reconocimiento geológico del macizo de garzón

58

Transcript of reconocimiento geológico del macizo de garzón

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA, MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR

INGEOMINAS

RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO DEL MACIZO DE GARZÓN

Por LUIS ARMANDO MURCIA LEAL

(1951-1992

2002

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA MINERO AMBIENTAL Y NUCLEAR INGEOMINAS Diagonal 53 No 34-53, A..A. No 48-65 Bogotá, D.C., colombia www.ingeominas.gov.co Dirección General

Adolfo Alarcón Guzmán Subdirección de Reconocimientos Geocientíficos

Georgina Guzmán Reconocimiento Geológico del Macizo de Garzón

Luis Armando Murcia Leal. Subdirector de Información Geocientífica

Julián Escallón Silva

Almacenamiento, Suministro y Divulgación de la Información Geocientífica

Jorge Londoño de los Rios Coordinación Producción Editorial

Gladys María Pulido Reyes Revisión Editorial

Margaret Mercado Diseño y Diagramación

Jacqueline Santofimio Impresión

INGEOMINAS Esta publicación es de INGEOMINAS Cofinanciada por el Fondo Nacional de Regalías

CONTENIDO Pág. RESUMEN .................................................................................................................................... 10 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 12 1.1 LOCALIZACIÓN .................................................................................................................. 12 1.2 GEOMORFOLOGÍA Y GEOGRAFÍA . ............................................................................... 12 1.3 CLIMA Y VEGETACIÓN...................................................................................................... 12 1.4 ESTUDIOS ANTERIORES ................................................................................................... 14 1.5 MÉTODO DE TRABAJO ...................................................................................................... 15 2. GEOLOGÍA GENERAL.......................................................................................................... 18 3. FALLAMIENTO Y EVOLUCIÓN TECTÓNICA DEL MACIZO .................................... 20 4. COMPOSICIÓN LITOLÓGICA DEL MACIZO ................................................................ 22 4.1 NEISES ..................................................................................................................................... 22 4.1.1 Ortoneises............................................................................................................................. 22 4.1.2 Paraneises ............................................................................................................................ 22 4.1.2.1 Neises cuarzo feldespáticos biotíticos. .......................................................................... 22 4.1.2.2 Neises cuarzo feldespáticos granatíferos con biotita .................................................. 23 4.1.2.3 Neises con sillimanita ..................................................................................................... 23 4.2 GRANULITAS ........................................................................................................................ 23 4.2.1 Granulitas básicas ............................................................................................................... 23 4.2.2 Granulitas félsicas ............................................................................................................... 23 4.2.2.1 Granulitas cuarzo feldespáticas ..................................................................................... 24 4.2.2.2 Granulitas charnoquíticas ............................................................................................... 24 4.2.2.3 Granulitas enderbíticas.................................................................................................... 25 4.3 ANFIBOLITAS ....................................................................................................................... 25 4.4 ANATEXITAS......................................................................................................................... 25 4.4.1 Granitos homófonos............................................................................................................ 26 4.4.2 Diatexitas. ............................................................................................................................ 26 4.5 MIGMATITAS ....................................................................................................................... 26 4.6 ROCAS ULTRABÁSICAS ..................................................................................................... 27 4.6.1 Hornblenditas ...................................................................................................................... 28 4.6.2 Flogopititas........................................................................................................................... 28 4.7 MÁRMOLES Y ROCAS CALCOSILICATADAS............................................................... 28 4.8 PEGMATITAS......................................................................................................................... 29 5. ROCAS ÍGNEAS POST-METAMORFISMO ...................................................................... 31 5.1 ROCAS GRANÍTICAS .......................................................................................................... 31 5.2 ROCAS PORFIRÍTICAS, DACÍTICAS Y ANDESÍTICAS ................................................ 31 5.3 COMPTONITAS LAMPRÓFIROS HORNBLÉNDICOS ................................................. 31 5.4 GABRO-NORITAS................................................................................................................. 32 5.5 TOBAS...................................................................................................................................... 32 5.6 LAVAS BASÁLTICAS ........................................................................................................... 32

6. FACIES METAMÓRFICAS Y CONDICIONES DE METAMORFISMO........................ 34 6.1 FACIES METAMÓRFICAS................................................................................................... 34 6.2 CONDICIONES DE METAMORFISMO ............................................................................ 35 7. EDADES DEL METAMORFISMO DEL MACIZO DE GARZÓN ................................... 38 8. DESCRIPCIÓN DE LAS TRANSVERSAS ........................................................................... 43 8.1 TRANSVERSA 1. NEIVA - SAN ANTONIO - VEGALARGA - PIEDRA MARCADA - NUEVA REFORMA . ................................................................................................................... 43 8.2 TRANSVERSA 2. NEIVA - BALSILLAS - ROVIRA - LA ABEJA GUAYABAL-SAN VICENTE DEL CAGUÁN........................................................................................................... 44 8.3 TRANSVERSA 3. HOBO - ALGECIRAS - MOSQUERA - SANTANA RAMOS - GUACAMAYAS........................................................................................................................... 46 8.4 TRANSVERSA 4. GARZÓN - CAGUÁN SAN GUILLERMO - RAMOS - SANTANA - FLORENCIA ................................................................................................................................. 48 8.5 TRANSVERSA 5. ACEVEDO - LA BARNIZA - PUEBLO NUEVO - LOS ALETONES BELÉN DE LOS ANDAQUÍES................................................................................................... 50 8.6 TRANSVERSA 6. ALGECIRAS - GARZÓN - GUADALUPE -SINAÍ - UCAY - ACEVEDO..................................................................................................................................... 52 9. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 57

FIGURAS 1. Localización del Macizo de Garzón ................................................................................13 2. Carreteable Balsillas-Guayabal (Transecta 2) se observa la intensa meteorización de las rocas del Macizo de Garzón ................................................................................................ 14 3. Vista de la selva que predomina en el área del Macizo de Garzón. Fotografía tomada en el sector Gabinete-Sucre, carretera Guadalupe-Florencia ...................................................15 4. Localización de las transectas realizadas.........................................................................16 5. Migmatitas con estructura bandeada en la carretera Guadalupe - Florencia ..................27 6. Posición de las facies metamórficas de las rocas del Maciso de Garzón (área achurada), en el diagrama de Winkler (1967) .......................................................................................35 7. Xenolitos de anfibolitas dentro de los granitos de anatexia del Macizo de Garzón, cerca a la quebrada Tarqui ...............................................................................................................37 8. Vista de la secuencia sedimentaria que descansa discordantemente sobre las migmatitas del Macizo de Garzón en el sector Guayabal - quebrada La Chorrera................................45 9. En la parte inferior izquierda, la población de Santana (Departamento del Caquetá); al fondo se aprecia la morfología del basamento metamórfico del Macizo de Garzón, que yace discordante bajo una secuencia sedimentaria ......................................................................47 10. Estructura estromática en migmatitas del Macizo de Garzón. Carretera Algeciras - El Quebradón ...........................................................................................................................53 11. Neises del Macizo de Garzón con estructura granoblástica en la quebrada Mancagua 54

TABLAS 1. Edades radiométricas reportadas en el Macizo de Garzón .............................................40

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 8

LUIS ARMANDO MURCIA LEAL Su paso por la vida dejó huella en aquellas personas que tuvimos el gusto de conocerlo y compartir con él gratos momentos, así como situaciones difíciles, no sólo en la etapa laboral sino en el diario vivir. Luis Armando, guajiro de nacimiento, pero bogotano por adopción, mantuvo siempre una actitud positiva frente a la vida; sus máximas aficiones: el cine, la lectura y los volcanes, le permitieron dedicar tiempo para cultivar la amistad y la solidaridad. Durante su permanencia en la Unidad Operativa Ibagué (1986 1990) participó activamente en los nacientes trabajos de investigación en los volcanes Cerro Bravo, Nevado Santa Isabel, Nevado del Tolima, Cerro Machín y Nevado del Huila. Por esa misma época y en condiciones logísticas difíciles realizó varios cruces del Macizo de Garzón (departamentos de Huila y Caquetá), para hacer un reconocimiento geológicogeoquímico de esta zona

agreste del territorio colombiano. Los resultados de los transectos realizados estaban siendo procesados por Luis Armando cuando emprendió viaje hacia la eternidad, el 7 de julio de 1992. Como una forma de recordar al amigo, colega y compañero de trabajo recogimos sus manuscritos y editamos este informe, en donde se describen las rocas y principales características geológicas de la región que aún continúa sin explorar. Sus ideas sobre la evolución geológica no fueron cambiadas. La revisión y la organización del texto estuvo a cargo de los geólogos Alberto Núñez Tello y Humberto González Iregui; la edición final fue realizada por la secretaria Alba Cecilia Vergara de Rivera. Ibagué, agosto de 1999

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS

10

RESUMEN

l Macizo de Garzón es un cuerpo alargado en dirección NNE-SSW, abarca un área de

aproximadamente 10.000 km2 y está localizado en la parte sur de la Cordillera Oriental de Colombia. Durante el Neógeno - Cuaternario fue levantado tectónicamente como un bloque, dentro de rocas fanerozoicas, por medio de grandes sistemas de fallas inversas. Algunas de estas fallas presentan evidencias de movimientos de rumbo, incluso en el Cuaternario, donde han predominado los desplazamientos de tipo derecho (por ejemplo, el Sistema de Fallas Algeciras - Suaza). Se realizó un reconocimiento geológico y eoquímico de este macizo, a través de seis (6) transversas perpendiculares al rumbo. Las rocas corresponden a ortoneises (augen-neis), neises cuarzo feldespáticos con sillimanita, biotita roja y granate, rocas ultramáficas, anfibolitas, algunas granatíferas, mármoles y rocas calcosilicatadas, pegmatitas y anatexitas. Los análisis petrográficos y las asociaciones mineralógicas indican que estas rocas sufrieron un alto grado de metamorfismo, el cual alcanzó las facies anfibolita alta y granulita. Parece ser que la facies anfibolita alta fue desarrollada por fenómenos de metamorfismo retrógrado. En algunas regiones de este macizo, de edad precámbrica, se puede observar el paso gradual de neises cuarzo

feldespáticos a neises migmatíticos y, finalmente, a granitos de anatexia, y son comunes estructuras diktioníticas, estromáticas, pegmatíticas, oftálmicas, schlieren y nebulíticas. Esta secuencia fue intruida por gabro noritas, diques básicos (comptonitas), andesitas basálticas porfiríticas y granitos, de edad jurásica - cretácica (?). Además, se encuentra en contacto fallado y discordante con secuencias sedimentarias del Cambro - Ordovícico, del Pérmico - Carbonífero, del Cretácico, del Paleógeno y Neógenoo. Las dataciones radiométricas indican que el Macizo de Garzón ha sufrido diversos eventos tectono - termales durante diferentes orogenias, especialmente hace 1.600 Ma, 1.200 Ma y 900 Ma. El metamorfismo de alto grado fue adquirido durante el evento Nickeriense (1,2 Ga) y, al parecer, el protolito correspondió a secuencias sedimentarias volcánicas supracorticales, relacionadas con procesos de subducción, combinado con deposición de sedimentos políticos y carbonatados. De acuerdo con el análisis geoquímico realizado, existen condiciones favorables para econtrar oro, estaño y wolframio. Se reportan, además, manifestaciones de hierro y mica.

E

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS

12

1. INTRODUCCIÓN

1.1 LOCALIZACIÓN El Macizo de Garzón es un cuerpo alargado en dirección NNE - SSW, con un área aproximada de 10.000 km². Está localizado en la parte sur de la Cordillera Oriental y cubre regiones de los departamentos de Huila, Caquetá y Putumayo. Se extiende desde la cuchilla El Picacho (nacimiento del río Guayabero), al norte, hasta cercanías de la ciudad de Mocoa, al sur (Figura 1).

1.2 GEOMORFOLOGÍA Y GEOGRAFÍA El macizo representa un bloque tectónico levantado entre rocas del Fanerozoico, por medio de grandes sistemas de fallas inversas. El ascenso del relieve del macizo, al parecer, ocurrió en el Plioceno y fue asimétrico, con mayor levantamiento de su lado occidental, ya que en esta zona predominan potentes depósitos sedimentarios (conos, glacis y flujos de escombros) que evidencian un rápido levantamiento, e indican que se trata de acumulaciones sintectónicas. Estos depósitos presentan indicios de haber sido afectados por actividad neotectónica, con fallamiento de rumbo tipo dextral (por ejemplo, Sistemas de Fallas Algeciras - Suaza). El macizo presenta una morfología abrupta, las vertientes son de fuertes pendientes y las corrientes de agua están profundamente entalladas, y forman valles en V. Algunos ríos tienen cursos largos y rectos, debido a que siguen líneas de fallas. En esta zona selvática las

rocas están profundamente meteorizadas (Figura 2) y es muy notoria la acción antrópica, con la quema y tala de bosques. La altitud del macizo varía entre 1.000 y 3.000 msnm. Los ríos más grandes y caudalosos nacen en el flanco oriental, y se destacan los ríos Guayabero, que desemboca en el Orinoco, Caguán, Guayas, Hacha, Orteguaza y Pescado; estos últimos vierten sus aguas al río Caquetá. Los ríos del flanco occidental son más cortos y rectos, y desembocan directamente al río Magdalena; se destacan los ríos Villavieja, Fortalecillas y Neiva. Debido a lo abrupto y selvático de la región, existen pocas poblaciones en el área. Existen tres proyectos de carreteras en los cuales se está trabajando:

Neiva - Balsillas - Rovira - Guayabal – San Vicente del Caguán.

Algeciras - Mosquera - Santana

Ramos - Guacamayas.

Garzón - San Guillermo - Ramos - Florencia.

1.3 CLIMA Y VEGETACIÓN La región es selvática (Figura 3) con un clima húmedo y precipitaciones anuales de más de 2.500 mm, y corresponden a los pisos térmicos templado, frío y páramo.

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 13

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 14

Figura 2. Carreteable Balsillas - Guayabal (Transecta 2). Se observa la intensa meteorización de las rocas del Macizo de Garzón.

Las partes altas tienen bosques primarios, mientras que en las partes bajas predominan los bosques secundarios. De acuerdo con la clasificación de Holdridge (1976), los bosques son: pluviales premontanos, montanos bajos y montanos. 1.4 ESTUDIOS ANTERIORES El acceso al área del Macizo de Garzón es muy limitado, debido a la falta de vías de comunicación; por este motivo no se conocen trabajos regionales en los cuales se haya mapeado las diferentes unidades que componen el macizo. Las referencias están relacionadas con algunos sitios del flanco occidental y con el sector Guadalupe - Florencia, ya que en esta área existe el único carreteable que

atraviesa al macizo. Las primeras referencias están consignadas en los trabajos de Grosse (1935) y Royo y Gómez (1942), los cuales asumen una edad precámbrica para las rocas allí expuestas; esto fue corroborado por las dataciones radiométricas efectuadas por Álvarez (1981), Álvarez & Linares (1984) y Priem et al (1989), cuyos datos permiten reconocer los eventos tectotermales Parguaza, Nickeriano y Grenville (edades entre 1.600 y 945 Ma). En cuanto a la descripción litológica, se destaca el trabajo de Radelli (1962), quien hace énfasis en la petrografía de las rocas del sector Guadalupe - Florencia, y los de Kroonenberg (1980 y 1982), en los que describen rocas calcosilicatadas y granulitas del sector Algeciras - Acevedo.

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 15

Figura 3. Vista de la selva que predomina en el área del Macizo de Garzón. Fotografía tomada en el sector Gabinete - Sucre, carretera Guadalupe - Florencia.

1.5 MÉTODO DE TRABAJO El conocimiento geológico y geoquímico del Macizo de Garzón se dificulta debido a su enorme extensión, aproximadamente 10.000 km², a lo selvático de la región, a la carencia de vías de penetración y a la situación de orden público. Para tener una idea general de la geología y de la geoquímica de esta vasta área, se efectuaron seis recorridos en sentido transversal al macizo y una en sentido longitudinal, a través de regiones de los

departamentos de Huila y Caquetá. La localización de las transversas aparecen en la Figura 4 y los siguientes fueron los recorridos: Transversa 1. San Antonio - Vegalarga - Piedra Marcada - Nueva Reforma. Transversa 2. Balsillas - Rovira - La Abeja - Guayabal - San Vicente del Caguán. Transversa 3. El Hobo - Algeciras - Mosquera - Santana Ramos - Guacamayas.

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 16

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 17

Transversa 4 Garzón - Caguán – San Guillermo - Ramos – Santana de Las Hermosas - Florencia. Transversa 5. Acevedo - La Barniza – Pueblo Nuevo - Los Aletones - Belén de los Andaquíes. Transversa 6. Algeciras - Zuluaga Guadalupe - Santa Rosa. Durante cada recorrido se hizo mapeo geológico y se recogieron muestras de roca para ser sometidas a análisis petrográficos y químicos de elementos mayores (fluorescencia de rayos X). Los resultados de los análisis químicos en roca total, así como algunos datos de la norma CIPW, calculada con un programa de computador, fueron ploteados en diagramas binarios y ternarios, para visualizar algunos rasgos petrológicos y discutir sobre el posible origen de las rocas premetamórficas. Con base en la asociación mineralógica de las secciones delgadas se definieron las facies metamórficas. Para conocer la variación geoquímica, se recogieron en las

quebradas muestras de finos seleccionados y concentrados de batea, los cuales fueron analizados por espectrografía completa y algunos por absorción atómica para oro, estaño y wolframio. Una parte de los concentrados fue tratada con bromoformo para separar los minerales pesados y, posteriormente, se analizó la susceptibilidad magnética. Nota: estos resultados quedaron pendientes por la prematura desaparición del autor. Para el análisis estructural y tectónico, se interpretaron imágenes de satélite LANDSAT a escala 1:250.000, y se visitaron, posteriormente, aquellos sitios donde las fallas presentaban indicios de neotectónica, como el Sistemas de Fallas Algeciras - Suaza. A partir de las pocas fotografías aéreas existentes y de los escasos mapas planimétricos, se elaboraron calcos con los principales rasgos morfológicos y topográficos, y se dibujó en ellos la información recogida en el campo y la interpretada a partir de las imágenes de satélite.

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 18

2. GEOLOGÍA GENERAL

El Macizo de Garzón constituye el mayor afloramiento de rocas precámbricas en la Cordillera de Los Andes, las cuales han sufrido metamorfismo de alto grado, y alcanzaron las facies almandino - anfibolita y granulita según la clasificación de Winkler (1967). De acuerdo con las dataciones radiométricas reportadas por Priem et al. (1989), Álvarez & Linares (1984) y Álvarez (1981), los eventos orogénicos ocurrieron desde hace 1.600, 1.200 y 900 Ma, y estarían relacionados con los eventos Parguaza, Nickeriano y Grenville del Proterozoico. El basamento metamórfico corresponde especialmente a intercalaciones de granulitas félsicas y básicas, migmatitas con paleosoma anfibólico y neosoma granítico, neises, anfibolitas, anatexitas, rocas ultrabásicas y mármoles, y rocas calcosilicatadas; diques de pegmatitas relacionados con los procesos de anatexis, intruyen al basamento metamórfico. Diferentes secuencias sedimentarias del Paleozoico, conformadas por areniscas, calizas y limolitas, están cubriendo discordantemente a las rocas precámbricas. Según Stibane (1968) y Stibane & Forero (1969), parte de estos sedimentos corresponden al Cámbrico – Ordovícico y al Devónico.

Recientemente, Mojica et al. (1988) han reconocido sedimentos fosilíferos del Carbonífero y posiblemente del Pérmico Inferior, en el flanco occidental del macizo. Existen también sedimentos del Triásico, Cretácico, Paleógeno y Neógeno, en contacto discordante o fallado con el macizo. Rocas intrusivas de composición granítica, del Jurásico están afectando a las rocas precretácicas, y desarrollan, a veces, aureolas de contacto en los sedimentos paleozoicos. Pequeños diques de lamprófiros (andesita hornbléndica y gabro), de posible edad cretácica temprana, intruyen a las rocas precámbricas. Rocas volcánicas del Plioceno - Cuaternario y de composición ultrabásica, están cubriendo el macizo en la parte sur del área trabajada. Grandes abanicos y conos de deyección cuaternarios son comunes a ambos lados del macizo y evidencian el levantamiento reciente de éste; los depósitos cuaternarios presentan evidencias de estar disturbados tectónicamente, especialmente en el flanco occidental, debido a la actividad de fallas de rumbo con componente dextrolateral.

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 20

3. FALLAMIENTO Y EVOLUCIÓN TECTÓNICA DEL MACIZO

El Macizo de Garzón está limitado a ambos lados por grandes sistemas de fallas de dirección N40°E y con buzamientos contrarios. La distribución de las fallas es en echelón, y forman bloques levantados y depresiones tectónicas. El contacto entre el flanco oriental del macizo y la llanura oriental está dado por el Sistema de Fallas del Borde Llanero (Falla de Guaicáramo), un sistema de fallas de cabalgamiento que buzan al oeste y presentan grandes desplazamientos verticales. Este sistema tiene actividad tectónica cuaternaria, con escarpes de falla en los depósitos aluviales e inversión de drenaje. El flanco occidental del macizo está limitado por fallas del Sistema Algeciras - Suaza, las cuales presentan las mejores evidencias de la actividad tectónica cuaternaria. La Falla de Algeciras es una falla de rumbo con componente dextrolateral, afecta los depósitos cuaternarios, y forma depresiones alineadas, como los valles de Balsillas, Algeciras y Zuluaga, lomos de presión y alineamiento de drenajes. La Falla de Suaza se localiza más al sur y parece corresponder a la prolongación de la Falla de Algeciras. La Falla de Suaza se interpreta como una falla inversa de ángulo alto, con buzamiento al este y presenta cabalgamiento de rocas antiguas sobre depósitos aluviales cuaternarios. Relacionados con estos sistemas de fallas, ocurrieron los terremotos de 1827 que afectó a Guadalupe y el de 1967 que

destruyó la población de El Paraíso, al norte de Algeciras. Es evidente que la actividad de las fallas que limitan el macizo representan un alto riesgo sísmico para una gran parte de la región oriental de Colombia, ya que los terremotos que se originen pueden afectar a grandes ciudades como Bogotá, Villavicencio, Neiva y Florencia, además de las grandes hidroeléctricas que están construidas en la Cordillera Oriental, como el Guavio, Chingaza y Chivor. Con base en el análisis de imágenes Landsat, se han interpretado, en el área de Acevedo, algunas fallas transversales de dirección NW, las cuales se entrecruzan con los sistemas de dirección NE; en la intersección de las fallas se han formado pequeños focos volcánicos, al parecer de edad cuaternaria, los cuales han producido un vulcanismo de composición ultrabásica. El Macizo de Garzón representa un bloque del zócalo precámbrico, levantado durante el Mioceno - Plioceno, a lo largo de los grandes sistemas de fallas inversas que buzan en sentido contrario. A juzgar por la composición de los depósitos molásicos del Neógeno, que aparecen a ambos lados del macizo y que representan los depósitos sintectónicos, parece que el movimiento fue asimétrico, con mayor levantamiento en su flanco occidental, ya que allí predominan los cantos provenientes del zócalo metamórfico precámbrico. Para explicar el levantamiento del macizo, Butler (1983) plantea que durante

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 21

el Mioceno temprano, la Placa de Nazca subdujo con un ángulo tan bajo, y llegó hasta el flanco oriental de la Cordillera Oriental y, debido a su interacción con el Escudo de Guayana, el margen occidental del escudo fue levantado. Recientemente, Galvis & De La Espriella (1988) analizaron la diferencia litológica y tectónica que existe entre el Macizo de

Garzón y el Escudo de Guayana y plantearon que el macizo hace parte de un terreno alóctono, formado más hacia el SW, y transportado hasta su posición actual por una gran falla de rumbo con componente dextral, a la cual denominaron la Falla del Borde Llanero y de la cual harían parte las fallas de Algeciras y Suaza.

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 22

4. COMPOSICIÓN LITOLÓGICA DEL MACIZO Con base en las observaciones realizadas y la petrografía efectuada, se presenta una descripción de los diferentes tipos de roca encontrados en la zona investigada.

4.1 NEISES Están bastante distribuidos en las zonas recorridas; es notorio su bandeamiento y sus texturas augen que permiten reconocerlos aun cuando la meteorización sea intensa. De acuerdo con su composición mineralógica y otros rasgos petrográficos, se ha deducido que las rocas parentales tuvieron un origen ígneo (ortoneises) y sedimentario (para neises). 4.1.1 Ortoneises Se presentan en pequeños afloramientos, hacia la parte W del macizo, especialmente en las áreas de Guapetón (E y NE de Guadalupe), Mancagua (E y NE de Acevedo), en el carreteable Guadalupe - Florencia (quebrada La Viciosa) y en los sectores Guadalupe - La Australia y Guadalupe - Sinaí. Son rocas de colores gris a rosado, con bandeamiento incipiente y texturas augen. Están compuestos por grandes cristales de feldespato potásico, hasta de 3 cm de longitud, además de cuarzo, hornblenda y biotita; es notorio el carácter pertítico y antipertítico del feldespato. 4.1.2 Paraneises Se encuentran en todas las transversas recorridas; son de tono claro, y se

presentan en algunas ocasiones intercalados con anfibolitas y granulitas, y desarrollan, a veces, estructuras migmatíticas; cuando el estado de migmatización está avanzado, se puede observar el paso gradual a granitos de anatexia. Algunas veces existe bandeamiento en menor escala, sobreimpuesto al bandeamiento composicional, lo que podría indicar diferentes eventos metamórficos. La composición mineralógica primaria es cuarzo feldespática, pero existen variedades con mayores cantidades de biotita, granate y sillimanita, razón por la cual se han diferenciado los siguientes grupos: 4.1.2.1 Neises cuarzo feldespáticos biotíticos. Se estudiaron muestras de los sectores Garzón - San Antonio - Gigante - Potrerillos y río Caraño - Acevedo que presentan texturas granoblásticas y los minerales esenciales son cuarzo - ortosa - plagioclasa - biotita roja y, en menor proporción, clinopiroxeno, hornblenda y hastingsita. En algunas secciones delgadas se nota microclina a partir de ortosa y anfíbol que reemplaza al piroxeno, lo cual podría indicar fenómenos de metamorfismo retrógrado. Existen, además, mirmequitas e intercrecimientos mesopertíticos. Los minerales accesorios incluyen ilmenita, leucoxeno, apatito, circón, allanita, esfena y metálicos; los minerales de alteración son epidota, sericita, clorita y calcita. El protolito de estas rocas debió ser sedimentario, ya que se observan cuarzos, apatitos y circones redondeados.

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 23

4.1.2.2 Neises cuarzo feldespáticos granatíferos con biotita Buenos afloramientos se pueden observar en los sectores Algeciras - El Paraíso, Algeciras - Santana Ramos, Balsillas - río Osos y carretera a Florencia. Al igual que las anteriores rocas, se presentan intercalaciones de granulitas y anfibolitas, y su litología difiere únicamente en el contenido de granate, el cual en muestra de mano puede alcanzar los 2 cm de diámetro y es de color rosado a rojizo. Los minerales esenciales son cuarzo - ortosa -plagioclasa - granate (serie piropo - almandino)y biotita roja. Hay formación de microclina a partir de la ortosa y presencia de mirmequitas pertitas. Algunas muestras presentan cuarzo delgado, como en venillas, y cloritización parcial de la biotita (sector Balsillas - río Oso). Los accesorios incluyen circón y apatito redondeados, esfena, moscovita y opacos. Los minerales de alteración son sericita, clorita, caolín y calcita. En algunos casos, como en la quebrada La Revolcosa (carretera a Florencia), se observa en estos neises un alto contenido de granates y un avanzado estado de granitización. El protolito correspondió a rocas sedimentarias cuarzo feldespáticas, semipelíticas. 4.1.2.3 Neises con sillimanita. Se han reconocido estas rocas en los sectores Algeciras - Mosquera y en la quebrada Mancagua, cerca a Acevedo. La composición incluye plagioclasa, cuarzo, microclina, hornblenda, hastingsita, granate, biotita y sillimanita, y se observa una textura granoblástica, microclima micropertítica e intercrecimientos mirmequíticos. Los accesorios son

circones, apatitos y opacos; calcita y clorita son los minerales de alteración. La presencia de granates y sillimanita puede indicar que las rocas pre metamórficas correspondieron a sedimentos pelíticos.

4.2 GRANULITAS Gran parte de las rocas que constituyen el Macizo de Garzón corresponden a granulitas. Este término ha sido objeto de diversos debates, ya que regionalmente fue definido en las rocas precámbricas de Saxony, las cuales incluían cuarcitas, esquistos y neises. Otros autores utilizan este término para referirse a las rocas de la facies granulita, formadas en procesos de metamorfismo regional de alto grado o de metamorfismo plutónico (Turner & Verhoogen, 1960). En este trabajo, el término granulita se utiliza en sentido textural, tal como fue usado por Kroonenberg (1982), es decir, "rocas con textura granoblástica, con esquistosidad mal definida por la escasez de minerales alargados u hojosos y la abundancia de minerales granulares anhídricos tales como piroxeno y granates". De acuerdo con la composición mineralógica de las granulitas, se han separado los siguientes grupos, y se advierte que en algunos sitios se presentan intercalados. 4.2.1 Granulitas básicas Buenos afloramientos aparecen en el sector Algeciras - Santana Ramos, Balsillas - Guayabal, Garzón - San Guillermo y en la carretera a Florencia (Km 19, quebradas Revolcosa y Carbona). Las rocas son de color gris oscuro, con textura granoblástica a débilmente

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 24

lepidoblástica y están conformadas, esencialmente, por plagioclasa, ortopiroxeno, clinopiroxeno y, en menor proporción, granate, feldespato potásico, hornblenda parda y biotita rojiza. Al microscopio, el ortopiroxeno (hipersteno) presenta pleocroismo de verde pálido a rosado, mientras que el linopiroxeno tiene un débil pleocroismo a color verde pálido. Se observan coronas de reacción en los ortopiroxenos, formación de hornblenda a partir del piroxeno y formación de biotita a partir de hornblenda, lo cual indica fenómenos de metamorfismo retrógrado. La plagioclasa se presenta a veces no zonada y tiene maclas de albita y periclina; se notan mimerquitas e intercrecimientos mesopertíticos. Los accesorios incluyen cuarzo, ilmenita, apatito y circones. De acuerdo con la mineralogía de estas granulitas, se piensa que el protolito correspondió principalmente a rocas de composición gabroide, las cuales fueron sometidas a un metamorfismo de alto grado. El hecho de encontrarse intecaladas con granulitas félsicas - charnoquíticas indicaría que las granulitas básicas se originaron a partir de vulcanitas que hacían parte de una secuencia volcano-sedimentaria. 4.2.2 Granulitas félsicas Es el tipo de roca predominante en el macizo y se encuentra, a veces, intercaladas con granulitos básicas o anfibolitas. Tienen textura granoblástica a débilmente lepidoblástica y, a veces, es difícil distinguirlas macroscópicamente de las anatexitas y granitos que las circundan. Estas rocas tienen una composición fundamentalmente cuarzo feldespática, algunas con dominio de ortopiroxeno como mineral máfico (charnoquitas) y en otras hay predominio

de plagioclasa sobre el feldespato potásico. De acuerdo con estos rasgos mineralógicos, se pueden diferenciar los siguientes grupos: 4.2.2.1 Granulitas cuarzo feldespáticas Se han reconocido en todos los recorridos realizados y macroscópicamente se destacan el cuarzo e color azul y el feldespato potásico de tono oscuro. Están compuestas por cuarzo, ortosa, microclina y plagioclasa, principalmente, con algunas cantidades de granate, hornblenda, kaersutita, biotita roja y ortopiroxeno. En las variedades compuestas únicamente por cuarzo y ortosa (área San Antonio - Piedra Marcada - Nueva Reforma), aparecen pertitas en forma de bands, stringlet y film. Además de pertitas y antipertitas, se observan en las granulitos intercrecimientos mirmequíticos y gráficos, cuarzo recristalizado, cuarzo beta y cuarzo droplike. En el área de Guadalupe - El Carmen, se encontraron muestras donde aparece ortopiroxeno que pasa a anfíbol y ortosa que pasa a microclina, lo que indica metamorfismo retrógrado. Los accesorios son esfena, apatito, circón y rutilo, a veces como inclusiones en cuarzo; los minerales de alteración son caolín, epidota, clorita y sericita. 4.2.2.2 Granulitas charnoquíticas. Este tipo de granulitas se reconoció en los trayectos San Antonio - Vegalarga - Nueva Reforma, Guadalupe - Florencia y Guadalupe – La Bernarda - Santa Rosa, y se presentan, a veces, intercaladas con granulitas básicas (por ejemplo, Km 19 de la carretera a Florencia). En algunos sitios es difícil distinguirlas a primera vista, ya que los tonos azuloso del cuarzo y gris

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 25

verdoso del feldespato, el contenido de piroxeno y la textura granuda, las asemeja más a rocas ígneas básicas. Al microscopio presentan textura granoblástica y están compuestas principalmente por cuarzo, ortosa (que pasa a microclina), plagioclasa, ortopiroxeno (hipersteno y diópsido), granate y, en menor proporción, por hornblenda y biotita roja. Parece existir metamorfismo retrógrado, ya que el ortopiroxeno está pasando a hornblenda y ésta a su vez se transforma en biotita; se presentan pertitas, mirmequitas y algunos granates poiquiloblásticos. Los accesorios son apatito y circón, algunos como inclusiones en biotita. 4.2.2.3 Granulitas enderbíticas. Aparecen en el sector Garzón - Guadalupe (quebrada El Pescado) y su aspecto macroscópico y microscópico es similar al de las granulitos charnoquíticas. Su diferencia reside únicamente en que en las enderbitas hay un mayor predominio de la plagioclasa sobre el feldespato potásico. En cuanto al origen de las granulitas félsicas, el protolito pudo corresponder a rocas ricas en cuarzo y feldespato, especialmente rocas ígneas intrusivas de composición ácida - intermedia y secuencias sedimentarias intercaladas con rocas volcánicas básicas; estas vulcanitas se transformaron en granulitas básicas. El origen sedimentario está corroborado por la presencia de cuarzo, circón y apatito redondeado, observados al microscopio en muestras provenientes del sector Garzón - San Antonio.

4.3 ANFIBOLITAS Afloran en Piedra Marcada - Nueva Reforma, Balsillas - Guayabal y

Guadalupe - Florencia. Se encuentran intercaladas con neises y granulitas, y, en menor proporción, como "inclusiones" dentro de anatexitas. Son rocas de tono oscuro, compuestas esencialmente por anfíbol y plagioclasa cálcica; el anfíbol predominante es hornblenda y los ccesorios son piroxeno, apatito y circón. Algunas muestras son ricas en granates. Muy posiblemente estas anfibolitas representan rocas volcánicas básicas metamorfoseadas y su intercalación con granulitas y neises cuarzo feldespáticos, además de la presencia de rocas ultrabásicas en el macizo, podría indicar que el vulcanismo fue submarino y que las secuencias volcánico sedimentarias se depositaron sobre una corteza oceánica del Precámbrico.

4.4 ANATEXITAS Son rocas de aspecto granitoide, fueron formadas por procesos de anatexia y ocupan una gran parte del macizo; buenos afloramientos se encuentran en los sectores San Antonio - Guadalupe, Balsillas - Guayabal, Garzón - Florencia y carretera Guadalupe - Florencia. Son rocas de tono claro, con grano de tamaño medio a grueso, y se destaca, a veces, un débil andeamiento que puede representar relictos de una ntigua foliación. Cuando no se presenta este "alineamiento" e minerales, la textura es parecida a la anerítica y macroscópicamente se dificulta diferenciarlas e las rocas intrusivas del Jurásico. De acuerdo con la mineralogía y otros rasgos petrográficos, se han diferenciado los siguiente tipos:

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 26

4.4.1 Granitos homófonos Predominan en el núcleo y en el flanco oriental del macizo. Las muestras analizadas provienen de los sectores San Antonio - Guadalupe, Gabinete - Florencia y El Recreo - San Guillermo; en este último sector están relacionadas con granulitas félsicas, y se dificulta su diferenciación macroscópica. Estas rocas granitoides, de tono claro a rosado, están compuestas por cuarzo, ortosa, plagioclasa sódica y cantidades menores de biotita y hornblenda; los accesorios son apatito, circón, turmalina y esfena. Al microscopio se puede observar convergencia de cristales de lagioclasa. 4.4.2 Diatexitas Se encuentran en la quebrada Abeja Balsillas - Guayabal), en el área San Antonio – Guadalupe y predominan en el sector San Guillermo - Santana de Las Hermosas. Están compuestas por cuarzo, ortoclasa, plagioclasa, anfíbol sódico y cantidades menores de biotita roja y restos de ortopiroxeno. Se presentan "islas" de cuarzo, pertitas, mirmequitas y texturas nebulíticas, formadas por el cuarzo y la plagioclasa. Las texturas nebulíticas se están desarrollando en algunas metatexitas que aparecen en la quebrada La Chorrera, sobre el carreteable que se está construyendo en el área Guayabal - San Vicente del Caguán. Los granitos homófonos, diatexitas y metatexitas, son rocas formadas por procesos de anatexia y representan los estados más avanzados de la migmatización, la cual forma rocas de aspecto granítico a partir de la recristalización de rocas metamórficas. En algunos sitios visitados, como San

Antonio - Piedra Marcada – Nueva Reforma y carretera Guadalupe -Florencia), se puede observar mejor este fenómeno, ya que existe un paso gradual de neises amigmatitas y de éstas a granitos de anatexia. Paulatinamente va desapareciendo la foliación, y predominan los neosomas graníticos hasta que finalmente se observan las anatexitas. El débil bandeamiento que presentan algunas muestras, representaría la foliación néisica original.

4.5 MIGMATITAS Este término se utiliza en el sentido de Menhert (1971), es decir, rocas megascópicamente compuestas por dos partes petrográficamente diferentes; una en estado más o menos metamórfico (paleosoma) y la otra de apariencia plutónica (neosoma), con textura granítica, aplítica o pegmatítica. Las estructuras migmatíticas mencionadas aquí corresponden a las definidas por el autor mencionado. Buenos afloramientos de estas rocas se encuentran en los carreteables Guadalupe – Florencia (Figura 5), Guadalupe - La Bernarda – Santa Rosa, Balsillas - Guayabal, San Antonio – Nueva Reforma, El Recreo - San Guillermo y en el camino Mosquera - Santana Ramos - Guacamayas. El paleosoma corresponde a neises y anfibolitas, similares a los descritos anteriormente, y el neosoma es de composición granítica tonalítica; hay presencia de ortopiroxeno y de pertitas en algunos neosomas. Las estructuras migmatíticas más comunes son: estromática, diktionítica, agmática, schlieren, schollen y nebulítica.

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 27

Es muy común la presencia de migmatitas en las regiones que han sufrido metamorfismo de alto grado. La formación de la parte leucocrática o neosoma, típico de las migmatitas, está relacionado con el comienzo de la anatexis y parece que está conectado con un aporte importante de agua que permite una rápida fusión del paleosoma. Algunos autores, como Spry (1983), mencionan que las migmatitas pueden

formarse por metasomatismo, feldespatización e inyección de fluidos. 4.6. ROCAS ULTRABÁSICAS Hasta el momento, estas rocas se conocen únicamente en la carretera Guadalupe – Florencia (Km 44,5) y corresponden a intercalaciones centimétricas de hornblenditas y flogopitita.

Figura 5. Migmatitas con estructura bandeada en la carretera Guadalupe - Florencia.

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 28

4.6.1 Hornblenditas Son rocas de tono oscuro, compuestas en su mayoría por hornblenda y, en menor proporción, por ortopiroxeno, clinopiroxeno y biotita; aparecen apatito y rutilo como accesorios. 4.6.2 Flogopititas Son también de tono oscuro y están compuestas esencialmente por mica flogopita, la cual da una textura lepidoblástica a la roca. Es posible que estas rocas ultrabásicas representen pedazos de secuencias ofiolíticas, originadas en una corteza oceánica y acrecionadas a un antiguo margen continental, donde fueron afectadas posteriormente por el evento metamórfico del Proterozoico. Otra idea está relacionada con la posibilidad de que representen cinturones verdes del Arcaico (greenstone belts), afectados por el metamorfismo regional que sufrió el macizo durante el Precámbrico. 4.7 MÁRMOLES Y ROCAS CALCOSILICATADAS Hasta el momento se conocen dos ocurrencias de estas rocas en el macizo, localizadas en el flanco occidental de la Cordillera Oriental, en el Departamento del Huila. Una de ellas se encuentra en la quebrada Aguardiente (carretera Garzón - San Antonio) y la otra se localiza unos 6 km al SE del caserío La Jagua. En este último sitio las rocas han sido estudiadas en detalle por Kroonenberg (1980), quien afirma que a pesar que la relación de

éstas con las migmatitas circundantes no es clara y que en la misma zona aparecen rocas calcáreas no metamorfoseadas del Devónico - Carbonífero, los mármoles y rocas calcosilicatadas deben pertenecer al macizo y ser de edad precámbrica. Aquí se sigue la misma idea, ya que en otras partes de la Cordillera Oriental y aun de la Cordillera Central, se encuentran mármoles y rocas calcosilicatadas entre las rocas metamórficas del Precámbrico. La secuencia descrita por Kroonenberg (1980) corresponde a rocas finamente bandeadas, deformadas en un pliegue isoclinal, en cuyo núcleo hay mármol; siguen luego bandas de rocas calcosilicatadas y, finalmente, aparece una roca cuarzo feldespática, la cual "parece ser el leucosoma granítico de las migmatitas, intruido concordantemente en las rocas carbonáticas" (Kroonenberg, 1980). Los mármoles son de tono claro (calcita) y presentan granos redondeados verdosos (forsterita), y el espesor de las capas varía entre 1 mm y 20 cm. Las rocas calcosilicatadas son de textura gruesa, de color verde y algo micáceas, y alcanzan espesores hasta de 2 cm. Las siguientes asociaciones mineralógicas son reportadas por Kroonenberg (1980):

Flogopita - clinohumita - calcita - grosularita.

Flogopita - tremolita - diópsido.

Diópsido - plagioclasa -

escapolita.

Escapolita - plagioclasa - cuarzo.

Estas rocas calcosilicatadas se han formado por el metamorfismo de calizas impuras y de dolomitas, lo cual hace pensar que parte del protolito del Macizo de Garzón tiene

un origen metasedimentario. Tal como se discutirá en el capítulo de Facies Metamórficas, los mármoles y las rocas calcosilicatadas se formaron por metamorfismo de alto grado, y

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 29

alcanzaron las facies anfibolita alta y granulita.

4.8 PEGMATITAS Se presentan como diques que intruyen las metamorfitas del macizo, pero hacen parte de éste. Aparecen esporádicamente en los sectoresGuadalupe - Florencia (por ejemplo, Km 44 y Km 46,7), Guadalupe - Corozal, Garzón – Ramos y Zuluaga - Garzón - Guadalupe. En este último sector ha existido una rudimentaria explotación de mica, asociada a los diques pegmatíticos. Se trata de rocas, de tonos rosado y oscuro, de composición ácida a

ultrabásica y, por lo general, alteradas. Están compuestas por grandes cristales de feldespato, anfíbol, magnetita, moscovita y biotita - flogopita; los cristales de mica flogopita pueden alcanzar hasta 60 cm de largo y 40 cm de ancho. Su relación con las migmatitas y los granitos de anatexia hacen pensar que los diques pegmatíticos están relacionados con los procesos de anatexia y representan los resultados finales de la fusión parcial durante la palingénesis. Priem et al. (1989) reportan una edad de 895 ±16 Ma (Rb/Sr en feldespato potásico), en una pegmatita del área de Guadalupe.

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS

31

5. ROCAS ÍGNEAS POST-METAMORFISMO Durante los recorridos realizados, se encontraron rocas que no presentan evidencias de haber sufrido metamorfismo, por lo cual, se asume que son posteriores al evento que produjo el metamorfismo regional de alto grado en el macizo. Son principalmente rocas ígneas, relacionadas con pulsos magmáticos ocurridos durante el Jurásico, el Cretácico y el Plio - Cuaternario. Los principales tipos de rocas son:

5.1 ROCAS GRANÍTICAS Se encuentran en todos los recorridos realizados, y predominan en el flanco oeste del macizo, en los sectores San Antonio - Vegalarga, El Hobo - Algeciras y Suaza - Guadalupe. En este último sitio se nota la actividad tectónica que afecta estas rocas plutónicas, las cuales intruyen a las rocas metamórficas precámbricas. Las rocas son de tono claro a rosado y grano grueso; la composición incluye granitos, sienitas y monzonitas, y se observa, macroscópicamente, cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa. Al microscopio se nota la textura fanerítica gruesa, el feldesapato es ortosa, la plagioclasa es tabular con maclas de albita, y el cuarzo es de forma irregular, con bordes redondeados; se presentan intercrecimientos pertíticos. La mineralogía incluye hornblenda, biotita y esfena como accesorios. A veces, las rocas graníticas están localizadas muy cerca de los granitos de anatexia, y se dificulta, macroscópicamente, la diferenciación; la presencia de texturas nebulíticas, en sección delgada, permite reconocer los granitos de anatexia.

Dentro del marco geológico de la región, estas rocas magmáticas serían de edad jurásica y estarían relacionadas con una zona de subducción que se formó al occidente de la Cordillera Central.

5.2 ROCAS PORFIRÍTICAS, DACÍTICAS Y ANDESÍTICAS Son esporádicos los sitos donde se identificaron estas rocas, debido a la meteorización imperante. Las pocas muestras analizadas provienen de los sectores El Hobo - Algeciras y San Guillermo - Remolino. En el primer sitio se reconocieron dacitas porfiríticas, compuestas por fenocristales de plagioclasa en matriz fanerítica, conformada por pequeños cristales de cuarzo y esporádicos cristales de ortosa. Entre los accesorios aparecen minerales opacos y augita. En el sector San Guillermo - Remolino (quebrada Honda) las rocas no fueron encontradas in situ y se estudiaron algunos rodados. Son andesitas basálticas porfiríticas, compuestas por hornblenda, a veces zonada, augita y plagioclasa; esta última conforma una matriz fluidal; se observa magnetita alrededor del anfíbol, y opacos y vidrio en la matriz. Se piensa que estas rocas representan un vulcanismo relacionado con los intrusivos del Jurásico descritos anteriormente y pertenecen al mismo pulso magmático.

5.3 COMPTONITAS, LAMPRÓFIROS

HORNBLÉNDICOS Son rocas de tono oscuro y se presentan como diques y silos, que intruyen las plutonitas jurásicas (sector El Hobo -

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS

32

Algeciras) y a las rocas precámbricas (carretera a Florencia). Son interesantes los alforamientos que aparecen en el área Guadalupe - El Carmen, donde se observan siete diques que cortan una secuencia de rocas granitoides alteradas. Al microscopio, los lamprófiros tienen textura microporfídica y están compuestos por hornblenda, biotita, plagioclasa y "nidos" de anfíbol sódico. Estas intrusiones básicas son raras en la Cordillera Oriental; más al norte, en la parte central de la cordillera, fueron datadas intrusiones gabroides por Fabre & Delaloye (1982), por el método K/Ar, y se obtuvo edades del Cretácico temprano - Cenomaniano. Se piensa que estos diques tengan una edad similar y que los magmas básicos se emplazaron en zonas débiles de la corteza continental, a lo largo de fallas que llegaban hasta el manto.

5.4 GABRO-NORITAS Se encuentran en los sectores Ramos – Santana (quebrada Año Nuevo), Guadalupe – Florencia (quebrada Revolcosa) y Las Doradas - Acevedo (Km 20). Son rocas de tono oscuro, compuestas por plagioclasa cálcica, ortopiroxeno, clinopiroxeno, hornblenda y trazas de flogopita (?); se encuentran intruyendo a las granulitas y anatexitas, y al microscopio no presentan evidencias de haber sufrido metamorfismo de alto grado.

5.5 TOBAS Durante el recorrido Acevedo - Belén de Los Andaquíes, se encontró un afloramiento de rocas ígneas de tono

rojizo, en los alrededores del sitio denominado Minas y cerca del contacto fallado del complejo de edad precámbrica con rocas sedimentarias cretácicas. Al microscopio se nota que estas rocas piroclásticas están conformadas en su mayoría por shards devitrificados y algo de cuarzo y fragmentos de roca. Se trata de una toba vítrea poco soldada. Se piensa que su edad es cretácica y que está relacionada con la actividad ígnea que dio lugar a la formación de los lamprófiros y los diques de gabro.

5.6. LAVAS BASÁLTICAS Se observaron únicamente en el recorrido Acevedo - Belén de Los Andaquíes; microscópicamente son rocas volcánicas de color gris a verde oscuro, con textura afanítica; algunas son escoriáceas. Al microscopio aparece piroxeno (augita) y, en menor proporción, plagioclasa cálcica, que forman texturas ofíticas. Existe una textura porfirítica, con fenocristales de augita y una matriz fanerítica con plagioclasa, trazas de anfíboles y piroxeno; los cristales de plagioclasa en la matriz están orientados y forman textura de flujo Estas lavas están relacionadas con un cono volcánico localizado al SW de Acevedo, el cual conserva todavía su morfología, lo que indica una posible edad neógena - cuaternaria. Este pequeño volcán recuerda otros focos volcánicos conocidos en el sureste del Departamento del Huila que, al igual que éste, están localizados en el cruce de fallas de dirección NE y NW. De acuerdo con análisis químicos reportados por Kroonenberg et al. (1982) en lavas de este tipo, se trata de un

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS

33

vulcanismo alcali basáltico subsaturado en sílice, cuyo origen puede estar relacionado con la reactivación de fallas

profundas que llegan hasta el manto terrestre.

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS

34

6. FACIES METAMÓRFICAS Y CONDICIONES DE METAMORFISMO

De acuerdo con lo descrito anteriormente, el Macizo de Garzón está conformado esencialmente por rocas que han sufrido diferentes eventos metamórficos durante el Precámbrico, que dieron como resultado la formación de diferentes asociaciones mineralógicas que son estables dentro de ciertos rangos de presión y temperatura. Con base en asociaciones mineralógicas se establecieron las facies metamórficas según la clasificación de Winkler (1967); para determinar las condiciones en las cuales tuvo origen el metamorfismo, se siguieron las investigaciones petrológicas de Khlestov (1973) y Winkler (1967).

6.1 FACIES METAMÓRFICAS Las rocas más antiguas corresponden a augenneises, metamorfoseados durante el evento Parguaza (1,6 Ga; Priem et al. 1989) y están formados por cuarzo, plagioclasa, microclina y anfíboles (hornblenda y hastingsita). La presencia de anfíboles y la ausencia de ortopiroxeno podría indicar que estas rocas sufrieron un alto grado de metamorfismo, y que alcanzaron la facies almandino - anfibolita, subfacies sillimanita - almandino - ortoclasa. Durante la Orogenia Nickeriana (1,2 Ga; Álvarez, 1981) se produce el principal evento metamórfico y se encuentran las siguientes asociaciones mineralógicas, en diferentes tipos de rocas: Neises cuarzo feldespáticos biotíticos: cuarzo - plagioclasa - ortosa - anfíbol - clinopiroxeno.

Neises cuarzo feldespáticos granatíferos con biotita: cuarzo - plagioclasa - ortosa - granate - biotita - sillimanita. Anfibolitas: hornblenda - plagioclasa – piroxeno - biotita. De acuerdo con las asociaciones mineralógicas establecidas por Winkler (1967), las rocas metamórficas alcanzaron la facies almandino - anfibolita, subfacies sillimanita - almandino - ortoclasa, de un metamorfismo de alto grado, de las facies-series tipo Barrovian. Dentro de estas facies quedaron involucradas también las anatexitas, las cuales, junto con las pegmatitas, están íntimamente relacionadas con las metamorfitas migmatizadas. Otras facies metamórficas están definidas por las siguientes asociaciones mineralógicas: Granulitas charnoquíticas: ortopiroxeno - clinopiroxeno - feldespato - biotita – hornblenda - plagioclasa - cuarzo. Granulitas granatíferas: cuarzo - plagioclasa - feldespato - granate - biotita. Granulitas básicas: ortopiroxeno – clinopiroxeno - anfíbol - ortopiroxeno. Granulitas félsicas: cuarzo - plagioclasa - feldespato - anfíbol - ortopiroxeno. La presencia de ortopiroxeno, el fuerte tono rojizo de la biotita y pardo de la hornblenda, el carácter pertítico, mesopertítico y antipertítico de los

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS

35

feldespatos y la presencia de granate, eñalan que el metamorfismo regional dinamo- termal de alto grado alcanzó las facies granulita, subfacies piroxeno - granulita y hornblenda - granulita. Un tercer evento metamórfico fue probablemente el Grenville, a juzgar por las dataciones de 1.000 - 850 Ma reportadas por Álvarez & Linares (1984) y Priem et al. (1989). Las asociaciones mineralógicas reportadas por esos autores definen también las facies almandino – anfibolita (subfacies sillimanita - almandino - ortoclasa) y facies granulita (subfacies piroxeno - granulita y hornblenda - granulita).

6.2 CONDICIONES DE METAMORFISMO Se estableció que las rocas del Macizo de Garzón sufrieron durante el Precámbrico diferentes eventos orogénicos, que alcanzaron las facies almandino - anfibolita y granulita de un metamorfismo de alto grado (Figura 6). El metamorfismo retrógrado ha jugado un papel importante en la evolución del macizo y está reflejado en las coronas de reacción de los ortopiroxenos y clinopiroxenos, y se observa el paso de piroxeno a anfíbol y de éste a biotita.

Figura 6. Posición de las facies metamórficas de las rocas del Macizo de Garzón (área

achurada),en el diagrama de Winkler (1967).

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS

36

La poca cantidad de minerales anhidros, tales como biotita y hornblenda, en las granulitas, indica que las condiciones de metamorfismo fueron casi secas, sin agua, en la facies granulita. Las condiciones fueron de altas presiones y temperaturas, con PH2O << Ps. Experimentos realizados por Khlestov (1973) indican que este metamorfismo en las facies granulita se pudo haber formado a temperaturas de 750 - 900°C y presiones de 4.000 - 15.000 bares. En la facies almandino - anfibolita son comunes los minerales hidratados, lo que sugiere condiciones más húmedas, con mayor cantidad de agua. Winkler (1967) indica que en estas facies es estable la asociación plagioclasa cálcica + hornblenda y que la subfacies sillimanita - ortoclasa – almandino se comienza a formar a T = 725°C y Ps = 5.000 bares, condiciones en las cuales se comienzan a formar agregados de sillimanita. Khlestov (1973) afirma que las condiciones para este tipo de metamorfismo varían entre los siguientes rangos: T = 620 - 750°C y Ps = 3.500 - 12.000 bares. Siguiendo los experimentos de Winkler (1967), se ha establecido que las temperaturas requeridas para los procesos de anatexia son muy bajas (680 - 700°C) y son las mismas que las del rango alta temperatura de las facies almandino - anfibolita, las cuales involucran una mayor cantidad de agua circulante. Esto explicaría la relación estrecha de anatexitas y pegmatitas con rocas metamórficas migmatizadas, ya que el resultado de la anatexia es la formación in situ de migmatitas, debido a fusión parcial del complejo metamórfico. La cantidad del fundido que se pueda formar por anatexia dependerá de la

cantidad de agua presente durante la fusión, la cual dará como resultado final la formación de granitos de anatexia con diques pegmatíticos. La cantidad de agua es lo que define si una roca es más refractaria que otra durante la fusión. Por lo general, las anfibolitas permanecen sólidas durante la anatexia (Winkler, 1967), lo que explicaría la presencia de "xenolitos" de anfibolitas, dentro de los granitos de anatexia que aparecen cerca de la quebrada Tarqui (Figura 7).

Figura 7. Xenolitos de anfibolita dentro de los granitos de anatexia del Macizo de Garzón,

cerca de la quebrada Tarqui.

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 38

7. EDADES DEL METAMORFISMO DEL MACIZO DE GARZÓN

El Macizo de Garzón, como se describió, está conformado esencialmente por neises, granulitas, migmatitas, anfibolitas, mármoles, rocas calcosilicatadas, rocas ultrabásicas, anatexitas y pegmatitas. Toda la secuencia está afectada por metamorfismo regional de alto grado, el cual alcanzó la facies granulita y anfibolita (Capítulo 6). Una edad precámbrica para estas rocas ha sido asumida por diferentes autores y confirmada por las dataciones radiométricas publicadas por Álvarez (1981), Álvarez & Linares (1984) y Priem et al. (1989). En la Tabla 1 se observan los resultados de las edades reportadas en ella; se nota que han sido calculadas isócronas de 1.180 Ma y 1.596 Ma, las cuales coinciden con los eventos tectonotermales de las orogenias Nickeriana (1.200 Ma) y Parguaza (1.600 Ma), respectivamente. El evento metamórfico más antiguo registrado en el macizo ocurrió en el límite Proterozoico temprano - Proterozoico medio y está representado por la isócrona (1.596 Ma) reportada por Priem et al. (1989), obtenida a partir de la datación de seis muestras de augen neises del área de Guapotón. Estos autores han interpretado esas rocas como pertenecientes a un basamento Parguaza, que infrayace a la secuencia que fue metamorfoseada en las facies granulita y anfibolita. Después de la cratonización del basamento y de la deposición de las secuencias pre metamórficas, ocurrió un nuevo evento metamórfico durante el

Proterozoico medio, el cual está relacionado con la Orogenia Nickeriana y está representado por la edad isócrona de 1.180 Ma, obtenida a partir de la datación de cuatro granulitas charnoquíticas (Álvarez, 1981). Las rocas que suprayacen al basamento Parguaza tienen litología, principalmente, de corteza oceánica y secuencias volcano sedimentarias relacionadas con procesos de subducción en el margen occidental del Escudo de Guayana; hubo también algo de deposición de sedimentos políticos y carbonatados. Las rocas de afinidad oceánica sufrieron metamorfismo de alto grado durante un evento orogénico importante y, al respecto, Kroonenberg (1982) afirma que el macizo hace parte de un cinturón granulítico, denominado Garzón - Santa Marta, el cual presenta similitudes litológicas y geocronológicas con la provincia Grenville de Canadá, y asume que el metamorfismo fue producido por la colisión continental del margen occidental del Escudo de Guayana con el margen oriental del Escudo Canadiense, hace 1.200 Ma. Recientemente, Galvis & De La Espriella (1987) postularon que el Precámbrico de la Región Andina colombiana hace parte de un bloque alóctono formado más al SW y trasladado a su posición actual por movimientos dextrales de la gran Falla Transcurrente del Borde Llanero, de la cual hacen parte la Falla de Algeciras - Suaza; esta estructura pone en contacto el Escudo de Guayana con el área Andina. El último evento metamórfico ocurrido en el macizo, se produjo durante el lapso

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS

39

1.000 – 825 Ma (Proterozoico tardío), a juzgar por las edades reportadas en anfibolitas, granulitas y pegmatitas, y estas últimas son las más jóvenes, ya que

intruyen a las metamorfitas y deben estar relacionadas con las etapas finales de la anatexia. La prueba de la ocurrencia de un evento

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS

40

Tabla . 1. Edades radiométricas reportadas en el Macizo de Garzón.

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS

41

metamórfico a nivel regional y, posteriormente, el fuerte episodio de la Orogenia Nickeriana, estaría relacionada con las edades similares reportadas por Tschanz et al. (1974) en granulitos de la Sierra Nevada de Santa Marta (940 Ma K/Ar hornblenda) y por Goldsmith et al. (1971), en un neis hornbléndico del

Macizo de Santander (945 Ma K/Ar hornblenda). Incluso durante este evento tectono-termal se desarrolló, en los Llanos Orientales, un vulcanismo traquítico, del cual Priem et al. (1989) reportan edades isócrona de 920 Ma (Rb/Sr roca total).

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS

43

8. DESCRIPCIÓN DE LAS TRANSVERSAS 8.1 TRANSVERSA 1. NEIVA

- SAN ANTONIO – VEGALARGA - PIEDRA MARCADA – NUEVA

REFORMA Para este recorrido se utilizó el carreteable que sale de la ciudad de Neiva (Huila) y se dirige al sitio denominado Nueva Reforma (Caquetá), que cruza los caseríos de San Antonio, Vegalarga y Piedra Marcada. En el sector Neiva - San Antonio se pueden observar los depósitos cuaternarios del valle del Magdalena y los sedimentos cretácicos de la Formación Caballos; estos últimos están en contacto fallado con el macizo y se observan también en contacto discordante con intrusivos jurásicos en el sector San Antonio - quebrada El Colegio. Los intrusivos son cuarzomonzonitas compuestas por cuarzo y feldespato potásico y, en menor proporción, plagioclasa y biotita; en su lado occidental están afectados por fallamiento, y se nota cataclasis y espejos de fricción. Rocas con aspecto granitoide y con cambios graduales a texturas néisicas aparecen entre las quebradas Ahuyamales y El Colegio. En un afloramiento del carreteable, cerca al río Fortalecillas, las rocas granitoides presentan diferentes direcciones de diaclasamiento, y dan una morfología de lomas con taludes verticales. En las rocas se notan variaciones en el tono (claro, oscuro y rosado), en el tamaño del grano y aparecen sitios con concentraciones de

minerales máficos. Al analizar algunas muestras al microscopio, corresponden a granulitas félsicas compuestas por cuarzo, ortosa y plagioclasa; la ausencia de minerales hidratados como biotita y anfíbol indica que estas granulitas se formaron en condiciones secas, sin agua. Estas granulitas hacen parte del macizo y su edad es precámbrica; esta interpretación está en contraposición con la aparecida en el mapa geológico del Huila (INGEOMINAS, 1989), en el cual se asigna a estas rocas una edad jurásica y se les toma como rocas intrusivas. Poco a poco la roca empieza a cambiar la textura de granoblástica a néisica, y se observan intercalaciones de neises, anfibolitas y rocas de aspecto granítico. Comienzan a predominar las estructuras migmatíticas y da la impresión que las granulitas se han formado a partir de la fusión parcial de otras rocas metamórficas. Cerca del puente donde la carretera cruza al río Fortalecillas, aparecen las migmatitas con estructura estromática, y se nota la presencia de granates tanto en las bandas claras como en las oscuras. Una muestra de este sitio fue analizada al microscopio; se trata de una granulito charnoquítica compuesta por ortopiroxeno, granate, plagioclasa, hornblenda, cuarzo y biotita; el granate es poiquiloblástico. Las migmatitas aparecen también a la salida del caserío Piedra Marcada y cerca de la desembocadura de la quebrada Candillo en el río Fortalecillas, donde se nota un paleosoma anfibólico y un neosoma granítico.

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 44

Un afloramiento interesante aparece unos 300 m después del cruce de la quebrada Candillo. Allí aparecen granulitas félsicas compuestas por cuarzo y feldespato con algo de plagioclasa y anfíbol. Al microscopio se observan pertitas del tipo boad, stringlet y ribbon, además de intercrecimientos gráficos; en algunos sitios se observa cierto alineamiento de los minerales, lo que recuerda algún tipo de foliación preexistente. Las granulitas están intercaladas con neises bandeados. Hacia Nueva Reforma, la secuencia de rocas precámbricas del macizo sigue aflorando, pero está algo meteorizada, y se reconocen los relictos de la foliación. Aproximadamente 1,7 km al occidente del límite de los departamentos de Huila y Caquetá, aparecen rocas con textura granoblástica, compuestas únicamente or cuarzo y pertita. Estas granulitas presentan intercrecimientos gráficos y las pertitas son en forma de bands y stringlet. El resto del recorrido, hasta Nueva Reforma, se hace a través de igmatitas, pero las exposiciones son regulares.

8.2 TRANSVERSA 2. NEIVA - BALSILLAS - ROVIRA - LA ABEJA GUAYABAL – SAN VICENTE DEL CAGUÁN

Para el reconocimiento geológico de este trayecto, se utilizó el carreteable que se está construyendo entre Neiva (Huila) y San Vicente del Caguán (Caquetá), que cruza por los caseríos de Balsillas (Huila), Rovira y Guayabal, en el aquetá. Actualmente, el carreteable está construido hasta el Km 94, unos 20 km delante de Guayabal y la punta de la carretera está llegando al río Pato. La carretera, antes de entrar en el basamento metamórfico del macizo,

atraviesa depósitos cuaternarios del valle del Magdalena, rocas sedimentarias cretácicas de la Formación Caballos, rocas intrusivas del Jurásico, rocas volcano piroclásticas y sedimentarias de la Formación Saldaña (Jura - Triásico) y sedimentos fosilíferos del Paleozoico superior. Las rocas del macizo se pueden observar en el río Neiva, cerca de Balsillas, donde afloran neises bandeados compuestos por cuarzo, feldespato potásico y biotita; se observan texturas augen e intercalaciones de anfibolitas. l rumbo es N20°E y la inclinación de la foliación es 70° al E. La carretera atraviesa el valle de Balsillas, un valle de origen tectónico formado por la Falla de Algeciras, la cual presenta evidencias de actividad tectónica cuaternaria. Este valle, ubicado en la cima de la Cordillera Oriental, es el límite departamental de Huila y Caquetá. Bajando del valle de Balsillas hacia Rovira, aparecen neises y anfibolitas con estructuras migmatíticas, con paleosoma anfibólico y neosoma granítico. En el área de Rovira (Km 72) se nota cómo los diques de rocas ácidas cortan en diferentes direcciones a las anfibolitas, constituidas por anfíbol y plagioclasa. Rocas de aspecto granítico aparecen unos 200 m al occidente de la quebrada El Venado y corresponden a granulitas félsicas; al microscopio se nota que están ompuestas por cuarzo, plagioclasa microclina con mirmequitas, pertitas tipo string) e intercrecimientos gráficos. Estas rocas están alternando como intercalaciones en neises conformados por cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa, anfíbol sódico y biotita; son comunes las mirmequitas. Parece que se

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 45

trata de un granito de anatexia tipo diatexita. Del sector La Abeja - Guayabal se estudiaron, petrográficamente, muestras de granulitas y neises, y se observó una composición mineralógica similar: cuarzo - feldespato potásico - lagioclasa - granate y biotita rojiza; hay ortosa ue pasa a microclina y el cuarzo es en forma largada y delgado. Los neises en el río son igmatíticos, con estructuras estromáticas y urreíticas; existen grandes rodados con estructuras inch and swell y ptigmáticas. Las rocas migmatíticas siguen aflorando en el sector Guayabal - quebrada La Chorrera, y se observan afloramientos no meteorizados frescos n las quebradas Los Negritos, Hueco Hondo, El Serrucho y La Chorrera; son migmatitas con paleosoma

anfibólico y neosoma granítico - tonalítico. A pesar que la meteorización en los cortes del carreteable es intensa, se observan ciertos rasgos que indican fallamiento. De la quebrada La Chorrera se analizó una roca de tono claro, compuesta por cuarzo, plagioclasa y anfíbol, que corresponde a un granito de anatexia, tipo nebulita. Las rocas metamórficas se observaron hasta esta quebrada y por el camino que sigue aparece una secuencia de rocas sedimentarias que descansa discordantemente sobre las migmatitas (Figura 8). La secuencia está conformada por areniscas de tono claro y muy silíceas, similares a las encontradas en la quebrada Risaralda, en el sector de Ramos, Transversa 4, Garzón - Florencia y cerca de Santana Ramos, Transversa 3,

Figura 8. Vista de la secuencia sedimentaria que descansa discordantemente sobre las migmatitas del Macizo de Garzón en el sector Guayabal - quebrada La Chorrera.

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 46

Por el camino que conduce a San Vicente del Caguán, en algunos sectores, vuelven a aparecer las rocas precámbricas-metamórficas, hasta que a Guacamayas. Fijar la edad de esta secuencia es problemática, ya que litológicamente se parece a la Formación Roraima descrita por Bogotá (1982), de edad precámbrica. También tiene similitud litológica con los depósitos jura - triásicos que aparecen más al sur, en los sectores Pitalito - Río Caquetá y Pasto - Mocoa. comienzan a aflorar las rocas sedimentarias paleógenas y neógenas delpiedemonte llanero, con las cuales están encontacto fallado las metamorfitas.

8.3 TRANSVERSA 3. EL HOBO - ALGECIRAS - MOSQUERA - SANTANA RAMOS - GUACAMAYAS En esta transversa se utilizó el carreteable El Hobo - Algeciras - Aguasclaras - Río Guayas (departamentos de Huila y Caquetá) y luego se continuó por el camino Alto de Los Micos - Mosquera - Santana Ramos – Guacamayas (Departamento de Caquetá). Camino hacia Algeciras, y después de atravesar los depósitos cuaternarios del valle del Magdalena, se entra al Batolito de El Hobo - Algeciras, el cual está emplazado a lo largo de las Fallas de Campoalegre (flanco occidental) y Algeciras - Suaza (lado oriental), el batolito está cortado por diques de rocas básicas o lamprófiros y rocas dacíticas porfiríticas. Las rocas intrusivas corresponden a granitos de color rosado y blanco; al microscopio presentan textura fanerítica gruesa con cuarzo,

ortoclasa y plagioclasa como principales componentes, biotita y anfíbol como accesorios; existen pertitas en pequeña cantidad. Los lamprófiros son de color verde, tienen textura afanítica y están conformados por anfíbol y plagioclasa; su composición es andesítica. En el río Neiva, vía a Algeciras, se pueden observar las rocas dacíticas que intruyen al batolito; las rocas hipoabisales están compuestas, principalmente, por fenocristales de plagioclasa en una matriz de cuarzo y plagioclasa. Aproximadamente en el kilómetro 8,5 de la carretera, se observa una disminución en el tamaño de los cristales del batolito y se nota la presencia de los silos de rocas básicas. En el kilómetro 9,9 se ve un contacto fallado entre el granito y migmatitas con estructuras estromáticas; al parecer, se trata de un pequeño bloque emplazado tectónicamente en el intrusivo. Después de atravesar el batolito, la carretera continúa por el valle donde está localizada la población de Algeciras. Este valle es de origen tectónico y, tal como se ha mencionado en el Capítulo 5, está relacionado con la Falla de Algeciras, una gran falla de rumbo dextrolateral que presenta actividad cuaternaria, con formación de lomos de presión, escarpes de falla y alineamientos de drenaje. De Algeciras parte el carreteable hacia el río Guayas, y afloran neises y granulitas. Unos 11 km al occidente de la cima que sirve de límite departamental a Huila y Caquetá, aparece un afloramiento de neises intercalados con granulitos félsicas granatíferas. Al microscopio, las granulitas tienen textura granoblástica y se componen de cuarzo, ortoclasa

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 47

pertítica, plagioclasa sódica y granate poiquiloblástico; son comunes los intercrecimientos gráficos y mirmequíticos. Las granulitas se alteran para dar suelos arenosos, donde se puede reconocer cuarzo azuloso y feldespato. Las granulitas y los neises migmatíticos continúan por el carreteable hasta cerca del sitio denominado El Tigre, cerca del río Guayas, donde aparecen rocas diaclasadas de tono oscuro, las cuales corresponden a granulitas enderbíticas, conformadas por plagioclasa, cuarzo, hipersteno y anfíbol (hornblenda - hastingsita); variaciones a granulitas charnoquíticas aparecen en el ca mino al Alto de Los Micos. Algunos cuerpos pequeños de granitos intruyen las metamorfitas, como se observa en el río Guayas. Siguiendo el camino a Santana Ramos, se nota la intensa meteorización de las rocas del macizo que produce suelos residuales de colores amarillo y rojizo. Antes de llegar a la quebrada El

Cacao, se pueden observar grandes cantidades de moscovita, en los suelos residuales, asociadas seguramente a la meteorización de pegmatitas ácidas. En la quebrada Yarumalota hay afloramientos frescos de granulitos félsicas compuestas por cuarzo, microclina y plagioclasa, y, en menor proporción, por biotita y granate. Las granulitos están intercaladas con neises migmatíticos, los cuales desarrollan espectaculares estructuras ptigmáticas, estromáticas y en boudinage, expuestas en el río Yarumal, camino a El Palmar; desde este río hasta cerca de Santana Ramos, el camino sigue a través de las rocas metamórficas meteorizadas. Llegando al valle donde está localizada la población de Santana, se observa la morfología del basamento metamórfico (Figura 9).

Figura 9. En la parte inferior izquierda, la población de Santana (Departamento del Caquetá); al

fondo se aprecia la morfología del basamento metamórfico del Macizo de Garzón, que yace discordante bajo una secuencia sedimentaria.

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 48

Por el camino Santana - Guacamayas predominan las metamorfitas meteorizadas, y se observan afloramientos frescos en el río Guayas, en la quebrada Chorreadero y en la quebrada Granada. En este último sitio afloran anfibolitas granatíferas y neises migmatíticos biotíticos con neosoma en pliegue o ptigmáticos. Al microscopio, los neises están compuestos por cuarzo, plagioclasa y biotita, principalmente, y, en menor proporción, granate, microclina y sillimanita. La textura es lepidoblástica, el granate es poiquikiloblástico y existen intercrecimientos mirmequíticos. Las rocas metamórficas aparecen hasta cerca de la escuela Granada, donde se encuentran en contacto discordante y fallado (?) con una secuencia sedimentaria compuesta por limonitas y arcillolitas de colores crema, morado y rojizo. Esta secuencia sedimentaria hace parte del piedemonte llanero y su edad debe ser paleógena o neógena.

8.4 TRANSVERSA 4. GARZÓN - CAGUÁN SAN GUILLERMO - RAMOS - SANTANA - FLORENCIA

El recorrido de esta transversa se hizo por el carreteable que sale de Garzón y continúa por El Recreo y El Paraíso (Departamento del Huila) hasta donde termina su construcción en cercanías de San Guillermo (Departamento del Caquetá). Después se tomó un camino que conduce a El Remolino, El Ural, Ramos, y se tomó, finalmente, el carreteable que une las problaciones de La Esperanza, Santana de Las Hermosas y Florencia.

Por la carretera que de Garzón va a El Recreo, se cruzan depósitos antiguos de flujos de escombros y de glacis, los cuales están relacionados con el levantamiento del macizo en el Plioceno - Pleistoceno; los depósitos están afectados por la actividad cuaternaria del Sistema de Fallas de Algeciras - Suaza, cuya traza pasa inmediatamente al este de Garzón. La secuencia metamórfica precámbrica, en el trayecto a San Guillermo, está conformada por neises migmatíticos, granulitas félsicas y granitos de anatexia, afectados por intrusitos del Jurásico. A veces es difícil distinguir macroscópicamente los granitos de anatexia de los granitos intrusivos, debido a su similitud en textura y composición mineralógica. Las rocas, en general, están muy meteorizadas, y se destaca el bandeamiento, a pesar de la meteorización. Para conocer la composición de las rocas, en este sector se recogieron rodados poco meteorizados. De la quebrada El Venado se analizó un canto de granulita félsica, compuesta por cuarzo, ortoclasa, plagioclasa y algo de anfíbol y biotita roja; aparecen intercrecimientos pertíticos y mirmequíticos. Llama la atención los rodados de la quebrada San Guillermo,ya que se observaron bloques de rocas intrusivas e hipoabisales; estos últimos corresponden a andesitas basálticas porfiríticas, conformadas por augita, plagioclasa y hornblenda; se observan coronas de magnetita alrededor del anfíbol, matriz fluida con opacos y vidrio, y cristales zonados de hornblenda. En el recorrido por la quebrada La Bamba – Filoseco hasta llegar a Remolino, se aprecia el predominio de las granulitas sobre los neises migmatíticos. En el sitio Filoseco y asociado a rocas

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 49

granitoides aparecen concentraciones de siderita y galena, en una banda de unos 10 cm de espesor; de acuerdo con lo informado por los moradores del lugar, este nivel de hierro continúa tanto al NE como al SW. Afloramien tos frescos de las granulitas pueden observarse en la quebrada La Estrella (sector Remolino - Ramos), mineralógicamente se compone de feldespato pertítico, cuarzo, plagioclasa y muy poca cantidad de granate. Al microscopio se observa también la textura granoblástica, los intercrecimientos mirmequíticos y las pertitas tipo stringlet, boad y band. Debido a la intensa meteorizacón de las rocas no es posible diferenciar las granulitas de los granitos de anatexia. En la quebrada La Desconocida (sector Remolino - Ramos) se recogió una muestra similar, macroscópicamente, a las granulitas descritas anteriormente, pero al microscopio se observa un mayor avance de la anatexia. Los granitos de anatexia corresponden a diatexitas, están constituidos por cuarzo, plagioclasa, hornblenda y biotita roja, y se destacan las texturas nebulíticas desarrolladas por el cuarzo y el feldespato. En esta quebrada, los granitos de anatexia aparecen asociados a neises cuya foliación tiene rumbo N40°E e inclinación de 25°W. El camino cruza las quebradas El Chorro, Morachurco, El Valle y Ural, y aparecen las rocas granitoides de color rosado y granulitas. En la quebrada Morachurco afloran granulitos charnoquíticas compuestas por feldespato pertítico, cuarzo, anfíbol sódico, hornblenda, poca plagioclasa y restos de ortopiroxeno. Deben existir, también, pegmatitas ácidas, debido a que se observaron

rodados con cristales grandes de moscovita, en la quebrada El Ural. En las partes altas de la quebrada Risaralda (antes de llegar a Ramos), sobresale la morfología dada por bancos de areniscas silíceas jura – triásicas o precámbricas (?), que descansan discordantemente sobre el basamento. Otro afloramiento interesante aparece en el sector de la quebrada Año Nuevo, donde afloran rocas de tono oscuro y textura fanerítica fina, que corresponden a diques de gabro-norita, compuestas por plagioclasa cálcica y piroxeno; no contienen indicios de haber sufrido el metamorfismo regional de alto grado que caracteriza al basamento del macizo y, de acuerdo con lo discutido en el punto 5.4, se les ha asignado una edad cretácica temprana (Cenomaniano). Las rocas que aparecen entre Ramos y la quebrada La Escuela corresponden, principalmente, a granulitas y granitos de anatexia y, en menor cantidad, a neises migmatíticos y anfibolitas. Esta secuencia se meteoriza para dar suelos de tono rojizo, en donde se detectan evidencias de fallamiento en el sector Villanueva - El Quebradón. Aproximadamente en el kilómetro 9,7 de la carretera que se está construyendo entre Ramos y La Esperanza, se pueden observar, de nuevo, las rocas migmatíticas con paleosoma anfibólico y neosoma leucocrático conformado por cuarzo, feldespato, algo de biotita y granate alterado. Por la carretera La Esperanza - Santana de Las Hermosas - Florencia, aparece el contacto fallado entre el basamento precámbrico del macizo y rocas sedimentarias del Cretácico, Paleógeno y Neógeno.

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 50

8.5 TRANSVERSA 5. ACEVEDO - LA BARNIZA –

PUEBLO NUEVO - LOS ALETONES - BELÉN DE LOS

ANDAQUÍES Este reconocimiento geológico se hizo por la carretera que va de Acevedo a La Barniza (Departamento del Huila) y luego se continuó por el camino que sigue a La Quisaya – Pueblo Nuevo - Los Aletones, en el Departamento de Caquetá; existe un carreteable que une a las poblaciones de Belén de Los Andaquíes y Los Aletones. Después de atravesar los depósitos aluviales del río Suaza y la falla activa que sigue a lo largo de este valle, de origen tectónico, aparecen las rocas volcano-sedimentarias de la Formación Saldaña, de edad jura - triásica. En las áreas Acevedo - El Vergel y La Barniza, cima de la Cordillera Oriental, aflora una secuencia sedimentaria conformada por intercalaciones de arcillolitas moradas, negras y verdosas, con algunos niveles de areniscas conglomeráticas y de calizas fosilíferas. Tentativamente se correlacionan con el Grupo Villeta (de edad cretácica), y se aclara que también podrían existir sedimentitas del Paleozoico superior, las cuales son comunes en el flanco occidental del Macizo de Garzón. Sobre las secuencias mencionadas se han depositado, discordantemente, flujos de lava basáltica, algunas escoriáceas, del Cuaternario. Al microscopio se observa una textura porfirítica conformada por fenocristales de plagioclasa, anfíbol y piroxeno; se notan texturas ofíticas. Este vulcanismo básico - ultrabásico está asociado con la formación de pequeños

focos volcánicos, localizados en el cruce de fallas de dirección NE y NW. Hacia la cima de la cordillera y por el descenso a La Quisaya (Departamento del Caquetá), esporádicamente aparecen afloramientos, debido a que la región es selvática y la meteorización intensa. Uno de estos pocos afloramientos está conformado por intercalaciones de areniscas silíceas y arcillolitas de colores crema y morado; litológicamente pueden hacer parte de las secuencias sedimentarias del Jura - Triásico que se han mencionado en las otras transversas. Bajando por la trocha que conduce al sitio denominado El Rancho, aparecen suelos de color amarillo desarrollados a partir de rocas intrusivas; también es común ver rodados de venas de cuarzo y de forma bipiramidal. En un deslizamiento grande que aparece en el camino, se recogieron muestras frescas que corresponden a cuarzomonzodioritas hornbléndicas. Al microscopio, la textura es alotriomórfica inequigranular, compuesta por plagioclasa, ortoclasa y cuarzo, con cantidades menores de hornblenda y biotita; de acuerdo con la geología regional, la edad de este intrusivo debe ser jurásica. No aparece roca in situ hasta más delante de la finca La Quisaya; en el camino recorrido se encuentran, predominantemente, cantos del intrusivo y, en menor proporción, cantos de rocas porfiríticas andesítico basálticas, posiblemente de los focos volcánicos cuaternarios descritos en la parte alta del macizo. Los rodados de la quebrada La Florida corresponden a granulitas, neises y anfibolitas; se analizó un rodado de una granoblastita biotítica (granulita), conformada por plagioclasa, cuarzo y biotita, con textura granoblástica, leve cristalización y "nidos" de biotita.

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 51

En el río Pescado aparecen neises migmatíticos con dirección de foliación N 70°E y 70°W de inclinación. Se observan estructuras estromáticas y schlieren, además del neosoma granítico. Microscópicamente presentan textura granolepidoblástica y están compuestos por microclina, cuarzo, plagioclasa y biotita, y desarrollan intercrecimientos mirmequíticos. Un rodado analizado muestra enriquecimiento en granates y pertitas - antipertitas. Las rocas migmatíticas continúan por el camino y en los grandes rodados de las quebradas que se cruzan se pueden apreciar estructuras nebulíticas, agmáticas y estromáticas, además de andesíticas levemente porfiríticas y rocas de aspecto granitoide. Un bonito afloramiento de migmatitas, con paleosoma anfibólico y neosoma granítico, está expuesto en la quebrada Las Verdes, donde se observan también estructuras agmáticas y estromá ticas, y diques básicos que cortan la secuencia. Desde la quebrada Las Verdes comienzan a disminuir los rodados de las rocas migmatíticas, y predominan los cantos de rocas de aspecto granítico; esta situación es similar a la observada en la composición de los cantos de las quebradas Balsora y La Cerinda. En este último sitio aparecen bloques de una roca de color rosado, la cual corresponde a un monzogranito conformado por cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa y algo de biotita. Algunos rasgos petrográficos como pertitas, en "parches", plagioclasa maclada y cuarzo poiquilítico, podrían estar indicando fenómenos de anatexis. Desde la quebrada La Cerinda hasta el caserío Pueblo Nuevo continúan aflorando neises, anfibolitas y granitos de anatexia (o granulitas?), bastante meteorizadas. A pesar de esta meteorización,

al avanzar hacia la quebrada La Arenosa, se pueden apreciar las migmatitas que pasan a anatexitas, predominan en algunos casos rocas granitoides y en otros casos los relictos de la antigua foliación; venas de cuarzo aparecen en las rocas meteorizadas. En el sector quebrada Los Negritos – quebrada La Guabina - Las Minas, comienzan a aparecer rocas volcánicas sin indicios de metamorfismo. Se trata de pórfidos andesíticos, con fenocristales de plagioclasa hasta de 3 cm y tobas vítreas poco soldadas, compuestas en su gran mayoría por shards devitrificados, además, poco cuarzo y fragmentos de roca; ambos tipos de roca presentan tono rojizo a verdoso. En el sector Minas - Los Aletones, se observa el contacto fallado entre las vulcanitas y una secuencia sedimentaria compuesta por intercalaciones de areniscas, niveles conglomeráticos y limolitas negras, amarillas y rojizas. De acuerdo con lo discutido en el Capítulo 5, se asume una edad cretácica para las sedimentitas, y se anota que en la región amazónica Galvis et al. (1979) describieron tobas de edad precámbrica en el Escudo de Guayana, las cuales podrían correlacionarse con las del Macizo de Garzón. Es importante, sin embargo, resaltar la ocurrencia de gabros, pórfidos y tobas ácidas en el flanco oriental del macizo, lo cual no había sido reportado hasta el momento. El hecho de que estas rocas no presenten metamorfismo y que estén asociadas a fallamiento, podrían ser indicios de una edad post-precámbrica. Desde el sector Minas hasta Los Aletones aflora una secuencia sedimentaria cretácica, y aparecen algunos bloques emplazados tectónicamente, de neises migmatíticos y rocas granitoides. El carreteable Los Aletones – Belén de Los Andaquíes está construido en las rocas sedimentarias cretácicas.

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 52

8.6 TRANSVERSA 6. ALGECIRAS - GARZÓN - GUADALUPE - SINAÍ -

UCAY - ACEVEDO Contrario a los anteriores recorridos que se realizaron en sentido transversal, éste se efectuó en sentido longitudinal al flanco occidental del macizo, con el aprovechamiento del buen número de carreteables que lo cruzan en el departamento del Huila. Debido a la gran extensión de esta parte del macizo, se ha centrado el estudio en las siguientes áreas: Área Campoalegre - Algeciras -Quebradón. Después de atravesar el Abanico de Campoalegre, hacia el Paraíso - Algeciras, empiezan a aparecer migmatitas (neises biotíticos y anfibolitas), con neosoma cuarzodiorítico; estas rocas están afectadas por la Falla de Campoalegre - Baraya, la cual, más al sur, en el área de Garzón, se une al Sistema de Fallas Algeciras - Suaza. Tomando la carretera a El Tabor, aparecen rocas con menor foliación, que van pasando a texturas más granoblásticas; se observan también diques de rocas básicas que cortan la secuencia. Como en la información geológica aparece esta zona como si afloraran intrusitos jurásicos (por ejemplo, INGEOMINAS, 1989), se recogió una roca de aspecto granítico adelante del sitio El Tabor. El análisis microscópico permitió ver que se trata de una granulita félsica, cataclizada, compuesta por cuarzo, ortoclasa que pasa a microclina, plagioclasa y biotita; el feldespato es pertítico, el cuarzo está recristalizado y existe rutilo como inclusiones en los cristales de cuarzo.

Con estos datos se pueden plantear dos hipótesis: 1) Las rocas que afloran en el sector Campoalegre - Algeciras hacen parte de un bloque tectónico limitado a ambos lados por fallas, compuesto por migmatitas, granulitas y granitos de anatexia; las migmatitas representarían las partes que no alcanzaron la fusión total. En este caso, la edad de las rocas sería precámbrica. 2) Las rocas de este bloque son plutonitas jurásicas, emplazadas a lo largo de las fallas, y las migmatitas y granulitas representarían grandes xenolitos. La carretera continúa hacia El Paraíso, y se observa muy bien la expresión morfológica de la falla activa de Algeciras, a la cual está relacionado el terremoto de 1967 que destruyó el caserío Antiguo Paraíso. En el sector El Paraíso - Algeciras, predominan neises migmatíticos con estructuras estromáticas. Estos neises, al microscopio, presentan textura lepidoblástica y están conformados por plagioclasa, ortoclasa, cuarzo, biotita roja y granate. Siguiendo por la carretera Algeciras - El Quebradón, sector La Danta, se observan afloramientos de las migmatitas estromáticas (Figura 10), con paleosoma anfibólico y neosoma granítico. Área Algeciras - Garzón - El Pescado – La Florida. La carretera Algeciras - Zuluaga - Garzón atraviesa las migmatitas, anfibolitas y anatexitas predominantes. En esta área existe también gran cantidad de diques pegmatíticos, hasta de 5 m de espesor, de composición ácidaultrabásica. Existen varios sitios donde antes se explotaban, superficialmente, las láminas

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 53

de moscovita y de flogopita, estas últimas alcanzan dimensiones hasta de 60 cm de largo por 40 cm de ancho. La carretera cruza el valle tectónico donde está localizada la población de Zuluaga, el cual está relacionado con el Sistema de Fallas Algeciras - Suaza. Camino a Garzón comienzan a predominar depósitos cuaternarios entre los cuales se destacan superficies de aplanamiento y conos aluviales. De acuerdo con Ruiz (1981), la superficie del antiguo seminario de Garzón marca el inicio del ascenso del macizo y está afectado por el fallamiento cuaternario, que desarrollan depresiones seudokársticas y alvéolos en el trazo de las fallas.

Saliendo de Garzón hacia Guadalupe se atraviesan los sedimentos neógenos de la Formación Honda, antes de volver a entrar en el basamento del macizo, en el cual empiezan a predominar las granulitas; éstas han sido datadas por Priem et al. (1989) en la quebrada Aguardiente, lo que confirma la edad precámbrica (Tabla 1). Granulitas félsicas del sector Garzón - San Antonio fueron analizadas; constan de cuarzo, ortosa, biotita roja y hornblenda; el protolito debió ser sedimentario, ya que se observa cuarzo, circón y apatito redondeado. En la quebrada El Pescado (sector San Antonio Guadalupe) se pueden observar intercalaciones de granulitas charnoquíticas y enderbíticas, que al

Figura 10. Estructura estromática en migmatitas del Macizo de Garzón. Carretera Algeciras - El Quebradón.

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 54

microscopio presentan texturas granoblásticas y están compuestas por cuarzo, plagioclasa, microclina pertítica, ortopiroxeno, hornblenda parda y biotita rojiza. En algunas muestras se observaron mirmequitas, piroxeno reemplazado por anfíbol y hornblenda transformada a biotita, lo cual sugiere fenómenos de diaftoresis; las granulitas de El Pescado fueron datadas por Álvarez (1981), quien obtuvo una edad Rb/Sr de 1.160 Ma. Las granulitas y migmatitas afloran también en el carreteable Miraflores - La Florida, donde se encuentran intruidas por diques y silos de rocas básicas (por ejemplo, quebrada La Miguela). En el sector San Antonio - Guadalupe aparecen granitos de anatexia, de estructura

homófona, conformados por plagioclasa sódica, cuarzo, ortosa, biotita y hornblenda. Área Guapotón - Guadalupe - Australia – Sinaí - Santa Rosa. En esta área existen diversos carreteables que llegan hasta las partes más altas del flanco occidental del macizo, lo que permite un mejor conocimiento del área, ya que los afloramientos son continuos. Al norte de Guadalupe, en el río Suaza, afloran augen-neises, anfibolitas, granulitas y pegmatitas. Los augen-neises están compuestos por feldespato potásico, hornblenda y biotita, fueron datados por Priem et al. (1989), quienes obtuvieron una edad isócrona de 1.600 Ma. Estos autores los denominan neises de Guapotón y

Figura 11. Neises del Macizo de Garzón con estructura granoblástica en la quebrada Mancagua.

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 55

Mancagua, y los interpretan como pertenecientes a un basamento afectado durante el evento tectonomagmático Parguaza, que infrayace a las rocas supracorticales del macizo. Augen-neises similares a los que aparecen en la zona de Guapotón (norte de Guadalupe), afloran en el carreteable Guadalupe - Los Pinos, junto con rocas de aspecto granitoide, que corresponden a granulitas félsicas; cerca de la escuela La Australia se recogió una de estas muestras; al microscopio presenta textura granoblástica y está compuestas por cuarzo, feldespato pertítico (ortoclasa), biotita y anfíbol. Por el carreteable que va a Corozal - Sinaí, aparecen asociados a estas granulitas, concreciones de hierro y cuarzos bipiramidales de colores blanco, morado y verde. De acuerdo con informes de los moradores de la región, antiguamente se explotaban amatistas. Granulitas charnoquíticas aparecen en las quebradas Curiguagua (vía a El Carmen), La Bernarda y carreteable a Santa Rosa. Están conformadas por ortopiroxeno, clinopiroxeno, ortoclasa (que a veces pasa a microclina) plagioclasa, cuarzo, hornblenda y biotita. En todas las muestras analizadas se observaron coronas de reacción en los ortopiroxenos y reemplazamiento de anfíbol por biotita, producidas, seguramente, por metamorfismo retrógrado; son comunes

los intercrecimientos mirmequíticos, pertíticos y mesopertíticos. En el sector quebrada Curiguagua - El Carmen, diferentes diques básicos cortan las granulitas. Estos lamprófiros son de composición comptonita, constituidos por anfíbol, plagioclasa y biotita; se observan especies de "nidos" de anfíbol. Área Guadalupe - Suaza - Mancagua - Jucay - Acevedo. Por la carretera Guadalupe – Suaza aparecen sienitas del Jurásico, afectadas por la Falla de Suaza, que ha formado el valle tectónico por donde corre el río del mismo nombre. Esta falla inversa, de ángulo alto, presenta actividad neotectónica. La falla tiene una dirección N40°E, buza 80° al E; a ella está asociado el terremoto que destruyó gran parte del área de Guadalupe, en 1827. Pasando el río Suaza, hacia Mancagua, aparecen rocas volcano sedimentarias de la Formación Saldaña. El basamento metamórfico aparece en las quebradas Mancagua (Figura 11), Neme y Jucay, y corresponde a augen-neises similares a los que afloran en Guapotón. Los neises de Mancagua presentan al microscopio una textura granoblástica y están formados por plagioclasa, cuarzo, microclina pertítica, anfíbol (hornblenda y hastingsita) y poca cantidad de sillimanita; hay mirmequitas y las pertitas son en forma de stringlet y boad.

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 57

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ÁLVAREZ, J. 1981. Determinación de la

edad Rb/Sr en rocas del Macizo de Garzón, Cordillera Oriental de Colombia. Geol. Norandina, 4:31-38. Bogotá.

ÁLVAREZ, J.; LINARES, E. 1984. Una

edad K/ Ar del Macizo de Garzón, Departamento del Huila, Colombia. Geol. Norandina, 9: 31-33. Bogotá. *

BOGOTÁ, J. 1982. Contribución a la

geología del oriente de los departamentos del Vichada y del Guainía (Colombia). Geol. Norandina, 6:3-12. Bogotá.

BUTLER, K. R. 1983. Andean-Type foreland deformation: Structural development of the Neiva Basin, Upper Magdalena Valley, Colombia (Volumes I and II). Tesis PhD, Ann Arbor Univ., 272 p. Michigan.

BUTLER, K. R.; SCHAMEL S. 1988.

Structure along eastern margin of the Central Cordillera, Upper Magdalena Valley, Colombia. J. S. Am. Earth Sci., 1(1):109- 120.

FABRE, A.; DELALOYE, M. 1982.

Intrusiones básicas Cretácicas en las sedimentitas de la parte central de la Cordillera Oriental. Geol. Norandina, (6):19-28. Bogotá.

GÁLVIS, J.; HUGUETT, A.; RUGE, P.

1979. Geología de la Amazonia Colombiana. Ingeominas, Bol. Geol., 22 (3): 3-86. Bogotá.

GÁLVIS, J.; DE LA ESPRIELLA, R. 1988.

La gran Falla del Borde Llanero. U Nal., Geol. Col., 16:105-109. Bogotá.

GOLDSMITH, R.; MARVIN, R. F.;

MEHNERT, H. H. 1971. Radiometric ages in the Santander massif, Eastern Cordillera, Colombian Andes. US Geol. Surv., Prof. Paper, (750 D): D44-D49. Denver.

GROSSE, E. 1935. Acerca de la geología

del sur de Colombia. Informe rendido al Ministerio de Industrias sobre un viaje al Huila y Alto Caquetá. CEGOC, 3: 31- 137. Bogotá.

HOLDRIDGE, 1976. Ecología basada en

zonas de vida. Inst. Interam. Cienc. Agríc., 216 p. Costa Rica.

INGEOMINAS. 1989. Mapa Geológico

generalizado del Departamento del Huila. Escala 1:400.000. Bogotá.

KHLESTOV, V. V. 1973. The

Byypyroxene- Gneiss Facies (Granulite Facies). General problems of defining the facies. En: The facies of regional metamorphism at moderate pressures. Ed., Sovolev, V. Trad., Brown, D. A. Dep. Geol., Publ. (236). Australian National Univ., 297 p. Camberra.

KROONENBERG., S. B. 1980. Mármoles

y rocas calcosilicatadas en el

Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS No. 24

INGEOMINAS 58

Macizo de Garzón, cerca de La Jagua, Huila. Colombia. Geol. Norandina, 2: 11-16. Bogotá.

KROONENBERG, S. B. 1982. Geología,

metamorfismo y origen de las granulitos del Macizo de Garzón, Cordillera Oriental (Colombia). Geol. Norandina, 6:39-46. Bogotá.

KROONENBERG, S. B.; PICHLER,

H.;DIEDERIX, H. 1982. Cenozoic alkalibasaltic to ultrabasic volcanism in the uppermost Magdalena Valley, Southern Huila department, Colombia. Geol. Norandina, 5: 19-26. Bogotá.

MEHNERT, K. R. 1971. Migmatites and

the origin of granitic rocks. Elsevier, 405 p. Amsterdam.

MOJICA, J.; VILLARROEL, C.; BAYER,

K. 1988. Afloramientos del Paleozoico Superior en el Macizo de Garzón (Cordillera Oriental) y en el Valle Superior del Magdalena, Colombia. U. Nal., Geol. Col., 16: 99-104. Bogotá.

PRIEM, H. N. A.; KROONENBERG, S. B.;

BOELRIJK, N. A.; HEBEDA, E. H. 1989. Rb-Sr and K-Ar evidencie for the presence of a 1,6 GA basement underlying the 1,2 Garzon-Santa Marta Granulite Belt in the Colombian Andes. Precambrian Res., 42: 315-324. Amsterdam.

RADELLI, L. 1962. Introducción al

estudio de la petrografía del Macizo de Garzón (Huila-

Colombia). U. Nal., Geol. Col., 3: 16-46. Bogotá.

ROYO y GÓMEZ, J. 1942. Contribución

al conocimiento de la geología del Valle Superior del Magdalena, Departamento del Huila. CCEGOC, 5: 261-318. Bogotá.

RUIZ, E. 1981. El Cuaternario de la

región Garzón - Gigante, Alto Magdalena (Colombia). Rev. CIAF, 6: 505-523. Bogotá.

SPRY, A. 1969. Metamorphic textures.

Pergamon, 350 p. Oxford. STIBANE, F. 1968. Zur geologie von

Kolumbien, Sudamerika. Das Quetameund Garzón Massiv. Geotekt. Forsch, 30:1-85.

STIBANE, F.; FORERO, A. 1969. Los

afloramientos del Paleozoico en La Jagua (Huila) y Río Nevado (Santander del Sur). U. Nal., Geol. Col., (6):31 – 66. Bogotá.

TSCHANZ, C.; MARVIN, R.; CRUZ,

J.;MEHNERT, H.; CEBULA, G. 1974. Geologic Evolution of the Sierra Nevada de Santa Marta, Northeastern Colombia. Geol. Soc. Am. Bull., 85:273-284.

TURNER, F. J.; VERHOOGEN, J. 1960.

Igneous and metamorphic petrology. 2ª ed. Mc Graw-Hill, 614 p. New York.

WINKLER, H. G. F. 1967. Petrogenesis of

metamorphic rocks. 2ª ed., Springer Verlag, 237 p. New York.