Crecimiento y Desarrollo de Mexico

25
Participante: Matrícula: Semestre: Grupo: Facilitador: Material: Macroeconomía Crecimiento y Desarrollo de México Página 1

Transcript of Crecimiento y Desarrollo de Mexico

Participante:

Matrícula:

Semestre:

Grupo:

Facilitador:

Material: Macroeconomía

Crecimiento y Desarrollo de México

Página 1

Índice

Crecimiento y Desarrollo...........................3

Desarrollo Económico...............................5

Desarrollo del Sector Agropecuario.................6

Desarrollo Industrial..............................8

Desarrollo de Sector Servicio.....................10

Modelo de Industrialización por Industrialización Sustitutiva.......................................12

El modelo de Economía Abierta.....................16

Bibliografía......................................18

Página 2

Crecimiento y DesarrolloMéxico refleja el cambio de una economía de producciónprimaria, basada en actividades agropecuarias y mineras,hacia una semi-industrializada. Los logros económicos sonresultado de un vigoroso sector empresarial privado y depolíticas gubernamentales, cuyo principal objetivo ha sido elcrecimiento económico. Tradicionalmente, el gobierno tambiénha hecho hincapié en la nacionalización de la industria y seha establecido por ley el control gubernamental de lascompañías encargadas de la minería, la pesca, el transporte yla explotación forestal. 

Recientemente, sin embargo, se ha fomentado de manera muyactiva la inversión extranjera, mientras que el controlestatal en algunos sectores de la economía se ha debilitado.

El producto interior bruto (PIB) de México se incrementó encerca del 6,5% anual durante el periodo de 1965 a 1980, perosólo aumentó en un 0,5% anual de 1980 a 1988. En el periodo1990-1997 este incremento supuso el 2,19%. Los bajos preciosdel petróleo, el incremento de la inflación, la deuda externay el empeoramiento del déficit presupuestario exacerbaron losproblemas económicos de la nación a mediados de la década de1980; no obstante, el panorama económico mejoró ligeramenteal inicio de la década de 1990. En 1997 el PIB se estimó en402.964 millones de dólares, lo que suponía un ingreso percápita 4.270 dólares (según datos del Banco Mundial).

Página 3

Teniendo como base la infraestructura económica creada en elrégimen cardenista al nacionalizar el petróleo, al crear laComisión Federal de Electricidad y la nacionalización de losferrocarriles, a partir de 1940 se inicia en México unacelerado crecimiento económico que se prolongará hasta 1970;en apoyo a lo anterior diremos que el Producto Interno Brutoen dicho período fue del 6.5 % en promedio anual1. Dichocrecimiento se dará en el contexto de un nuevo modelo decrecimiento económico, aplicado en algunos países de AméricaLatina como una respuesta a la caída del sector exportadordurante la crisis del capitalismo iniciada en 1929, basado enla sustitución de importaciones, para lo cual debíaimpulsarse la industria de transformación y el desarrollo delmercado interno. El nuevo modelo llamado de Crecimiento haciaAdentro, apoyado en los principios de la teoría Keynesiana,rescata para el Estado la capacidad de diseñar lasestrategias que impulsarán el crecimiento económico, sinabandonar la economía de mercado.

El modelo anteriormente mencionado estuvo vigente desde 1940hasta 1982, pudiendo percibirse tres momentos en suimplementación: de 1940 a 1958 la etapa conocida comoCrecimiento con inflación, de 1958 a 1970 Desarrollo conestabilidad y de 1970 a 1982 la etapa de Crisis yagotamiento, que determinó su desaparición al iniciar elrégimen de Miguel de la Madrid.

Para lograr y mantener el ritmo de crecimiento sostenido enel período mencionado, influyeron distintos factores; primerola intervención del Estado como rector de la economía, lacreación de condiciones favorables para el crecimiento de laproducción interna, creadas por la segunda guerra mundial yla guerra de Corea y el proteccionismo estatal a las empresasnacionales que quedaron libres de toda competencia exterior.Analicemos brevemente estos factores

Página 4

En los primeros años de la década de los treinta el mundocapitalista, que aún vive los efectos de la depresióneconómica iniciada en 1929, adopta una nueva políticaeconómica basada en la teoría keynesiana sobre el empleo, elinterés y el dinero, que sirvió de fundamento a laintervención del Estado en asuntos económicos y sociales,actividades de las que antes estaba relegado.

En México esta coyuntura coincide con la llegada de LázaroCárdenas al poder, y nuestro país no puede sustraerse a esasnuevas condiciones de desarrollo, por lo tanto la políticaeconómica de Cárdenas implicó una redefinición del Estadoante la sociedad y se caracterizó por poner en prácticamedidas para incrementar los niveles de empleo, acrecentar lademanda de bienes y servicios, estimular al sector privado através de políticas proteccionistas, estímulos fiscales yapoyos financieros a través de la banca de desarrollo etc..El estado benefactor, como materialización de este nuevoestilo en la política económica, fue un medio para atenuarlas desigualdades sociales, cancelando sus manifestacionesmás críticas, acercándose al ideal revolucionario tantasveces aclamado: la justicia social. Este hecho es evidente enel gobierno cardenista, bajo Manuel Ávila Camacho, LópezMateos y menos notorio con Miguel Alemán, Ruiz Cortinez yDíaz Ordaz

.  

Página 5

Desarrollo EconómicoA partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagromexicano, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimientosostenido y fue el cambio hacia la formación de una naciónmoderna e industrializada.

Crecimiento hacia afuera

La segunda guerra mundial dio un gran estímulo al crecimientode la economía mexicana. De 1940 a 1956 se da en México unperíodo de crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismodel sector primario. Esta política puede definirse comocrecimiento sin desarrollo, ya que el número de industriasdel país aumentó, pero sin la base sólida que es la librecompetencia, que le permitiera desarrollarse económicamente.Durante el mandato de Ávila Camacho (1940-1946) se observóuna notable estabilidad política y un crecimiento económico.Entre 1940 y 1945, el PIB creció a un ritmo de 7.3 porciento, índice nunca antes alcanzado en la etapapostrevolucionaria.

Los regímenes presidenciales de Manuel Ávila Camacho y MiguelAlemán Valdés proporcionaron los medios para alentar elcrecimiento económico, la consolidación del mercado interno yla inserción de México en la economía mundial. La actividadindustrial registró un vigoroso crecimiento. La tasa decrecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) alcanzó entre1947 y 1952 un promedio anual del 5.7%, con un grancrecimiento en la producción de la energía eléctrica y elpetróleo y también de la industria manufacturera y deconstrucción.

Crecimiento hacia adentro

De 1956 a 1970 la economía mexicana gira ciento ochentagrados, creciendo hacia adentro, vía la sustitución deimportaciones; es decir, México debía producir lo queconsumía. La economía mexicana estuvo basada en el dinamismodel sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios

Página 6

y ajustándose a los problemas productivos y financieros porlos que pasó el país.

El crecimiento industrial en el período 1940 -1970 mantuvo unritmo de crecimiento sostenido, aunque basado en un mercadocautivo que le proporcionaba la política proteccionistadiseñada por el Estado, situación que trajo como consecuenciael desarrollo de empresas sin competitividad con el exterior,que les impidió consolidarse a través de la exportación haciamercados extranjeros; condición que impediría la creación deuna verdadera industrialización moderna e independiente quecontribuyera el desarrollo social del Méxicoposrevolucionario.

Desarrollo del Sector Agropecuario.Como ya sabemos, el sector agropecuario de la economíamexicana se encuentra integrado por cuatro ramas económicas,que son: agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Laagricultura es: Labranza o cultivo de tierra, que tiene porobjeto obtener los vegetales que se requieren para satisfacerlas necesidades humanas. Actividades principales de laagricultura son: a) Preparación, del terreno; b) limpieza delterreno; c) rotulación; d) siembra; e) beneficio o labores decultivo; f) cosecha; g) transporte, y; h) almacenamiento.

La ganadería es una actividad o rama económica del sectoragropecuario que consiste en la cría del ganado para su ventao para su explotación de productos derivados de él. La silvicultura es una actividad o rama del sectoragropecuario encargada de la explotación de los bosques; esdecir, en el aprovechamiento y conservación racional derecursos como por ejemplo, la madera, la resina y el chicle. La pesca es una actividad o rama del sector agropecuario quese ocupa de la extracción de especies animales del agua, yasea del mar, de lagos o ríos.

Página 7

Sector Agropecuario: Consideraciones del sector agropecuario.El crecimiento más bajo del sector se dio el sexenio deMiguel de la Madrid, pues creció, en promedio, 0.6% anual;El crecimiento más alto se dio en el sexenio de Adolfo RuizCortines; 6.45% anual. El promedio de crecimiento anual del sector de los demássexenios fue: Ávila Camacho, 4.5%; Alemán Valdés, 5.8%; LópezMateos, 3.4%; Díaz Ordaz, 3.1%; Echeverría Álvarez, 1.6%López Portillo, 3.3% y Salinas de Gortari, 1.9%

Manuel Ávila Camacho. Ocupo la presidencia de 1940 a 1946,era partidario de la propiedad privada para favorecer laproducción agrícola comercial; promovió las explotacionesprivadas en distritos de riego, con cultivos comerciales,principalmente de exportación. Ávila Camacho reparte cerca de 6 millones de hectáreas a 157836 campesinos, con un promedio de 37.5 hectáreas porpersona. De las tierras repartidas el 2.1% eran de riego el17,1% de temporal el 27.2% de montes cerriles y más de 50% depastizales, esto con objeto de fomentar la ganadería bovina.

Miguel Alemán Valdez. Gobernó de 1946 a 1952, sienta lasbases de la contrarreforma agraria, pues abandonadefinitivamente la vía campesina en beneficio de losneolatifundios capitalistas. Solo reparte 4 844 123 hectáreasa 97 391 beneficiarios con una superficie promedio de 49.7hectáreas por campesino.

Adolfo Ruiz Cortines Fue presidente de México en 1952 a1958, trato de detener el proceso de reparto de tierras yrealizo algunos cambios en la legislación agraria. Para esteperiodo la propiedad privada sobre la tierra estabaplenamente asentada, en tanto que muchos ejidatarios yminifundistas pasaban a ser una carga y un problema ya quetanto se les había abandonado a su suerte. Por esta razón no

Página 8

había paz en el campo, el descontento de los campesinos ibaen aumento constante y el problema amenazaba con desbordarsey causar conflictos sociopolíticos más graves, por lo queRuiz Cortines se ve obligado a repartir la tierra.

Adolfo López Mateos. Se ve obligado, durante su periodo,(1958-1964), a incrementar el reparto agrícola debido a laspresiones campesinas. Durante su mandato, se dejan derepartir certificados de inafectibilidad y ya no se renuevanlas concesiones ganaderas que se van venciendo; de estamanera, el reparto de tierras aumenta a más de 11 millones dehectáreas, que benefician a 304 498 campesinos, en unpromedio de 37.3 hectáreas por persona.

Gustavo Díaz Ordaz. También se vio obligado durante sumandato (1964-1970) a incrementar el reparto de tierras, porlo cual impone una política de recuperación de tierras quesolo podían utilizarse para formar nuevos ejidos y no podíanotorgarse como pequeñas propiedades privadas.

Echeverría Álvarez. Continúa durante su periodo (1970-1976)el ritmo de reparto de la tierra que llega casi a 13 millonesde hectáreas, las cuales benefician a 205 999 campesinos,tocándole 36.8 hectáreas en promedio a cada uno. De estastierras, solo el 0.5% eran de riego, el 9% de temporal y el90.5% de tierras no aptas para la agricultura.

José López Portillo Gobierna al país en 1976 a 1982 y surégimen disminuye el ritmo del reparto con un total de 5 938939 de hectáreas que benefician a 92 212 personas, con unpromedio de 63.9 hectáreas por campesino.

Miguel de la Madrid Hurtado Según los informespresidenciales, reparte 8 446 614 hectáreas durante elsexenio (1982 a 1988). El promedio de hectáreas por campesinoes de 37.7 ya que se beneficia a 223 804 campesinos se estima

Página 9

que, de las tierras repartidas por Miguel De la Madrid el2.4% es de riego, el 7.2% temporal y el resto no son actospara actividades agrícolas.

Carlos Salinas de Gortari Aunque introduce importantescambios en la política agrícola hasta 1994, solo habíarepartido 5 192 900 hectáreas a 139 409 campesinos cifra que,se considera baja en comparación con otros sexenios.

Desarrollo IndustrialLa segunda guerra mundial creó condiciones favorables para eldesarrollo de la industria de transformación en México, sobretodo de aquellos productos de consumo masivo, que para suproducción no requerían de grandes inversiones ni tecnologíaavanzada.

Históricamente el mercado mexicano dependió en buena medidade la producción industrial norteamericana, que se orientóhacia la producción bélica cuando ese país se vio involucradodirectamente en el conflicto a partir de diciembre de 1941;desde ese momento se redujeron de manera sensible lasimportaciones de bienes de consumo masivo demandados por elmercado interno, al tiempo que aumentaba la demanda dematerias primas producidas en México, incluyendo algunosproductos manufacturados como textiles alimentos procesados,bebidas, tabaco, y productos químicos, además de reanudar lasimportaciones de petróleo suspendidas desde lanacionalización de la industria petrolera en marzo de 1938,lo que permitió al país contar con las divisas necesariaspara importar insumos necesarios para sus proyectos deindustrialización.

Página 10

El período que comenzaba abundó en oportunidades con muy pocoriesgo para el sector comercial y manufacturero paraproducir, tanto para el mercado mundial como para eldoméstico, hambriento de artículos de todas clases, así comopara proveer al gobierno en términos que casi invariablementerendían grandes utilidades y ocasionaban pocaspreocupaciones.

Esta coyuntura favorable coincidió con el proyectonacionalista de desarrollo, esbozado desde el régimencardenista continuado ahora desde la perspectiva deldesarrollo industrial por Manuel Ávila Camacho desde su tomade posesión en diciembre de 1940; se iniciaba de esta formaun proceso de sustitución de importaciones que habría de serel eje de la industrialización del país.

Este incipiente desarrollo industrial fue estimulado por elEstado, que de hecho ( no de derecho, puesto que la reformaconstitucional del artículo 25 que otorga al Estado Mexicanola rectoría económica se estableció hasta el régimen deMiguel de la Madrid ) asume la  rectoría económica apoyandoal sector privado construyendo infraestructura, a través demedidas fiscales, medidas proteccionistas, control sobre lostrabajadores y en términos generales reorientando el sentido

Página 11

de la administración pública para brindar confianza al sectorempresarial.

El desarrollo industrial nacía en las condicionesanteriormente descritas, alcanzando varias ramas de laproducción manufacturera niveles importantes de crecimiento,entre ellas destacan: la industria del petróleo y derivados,productos de vidrio, madera, papel, cemento, minerales nometálicos, e industrias siderúrgicas así como textiles,productos químicos, alimentos y bebidas.

El crecimiento industrial en el período 1940 – 1970 mantuvoun ritmo de crecimiento sostenido, aunque basado en unmercado cautivo que le proporcionaba la políticaproteccionista diseñada por el Estado, situación que trajocomo consecuencia el desarrollo de empresas sincompetitividad con el exterior, que les impidió consolidarsea través de la exportación hacia mercados extranjeros;condición que impediría la creación de una verdaderaindustrialización moderna e independiente que contribuyera eldesarrollo social del México posrevolucionario

Página 12

Desarrollo de Sector ServicioEste sector comprende los servicios, los cuales sonconsiderados como bienes intangibles de la actividadeconómica

El sector servicios mantuvo una participación importante enla actividad total, al pasar de 55.0% en 1956 a 53.9% en1970. El dato permite hacer un comentario de consideración,en el sentido de que resulta inaceptable supeditar laactividad económica de un país, en más de la mitad a travésde los éstos bienes de servicios. Y es que se caracteriza porrealizar actividades que no están ligadas al procesoproductivo directamente, sino que son intermediarias, por locual se les considera improductivas, se permite tener unaidea mejor de la situación del sector y de su desarrollo.Según los datos, la rama de mayor peso del sector terciarioes el comercio, aunque igualmente es importante alquiler deinmuebles, servicios del gobierno, transporte, hospedaje,etc. De éstos, a excepción de alquiler de inmuebles y detransportes, que cae ligeramente su valor productivo paraesos años, las demás ramas lograron repuntar

Es de resaltar que las actividades que realiza el sectorterciario, así como su continúa demanda, aparecen en lasgrandes ciudades, donde su utilidad formó parte de su misma

Página 13

necesidad. Si en el período que se analiza, las grandesciudades aparecieron producto de la bonanza industrial,resulta obvio el hecho de que el impulso al sector terciario,apareciera a expensas del ritmo que conociera ese sectorindustrial. Esa dependencia del sector servicios, dio lugara la aparición del sector casi siempre de forma improvisada,según las necesidades que surgían. El hecho es que conllevóa la existencia de un sector sin proyectos y planesautónomos. Y aunque dio apoyo a los otros sectores,especialmente al industrial, se supeditó al desarrollo quepudiera tener este último

La falta de planificación ocasionó entonces, la existencia degran cantidad de agentes en el proceso de servicios, como:hoteles, fondas, locales comerciales, etc., y que tal vez enello se fundamente el tan crecido sector. Si se atiende alcomercio, que es el que mayor Participación tiene, susdeficiencias como señala Solís se presentaron a nivel delproductor y a nivel de la demanda al mayoreo y menudeo, loque finalmente determina su estructura.

El hecho es que al aparecer el sector servicios dependiendodel industrial, dio lugar a no integrarse en forma sana, coneste y con el agropecuario. No pudo influir, normando odirigiendo posible producción, ya que se presentó supeditadoa lo que realizaran los otros, especialmente el industrial.

Es de considerar otros factores, aparte de no haberserealizado en forma planeada y de dependencia al sectorindustrial, que dieron lugar en conjunto al distanciamientode este sector servicios, frente a los otros:

1. La expansión del sector se debe a la regionalización,inducida primeramente por el auge industrial, pero al mismotiempo, su crecimiento, fomentó aún más, el distanciamientoen los grandes contrastes regionales.

Página 14

2. La continua emigración de la población hacia las ciudades,propició una extendida oferta de trabajo. Y debido a que eldesarrollo industrial fue el más inadecuado para absorber esamayor fuerza de trabajo, gran cantidad de personas tuvieronque colocarse como subempleadas, o en el sector informal deservicios. De esa manera fue que aparecieron limpiabotas,gelatineros, taqueros, etcétera, que si bien algunos lograrontener beneficios, la gran mayoría se presentó como poblaciónsubocupada.

3. Una última consideración, radica en la forma que el Estadopropició que creciera el sector. La política fiscal, lasleyes, los reglamentos, nunca tuvieron como finalidad laplaneación del mismo, sino más bien, la de un ajuste parabeneficiar el éxito industrial. Esa dependencia de un sectorindustrial, que tampoco dio los frutos esperados, resultó serun factor decisivo en el desequilibrio del sector, y de éstecon los otros.

A manera de síntesis, sobre lo explicado de los tressectores, se puede comentar que existió una grandesarticulación entre ellos; el gran impulso que se le dio alsector industrial, para que por efecto propiciara aldesarrollo de los otros sectores, y de la sociedad engeneral, no generó los efectos esperados.

Su fracaso se observó así en una serie de efectos, como lamayor concentración de un pequeño grupo de empresarios en elsector industrial, por las grandes ganancias obtenidas conreducidos riesgos, y la falta de integración armoniosa entreéste sector y los otros.

Modelo de Industrialización por Industrialización Sustitutiva

Con el ascenso de Manuel Ávila Camacho al poder (1 dediciembre de 1940 a 30 de noviembre de 1946), se empiezan a

Página 15

gestar las condiciones que requería el proceso deindustrialización del país: la estabilidad política, ladiversificación de la estructura productiva y el crecimientoeconómico, el paso de una economía agraria a una de tipoindustrial y, sobre todo, el control de los trabajadores afin de facilitar la conformación de una clase empresarialnativa y la consecuente acumulación de capital.

En febrero de 1941, durante el Segundo Congreso Nacional dela CTM, Vicente Lombardo Toledano, seguidor de las políticasobreras de Cárdenas, terminó su periodo como secretariogeneral y su lugar fue ocupado por Fidel Velásquez. Con estecambio de dirigencia, la CTM abandonaba su lema de “lucha declases” para sustituirlo por otro de “colaboración con elcapitalismo nacionalista” en aras de la “unidad nacional” quealentara la Segunda Guerra Mundial:

Al comenzar la Segunda Guerra Mundial y particularmente alfinalizar ésta, el gobierno reorientó el proyecto dedesarrollo nacional dando lugar a una estrategia deindustrialización que se le conoce como: El modelo desustitución de importaciones, que trata de sustituir losartículos manufacturados de procedencia extranjera que hastaese momento habían satisfecho el consumo local, por artículosde la misma naturaleza fabricados por la industria nacional.

El objetivo, consistió en convertir la actividad industrialen eje del desarrollo económico y de la acumulación delcapital. Así se podía pasar de una economía basada sobre todoen la agricultura y la minería de exportación a otra en laque la industria de manufacturas pudiera proveer al mercadointerno, además de que las exportaciones constituyeran unavariedad relativamente diversificada de productosagropecuarios e manufacturados o de consumo intermedio.

Página 16

Dicho modelo también, aceleró la inversión industrial,principalmente para el mercado doméstico, con control estatalde los precios del mercado y con barreras a la entrada y alacceso al financiamiento y las importaciones.

La expansión del modelo productivo se relacionó directamentecon el comportamiento de la economía mundial.

Fue adoptado en los años 40´s bajo el sexenio de Manuel ÁvilaCamacho esté modelo fomentó inicialmente el crecimiento de laindustria ligera productora de bienes de consumo no duradero,que se convirtió en el eje de la acumulación de capital. Deesta forma, se desarrolló una industrialización que losanalistas del periodo denominaron "auto centrada" (o haciaadentro).

El gobierno mexicano apoyó con subsidios y medidasproteccionistas esa industrialización.

La inversión pública dio prioridad al sector industrial, alcual destinó casi 30% del presupuesto público de ese periodo,marginando a la agricultura.

Durante este sexenio, y con la finalidad de impulsar laindustrialización en México se crearon algunos organismoscomo:

Sosa Texcoco, S.A. (1940); el IMSS (1942); Altos Hornos deMéxico, S.A. (1942); Cobre de México, S.A. (1943); Guanos yFertilizantes de México, S.A. (1943); y también se reorganizoNAFIN (Nacional Financiera), con el fin de apoyar al procesode industrialización y revitalizar el aparato productivo delEstado, con el fin de beneficiar a la iniciativa privada delpaís.

Página 17

Durante el sexenio de Miguel Alemán Valdés se siguióimpulsando a las empresas privadas, nacionales comoextranjeras, en este sexenio se incrementaron las obras deinfraestructura en nuestro país, sobre todo caminos ypuentes. En la década de los 50´s, surgió una fuerteactividad industrial de pequeñas y medianas empresas.

En 1955 se promulgó la Ley para el Fomento de las IndustriasNuevas y Necesarias, cuyo ordenamiento permitió que seestableciera un importante número de empresas industriales yfundamentalmente medianas y pequeñas, y que un gran número detalleres y artesanías se transformaran en pequeñas empresas.Para esto el Estado instituyó mecanismos de carácterfinanciero para poder responder a la demanda de créditos delas pequeñas y medianas empresas de tipo industrial, creandoun rápido proceso de expansión y diversificación de la ramaindustrial en nuestro país.

Lo antes mencionado constituye la primera etapa del Modelo deIndustrialización Sustitutiva (1940-1955). Que se tradujo enuna política económica orientada a promover la expansión ydesarrollo industrial en México.

Consecuencias

Si bien es cierto que durante esos años se vivió una etapa debonanza en algunas regiones agrícolas, principalmente delnorte y noroeste de la república, alcanzando la anheladaautosuficiencia alimentaria en el país, la realidad fue quese privilegió sólo a una parte de los productores.

Fue así como los distritos de riego más capitalizadosresultaron favorecidos, mientras que se marginó al sectormayoritario del campesinado.

Página 18

Las consecuencias de esta nueva política no se hicieronesperar: en corto tiempo se presentó un vertiginosodesplazamiento de la mano de obra agrícola hacia las zonasurbanas, y una fuerte emigración hacia el vecino país, con loque se hicieron evidentes las repercusiones que el cambio derumbo provocó sobre el empleo agrícola.

Para fortuna de nuestra economía, durante esos años se firmóun convenio entre los gobiernos de México y Estados Unidosque permitió la contratación legal de trabajadores mexicanosen el vecino país y fue conocido como programa de braceros.En cierta forma este convenio sirvió para paliar la demandanacional de empleo al permitir la internación legal de milesde mexicanos hacia Estados Unidos.

A fines de los años cincuenta y principios de los sesenta sepresentó un fuerte estancamiento de la economía mexicana, porlo cual se decidió impulsar la industria pesada del país,desplazando a la industria menos rentable (que erafundamentalmente la nacional). También en este rubro hizoacto de presencia la inversión extranjera de maneraimportante.

Se reforzó la intervención del Estado en apoyo al crecimientoindustrial, se aplicaron medidas para controlar la inflación,y se estableció un tipo de cambio fijo como forma desubsidiar la producción del sector privado y el consumosuntuario de los sectores de mayores ingresos. La economía seestabilizó y el PIB creció hasta 6% en la segunda mitad delos sesenta. Para lograrlo se aplicó una política decontención salarial: solamente los trabajadores ocupados enlas industrias más dinámicas, como la automotriz, lasiderúrgica y la metal mecánica, pudieron percibir unarecuperación en sus salarios, mientras que las mejorassalariales para los sectores ocupados en la industriatradicional y la agricultura se vieron truncadas.

En el campo mexicano se trató de paliar el descontento socialde los campesinos, quienes durante más de 20 años habíancarecido de apoyos reales para incentivar la producción.

Página 19

Sin embargo, fueron sólo los estados del noroeste los cualesfinalmente capitalizaron los apoyos. La crisis de ese tiempose cargó sobre las espaldas de los trabajadores y campesinos,lo cual se vio reflejado en el surgimiento de lasmovilizaciones sindicales y populares.Las consecuencias de esta nueva política se tradujeron en elincremento del desempleo y el subempleo, y en consecuencia,en un impulso a la emigración de la fuerza de trabajo haciaEstados Unidos.

A principios de los años setenta el país se encontraba en unaetapa de crecimiento moderado, con una inflación acelerada ycon acentuados desequilibrios financieros internos yexternos. La tasa media anual de crecimiento llegaba al 5%mientras que la inflación era de 14.2 por ciento.

Pronto, la máscara que envolvía a la economía mexicana anteel exterior se fue develando, y la fama que tenía el país enel extranjero, donde se le consideraba el creador ybeneficiario de "el milagro mexicano", se fue deteriorandopoco a poco al conocerse lo que realmente ocurría en elinterior del país. La pobreza alcanzaba cada vez a másmillones de mexicanos, y el desempleo y la inflación eranevidentes. El bienestar del que tanto se había hablado sólollegó a unos cuantos.

El desarrollo económico era simplemente ajeno a la mayoría delos mexicanos. Las políticas agrícolas del gobierno mexicanoque beneficiaban a un solo sector continuaron aplicándose enlos sexenios posteriores. Durante la gestión de LópezPortillo, se presentaron hechos que provocaron laprecipitación de una nueva crisis económica, en 1981 seregistró un desplome de los precios del petróleo; creció laespeculación y la fuga de capitales no se hizo esperar. Anteesto el gobierno mexicano se vio obligado a devaluar el peso.En esos años los ajustes y las políticas restrictivas delgobierno afectaron de manera particular a la agricultura,

Página 20

provocando otra grave descapitalización de ese sector. Eldesempleo y la pérdida del poder adquisitivo crecieronvertiginosamente, lo que propició el desplazamiento de unaparte importante de la mano de obra hacia el vecino país delnorte.

El modelo de Economía AbiertaTomando como punto de partida en el diagnóstico lainsolvencia de las economías subdesarrolladas endeudadas, losdesequilibrios macroeconómicos recurrentes, la inflaciónpermanente, la ineficiencia de la gestión económica delEstado y los niveles de corrupción de la administraciónpública, se diseña un modelo económico que se ha denominadomodelo de economía abierta y que aquí se precisa como modelode economía abierta de enclave exportador.

Este modelo de crecimiento económico conlleva dos ejescentrales, por un lado una política de ajuste para controlarla inflación y corregir los desequilibrios en los balancesmacroeconómicos, por otro lado la reforma estructural pararecuperar el crecimiento y consolidar la senda de expansiónde largo plazo. La política de ajuste entra en un primermomento y el mecanismo de control de la inflación es inducirla recesión con instrumentos monetarios.

Se considera que una vez obtenida la estabilidad de precioslos agentes internos pueden dinamizar la actividad económica

Página 21

y que con la aplicación de las reformas estructurales tantoel sector exportador diversificado como el concurso de la IEDvan a sustituir particularmente al papel estratégico delEstado y van a reforzar la dinámica del crecimiento sobrebases de mayor eficiencia económica.

A Miguel de la Madrid le correspondió modificar el rumbo dela economía en el diseño y aplicación de la política deajuste e iniciar una modificación sustancial

La desincorporación del estado empresario. Le tocó a CarlosSalinas de Gortari pasar a la segunda fase consistente enaplicar la reforma estructural, para inducir el modelo deeconomía abierta y consolidar la estabilidad económicamanteniendo la política de ajuste económico.

El modelo de economía abierta plantea cuatro ejes dereestructuración básicos:

a) sustituir la rectoría económica del Estado por elautomatismo del mercado en todos los ámbitos posibles

b) instrumentar la apertura económica para desplazar elcrecimiento introvertido por el crecimiento extrovertido

c) reducir y de ser posible liquidar el Estado empresariomediante la desincorporación parcial o total de las empresaspúblicas

d) desregular la economía en todos los ámbitos posibles.

La adaptación que se hiciera en el sexenio salinista (1994-2000) parte de las reformas al marco legal constitucional,particularmente la reforma a los artículos 27 y 123 que sonel Cimiento mismo del Estado, ya que en esos artículos estánfincadas las alianzas históricas que fundaron el proyecto delEstado Nacional Revolucionario.

Página 22

El artículo 27 le da al Estado la facultad de disponer de losrecursos naturales, particularmente de la tierra, lo quepermitió reformar la propiedad heredada del siglo XIX. Sobreesta base estableció una tenencia de la tierra diversificadacon la que selló su alianza con el campesinado, una de lasfuerzas emergentes en la crisis revolucionaria de 1910.

El artículo 123 es el fundamento de la organización delmercado de trabajo, de la organización sindical y de losderechos y obligaciones de los trabajadores, por tanto signala alianza con la clase obrera, otra fuerza emergente de larevolución.

La modificación de estos artículos es la modificación de lasalianzas sociales que han sido el fundamento mismo de laestabilidad del régimen político. La apertura económica va aconducir al desplazamiento de una tercera alianza, la alianzacon los empresarios, al extrovertir la actividad económicagenera un doble movimiento, por un lado reconcentra ladinámica del crecimiento en el enclave exportador en mano degrupos corporativos transnacionales y nacionales, por otrolado desplaza al resto de productores agropecuarios medios ypequeños y de empresarios industriales medios y pequeños.

Un segundo aspecto de la apertura económica es la aperturafinanciera, precedida de la reprivatización de la banca y quese consideró que era importante preservar como núcleoendógeno del crecimiento, pero que ante el embate de lacompetencia internacional, los errores de manejo bancariospor parte de sus nuevos dueños y la apertura indiscriminada,terminaron por transnacionalizar el mercado de dinero. Ladesincorporación de las empresas del Estado ha sido parte dela necesidad de reformar la gestión económica de éste por losproblemas de insolvencia, pero también su desmantelamientototal acarrea un problema importante, el mecanismo público deformación de capital y de inducción de la acumulación hacia

Página 23

el sector privado endogenizado, la extroversión económicaprivatizadora no garantiza ser una base adecuada de formaciónde capital y se vuelve una severa limitante a la acumulacióninterna de capital. Finalmente la disciplina en las finanzaspúblicas y los limitados ajustes fiscales en un proceso decontracción de las bases de reproducción económica, limitanseveramente al Estado, que autodesplazado continua eldesmantelamiento del sistema económico sin modificar lascondiciones estructurales del subdesarrollo, solamente lasestrecha

Bibliografía

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&ved=0CEYQFjAH&url=http%3A%2F%2Fwww.conevyt.org.mx%2Fbachillerato%2Fmaterial_bachilleres%2Fcb6%2F5sempdf%2Fesem1pdf%2Fesem1_f03.pdf&ei=lViKVN-qLIa2yQT1g4GQAg&usg=AFQjCNGtxOs7T8FnV_sksDhOOypNskTTlA&sig2=O-cWDRrCKfP6e6WLN6Eipg

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&ved=0CEYQFjAH&url=http%3A%2F%2Fwww.conevyt.org.mx%2Fbachillerato%2Fmaterial_bachilleres%2Fcb6%2F5sempdf%2Fesem1pdf%2Fesem1_f03.pdf&ei=lViKVN-qLIa2yQT1g4GQAg&usg=AFQjCNGtxOs7T8FnV_sksDhOOypNskTTlA&sig2=O-cWDRrCKfP6e6WLN6Eipg

http://www.eumed.net/libros-gratis/2008c/434/

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http

Página 24

%3A%2F%2Fwww.redcelsofurtado.edu.mx%2FarchivosPDF%2Friosalinas.pdf&ei=JU-KVPHeIdGXyAT-rYLgCA&usg=AFQjCNE-HeJNMGScJLdXek0ZYFaCoCcawA&sig2=klg1FI_VevYNgOfuph6Dvw&bvm=bv.81456516,d.aWw

Página 25