Proyecto de vida y crecimiento personal - Repositorio SENA

89

Transcript of Proyecto de vida y crecimiento personal - Repositorio SENA

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

[J)[[®w@GG@ dJ@ WDdJm w ~uooBwuB@Lil1U0 [;)@[0B®oumíl

ALEJANDRO ORTIZ GARZÓN OSCAR ROMAN ORTIZ GARZÓN

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00047107

FoamAc1ón v AcruAL1ZAc1ón T EcnoLóGICA

PARA Los Asoc1ADOS v BEnEFICIAR1os DE LA

ConFEDERAClón nAc1onAL DE Acción ComunAL

ALVARO URIBE VELEZ Presidente de la República de Colombia

CARIO MONTOYA MEJIA Dírector General

Servicio Nacional de Aprendizaje

JUAN SAYONA FERREIRA Director Sistema Nacional

de Formación para el Trabajo

RENATA LOZANO Coordinadora Nacional del Programa de

Formación Especializada y Actualizaciones Tecnológicas del Recurso Humano

MIRTHA AYDEE MORENO S. Coordinadora Regional del Programa

Formación Especializada y Actualizaciones Tecnológicas del Recurso Humano

CONFEDERACION NACIONAL DE ACCIÓN COMUNAL

JORGE ENRIQUE BOSSA ARIAS Presidente

REMBERTO RODRIGUEZ G. Director Ejecutivo

LANET Conocimiento Para La Era

De La Información Ente Capacitador

FORMULACIÓN DEL PROYECTO TIBERIO TRESPALACIOS P. REMBERTO RODRIGUEZ G.

VICTOR ROMAN GOMEZ

COMITÉ OPERATIVO DEL PROYECTO

JORGE ENRIQUE BOSSA ARIAS REMBERTO RODRIGUEZ GUZMAN

TIBERIO TRESPALACIOS P. JORGE A. ACEVEDO SAAVEDRA

EDGARDO GOMEZ STRAUCH

EDICIÓN LANET

IMPRESIÓN H~G~

COMISIÓN PEDAGÓGICA CONFEDERACIÓN NACIONAL

DE ACCIÓN COMUNAL

Naimen Emiro Martínez Pérez Noel Bravo Cárdenas

Guillermo Cardona Molano Federico Castañeda Vargas

Marco Antonio Martínez Luis Gonzaga Bustamente M. Milton Alexander Carranza F.

Jaime Parra López Libardo Aristizabal A.

Edilberto Roldán Romero José Efraín Villamil G.

Edgar Goyeneche Muñoz Ormisul Cano Quintero Myriam Pinilla Zapata

Remberto Rodríguez G. Jorge AH Murillo Aguilar

Francy Helena Martínez C. Jorge Enrique Bossa A.

Jhon William Múnera Parra Raúl Rairan Gómez Ciro Leal Sandoval

DERECHOS RESERVADOS Se autoriza la reproducción de este documento con fines pedagógicos y de promoción de la participación,

mencionando la fuente. SENA - LANET - CONFECOMUNAL

Distribución Gratuita

Bogotá, D. C., Colombia Mayo de 2.007

Impreso en Colombia

TABLA DE CONTENIDO

l. PRÓLOGO ll. INTRODUCCIÓN

III. OBJETIVO GENERAL

rv. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. VlOLENCIA INTRAFAMILIAR (PRIMERA SESIÓN) 1.1 REFLEXIÓN: El Valor de Las Pequeñas Cosas

1.2 VlOLENCIA INTRAFAMILIAR

1.3 TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

1.3.1 Violencia hacia la mujer y en la pareja 1.3.2 Maltrato infantil 1.3.3 Violencia hacia el adulto mayor 1.3.4 Vi.olencia hacia los discapacitados 1.4 FORMAS DE VIOLENCIA

1.4.1 Violencia física 1.4.2 Violencia psicológica 1.4.3 Abandono 1.4.4 Abuso sexual 1.4.5 Abuso económico 2. ESTRÉS Y VIOLENCIA INTRAFAMILlAR (SEGUNDA SESIÓN)

2.1 ¿QUÉ ES EL ESTRÉS?

2.2 ESTRESORES MÁS FRECUENTES

2.2.1 Estrés Emocional 2.2.2 Enfermedad 2.2.3 Forzando el cuerpo 2.2.4 Factores medio-ambientales 2.2.5 El caso del tabaco 2.2.6 Factores hormonales 2.2.7 Tomar responsabilidad por otros 2.2.8 Estrés alérgico 2.3 ESLABONES DÉBrLES

2.3.1 Sobre-estrés cerebral 2.3.2 Gastrointestina l

2.3.3 Cardiovascular 2.3.4 Piel 2.3.5 Sistema Inmunológico 2.4 CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS

2.5 MANEJO DEL ESTRÉS 2.5.1 Haga una rutina como un reloj 2.5.2 Torne un descanso 2.5.3 Reduzca sus com promisos sociales 2.5.4 Postergue los cambios en su medioambiente

1

5 7

8 8 9 9

10 11 11 11 12

12

12

12

12

14 14 14 16 16 16 16 16 16 16 16 17 17 17 17 17 17 17

17 17 18 18 18 19 19

20

2.5.5 Reduzca el número de horas de trabajo o escuela 20 2.5.6 La dieta de l sobre-estrés 20 2.5.7 Comience un ejercicio agradable descanse su mente 21 2.6 DINÁMICA Y MANTENIMIENTO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILLAR 21 2.7 CAUSAS DE LA CODEPENDENClA 23 2.8 ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA PERSONA EN ESTA RELACIÓN? 24 3. MALTRATO INFANTIL (TERCERA SESIÓN) 29 3.1 REFLEXIÓN: Carta de un hijo a todos los padres del mundo 29 3.2 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR MALTRATO INFANTIL? 30 3.3 FACTORES DE RIESGO 31 3.4 CONSECUENCIAS Y EFECTOS DEL MALTRATO CNFANTIL 31 3.5 INDICADORES DE MALTRATO 32 3.6 CREENCIAS Y REALIDADES FRENTE AL MALTRATO 33 3.7 COMPROMISO 36 4. LA FAMILI A: EL VÍNCULO VITAL ENTRE LO SOCIAL Y LO AFECTIVO (CUARTA SESIÓN) 37 4.1 REFLEXIÓN: La Taza de Madera 37 4.2 FAMIUA 38 4.2.1 Función Biológica 38 4.2.2 Función Educativa 38 4.2.3 Función Económica 38 4.2.4 Función Solidaria 38 4.2.5 Función Protectora 38 4.3 CLASES DE FAMILIA 38 4.3.1 Familia Monoparental 39 4.3.2 Familia Nuclear 39 4.3 PAREJA MATRIMONIAL 39 4.3.1 Características de la Elección 39 4.4 EL MATRIMONIO Y LA COTIDIANIDAD 40 4.5 REFLEXIÓ N 40 4.6 EL MATRIMONIO 40 4.7 OTRAS FORMAS DE UNIÓN AFINES AL MATRIMONIO 41 4.7.1 Concubinato 41 4.7.2 Parejas de Hecho (Unión Libre) 42 4.8 ENFERMEDADES DEL MATRIMONIO 42 4.8.1 Incesto 42 4.8.2 Bigamia 42 4.8.3 Adulterio 43 4.8.4 Abusos Sexuales en Menores 43 4.8.5 Desempleo 43 4.9 AGRESIVIDAD, CONFLICTO Y COTIDIANIDAD 43 4.9.1 Ventana de Johary 44 4.10 COMPROMISO 45

_3

5. LA AUTOESTIMA (QUINTA SESIÓN) 46 5.1 REFLEXIÓN: No Tengas Miedo 46 5.2 ¿ALGUNA VEZ HAS OÍDO HABLAR DE UNA COSA LLAMADA AUTOESTIMA? 46 5.3 ESCALA DE LA AUTOESTIMA 47 5.4 REFLEXIÓN: Tú eres el resultado de ti mismo. .. 47 5.5 CLASES DE AUTOESTIMA 48 5.5.1 Autoestima Alta 48 5.5.2 Autoestima Baja 48 5.5.3 Autoestima Inflada 49 5.6 PILARES BÁSICOS DE LA AUTOESTIMA 50 5.6.1 Autoeficacia 50 5.6.2 Autorespeto 50 5.7 COMPROMISO 51 6. EL VALOR DE LAAUTOESTIMA(SEXTASESIÓN) 52 6.1 REFLEXIÓN: Antes de comenzar el viaje 52 6.2 IDENTIDAD Y AUTOESTIMA 53 6.2.1 La Autoestima 53 6.2.2 Autoestima como resultado de nuestra identidad 53 6.2.3 ¿Qué es la identidad? 54 6.2.4 La identidad como meta para un llegar a ser 54 6.3 REFLEXIÓN: Anuncio Urgente: Necesitamos sin falta 54 6.4 LA AUTOESTIMA COMO UN VALOR 55 6.4.1 La Autoestima 55 6.4.2 La Autoestima y sus VaJores 56 6.5 COMPROMISO 57 7. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS (SÉPTIMA SEXJÓN) 58 7.1 REFLEXIÓN: Júpite r y las ranas 58 7.2 DOS TIPOS DE MEDIACIÓN DE CONFLICTOS 58 7.2.1 Distributiva 58 7.2.2 lntegra l 59 7.3 CLAVES PARA LA MEDIACIÓN INTEGRAL 59 7.4 REFLEXIÓN: Comuniquémonos 60 7.5 REGLAS PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS ENTRE PARES 60 7.6 LA AYUDA ENTRE IGUALES 63 7.7 REFLEXIÓN: Andamios y Construcción 63 7.8 EL QUEHACER DIARIO POR EL OTRO 64 7.9 COMPROMISO 65 8. LA COTIDIANIDAD Y LA RELACIÓN INTERPERSONAL (OCTAVA SESIÓN) 66 8.1 REFLEXIÓN: El Regalo Misterioso 66 8.2 ACONTECE A DARJO 67 8.3 CONSECUENCIAS DEL ACONTECER DLARJO 68 8.4 ¿QUÉ SON LAS RELACIONES INTERPERSONALES? 68 8.5 LA BASE DE LA INTERACCIÓN HUMANA 68

i

8.6 CLASIFICACIÓN DE LAS CARICIAS 69 8.6.1 Por el medio de trans misión 69 8.6.2 Por la emoción o sensación que invitan a vivir 69 8.6.3 Por los requerimientos o condiciones para darlas o recibirlas 69 8.6.4 Por la sinceridad que comportan 70 8.6.5 Por su influencia en el bienestar 70 8.7 LENGUAJE NO VERBAL 70 8.8 ¿QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIALES? 71 8.8.1 La mirada 72 8.8.2 La di stancia interpersonal 72 8.8.3 La postura 72 8.8.4 Asertividad 73 8.8.5 Escuchar al otro 74 8.9 APTITUDES O CUALIDADES QUE DEBE TENER UNA PERSONA ASERTIVA 75 9 PROYECTO DE VIDA 76 9.1 REFLEXIÓN: Huellas en la Arena 76 9.2 ¿QUÉ ES, Y QUÉ NO ES, UN PROYECTO DE VIDA? 76 9.3 Ml PROYECTO DE VIDA SE DEBE DIMENSIONAR EN CINCO ASPECTOS 77 9.3.1 Conmigo Mismo (Relación Interpersonal) 77 9.3.2 Con el Otro (Relación Afectiva) 77 9.3.3 Con los Otros (Relación Social) 78 9.3.4 Con lo Otro (Relación Profesional o Laboral) 78 9.3.5 Con el Totalmente Otro (Relación Trascendente) 78 9.4 CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO 79 9.4.1 Objetivos 80 9.4.2 Áreas que deben cubrirse 80 9.4.3 ¿Qué se requiere para hacer un Proyecto de Vida? 80 9.4.4 Elabora tu Proyecto de Vida 81 9.4.5 La Visión 82 9.4.6 La Misión 82 9.4.7 Las Metas 83 9.5 EJEMPLO DE UN PROYECTO DE VIDA 84 9.6 COMPROMISO

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Hemos suscrito el Convenio Especial de Cooperación No.00047 del 2007, con el SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA, mediante el cual nos hemos comprometido con la ejecución del Proyecto "FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA PARA LOS ASOCIADOS Y BENEFICIARIOS DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL COMUNAL".

Constituyen población directamente beneficia ria los dirigentes de las Jun tas de Acción Comunal, de las juntas de vivienda comunitaria, los líderes de las comisiones empresaria les, los administradores y los propietarios de empresas formadas y en formación promovidas por la acción comunal.

Es objetivo y orientación de este Proyecto iniciar e l forta lecimiento de las competencias empresariales, las competencias básicas, las competencias laborales y las competencias ciudadanas de los beneficiarios asistentes a los cinco (5) módulos de capacitación, para que laboren a diario con mentalidad empresarial y, para que las Juntas de Acción Comunal, así como las empresas formadas y en formación, logren incrementar los niveles de productividad y competitividad, se consigan p rogresos en la comunidad e incrementos en los ingresos fam ilia res. Es lo que se denomina Formación para el Emprendimiento.

Entendemos que estos propósitos serán más fact ibles de conseguir si, primero, logramos un clima de integración y asociatividad, a través de una formación en el saber ser y el saber vivir que ga ranticen la convivencia en la familia, en el trabajo y en la comunidad. Para este efecto, desarrollaremos los módulos PROYECTO DE VIDA y CRECIMIENTO PERSONAL, TRABAJO EN EQUIPO Y DESARROLLO COMUNAL.

Que los dirigentes de las Juntas de Acción Comunal ejerzan una función social es un mandato histórico del movimiento comunal en Colombia. Pero, a partir de la Ley 743 de 2002 o Ley de Acción Comunal, estamos en la obligación de hacer productivas alas Jun tas, logrando su transformación en auténticas empresas sociales que trabajen por el mejoramiento de la calidad de vida en las comunidades. Por esta razón, los dirigentes comunales estamos obligados a dinamizar las comisiones empresariales y a transformar las Secretarías en empresas, capaces de generar trabajo y empleo en la vecindad e, igualmente, que las mismas Juntas obtengan recursos para su funcionamiento.

Con el apoyo de la Ley 743 del 2002, estamos obligados a fomentar la creación de empresas rentables comunales y proyectos empresariales en los diferentes niveles de la acción comunal, entre los afiliados(as) comunales y las personas de nuestros barrios con las que a diario conviv imos. Así mismo, lograr que todos pensemos y actuemos orientados hacia la creación de riqueza para bien de dichas empresas e irnpu lsar su articulación con los sectores productivos de la economía deJ país, en beneficio de la sociedad . Es impulsar toda una cultura de Emprendimiento y solidaridad. Para lograr estas transformaciones, vamos a desarrollar tres módulos:

• CÓMO GERENCIAR EFICIENTEMENTE MI EMPRESA; • CÓMO INCREMENTAR LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN DE MI EMPRESA

(PRODUCTIVIDAD); • MARKETING: CÓMO COMERCIALIZAR MI EMPRESA.

Invitamos a los beneficiarios asistentes a que aprovechen al máximo estas modernas herramientas de trabajo. Agradecemos al SENA su decidido apoyo e, igualmente, al ente capacitador, LANET: CONOCIMIENTO PARA LA ERA DE LA INFORMACIÓN, a quien, con su equipo administrativo y docente, le corresponde hacer realidad los procesos de formación en Bogotá, Cali, Barranquilla, El Yopal y Villa.nueva (Casan are).

La certeza en el éxito de estas primeras acciones nos anima a asegurar que, en el futuro inmedia to, estaremos formando a muchas otras personas en otras ciudades, con el apoyo decidido de las Federaciones, Asojuntas, Juntas de Vivienda Comunitaria y Juntas de Acción Comunal.Éxitos:

JORGE E Presidente

CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ACCIÓN COMUNAL

REMBERTO RODRÍGUEZ GUZMÁN Director Ejecutivo

JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL: EMPRESA SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA Bogotá Barranquilla Cali ViJlanueva - El YopaJ

Mayo Noviembre de 2007

INTRODUCCIÓN

Un buen chef, antes de iniciar la preparación de sus platos, consulta la receta y alista los ingredientes. Atendiendo esta buena costumbre, decidimos construir este curso incorporando uno a uno, paso a paso, los elementos que permiten potencializar el Crecimiento Personal y la construcción de un Proyecto de Vida.

Así, enmarcándonos en la realidad nacional, decidimos inicia r planteando el problema de la violencia; pero alejándonos del debate sociopolítico, decidimos hacerlo desde un.a perspectiva más psicosocial, buscando un referente más íntimo para las personas como lo es la familia. Así, el primer capítulo describe la realidad de la Violencia lntrafamiliar, buscando levantar una topografía de la misma, las formas en que se presenta y las poblaciones más vulnerables a esta problemática. El segundo ca pítulo trata de la etiología del problema, aborda el tema del Estrés como uno de los grandes detonantes de violencia, y las formas y mecanismos de mantenimiento de la conducta agresiva y su alter ego: la dependencia. El tercer capítulo se centra en el Maltrato Infantil como una epidemia social, haciendo énfasis en las consecuencias absolutamente devastadoras para los infantes. En estos tres capítulos se subraya el hecho de que todos estos fenómenos de la Violencia Intrafamiliar, y de la violencia en general, son formas de afrontamiento aprendidas y, en muchos casos, elegidos, y por lo tanto, susceptibles de desaprenderse o de elegir conductas alternativas.

El cuarto capítulo busca enmarcar a .la persona como miembro de una sociedad, intentando crear consciencia de la importancia de retomar e.I concepto de familia como núcleo de la sociedad; se discute sobre la elección de pareja así como las consecuencias psicosociales de escoger una u otra organización familiar, para luego abordar el tema desde una perspectiva más amplia introduciendo el tema de la cotidianidad y la agresividad.

Los capítulos quinto y sexto hace un recorrido por la Autoestima, como elemento primordial en la construcción del sujeto y por supuesto, en su Crecimiento Personal. Construcción, formas y valores intrínsecos de la Autoestima, se visualizan para finalmente buscar que el individuo reafirme su identidad.

Los capítulos séptimo y octavo buscan brindar herramientas para mejorar las relaciones interpersonales, sin las cuales lejos estaríamos de crecer y ejecutar un Proyecto de Vida, siempre que el ser humano es un ser en relación. Resolución de Conflictos/ claves para la mediación integral, habilidades sociales, todas estas herramientas que se pondrán en juego para buscar el empalme entre el sujeto y la sociedad.

Finalmente, el capítulo noveno busca articular todas las herramientas vistas anteriormente, de tal manera que el individuo explote al máximo los facilitadores de que dispone para planear, construir y ejecutar su Proyecto de Vida y anticipe los elementos que lo obstaculizan, de tal manera que adapte su proyecto a un medio en constante cambio.

OBJETIVO GENERAL

Generar en las personas una buena actitud ante la vida, de tal manera que puedan generar proyectos de mejoramiento en donde no falten la sociedad, la familia, el trabajo y las relaciones interpersonales para garantizar un trabajo en equipo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer y profundizar en los orígenes, desarrollo y consecuencias de la violencia intrafamiliar con el fin de contar con las herramientas para prevenir, detectar, orientar y canalizar de manera oportuna y eficaz a los involucrados en esta problemática.

Enriquecer la convivencia familiar, con base en el ejercicio de los derechos humanos y en la práctica de valores como el respeto mutuo, la solidaridad y la colaboración, para detener y erradicar cualquier tipo de violencia y hacer que la familia vuelva a ser ellugar donde haya apoyo emocional y afectivo para sus integrantes.

Reconocer algunas situaciones de violencia que se viven en el entorno social, para valorar la importancia de establecer relaciones de convivencia pacífica, buena vecindad, solidaridad y respeto entre los pueblos y comunidades, con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida de las personas.

.2

l. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

EL origen y permanencia de la agresión e11tre los miembros de la pareja están relacionados con situaciones de trabajo, de convivencia, de desigualdad de

género, conflicto en el seno de la misma familia. Es decir, es 11111y complejo. Lo importante es que cada persona se de cuenta de su situación y busque

herramientas para salir de la misma.

1.1. REFLEXIÓN

El Valor de Las Pequeñas Cosas

~ Aprende a escuchar la voz de las cosas, de los hechos y verás cómo todo habla, como todo se comunica contigo.

~ Con cada indelicadeza, asesino un poco a los que me aman. ~ Con cada desatención, no soy educado ni condescendiente. ~ Con cada mirada despreciativa, a lguien queda lastimado. ~ Con cada gesto de impaciencia doy una bofe tada invisible a Jos que viven conmigo. ~ Con cada perdón que niego va una parte de m j egoísmo. ~ Con cada resentimiento revelo mi amor propio herido. • Con cada palabra áspera que pronuncio pierdo unos grados en el corazón de mis

seres queridos. • Con cada omisión rasgo una hoja de mi convivencia con mis seres queridos. • Con cada dinero que ruego para el cuidado de mi casa, la entristezco y la hago más

pobre. • Por cada palabra amable que no d igo a los míos, pierdo un sin fin de oportunidades

de estar con ellos.

• Con cada juicio temerario, se revela mi lado mezquino.

• Con cada llanto que produzco en mi esposa o mis hijos, me distancio de sus corazones y pierdo su Confianza.

~ Con cada llanto que les enjugo, me acerco más a ellos y encuentro calma en mi corazón.

• Con cada grito, palabra mal intencionada o golpe, marco e l corazón de los míos para el futuro.

~ Por cada desconfianza, celo, o engaño, entristezco la confianza y el afecto de mi amada. • Por cada acto de confianza, al contrario, me acerco más a ella y me tiene en su corazón.

~ Por cad a sonrisa siembró una esperanza. ~ Con cada espina que clavo, hiero e l corazón de los que me aman. ~ Con cad a espina que arranco, ellos bendeci rán mi mano.

1.2. VIOLENCIA INTRAFAMIUAR

Por violencia intrafomilfar nos referimos a todas las situaciones o formas de abuso de poder o maltra lo (físico o psicológico) de un miembro de la familia sobre otro, o que se desarrollan en e l contexto de las relaciones familiares y que ocasionan d iversos niveles de daño a las víctimas de esos abusos. Puede manifesta rse a través de golpes, insultos, manejo económico, amenazas, chantajes, control, abuso sexual, aislamien to de familiares y amistades, prohibiciones, abandono afectivo, humi llaciones o a l no respetar las opi niones. Son éstas las formas en que se expresa la violencia intrafamil iar; comúnmente en las relaciones de abuso sue len encon trarse combinadas, generándose daño como consecuencia de uno o varios tipos de maltrato. Un ejemplo frecuente es una familia donde cada vez que dos de sus integrantes tienen diferencias de opinión, uno le grita o golpea a l otro para log rar que "le haga caso'' (sea niño, adulto o anciano el que resulte agredido).

• La violencia, y sobre todo la in trafamil ia r, ha sido y es

uti lizada como un instrumento de poder y dominio del fu e rte frente al débi.I.

• Su fin es ejercer control sobre las acciones de l otro u otra. • Existen muchas razones que, en teoría, la justifican: lo

social, lo cultural, lo económico, etc.

• También habrían factores psicológicos; e l s tress, atención de pacientes d iscapacitados, el cu idado de Jos propios h ijos, cte.

• Generalmente este tipo de violencia es jerárqu ico: el esposo sobre la esposa o sobre los hijos, la madre sobre la prole, el hijo mayor sobre los menores o sobre los abuelos; y rara vez, aunque se da, de los hijos hacia sus progenitores.

• Son las mu jeres, los niños pequeños, los ancianos los más propensos a sufrir este tipo de violencia.

• Los actos de violencia dirigidos hacia cada uno de eUos constituyen las di ferentes categorías de la violencia in trafami liar.

1.3. TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

1.3.1 Violencia hacia la mujer y en la pareja

Es una forma de relación de abuso entre quienes sostienen o han sostenido un vínculo afectivo re la tivamen te es table, incluyendo relaciones de matrimonio, noviazgo, pareja (con o sin convivencia) o los vínculos con ex parejas o ex cónyuges. Se enmarca en un contexto de desequilibrio de poder e implica un conjunto de acciones, conductas y actitudes que se mantienen como esti lo relacional y de

11

in te racción imperante en la pareja donde una de las partes, por acción u omisión, ocasiona daño físico y/o psicológico a la otra.

La violencia en la pa reja es ejercida mayoritariamente hacia la mujer pero existe otro tipo de violencia que es la violencia bidireccional (también denominada recíproca o cruzada) que es aquelladondeambos m iembros de la pareja se agreden mutuamente.

La violencia sobre la mujer puede tomar muchas formas, desde las más sutiles y difíciles de dife renciar hasta las más brutales. Puede ocurrir en cualquier etapa de su vida, incluyendo el embarazo y alecta r tanto su nivel físico como menta l.

1.3.2 Maltrato infantil

El maltra to infantil, de manera general, puede defi nirse como todo acto no accidental, único o repetido, que por acción u omisión (falta d e la respuesta o acción apropiada) provoca daño físico o psicológico a una persona menor de edad, ya sea por parte de sus pad res, otros miembros de Ja familia o cuidadores que, aunque externos a la familia, deben ser supervisados por ésta.

El maltrato infantil incluye e l abandono completo o parcial y todo comportamiento o discurso adulto que infrinja o interfiera con los Derechos del Ni1io. Dentro de esta categoría podemos clasificar también el abuso fetal que ocurre cuando Ja futura madre ingiere, de liberadamente, alcohol o d rogas, estando el feto en su vientre. Producto de lo cual e l niño(a) puede nacer con adicciones, malformaciones o retraso severo, entre otros problemas.

1.3.3Violencia hacia el adulto mayor

La violencia o el maltrato a l adulto mayor, de manera general, puede definirse como todo acto no accidental, único o repetido, que por acción u omisión (falta de la respuesta o acción apropiada) provoca daño físico o psicológico a una persona anciana, ya sea por parte de sus hijos, otros miembros de la famil ia o de cuidadores que, aunque externos a la familia, deben ser supervisados por ésta. Estas situaciones de maltrato son una causa importante de lesiones, enfermedades, pérdida de productividad, aislamiento y desesperación.

1.3.4 Violencia hacia los discapacitados

La violencia o el mal trato a los d iscapacitados, de manera genera l, puede definirse como todo acto que por acción u omisión provoca daño físico o psicológico a personas que padecen temporal o permanentemente una disminución en sus facultades físicas, mentales o sensoriales, ya sea por parte de miembros de la familia o de cuidadores que, aunque externos a la familia, deben ser supervisados por ésta. Este tipo de violencia afecta a pe rsonas que por su condición de mayor vulnerabilidad se encuentran en una posición de dependencia que los ubica en una situación de mayor riesgo en relación al maltrato.

1.4. FORMAS DE VIOLENCIA

1.4.1 Violencia física

La violencia, maltrato o abuso físico es la forma más obvia de violencia, de manera general se puede definir como toda acción de agresión no accidental en la que se

utiliza la fuerza física, alguna parte del cuerpo (puños, pies, etc.), objeto, arma o sustancia con la que se causa dafio físico o enfermedad a un miembro de la fami lia. La intensidad puede variar desde lesiones como hematomas, quemaduras y fracturas, causadas por empujones, bofetadas, puñetazos, patadas o golpes con objetos, hasta lesiones internas e incluso la muerte.

1.4.2 Violencia psicológica

La violencia psicológica o emocional, de manera general, se puede definir como un conjunto de comportamientos que produce daño o trastorno psicológico o emocional a un miembro de la familia. La violencia psicológica no produce un traumatismo de

manera inmedia ta sino que es un daño que se va acentuando, creciendo y consolidando en el tiempo. Tienen por objeto intimidar y/o controla r a la víctima la que, sometida a este clima emocional, sufre una progresiva debilitación psicológica y presenta cuadros depresivos que en su g rado máximo pueden desembocar en el suicid io.

Algunas de estas acciones son obvias, otras muy suti les y difíciles de detectar; sin embargo, todas dejan secuelas. La violencia psicológica presenta características que permi ten clasificarla en tres categorías:

Maltrato: puede ser pasivo (definido como abandono)

o acti vo que consiste en un tra to degradante

continuado que a taca la d ignidad de la persona. Generalmente se presenta bajo la forma de hosti lidad verbal, corno g ritos, insu ltos, descalifi cacio nes, desprecios, burlas, ironías, críticas permanentes y amenazas. También se aprecia en acti tudes como portazos, abusos de si lencio, engaños, celotipia (celos pa tológicos), control de los actos cotid ianos, bloqueo

de las iniciativas, prohibiciones, condicionamientos e imposiciones.

Acoso: se ejerce con una es trategia, una metodología y un objetivo, Ja víctima es perseguida con críticas, amenazas, injurias, calumnias y acciones para socava r su seguridad y autoestima y lograr que caiga en un estado de desesperación, malestar y depresión que la haga abandonar el ejercicio de un derecho o someterse a la voluntad del agresor.

Para poder cali fica r una situación como acoso tiene que existir un asedio continuo, una estrategia de violencia (como cuando el agresor se propone convencer a la víctima que es ella la cu lpable de la situación) y el consentimiento del resto del grupo familiar (auque también de amigos o vecinos) que colaboran o son testigos silenciosos del maltra to, ya sea por temor a represalias, por satisfacción personnl o simplemente por egoísmo al no ser el los los afectados.

Manipulación: es una forma de maltrato psicológico donde e l agresor desprecia el valor de la víctima como ser humano negándole la libertad, au tonomía y dered10 a tomar decisiones acerca de su propia vida y sus propios valores. La manipulación hace uso del chantaje afectivo, am en azas y críticas para generar miedo, desesperación, culpa o vergüenza. Estas actitudes tienen por objeto controlar u obliga r a la víctima según los deseos del man ipu lador.

14

1.4.3 Abandono

El abandono se manifies ta principalmente hacia los rnnos, adultos mayores y discapacitados, de mane ra general, se puede definir como el ma ltrato pasivo que ocurre cuando sus necesidades fís icas como la alimentación, abrigo, higiene, protección y cuidados médicos, entre otras, no son atendidas en forma temporaria o permanente. El abandono también puede ser emocional, este ocurre cuando son desa tendidas las necesidades de contacto afectivo o ante la indiferencia a los estados <.mímicos.

1.4.4 Abuso sexual

El abuso sexual dentro de una relación de pareja, de manera general se puede definir como la imposición de actos o preferencias de carácter sexual, la manipulación o el chantaje a través de Ja sexualidad, y la v iolación, donde se fu erza a la mujer a tener re le1cioncs e 'u a les en contra de su voluntad, esta última acción puede ocurrir aún dentro del matrimonio pues este no da dered10 a ninguno de los cónyuges a forza r estas relaciones y puede desencadenar li.1 1T1aternidad forzada a través de un embarazo producto de coerción sexua l.

El abuso sexuaJ afecta también n niños y adolescentes cuando un familiar adulto o tm cu idador los utili za pa ra obtener algún grado de sa ti sfacción sexual. Estas conductas abusivas pueden implica r o no el contacto físico, su intensidad puede variar desde el exhibicionismo, el pedido de realizar actividades sexuales o de pa rti ci pa r en material p ornográfico, hasta la violación. Discapacitados y adultos mayores pueden verse afectados de igual forma, al ser vio lentados sexualmente por fa miliares o cuidadores s irviéndo e de su discapacidad.

1.4.5 Abuso económico

El abuso econórnico ocurre al no cubrir las necesidades básicas de l os miembros de la fam ilia en caso de que esto corresponda, como con los hijos menores de edad y estudiantes, la mujer que no p osee trabajo remunerado, Los adul tos mayores u otros miembros dependientes. También sucede cuando se ejerce control, manipulación o chantaje a través de rec u rsos eco nómico s, se utili za el

dinero, propiedades y otras pertenencias de forma inapropiada o ilegal o al apropiarse indebidamente de los bienes de otros miembros de la famil ia sin su consentimiento o aprovechándose de su incapacidad .

COMPROMISO

l. Reforzar los lazos afectivos al interior de sus hogares.

2. Preocuparse por las inquietudes y necesidades de cada uno de los miembros de su propia familia.

3. Responder:

a. ¿Cuáles son los derechosyobligacionesdela mujer?

b. ¿Cómo se ofende la dignidad de la mujer?

c. ¿Cuál es la misión del hombre como esposo y padre?

d. ¿Cuáles son los derechos de los niños?

So11 tan insensatos los hombres que u na violencia respetada acaba por parecerles un derecho.

Vence la violencia con la suavidad, vence la malicia co11 la bondad.

(San Isidoro)

YO ME ENTREGO A TI Y TE RECIBO COMO ESPOSO (A), PROMETO SERTE

FIEL EN LO .FAVORABLE Y EN LO ADVERSO, EN LA SALUD Y EN LA ENFERMEDAD, EDUCAR LOS HIJOS, Y ASÍ, AMARTE Y

RESPETARTE TODOS LOS OÍAS DE MI VIDA.

(Fórmula del ritual del matrimonio)

2. ESTRÉS Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

2.1. ¿Qué es el Es trés?

Ocurre cuando perdcmo el trabajo, o no tenemos dinero

para pagar las deudas, etc. Se cree que es sinónimo de preocupación; sin embargo, tiene un s ig nificado mucho más amplio. Cualqu ier cosa que cause un cambio, ya sc<1

bueno o malo, causa es trés. At'.i n los Ci::imbios imaginarios son cstrcsnntes; a és tos los llamamos preocupaciones.

2.2. Estresores más frecuentes

2.2. l Estrés Emocional. Cuando tenemos pleitos, dcsacut•rdos o confl ictos que causen un

cambio en la vid él, eso e es trcsant<.•.

2.2.2 Enfermedad. Una gripa, un<l fractura, una infección, un dolor de espalda son

CAMBIOS en l.:t condición fo.ica.

2.2.3 Forzando e l cuergQ. Una gran íucnle de estrés e~ l'Xigir demasiado de uno mismo. Si

trabajamos o nos divertimos 16 horas del día, reducimos el tiempo d isponible pa rn

descansar. Tarde o ten1prnno la perdida de cnc rgín en usará que e l cuerpo se atrase en

su capacidad de repara r e a s i mismo. No habrá suficiente tiempo ni energía para que se repongan las células muerta~. Ocurrirá un declive de energía, y nos quedaremos

sin combustible. Si continúa el derroche de energía, ocurrirán cambios permanentes

2.2.4 Facto res medio ambientales. Los climas demasi<1do fríos o cal ientes también pueden

ser estresante~. La alti tud de una ciudad ni

igual que la contaminación por toxinas o venenos también son estresantes. Cualquiern

de estos fac to res amenaza al organismo con un cambio en e l medio ambiente interno.

2.2.5 El caso del tabaco. El tabaco es una fuerte

ina. Fumar de truye las células que limpian la traquea, bronquios y pulmones. Fumar causa enfisema y bronquitis crónica que paulatinamente van asfi xiando a la persona. El

rnonóxido de carbono que se encuen tra en los ciga rros causa una intoxicación crónica.

Dnfia las arterias y causa que llegue menos sangre a l cerebro, corazón y demás órganos vitales. El cigarro au menta el riesgo de cáncer 50 veces.

lZ

2.2.5 Factores hormonales

../ Pubertad. Los cambios hormonales de la pubertad son causas de estrés. El cuerpo del adolescente CAMBIA de forma constante, sus órganos sexuales comienzan a funcionar y nuevas hormonas comienzan a ser segregadas .

../ Síndrome Premens trual. Para las mujeres, la ausencia de hormonas femeninas es una fuente importante de estrés, conocida sindrome premenstrual.

../ Post Parto. Después del embarazo las hormonas cambian dramáticamente. Después del parto o de un aborto la ausencia de hormonas podrá causar un episodio desobre­estrés .

../ Menopausia. Existe otro momento en la vida de una mujer cuando los niveles de hormonas d isminuyen. A esto le llamamos menopausia. El declive de hormonas durante ésta es leve y constante. Sin embargo, éste decl ive menopáusico es suficiente para causar sobre-estrés.

2.2.6 Tornar responsabilidad por las acciones de otros. Al tornar responsabilidad por las acciones de otra persona, ocurren cambios sobre los cuales no se tiene ningún control.

2.2.7 EJ tomar responsabilidad por las acciones de otra persona es una fu ente importante de estrés.

2.2.8 Estrés alérgico. Las reacciones alérgicas son parte natural de l mecanismo de defensa del cuerpo. Cuando una sustancia tóxica entra al organismos, éste tratará de librarse de e lla, ya sea a tacándola o neutralizándola de alguna manera.

2.3. ESLABONES DÉBILES

El sobre-estrés causa enfermedades. Tarde o temprano algo deja rá de funcionar, se quemará o explotará. Lo que se romperá dependerá de los eslabones físicos más débile de la persona. Esto es principalmente una característica heredi taria.

2.3.1 Sobre estrés cerebral. Fatiga, dolores, llanto, depresión, a taques de angustia o pánico, insomnio.

2.3.2 Gastrointestinal. Ulceras, cólicos, diarrea, colitis, gastritis .. .

2.3.3 Cardiovascu lar. Presión a lta, infarto, palpitaciones irregulares, embolia ...

2.3.4 Piel. Ronchas 2.3.5 Sistema inmunológico. Resistencia disminu ida a Las

infecciones, y a l cáncer.

18.

2.4. CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS

~fl.~)~~~;!~ - Si la carga de estrés es suficiente para interferir con el funcionamiento metabólico del organismo, el re loj interno de la persona dejará de funcionar. La persona tendrá problemas para dormir, despertará con frecuencia y recordará sus sueños, s in sentir descanso. Luego notará falta de energía e interés y desgano. Entonces comenzará a sentir dolores de espalda, cabeza, cueIJo y hombros pero también es frecuente un constante malestar o leve dolor

gene ral. Junto con la sensibil idad aumentada a los dolores habrá un decaimiento en e l placer de la vida. Cuando todos estos síntomas coinciden, la persona suele llorar con facilidad y se deprime. También se puede sentir angustiada con todos éstos cambios fisiológicos. No es raro que la persona experimente ataques de pánico; la persona siente que no puede respirar, que su corazón late a cien mil km/h y puede experimentar hasta malestar estomacal y diarrea. El estrés ha causado que su cuerpo se comporte de maneras extrañas y difíciles de manejar.

2.5. MANEJO DEL ESTRÉS

2.5.1 Haga una rutina como un "reloj"

Si sufre de sobre estrés, esto significa que ha perturbado su reloj interno. Es necesario volver a equilibrar el reloj interno si quiere sentirse bien y dormir profundamente. Asígnese una hora para dormir y para despertar. Esto llevará de dos a tres semanas por lo tanto, ¡no desista!

c. ¿Y si trato de dormir a las 1 O p.m. pero no lo consigo? ¿O si despierto a media noche? Los p roblemas de insomnio son la característica número uno del sobre estrés. Cuando su reloj interno deja de trabajar, tendrá problemas para dormir o mantenerse dormido. También puede suceder que sienta sueño todo el tiempo. Cualquiera de los dos síntomas puede ocurrir cuando falla el reloj interno. Todo depende de la "posición" en que se encontraba el reloj al dejar de funcionar. Por tal motivo no espere dejar de tener problemas para dormir hasta que su reloj interno no se encuentre trabajando adecuadamente. Haga lo mejor que pueda. Manténgase firme en sus horarios y recuerde que e] proceso larda dedos a tres semanas.

Q ¿Y si me acuesto pero no logro conciliar el sueño? Si después de 45 minutos aún no logra dormirse, levántese y lea un libro o haga alguna actividad en su casa. Tarde o temprano se sentirá cansado y se dormirá. Siga acostándose a la misma hora, en la medida que vaya reduciendo sus niveles de estrés comenzará a funcionar su reloj interno. Mientras tanto, sea paciente.

O Si debe hacer rotación de turnos. Si su trabajo requiere cubrir diferentes turnos encontrará d ifícil ajustar su interno. Normalmente, éste nos despierta a la hora de ir a trabajar y nos dice que es hora de dormir al terminar nuestro trabajo pero si usted tiene un turno nocturno su reloj se adaptará para mantenerlo despierto

de noche y permitirle dormir durante el día. Sin embargo, hay que recordar que éste proceso lleva de dos a tres semanas, por lo tanto si está cambiando de turno con mayor frecuencia, su reloj interno no tendrá tiempo suficiente para adaptarse y estará siempre "desfasado''.

O Si trabaja con luz artificia l. Su reloj interno requiere que halla luz solar para sincronizarse con su hora local. La luz fluorescente normal no tiene el mismo espectro que la luz solar y por lo tanto NO ayuda a que su reloj interno se adapte. Si una persona entra a trabajar antes de que salga el sol, trabaja todo el día con luz artificial fluorescente y de nuevo sale cuando ya es de noche, su reloj interno estará permanentemente desfasado y sufrirá de cansancio.

2.5.2 Tome un descanso

'' Debe de darle tiempo suficiente a su cuerpo para que pueda repararse a sí mismo y para regenerar mensajeros alegres. Si tiene síntomas de sobre estrés tales como: fatiga, dolores, angustia, insomnio, ausencia de placer, depresión. Déle a su cuerpo la oportunidad de recuperarse. Cada mañ.ana haga una lista de las cosas que necesita hacer durante el día y después ... ¡corte la mitad inferior de la lis ta!

2.5.3 Reduzca sus compromisos sociales

Deje que otra persona haga la cena para la reunión familia r. Solo salga socialmente una vez por semana. Dígales a sus visitas de fuera (que siempre esperan quedarse en su casa) que le hablen en cuanto se hallan registrado en el hotel. Diga que ''no" a muchos de los requerimientos sobre su tiempo hecho por otras personas.

2.5.4 Postergue los cambios en su medio ambiente

Recuerde que el CAMBIO ES ESTRES por lo tanto relájese y evite o posponga cambios grandes en su vida como remodelar la casa o mudarse.

2.5.5 Reduzca el numero de horas de trabajo o escuela

Si usted es una persona ad icta a la escuela o al trabajo necesita reducir la demanda de energía que le exige a su cuerpo. Tómese un descanso

2.5.6 La dieta del sobre estrés

~ Mantenga su nivel de azúcar estable. Las personas que padecen de sobre-estrés casi siempre comienzan a utilizar el azúcar como un "levanta-muerto". Esto causa que sus niveles sanguíneos de azúcar suban y bajen drásticamente. Evite éstas variaciones; consuma azúcar en fo rma de carbohidratos complejos tales como: cereales, arroz, sémola, pan y papas. El comer menos pero con mayor frecuencia también ayuda a mantener estable el nivel de azúcar.

e~ Coma más ve rduras. La producción cerebral de serotonina, un mensajero alegre, es sensible a la dicta. El aumento se debe a una mejor absorción del amino ácido L-triptófano, del cual las carnes son fuentes naturales; pe ro al comer carne el tri ptófano tiene que competir con tantos amino ácidos para su absorción, que con frecuencia queda re legad o, por tal motivo es mucho mejor obtener el triptófano de las verduras. En otras palabras--coma una ensalada.

'' También deberá tomar una multivitarnina y minerales. Por lo general se encuentran en cua lquie r farma cia. Se recomienda tomar una dia ria.

2.5.7 Comience un ejercicio agradable descanse su mente

Comience algún ejercicio que usted d isfru te. Preferiblemente algún ejercicio que lo ponga en contacto con otras personas. El va lor del ejercicio 3 veces a la semana de 20 minu tos a 2 horas jamás pod rá ser exagerado. En mode ración, e l eje rcicio levanta rá sus mensajeros a legres de una forma suave y permanente. Lo hará sentirse bien ¡de inmediato! Además, cuando una persona hace ejercicio no puede preocuparse, por ta l motivo deja de cansar las células nerviosas de su cerebro que tienen ésta función. Oc ésta

manera podrán repararse y recuperar sus mensajeros alegres para funcionar de manera adecuada.

Existen otras maneras para "descansar" su mente. Bailar, escuchar música, leer, a rtes manuales, tocar un instrumento musical, meditación y la relajación sirven para disminuir el estrés. Cualquier actividad que concentre su a tención fuera de los p roblemas de la vida cotid iana le ayudará a descansar su mente. Estas actividades le permiten descansar a la parte de su cerebro que se dedica a "solucionar problemas". Así podrá recuperar sus mensajeros alegres.

2.6. DINÁMICA YMANTENIMIENTODELAVIOLENCIAINTRAFAMILIAR

Al principio de la mayoría de las re laciones es muy di fíc il que aparezca la violencia. Durante este período se muestra un comportamiento positivo. Cada miembro de la pareja muestra su mejor faceta. La posibilidad de que la pareja te rmine es muy alta si ocurriera a lgún episodio de violencia.

La dinámica de la Violencia ln trafamilia r existe como un ciclo, que pasa por tres fases.

Fase l . Acumulación de tensión

A medida que la re lación continúa, se incrementa la demanda así como el estrés. Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia objetos que hacia la pareja. Por ejemplo, dar portazos, arrojar objetos, romper cosas.

- El comportamiento violento es reforzado por el aliv io de la tensión luego de la violencia. La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un aumento del abuso verbal y del abuso físico. La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia. Por ejemplo: mantener la casa cada vez más limpia, a los chicos más s ilenciosos, El abuso físico y verbnl continúa . La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso. El violen to se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que puede: el tiempo y comportamiento de la pareja (cómo se vis te, adónde va, con quién está, etc.). El violento trata de aislélr a la víctima de su familia y a mistades. Puede deci rle, por ejemplo, que si se aman no necesitan a nadie más, o que los de afuera son de palo, o que le llenan ln cabez(), o que está n locos, etc.

Esta fase difiere según los casos. L¡) duración puede ser seman;:is, días, meses o a.fios. Se va acortando con el transcurrir del tiempo.

Fase 2. Episodio agudo de violencia

- Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas. El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y lugar para el episodio, hace una elección consciente sobre qué parte del cuerpo go.lpear y cómo lo va a hacer. Como resultado del episodio, la tensión y el estrés desaparecen en el abusador. Si hay intervención policial él se muestra calmo y relajado, en tanto que la muj e r aparece confundida e histé rica debido a la violencia padecida.

Fase 3. Etapa de calma, arrepentimiento o luna de miel

- Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor y cariño. En esta fase puede suceder que el golpeador tom e a su ca rgo una parte de la responsabilidad por e l episodio agudo, dándole a la pareja la esperanza de algún cambio en la situación a futuro. Actúan como si nada hubiera sucedido, prometen busca r ayuda, prometen no volver a hacerlo, e tc.

- Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran posibilidad de que la violencia haga una escalada y su severidad aumente. A menos que el golpeador reciba ayuda parn aprender métodos apropiados para manejar su estrés, esta etapa sólo durará un tiempo y se volverá a comenzar el ciclo, que se retroalimenta a sí mismo.

Luego de un tiempo se vuelve a la primera fase y todo comienza otra vez.

El agresor no se cura por sí solo, debe tener un tratamiento. Si la pareja pem1anece junto a él, el ciclo va a comenzar una y otra vez, cada vez con más violencia.

2.7. CAUSASDELACODEPENDENCIA

En todas las familias exi te cierta disfuncionalidad en mayor o menor grado. Las personas codependientes han sido objeto de algún tipo de abuso físico o verbal, o su fri eron el abandono de uno de sus padres o de ambos, ya sea físico o emociona l.

El codependiente busca al ivio en alguna adicción para "anestesiarse" ante su dolor. A veces lo hace a través de relaciones personales disfuncionales y muchas veces dañinas; o mediante adicciones al dinero, el sexo, la ira, las drogas, la bebida, etc. El codependiente está atado a lo que le sucedió en su familia de origen y se siente internamente torturado por ello,

aunque Ja mayoría de las veces no se da cuenta de lo que les está sucediendo.

Todos tenemos la necesidad de recibir amor, necesidad que podemos llamar el tanque del anwr. Al nacer tenemos el tanque vado. Si los padres son personas emocionalmente

sanas cuyos tanques de amor están llenos, pueden llenar el de sus hi jos, quienes crecerán y desarrollarán psicológicamente sanos. Sin embargo, si uno de Jos padres o ambos no tenían lleno su propio tanque, lo más probable es que el niño no reciba suficiente amor porque su padre o su madre no lo tuvieron para darlo. Esta falta de amor deja cicatrices en los niños que llevan a cie rtos comportamientos disfuncionales en la ad ultez, como la codependencia. El codependiente no puede dar lo qut:' no recibi.ó, por lo tanto, la codependencia se convierte en un círculo vicioso que continúa de generación en generación si no se busca ayuda psicológica.

Los niños de familias disfuncionales crecieron sin haber escuchado mensajes importantes de sus padres tales como: "eres muy inteligente", "estás haciendo un buen trabajo" o "gracias mi amor, agradezco mucho tu ayuda". Debido a ello al crecer se sienten abandonados, tienen baja autoestima y buscan la aprobación de otras personas para sentirse mejor consigo mismos. A veces su hambre de amor y aprob<ición son tan grandes al llegar a la adolescencia o adu ltez, que están dispuestos a soportar cualquier cosa, con tal de recibir aunque solo sean "migajas'' de carifio y atención.

2.8. ¿POR QUÉ SE MANTl.ENE LA PERSONA EN ESTA RELACIÓN?

La persona abusada se vuelve codependiente de su pareja (el agresor), aún después de ser golpeada. Es frecuente escuchar esta frase: "Es que yo lo quiero tanto". Personas que llevan años soportando golpes dicen: "Yo no me separo porque lo(a) quiero" . Es imposible querer a una persona que te está tratando como si fueras un animal, eso es depender de esa persona. Otro motivo por el cunl algunas personas no se separan de este problema de codependencia, es que las anima la familia y lamentablemente la Iglesia, a permanecer con el abusador. Sobre todo la familia les aconseja que mantengan esa relación por "el bien de tus hijos". "¿Cómo vas a deja r a tus hijos sin padre o madre?", les dicen.

¿Qué es mejor, tene r un padre que golpea a su madre y que luego golpea rá a sus hijos, ono tener padre? Se les hace mucho más daño a los hijos cuando ven que su padre golpea a su madre o viceversa. Pa ra los ni.ños pequeños los padres son la base de toda su vida, la base de su afectividad, la base de su seguridad . Si un de ellos es golpeado, sus hijos se derrumban afectivamente. Es mucho mejor separarse, es menos dañino.

A veces las mujeres no se separan y sufren en silencio por miedo a perder su seguridad económica y la de sus hijos. Esto sucede sobre todo en la mujer que no tiene educación pero se ve en todo nivel. Otras veces no se separan debido a las amenzas de violencia o de muerte, si intentan hacerlo: "Si le dices a la poliáa te mato". Al preguntar a mujeres porqué aguantaron maltrato durante años, la respuesta más común es: "Por rnjs hijos; no quería que se criaran sin un padre". Parece una respuesta válida, pero si la ana lizamos profundamente descubrimos su inconsistencia. Sucede que en una situación de violencia los hijos también sufren. El crecimiento en una atmósfera de miedo, tensión y terror influirá negativamente en su desarrollo emocional y más tarde se manifestará en el abandono escolar, en el uso de drogas, en desórdenes psicológicos y en violencia y delincuencia.

En muchos casos influye e l factor económico. Soportan cuanta vejación venga con tal de no perder la seguridad económica para sí y sus hijos. Se trata generalmente de mujeres con poca preparación académica, conscientes de que sin el marido no podrían vivir cómodamente.

Lo peor es que la mujer repetidamente abusada se destruye psicológicamente, a su yo y su identidad indi vidual. Eso la incapacita para tomar las decisiones correctas. Cae en la ambivalencia afectiva ("¡Qué bueno csél cuando no me golpea!"); su autoestima queda por los suelos hasta creer ella misma que merece tales insultos y goJpes.

Cuando una persona cae a ese nivel, su capacidad de decisión queda prácticamente anulada, porque el principio vi tal está herido de muerte. Si a una persona así aplastada se le amenaza con un: "si me denuncias, te mato", se sentirá paralizada. Quizás en un último intento de supervivencia reaccione, pero usando las misma armas que a ella la han destruido.

El amor no debe doler. El amor implica confianza, protección, respeto a los gustos del otro, comunicación, caricias, ayudas al crecimiento emocional y espiritual. Consiste en compartir la vida con alegría, dialogar sobre las diferencias y preferencias, y respetar la integridad física, moral y espiritual de la persona amada.

Las mujeres que aguanta una relación abusiva indefinidamente acaban perdiendo su salud física y mental, se enferman, toda la familia termina enferma. Las mujeres en situaciones abusivas pierden su autoestima. No saben protegerse, ni se dan cuenta del peligro que corren.

26.

CA USAS Y EFECTOS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILJAR

Factor in dividual

Factores de Riesgo de la Violencialntrafamiliar

La violencia intrafamilia r se puede dar por diferentes fac tores; el ser mujer, menor de edad, discapacitado o adulto mayor y encon tra rse en una relación de pareja d isfuncional con desordenes en la estructura de poder o al interior de una familia de estructura rígid a, con un alto grado de control en tre sus miembros y con valores culturales que validen e l abuso y el control corno una forma normal de manejar la dinámica familiar.

Causas de la Violencia

Características del agresor que pueden ser genéticas o aprendidas com.o son: provenir de una familia violenta, haber sido abusado física o sexualmente, abuso de alcohol y drogas psi coactivas, mantener conductas agresivas, crisis emocionales, estados depresivos profundos, baja autoestima.

Factores familiares

Estructura de familia tradicional (dominio del padre); conflicto de poder dentro de la familia, conflicto de roles, repetir modelos familia res de agresión, dependencia por parte de alguno de los cónyuges o de ambos.

Factor social

Desempleo, crisis económicas, bajo nivel socioeconómico, provenir de un ambiente hostil, bajo nivel educativo, hacinamiento.

Factores del sistema

Valores, creencias cultura les, etc.

Embarazo

Es una etapa normativa que puede generar estrés y ansiedad, que puede causar conductas agresivas ya que el agresor lo percibe como una amenaza a su poder.

En este estilo de situaciones el afectado maneja perfiles determinados que en este caso se car acterizan por: • Un bajo nivel cultural y educacional. • Baja autoestima. • Actitudes de sumisión y dependencia. • Nivel sodoeconómico de pobreza (en cuanto a medios y

posibilidades para poder escapar o no de una situación de violencia).

• Ai.slamiento social que impide acceder a fuentes de apoyo externas ya sean fa mjliares o comunitarias.

• Podrían presentarse situaciones de consumo o dependencia de alcoholo drogas.

Si bien el agresor es generalmente un individuo sin trastornos psicopatológicos evidentes, la violencia puede emerger de cualquier estructura de personalidad psicótica (no tiene verdadera conciencia de sus actos), psicopática o perversa (autoritarios, narcisistas y manipuladores, no sienten culpa), o neurótica (pueden actuar irnpulsivamente como una manera de compensar frustraciones y luego arrepentirse), siendo por lo general más grave cuanto mayor sea el trastorno.

Existen otras situaciones como el embarazo precoz o no deseado, las depresiones post parto, Ja ignorancia o incomprensión de las necesidades (fundamentalmente de ancianos, discapacitados u otros miembros de la familia dependientes o semidependientes) y el cansancio o agobio por el exceso de tareas a atender, que son daros factores de riesgo para La aparición de abusos y negligencias.

Efectos de la Violencia lntrafamilia r

.; Efectos a nivel físico: • Cefaleas. • Dolores de espalda. • Trastornos gastroin testina les. • Oisfunciones respiratorias. • Hiperventilación. • Lesiones: traumatismos, heridas, quemaduras. • Infecciones de transmisión sexual. • Embarazos no deseados, abortos, embarazos de riesgo. • Dificu 1 ta des en el parto y post-parto. • Bebes nacidos con bajo peso, con trastornos que ponen en riesgo la

supervi venda y secuelas en el crecimiento.

• Suicidio.

.; Efectos psicológicos: • Conmoción. • egación de lo sucedido. • Desorientación. • Sentimientos de soledad. • Vulnerabilidad e impotencia. • Sentimientos de culpa. • Pasar de la tris teza a la eu foria .

• Incapacidad para concentrarse .

• Ideas obsesivas .

• Insomnio .

• Pesadillas .

• Consumo de fármacos, adicciones .

• Estrés post-traumáticos .

• Depresión .

• Trastornos de sueño .

• Ansiedad .

• Trastornos de somatización .

• Fobias y miedos diversos .

• Disfunción sexu al.

.; Efectos sociales • Deterioro de las relaciones personales. • Aislami.ento social. • Ausentismo y disminución del rendimiento labora l. • Dificultades de socializ ación.

3.1. REFLEXIÓN

3. MALTRATO INFANTIL

No busquemos el origen del maltrato i11fm1fil fuera de In fnmilia, quizás el agresor busca repetir lo que e11 alg1ín tiempo a él mismo le

hicienm. Cuando el agresor maltrata a 1m anciano, b11scn e11 el fondo, ve11g11r el maltrato q11e sobre él hicieron los adultos, siendo un

nii1o. Al fi11al, en nmbns situacio11es, 110 hay satisfacció11, sino frustración y fracaso. De allí que se lrngn repetitivo.

Carta de un hijo a todos los padres del mundo

• No me des todo lo que pida. A veces sólo quiero ver cuánto puedo tomar. • No me grites. Te respeto menos cuando lo haces, y me enseñas a gritar a mí. ~ No me des siempre órdenes, si me pides las cosas las hago rápido y con más gusto. ~ Cumple las promesas, buenas o malas. Si me prometes un premio, dámelo; pero

también si es castigo. • No me compares con nadie, especialmente con mi hermano o hermana. • Si tú me haces lucir mejor que los demás, alguien va a sufrir y si me haces lucir

peor que los demás1 seré yo quien sufra. • No cambies de opinión tan a menudo sobre lo que debo hacer; decídete y mantén

esa decisión. ~ Déjame valerme por nú mismo. Si tú lo haces todo por

mí, yo nunca podré aprender.

• No digas mentiras delante de mí, ni me pid as que las d iga por ti, aunque sea para sacarte de un apuro. Me haces sentir mal y perder la fe en ti y en lo que me dices.

~ Cuando yo haga algo malo, no me exijas que te diga el porqué lo hice. A veces ni yo mismo lo sé.

• Cuando estés equivocado en algo, admíte]o y crecerá la opinión que yo tengo de ti, y me ensañarás a ad mitir mis equivocaciones también.

• No me digas que haga una cosa si no la haces. Yo aprenderé y haré lo que tú hagas, aunque no lo digas, pero nunca haré lo que tú digas y no hagas.

~ Cuando te cuente un problema mío, no me digas "no

Tengo tiempo parn tonterías"

o "eso no tiene importancia". Trata de comprender y ayudarme.

• Y quiéreme y díme.lo. Me gusta ofrtelo decir, aunque tú no lo creas necesario.

~ Abrázame, necesito senti rte mi amigo, mi compañero a toda hora. Tu hijo.

3.2. ¿QUÉSEENTIENDEPORMALTRATOINFANTIL?

El maltrato infantil es todo acto, físico o psicológico, que un aduJto inflige hacia un menor poniendo en riesgo su bienestar.

• Es frecuente ver que tal agresión p roviene de los pad res o del cuidador.

• El maltrato infantil incluye abandono completo o parcial y todo d iscurso o

comportamiento adulto que infrinja o interfiera con los Derechos del Niño.

• La violencia, ya sea física, sexual o emocional es una de las más graves infracciones a estos derechos, por las consecuencias inmediatas, a mediano y largo plazo que generan en el desarrollo del menor.

• El maltrato se injcia incluso desde el momento de la concepción, cuando la madre ingiere deliberadamente alcohol o drogas, estando el feto en su vientre.

• El niño (a) puede nacer con adicciones, malformaciones o retraso severo, entre otros problemas.

• El abandono se manifiesta principalmente hacia los niños, ad ultos mayores y d isca pací ta dos, y es considerado como una fo rma de maltrato pasivo.

• En ocasiones sus necesidades físicas como alimentación, abrigo, higiene, protección y cuidados méd icos entre o tras, no son a tendidas en fo rma temporaria o perman ente.

• El abandono también p uede ser emocional, al desa tender las necesidades de contacto afectivo o an te la indiferencia a los estados anímicos.

• El abuso sexual se define como la imposición de actos o prefe rencias de carácte r sexual, la manipulación o el chantaje a través de la sexual idad, y la violación, o cualquier situación sexual contra la voluntad del menor.

• Generalmente se presenta un forzamiento del menor a tener actos sexuales, no siempre de penetración , para obtener un g rado de satisfacción sexual de u n familiar adulto o cuidador; es tas conductas abusivas pueden implicar o no el contacto fis.ico, y su intensidad

pued e variar desde exhibicionismo, pedido de realizar actividades sexuales o de participar en material pornográfico, hasta violación.

• Discapacitados y adultos mayores pueden verse afectados de igual forma, al ser violentados sexu almente por fami liares o cu idadores s irviéndose de su incapactdad física o mental.

3.3. FACTORES DE RIESGO

• Cualquier menor puede verse afectado p or el maltrato infantil, ya que no hay dis tinción de sexo, edad, raza, religión o clase social.

• El ser menor de edad, discapacitad o o adulto mayor supone mayor riesgo de sufrirlo pues se es más vulnerable mientras menor poder se tiene dentro de la estructura jerárquica familiar o aJ ser física y/o psicológicamente dependiente.

• El embarazo también su ele representar una mayor proporción de riesgo; en mud1as ocasiones el primer episodio de agresión fís ica ocurre en ese período.

• Otros factores que incrementan el riesgo son: el consumo de sustancias psicotrópicas (a lcohol, drogas) o causas p sicosociales (stress, desempleo).

• El agresor da la apariencia de no sufrir ningún tipo de trauma psicológico.

• Existen otras s ituaciones como embarazo precoz o no deseado, ignorancia o incomprensión de las necesidad es de los menores y depresiones pospa rto.

3.4. CONSECUENCIAS Y EFECTOS DEL MALTRATO INFANTIL

• Las víctimas no relatan lo sucedido por miedo, vergüenza o culpa. • Desde la posición de víctima suele ser fácil detectar las acciones de maltra to fís ico o

sexua l pues producen d olor y daños evidentes. • Muchas víctimas no delatan a su agresor por

temor a represalias o a empeorar la situación, o el caso de muje res y niños que dependen de él.

• Detectar la violencia psicológica o emocional puede ser muy complejo, ya que suelen desarro lla rse mecanismos psicológicos que ocultan la realidad cuando resulta excesivamente desagradable; sin embargo, determinados actos

insólitos o ciertas s ituaciones extrañas pueden evidenciar el hecho. • Para la víctima, las pr incipales consecuencias a nivel fís ico son cefa leas, dolores de

espalda, trastornos gastrointestinales, disfunciones respiratorias, palpitaciones, hi perventilación.

• Entre las lesiones encontramos traumatismos, heridas, quemaduras.

• Se han. encontrado menores con Enfermedades de Transmisión Sexual. • También se encuentran casos de menores con dificultades de socialización. • La reacción inmediata suele ser de conmoción, paralización temporal y negación de lo

sucedido, seguidas de aturdimiento, desorientación y sentimientos de soledad, depresión, vulnerabilidad e impotencia.

• Posteriormente sentimientos de rabia, tristeza, euforia, compasión de sí mismo o culpa, invaden al menor.

• Quedan secuel.as corno presentar ideas obsesivas, incapacidad para concentrarse, insomnio, pesadillas, llanto incontrolado, mayor consumo de fármacos y acücciones.

• Además, trastornos del desarrollo físico y psicológico que pueden desembocar en fugas del hoga r, embarazo adolescente y prostitución.

• En e l ámbito de la educación aumenta rá el ausentismo y la deserción

escola r, lo trastornos de la conducta y el aprendizaje, y la violencia escola r.

• Los hijos o menores que sin ser víctimas di rectas de la vio lencia la h an presenciado como testigos, sufrirán también riesgos de a lteración de su desarrollo int egra l ,

sentimientos de amenaza, dificultades de aprendizaje, dificultades en la socialización, adopción de comportamientos violentos con los compañeros, mayor frecuencia de enfermedades psicosomáticas y otros.

• El agresor será incapaz de vivir una intimidad gra tificante con su pareja, por el temor o el riesgo de perder a su fam ilia, principalmente esposa e hijos; se enfrentará con el rechazo fami liar y social, aislam iento y pérdida de reconocimiento social, riesgo de detención y condena, sentimientos de fracaso, frustración o resentimiento y dificu ltad para pedir ayuda psicológica.

• Los efectos del maltrato dependen de la combinación de dos variab les: el nivel de amenaza percibido por la víctima y el grado de habitualidad de la conducta violenta, llegándose a presentar Inundación o Parálisis, Embotamiento o Sumisión; Disonancia cognitiva; Ataque o fu ga; Socialización cotidiana, Lavado de cerebro.

• Detectar la violencia física y/o emocional que sufre un menor, un incapacitado o un adulto mayor, es más fácil si observam os y escuchamos.

3.5. INDICADORES D E MALTRATO

• El maltrato a cua lquier persona dis minuida, física o psicológicamente, es un problema social que todos debernos conocer y enfrentar.

• Afecta a un alto porcentaje de fa milias, incluso sin ellas saberlo. • Los indicadores físicos son frecuentemente más visibles. • Una victima de abuso sexual, puede presentar enfermedades de transmisión sexual,

irritaciones o hemorragias en la zona geni tal o anal y dificultad para caminar o sentarse, situación más evidente cuando el afectado es un niño( a).

• Cuando el maltrato consiste en el abandono o la falta de atención a las necesidades físicas suelen haber sín tomas de desnutrición, deshidratación, falta de higiene corporal y d ental, y enfermedades.

• Los indicadores emocionales o conceptuales se presentan en forma de llanto, sentimientos de culpa o vergüenza, temor, tristeza, angustia, depresión, ansiedad, insomnio, irritabilidad, cambios de humor, olvidos o fa lta de concentración, confusión, desorientación.

• El aislamiento voluntario y enfermedades como la anorexia y la bulimia, baja autoestima, ideas o conductas suicidas pueden tener sus causa en maltratos.

• En el menor maltratado se p ueden presenta r problemas en el lenguaje, cambios bruscos e inesperados de conducta, temor al contacto con adultos o rechazo a determinadas personas o situaciones.

• Otros indicativos de maltrato son, resistencia al contacto físico, alteraciones del sueiio, del apetito o de la evacuación, agresividad, retra imiento, aislamiento, erotización de la conducta y de las relaciones.

• El repentino bajo rendimiento escolar es otro posible indicador de maltrato. • Una víctima de maltrato físico o emocional, convencida de que su caso no tiene

solución, puede desarrollar mecanismos de defensas inconscientes y mecánicos de adaptación erróneos.

3.6. CREENCIAS YREALIDADESFRENTEAL MALTRATO

• Culpabilizan a la víctima (mitossobre la provocación, el masoquismo, etc.). • Natu ralizan la vio lencia ("el matrimonio es así", ''el que ama cela", etc.). • Impiden a la víctima salir de la situación (mitos acerca de la familia, el amor, la

abnegación, la maternidad, etc.).

Los siguientes son algunos de los muchos y comunes mitos sobre la violencia intrafa miliar de los cuales debemos deshacernos, pues se perpetúan dando así una visión distorsionada de su naturaleza y sus causas:

Mito "Si el menor qu isiera detener la agresión se defendería y no dejaría a su agresor que lo mal.trate, si no lo hace es porque es masoquista. Además los niños inventan muchas cosas".

"La violencia infantil es provocada por el alcohol y las drogas".

"Cuando alguien se porta mal merece ser golpeado".

"El maltrato infantil (o de otra pe rsona) solo concierne a la fami lia".

"La v io lencia intrafamiliar es un problema de familias pobres y sin educación".

Realidad

Cuando un menor trata de defenderse, pu ede ser golpeado (a l menos es amenazado). Los peores episodios de violencia s uceden cuando intentan denunciar al agresor. Ellos tratan de evitar esto mediante chantajes y amenazas. Ello, sumado al temor de sentir que es culpable de lo sucedido lo lleva a callar este ti po de situaciones.

El alcohol y las drogas son fac tores de riesgo pero muchos abusadores no ingieren drogas ni aJcohol. Son dos problemas diferentes.

Nadie merece ser golpeado, no im porta qué ha ya hech o. Los go l pea d o res comúnmente cu l pan de s u comporta miento a sus fr ustraciones, s tress, alcohol, drogas o a su pareja. La violencia es su propia elección y no puede ser justi fica d a en ningún caso. Una persona golpeada siempre será la víctima y e l golpeador el victimario.

Es u n problema que involucra a toda la sociedad. El agresor, no por ser parte de la familia tiene derecho a agredir y dañar al interior de ésta, pues además de estar mal es ilegal. Las víctimas deben tener el apoyo social para que pierdan el mied o y denuncien.

El maltrato se produce en todas las clases sociales, s in distinción d e fac to res educacionales, raciales, económicos o relig iosos. Los menores maltratados en los estratos O y 1 son más visibles por buscar ay ud a e n las entidad es es ta tales figurand o en las estadísticas. Los menores con mayores recursos buscan apoyo en el ámbito privad o.

"La agresión a menores generalmente sucede solo una vez o de manera muy ocasional".

"Los abusadores pierden el control sobre su temperamento". -------

"Solo es cuestión de aguantar, las cosas cambiarán con el tiempo o él (ella) se cansará y todo volverá a ser como an tes".

"Si el hombre trabaja, trae dinero a la casa y es bueno con los niños, una mujer no debe de ex ig ir más pues todos tenemos defectos".

"Si el agresor golpea a los hijos la mujer debe aguantar el maltrato por el b.ien de los niños y la unión de la familia".

''El problema del mal trato infantil está muy exagerado".

La mayor parte de las víctimas que consulta o denuncia lo hace después de haber padecido años de violencia. La mayoría de las agresiones se suceden una y otra vez aumentando frecuencia e intensidad. Al comienzo la víctima no nota la agresión.

Un acto de violencia no es la pérdida del control sino el ejercicio del poder. Los abusadores suelen ser violentos al interior de la familia, ejerciendo el abuso a puerta cerrada sin que otras personas se enteren, asegurándose de que nadie denuncie y cometiendo abuso físico en partes del cuerpo cubiertas por la ropa o dejando marcas menos obvias.

Si la víctima no busca ayuda legal, psicológica y se aleja de la situación de violencia, el abuso empeorará pero no parará, al punto de querer matar a su abusador o temer por su vida

La violencia doméstica no debe ser permitida jamás. La esposa y cualquier miembro de la familia debe ser tratado decentemente, nada justifica hacer uso de la violencia. Toda persona merece ser tratada con respeto, justicia y amor.

Existe una alta posibilidad de que la esposa sea lastimada mediante objetos lanzados al menor o mientras están en sus brazos. La mujer debe ayudar a sus hijos a escapar, e incluso ella misma, por su

ridad la de sus hi 'os.

El maltrato es una de las causas más comunes de lesiones o daño en el menor. Genera altos costos al estado y a la sociedad. La violencia física es la causa de un cuarto de los intentos de suicidio en adolescentes. En el 50°/c, de los hogares

"La conducta violenta es a lgo innato del ser humano, es natural".

existe alguna fo rma de maltrato infantil.

La violencia es una conducta aprendida de modelos fa miliares y sociales que la definen como un recurso válido para resolver conflictos. Si bien cad a fam ilia tiene problemas ocasionales, pueden ser resueltos mediante otros métodos.

''El embarazo detiene los episodios de Existe un au mento de violencia durante eJ violencia".

"No puede existir la vio lación, porque yo soy su padre (madre) y él mi hijo (a).

embarazo, y en muchas ocasiones en él ocurre e l primer episodio de violencia física produciendo abortos o complicaciones.

Cuando un menor es obligado a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad, es víctima de una violación. La relación parental no otorga el derecho, a ninguno de los padres, de imponer sus

"No puede existir la violaciOn, porque yo preferencias sexuales o a forzar estas relaciones a sus hijos o hijas.

3.7. COMPROMISO

1. Reforzar los lazos afectivos al interior de sus hogares.

2. Preocu parse por las inquietudes y necesidades de cada uno de los miembros de su propia familia.

3. Responda:

¿Cuáles son los derechos y obligaciones de la mujer?

¿Cómo se ofende la dignidad de la mujer?

¿Cuá l es la misión del hombre como esposo y padre

¿Cuáles son los derechos de los niños?

Son tn11 i11sensatos Los hombres que u11n violencia respetarla acaba por parecerles un derecho.

Vence la violencia con la sunvidnd, ve11ce la malicia con in bo11dnd.

(San Isidoro)

4. LA FAMILIA: EL VÍNCULO VITAL ENTRE LO SOCIAL Y LO AFECTIVO

Es importante entender que el matrimollio es u/lo de los medios (no el único) que tiene la persona humana para lograr

su realización personal. Pero además 110 se debe esperar de él o ella más de lo que pueden dar.

4.1. REFLEXIÓN

La Taza de Madera

El viejo se fue a vivir con su hijo, su nuera y su nieto de cuatro años. Ya las manos Je temblaban, su vista se nublaba y sus pasos flaqueaban.

La familia completa comía junta en la mesa, pero las manos temblorosas y la vista enierma del anciano hacían del alimentarse un asunto difícil. La comida caía de su cuchara al suelo y cuand o intentaba tomar e l vaso d erramaba la leche sob re el m ante l.

El hijo y su esposa se cansa ron de la situaciónf "Tenem os que hacer algo con e l abuelo", dijo el hijo. "Ya he tenido suficiente" ... "derrama la leche, hace ruido al comer y ti ra la comida al sue lo" .

Entonces el matrimonio decidió poner una pequeña mesa en una esquina del comedor. Ahí, e] anciano comía solo mientras el resto de la familia disfrutaba la hora d e comer. Como el abuelo había roto uno o dos platos, su comida se la servían en un tazón de madera. De vez en cuando miraban a donde estaba el abuelo y podían ver una lagrima en sus ojos mientras estaba ahí sentado solo. Sin embargo las únicas palabras que la pareja le dirigían eran fríos llamados de atención cada vez que dejaba caer el tenedor o la com ida. El niño de cuatro años obse rvaba todo en silencio.

Una tarde antes de la cena, el papá se dio cuenta de que su niño jugaba con trozos de madera en el sue lo. Le preguntó dulcemente: "¿Qué estas haciendo?" Con las misma dulzura el niño le contestó "Ah, estoy haciendo un tazón para ti y otro para mamá para que cuando yo crezca, ustedes coman en ellos".

Sonrió y siguió con su tarea. Las palabras del pequeño golpearon a sus padres de tal forma que quedaron sin habla. Las lágrimas rodaban por sus mejillas. Y, aunque nada se dijo al respecto, ambos sabían lo que tenían que hacer.

Esa tarde el esposo tomó gentilmente la mano del abuelo y lo guió de vuelta a la mesa de la familia. Por el resto de sus días ocupó un lugar en la mesa con ellos. Y por alguna razón, ni el esposo ni la esposa parecían molesta rse más cada vez que el tenedor se caía, la leche se derramaba o se ensuciaba el mantel.

4.2. FAMILIA

Puede definirse como un grupo social primario unido por vínculos de parentesco, estos pueden ser: consanguíneos, de filiación (biológica o adop ti va) o de matrimonio, incluyendo las a lianzas y relaciones de hecho cuando son estables. Se es pa rte de una familia en la medida en que se es padre o madre, esposa o esposo, hijo o hija, abuela o abuelo, tía o tío, pa reja, conviviente, etc.

La familia en la sociedad debe cumplir importantes funciones, que tienen relación directa con la p reservación de la vida human a, su desarrollo y bienestar, estas son:

4.2.1 Fu11ció11 biológica: se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de la reprod ucciónhumana.

4.2.2 Ft111ció11 educntivn: tempranamente se socia liza a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc.

4.2.3 Fu11ció11 económica: se sa tisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa.

4.2.4 Ftmció11 solidaria: se desarrollan afectos que permiten va lorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.

4.2.5 F111lció11 protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos, Jos ancianos y en genera l a los miembros dependientes.

De acuerdo a estas funciones, la unión familiar debe asegu rar a sus integ rantes, estabilidad emocional, social y económica,

además de prodigar amor, ca riño y protección. Es allí donde se transmite la cultura a las nuevas generaciones, se prepara a los hijos(as) para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad y se aprende tempranamente a dialogar, escuchar, conocer y desarrollar los derechos y deberes como persona humana.

4.3. CLASES DE FAMILIA

4.3.1 Familia monoparental t Unidad famil iar en la que sólo hay un progenitor, el padre o la madre. t Pueden ser matrilineales o patrilineales. t Se denomina familia monoparental a un núcleo fami liar de padres con hijos

dependientes en donde uno de los progenitores no vive con ellos. t Las dos formas más tradicionales de este tipo de familia son aquellas en las que los

hijos son ilegítimos o huérfanos. t Existe una preocupación profunda por el aumento de la violencia en hjjos de

familias monoparentales.

4.3.2 Familianuclear t Unidad de base de toda soci.edad t Es el grupo formado por la madre, el padre y los hijos. t Constituye una unidad diferenciada del resto de la comunidad. t Entre los miembros de la familia nuclear, también denominada elemental, simple o

básica, deben darse unas relaciones regulares. t Puede formar parte de estructuras familiares más complejas como la famil ia

extensa, aunque a medida que ha evolucionado la división del trabajo, ésta ha ido transformándose en nuclear.

4.4. PAREJA MATRIMONIAL "Se caracteriza por u na permanencia del vinculo, en que se suman vida afectiva, relaciones sexuales, intercambio económico, deseo de compartir el futuro junto a un proyecto vital que les da sentido y que determina el es tablecimiento de dependencias cualitativamente diferentes de las que pueden darse en cualquier otro vinculo" (Feinstein).

4.4.1 Características de La Elección

1. Implica reciprocidad: se es simultáneamente electo y elegido. 2. Lo que se espera del objeto elegido se relaciona con lo que se

espera de la relación: contribución al equilibrio personal y a la organización defensiva: Idealización o enamoramiento de la fase inicial.

3. Madurez y desempeño conyugal. • Madurez emocional. • Económica. ~ Valórica. ~ Interpersonal

~

4.5. EL MATRIMONIO Y LA COTIDIANIDAD

De In vida de In pnreja, después de un día de fatiga, co11 los rncrpos cansados, !ns 111e11 tes agotadas, cuando todos se calla11, r¡ueda la soledad entre dos.

4.6. REFLEXIÓN

Pablo y Martha después de tener una relación de más de quince años d eciden casarse. Han ana lizado la

situación, se comprenden, son conscientes del paso definiti vo que van a dar en sus vidas: Llega el día del matrimonio, todo está bien preparado, se casan. La sih1ación durante los primero días es normal, trangui la, IJena de amor y comprensión. Así continúan. Tienen, es cierto, a lgunas peleas sin importancia, contratiempos, pero dialogan, ven las causas y se arreglan las cosas. A los dos años de casados esperan su primer lújo, se preparan para recibirlo .. . Llega el niño, hay fe licidad, alegría, el hogar se consolida más y más ... es así corno continúan su vida matrimonial llena de comprensión, amor, gozo; hay obstáculos pero se solucionan y siguen adelante.

4.7. ELMATRIMONIO

• Unión de hombre y mujer bajo diversas formas d e mutua dependencia. ~ Tiene como fin la procreación y el mantenimiento de una familia. ~ El matrimonio como contrato hombre-mujer existe desde la antigüedad. • Su práctica social mediante acto público refleja el carácter, eJ propósito y las

costumbres de la sociedad en la cual se realiza. • Su importancia está universa 1 mente reconocida. • En algunas sociedades, el interés de la comunidad por los hijos, por las relaciones

inte rfamil.iares y por la posesión de los bienes es tan significativa, que han instituido prácticas especiales para proteger estos valores.

• El matrimonio se lleva a cabo mediante un acto contractual, genera lmente con algún tipo de intervención religiosa.

• El contrato matrirnonfal se considera sacramento religioso pero sólo es indisoluble para la Iglesia Católica.

~ A la mayor parte de los matrimonios les precede un periodo de compromiso (noviazgo) caracterizado por el intercambio de rega los y las visitas.

~ Por lo general hay la petición de mano de la novia y la ceremonia final del matrimonio.

• En la mayoría de las ceremonias se realizan rituales que representan el deseo de fertilidad, corno, por ejemplo, arrojar arroz a la pareja.

• Es mal visto el matrimonio en tre tío y sobrina, entre tía y sobrino, entre primos primeros e incluso entre primos segundos.

• La importancia tradicional del matrimonio se observa en las costumbres que rodean a viudos y viudas como, por ejemplo, el tiempo de espera reglamentario antes de casarse de nuevo, la vestimenta de luto y la realización de actos ceremoniales para el difunto.

• Las razones más aceptadas para conceder el divorcio son la esterijjdad o infertilidad, la infidelidad, la criminalidad y la demencia.

• Se llega a dar la situación de los cónyuges que Viven con independencia.

• Entre los cambios sociales que han afectado al matrimonio en Ja actualidad se encuentran el incremento de las relaciones sexuales prematr imoniales y la mayor tolerancia a otro tipo de contratos de convivencia.

• Otros cambios han sido el aumento gradual de la edad media para contraer matrimonio, el creciente número de mujeres que desarrolla una actividad profesiona.l (con su consecuente cambio de estatus económico) y la liberalización de la ley del divorcio en algunos países desde 1970. También la legalización de l aborto, la mayor accesibilidad al control de natalidad, la supresión de obstáculos legales y sociales para los hijos de personas solteras y los cambios en los estereotipos de los roles de la mujer y del hombre.

4.8. OTRAS FORMAS DE UNIÓN AFINES AL MATRIMONIO

4.8.1 Concubinato • Cohabitación d e un hombre y una mujer sin la ratificación del matrimonio que se

complementa con una o más relaciones sexuales. • En su sentido restringid o, el concubinato es LLna forma de poligam ia en la cual la

relación matrimonial principal se complementa con otra. • A un así, se reconoce ciertos derechos, como el deber del padre de mantener a sus

hijos y su probable legi timidad en caso de celebrarse el matrimonio entre ambos. • Los hijos de la concubina poseen a lgunos derechos patrimoniales.

4.8.2 Parejas de Hecho (Unión libre)

• Situación en la que dos personas que no es tán casadas viven unidas como si lo estuvie ran.

• El matrimonio de hecho o pareja se refiere a per. onas de sexo opuesto que no sean familiares, aunque a veces también engloba a parejas de homosexuales.

• Legalmente los miembros de la pareja a menudo no tienen muy definidos sus derechos conyugales y pa te rnales.

• Esta situación también afecta a los derechos indi viduales en lo que se refiere a los impuestos o herencias.

4.9. ENFERMEDADES DEL MATRIMONIO

4.9.1 Incesto Trasgresión que consiste en la práctica de relaciones sexuales entre pa rientes. ~ Está prohibida la relación sexual

entre madre e hijo, padre e hija, y hermana y hermano.

~ Las p e r so nas qu e co ntr ae n ma trimoni o d entro d e l mis mo g rup o fa mili a r o e ntr e s u s descendientes genealógicos.

~ Una opinión frecuente es que los hijos de estos matrimonios corren el riesgo de tener mayor número de genes recesivos con anomalías, que pueden provocar un retraso mental que de otra forma no llega ría a manifestarse.

4.9.2 Bigamia Co ntrae r seg und o m a trim o ni o subsistiendo, de manera legal, uno an te rior. ~ Es requisito esencial para este delito

la existencia de un matrimonio ante rior que no haya sido disuelto o declarado nulo. No es necesario que el matrimonio anterior tuviera todos los requisitos para su validez material, por lo que se cometerá bigamia aunque e l an te rior hubiera sido simulado, con reserva mental o lo haya contraído un enfe rmo mental. Se trata de w1 delito pues sólo puede ser cometido por una persona que ya esté casada.

4.9.3 Adulterio (Relaciones amorosas o sexuales con persona diferente a el/la cónyuge). ~ El marido pretende que su esposa sea

su compañera sexual y que cocine y cuide su casa. Estos pueden llamarse derechos marita les . En caso contrario, la mujer espera que el marido sea s implemente e l abastecedor.

• Nuestra sociedad es más permisiva con los hombres que con las mujeres adú lteras.

4.9.5 Desempleo

4.9.4 Abusos Sexuales en Menores • Es un fenómeno que cada vez se hace

más notorio. • Efectos de diversa índole pueden

afectar su función psicológica. • Habitualmente las víctimas

De abusos sexuales requieren un largo periodo de psicoterapia para ser capaces de superar el daño psicológico que les ha causado la conducta del violador.

• Muchos "abusadores" han sido ellos mismos víctimas de abusos durante su infancia.

• El no poder encontrar un trabajo es un grave problema. • Aparte de ser utilizado para los estudios de población, el desempleo no es tomado

en cuenta para nada más. • Según el estado en Colombia no hay desempleo o es muy bajo.

4.10. AGRESIVIDAD, CONFLICTO Y COTIDIANIDAD

La condición del hombre Lo hace agresivo por naturaleza, buscar soluciones a situaciones conflictivas lo hace humano, y resolver dichas situaciones lo hace persona.

personal.

• La Agresividad siempre es negativa porque rompe con la con vi venda.

• No siempre el Conflicto es negativo, siempre y cuando se sepa manejar.

• La agresión en el medio laboral es más frecuente de lo que se piensa.

• El buen manejo del conflicto producirá satisfacción

• La demanda de un entorno sin agresión es fuerte. • La agresividad nos afecta en lo personal y en lo social. • Los canales de comunicación mal manejados no permiten la intervención. • El conflicto determina los comportamientos susceptibles a modifica r.

En una situación de agresión, la persona agredida pierde la confianza en sí misma y por end e se baja su autoestima. Un buen manejo de l conflicto refuerza los niveles de aceptación, y mejora la convivencia en la cotidianidad. Las s ituaciones de agresión aumentan en la medida en que las conductas violentas no cambien. Exis ten factores de riesgo que deben tenerse en cuenta en el momento de evaluar el Conflicto: Riesgo Ambiental, Riesgo Condicionante, Riesgo Desencadenante, Conducta Violenta, y Consecuencia Final

4.10.1 Ventana de Johary

Yo Abierto Yo Oculto

(Conozco de mí/ Conocen de mí) (Conozco de mí/ No Conocen de mí)

Dentro de este "cris tal" encontrarnos Dentro de este "cristal" hay características características "externas" como edad, más profundas de nuestra personal idad, género, raza, etc., y como: sentimientos íntimos, experiencias t o d o a quello que personales, opiniones. Los contenidos de l com unicamos sin YO OCULTO, pueden pasar a l YO dificu ltad (opciones, ABIERTO, según vaya surgiendo en la g u s t os, id e as, amistad, relación de pareja, etc.; es decir, se sen timi e ntos como puede pasa r al otro cristal sin d ificultad. estar contento, furioso, También entran aquellas situaciones o t r i s t e , e t c . ) características que yo observo del otro pero

que é l no puede observar de mí.

Yo Ciego (No Conozco de mí/ Conocen de mí)

En este "cristal" se refleja la imagen que o fr ece m os a l os demás inconscientemente, como por ejemplo: tics nerviosos, gestos inconscien tes, actitudes al comunicarnos, sentimientos de superioridad e inferioridad, miedos inconscientes, limitaciones, complejos. La relación con los demás puede hacerlo pasa r a 1 YO ABIERTO, pero es un poco más difícil debido al carácter inconsciente en ue me encuentro.

Yo Desconocido (No Conozco de mi/ No conocen de mí)

Aquí se incluye la faceta prác ti came nt e inexplorada, de al lí que hablemos de "un cristal negro" de ambos lados, tan solo saldría a la luz mediante técn icas de

psicoanálisis, por ejemplo: las depresiones, los traumas, las vivencias olvidadas. Estos aspectos sa ldrían a la lu z mediante hi nos is, tera ia, etc.

Quisiera sufrir todas las humillaciones, todas las torturas, el ostracismo absoluto y hasta la muerte, para impedir La agresión

entre los hombres y por ende la violencia. Mahatma Gandhi

4.11. COMPROMISO

1. Averigua a tres parejas amigas de tu trabajo o de tu

barrio lo siguiente: • ¿Cuánto hace que conviven (en matrimonio o unión libre)?

• ¿Quépiensandelmatrimonio? • ¿Cómo han superado los momentos difíciles en su relación? • ¿Cuáles han sido los mayores logros y alegrías?

2. Si soy soltero (a) y pienso casarme ¿d e qué manera me estoy preparando? 3. Si soy casado (a) buscaré en mis relaciones una falla de diálogo o de comunicación para

corregirla. 4. Hacer u na reunión en la intimidad del hogar, en la cual cada integrante de la familia

planteará sus sueños y sus necesidades, así como aquellos comportamientos de la familia que lo hacen feliz, y aquellos que no.

5. Cada miembro de la familia, rea lizará un listado con las formas en que puede colaborar en el logro de la fel icidad de los demás.

6. Elabora una lista de aquellas cosas que te gustan y disgustan de tu trabajo. 7. ¿Cuáles actitudes d e las personas te agradan y cuá les no? 8. ¿Cómo reaccionas ante aquellas personas que te dan un ma l trato? 9. ¿Qué haces para evita r enfrentamientos o encontrones con esas personas?

No es bueno que el hombre esté solo, démosle una compafiera. Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre, se unirá a su mujer y Los dos serán un

solo rnerpo.

Yo me entrego a ti y te recibo como esposo (a), prometo serte fiel en Lo favorable y en lo adverso, en la salud y e11 la enfermedad, educar los hijos, y así,

amarte y respetarte todos los días de 111i vida. (Fórmula del ritual del matrimonio)

5. LA AUTOESTIMA

/\fro11fnre11ws co11 c11tusins1110 el cn111bio, si tc11e111os co1tfia11zn

l'll nosotros mismos.

5.1. REFLEXIÓN

No Tengas Miedo

No tengas mied o de estar solo, de mi rarte in teriormen te y de encon trarte en tu silencio. Ten miedo, eso sí, de ser un solitario, ais lado de tus hermanos, desconfiado, sin

amigos y sin comunicación . N unca temas decir la verdad, expresar con cla ridad lo que sientes y afi rmar aquello que

has v isto o h as oído. Teme, más bien, engañarte a ti mismo, autoconvencerte de la menti ra o colocar máscaras

sobre tu rostro. No temas hablar con dificultad . Ten miedo de no escuchar al que habla.

Coloca todas tus cualidades en expansión y en despliegue. Sé tú mismo en donde estés, acep tando a Jos o tros com o son. Vive con in tensidad y d inamismo. ¡Rompe tus pa redes y levántate!

¡Y la v ida será para ti w1 canto!

5.2. ¿ALGUNA VEZ H AS OÍDO HABLAR DE UNA CO SA LLAMA DA

AUTOESTIMA?

Autoestima es ...

• Confianza en la capacidad de pensar y enfrentar Jos desafíos de la v ida, es el d erecho a triunfar y ser fe lices.

• Es el sentimien to de ser respetados,

dignos de tener el derecho a afi rm ar los

p ropios va lores y principios mora les y a gozar del fru to del esfuerzo.

De nuestra Autoestima Depende:

• Nu es tra forma de actua r en el puesto

de trabajo. • El trato con la gente.

• El nivel al que probablem ente lleguemos.

• Lo que podamos conseguir.

• La persona de quien nos enamoremos • La relación con la pa reja, hijos y

A migos

• El n ivel de felicidad q ue alcancemos.

5.3. ESCALA DE LA AUTOESTIMA

Amarse a sí mismo AUTOESTIMA

Respetarse a sí mismo AUTORESPETO

-

-~~~--~~~~~~~~~---j

Valoración y aceptación de sí mismo tal como se es AUTOACEYI'ACIÓN - - - ~--=---=----=--=----~~~~~--j

Reconocimiento objetivo de su cualidades y defectos

5.4. REFLEXIÓN

AUTOEVALUACIÓN

Idea que se tiene de sí mismo AUTOCONCEPTO ---

Conocerse realmente a sí mismo AUTOCONOCIMIENTO

Tú eres el resultado de ti mismo ...

Nunca culpes a nadie, nunca te quejes de nada ni de nadie, porque tú, fundamentalmente tú, has hecho tu vida. Acepta la responsabilidad de edificarte a ti mismo, y el va lor de acusarte en el fracaso pa ra volver a empezar corrigiéndote. El triunfo del verdadero H ombre surge de las cenizas del error.

Nunca te quejes de tu ambiente o de los que te rodean. Hay quienes en tu mismo ambiente supieron vencer. Las circunstancias son buenas o malas según la voluntad y la forta leza de tu corazón. Aprende a convertir toda situación difícil en un arma para triunfar. No te quejes por tu pobreza o por tu salud, o por tu suerte; enfrénta las con valor, y acepta que, de una u o tra manera, son el resultado de tus actos, y la prueba de que has de ganar. No te quejes por falta de dinero, porque abunda en muchísimas partes. No te amargues por tus propios fracasos ni se los cargues a otros. Acéptate ahora, o siempre seguirás jus tificándote como un niño. Recuerda que en cualquier momento es bueno comenzar, y que ninguno es tan terrible para claudicar. EMPIEZA AHORA MISMO. Deja ya de engañarte, eres causa de ti mismo, de tu tristeza, de tu necesidad, de tu dolor, de tu FRACASO

Sí, tú has sido el ignorante, el vicioso, e l irascible, e l desorientado, el irresponsable, el torpe. Tl'.1, y únicamente tú. Nadie pudo habe.rlo sido por ti . La causa de tu presente es tu pasado, como la causa del futuro será tu presente. Aprende de los fuertes, de los activos, de los audaces, imita a los va lientes, a los enérgicos, a los vencedores, a quienes no aceptan si tuaciones d ifíciles, a quienes vencieron a pesar de todo. Piensa menos en tus problemas y más en tu trabajo, y tus problemas sin alimento morirán.

Aprende a nacer nuevamente desde el dolor, y a ser más grande que el más grande de los obstácuJos. Dentro de ti hay un hombre que todo puede hacerlo. Mírate en el espejo de ti mismo. Comienza a ser sincero contigo mismo. Reconócete por tu valor y por tu voluntad y no por tu debilidad para justificarte. Conociéndote a ti mismo serás libre y fuer te y dejarás de ser un títere de las ci rcunstancias.

Porque tú eres tu destino, y nadie puede sustituirte en la construcción de tu destino. Levántate, mira la mañana llena de luz y de fuerza, respira la luz del amanecer. Tú eres parte de la fuerza de la vida. Despiértate, camina, lucha, decídete y triunfarás en la vida.

5.5. CLASES DE AUTOESTIMA

5.5.1 Autoestima Alta 5.5.2 Autoestima Baja

• Se confía en la mente y en el criterio, • Presenta resistencia para afron tarlas se es reflexivo. adversidades de la vida.

• La comunicación con nuestros • Menos será lo que espera de la vida y se m e ja n tes será m ás h on rada, menor la probabi lidad de lo que apropiada y abierta. aspi ra a conseguir.

• Hay más esfuerzo ante las dificultades. • No se persevera y se obtienen fracasos. • Proporciona resistencia y capacidad • Más dispuestos estamos a tener

para la regeneración. relaciones, afectivas o amis tosas, • Seperseverayseobtieneéxitos. perjudiciales. • Probabi lidad de esfuerzo, ante las

dificultades. • Hay respeto y Los demás responden de

forma apropiada. • La alegría es el motor. La felicidad es lo

que siempre se quie re experimentar. • La tristeza y Ja infelicidad son su destino y hay que soportarlo.

• Esta remos más dispuestos a tener relaciones gratificantes y dignas.

• Se correlaciona con: intuición, realismo, flexibilidad, creatividad, independencia, y capacidad para aceptar los cambios y la benevolencia.

• Busca el desa fío y el estímulo de metas d ignas y exigentes.

• Tenderemos a ser más ambiciosos en lo i.ntelectual y Jo emocional.

• Más fuerte será la riqueza interior que se ref lejará en un deseo d e expresa mos sin temor.

• Se tiende a sentirse atraídos por personas cuyo grado de autoestima es a lto.

• Capacidad de sobreponerse con mayor rapidez a los continuos problemas.

5.5.3 Autoestima Inflada

• Buscan la baja autoestima en los demás para conformarse y así llega r a sentir que han encontrado "su media naranja".

• Si se desconfía en la mente, se adoptan actitudes pasivas y se es m e n os persistente ante las dificultades.

• Presenta resistencia para afrontar las d ificu ltades y las adversidades de la vida.

• Más urgente será la necesidad de que nos olvidemos de nosotros mismos y v i va m os m ecá ni ca e inconsciente mente.

• Reducción de la capacidad de una verdadera rea lización, incluso de las p e rso n as que ti e ne n bu e na s habil idades.

• N uestra comunicació n será más opaca., evasiva e inapropiada.

• Proba bi lid ad de renunciar a enfrenta r las d ificulta des.

• Se renuncia a enfrentar las dificulta des.

• No hay respeto, por e llo se abusa o abusa del otro.

• Se correlaciona con: Conformidad y sumisión, irracionalidad, rigidez y pasividad, ceguera y miedo a interrelacionarse con su entorno.

t Piensa que puede hacerlo todo, no hay nadie mejor que ella. t Cree tener siempre la razón y que no se equi voca. t Es segura de sí misma en extremo, sin ver los riesgos de sus

Acciones. t Cree que todas las personas lo aman.

t Habla en extremo y es escanda losa. t No toma en cuenta a nadie para rea lizarcua1quie r actividad. t Por lo general la gente lo rechaza. Por sabelotodo. t Se ama en forma enfermiza a sí misma. t Es vanidosa y, en caso extremo, llega al "narcisismo". t Se s iente atractiva (No necesa riamente en el aspecto fís ico). t Cree que es la pers1..ma más interesante de la tierra. t Cree que le gana a cualqu iera en todo

t Cree que tiene el cuerpo más bello. t Cree que impacta a cualquiera que lo conoce. t Le gusta que la elogien. t Cree que todas las personas están obligadas a amarla. t Siente que, realmente, es su mejor amigo. t Cree que nw1ca se equivoca, pero ataca a los demás cuando

se equivocan . t Siente que nadie es más persona que é l. t Cu ida en forma enfermiza de su salud. t Siente que merece tener más que los demás. t Quiere tener lo mejor en ropa, perfume, y objetos materiales

t Se quiere en fo rma extrema y, además, se siente el "más de los más'' en todo.

5.6. PILARES BÁSICOS DE LA AUTOESTIMA

5.6.1 Autoeficacia

~ Confianza en la capacidad de pensa r. ~ Capacidad de enfrentar los hechos. ~ Convicción de que se es capaz. Capacidad de aprender. ~ Certeza del éxito debido al esfue rzo.

5.6.2 Autorespeto

~ Afirmar la va lía personal. ~ Actitud positiva hacia el derecho a vivir feliz. ~ Reafi rmar pensamientos, deseos y necesidades propias. ~ Generar expectativas de amistad, amor y felicidad.

5.7. COMPROMISO

l. Siendo sincero contigo m ismo, ¿Qué clase de autoestima crees que tienes? 2. Toma el texto de la reflexión e intenta reescribi rlo pero esta vez asumiend o la posición

de alguien que se acepta y lucha por salir adelante. ¡Como Tú! 3. Haz una breve autobriografía de tu vida donde aparezcan esos momentos tristes,

alegres o de incertidumbre (aún aquellos que te parezcan insignifican tes) y luego vuelve a la re flexión .

4. Una vez que hemos en tend ido que es eso de Autoestima, haremos un lis tado de cualidades y defectos que creemos tener o que la gente de nuestro entorno nos ha manifestado que tenemos.

La esencia fundamental de todo hombre consiste en confinr en la propia mente y en saber que es merecedor de la felicidad.

Cuando hay una tormenta los pajaritos se esconden, pero las águilas vuelan más alto. Mahatma Gandhi

6. EL VALOR DE LA AUTOESTIMA

Un aspecto 11111y i/llporta11te de In perso11nlid11d, del logro de la ide11tid11rl y de la arlnptnció11 n In sociedad, es In

autoestima; es dt!cir, el grado en que los individuos tienrn sentimientos po.c; ifívos o negativos aceren de sí mismos y

de su propio valor.

6.1. REFLEXIÓN

Antes de comenzar el viaje

Antes de comenzar el viaje: que nos lleve al matrimonio, la felicidad, el éxito o lodo aquello que deseemos hacer ... debemos es ta r dispuestos a convivir con las críticas y opiniones gue cada uno tiene sobre su propio ser. Antes de dar un paso adelante: debemos aceptar los pensamientos que nos hacen sentir pequeños ¡sin pe rmitir que nos detengan! En ocasiones la pres ión nos pondrá a punto de estallar y nuestra a utocrítica nos h ará pelear con todos. Culparemos a o tros por nues tras propias dudas ¡ellos a su vez nos culpa rán por las suyas!

¡Sí! Antes de comenzar cualquier viaje ... debem os esta r dispues tos a enfrentar nuestras dudas p ersonales, crí tica e imperfecciones. Nuestra tarea será entonces: como compañeros, socios, o buscadores del conocimiento y la felicidad, el recordar s iempre, que nosotros somos mucho más ¡que nuestras dudas mezquinas e imperfecl'as .. . para cmúiar más en sí mismos! Nuestra meta más importante es que: más que socios felices, ricos, poderosos ... ¡aprendamos a ser dignos de confi aren s[ mismos y en aquello que emprendemos!

Y no olvidemos que nosotros somos los ímicos responsables de los pensamientos que nos ca lifiquen, depriman o motiven . Nuestra recompensa del viaje no será la libertad de hacer lo que deseemos hacer. .. y sus sa tis fa cciones, sino la confianz a que obtendremos de s í mismos ... porque en realidad son la misma cosa. Lo mejor que podernos hacer cada día, es prepararnos para crecer y eng randecernos, no para achicamos . La razón por 1a que mud1os se detienen y dan la espald a a sus sueños, es porque permiten que ese ser diminuto humano y huraño que habita en nues tro interior se interponga a la grandeza Divina de la cual somos parte.

Aunque no seamos especiales ni buenos en todo lo que hagamos, invirtamos tiempo y esfuerzo para desarrollamos en lo que necesitamos aprender y nuestro mundo cambiará rápido y positivamente. Nunca eludamos lo que sabemos que necesi tamos practicar. Enfrentemos nuestros temores, dudas, inseguridades ... y nuevos mundos se abrirán ante nosotros ...

6.2. IDENTIDAD Y AUTOESTIMA

• Para alcanza r un buen nivel de autoestima, debemos descubrir nuesh·a Identidad. ~ Es importante siempre responder a la preguntas ¿Quién soy yo?, ¿qué soy?, ¿qué

quiero ser? • Consciente o in conscientemente, todos albergamos opiniones y emociones respecto a

nosotros mismos.

6.2.1 LaAutoestima

• Conjunto de emociones y sentimientos que tenemos hacia nosotros mismos.

• Sentimiento personal que surge de la satisfacción o insatisfacción alcanzada por la forma en que vamos logrando e l. éxito en la consecución de nuestras metas.

• Disposición a considerarse competente para hacer frente a los desafíos básicos de la v ida y sentirse merecedor de la felicidad.

• Evaluación, aprobatoria ono, que uno hace sobre si mismo continuamente. • Es la reputación que llegamos a tener con respecto a nosotros mismos. • La autoestima tendría dos componentes: el sentido de eficacia personal y el respeto a

uno mismo. • Refleja cómo la persona se percibe y se valora a sí misma. • El aprecio de la propia valía e importancia, y tener el carácter de ser responsable de uno

mismo. • Es la evaluación de nuestro propio autoconcepto.

6.2.2 Autoestima como Resultado de nuestra Identidad

• Autorretrato o imagen interna que tenemos de nosotros. • lncluye las diversas características que agregamos a nuestra personalidad. • Se construye con el paso del tiempo y sirve principalmente para organizar la

información que se refiere a uno mismo.

~ Esta identidad de la autoestima tiene varios com ponentes: autoconciencia, au toevaluación, au torreguJación y autoeficacia.

6.2.3 ¿Qué es la Identidad?

~ Desde la adolescencia, todo hombre y toda mujer descubre su propia existencia. ~ Es la comp le ja respuesta a la eterna pregunta humana "¿Quién soy?" • Es una bú queda de toda la vida, la cual se enfoca d urante la adolescencia y puede

repeti rse de vez en cuando durante la edad adulta. ~ Los conflictos que involucran el proceso si rven para estimular el crecimiento y el

desa rrollo. ~ Para alcanzar un buen ni vel de autoestima, debemos an tes que nada descubrir nuestra

Identidad . ~ La primera pregunta que debemos contestam os con franqueza es ¿Quién soy yo? ¿Qué

soy? Y, m ás im portante y decisivo aún, ¿Qué qu ie ro ser?

6.2.4 La Identidad como Meta para un llegar a Ser

~ La Identidad y la Au toestima crean un conjunto d e expectativas acerca de lo que es posible o apropiado para nosotros.

~ Estas expectativas tienden a generar acciones que se convie rten en realidades.

~ Y las rea lidades con fi rman y refuerzan las creen cias originales.

• La au toestima tiende a genera r las profecías que se Cumplen por sí mismas.

~ Por eso creemos que una buena au toestima es precisamente una d e las resultantes di rectas de la búsqueda de una identidad .

6.3. REFLEXIÓ N Anuncio urgente.

Necesitamos sin falta:

• Un ejército pacífico y unido que crea en el valor de las pequeñas cosas. • Gente que haga his toria y n o se deja a rrastrar por los hechos. • Corazones desarmados en un mundo lleno de guerra. • Almas magnánimas, en una sociedad interesada. • Espíritus fuertes, en un siglo de mediocridad .

• Más obreros y menos personas que critiquen. • Más ciudadanos que digan: "intentaré hacer algo" y menos que afirmen:"es

imposible". • Un número mayor de personas audaces que se lancen al fondo del problema para

resolverlo y de unnúmero menor de fatalistas instalados en la omisión. • Más amigos que trabajen con nosotros y menos demoledores que sólo notan los

defectos. • Más gente ali mentando esperanzas y menos .frustrados con toneladas de desa 1 ien to. • Más personalidades que perseveren y menos colegas que comienzan y nunca acaban. • Rostros más sonrientes y frentes menos fruncidas. • Compañeros pisando firme la realidad y menos soñadores

colgados de las nubes de la ilusión.

Necesitamos urgentemente, sin falta, una floresta de manos bienhechoras encendiendo un fósforo, haciendo callar el pesimismo de la multitud.

¡Un fósforo en la mano; pequeño, pero importante! ¡Pequeño, insignHicante pero que ilumine disipando la oscuridad!

6.4. LA AUTOESTIMA COMO UN VALOR

Un se11 ti do subjetivo y permn11en te de la aprobació11 real isln de u no núsmo, refleja cómo la perso11n se percibe y se valorn n sí misma.

6.4.1 La autoestima

La autoestima es el concepto que tenemos de nosoh·os mismos y la aceptación de nuestra identidad, pero también tenemos que tener presente que dependiendo de nuestras experiencias esta autoimagen puede ser destructiva para nosotros mismos y así refleja rlo a los demás y volvernos seres d e testables y con

dificultades para adaptamos y valorar nuestro medio y a las persona que nos rodean.

Mirándolo desde este punto de vista podemos considerar la autoestima como un valor fundamental en el desarrollo personal, social y familiar de todos los seres humanos ya que en la base está como un valor el mantener una acti tud de sencillez para apreciar sus capacidades sin considerarse mejores o peores personas y así reflejarlo hacia lo demás

tratando de respetar, va lorar y acepta r a todas las personas con quien nos relacionamos en el diario vivir. Por lo anteriormente expuesto se puede decir que la autoestima es un valor fundamental en eJ desarrollo de una persona por eso debemos tra tar de que esté siempre en niveles adecuados para poder ser personas felices y así poder hacer fe lices a nuestros semejantes.

6.4.2 La Autoestima y sus Valores

La Autoestima: Es eJ concepto que tenemos de nuestra va lía y se basa en todos los pensa mientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros hemos ido recogiendo durante nuestra vida.

La Tolera11cia: Es respetar las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son dife rentes o contrarias a las de nosotros.

El Respeto: Tener considernción hacia las opiniones de otras pe rsonas. El respeto mutuo ga rantiza a todos e] derecho a sus ideas yasusobras.

La Honestidad: Es la verdad de la conciencia, la verdad de la razón y la verdad de los hechos. Los honestos son honrados, honorables, auténticos, íntegros, trasparentes, sinceros, francos, valientes.

La Justicia: Ella nos enseña dar a cada cual lo que le pertenece como propio y a reconocer los derechos de los demás. Ella es la base sobre la cual descansa la conciencia del hombre.

La Comprensión: Es ponernos en el lugar de las demás personas, entendiéndola s y escuchándolas .

La Amistad: Es un sentimiento muy personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se forta lece con el trato.

La Alianza: Es un acuerdo, una promesa entre dos o más personas en la cada uno d e ellos en forma libre se comprometeacumplireseacuerdo.

La Felicidad: Es la a legria que se siente cuando se recibe y se da algo con cariño y se comparte y se ayuda a los demás.

La Libertad: Es la capacidad que tiene toda persona de obrar de una manera u otra, o de no obrar, y que lo hace responsab le de sus acciones .

El Diálogo: Es la capacidad que tienen los hombres de intercambiar ideas en forma armónica y que siempre lleva a una conclusión equilibrada para ambas partes.

La Paz: Esa palabra tan corta si_rve para dar nombre a algo muy importante y difíci1 de conseguir. Además es un estado de justicia y solidaridad, donde se hace todo lo posible por construirun mundo mejor.

El Amor: Es disfrutar cada día lo que se hace, se produce y se entrega a los demás. Es creer en sí mismo y en los demás.

6.5. COMPROMISO

l. Como se puede observar la lista de valores es muy grande. Ahora tú, con tus propias palabras, vas ha definir los siguientes valores: paz, gratitud, verdad, colaboración, responsabilidad, justicia, honradez, respeto, solidaridad, puntualidad.

2. Para tu trabajo, qué valores se deben tener. Elaborar una lista de aquellos. 3. Qué valores poseo yoy cuales debo cultivar para mejor mi autoestima. 4. Encuentra alguna relación entre valores y cotidianidad.

El diccionario es el único lugar e11 el que el éxito va a11tes que el trabajo

7. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

E11 la diaria co11vive11cin e11tre pares es imposible que 110 se µrcse11te11 malos entendidos. Lo i111porta11te es tener la sagacidad

y In sapiencia de resolvalos deforma creativa para que no se afecte la cotidin11idnd de los demás.

7.1. REFLEXIÓN

Júpiter y las ranas

Hace ya mucho tiempo había, en medio de un bosque, una gran charca poblada de ranas. Estas vivían en total libertad, sin ser molestadas por nadie. Un día se les ocurrió que sería lindo y elegante tener un rey al cual obedecer, y decididas a tenerlo, le pidieron a Júpite r que les enviara uno. Tanto pidieron y suplicaron, que Júpiter ya harto, hizo caer una enorme viga sobre la charca y les dijo con voz de d ios enojado: "¡Allí tenéis a vuestro rey!" Pero las ranas no quedaron satisfechas. Se subieron sobre la viga impunemente y desde allí croaban pidiéndole al d ios que les envia ra un rey de verdad: uno que las mandara y las obligara a obedecerlo.

Júpiter, verdaderamente enojado, les mandó una cigüeña que, amenazando con comérselas, las hizo vivir bajo un continuo temor. De nada sirvieron ya las súplicas de las ranas para volver a su estado original. Júpiter no quiso escuchar nuevamente a las ran as porque pensó que no habían valorad o la libertad que les había otorgado.

7.2. DOS TIPOS DE MEDIACIÓN DE CONFLICTOS

7.2.1 Distributiva (llamada competitiva, suma-cero, ganar-perder o reclamo de valor): ~ Un lado "gana" y el otro lad o ''pie rde". ~ Hay solamente un número fijo de recursos a

ser divididos, mientras uno gana más el/la otro gana menos.

~ El interés de una persona se opone al interés de las otras.

~ La preocupación básica en este tipo de mediación es ganar la mayor parte para Nuestro propio interés.

~ Las estrategias dominantes de este modo de mediación son la manipulación, presionar, y esconder información.

7.2.2 In tegral (colaborativa, ganar-ganar, crea r valores).

~ Hay una cantidad variada de recursos para ser divididos y ambos lados pueden ''ganar"_

~ La preocupación básica es llevar al máximo los Resultados.

~ Las estrategias dominantes incluyen la Cooperación, el compartir información, y Ja

Solución de problemas mutuos. Este tipo de mediación se conoce como "crear valor" porque el objetivo es que ambos lados salgan con un valor adquirido más grande que con el que comenzaron.

7.3. CLAVES PARA LA MEDIACIÓN INTEGRAL

v Oriéntese sobre las forma s en las que ambos grupos ga nan; su acti tud en la mcd iación juega un papel importante en los resultados que obtendrá.

v Planifique y tenga una estrategia concreta. Esté claro en lo que es importante para usted y porqué es importante .

.1 Conozca su Mejor AJtemativa en la Negociación .

.1 Separe la persona del problema .

.1 Enfoque en el interés, no en las posiciones, y considere la situación de la otra parte .

.1 Entienda el sufrimiento, las luchas y las frustraciones de la gente en el problema .

.1 Cree dife rentes opciones en la que haya ganancia mutua .

.1 Genere una variedad de posibilidades antes de decidir que hacer .

..,, Busque la mejor sa lida basad o en los objetivos

comunes . .1 Preste mucha atención a l proceso y flujo de la

mediación. v Tome en consideración las cosas intangibles;

comunique cuidadosamente . .1 Use sus destrezas de escuchar, re-frasee, haga

preguntas y luego haga más preguntas.

La habilidad Je vercibir v responder adecuadamente a lo~ sentimientos de _,........ .. • > ..

otras personas es esencial a la hora di! resolver cualquier coi:Jlicio. Además es

importan/e ayudar a las p<!rsonas a re1'elar lo que huy d<!trás Je las

df/icultades de comunicación por las qt1e at.raviesan.

7.4. REFLEXIÓN

Comuniquémonos

En cualquier vocación, profesión u oficio, hay un factor importantísimo e indispensable para salir adelante, factor que se ha vuelto muy cotidiano y al que no ponemos mucha atención, ¡pues no vivimos solos!, es saber comunicarnos, saber d ialogar, saber escuchar. Y EN TU VIDA DE PAREJA ADQUTEREUN VALORRELEVANTE.

Por eso querido amigo o amiga lee atento:

Érase una vez una rana que vivía en un pozo. Habitaba allí desde que había nacido y se había criado en ese lugar. Era una rana pequctia y alegre. Pero un buen día, le llegó una visita imprevista, era otra rana que había vivido siempre en la orilla del gran lago.

La pequeña habitante del pozo no dejó escapar la ocasión para conversar con la recién llegada: "¿de dónde vienes?". "Vengo del lago", djjo la otra. "¿El lago?, ¿es muy grande el lago?, preguntó curiosa, "¡Ah sí, por supuesto!, muy grande", repuso la visitante. "¿Acaso es tan grande como mi pozo?, insiste la pequeña rana. "Vamos querida amiga, cortó en seco la rana peregrina, ¿cómo puedes comparar el gran lago con tu pozo? Enojada, enfadada, la pequeña rana reaccionó así: "¡Derunguna manera!, ¡No puede existir algo más grande que mi pozo! Ésta viene con a ires de grandeza. Tiene complejo de superioridad y miente sin ningún pudor. Es necesario echarla de aquí inmediatamente". La rana peregrina marchó de allí brincando camino al gran lago. Y la pequeña rana quedó al fin tranquila dueña de su pozo.

7.5. REGLAS PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS ENTRE PARES

Una de las ci rcunstancias que más dañan las relaciones entre pares es la forma en que se arreglan los inconveruentes entre los compañeros de trabajo, por ello expl icaremos algunas reglas para aprender a resolver conflictos. A ruvel mundial

se han establecido unos tribunales y unas reglas que permiten a los hombres que entran en combate, hacerlo respetando parámetros que permitan "una guerra con características humanas".

Es por eso que a continuación queremos proponer u nas reglas que ayuden a humanizar las pequeñas guerras, en ocasiones batallas campales, que se dan en e l "Ring side" de a lgunas empresas.

Determinar el tema del conflicto Aunque parezca un sin sentido, es necesario clarificar sobre que se va a discutir. La claridad es importante porque sin ella la pelea se puede convertir en un nudo imposible de solucionar.

Poner nuestros valores por delante

Si desde el momento en que nos disponemos a dialogar lo hacemos desde nuestros propios valores, la manera de afrontar los inconvenientes y los términos en que se ha de desarrolla r la conciliación serán muy diferentes. Pues allí serán cri terios morales los que zanjen nuestras diferencias. Esto también nos permitirá que nos calmemos y veamos las cosas en paz.

Cada una de las personas debe hablar con claridad y respeto Solucionar es el verbo clave para el conflicto, para no agudizar el problema, por ello la claridad al decir las cosas, el respeto que conlleva la ausencia de palabras, gestos o actitudes vulgares o hirientes, es indispensable para que se solucione desde el comienzo. No olvides que es tás en conflicto con quien compartes la mayor parte del día; la franqueza es buena, pero decir las cosas con respeto y claridad es excelente. Si existe un inconveniente particular entre dos personas se debe aclarar entre ellas aparte, sin inmiscuir a los demás.

Es importante saber escuchar Si no se escucha al otro es imposible que los problemas se aclaren, escucha con paciencia, no interrumpas, toma nota.

Preguntar eso que nos inquieta: es clave Para qué suponer cosas, cuando podemos preguntar o escud1ar lo que nos quie re decir Ja otra persona. Cuando suponemos ya hay una predisposición y ésta no nos deja ver con claridad y así no se pueden solucionar los problemas.

Después de escuchar, hay que clarificar Sólo después de que se hayan escuchado las partes se podrán clarificar las cosas, pues muchas veces cuando se ha escuchado a l otro ya se han acla rado cosas que supondrían una pregunta poste rior.

Es indispensable que se olviden las cosas aclaradas Pues de lo contrario se almacenará una carga que dificulta después Ja relación. Hay que vencer el orgullo personal.

Concluir es esencial en toda pelea (Diálogo) Sobre todo entre compañeros, pues de esta manera ya sabrá cada uno a que se ha de a tener en relación al tema de disputa y asu pa r.

Adquirir compromisos, es fundamental A qué me comprometo. Son los acuerdos que cada uno sin coacción, quiere y puede comprometerse (cosas posibles, sencillas y claras). Y lo que no se puede comprometer es aquello que no se puede alcanzar aunque quisiera y por esto la persona no lo hace evitando fal sas ilusiones.

No incluir temas y/o problemas ya discutidos y concluidos antes Así en cada pelea, los problemas anteriores no a tormentan la nueva discusión y el problema actual se clarifica con mayor faci lidad . Ahora, si se hace necesario volver a discutir o revisar un tema anterior, se hace una vez terminado e l tema en cuestión.

Ofrecer disculpas y fortalecer los vínculos de amor y amistad H acen de cada pelea o situación difícil, la posibilidad de crecer y madurar.

Los problemas, malos entendidos y peleas deben solucionarse en la brevedad de la distancia Para no permitir que se aniden rencores, sospechas o d udas que maten la confianza mutua.

Revisar es importante para ver el camino recorrido y el proceso de crecimiento Para evitar un posible estancamiento y determinar e l grado de autoestima y madurez que se ha logrado en La relación.

Es importante buscar e l momento Pues en la mayoría de las ocasiones el momento de termina el éxito de la solución.

7.6. LA AYUDA ENTRE IGUALES

Ln colaboración y el apoyo ellfre co111pmieros res11/tn11 muy eficnces a In lzorn de prevenir y corregir sit11ncio11es de co11Jlicto en/re ellos mismos.

7.7. REFLEXIÓN

Andamios y Construcción

Al lado de la casa donde vivo es tá surgiendo un edificio. Hace casi un año que un puñado de va lientes obreros traba ja día a

día, hasta cerca de la noche. El edificio sube p oco a poco, pa lmo a palmo, metro a me tro. Nunca había reparado de cerca, en el complejo y lento ritual de un gran edificio en construcción desde la base inicial.

Últimamente me he fijado en un detalle en los andam ios del edificio que se está levantando. Los andamios suben a medida que e l edificio se eleva. Andamios mode rnos, con todas las condiciones d e segu ridad . Amontona r ladrilJos, ins talar ventanas y levanta r paredes a 50, 80 ó 130 metros de altura, tiene sus riesgos, sus vértigos, sus peligros cons tantes. ¡Son valientes esos obreros de las grandes alturas! El edificio que he vis to surgi r desde sus cimientos, es tá terminado: 32 pisos. Y los andamios van desapareciendo gradua lmente. Fueron útiles pe ro ya no e necesitan. Cumpl ieron su tarea . La parte externa de l edificio ya se terminó. En el acabado in terno, donde los obre ro trabajan ahora, no se necesitan andamios.

Andamios y construcción ... Acompañando de cerca el naci miento de aquel gran edificio de 32 pisos, la relación brotó espontáneamente ... Dios es el verdadero arquitecto del universo, el gran ingeniero del mundo, de la vida. Pero El nos invita a colabora r en la construcción del mundo, de la historia, de la civilización. Veo mil1ares de seres humanos empeñados seriamente en Ja tarea que El nos seña ló. Gente seria, comprometida con la obra, desde los pies hasta la cabeza. Pienso en mí mismo. Me siento como un andamio .. . Andamio de ayuda, andamio de e rvicio. El edificio de Ja vida, del mundo, de la histo ria ... es Dios quien lo construye

básicamente. Como arquitecto principal, como ingeniero jefe. Nosotros, h ombres, entramos como andamios ...

El andamio no es esencial pero ayuda, complementa. Por lo mismo, e l andamio es humilde, presta el servicio, cumple la tarea y después se retira o lo retiran ... A veces p ienso hacerlo todo sin el otro. Otras pienso que el otro realiza todo sólo y no necesita de mí. Es importante que yo aprenda la lección de los ed ificios, mi papel es ser andamio, humilde paro también necesario en la construcción de la vida, del mundo de la civil ización, pero fund amentalmente en la construcción de mi empresa, de mi familia, de mi sociedad . Es tan agradable ser andamio/ un sencillo andamio, nada más.

7.8. EL QUEHACER DIARIO POR El OTRO

t Los problemas entre las personas adultas son muy frecuentes, pero las razones que las originaron en ocasiones se ignoran .

t Pocos saben qué hacer en situaciones de conflicto o agresión física y verbal.

t La mayoría "disfruta" viendo como dos personas discuten o pelean.

t Hay temor por media r en una discusión por temor a terminar involucrado en la disputa o por hacer el ridículo.

t Hay un desinterés marcado por los problemas generados entre iguales.

t La pérdida de autoes tima del agredido, resulta evidente tanto para los agresores como para los "espectadores".

t Es importante que la empresa refuerce los valores cooperativos en el curso de las actividades cotidianas.

t Se debe estar siempre preparado para intervenir en situaciones de conflicto. t Es vitaJ crea r grupos de apoyo en tre compañeros para ayudar a solucionar situaciones

conflictivas. t Debemos conocer técnicas básicas de escucha activa, empatía, resolución de

problemas y disposición de prestar apoyo. t Es importante conocer mis capacidades antes de querer ayudar al otro. t Dar siempre un trato amable a mis iguales a fin de evitar malos entendidos. t Tener siempre actitudes espontáneas de amistad con todos. t Brindar apoyo emocional y amistad a las personas en situación de riesgo. t Estar siempre en actitud de mediar ante cualquier situación de conflicto. t Uno de los problemas que plantea un conflicto es que, por lo general, uno gana y otro

pie rde. t Los choques interpersonales: agresiones, frases racistas, peleas, etc., pueden pasar a

mayores. t La mediación, no intervención, de los compañeros ofrece una solución más sincera.

t Tomar conciencia que en la resolución de un confücto no hay vencedor ni vencido. algo justo para ambas partes.

t El que ayuda gana más que Jos mismos "conflictuados".

7.9. COMPROMISO

1. Ten en cuenta las sugerencias que te hemos presentado en este encuentro y lo más importante, cada vez que enfrentes una situación de con fli cto, utilízalas para resolverla.

2. Tornar conciencia de mi papel como mediador en situaciones de conflicto en mí trabajo 3. Cuáles cual'idades debe tener la persona que media entre dos combatientes. 4. Encuentra cinco cualidades que te harían un buen mediador y cinco que no te lo

permHirían.

El cielo subsiste y Ja tierrn d11rn. ¿Por qué subsiste el cielo y dura In tierrn? Porque no vit1e11 pnra ellos

mismos. He aquí lo q11e los lraa durar

Hny proble111ns que 110 f ie11e11 so/11ció11, pero p11ede11 existir cami11os llledios q11e fnvorezcn11 In co11vivencin

pacífica. En un mundo Llll poco frisle carente de bondnd, un rayo

de luz subsiste mientras tenemos espernnz.n de mejorar In ln1111n11idad

8. LA COTIDIANIDAD Y LA RELACION INTERPERSONAL

Ln co11ductn hu111a11n se enrnentra í11tímn111e11te relncio11ndn con su entorno, gracias 11 la cotidía 11 idad el sujeto nprc11dc a desnrrollnrla pam lograr 1111a buena i11temcción con los otros y con el medio ambiente

8.1. REFLEXIÓN

El Regalo Misterioso

Cuenta la historia que en cierta ocasión un padre de familia, cansado de recorrer el mercado en busca de un regalo que fuera del agrado de su hijo, se encontraba además muy preocu pado por la manera tan dcsobligante como trataba a sus demás compañeros. La razón era que su joven hijo1 debido a su situación económica, trataba en forma muy dura a todo el mundo, incluso los agred ía con palabras, como decirlo, de fuerte calibre, usted me entiende, ¿verdad? Bueno, el hecho es que el padre se detuvo frente a un negocio donde comp ró dos cosas, las cuales hizo envolver en un lujoso papel de regalo. Contento con su compra se dirigió a su casa y guardó cuidadosamente los paquetes para que el hijo no los descubriera antes del cumpleaños.

Dicho d ía, y luego de que recibió muchos obsequios muy costosos entre juguetes, ropa de ma rca, play station, e incluso w1 tiquete para viajar a Miami con sus padres, el joven se encontraba intrigado por los dos paquetes que su padre tenía contra su pecho. Éste lo llevó a una habitación donde le entrego los regalos. Cuando los abrió, ¡cual sería su sorpresa! Era una caja de puntillas y una tabla de de 10 cms. por cada lado. Muy sorprendido y entristecido miró al padre. Al comprender la decepción de su hijo, el padre le expl icó:"Hagamos u n tra to: cada vez que tú trates mal a alguien, e l que sea, vas a clavar W1a pun tilla en la tabla. Cuan.do acabes las puntillas eran quinientas- me buscas y yo te enh·ego tu regalo. Pero tienes un mes para hacer el ejercicio, igual si se acaban los días y no terminas de clavarlas me buscas''. Al joven le pareció un ejercicio muy tonto y pensó en lo ridículo y fa lto de creatividad de su padre, de hecho le pareció mu y es tú pido. Este pensamiento se con vi rtió en la primera puntilla que se clavó en la tabla. Al tercer d ía ya había clavado cien más por diferentes cosas: por el puntapié a un compañero, por a rrojarle agua a otro, por burla rse de un pordiosero, por gritar a su hermanito, por golpear a un niii.o de un curso inferior. A la semana siguiente el número de puntillas se había duplicado y el espacio de la tabla reducido d ramáticamente a sólo dos centímetros. Así que se hizo el propósi to de clava r menos puntillas, y eso significaba dejar de tra tar mal a la gente. En las dos semanas siguientes sólo clavó diez puntillas. Con esfuerzo en .la última semana sólo clavó dos.

Muy satisfech o de n o haber utilizado todos los clavos, fue a buscar al padre. Este le p reguntó si le había costado trabajo, a lo que el muchacho tuvo que asentir. "Una cosa te fa lta por hacer- le dijo el padre-, tienes que buscar esas personas y pedirles disculpas. Pero como se que eres un poquito orguJloso, le vas a regalar a cada uno la puntilla que clavaste en la tabla". La tarea pareda muy dificil, contraria a la primera. Pero el joven queriendo resarcir su error la aceptó con gusto, de hecho le don ó cincuenta al padre. Así al cabo de un

rnes nohab:ía terminado de entregar tod as las punti llas, pero lo que más Je llam ó la atención fue el hecho de que cada vez que desclavaba una p untilla, o perdían la cabeza o se doblaban, y la tabla se encontraba llena de huecos. Le contó su descubrimiento al padre. Este le dijo: "hijo mío, causar daño a a lguien nos lleva a h erirlos profundamente como las puntillas hieren la madera, pero corregir el error h ace que muchos de ellos se resientan por un largo tiempo o sencillamente los perdamos definitivam ente, com o esas puntillas dobladas o sin cabeza que te qu edaron en la tabla. A veces ni siquiera podemos pedirles d isculpas y esas heridas permanecen en su corazones causándoles mucho dolor y tristeza." El joven entendió lo que su padre le quería enseñar, y además recibió un hermoso regalo de cumpleaños que, nunca supimos cual fu e p ero, lo hizo muy feliz.

Cotidianeidad Cualidad de cotidiano, que acontece a diario

8.2. ACONTECE A D IARIO

t Recorremos las mismas calles en el mismo bus para llegar al mismo trabajo.

t Compartimos con ese compaliero o compaiiera que a toda hora se queja de todo y de todos.

t Conocemos, por nuestro trabajo, personas nuevas. t Encontramos personas con d iferentes tipos de carácter:

Hoscos, amables, indiferentes, e tc. t Dar información y soportar que nos traten mal. t Disponemos del mismo tiempo para almorzar. t Cuando nos toca turno nocturno la cosa se hace más dificil. t Llevarles la aromá tica o el tinto a cada uno de los compañeros, porque nos toca

conocerle el gusto a todos y com placerlos a todos. t H acerles el "favorcito extra" para tenerlos contentos a todos: los cigarrillos, el pan p ar a

acompañar el café, pagarles tal o cual cuenta en el banco, etc. t En ocasiones serv imos de confidentes cuando tienen un problema famili ar, laboral o de

salud. t Como dice en el con trato: "hacer las actividades p ropias de su cargo".

68

8.3. CONSECUENCIAS DEL ACONTECER DIARIO

t Se cree e l dueño de la empresa. // Se cree la dueña de la em presa. t Se lesubieronlossumos. t Ese uni forme lo hace creer más que uno. // Ese uniforme la hace creer más que uno. t Que señor tan grosero, lo voy a denunciar con su superior. // Que señora tan grosera, la

voy acusar con su su perior. t No sabe n i hacer un tinto, mucho menos del tema que tra tamos. t Cansancio por las jornadas laborales. t Agotamiento por fati ga. t Rutina en las labores del trabajo. t Satisfacción por el deber cumplido. t Orgullo por mi trabajo. t Apego y Fidelidad a mi empresa. t Encontrar descanso junto a los mismos en casa. t Ap rovechar e l ti empo libre para hacer eso que tanto me gusta.

8.4. ¿QUÉ SON LAS RELACIONES INTERPERSONALES?

Ama a las personas co1110 son, pues el/ns termi11arn11 siendo lo que deben ser.

• Las relaciones interpersonales son contactos profundos o superficia les que existen entre las personas durante la realización de cualquier actividad . (Merced es Rod ríguez Velásquez)

• Es la habilidad que tienen los seres humanos de interactuar entre los de su especie. (Ornar Pacheco)

8.5. LA BASE DE LA INTERACCIÓN HUMANA

Las relaciones interpersonales son una habilidad que tiene el ser h umano, fundamental en la búsqued a de nuestra felicidad y el éxito en nuestro desarrollo socia l.

La necesidad de interactuar del ind ividuo es como la necesidad de alimentarse, pero como el hambre se sacia con alimen tos, la necesidad de estim ulación se sacia mediante el contacto y el reconocimiento, los cuales son la base de la in teracción, que es la caricia psicológica en forma verbal o física con la que le hacemos saber a otra persona que nos hemos percatado de su presencia. La caricia psicológica connota un contacto íntimo.

La caricias pueden ser:

8.6.1 Por el mecüo de transmisión:

Las caricias son de suma importancia en el desarrollo de las relaciones interpersonales ya que son la base de éstas; un saludo, un gesto, un estrechón de manos son el inicio del contacto entre dos o más personas.

8.6. CLASIFICA CIÓ DE LAS CARICIAS

Las caricias se pueden clasificar en caricias de tipo ges tual, escrito, verba l, físico y simbólico y tienen la posibilidad de ser respond.idas por parte de quien las recibe.

Físicas(contacto): Verbales: Escritas: Gestuales: Táctiles (un beso, un M ed i a nt e e l Una pos ta l Med ian te lenguaje no apretón de manos, le n g u aje oral: de recuerdo. ve rb a l : mirada s , una palmada), son ¡hola! ges tos, una sonrisa,

las más potentes una inclinación de cabeza, etc.

8.6.2 Por la emoción o sensación que invitan a vivir:

Positivas: Producen e m ocio nes o sensaciones agradables e invitan a comportarse de manera positiva.

Negativas: Pr ovocan emocio n e s o s en s a cione s desagradables . Se s ubdividen en: • Agresivas: causan dolor, daño mo ral o físico. • De lástima: favorecen la desvalía personal y

Disminu yen la autoestima.

8.6.3 Por los requerimientos o condiciones para darlas o recibirlas:

Incondicionales: Se dan o reciben por el mero hecho de existir o ser.

Condicionales: Se dan o reciben por conductas objetivas. A condición de .. .

De aproximación: Se dan por el esfue rzo de aproximación a u na meta . Con ella se busca rescatar la valía de la conducta del que está aprendiendo. Son reconocimientos que atañen al proceso y/o a los avances que hace en o rden al objetivo fi nal.

Atributivas: Se dan por las cualidad es o características de la persona. Al d arlas contribuimos a l desa rrol lo de esos a tributos. Si son positivas son potenciadoras; las negativas son despotcnciadoras.

De orientación: Son expresiones d irecta con las que sugerimos e indicamos correcciones a quien e ha equivocado o a quien no hace uso de su potencialidades. Su objetivo es producir cambios, orientar.

8.6.4 Por la sinceridad que comportan:

Auténticas: Falsas: Mecánicas: La s que na cen d e Son las adulatorias, las Son recon oci mientos sentimientos reales del agresivas encubier tas rutinarios, ritua lizados, que las da y reflejan su que ocultan honestidad. que se o to rga n pa ra v i ve n c ía verdade ra.

8.6.5 Por su influencia en el bienestar:

Adecuadas (o sanas): Aumentan el bienestar a largo plazo. (En algún caso pueden parecer duras o difíciles, ejemplo: "no te amo").

8.7. LENGUAJENOVERBAL

s a 1 i r d e 1 p aso.

Inadecuadas (o malsanas): Provocan malestar a corto o largo plazo. Algunas pueden parecer agradables pero a largo plazao perjudican.

En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal. La comunicación no verba l se realiza a través de multitud de s ignos d e gran

71

variedad: Imágenes sensoria les (visuales, auclitivas, olfativas ... ), sonjdos, gestos, movimientos corporales, cte.

Características:

• Mantiene una relación con la comunicación verbal, p ues suelen emplearse juntas.

• En muchas ocasi.ones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el signHicado del mensaje.

• Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.

• Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, com pi eta, modifica o sustituye en ocasiones.

Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos: • El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e

incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.

• El lenguaje icón ico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, cód igos universales (sirenas, Morse, Brayllc, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).

8.8. ¿QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIALES?

No es ningún secreto que una de las partes más importantes de nuestra vida son las relaciones sociales. En cada una de las cosas que hacemos hay un componente de relaciones con los demás que determina en gran medida (facililando o entorpeciendo) nuestra búsqueda dela felicidad.

Es creencia común que la simpa tia y el atractivo social de algunas personas es innato. Sin embargo, está claro que es algo que se adquiere a través de experiencias que los van modelando hasta hacerlos expertos en estas habilidades.

Por otra parte es de suma importancia aclarar que las relaciones inte rpersonales son una competenda en la cual se pueden aprender habilidades que nos ayudarán a desenvolvem os mejor en nuestra vida personal, social, laboral y fami liar. Por esta razón, esbozaremos algunos elementos que ayudarán a mejorar las relaciones interpersonales,

las cuales, como el manejo de las caricias psicológicas, son importantes a Ja hora de entablar un contacto social.

8.8.1 La mirada No es ningún secreto que las miradas son un canal de información paralelo al lenguaje hablado y hay que saber u tilizarlas para que los dos canales estén sincronizados.

La forma en que miramos es muy importante en la interacción con los demás. Tanto, que puede afianzar, quitar importancia o desmentir aquello gue nuestros labios están diciendo. Como se ha dicho algunas veces "Jos ojos tienen su propio lenguaje".

Si miramos a nuestro in terlocutor conseguiremos mayor respuesta que si estamos mirando hacia otro lado, esto es un indicativo de que seguimos la conversación y de que nos interesa. Sin embargo hay que tener en cuenta que un exceso de contacto ocular muy fijo y continuo puede resultar molesto a nuestro interlocutor. Si reti ramos la mirada estamos indicando desinterés, timidez, sumisión o sentimientos de superioridad.

8.8.2 La distancia interpersonal a. Distancia íntima (O 50 cm.): En esta d istancia se sitúan las personas amadas y

familiares. b. Distancia personal (50 125 cm.): Es el espacio personal de cada uno; una especie de

esfera protectora que nos gusta mantener entre nosotros y el resto de los individuos.

c. Distancia social (1,25 - 3,5 m): Distancia que se usa para trabajar en equipo o en relaciones sociales ocasiona les.

d . Distancia pública (Más de 3,5 m): Distancia que nos gusta mantener con los desconocidos (P. Ej. Al caminar por la calle).

Hay situaciones en las que no se respetan estas distancias o la persona se sitúa en una distan.cia qu e no le corresponde, entonces nos sentimos incómodos. Esto se produce en los dos sentidos, tanto si un desconocido se sitúa en nuestra distancia personal como si una persona muy cercana (P. Ej. Nuestro marido o mujer) se mantiene alejado de nosotros y evita el acercamiento.

8.8.3 La postura La postura es la posición que adoptan los miembros (brazos y piernas) de una persona con respecto aJ cuerpo, lo cual influye en la disposición que tiene éste en el espacio.

La postura de nuestro cuerpo es algo que nuestro interlocutor percibe a simple vista y que conlleva un mensaje.

CRUZARLOS BRAZOS El tener los brazos cruzados se ha asociado con una actitud defensiva, mientras que la distensión y relajación de los brazos trasmite una actitud confiada. El mantener tma conversación con alguien que mantiene sus brazos cruzados puede indicarnos que la persona no pretende cambiar sus planteamientos.

La inclinación de nuestro cuerpo hacia el interlocutor suele ser interpretado por éste como muestra de atención y acercamiento, mientras que estar echado hacia atrás en la silla indica. desinterés o rechazo.

Otra de las habilidades que se deben aprender para tener mejores relaciones interpersonales es la asertividad .

8.8.4 ASERTIVIDAD

Se entiende por asertividad, la capacidad que tiene cada persona de asegurar con firmeza y decisión cuanto djce y hace. Por ello podemos equiparar asertividad a seguridad en sí mismo. Así la asertividad requiere de dos elementos que actúan en forma simultánea, el del afirmarse y el de hacerlo en armonía con el otro.

De aquí que el afirmarse implica un buen autotratamiento del sujeto; es decir, un uso de los propios recursos eficiente y eficaz. Eficaz para cump lir con objetivos, afrontar situacíones, tomar decisiones y resolver los imprevistos, y eficiente en el sentido de que al hacerlo lo hago en forma armoniosa y respetando los propios tiempos y expresando una conducta tolerante, comprensiva y moral

Así es que al hablar de asertividad desde este lugar, implica dejar afuera la agresividad, la ira, la violencia y la pasividad que son las grandes distorsiones y bloqueos de la capacidad asertiva.

Muchas veces se amalga mo asertividad con autoestimíl, con individualismo y bucnJ au lovaloración; pero, si bien es cierto que la inteligencia emocional, el autoconocimiento y la autoestima positiva son e lementos psicológicos necesarios para que un individuo pueda manejarse en la vida de una manera asertiva, no son los únicos a considerar.

Así la aserti vi dad suele estar asociada a derechos hu manos básicos: t ser escuchado, t cambiar de opinión, t poder elegir, t cometererrores, t pcd ir lo que se desea, t la posibilidad de decir no.

Pero como dijimos que la a crtividad incluía al sujeto y a l otro, estos derechos tienen una contraparte sin la cual la asc rtividad no sería posi ti va. Vl•amos ahora la contraparte de los derechos anteriores:

8.8.5 Escuchar al otro

t Animar o alentar a los otros a repensar y reconsiderar las cosas.

t Asegurarnos de que las elecciones del otro también están siendo respetadas.

t Aceptar que el otro también puede cometer e rrores y merece una nue\'a oportunidad como nosotros cuando los cometemos v que, en última instancia, queremos que nos acepten con nuestros errores.

t Respetar que las necesidades de los otros pueden ser distintas a las nucstrnc;.

t Animar o alenta r a olras personas a que lleguen ri sus propias conclusiones nunquc discrepen con nueslrns id l'élS, y aceptar esa diferencia.

Vcn mos ahora cuales son la-; cnracterísticas básicas de una persona asertiva:

Libertad de expresión. Su comportamiento es respetable y aceplil sus limitadones.

Comunicación di recta, adccut1da, abierta y Sabe ese u cha r. franca.

Facilid ad de comunicnción en toda clase Mantiene una orientación activa en su

de personas. vida; pers igue lo que desea, imaginn, crea y logra.

No aguarda a que las cosas le ocurran ni permite que le sean impuestas. Además, siempre actúa de un modo que él mismo juzga respetable, así conserva el respeto propio.

8.9. APTITUDES O CUALIDADES QUE DEBE POSEER UNA PERSONA PARA SER ASERTIVA

a. Conciencia social. No estamos solos. Vivir en comunidad tiene sus ventajas y sus inconvenientes.

b. Autoestima. Es el amor propio; es decir, el respeto y cariño hacia uno mismo. Difícilmente podremos defender nuestros derechos si no nos apreciamos en lo que valemos. Por eso hay, como dijimos antes, una diferencia entre autoestima y asertividad. Muchas veces faJla no la autoestima del sujeto, sino el hecho de llevar a La práctica Lo que desea.

c. Limitaciones. Ser asertivo no deja afuera la capacidad de autocorrección, aceptar y cometer errores. Si no nos engañamos con fantasías y aceptamos nuestras limitaciones, sabremos asumir nuestros fracasos como algo probable y sin sentimos excesivamente frustrados por ello. Implica entonces conocer nuestras au ténticas posibilidades, ser realistas a la hora de marcarnos objetivos.

Tenemos r¡ue creer en las pnlnbrns. No hny nada más duradero que la palabra justa en el 111omento justo

9. PROYECTO D E VIDA

El hombre y la mujer, los únicos seres vivos que pisan la tierra, que tienen la capacidad de reflexionar sobre su propia vida y a la

vez modificarla para hacer de ella su mejor obra de arte ...

9.1. REFLEXIÓN

Huellas en la Arena

Una noche soñé que caminaba a lo largo de una playa acompañado por Dios. Durante la caminata muchas escenas de mi vida fueron proyectándose en la pantalla del cielo. Según iba pasando cada una de esas escenas, notaba que unas huellas se formaban en la arena. A veces aparecían dos pares de huellas, en otras so lamen te aparecía un par de ellas.

Esto me preocupó grandemente porque pude no tar que durante las escenas de las etapas tristes de mi vida, cuando me hallaba sufriendo angustias, penas o derrotas, solamente podría ver un par de huellas en la arena. Entonces, le dije a Dios:"Señor, Tú me prometiste que si te seguía, Tú caminarías siempre a mi lado. Sin embargo, he notado que durante los momentos más difíciles de mi vida, sólo había un par d e huellas en Ja arena. ¿Por qué cuando más te necesité no es tu viste caminando a mi lado?"

El Señor respondió: "Las veces que has visto sólo un par de huellas en la arena, hijo mío, ha sido cuando te he llevado en mis brazos".

9.2. ¿QUÉ ES, Y QUÉ NO ES, UN PROYECTO DE VIDA?

Qué no es • No es una lis ta básica de buenos

propósitos. • Noesunesquemadeideas para el

futuro. • Una carrera que debemos seguir para

alcanzar el éxito. • Una programación de tiempo o de

tareas.

Qué es • El propósito de hacer algo bien. • Es hacer las cosas de acuerdo a un plan

o modelo.

• Parte del Yo más profundo. • Aceptar lo que somos y proyectarnos

desde allí para mejorar.

~ Es algo que requiere tiempo, dedicación y paciencia. ~ Cualquier momento de la vida es bueno para hacer ese proyecto. ~ Es tener la conciencia de que lo que conviene o no para mi propia felicidad. ~ Debe ser tornado como una empresa, "la empresa de ser persona" . ~ Es la más difícil, más ambiciosa, pero la más necesaria de mi vida. ~ Cada uno forja su propio proyecto de vida, individual. ~ Cada uno será lo que quiera ser, aunque no dependa enteramente de él. ~ Tomamos los elementos que la propia vida nos da, para no equivocamosen la empresa. ~ Es reconocer nuestros propios valores en torno a los cua les se "esculpe" nuestra propia

existencia. • Es la respuesta a los interrogantes que desde niño nos hemos formulado: ¿Quién soy?

(AUTOIMAGEN). ¿Cómo soy yo? (AUTOCONCEPTO), ¿Cuánto me aprecio a mi mismo? (AUTOESTIMA)

~ Es, desde mi presente, visualizar mi pasado para proyectarme en el fu tu ro.

~ Es importante, sin dejar de pensar en lo que soy, proyectarme a lo que quiero ser.

~ Mi proyecto de vida pa rte de mi ubicación en el h oy. • Implica en últimas, la búsqueda de orientaciones para

algo que se proyecta hacer. ~ Discernir, es analizar los d iferentes pasos que se d eben dar para reconocernos. ~ Y se obra en libertad cuando se es conciente de que la estabi lidad y la seguridad de las

acciones de l sujeto no están fijadas en lo exterior sino en su propio conocimiento interior.

9.3. MI PROYECTO DE VIDA SE DEBE DIMENSIONAR EN CINCO ASPECTOS

Ellos garantizarán la solidez y e l éxito del mismo: conmigo mismo, con el otro, con los otros, con lo otro, y con e l totalmente Otro.

9.3.1 Conmigo Mismo (Relación Interpersonal) • Generar una autoconciencia que me permita conocer mi YO interior (alguien que

piensa, que siente, y que actúa). • Mi afectividad tiene que ver con el autoconocimiento, autoconciencia y autoestima.

9.3.2 Con el Otro (Relación Afectiva) • Soy capaz de conocer, reconocer, admirar, simpatizar y amar a otros.

78

• Mi afectividad con respecto al otro se debe entender como un e ncuentro entre un YO con un TÚ.

• Debo tomar decisiones importantes en m i vida y entre ellas se encuentran las relacionadas con mi afectividad y rni sexualidad.

9.3.3 Con los Otros (Relación Social) • Encontrar pautas que meimpulsenarelacionarme

con los demás, buscando así el bien de todos. • Debo desarrollar valores del servicio, de la

solidaridad, de compromiso, etc. • Debo tomar conciencia de que cualquier cosa que

deje de hacer, o haga, afecta no s olo mi propio yo, sino además, positiva o negativamente, a los demás

• Mi manera de situarme ante los demás me permitirá darme cuenta de la trascendencia de mis acciones que deberán estar destinadas a realizar el bien a todos.

9.3.4 Con lo Otro (Relación Profesional o Laboral) • Depende de cómo me sitúo frente al mundo, frente a mi entorno, frente a mi trabajo. • Para lograrlo debo tener una inteligencia y un saber que me permitan construir y

transformar las realidades a través de mi trabajo o mi oficio. • Mi trabajo me debeproducirautorrealización, satisfacción y felicidad. • El no es el fin del trabajo sino la consecuencia de la propia realización persona1 • Mi ética y mis principios deben primar sobre situaciones favorables pero

fraudulentas.

9.34 Con el Totalmente Otro (Relación Trascendente)

• Reconocer y creer en un Ser Supremo (DIOS), cualquiera que sea su relig ión.

• El ser humano hace amistad con su ser supremo desde su propia intimidad.

• No se puede" deslindar" lo mundano o profano de lo espiritual; de hecho debe reconocerse al hombre como un ser que cree, así sea en sí mismo (ese es su Dios).

• Lo anterior le permite al hombre salir de la limitante de sí mismo y creer que puede traspasar el tiempo y el espacio.

9.4. CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

Sabemos que todos tenemos una misión en la vida, pero mientras no la descubramos será muy difícil encaminar nuestros esfuerzos hacia objetivos definidos. El planear nuestra vida no sólo se refiere a qué estudiaremos o a qué vamos a dedicarnos, sino implica respuesta a lo siguiente:

• ¿Con quién deseo compartir mi vida?

• ¿Estoy preparado para el futuro?

• ¿Dónde estaré en los próximos 5ó10 años?

• ¿Qué quiero hacer con mi vida?

• ¿Cómo deseo utilizar mi tiempo?

• ¿Qué es ti] o de vida deseo tener?

• ¿Qué estoy dispuesto a hacer para lograr mis metas?

• ¿Alcanzaré el éxito o fracasaré enmis actividades?

Todo esto conlleva pequeñas y grandes decisiones; planear es realmente una necesidad, donde cada persona debe aclarar bien sus objetivos, los cuales no son propiamente los ideales, ya que son más realis tas, concretos, aquellos para los cuales se prepara, se trabaja, se dedica tiempo y esfuerzo, y están relacionados con nuestra vida fa miliar, social y laboral.

9.4.1 Objetivos

• Lograr independencia y autonomía total como individuo

• Tener ideas propias de lo que se quiere en la vida

• Conocerse a sí mismo

• Jerarquizar necesidades y establecer prioridades en la vida

• Conocer habilidades propias y desarrollar otras

• Forjar Ja Voluntad y hacer lo que decidimos

• Lograr un equilibrio entre la vida familiar, personal, labora l y social

• Adquisición de una posición socioeconómica estable

• Renovación constante y logro de nuevos objetivos. Mantener un espíritu de superación

• Alcanzar la felicidad

9.4.2 Áreas que deb en cubrirse

• Área afectiva: manera en que deseamos satisfacer nuestras necesidades de afecto y pertenencia, nuestras re laciones sociales y personales. Tiene que ver con dar y recibir amor, tener fami lia y una pareja.

• Área profesional: plancación de la carrera o actividad labora l donde desea111os desa rrollamos en un futu ro; aquí figuran objetivos como tener una ocupación, tener una carrera profesional, una ocu pación y desarrollar ciertas habil idades en el trabajo, recibir capacitación y adiestramiento, obtener un estatus como trabajador, tener un negocio propio o ser gerente de una empresa

• Área social: se refiere a la forma en que nos relacionamos y proyectamos con los demás, tiene que ver con los amigos, la aprobación social y con hacer nuevas amistades.

• Área espirirual: comprende la forma en que proyectamos nuestra vida interior, va lores, ideales, creencias religiosas y la forma en que manifestamos nuestra religiosidad.

• Área material: son los bienes mate riales y físicos que deseamos lograr en un futuro, los cuales pueden ser uno de los motivos por los cuales trabajamos y nos esforznmos, tales como, una casa, automóvil, ropa, ca lzado, viajes, diversiones, dinero, etc.

• Área física: se refiere a lo que c.1ueremos lograr con nuestro bienestar físico y personal, como lo es la salud y hacer ejercicio.

9 .4.3 ¿Qué se requiere para hacer un Proyecto de Vida?

• Autoaprend izaje: tener curiosidad por conocer temas variados, tener disciplina. • Tener deseos de su peración, de ser cada vez mejores. • Desarrollar la inteligencia, voluntad, crea tividad y talento. • Formar hábitos positivos: disciplina, el ahorro, la perseverancia, etc. • Tener claros los valores pe r onales transmitidos desde la fam il ia.

• Definir la clase de persona que se quiere ser, cómo comportarse, cuáles serán los objetivos, etc.

9.4.4 Elabora tu Proyecto de Vida

Tener un proyecto de vida es el camino hacia una vida con sentido y propósito, de lo contrario se vive sin rumbo, a la

deriva. Aquí te damos una guía para que comiences tu propio PROYECTO DE VIDA.

81

Pasos generales:

• Retirate a un lugar tranquilo. Retírate a un lugar solitario donde nadie te vaya a molesta r. Puede ser tu recámara, el parque, el patio, la playa, un templo, la biblioteca, etc. Tú decides, lo importante es que te sientas a gusto. Asegúrate de contar con un largo tiempo disporúble, puedes llevar fruta, agua, golosinas y no olvides llevar un cuaderno y un lápiz o una pluma para anotar tus descubrimientos y experiencias.

• Viaja al futuro. Visualízate como te gustaría esta r/ser dentro de 3, 5,10 años. Imagína te fís icamente, como te gustaría vestir, a que te gustaría estar dedicado, tipo de personas a las que te gustaría tratar, que pasatiempos te gustaría tener. Deja volar tu imaginación y describe lo más ampliamente posible a esa persona que te gustaría llegar a ser dentro de 3, 5,10 años.

• Ubícate. Empieza anotando en el cuaderno la descripción de tu propia persona. lncluye tu edad, activid ades cotidianas, personas importantes en tu vida, cosas que no te gusta hacer, lo que consideras más importante en la vida, lista tus virtudes y tus defectos.

• Identi fica. Ahora debes hacer una comparación entre lo que eres/haces actualmente y lo que quieres llegar a ser/hacer en el futuro, y escribe con pocas palabras Jos aspectos en que consideras debes trabajar para convertirte en la persona que deseas ser. Estos han de ser tus objetivos generales, los cuales se alcanzan a través de objetivos específicos, como pequeños pasos que unidos te llevarán hasta donde quieras. Un viejo refrán dice "Un largo viaje empieza con el primer paso". ¡Así que no demores más! y empieza a ser la gran persona que estas llamada a ser.

• Revisa. Ahora que ya sabes lo que tienes que hacer, empieza a actuar y procura revisar frecuentemente tus planes. Un proyecto de vida no es un plan rígido que tienes que seguir "al pie de la letra" por el contrario, debe ser una guía que te permita ir sacando el mayor provecho de las situaciones que se te van presentando; recuerda, e l ex terior, el mundo, los demás, no los puedes cambia r, pero sí tu forma en que respondes a ello; NACISTE PARA TRlUNFAR. No te d etengas ante nada, pero ten cuidado y no te desvíes.

9.4.5 La Visión

Es una imagen que nos permite proyectarnos y vemos a futuro, su finalidad es ser la guía de tu proyecto de vida personal para disminuir la posibilidad de que p ierdas el rumbo.

La visión nos sitúa en una perspectiva de mediano y largo plazo; y debe responder a:

Q . ' ? C ' ? Q ' . . "d ? H . d d ? ¿ wen soy .... ¿ orno soy ..... ¿ ue es importante en rn1 v1 a .... ¿ aaa on e voy .... ¿Cómo me veo en el futuro? ... ¿Cómo quiero queme vean en el futuro?

La redacción debe tener como meta tu motivación; debes basarte en tus fortalezas y tu capacidad de acción. Debe ser corta, explícita y precisa. Emplea un lenguaje que te motive, comprometa e identifique.

9.4.6 La Misión

Enfoca los esfuerzos, los propósitos, las tareas y los participantes que intervendrán para conseguir tus objetivos, proyectos o planes. Debe de ser concreta y capaz de indicar el éxito de tu labor; puede ser construida tomando en cuenta las respuestas de las siguientes preguntas:

• ¿Qué cosas quiero tener (posesiones)?

• ¿Qué cosas quiero hacer (experiencias)?

• ¿Qué quiero ser (cualidades de carácter)?

• ¿Cuáles creo yo son mis mejores cualidades físicas, sociales, espirituales e intelectuales?

• ¿Cuálessonlascualidades de carácter que más admiro en otras personas?

• Entre todas mis actividades¿ Cuáles son las que me dan una mayor satisfacción?

• ¿Cuales son las metas más importantes que deseo alcanzar en cada uno de los roles más importantes de mi vida?

9.4.7 Las Metas

Son los logros que deseas conseguir. Las metas propuestas deben siempre conducir a elevar la autoestima para elevar nuestra mora 1, ser mejores y que todo lo que se consiga sea el producto de nuestro propio esfuerzo. Las metas deben ser flexibles, pues conviene permitir cambios en las estrategias que se usen para alcanzarlas. Cuando se logra, nos sentiremos reaUzados y podremos seguir trabajando para lograr otros propósitos. Es importante estar alerta ante las situaciones y/o personas que puedan impedir el logro de aquellas metas propuestas, y sól.o permitir la entrada de aquellas personas que nos acerquen al logro de nuestro proyecto de vida

9.5. EJEMPLO DE UN PROYECTO DE VIDA

1. MI SITUACIÓN

Mis fortalezas. Mis debilidades.

2. AUTOBIOGRAFÍA

a) ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida y de qué manera?

b) ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana? c) ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en lo que soy

ahora? d) ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos? e) ¿Cuáles han sido mis decisiones más significa ti vas?

3. RASGOS DE MI PERSONALIDAD

Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan en relación:

a) Aspecto físico b) Relaciones sociales

c) Vida espiritual d) Vida emocional

e) Aspectos intelectuales f) Aspectos vocacionales

4. QUIÉNSOYYO

a) ¿Cuales son las condiciones facilitad oras de mi desarrollo? (personales y ambientales) b) ¿Cuáles son las condiciones obstaculi.zadoras para mi desarrollo? (personales y

ambientales) c) Organice la información obtenida teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• Es posible el cambio • Es factible el desarrollo • No es posible cambiar Uustificar porque no)

d) ¿Cuál será el plan de acción a seguir?

Proyectol:

• Metas

• Actividades: ¿Qué voy a hacer?, ¿Para qué?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Con qué?, ¿En qué tiempo?

Proyecto2:

• Metas

• Actividades

S. QUIÉN SERÉ

a) ¿Cuáles son mis sueños?

b) ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños?

c) ¿Cómo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea para realizar mis sueños? ¿Cómo puedo potenciar o enriquecer mis condiciones facilitadoras? ¿Cómo puedo enfrentar las condiciones obstaculizad oras?

d) ¿Cómo sé que logré realizar lo que quería? ¿Cuáles serán las soluciones? ¿Cuáles serán las acciones derivadas a seguir?

6. MI PROGRAMA D E VIDA

a) El propósito de mi vida, es ...

b) Analizo mi realidad para rea lizar el plan de acción: ¿Cuál es mi realidad? ¿Qué tengo? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy a hacer?

9.6. COMPROMISO

l. ¿Te crees con la suficiente capacidad de realizar tu propio PROYECTO DE VlDA? 2. Si lo intentas ¿Qué valores cultivarías y qué defectos desecharías? 3. ¿Qué es lo más difícil de es te proceso de cambio y por qué? 4. Realiza un esquema de tu propio Proyecto de Vida

¡Inténtalo, el mundo es de los valiwtes!

Dentro del bloque es tá la imagen. Sólo liay que quitarle Lo que sobra. Y si nos queda muy parecida a la que deseamos, basta

golpearla y decirle: ¿Por qué no hablas?

Miguel Ángel Bounarroti (cuando esculpió El Moisés)

Proyecto de Vida y Crecimiento Personal

Enriquecer la convivencia familiar, con base en el ejercicio de los derechos humanos y en la práctica de valores como el respeto mutuo, la solidaridad y la colaboración para detener y erradicar cualquier tipo de violencia y hacer que la familia vuelva a ser el lugar donde haya apoyo emocional y afectivo para sus integrantes.

Trabaio en Equipo y Desarrollo Comunal Ofrecer los conocimientos necesarios a los participantes

para que desarrollen capacidades de trabajo en equipo en las comunidades en que se desempeñan.

Promover en las empresas la importancia de trabajar en equipo para lograr resultados más efectivos.

Como Gerenciar Eficientemente la Empresa

Capacitar a los participantes en el manejo de los procesos administrativos, organizacionales en su entorno empresarial y laboral, desarrollando habilidades administrativas, legales, contables y financieras para el buen desempeño de sus actividades.

Como Incrementar los Niveles de Producción

Actual izar al personal de operaciones en métodos especiales permitiendo optimizar las condiciones de trabajo, con herramientas para fortalecer las habilidades de las labores.

Fortalecer el conocimiento de los operarios pertinentes al manejo y utilización de las herramientas de su área.

Marketing: Como Comercializar mi Empresa

Desarrollar en los empresarios y afiliados a la Confederación de Acción Comunal mecanismos que le permitan llegar más eficientemente a sus pontenciales clientes