ECO-REGION DE PATAGONIA DEL NORTE Cerro Huemules, Reserva Nacional Río Simpson en Chile: 1. Ampliar la reserva para incorporar el sector inferior de exposicion norte del valle del Río Claro. El valle del Río Claro aledaño a la Reserva debe ser protegido del mayor desarrollo humano, como la construcción de casas y actividades recreativas que puedan amenazar a la población de huemules. El valle del río tiene un hábitat importante de invernada, y sirve como zona de amortiguación que separa la reserva del impacto de las actividades humanas. La adquisición de los terrenos entre el cerco y el río debe ser considerada como fundamental dentro de un plan para el futuro bienestar de la población de huemules en la Reserva (Povilitis, Manzur y López 1993; Sierra Institute 2000c). 2. Implementar un plan experimental para el manejo de la vegetación. La vegetación ha llegado a ser demasiado densa en la zona inferior de la ladera de exposición norte; posiblemente la alta densidad de la vegetación restringe el movimiento de huemules (Sierra Institute 2000c). Se puede confirmar esta hipótesis limpiando pequeños claros en las áreas donde los huemules son más proclives a transitar y alimentarse, comparando el uso de estas zonas antes y después de despejarlas. 3. Evaluar la difusión y el control de las plantas exóticas a través de un manejo experimental. Es posible que las especies de plantas exóticas que ocupan la reserva reduzcan la disponibilidad de forraje para los huemules (Sierra Institute 2000c). Se sugiere la eliminación experimental de la vegetación exótica para determinar si estas plantas pueden ser controladas y si la regeneración de las plantas nativas pueden ser impulsada. Reserva Nacional Tamango en Chile: 1. Salvaguardar la salud de la población de huemules de la Reserva Nacional Tamango. La población de huemules de la Reserva Nacional Tamango es la única que puede servir como población donante para un programa de re-introducción de huemules a otras áreas. Los Nevados de Chillán en Chile Central es un área indicada para recibir ejemplares de esta población donante (Povilitis y Terwilliger, eds. 1999). a. Eliminar el acceso no autorizado a la reserva de seres humanos y el ganado. Las amenazas directas de personas, por medio de la caza ilegal y otras formas de hostigamiento, como las de los perros domésticos, perjudican el bienestar de los huemules. Es más importante aún la eliminación total de la entrada ilegal del ganado

7

doméstico a la reserva, debido a que los huemules son muy susceptibles a las enfermedades y los parásitos transmitidos por el ganado (Povilitis 1998). b. Continuar con el monitoreo regular de la condición de la población en la Reserva Tamango. Un monitoreo regular proveerá datos útiles sobre las tendencias en el número de huemules, el estado de salud y la demografía. El método actual para censarlos idealmente, se emplearía en forma semi-anual y se complementaría con una técnica de estimación de la población conocida como identificar-reidentificar (Povilitis y Terwilliger, eds. 1999). c. Establecer transectos permanentes de vegetación para ayudar a determinar las tendencias en la condición del hábitat. El establecimiento de transectos permanentes de la vegetación serviría para monitorear la condición del hábitat y la disponibilidad de alimento para los huemules del sector (Povilitis y Terwilliger, eds. 1999). d. Determinar el estado de salud de los ejemplares individuales de la Reserva. Cuando fuera posible, se deberían realizar autopsias de huemules muertos para obtener información sobre la edad y condición de salud al momento de morir, y la causa de muerte. Adicionalmente, los huemules que presenten síntomas de malestar deberían ser examinados por un veterinario experimentado para determinar la causa de las enfermedades. Río Leones en Chile

1. 1. Adquirir el valle alto del Río Leones como área protegida e incorporarlo al Parque Nacional Bernardo O'Higgins. El sector del Valle Río Leones es un área de hábitat muy importante para el huemul como especie, ya que conecta las regiones del norte y del sur de la Patagonia (Povilitis y Menendez 1999). El área del Valle de Río Leones es clave por ser un corredor de hábitat para las poblaciones del huemul en la Patagonia. Ubicado entre dos grandes obstáculos naturales, el Campo de Hielo Norte y el Lago Gral. Carrera/Buenos Aires, el área del valle funciona como un corredor de tránsito para los huemules que se dispersan por este sector. 2. Implementar un plan de manejo para la conservación del sector Río Leones. Para esa parte del valle que no se puede incorporar al Parque Nacional, un plan de manejo sería necesario para proteger el valle como un corredor importante para el huemul. El plan debe contemplar las variadas amenazas sobre el huemul. Estas amenazas potenciales incluyen: las enfermedades transmitidas por el ganado, sobre todo las ovejas domésticas; el hostigamiento de seres humanos y perros; y el desarrollo humano adverso y futuro del sector. Debido a que el valle es muy hermoso y de fácil acceso desde la Carretera Austral, se puede predecir un aumento en las actividades humanas que afecten negativamente al habitat de huemules del sector, si el área no recibe mayor protección. D . OTRAS ECO-REGIONES 1. Continuar con los esfuerzos de identificar y proteger las poblaciones de huemules en la Costa Pacífica y el sector sur de la Patagonia (D. Aldridge, com. pers; R. López com. pers.). A lo largo de la costa del Pacífico en la Patagonia, CONAF está aumentando la supervigilancia del Parque Nacional Bernardo O'Higgins, como un esfuerzo para terminar con la caza ilegal de huemules. Para apoyar estos esfuerzos, sugerimos que se inicie un

8

estudio para identificar las áreas periglaciares que más probablemente sean habitadas por la especie. El estudio involucraría la localización de estas áreas en cartas topográficas, en base a un análisis de fotografías aéreas e imágenes satelitales. Aunque generalmente se estima que la densidad global de los huemules en la costa es baja, debido al hábitat mayormente marginal, las áreas adyacentes a los ventisqueros a menudo tienen densidades inusualmente altas de huemules, a causa de una abundancia de forraje (Povilitis 1986; Frid 1994). La protección de las áreas periglaciares puede ser crucial para mantener la población de huemules en la Eco-región de la Costa del Pacífico. 2. Continuar con la documentación del tamaño poblacional y la distribución geográfica de huemules en el sector sur de Patagonia, en el Parque Nacional Torres del Paine (M. Ortega, conferencia electrónica sobre el huemul, Junio 1999). Además, se necesitan estudios de terreno para confirmar los informes de la presencia de huemules en la península Brunswick. 3. Llevar a cabo un estudio para determinar áreas aptas para reestablecer las poblaciones de huemules en la Eco-región Norte. Se podría efectuar este estudio por medio de un análisis de los mapas cartográficos y de fotografías aéreas de esta zona. Esta región representa un ambiente distinto para el huemul debido a que es una zona de transición del bosque caducifolio templado. AGRADECIMIENTOS Queremos hacer un reconocimiento a todas las personas que han apoyado el trabajo de Sierra Institute este año. En primer lugar, agradecer a Dennis Aldridge por su aprobacion inicial de nuestro trabajo en la Reserva Nacional Río Simpson, y a Carlos Galaz quien coordinó nuestro transporte y alojamiento en la Reserva. También nuestros agradecimientos a Hernán Amado por su hospitalidad y por compartir su conocimiento de los huemules en Cerro Huemules. Además, deseamos recordar aquí la cálida acogida que recibimos del señor Patricio Guzmán y su señora, Gedra Espinoza, durante nuestra estadía en Coyhaique. Hacemos notar también el apoyo que nos brindó la Administración de los Parques Nacionales de la Argentina. Damos las gracias a Eduardo Ramilo, Jorge Cieslick, Javier Sanguinetti y Ricardo Maffeis, por iniciar, coordinar y facilitar nuestro trabajo. Apreciamos el esfuerzo, la coordinación y el entusiasmo del guardaparque Guillermo Enrique d'Oliveira, quien nos ayudó durante las tres semanas que duró nuestra expedición y estadía en Argentina. Además, agradecemos a los demás guardaparques; a Sandra Muñoz en nuestra primera salida a terreno al Lago Quillén, y a Mario Zuretti y a María Sol Mut Coll en nuestra segunda salida a Coloco, y a Juan Luis Pellao en nuestra salida final al Lago Tromen. Queremos destacar y dar nuestros agradecimientos a Adolfo Fuentes Gutierrez, David Fuentes González, Rosalino Landeros Sepúlveda, César Fuentes Palma, Antonio Guzmán Correa y Eduardo Sepúlveda S., todos lugareños del sector de Las Juntas, comuna de Coihueco y de San Fabian, quienes nos ayudaron con mucha valentía, espíritu y eficiencia en el rescate en la alta cordillera de nuestra colega, Faith Flanigan. También nuestros agradecimientos por el apoyo de Carabineros, al Sargento Segundo

9

Cortés y sus subalternos, quienes llegaron a la zona del rescate para ayudarnos, el Servico de Rescate Aéreo y al Grupo de Operaciones Especiales, quienes nos facilitaron el helicóptero para el rescate, siendo una ayuda esencial para evitar complicaciones más graves de Faith, dada la dificultad de llevarla rápidamente desde el punto del accidente al hospital, debido a las condiciones del terreno y su lejanía. Además, apreciamos la hospitalidad y generosidad del profesor y director de la escuela básica G-1206, José Riquelme Vergara y a su señora, Bernarda Arriagada Venegas. Queremos también agradecer a Abraham Godoy Guzmán y a su señora, Sonia López, quienes nos proveyeron el transporte sobre el río Ñuble, y guardaron nuestras provisiones. LITERATURA CITADA Frid, A. 1994 . Observations on habitat and social organization of a huemul Hippocamelus bisulcus) coastal population in Chile. Biological Conservation 67: 13-19. López, R., A. Serret, R. Faúndez y G. Palé. 1998. Estudio del conocimiento actual de la distribución del huemul en Argentina y Chile. FVSA, WWF y CODEFF. Maffeis, R., G. D’Oliveira y J. Sanguinetti. 1998. Parque Nacional Lanin en 3a Reunion Binacional Argentino-Chilena sobre estrategias de conservacion del huemul. Administracion de Parques Nacionales, Lago Puelo, Chubut. Povilitis, A. 1998. Characteristics and conservation of a fragmented population of huemul (Hippocamelus bisulcus) in Central Chile. Biological Conservation 86: 97-104. Povilitis, A. 1986. Huemuls in areas adjacent to glaciers in southern Chile. Mountain Research & Development 6:273-275. Povilitis, A., M.I. Manzur y R. López. 1993. Survey for the huemul at the Nevados de Chillán and Río Claro, Chile, 1992/93. Field Report Update. Povilitis, A. y C. Menendez. 1999. Prospeccion para huemules en el valle Los Leones: un corredor regional de habitat para el huemul. Sierra Institute, University of California, Santa Cruz. Povilitis, A. y R. Terwilliger (editores). 1997. La Conservación del huemul en el fundo Santa Gertrudis: Un plan conceptual de manejo. Un informe para la familia Saavedra, Sierra Institute, University of California. Povilitis, A. y R. Terwilliger (editores). 1999. El traslado como herramienta de conservación del huemul en Chile Central. Sierra Institute, University of California. Povilitis, A. y R. Terwilliger y A. Jara (editores). 1998. Evaluación de la propuesta para un programa de reproducción con fines de conservación del huemul, especie amenzada con extinción en Chile. Un informe para la familia Crawford-MacDonald.

10

Sierra Institute, University of California. Sierra Institute. 2000 (a). Prospección para huemules en los Nevados de Chillan (VIII Región), Chile. A. Povilitis y A. Jara (editores). University of California, Santa Cruz. Sierra Institute. 2000 (b). Prospección para huemules en el sector norte del Parque Lanin, Argentina. A. Povilitis, A. Jara F. y G. Gordon (editores). University of California, Santa Cruz. Sierra Institute 2000 (c) Estudio de huemules en Cerro Huemules, Reserva Nacional Río Simpson (XI Región de Aysén), Chile. A. Povilitis, A. Jara F. y G. Gordon (editores). University of California, Santa Cruz.

PROSPECCION PARA HUEMULES EN EL SECTOR NORTE DEL PARQUE NACIONAL LANIN, ARGENTINA

26 Enero-10 Febrero 2000

Sierra Institute de la University of California Santa Cruz, California, USA

Marzo 2000

Dr. Anthony Povilitis (profesor), Alfonso Jara F. ( biólogo) y Greg Gordon (profesor

ayudante), eds. Informe escrito por: Joshua Cabell, Faith Flanigan, Erica Harris, y Sherwood Joe

Papendick (estudiantes) Traducido por Diane Haughney

2

RESUMEN En enero del 2000, la Administración de Parques Nacionales de Argentina invitó a Sierra Institute a investigar la presencia de huemules en el sector norte del Parque Nacional Lanín. Varias prospecciones hechas por los funcionarios del Parque Nacional Lanín en conjunto con Sierra Institute no pudieron confirmar la presencia de huemules. Se calificó la condicion del hábitat como deficiente en Arroyo Malalco, el área principal prospectada. Se cree que las huellas de ciervos que se registraron en varias oportunidades durante las prospecciones corresponden a ciervo rojo (Cervus elaphus). Debido a que varios sectores de hábitat potencial del huemul en el sector norte del Parque Lanín todavía no se han prospectado, este informe entrega sugerencias para un procedimiento de futuras investigaciones. Se describen las características del hábitat ideal del huemul junto con sugerir una forma de evaluar y calificar los sitios de hábitat prospectados. INTRODUCCION La Administración de los Parques Nacionales de Argentina nos invitó amablemente a colaborar en las prospecciones para huemules en el sector norte del Parque Nacional Lanín. Cualquier huemul que se documentara en ese sector representaría la presencia más al norte de la especie que se habría registrado en Argentina hoy día y además, sería la primera confirmación de la presencia de huemules en la zona del bosque de Araucaria en las últimas décadas. Después de consultar con los funcionarios del parque con respecto a los sectores donde se podrían encontrar huemules, emprendimos, junto con ellos, una prospección del área del Arroyo Malalco. Visitamos también las áreas del Cerro Coloco, Lago Tromen, y Bolsico del Diablo (Fig. 1). Este informe entrega los resultados de nuestro trabajo, junto con ofrecer algunas sugerencias para la evaluación del hábitat del huemul y futuras prospecciones para huemules en el Parque Nacional Lanín, y sectores aledaños de Chile. METODOLOGIA Para las prospecciones, escogimos rutas de acceso para nuestros equipos según un análisis del terreno en base a cartas topográficas y el conocimiento visual de los distintos sectores. Nos dividimos en pequeños grupos para las prospecciones; el número de los grupos varía según el tamaño del sector a prospectar. Examinamos los filos y las quebradas a pie para obtener evidencia de huemules (tales como huellas, grupos de fecas, dormideros, ramoneo). Mientras prospectábamos, los miembros de un equipo de prospección a menudo se dispersaron cierta distancia pragmática para aumentar la posibilidad de encontrar rastros de huemules. Para mayores detalles sobre los tipos de datos recolectados en terreno, ver el apéndice A. Al término de cada prospección, los equipos se reunieron para intercambiar y compilar los datos recogidos. RESULTADOS

3

Prospección del Cerro Mesa, 26 enero, 2000 (Fig. 2) Huellas: Se encontraron las huellas de un ciervo, en la base de una escarpa en una pendiente con varios riscos, de 5 cm de largo y zancada de 48 cm. Feca: No se encontró. Otras observaciones: Se encontró el pelo de un puma. Se observaron muchas huellas de zorro, liebre y puma. En el valle alto en la ladera de exposición norte, se encontraron renacuajos en lagunas de agua dulce. Vegetación: La ladera inferior está cubierta de Araucaria araucana, Nothofagus antárctica y Austrocedrus chilensis. El sector medio de la ladera presenta Chusquea, una cobertura densa de arbustos, Nothofagus pumilio y Nothofagus antárctica. La ladera superior tiene un bosque de Nothofagus pumilio con Alstromeria en el sotobosque, y el filo es rocoso con cobertura de Festuca. Forraje del Huemul: Se observó mucha Alstromeria, Fragaria, Embothrium coccineum, Schinus patagonicus, Chlorea, Dioscorea, Phacelia magellanica, Baccharus, y Quinchamalium chilensis. Topografía: El sector superior de la ladera posee el mejor hábitat para el huemul, debido al grado mayor de la pendiente y tener muchas escarpas bien definidas. En general, la complejidad de la topografía es moderada. Grado de rocosidad: El sitio se caracteriza por ser moderadamente rocoso. Quebradas: Hay algunas quebradas suaves. Fuentes de Agua: La primera quebrada bajo la ladera de exposición noroeste del Cerro Mesa tiene una vertiente. La ladera superior de exposición norte tiene 3 a 4 vertientes que alimentan un estero. La ladera de exposición sudoeste, donde se encontraron las huellas, se encuentra a cinco horas a pie de una fuente conocida de agua. Heterogeneidad del Sitio: (el grado de la diversidad de características físicas, tales como el grado de rocosidad, el número de escarpas, quebradas, y porcentaje y tipo de cobertura vegetativa.) La ladera superior se caracteriza por tener una heterogeneidad baja a moderada. En términos generales, sin embargo, el sitio es relativamente homogéneo, a causa de la falta de escarpas a media ladera y la ausencia de múltiples quebradas profundas. Impacto Humano: Hay ganado doméstico a lo largo de la ladera inferior y en el valle del Arroyo Malalco. En el pasado, se quemó la vegetación de la ladera para abrirla al pastoreo del ganado. Prospección del Cerro Malalco, 28 enero de 2000 (Fig. 2) Huellas: Se encontraron huellas de ciervo de 6½ por 5½ cm en la ladera norte bajo una escarpa. Feca: No se encontró. Otras observaciones: Se encontraron huellas que posiblemente eran de puma, de un tamaño de 6½ por 8 cm, en un prado con vegetación herbácea rodeado por Nothofagus pumilio. Se observaron huellas que posiblemente eran de cabra o zorro, de un tamaño de 6½ a 5 cm en la ladera norte, en un sector con mucha pendiente. Vegetación: La ladera inferior presenta una formación vegetacional de Araucaria araucana con Nothofagus pumilio. La ladera superior es rocosa y arenosa, con vegetación baja.

4

Forraje del Huemul: Semejante al del Cerro Mesa. Topografía: Pendiente fuerte pero con baja complejidad en general y un filo rocoso. La ladera superior es rocosa; la ladera inferior es moderadamente compleja, con cobertura de vegetación. Rocosidad: En términos generales, es moderada pero alta en la ladera superior. Quebradas: Se encontraron pocas. Fuentes de Agua: Hay agua disponible en la ladera de exposición norte. Heterogeneidad del Hábitat: En términos generales, es moderada. Impacto Humano: Ver la sección sobre Cerro Mesa. Hay ganado doméstico a media ladera. Prospección del Cerro “1995 metros”, 28 enero de 2000 (Fig. 2) Huellas: Se encontraron aproximadamente 20 huellas de ciervo, de distintos tamaños que varían desde 5½ a 7 y 8 cm, con zancadas de entre 62 a 75 cm. Estas huellas se encontraban en la ladera superior, que tenía una cobertura vegetativa baja (10% a 15%). Se cree que las huellas son de ciervo rojo, debido a las largas zancadas constatadas. Feca: No se encontró. Otras observaciones: Se observaron huellas de puma y feca de liebre que fueron abundantes. Vegetación: La ladera inferior se caracteriza por presentar Araucaria araucana, Austrocedrus chilensis y Chusquea. La zona media de la ladera posee un bosque maduro de Nothofagus pumilio con Alstromeria y algunos ejemplares de Araucaria araucana. La ladera superior está cubierta en gran parte por arbustos de Nothofagus pumilio. Forraje del Huemul: Semejante al del Cerro Mesa. Existen áreas con excelente forraje dentro del bosque maduro de Nothofagus pumilio. Topografía: Este sitio presenta laderas de pendiente moderada de una baja complejidad. Hay escarpas cerca del filo. Las terrazas de las escarpas son rocosas, arenosas y no muy desarrolladas. Grado de rocosidad: Varía con la altura. Las laderas superiores tienen alta rocosidad, mientras las laderas inferiores presentan poca. Quebradas: Hay pocas en la ladera de exposición norte. Fuentes de Agua: Se encuentra agua en las quebradas; hay una vertiente cerca del filo de la ladera de exposición sur. No se ubicó agua en la ladera de exposición norte. Heterogeneidad del Hábitat: El hábitat de la ladera superior es moderadamente heterogéneo. Impacto Humano: Se observó ganado bovino en la ladera superior. Ver la sección sobre el Cerro Mesa para una descripción de las condiciones del valle. Otros Sitios Visitados en el Parque Nacional Lanín Nota: Debido a las fuertes lluvias, no fue posible prospectar completamente en los sectores del Cerro Coloco, Lago Tromen y Bolsico del Diablo. Cerro Coloco En el filo noreste del Cerro "2045 metros", se encontró un posible dormidero de huemules (de unos tres a cinco años o más). No se encontraron huellas, ni pelo ni feca en

5

este sitio. El bosque de este sector es de Araucaria araucana en el sector de baja altura, mientras los sectores de mucha altura son rocosos con arbustos de Nothofagus pumilio. Se observaron rastros de jabalí en el sector bajo el lomo del filo. En un estero pequeño en el mismo sector, se encontraron renacuajos. Se notó evidencia de la presencia de ganado en las laderas inferiores. Aunque la ladera de exposición norte es de suficiente tamaño, no posee un grado de pendiente alto, ni las quebradas rocosas en las alturas inferiores que son características de invernada de buena calidad para el huemul. Cerro Clucnuc Chumpirú no fue prospectado porque no parece tener hábitat adecuado para el huemul. Lago Tromen Se encontraron huellas de ciervo en una playa donde un arroyo desemboca en el Lago Tromen (ver Fig. 1). Se cree que son de ciervo rojo. Necesitabamos prospectar las montañas cercanas, pero no fue posible a causa de las lluvias severas. Recomendamos futuras prospecciones de las escarpas a lo largo de la orilla oeste del Lago Tromen. Bolsico del Diablo No se encontró evidencia de huemules. Actualmente, el impacto humano está dado por senderos, cercos y evidencia de ganado doméstico en la base de la montaña. El sector medio de la ladera presenta Chusquea, Nothofagus antárctica, y arbustos bajos. En la ladera superior, la cobertura es principalmente Chusquea. Existen quebradas y zonas de escarpas en la ladera de exposición oeste. Sugerimos más prospecciones en las laderas de exposición oeste y noreste a causa de la alta complejidad de su topografía. DISCUSION Y RECOMENDACIONES No encontramos evidencia definitiva de la presencia de huemules en el sector norte del Parque Lanín. Sin embargo, parece que algunas áreas presentan características favorables como hábitat del huemul y deben ser revisados más completamente. Para facilitar futuras prospecciones, recomendamos los siguientes procedimientos: 1. Análisis topográfico: Identificar las áreas montañosas que posean las siguientes características: a) áreas de un tamaño significativo en laderas de exposición norte, que presentan hábitat de invierno para el huemul (baja altura, menos de 1200m); b) sitios cercanos a lagunas de mayor tamaño, de cualquier exposición. Estas áreas pueden presentar características microclimáticas que limitan la acumulación de nieve y por lo tanto, ofrecer hábitat apto como invernada para huemules. 2. Prospecciones aéreas y calificación de la calidad del hábitat: Para determinar si los sitios potenciales de hábitat de huemul identificados, por el análisis topográfico tienen otras características favorables, se puede juzgar la calidad del sitio de hábitat por medio de observaciones visuales desde el aire. (Ver el apéndice B)

6

3. Prospecciones en terreno: Hacer prospecciones a pie en aquellos sitios que reciban las mejores calificaciones como hábitat. 4. Colaboración con los funcionarios de la Corporación National Forestal de Chile (CONAF) para averiguar la presencia de huemul a lo largo de la frontera international (por ejemplo, en el sector Volcan Lanín). AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer a la Administración de Parques Nacionales de Argentina por la oportunidad y facilidades prestadas para llevar acabo los estudios de terreno en el Parque Nacional Lanín. Expresar nuestros agradecimientos a Eduardo Ramilo, Javier Sanguinetti, Jorge Cieslick, Ricardo Maffeis y Gulillermo d'Oliveira por iniciar y coordinar el proyecto. Queremos hacer un reconocimiento especial a los siguientes guardaparques por su apoyo, ayuda y hospitalidad: María Sol Matt Coll, Juan Luis Pellao, Sandra Muñoz y Mario Zuretti. Los estudiantes que participaron en las prospecciones fueron: Kimberly Allen, Paul de Giere, Erica Harris, Maren Mochizuki, Joseph Papendick, Joshua Cabell, Matthew Kimmel, Hugh McGee, Kimberley Phippen, Faith Flanigan y Ruth Ann Welch. LITERATURA CITADA Povilitis, Anthony. 1998. Characteristics and conservation of a fragmented population of huemul Hippocamelus bisulcus in central Chile. Biological Conservation 86: 97-104. Povilitis, Anthony. 1979. The Chilean huemul project (1975-76). Huemul Ecology and Conservation. PhD Dissertation. Colorado State University, Fort Collins.

7

APENDICE B. Factores para calificar la idoneidad del sitio como hábitat del huemul, con una calificación comparativa de dos sitios prospectados, Arroyo Malalco (AM) y Bolsico del Diablo (BD). Se califica la calidad de los factores de la siguiente manera: A = excelente; B = muy bueno; C = bueno; D= mala. Tamaño de la unidad del hábitat: Povilitis (1998) calificó sitios de más de 2000 hás como excelente; los de entre 1200 - 2000 hás como muy bueno; y los de menos de 1200 hás como bueno, pero de menor importancia. AM: A-; BD: C Disponibilidad de invernada: Además de la disponibilidad general del hábitat, los huemules necesitan buen hábitat de invierno. Povilitis (1998) califica los sitios de más de 100 hás. de terreno de exposición norte por debajo de 1500 m como sitios de hábitat primario. AM: C; BD: A Topografía: En los Nevados de Chillán (approx. 37º L.S.) en Chile, los huemules prefieren sitios con laderas de exposición norte, con pendientes de 30º - 40º y, por lo menos 1750m de altura (Povilitis 1978). AM: A; BD: B+ Grado de Rocosidad: Los huemules prefieren sitios con tengan más de 50% de rocosidad (Povilitis 1978). AM: B; BD: A- Cantidad y profundidad de Quebradas: Las quebradas proveen al huemul con rutas para huir de predadores. Povilitis (1978) documenta una preferencia de sitios que presentan cuatro o más quebradas por unidad de hábitat. AM: C; BD: A- La presencia de bosques y arbustos altos en alturas elevadas: Este tipo de cobertura provee áreas de sombra y temperaturas moderadas en los períodos de calor durante del día y dormideros abrigados para la noche. AM: A-; BD: C Disponibilidad del Agua: Durante temporadas de sequía, parece que los huemules exigen áreas que ofrezcan fuentes de agua (Povilitis 1998). AM: B+; BD: B Ausencia del ganado: Los huemules son vulnerables a las enfermedades transmitidas por el ganado doméstico (Povilitis 1998) AM: D; BD: B-?? Ausencia de seres humanos: El desarrollo de actividades humanas a menudo ocurre en sectores aledaños a las invernadas del huemul, lo que crea una barrera a su dispersión y acceso a distintos recursos. Además, los perros domésticos persiguen y hostigan a los huemules haciéndolos huir de su territorio hogar. AM: D; BD: B- En General: AM: C-; BD: B El sector del Arroyo Malalco recibió una baja calificación global principalmente debido a la presencia de ganado doméstico y a la ausencia de una área significativa de invernada. Bolsico del Diablo recibió una mejor calificación porque presenta suficiente invernada, una abundancia de quebradas rocosas y tiene una alta heterogeneidad topográfica. Los factores limitantes, sin embargo, de este sitio son el tamaño relativamente pequeño de la unidad de hábitat y la ausencia de mucho bosque en sectores de altura.

8

Povilitis,  A.  y  R.  Terwilliger  (editores).  1997.  La  conservación  del  huemul  en  el  fundo    Santa  Gertrudis:  un  plan  conceptual  de  manejar.  Un  informe  para  la  familia  Saavedra.    Sierra  Institute  Program.  University  of  California,  Santa  Cruz.