Proyecto de matemáticas 2014-2015 ninfa

21
Proyecto de Matemáticas ciclo escolar 2014-2015 Santa Mónica, Ocuilan, México a 15 de Septiembre de 2014.

Transcript of Proyecto de matemáticas 2014-2015 ninfa

Proyecto de Matemáticas ciclo escolar 2014-2015

Santa Mónica, Ocuilan, México a 15 de Septiembre de 2014.

Juego, Convivo y Aprendo

Profra. Ninfa Marilu Román Ménez Página 2

Presentación

omo sabemos, las matemáticas siempre han sido el dolor de cabeza para la mayoría de los estudiantes, de

ahí que el presente proyecto “Juego, Convivo y Aprendo” ayudará a los alumnos de tercer grado de la

Secundaria Técnica No. 151 “Libertadores de América”; a repasar los aprendizaje esperados de cada

bloque de la asignatura de matemáticas y así apoyarlos para que mejoren sus resultados de bimestre. Para ello se

realizarán cinco estrategias didácticas:

a) b) c) d) y e) .

En cada una de ellas se trabaja de forma lúdica conviviendo con sus compañeros y papás. Las actividades están

estructuradas en un circuito con cinco estaciones y en cada una de ella tienen que realizar algún desafío matemático

como; “El pasaje algebraico”, “Construyamos triángulos”, “Formemos cubos”, “somos la figura, “Sopa de letras”,

“apliquemos la simetría” y “construimos figuras”, “Armemos tangrams”, “semejanza y congruencia de triángulos”,

“Construcción de figuras con el tangram”, “Construyendo gráficas”, “juegos de azar”, “convierte enunciados a

ecuaciones”, “cálculo mental”, “construyamos y giremos figuras” y “formemos los ángulos”.

C

Juego, Convivo y Aprendo

Profra. Ninfa Marilu Román Ménez Página 3

Contenido Presentación ........................................................................................................................................... 2

Justificación ............................................................................................................................................. 4

Marco Teórico ......................................................................................................................................... 5

Periodo de realización ............................................................................................................................. 6

Puntos críticos ......................................................................................................................................... 7

Objetivo específico .................................................................................................................................. 8

Objetivos particulares ............................................................................................................................. 9

Estrategias ............................................................................................................................................. 10

Meta ...................................................................................................................................................... 12

Actividades ............................................................................................................................................ 13

Recursos ................................................................................................................................................ 14

Cronograma .......................................................................................................................................... 16

Evaluación ............................................................................................................................................. 21

Juego, Convivo y Aprendo

Profra. Ninfa Marilu Román Ménez Página 4

Justificación Considerando que los propósitos del estudio de las de matemáticas en la educación básica, pretenden que los niños y adolescentes:

Desarrollen formas de pensar que les permitan formular conjeturas y procedimientos para resolver problemas, y elaborar

explicaciones para ciertos hechos numéricos o geométricos.

Utilicen diferentes técnicas o recursos para hacer más eficientes los procedimientos de resolución.

Muestren disposición para el estudio de la matemática y para el trabajo autónomo y colaborativo.1

Tomando como referente algunas de las acciones de nuestra ruta de mejora del ciclo escolar 2014-2015:

Promover un ambiente de respeto para que la comunidad escolar trabaje en armonía.

Buscar actividades innovadoras para tener al 100% la atención del alumno.

Programar cinco actividades (lúdicas, físicas, sociales, etc.), donde se establezca la convivencia escolar.

Tener materiales didácticos acordes a las actividades a realizar.

Y teniendo presente que la enseñanza activa puede ser reflexionada como aquélla donde el alumno no es un receptor de conocimientos

sino que también es un “constructor” de su propio conocimiento. Cuando el alumno se enfrenta a un problema y trabaja, manipula,

juega, conjetura, se equivoca, acierta, retrocede y avanza, investiga, no está limitándose a adquirir conocimientos que podrán ser útiles

en un futuro inmediato, sino que está adquiriendo hábitos mentales importantes para toda su vida; es así como el hacer y el pensar en

matemáticas representa un verdadero desafío para los alumnos; para ello “Juego, Convivo y Aprendo” propone una metodología

innovadora de repaso bimestral de esta asignatura. Considerando la importancia en el proceso de construcción de conocimientos

matemáticos, convivencia y más aún que incentiven el interés por el aprendizaje, permitiendo así el desarrollo de competencias

matemáticas (Resolver problemas de manera autónoma, Comunicar información matemática, Validar procedimientos y resultados y

Manejar técnicas eficientemente.); cuenta con cinco estrategias planteadas para encaminar la enseñanza concreta de la asignatura a

través de “materiales manipulables y juegos educativos” como un recurso pedagógico.

1 Programa de estudios 2011. Guía para el maestro de Matemáticas.

Juego, Convivo y Aprendo

Profra. Ninfa Marilu Román Ménez Página 5

Marco Teórico La esencia de la propuesta “Juego, Convivo y Aprendo”, está planteada con base en apoyar en el conocimiento permanente de los jóvenes de tercer grado de la escuela secundaria Técnica 151 “Libertadores de América”, ya que se pretende que todos los alumnos aprueben la asignatura. Basándonos en el constructivismo, donde se concibe al alumno como responsable y constructor de su propio aprendizaje, y al profesor, como un coordinador y guía del aprendizaje de los alumnos y esto nos lleva a que el ser humano Aprende haciendo, fundamentando su máxima expresión en el proceso de descubrir, organizar, reconstruir y construir; sustentando que el ser humano es capaz de construir conceptos al igual que cosas y los materiales manipulables se definen como cualquier material u objeto físico del mundo real que los alumnos pueden “palpar” para ver y experimentar conceptos matemáticos. Además, son recursos sumamente eficaces para el aprendizaje de las matemáticas. El uso de materiales adecuados por parte de los alumnos constituye una actividad de primer orden que fomenta la observación, la experimentación y la reflexión, necesarias para construir sus propias ideas matemáticas. Por otro lado Galdames y Coll (1999) refieren a que los materiales manipulables favorecen el aprendizaje de los alumnos en aspectos tales como:

Aprender a relacionarse adecuadamente con los demás (ser gentiles, respetuosos y trabajar en equipo). Desarrollar procesos de habilidades (anticipar, combinar elementos, clasificar, relacionar y resolver problemas). Ejercitar ciertos procesos de científicos (observar, interpretar modelos, experimentar).2

Por tal motivo uno de nuestros compromisos es promover mejores estrategias posibles para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje; esto a través de actividades matemáticas de forma experimental, recreativa y lúdica, las cuales se realizan con el apoyo de materiales manipulables, generando un ambiente favorable para “APRENDER MATEMÁTICAS HACIENDO MATEMÁTICAS”, que propicien el desarrollo de competencias matemáticas.

2 XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 5. Educación y Conocimientos Disciplinares / Ponencia

Juego, Convivo y Aprendo

Profra. Ninfa Marilu Román Ménez Página 6

Periodo de realización

El proyecto “Juego, Convivo y Aprendo”, se llevara a cabo en la última semana de

cada bimestre.

Inicio: 22 septiembre de 2014.

Termino: 22 de junio de 2015.

Juego, Convivo y Aprendo

Profra. Ninfa Marilu Román Ménez Página 7

Puntos críticos

Los alumnos que pertenecían al grupo E y que en este ciclo escolar pasan a formar parte de

alguno de los cuatro terceros, necesitan adaptarse a la forma de trabajo del grupo en la

asignatura de matemáticas.

Los alumnos presentan un cierto grado de dificultad en apropiarse del aprendizaje permanente.

Los alumnos tienen dificultad para recordar en los exámenes los contenidos de lo aprendido en

el bimestre.

Juego, Convivo y Aprendo

Profra. Ninfa Marilu Román Ménez Página 8

Objetivo específico

Lograr que los alumnos aprueben la asignatura de

matemáticas, apropiándose de los aprendizajes permanentes,

a través del juego y de la convivencia con sus padres.

Juego, Convivo y Aprendo

Profra. Ninfa Marilu Román Ménez Página 9

Objetivos particulares

Incorporar a la dinámica de trabajo en la asignatura de matemáticas a los alumnos que se

incluyeron del 2° “E” a los cuatro terceros.

Lograr que los alumnos se apropien de los aprendizajes permanentes de la asignatura.

Repasar con los alumnos lo visto durante el bimestre que se está trabajando.

Juego, Convivo y Aprendo

Profra. Ninfa Marilu Román Ménez Página 10

Estrategias a)

A través del juego y convivencia con sus compañeros y padres de familia se repasaran los temas:

Patrones y ecuaciones. Se jugará al “El pasaje algebraico”.

Figuras y cuerpos. Se jugará a “Construyamos triángulos”, “Formemos cubos” y “somos la figura”.

Proporcionalidad y funciones. Se jugará “Sopa de letras”.

b)

A través del juego y convivencia con sus compañeros y padres de familia se repasaran los temas:

Patrones y ecuaciones. Se jugará al “El pasaje algebraico” y “Sopa de letras”.

Figuras y cuerpos. Se jugará a “apliquemos la simetría” y “construimos figuras”.

Medida. Se jugará “Armemos tangrams”.

c)

A través del juego y convivencia con sus compañeros y padres de familia se repasaran los temas:

Patrones y ecuaciones. Se jugará a “Sopa de letras”.

Figuras y cuerpos. Se jugará a “semejanza y congruencia de triángulos”.

Medida. “Construcción de figuras con el tangram”.

Juego, Convivo y Aprendo

Profra. Ninfa Marilu Román Ménez Página 11

Proporcionalidad y funciones. Se jugará “Construyendo gráficas”.

Nociones de probabilidad. Se jugará “juegos de azar”.

d)

A través del juego y convivencia con sus compañeros y padres de familia se repasaran los temas:

Patrones y ecuaciones. Se jugará al “convierte enunciados a ecuaciones” y “cálculo mental”.

Figuras y cuerpos. Se jugará a “construyamos y giremos figuras”.

Medida. Se jugará “formemos los ángulos”

Nociones de probabilidad. Se jugará a “Sopa de letras”.

e)

A través del juego y convivencia con sus compañeros y padres de familia se repasaran los temas:

Patrones y ecuaciones. Se jugará a “Sopa de letras”.

Medida. Se jugará a “Sopa de letras”.

Proporcionalidad y funciones. Se jugará a “Sopa de letras”.

Nociones de probabilidad. Se jugará a “Sopa de letras”.

Juego, Convivo y Aprendo

Profra. Ninfa Marilu Román Ménez Página 12

Meta

Lograr que el 100% de alumnos de tercer grado aprueben la

asignatura de matemáticas.

Juego, Convivo y Aprendo

Profra. Ninfa Marilu Román Ménez Página 13

Actividades Para cada una de las cinco estrategias establecidas en el proyecto “Juego, Convivo y Aprendo” se iniciará de la siguiente manera:

Se dará un resumen de lo visto en clase durante todo el bimestre.

Se explicará en que consiste cada una de las estaciones.

Habrá de dos jueces por cada estación.

Se nombran los capitanes de equipo (un alumno y un padre de familia).

A través de armar un cubo o alguna otra figura, se definirá la elección de con que juego quieren iniciar.

Se trabajará en un circuito de cuatro estaciones.

Gana el equipo que logre realizar primero las cuatro tareas establecidas en el circuito.

Se registrará tiempo de cada equipo por si hay duda de quién es el ganador.

El equipo ganador tendrá un punto extra en calificación final y la publicación de su foto en el “muro del éxito de las Mates”, el

cual estará expuesto en un lugar visible de la escuela durante el periodo del siguiente bimestre.

Juego, Convivo y Aprendo

Profra. Ninfa Marilu Román Ménez Página 14

Recursos Los recursos a utilizar son: laboratorio de usos múltiples, cañón, pizarrón electrónico, computadora, plaza cívica, dados, tangrams, cubozomas, sopas de letras, marcadores, láminas con foamy, disposición, ropa cómoda, ganas de divertirse y en cuanto a lo educativo:

Se trabajará con las cuatro competencias matemáticas:

Resolver problemas de manera autónoma.

Comunicar información matemática.

Validar procedimientos y resultados.

Manejar técnicas eficientemente.

Para cada una de las estrategias se abordaran los siguientes temas:

a)

Patrones y ecuaciones.

Figuras y cuerpos.

Proporcionalidad y funciones.

b)

Patrones y ecuaciones.

Figuras y cuerpos.

Medida.

Juego, Convivo y Aprendo

Profra. Ninfa Marilu Román Ménez Página 15

c)

Patrones y ecuaciones.

Figuras y cuerpos.

Medida.

Proporcionalidad y funciones.

Nociones de probabilidad.

d)

Patrones y ecuaciones.

Figuras y cuerpos.

Medida.

Nociones de probabilidad.

e)

Patrones y ecuaciones.

Medida.

Proporcionalidad y funciones.

Nociones de probabilidad.

Juego, Convivo y Aprendo

Profra. Ninfa Marilu Román Ménez Página 16

Cronograma a)

Contenido matemático

Actividades Periodo de realización Grado/grupo Fecha Hora

Inicio Resumen. A través del pizarrón electrónico su servidora expondrá en resumen

lo visto en clase durante el primer bimestre. Y se explicarán las cinco estaciones del circuito que se trabajará, así como también se darán a conocer las reglas del juego y se les pondrá el primer reto, el cual consiste en que los equipos se coloquen formados en parejas abajo de la explanada y salgan corriendo agarrados de la mano y traigan una pieza del tangram que está al otro extremo de la explanada y así sucesivamente hasta traer todas las piezas, gana el equipo que forme primero la figura y tienen el derecho de escoger la estación que quiera iniciar.(desde aquí corre tiempo)

3 ° “A”

3 ° “B”

3 ° “C”

3 ° “D”

23/09/14

23/09/14

25/09/14

22/09/14

08:40 a 10:20

11:30 a 13:10

10:40 a 12:20

11:30 a 13:00

Patrones y ecuaciones

El pasaje algebraico. Consiste en colocar una moneda en la casilla número 1

de salida y, a partir de ahí, deberán encontrar el valor de x que les indicará a que casilla deben saltar. Cuando encuentren la x = 25 podrán saltar a la meta y habrán superado todas las dificultades planteadas.

Figuras y cuerpos Construyamos triángulos. Con el apoyo de palitos de madera y tres dados,

se construirán 12 triángulos. Con esto se reforzará la construcción de triángulos aplicando la regla que un triángulo sólo se forma si la suma de los dos segmentos menores es mayor que el segmento más grande.

Formemos cubos. Con el apoyo de 6 cubozomas se formaran 6 cubos, uno

por pareja (papá e hijo). Cabe mencionar que las piezas estarán revueltas.

Somos la figura. Consiste en que los integrantes del equipo formen figuras

(con sus cuerpos) una a una con las instrucciones que se les entregaran.

Proporcionalidad y funciones

Sopa de letras. Con el apoyo de sus conocimientos contestaran un

cuestionario y ubicaran las respuestas en una sopa de letras.

Juego, Convivo y Aprendo

Profra. Ninfa Marilu Román Ménez Página 17

b)

Contenido matemático

Actividades Periodo de realización Grado/grupo Fecha Hora

Inicio Resumen. A través del pizarrón electrónico su servidora expondrá en resumen

lo visto en clase durante el segundo bimestre. Y se explicarán las cinco estaciones del circuito que se trabajará, así como también se darán a conocer las reglas del juego y se les pondrá el primer reto, el cual consiste en que los equipos se coloquen formados en parejas abajo de la explanada y salgan corriendo agarrados de la mano y traigan una pieza del cubozoma que está al otro extremo de la explanada y así sucesivamente hasta traer todas las piezas, gana el equipo que forme primero un cubo y tienen el derecho de escoger la estación que quiera iniciar.(desde aquí corre tiempo)

3 ° “A”

3 ° “B”

3 ° “C”

3 ° “D”

26/11/14

25/11/14

26/11/14

27/11/14

12:20 a 14:00

10:40 a 12:20

08:40 a 10:20

08:40 a 10:20

Patrones y ecuaciones

El pasaje algebraico. Consiste en colocar una moneda en la casilla número 1

de salida y, a partir de ahí, deberán encontrar el valor de x que les indicará a que casilla deben saltar. Cuando encuentren la x = 25 podrán saltar a la meta y habrán superado todas las dificultades planteadas.

Sopa de letras. Con el apoyo de sus conocimientos contestaran un

cuestionario y ubicaran las respuestas en una sopa de letras.

Figuras y cuerpos Rotemos las figuras. Con el apoyo de palitos de madera los integrantes del

equipo formaran una serie de figuras rotadas en ciertos grados. A cada equipo se le entregara una hoja con sus figuras a realizar y con los gados que las girarán.

Construimos figuras. Con el apoyo de 6 cubozomas se formaran 3 figuras

distintas, uno por pareja (papá e hijo). Cabe mencionar que las piezas estarán revueltas.

Medida Armemos tangram. Consiste en que en parejas (papá e hijo) formen un

rectángulo con los pentaminos.

Juego, Convivo y Aprendo

Profra. Ninfa Marilu Román Ménez Página 18

c)

Contenido matemático

Actividades Periodo de realización Grado/grupo Fecha Hora

Inicio Resumen. A través del pizarrón electrónico su servidora expondrá en resumen

lo visto en clase durante el tercer bimestre. Y se explicarán las cinco estaciones del circuito que se trabajará, así como también se darán a conocer las reglas del juego y se les pondrá el primer reto, el cual consiste en que los equipos se coloquen formados en parejas abajo de la explanada y salgan corriendo agarrados de la mano y traigan una pieza del pentamino que está al otro extremo de la explanada y así sucesivamente hasta traer todas las piezas, gana el equipo que forme primero el rectángulo y tienen el derecho de escoger la estación que quiera iniciar.(desde aquí corre tiempo)

3 ° “A”

3 ° “B”

3 ° “C”

3 ° “D”

03/02/15

03/02/15

05/02/15

26/01/15

08:40 a 10:20

11:30 a 13:10

10:40 a 12:20

11:30 a 13:00

Patrones y ecuaciones

Sopa de letras. Con el apoyo de sus conocimientos contestaran un

cuestionario y ubicaran las respuestas en una sopa de letras.

Figuras y cuerpos Semejanza y congruencia de triángulos. Con el apoyo de palitos de

madera los integrantes del equipo formaran seis triángulos distintos y para cada uno de ellos construirán un triángulo semejante y uno congruente.

Medida Construcción de figuras con el tangram. Construir con las piezas del

tangram, el chino, la oca y el barco velero.

Proporcionalidad y funciones

Construyendo gráficas. Tabula y gráfica (grafica de dispersión) todo lo que

tu equipo trae puesto (relojes, anillos, sudadera, playera, etc.). Nociones de probabilidad

Juegos de azar. Con el apoyo de monedas, dados y pirinolas, registrar las veces que

tardan en obtener:

Que el 50% de los integrantes del equipo al lanzar una moneda al mismo tiempo obtengan el mismo resultado.

Que el 100% de los integrantes del equipo al lanzar un dado obtengan un número par.

Que el 25% de los integrantes al girar sus pirinolas al mismo tiempo obtengan la misma opción.

Juego, Convivo y Aprendo

Profra. Ninfa Marilu Román Ménez Página 19

d)

Contenido matemático

Actividades Periodo de realización Grado/grupo Fecha Hora

Inicio Resumen. A través del pizarrón electrónico su servidora expondrá en resumen

lo visto en clase durante el cuarto bimestre. Y se explicarán las cinco estaciones del circuito que se trabajará, así como también se darán a conocer las reglas del juego y se les pondrá el primer reto, el cual consiste en que los equipos se coloquen formados en parejas abajo de la explanada y salgan corriendo agarrados de la mano y traigan una pieza del cubozoma que está al otro extremo de la explanada y así sucesivamente hasta traer todas las piezas, gana el equipo que forme primero una silla y tienen el derecho de escoger la estación que quiera iniciar.(desde aquí corre tiempo)

3 ° “A”

3 ° “B”

3 ° “C”

3 ° “D”

21/04/15

21/04/15

23/04/15

20/04/15

08:40 a 10:20

11:30 a 13:10

10:40 a 12:20

11:30 a 13:00

Patrones y ecuaciones

Convierte enunciados a ecuaciones. Se les entregaran 2 enunciados por

pareja a los integrantes del equipo y tendrán que pasarlos a ecuaciones o lenguaje algebraico.

Cálculo mental. Por parejas contestaran una hoja con cálculos de sumas y

restas. Figuras y cuerpos Construyamos y giremos figuras. Con el apoyo de palitos de madera los

integrantes del equipo formaran una serie de figuras rotadas en ciertos grados sobre un vértice indicado. A cada equipo se le entregara una hoja con sus figuras a realizar y con los gados que las girarán.

Medida Formemos los ángulos. Con el apoyo de palitos de madera representarán

los ángulos que se les pidan.

Nociones de probabilidad

Sopa de letras. Con el apoyo de sus conocimientos contestaran un

cuestionario y ubicaran las respuestas en una sopa de letras.

Juego, Convivo y Aprendo

Profra. Ninfa Marilu Román Ménez Página 20

e)

Contenido matemático

Actividades Periodo de realización Grado/grupo Fecha Hora

Inicio Resumen. A través del pizarrón electrónico su servidora expondrá en resumen

lo visto en clase durante el cuarto bimestre. Y se explicarán las cinco estaciones del circuito que se trabajará, así como también se darán a conocer las reglas del juego y se les pondrá el primer reto, el cual consiste en que los equipos se coloquen formados en parejas abajo de la explanada y salgan corriendo agarrados de la mano y traigan una pieza del cubozoma que está al otro extremo de la explanada y así sucesivamente hasta traer todas las piezas, gana el equipo que forme primero una silla y tienen el derecho de escoger la estación que quiera iniciar.(desde aquí corre tiempo)

3 ° “A”

3 ° “B”

3 ° “C”

3 ° “D”

03/02/15

03/02/15

05/02/15

26/01/15

08:40 a 10:20

11:30 a 13:10

10:40 a 12:20

11:30 a 13:00

Patrones y ecuaciones

Sopa de letras. Con el apoyo de sus conocimientos contestaran un

cuestionario y ubicaran las respuestas en una sopa de letras.

Medida Sopa de letras. Con el apoyo de sus conocimientos contestaran un

cuestionario y ubicaran las respuestas en una sopa de letras.

Proporcionalidad y funciones

Sopa de letras. Con el apoyo de sus conocimientos contestaran un

cuestionario y ubicaran las respuestas en una sopa de letras.

Nociones de Probabilidad

Sopa de letras. Con el apoyo de sus conocimientos contestaran un

cuestionario y ubicaran las respuestas en una sopa de letras.

Juego, Convivo y Aprendo

Profra. Ninfa Marilu Román Ménez Página 21

Evaluación 1. Se evaluara a través de una lista de cotejo para cada una de las estaciones del

circuito.

2. Resumirán la actividad en su libreta en el apartado de “Proyecto”, así como una

conclusión.

3. Al equipo ganador se le dará un punto a calificación final y se colocará su foto en

“muro del éxito de las Mates”.